13
TRABAJO FINAL DE SOCIALES ANGIE ESTEFANNIA CHAPARRO GOMEZ NOVENO MARLY JULIETH MANTILLA GIMNASIO PIAGETANO BUCARAMANGA 2016

Trabajo final de sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Trabajo final de sociales

TRABAJO FINAL DE SOCIALES

ANGIE ESTEFANNIA CHAPARRO

GOMEZ

NOVENO

MARLY JULIETH MANTILLA

GIMNASIO PIAGETANO

BUCARAMANGA

2016

Page 2: Trabajo final de sociales

SECTORES ECONOMICOS EN

COLOMBIA

SECTOR PRIMARIO: Comprende las actividades a través de las cuales se extraen y explotan los recursos naturales. Las principales actividades de este sector son La agricultura, la ganadería, la pesca y la minería. Agricultura: cultivo de la tierra Café, plátano, arroz, papa, caña de azúcar, frutas• Ganadería: Crianza de animales para obtener carne, leche, huevos pieles, reses, ovejas, caballos, cabras, aves, y conejos, porcinos. La pesca: actividad de explotación del pescado. Minería: extraer de la tierra recursos minerales como petróleo, carbón, plata, oro, esmeraldas, sal.

Page 3: Trabajo final de sociales

SECTOR SECUNDARIO: En este sector encontramos aquellas actividades que permiten transformar los recursos naturales en productos listos para consumir, modificarlas materias primas, son realizadas en industrias o fábricas que requieren de trabajadores y herramientas para su funcionamiento la industria: En Colombia es muy variedad de bebidas, alimentos, licores, textiles, cemento, química (disolventes, fertilizantes, plaguicidas, cosméticas derivados del petróleo), metalúrgica (se divide en siderúrgica extrae metales como acero y metalúrgica los transforma en herramientas) extracción y transformación delos metales. las industria fortalece la economía nacional La industria de cemento: los transforma en cemento gris, blanco plástico y yeso en el país hay 18 plantas productoras de cemento. Industria textil: fabrica telas y los hilos. Industria automotriz: comprende la fabricación o ensamble de vehículos automotores como Mazda, Renault Otras industrias: Marroquinería o cueros, los petroquímicos derivados del petróleo, la industria plática, la farmacéutica, la papelera.

Page 4: Trabajo final de sociales

SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS. Comprende la producción de servicios, es decir aquellas actividades desarrolladas por las empresas para satisfacer las necesidades. De los usuarios Transporte, comercio, turismo, salud, Educación, las comunicaciones Transporte: actividad que permite trasladar carga o pasajeros de un lugar a otro en diferentes medios de transporte. Las vías terrestres. Son carreteras y las vías férreas, Las carreteras principales se llaman Troncales que recorren el país de sur a norte y las transversales de oriente a occidente. Las carreteras secundarias sirven para comunicar poblaciones. Las Vías férreas existen pocas en el país.

Las vías aéreas: el espacio abierto que utilizan los aviones para transportar carga o pasajeros entre distintos lugares del mundo. Vías marítimas y fluviales: por donde navegan embarcaciones en Colombia los principales ríos más utilizados para la navegación son: Magdalena, Cauca, Sinú, Atrato. El comercio: Actividad económica que permite intercambiar bienes y servicios entre quienes lo producen y lo consumen, consiste en comprar y vender Comercio Interior: intercambios en el mismo país Comercio Exterior: intercambio entre varis países

Las comunicaciones: Comprende una extensa red de medios impresos, electrónicos y virtuales de comunicación como el Internet, y la telefonía celular, la Televisión, la radio y los diarios.

Page 5: Trabajo final de sociales

SECTOR CUATERNARIO O DE LA TECNOLOGÍA

El sector cuaternario hace referencia a la actividad investigativa para el desarrollo

de nuevo conocimiento y tecnología. Esta última división muestra la gran

complejidad de las relaciones sociales, de producción, que se pueden entretejer

en una economía y la importancia de la investigación y el conocimiento para su

desarrollo. Las actividades cuaternarias, por medio de sus profundas conexiones

con los demás sectores, han marcado las pautas de desarrollo económico para los

países industrializados en las últimas décadas.

LA IMPORTANCIA DE LOS SECTORES ECONÓMICOS EN COLOMBIA

La importancia de los sectores económicos de un país depende su grado de

participación en la producción a nivel nacional lo cual se puede medir calculando

el porcentaje que le corresponde del PIB y PNN. Normalmente los sectores

económicos se dividen en sector agrícola y sector industrial. Históricamente su

importancia ha radicado en el hecho de que son objeto de análisis para evaluar el

crecimiento económico de las naciones tomando como criterio datos históricos de

las balanzas comerciales de las naciones aledañas.

EL BOOM DEL DINERO EN COLOMBIA

El boom en Colombia ha tenido muchas repercusiones con las cuales influye el

dinero y especialmente el comercio nacional o internacional, pero los más

importantes son: el minero y el petrolero.

Page 6: Trabajo final de sociales

El boom minero: El boom minero de Colombia es un ejemplo claro de cómo los

modelos de desarrollo neoliberales

No surgen por su potencial para proporcionar «beneficios para todos», como

pretenden sus partidarios,

Sino más bien como el resultado de la evolución de las relaciones de poder entre

las clases dominantes

Y su interacción con la lucha de clases desde abajo, así como la influencia de las

fuerzas del capital global y

el imperialismo. Tras un análisis del proceso de reprimarización del modelo de

desarrollo nacional desde

Una perspectiva crítica de la economía política, este trabajo examina las

reconfiguraciones en las dinámicas

De la lucha de clase generadas en los nuevos conflictos sociales que rodean el

boom minero.

Page 7: Trabajo final de sociales

El boom petrolero: En noviembre de 1905, cuando el gobierno colombiano entregó la primera concesión para la explotación petrolera en las inmediaciones de Barrancabermeja, pocos apostaban que la industria del llamado oro negro llegaría a ser tan importante para el país. Y es que, si bien Colombia está bastante lejos de ser una potencia petrolera a nivel mundial, la creciente participación del hidrocarburo en las exportaciones nacionales, así como su efecto en los recaudos fiscales y los ingresos de los entes territoriales, han marcado un viraje en la economía que nadie vislumbraba 15 años atrás. En menos de dos décadas Colombia pasó de tener una economía esencialmente cafetera a contar con una estructura productiva más diversificada en la que las discusiones sobre la política petrolera son cada vez más importantes para el resto del aparato productivo nacional. Buena parte de esa transformación se ha dado en los últimos 15 años. De hecho, alrededor de 60 por ciento del total de reservas descubiertas en el país corresponde a hallazgos realizados en ese período. Y si bien la expansión del sector petrolero ha sido un proceso continuo hay dos acontecimientos que constituyen punto de quiebre en la economía de los hidrocarburos: los hallazgos de Caño Limón en 1984, y los de Cusiana y Cupiagua en 1992. El potencial de esos yacimientos asciende a cerca de la mitad de los 4.200 millones de barriles de reservas encontradas en los últimos 15 años en Colombia. De esta manera la producción de petróleo se disparó a mediados de la década pasada, al pasar de alrededor de 150.000 barriles diarios en 1984 a casi 400.000 en 1990. Como si eso fuera poco, en 1995 se alcanzó una producción sin precedentes de 584.000 barriles diarios gracias al inicio de la explotación de los campos de Cusiana y Cupiagua. Aunque nadie duda que el auge del sector petrolero represente grandes beneficios para el país, lo cierto es que los riesgos que encarna para la economía no son pocos. Muchos analistas han señalado que la posibilidad de que la enfermedad holandesa ataque al aparato productivo nacional es inminente. Ese exótico término hace referencia a la posibilidad de que la abundancia de divisas generada por las mayores exportaciones petroleras termine induciendo una profunda revaluación del peso que perjudique al resto de los sectores productivos del país, especialmente a los dedicados a la exportación. Este proceso sólo se puede revertir mediante la generación de un superávit fiscal, que infortunadamente el gobierno colombiano está lejos de lograr. Pero los retos de la actual coyuntura petrolera no paran allí. El reciente auge petrolero obedece a un incremento de la producción pero no de reservas. De esta manera, mientras la producción ha alcanzado su nivel más alto de la historia, la relación entre reservas y producción es cada vez más baja.

Page 8: Trabajo final de sociales

10 EMPRESAS MÁS IMPORTANTES EN COLOMBIA

1. Javier Genaro Gutiérrez, presidente de Ecopetrol.

La petrolera estatal colombiana, Ecopetrol, se dedicada a la exploración,

producción y refinación petrolera y gasífera, petroquímicos y transporte de

petróleo y gas. La compañía es una de las cuatro mayores petroleras de

Latinoamérica.

2.Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia

Grupo Bancolombia es un modelo de negocio que se fundamenta en el concepto

de una “Banca más Humana”, en el que las relaciones de confianza que construye

con las personas son el eje fundamental para lograr prosperidad social,

crecimiento, eficiencia y sostenibilidad para la organización.

3.Carlos Ignacio Gallego Palacio gerente Nutresa

Grupo Nutresa S. A. es la empresa líder en alimentos procesados en Colombia y

uno de los jugadores más relevantes del sector en América Latina.

Page 9: Trabajo final de sociales

4. Jorge Londoño gerente EPM

EPM es una empresa de servicios públicos domiciliarios que tiene una historia

para contar, con cifras y hechos de una responsabilidad social y ambiental que le

da sentido a su origen, a su desarrollo y a su estrategia de negocios.

5. Jan-Renier Swinkels , gerente de Bavaria

Compañía líder de bebidas en Colombia, la operación más grande de SABMILLER

en Latinoamérica y uno de los contribuyentes más importantes a las utilidades de

ese grupo cervecero en el mundo.

Page 10: Trabajo final de sociales

6. Gonzalo Restrepo López, presidente del Grupo Éxito

Es una compañía de servicios y de comercio letal.

7. Julián Jaramillo, presidente de Alpina.

Empresa que se en productos lácteos

8. Carlos Ardila lülle gerente de Postobon

Empresa de bebidas gaseosas

Page 11: Trabajo final de sociales

9. Juan Esteban Calle presidente de Cementos Argos

Se encarga de la materiales para la construcción

10. Fabio Villegas Ramírez gerente de Avianca

Es un consorcio aerocomercial resultante de la fusión de la aerolínea colombiana AVIANCA, y la aerolínea salvadoreña TACA.

Page 12: Trabajo final de sociales

WEBGRAFIA:

http://es.slideshare.net/santilaura/sectores-economicos-21962134

http://www.socialhizo.com/economia/sectores-economicos

http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/empresas-mas-admiradas-

colombia/202108

http://www.portafolio.co/negocios/empresas/diez-mejores-gerentes-colombia-

138374

http://www.bnamericas.com/company-profile/es/ecopetrol-sa-ecopetrol

http://estudiosdeldesarrollo.net/critical/rev4/4.pdf

http://www.semana.com/especiales/articulo/el-boom-petrolero/32799-3

http://www.portafolio.co/negocios/empresas/diez-mejores-gerentes-colombia-

138374

http://www.grupobancolombia.com/wps/portal/acerca-de/informacion-

corporativa/quienes-somos/

http://www.gruponutresa.com/

http://www.epm.com.co/site/

http://www.bavaria.co/acerca-de-nosotros/quienes-somos

Page 13: Trabajo final de sociales