39
Análisis del caso: Celulosas de Guatemala, S. A. –CELGUSA- en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán en el Departamento del Progreso DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Elaborado por: Estudiantes del Programa de Maestría en Dirección Financiera Universidad Da Vinci de Guatemala

Trabajo Sobre El Caso CELGUSA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigación

Citation preview

Universidad Rural de Guatemala

Anlisis del caso: Celulosas de Guatemala, S. A. CELGUSA-

en el Municipio de San Agustn Acasaguastln en el Departamento del ProgresoDIAGNSTICO SITUACIONALElaborado por:Estudiantes del Programa de Maestra en Direccin FinancieraUniversidad Da Vinci de Guatemala

Guatemala, febrero de 2015

INTEGRANTES DEL GRUPOCarlos Solis

1969686820101Edwin Amado

1612491670101

Giovanni Bojorquez

201403998

Ivonne Palcios

201401485

Nelson A. Garca

201401876

Nestor lvarez

2650604270502

Omar de Paz

201400054

Walfre Tercero

2563426281416

INTRODUCCIN

El presente trabajo se ha realizado basndose en los hechos histricos y de varios aportes documentales y tiene por finalidad reflejar las consecuencias y opiniones de los principales actores en la cooperacin Espaola y Celgusa.Uno de los episodios que mejor ilustra la actitud de los funcionarios que dirigen al pas en relacin a las ayudas que reciben los pases llamados del tercer mundo, es el llamado caso CELGUSA, del que han sido coprotagonistas sucesivos gobiernos espaoles de distinto signo poltico y de sus pares guatemaltecos.

Finalmente, se presentan los principales e importantes acontecimientos de la iniciacin del proyecto CELGUSA en 1980, el desastre econmico que asumi el pas de Guatemala y la decisin, condicen de la deuda millonaria que se tena al pas espaol.Los errores principales que se detectaron fueron la falta de anlisis extenso del tipo de impacto ambiental que provocara dicho proyecto, eso incluye recursos naturales (bosques) y contaminacin a sus alrededores (humanos); la falta de inteligencia en el aprovechamiento del recurso econmico espaol para financiar al Estado de Guatemala y lograr un aprovechamiento de superacin econmica; y los peores errores en la toma de decisiones e inters de parte de los funcionarios polticos que pasan por encima de las necesidades del guatemalteco.

1. LA INDUSTRIA PAPELERA EN GUATEMALALa importacin de Guatemala, en trminos de pulpa blanqueada para 1985 fue alrededor de 6,000 toneladas mtricas de celulosa, sin tomar en cuenta las materias primas producidas en el pas, producto de reciclajes en las diversas fbricas de papel como la Industria Papelera Centroamericana, S. A. IPCA-, las cuales se calcula que representan slo un 10 por ciento del total de las importaciones. En cuanto a la reserva forestal estimaciones de la FAO, indican que para 1981 existan en Guatemala 2,4 millones de hectreas de bosques latifolia das de tipo productivo y 612,000 hectreas de bosques productivos de conferas, pero durante el perodo 1981-1990 se ha producido una deforestacin que se calcula alrededor de 125000 hectreas por ao, los efectos de este fenmeno han disminuido sensiblemente el inventario forestal, ms aun con la puesta en marcha de CELGUSA para fines de produccin de pulpa, sin programas definidos y serios de reforestacin y que representaba un componente rico de factores de contaminacin ambiental, con efectos desastrosos.

2. EL PROYECTO CELGUSALa proyeccin de la planta de Celulosas de Guatemala, S. A. CELGUSA- estaba basada en 100,000 toneladas mtricas anuales de pulpa no blanqueada y 20,175 metros cbicos de madera, si la demanda nacional estaba basada en 6,000 toneladas mtricas TM-, an quedaba un margen de 22,000 TM para ser comercializado al exterior, esto significara un ingreso alrededor de US$ 65 millones de divisas al pas, producto de la venta de pulpa celulsica blanqueada y madera aserrada, ms el ahorro en sustituciones de importaciones de pulpa, que representara alrededor de US$2,4 millones, esto totaliza alrededor de US$67.4 millones de ingresos brutos, considerando que la importacin de productos qumicos para el blanqueo de la pulpa, giraba en torno a US$7.0 millones, se concluye que los ingresos netos previstos en trminos de dividas era aproximadamente de US$60.4 millones. Sin embargo, la contrapartida representara la explotacin de 7,000 hectreas de bosques de conferas y latifolia das, debido a la demanda de la planta que deba abastecer alrededor de 600,000 metros cbicos de madera ms un 46 por ciento que se estimaba como prdida durante el proceso de transformacin, haciendo un total de 876,000 metros cbicos. Por otro lado el proceso de pulpeo representaba una exagerada contaminacin a las aguas del Ro Motagua, producto de afluentes lquidos de qumicos, como residuos de NaOH y Na,S, slidos en suspensin de fibras no degradadas, productos lignificados y productos clorados del blanqueo, etc. Totalmente una fbrica de produccin de celulosa, sin medidas de mitigacin de las fuentes de contaminacin que pudieran hacer menos peligroso el proceso, con una tecnologa desactualizada y sin fuentes seguras de materia prima.Actualmente, los procesos a base del pulpeo Kraft, se hacen mediante estrictas medidas de seguridad, no solo para el personal de planta, sino tambin de la contaminacin del ambiente, mediante dispositivos de tratamientos de aguas residuales y servidas, as como la suspensin y precipitacin de slidos y fibras lignificadas. En conclusin el proyecto CELGUSA, fue concebido para generar utilidades al pas, adems de la generacin de empleo, comercializar un producto poco comn para la realidad nacional y por ende, colocarse en el campo de la industria papelera, como productora de materia prima para un sector importante del comercio internacional. Pero la realidad socioeconmica de Guatemala, as como sus condiciones de su entorno ecolgico y la carencia de medidas de mitigacin de los efectos nocivos del proceso de pulpeo, colocaron al proyecto de CELGUSA en un plano inconcebible, no slo para expertos en la materia, sino para la propia sociedad guatemalteca, al grado de condenar el funcionamiento de la fbrica en un pas, cuyo recursos naturales, cada da se deterioran progresivamente.2.1Localizacin

El municipio de San Agustn Acasaguastln, departamento de El Progreso, se encuentra situado a 19 kilmetros de la cabecera departamental de Guastatoya 84.5 kilmetros de la ciudad de Guatemala. El municipio est ubicado a una altura de 290 metros sobre el nivel del mar y se localiza a una latitud de 14 56 37 y longitud de 89 58 y 07.La planta est ubicada en el kilmetro 84.5 de la carretera CA-9 que conduce de la ciudad de Guatemala y a los puertos de Santo Toms de Castilla y Puerto Barrios, en el nororiente de Guatemala (ocano Atlntico). Esta carretera es transitable durante todo el ao y es utilizada para el transporte de todo tipo de carga de ciudad de Guatemala a los puertos y viceversa.

La fbrica est estratgicamente ubicada en la regin en donde se encuentran los bosques del programa Proyecto de las 5,000 hectreas" y est equidistante de los puertos de los ocanos Atlntico y Pacfico a aproximadamente 210 kilmetros.Los puertos ms utilizados para el movimiento de carga actualmente son: el de Santo Tomas de Castilla, en el Atlntico y el Puerto Quetzal en el Pacfico. El primero mueve carga actualmente por 1.2 millones de toneladas mtricas al ao, atendiendo 1,200 buques anualmente, mientras que Puerto Quetzal mueve 4.5 millones de toneladas mtricas de carga anuales por medio de 780 buques.

El agua que utilice la planta ser tomada del Ro Motagua, que pasa al lado de la fbrica y tiene un caudal aceptable durante todo el ao.Adems de que la fbrica tiene capacidad para generar su propia energa elctrica por medio del calor que generen las calderas de captacin y recuperacin, con una capacidad de 18.5 mega watts, se cuenta con el servicio de energa elctrica generada por el Instituto Nacional de Electrificacin -INDE-.2.2 rea de Influencia

El rea de influencia del proyecto es de aproximadamente 358 kilmetros cuadrados y cubre a todo el municipio de San Agustn Acasaguastln, es decir, tanto al casco urbano como a sus aldeas y caseros, que en conjunto tienen 36,153 habitantes.2.3 Tamao

Las instalaciones de la Planta Procesadora de Pulpa para Papel en San Agustn Acasaguastln, cuenta con 72 hectreas, 88 reas, 69.88 centireas, equivalentes a 1 caballera, 39 manzanas, 7,305.92 varas cuadradas.2.4 Caractersticas del producto

Celulosa blanqueada fibra larga secada al aire y madera aserrada de pino.

2.5 Tipo de proceso

Qumico al sulfato (KRAFT). Este proceso permite la obtencin de pulpas sin blanquear y blanqueadas. Existe una oposicin generalizada sobre la continuidad de la utilizacin de este proceso, debido a su fuerte incidencia sobre el ambiente, en trminos de impacto ambiental, sin embargo, se debe reconocer que ha sido el proceso pionero en el campo industrial y el nico mtodo considerado como parmetro de referencie para la evaluacin de fuentes de materia prima. Las oposiciones que se enfrentan sobre el empleo de este proceso, pueden ser reducidas si se consideran las innovaciones que se manejan actualmente, sobre la conservacin del entorno ecolgico, especialmente mecanismos de contingencia y mitigacin, para reducir los efectos nocivos de este proceso, puesto que no debe considerarse su eliminacin total en el escenario industrial papelero, cuando ha sido la base del descubrimiento de importantes adelantos tecnolgicos. Adems, a nivel centroamericano y sudamericano, el proceso Kraft, es el mtodo ms utilizado para la produccin de pulpa, con la variante de alternativas de control y mitigacin de los efectos colaterales, que representa su utilizacin.2.6Capacidad instalada

100,000 toneladas por ao, celulosa blanqueada A/D.2.7Consumo de materia prima

110,000 metros cbicos c1e madera en confera para el aserradero de 8 pulgadas en adelante; 430,000 metros cbicos para la planta de pulpa en dimetros menores, costeros y astillas que hacen un total a consumir de 540,000metros cbicos al ao de conferas, pinnus ocarpa, pinnus caribaca, pinnus maximinoii y pinnus pseudostrobus.2.8 Mano de obra ocupada

414 personas directamente entre profesionales, tcnicos, operadores, en bosques y otras 3,500 personas indirectamente en transporte e industria forestal.2.9 Informacin general

La construccin se inici en 1981 v finaliz en 1984, un arranque parcial del proyecto se realiz en marzo de 1985, en esta ocasin la planta produjo pulpa KRAFT en una cantidad de 25 toneladas durante ocho das.

2.10 Informacin especfica

En relacin con la maquinaria bsica, su diseo fue realizado por la empresa finlandesa JAAKO POYRI y la construccin estuvo bajo la coordinacin de la empresa espaola Tcnica de Pulpa y Papel (TECPAPEL).3.FUENTE DE MATERIA PRIMA3.1Produccin de pulpaPara la produccin de la pulpa en sta fbrica se puede utilizar la madera de pino de las especies oocarpa, caribaea, maxirninoii y pseudostrobus. Para producir 100,000 toneladas mtricas de pulpa, la planta de El Rancho requiere anualmente de 430,000 toneladas mtricas de madera con dimetro menor de 30 centmetros, es decir, un aproximado de 4,400 hectreas de bosque.

Una de las ventajas competitivas de sta fbrica es, entre otras, que el suelo guatemalteco tiene vocacin forestal en un 51% de su extensin y que, debido a las condiciones fsicas y climticas, el crecimiento de las especies de pino es sumamente rpida, pudiendo estar dentro del rango de 8 y 12 aos para alcanzar un dimetro a la altura del pecho de 30 centmetros.

De acuerdo a la informacin del Instituto Nacional de Bosques -INAB- en 1999 Guatemala contaba con un rea de bosques de conferas de 395,136 hectreas de bosque natural y 20,700 hectreas de plantaciones voluntarias, adems, CORFINA, por su lado, administra el fideicomiso denominado "Fondo pala el Fomento de la Forestacin y Reforestacin del Oriente y Nor Oriente de Guatemala", tambin conocido como "Proyecto de las 5,000 hectreas", mediante el cual se financi, a partir de 1988, 50 proyectos privados de forestacin y reforestacin de las especies de pino, con el propsito de abastecer de materia prima a la planta productora de pulpa. Dicho proyecto cuenta actualmente con aproximadamente 5,400 hectreas de bosques en condiciones adecuadas para ser procesados por la fbrica, ubicados en los departamentos de Izabal, Alta y Baja Verapz, Zacapa" el Progreso y Guatemala.

Adems estn los bosques cultivados dentro delos programas denominados "de Incentivos Fiscales " y de "Incentivos Forestales", los cuales contaban, al mes de mayo de 2001 con 11,320 y 4,000 hectreas de bosques, respectivamente.A lo anterior se agrega que, segn la COHDEFOR, en Honduras existen 1,505,235 hectreas de bosques de pino.

Con 35,000 hectreas de bosque plantadas a un ritmo de aprovechamiento a tala rasa, con corte y siembra, de 7 aos, se puede dar cumplimiento a un requerimiento de materia prima de 5,000 hectreas anuales, sin afectar los bosques naturales.De acuerdo a la informacin del instituto Nacional de Bosques ,INAB- en 1999 Guatemala contaba con un rea de bosques de conferas de 226,515 Hectreas de Bosque Natural y 33,125 hectreas de plantaciones voluntarias, adems, CORFINA, por su lado, administra el fideicomiso denominado "Fondo para el Fomento de la Forestacin y Reforestacin del Nor Oriente de Guatemala", tambin conocido como "Proyecto de las 5,000 hectreas", mediante el cual se financi, a partir de 1988, 50 proyectos privados de forestacin y reforestacin de las variedades de pino, con el propsito de abastecer de materia prima a la planta productora de pulpa. Dicho proyecto cuenta actualmente con aproximadamente 5,400 hectreas de bosques en condiciones adecuadas para ser procesados por la fbrica con 35,000 Hectreas de bosque plantadas a un ritmo de Aprovechamiento a tala rasa, con corte y siembra, de 7 aos, se puede dar Cumplimiento a un requerimiento de materia prima de 5,000 Hectreas anuales, sin afectar los bosques naturales).

Con el surgimiento de esta nueva demanda para la madera nacional se puede esperar la contraccin de la frontera agrcola, pues los productos agrcolas sembrados en suelos con vocacin forestal (segn el INAB, el suelo guatemalteco tiene el 51,1 oh de vocacin forestal, mientras que el rea cubierta con bosques es de un 34,4 a/o del suelo total), que son consecuentemente menos eficientes que aquellos sembrados en suelos ms adecuados para la agricultura, tendran una buena razn para ser sustituidos por un producto forestal que cuente con una demanda adecuada (especficamente en cuanto a precio y cantidades). En otras palabras, debera ser el mercado, a travs del funcionamiento de las leyes de la oferta y la demanda, quien asigne la utilizacin de los recursos, en este caso del uso del suelo, siempre y cuando se tenga una eficiente labor de supervisin y vigilancia del cumplimiento de las leyes por parte de la autoridad forestal.DATOS BASICOS DEL SECTOR FORESTAL EN GUATEMALA

Datos Generales de Guatemala

Superficie del Pas108,889 Km2 (100%)

Superficie cubierta con bosque37,412 Km2 (34.4%)

Superficie de vocacin forestal55,700 Km2 (51.1%)

Superficie en reas protegidas19,215 Km2 (17.6%)

Superficie en reas protegidas propuestas10,004 Km2 (9.2%)

Superficie de bosques fuera de reas protegidas11,500 Km2 (10.6%)

Datos Forestales

Superficie cubierta con bosques (1996)34,412 Km2 (100%)

Bosque latifolia do30,117 Km2 (80.5%)

Bosque de Conferas2,282 Km2 (6.1%)

Bosques mixtos1,270 Km2 (3.4%)

Bosques manglares173 Km2 (0.5%)

Bosques secundarios3,554 Km2 (9.5%)

Superficie total en plantaciones52,686 ha.

Plantaciones acumuladas por incentivos fiscales (90-95)8,742 ha.

Compromisos de reforestacin (acumulado 1998)22,000 ha.

Proyectos de inversin9,200 ha.

Reforestacin voluntaria12,744 ha.

Tasa anual de deforestacin90,000 ha.

Fuente: www.inab.gob.gt

Como se observa en el cuadro anterior el rea cubierta de bosques en Guatemala, es de 34,412 KM2, insuficientes para mantener en operacin una planta procesadora de celulosa para papel, a menos de que se crearan fuertes programas de reforestacin, lo cual por experiencia de las autoridades del pas sera imposible de cumplir.3.2.La balanza comercial del sector forestal

El inters de una transnacional de implementar la produccin de celulosa, se debe al aprovechamiento de los recursos del pas, adems del nicho de mercado que se puede observar en la balanza comercial del pas en el sector forestal, como se muestra a continuacin:Balanza Comercial de productos forestales (1998)

Exportaciones de productos forestalesUS$ 34,325,232

Importaciones de productos forestalesUS$-147,249,244

Balanza comercial del sector forestalUS$-112,924,012

Fuente: www.inab.gob.gt

3.3Componentes de la materia primaa) La madera

Desde el punto de vista de la industria papelera, la madera es una sustancia compleja y heterognea, formada principalmente por polmeros de alto peso molecular (celulosas, Holo celulosas y ligninas principalmente) y en menor cantidad por sustancias orgnicas e inorgnicas de bajo peso molecular: resinas, ltex, depsitos calcreos, slice y sales inorgnicas.

b) La Celulosa

La celulosa es el principal componente de la pared celular de las plantas, suele estar presente en forma de fibras y madejas, sta ha sido comparada como largos refuerzos de concreto, en el cual las fibras de celulosa constituyen las varillas de acero y la lignina la matriz que las envuelve, es decir el cemento. Desde el punto de vista de su estructura celular, segn White & Handler, la celulosa es un polisacrido de cadena recta formado por unidades de D-glucopiranosa unidos por enlaces beta glucosdicos, el nmero de unidades monosacridos de la celulosa es variable y difcil de determinar, pero se estima que puede ser alrededor de 10,000 unidades o ms en la cadena sin degradad.c) La LigninaLuego de la celulosa, se encuentra la lignina que se puede utilizar como fuente de fenoles o como combustible, la cual realiza las funciones de agentes cementantes entre fibras de celulosa, le da rigidez a la planta y se encuentra en la lamela media (regin intercelular) donde cumple con la funcin de unir las clulas estructuralmente es un polmero aromtico complejo y de composicin variable formados por tres monmeros.

3.3Manejo de los Bosques

Respecto del manejo del Bosque Natural, Celgusa se hizo regular bajo las estipulaciones contenidas en la Ley Orgnica de INAFOR y las estrategias del Manejo Foresta, ponderando los considerandos que iban a su favor.Para operativizar la explotacin se dise el plan de manejo del bosque natural en la cuenca a explotar. Pueden observarse algunos criterios, de los cuales es significativo lo siguiente: La mayora de las fincas con bosque se dedican fundamentalmente a la agricultura y a la ganadera, quedando relegado a segundo plano el aprovechamiento y manejo integral del bosque, principalmente por la falta de incentivos para su comercializacin.Segn el informe de los tcnicos responsables de la coordinacin CORFINA-CELGUSA, en el manejo adecuado del bosque natural, deben aplicarse los mtodos siguientes:a) Para bosque mixto: El mtodo de tala rasa o corte total.

b) Para los bosques de conferas:

Mtodo de la corta total: Se aplicar en pendientes inferiores al 32%

Mtodo de los rboles padres: Ser aplicado en pendientes de 40 a 50%, dejando entre 16 y 25 rboles por hectrea.

Entresaque: Se aplicar en terrenos con pendientes entre 40 y 60%, se utilizar cuando las condiciones del rea de aprovechamiento demanden una cobertura permanente del suelo o el objetivo del bosque requiera una mejora de calidad.

Los campos sobre los cules era necesario, segn el plan, de ejecutar proyectos de inversin fueron: el manejo de bosque natural, establecimiento y manejo de plantaciones forestales; preparacin de la infraestructura fsica para la utilizacin de los recursos boscosos y, fundamentalmente, el conocimiento de la cobertura de las reas boscosas por bloques, observemos la siguiente clasificacin:COBERTURA DE LAS AREAS BOSCOSAS POR BLOQUES

CONCEPTOHECTAREASPORCENTAJE

BLOQUE I

rea con bosques254,69552.45

Otras reas230,90547.55

Sub-total485,600100.00

BLOQUE II

rea con bosques114,22528.93

Otras reas280,67571.07

Sub-total394,900100.00

BLOQUE III

rea con bosques263,82330.60

Otras reas598,27769.40

Sub-total862,100100.00

RESUMEN

rea con bosques632,74336.31

Otras reas1,109,85763.69

Total1,742,600100.00

Fuente: Memorndum de Gerencia Corfina 06/1984

Las reas boscosas anotadas para los tres bloques incluan tanto los bosques de conferas (pinos), como las frondosas. Dentro de las conferas se incluan principalmente el Pinus oocarpa, P. Tenui Foli, P. montezumae y el P. pseudo trobus. Estas cuatro especies constituyeron la base de la materia prima en la produccin de pulpa y madera aserrada. Al discriminar las conferas del rea boscosa total del Bloque I, se encontraron 134,000 hectreas de pino, equivalentes al 53%.

En el bloque II, se estim que un 12% del rea boscosa de dicho bloque, correspondi a bosques de conferas, lo que equivala a una superficie de 13.700 hectreas. Y en el bloque II se estim un 15% del rea boscosa de conferas, equivalente a 39,500 hectreas.La superficie total cubierta de bosques de conferas en el rea de influencia se presenta a continuacin

BOSQUES DE CONIFERAS EN EL AREA DE INFLUENCIA

BLOQUEHECTAREAS

Bloque I134,000

Bloque II13,700

Bloque II39,500

TOTAL187,200

Fuente: Memorndum de Gerencia Corfina 06/1984

En base a verificaciones de campo, se estim que el volumen promedio por hectreas de los bosques conferos fueron de 100 metros cbicos sin corteza; con esta informacin se obtuvieron los volmenes maderables que se muestran a continuacin:

VOLUMEN MADERABLE DE CONIFERAS

EN EL AREA DE INFLUENCIA

METROS CUBIDOS

BLOQUE(en miles

Bloque I13,400

Bloque II1,370

Bloque II3,950

TOTAL18,720

Fuente: Memorndum de Gerencia Corfina 06/1984

En base a lo descrito, CELGUSA requiri para su abastecimiento, de superficie boscosa, que tendra que ser aprovechada para satisfacer sus necesidades de materia prima. Este aprovechamiento se cronograma en instancias de corto, mediano y largo plazo.Con estas superficies de corte, el impacto sobre los recursos forestales en la cuenca, sera catastrfico. La visin de CORFINA en el problema siempre se trat de la repercusin mercantilista en el mercado balanza favorable para el pas en las relaciones de intercambio.4. MERCADO DE PULPA

El mercado de pulpa para papel es sumamente dinmico y manifiesta un comportamiento creciente tanto en sus niveles de produccin como en la comercializacin internacional.

Otra de las ventajas competitivas de ste proyecto es su cercana al mercado estadounidense y europeo, adems de la posibilidad de abastecer el mercado centroamericano.

La produccin mundial de pulpa para papel de los aos 1994 al ao de 1999, se muestra a continuacin.Produccin Anual Mundial de Pulpa para Papel

(Metros Cbicos)

199419951996199719981999

Unin Europea39,734,00041,660,80038,753,60041,620,90042,796,51344,282,636

Canad24,692,00025,442,00024,403,00024,874,00023,643,00025,412,000

Estados Unidos64,732,00059,909,00058,468,00059,600,00058,766,53457,618,355

Mxico292,000415,600511,000452,600606,000538,000

Centro Amrica9,8009,8009,80010,60016,80016,800

Resto del Mundo49,324,60055,957,10046,692,20051,814,80050,506,50051,871,300

TOTAL178,784,400183,394,300168,837,600178,372,900176,335,347179,739,091

Fuente: Datos de la Organizacin para la Alimentacin y Agricultura -FAO-

Como se observa la produccin durante los seis aos indicados, se ha mantenido estable a nivel mundial, y para el rea centroamericana se ha incrementado en un 71% para el ao 1999 en relacin al ao 1994.Las importaciones y exportaciones anuales mundiales de pulpa para papel, para los aos de 1994 a 1999, son las siguientes:

Valor de las importaciones anuales mundiales de pulpa para papel

(Miles de US$ Dlares)

199419951996199719981999

Unin Europea7,150,98011,115,9027,833,1797,582,9787,522,8257,697,074

Canad148,610217,044149,478124,410119,023120,677

Estados Unidos2,367,5283,815,6582,655,9062,614,4222,326,9692,495,630

Mxico275,132379,008201,379161,701194,540244,859

Centro Amrica8,01820,13913,59112,4169,77513,898

Resto del Mundo4,862,3337,399,4415,840,8815,323,2875,098,2355,710,577

TOTAL14,812,60122,947,19216,694,41415,819,21415,271,36716,282,715

Fuente: Datos de la Organizacin para la Alimentacin y Agricultura -FAO-

Valor de las exportaciones anuales mundiales de pulpa para papel

(Miles de US$ Dlares)

199419951996199719981999

Unin Europea4,406,6006,622,2864,586,6544,556,6484,295,4194,563,923

Canad4,804,6867,749,8274,935,8104,866,8064,399,7124,903,053

Estados Unidos2,487,5104,122,8002,782,0762,641,6622,229,5082,292,007

Mxico3,3488,68611,2714,882351335

Centro Amrica1159777777

Resto del Mundo2,322,2673,595,1463,090,4772,807,3343,098,9573,179,581

TOTAL14,024,41222,098,74615,406,34714,877,40914,024,02414,938,976

Fuente: Datos de la Organizacin para la Alimentacin y Agricultura -FAO-

De acuerdo a los cuadros mostrados, Centro amrica ha importado ms de los que ha vendido, por lo que su balanza comercial de pulpa para papel, es negativa y con una diferencia bastante significativa, siendo la misma para el ao de 1999 de US$13,821 millones de dlares.Las exportaciones e importaciones de fibra, papel y productos derivados de papel, efectuados por Guatemala durante los ltimos cinco aos, se muestran a continuacin:

Guatemala: Balanza Comercial

"Pasta de madera o de las dems materias fibrosas celulsicas"

Cifras en Miles de US$ Dlares

19961997199819992000

Importaciones CIF140,333.7188,008.4239,527.9235,149.0274,470.2

Exportaciones FOB43,731.346,915.254,498.951,138.860,682.4

BALANCE96,602.4141,093.2185,029.0184,010.2213,787.8

Fuente: Datos de la Seccin de Estadsticas Cambiarias. Banco de Guatemala

La balanza comercial durante los ltimos cinco aos, ha sido deficitaria para el pas en US$213,787.8 millones de dlares para el ao 2000.

5. CONTAMINACIN DEL RO MOTAGUA En relacin a la contaminacin del ro Motagua, al observar el estado actual del ro que pasa por la orilla de Ia fbrica y que comprueba el alto grado de contaminacin que el mismo presenta. En efecto, el proceso de produccin de pulpa, tal como fue diseado hace ms de 20 aos, utilizaba cloro en su proceso de blanqueado, lo cual tuvo aceptacin a nivel internacional hasta finales de los aos setentas y principios de los ochentas. En nuestro caso, si la planta de El Rancho funcionara tal como est actualmente, la utilizacin de dicho qumico en el proceso generara un alto grado de contaminacin en el agua del ro, lo cual se combatira por medio de lagunas de aireacin y sedimentacin del agua. Actualmente, algunos pases como Alemania rechazan la compra de pulpa blanqueada con cloro y en lugar de ste el proceso de blanqueado utiliza oxgeno, hidrgeno, perxido, ozono y enzimas. Para hacer ste cambio en Ia planta de El Rancho deben modificarse algunas de las partes de la misma, con lo cual no se contaminara en lo absoluto el Motagua y el producto generado tendra aceptacin internacional.

El problema de la instalacin de CELGUSA en la zona del Motagua, El Progreso, fue siempre motivo de cuestionamiento por parte de diferentes grupos de presin, particularmente los grupos ecologistas que, preocupados por la exagerada depredacin de los bosques de Baja Verapaz y la contaminacin del ro Motagua y manantiales aledaos, iniciaron una campaa tendiente a detener las operaciones de Celgusa en el rea.

Los daos en que incurri CELGUSA sobre el ambiente, revisti gran drasticidad por cuanto que en el rea se encuentran la Cuenca del ro Motagua. El proceso de produccin de pulpa produjo grandes descargas de dioxinas y agua contaminada, causante de enfermedades cancergenas, eliminadas en las corrientes del ro, emisiones toxicas al aire y la acumulacin de basuras que pusieron en grave peligro la salud de los pobladores en las riberas del ro. Como explicacin al proceso de deterioro de la Cuenca del Motagua, basta sealar que solo el ro en la dcada de los 80, transport un promedio de 889 toneladas por kilmetro cuadrado de suelo erosionado. Ante esto es necesario indicar que a la naturaleza le toma cerca de siete mil aos formar una capa de suelo de veinte centmetros.

Segn las autoridades del Estado guatemalteco, las condiciones en las que se encuentra actualmente la planta de El Rancho son muy buenas (lo cual podra constatarse por medio de una visita a las mismas por parte de los miembros de la prensa) y han despertado el inters de varios inversionistas potenciales a nivel mundial que han venido al pas a conocerla, habindose llevado una muy buena impresin de tales instalaciones y manifestado el sentimiento, que por cierto comparto fuertemente, de lamentar su desaprovechamiento durante tanto tiempo, hecho que nos permite tener muy buenas expectativas para Ia venta y funcionamiento de las mismas, cuando as lo decidan nuestras autoridades.6. FASE DE OPERACINPara 1984 Celgusa inici su primera fase de operaciones consistente en aserrar y exportar madera, en base a la adquisicin de madera a particulares, situacin que se volvi dramtica, en vista de que el rea de influencia de CELGUSA, est dentro de un proceso irreversible de desertificacin. A lo largo de ese ao se autoriz una extensa rea para el aprovechamiento forestal. Mediante el sistema de tala rasa, se afect el manto verde de la Sierra de Chuacs, Cham, La Sierra de las Minas y el Biotopo del Quetzal.La Sierra de las Minas es un bioma con mayor variedad de especies. Est considerada como uno de los bosques germoplasmas ms importantes del mundo, usado para proyectos de reforestacin de conferas tropicales en frica, centro y sur amrica. La proteccin que este complejo montaosa le brinda a las cabeceras de los ros Motagua y Polochic es notable, Esto redunda en el abastecimiento de agua de poblaciones y procesos agro-industriales, generacin de hidroelctricas (caso planta Chixoy) y reduccin de inundaciones.

Sin embargo, todas estas consideraciones de carcter ecolgico fueron desodas por parte del Estado y fue as como, en un ao y medio (84-86), CELGUSA contrat los servicios de compaas madereras (aserraderos de la regin), provocando la deforestacin ms intensiva como no haba tenido precedentes en la historia regional, las ltimas cuantificaciones expresan la diezma de 12.845 hectreas de bosque denso, la tala indiscriminada de confera gigante y la extincin de otras especies vegetales y animales. La Sierra de las Minas se vio duramente afectada; se afect a 360 especias de animales entre mamferos, insectos, anfibios, batracios, reptiles, peces y aves, adems, un bioma especifico de 43 especies de orqudeas.Al entrar en funcionamiento la segunda fase del Proyecto CELGUSA, los efectos negativos fueron incalculables. Los daos ambientales y ecolgicos causados en el procesamiento de la pulpa, se apreci con criterio mecanicista, de gravedad inmediata, as como de prdidas econmicas.El dao ocasionado, estudiado a travs de la concatenacin universal de los fenmenos, est provocando an alteraciones en la ecologa y en la sociedad. Est causando un impacto negativo en el clima, aumento de la erosin y desertificacin, provocacin de sequa, agotamiento de manantiales, destruccin de la vida silvestre y de los recursos naturales, indispensables para la reproduccin ecolgica y humana.

7. RENTABILDIAD FINANCIERAEl proceso de desarrollo y operatoria de CELGUSA, desde el punto de vista financiero, fue rentable. La empresa siempre cumpli con las leyes del desarrollo capitalista: buscar su expansin, es decir, su reproduccin ampliada. () Detrs de ese gran proyecto se escondi siempre el tentculo de una poderosa corporacin, interesada en devastar los recursos forestales del pas, que representan an, un alto porcentaje de la riqueza nacional y que al destruirlos despiadadamente, slo poda acarrear desgracia y ms miseria para la poblacin guatemalteca

8. SITUACIN ACTUALLa instalacin de una planta procesadora de pulpa para papel en Guatemala, fue financiado por Corporacin Financiera Nacional CORFINA-, mediante la concesin de ocho prstamos a la empresa Celulosas de Guatemala, S. A. CELGUSA-, por un total de US190.1 millones otorgados del 28 de julio de 1980 a marzo de 1985. Adems CORFINA particip en el capital social de la empresa con US$ 25.0 millones (La inversin en el proyecto ascendi a US$ 210.0 millones).

Los recursos con que CORFINA financi dicho proyecto fueron obtenidos mediante prstamos que le otorgo el Banco Exterior de Espaa (por US$188.7 millones), que se fusiono con otro banco para formar el grupo BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) en septiembre de 1999. Esta deuda fue contratada por CORFINA, sin la aprobacin del Congreso de la Repblica de Guatemala, por lo que no se considera como una deuda del Estado de Guatemala.

Debido a la falta de pago de la empresa CELGUSA, CORFINA no conto con fondos suficientes para el pago de los prstamos otorgados por el Banco Exterior de Espaa, en Consecuencia CORFINA, adjudicndose judicialmente la planta ubicada en El Rancho, municipio de San Agustn Acasaguastln, departamento de El Progreso, cuya escrituracin se efectu el 17 de noviembre de 1988.

En el mes de marzo de 2001, se firm un acuerdo con los acreedores de CORFINA en Espaa, en el que se establece la forma para dar por cancelada la deuda que en total ascenda a US$998.5 millones,

a) Endoso a favor de los acreedores de los pagars de la deuda del Banco Central de Nicaragua, por un monto total d US$ 506 millones. Esta deuda fue adquirida por CORFINA al Banco de Guatemala y ya se traslad a favor de los acreedores.

b) Entrega del monto de la venta de la fbrica productora de pulpa para papel. Actualmente en proceso.

c) Conformacin de un fondo de inversiones para desarrollar proyectos en Guatemala, por un monto igual a la diferencia del total de la deuda menos los valores de los incisos a), b) y d)

d) Condonacin de US$361. Millones8.1

HechosEl proyecto CELGUSA fue concebido para generar utilidades al pas, adems de la generacin de empleo, comercializar un producto poco comn para la realidad nacional y por ende; colocarse en el campo de la industria papelera, como productora de materia prima para un sector importante del comercio internacional (supuesto)

La realidad del proceso de pulpeo representaba una exagerada contaminacin a las aguas del Rio Motagua, producto de efluentes lquidos de qumicos, como residuos de NaOH y Na2S, slidos en suspensin fibras no degradadas, productos lignificados y producto clorados del blanqueo, etc. Totalmente una fbrica de produccin de celulosa, sin medidas de mitigacin de los fuentes de contaminacin, que pudieran ser menos peligroso el proceso, con una tecnologa desactualizada y sin fuentes de materia prima.

8.2

Fracaso de CelgusaEl proyecto inicio en 1980 a 1984, Pasaron 8 das de su funcionamiento y el tan dicho proyecto fracasa debido a problemas ambientales dejando a la nacin de Guatemala destrozos econmicos con una deuda de 538 millones de dlares, incluidos capital e intereses al pas de Espaa.

En 1980, el Estado espaol concedi un prstamo por valor de 180 millones de dlaresoperacin financiera que lider la Compaa Espaola de Crdito a la Exportacin (CESCE)- a la sociedad annima Celulosas de Guatemala (Celgusa) para construir y poner en marcha un centro de produccin de papel en el pas centroamericano. En 1982 el proyecto hizo aguas y Espaa acab reclamando a Guatemala la amortizacin del crdito, lo que es irrelevante es que la Corporacin Financiera Nacional (CORFINA) fue fiador de la negociacin de CELGUSA, y era su responsabilidad de pagar la deuda de los 583 millones de dlares no la nacin de Guatemala.

CELGUSA inicio en la administracin del presidente Fernando Romeo Lucas Garca y concluyo en 1984, durante la gestin de Oscar Humberto Meja Victores.

8.3

Litigio; Estado versus CelgusaCELGUSA, como empresa procesadora de Celulosa y produccin del papel, se declar en quiebra en marzo de 1986. Los funcionarios de la Corporacin Financiera Nacional (CORFINA) declararon pblicamente que la resolucin era irreversible y que slo proceda la liquidacin para establecer el monto de la quiebra.Al arribo de la gestin demcrata cristiana se pens en la posibilidad de hacer solvente a la empresa y que las operaciones de CORFINA iban a ser sometidas a una depuracin total hasta lograr la recuperacin de los bienes y recursos financieros perdidos en las operaciones mal planificadas.CELGUSA empez a navegar de una a otra dependencia, no obstante estar incluida en el Plan de Reordenamiento Econmico y Social. Se design una comisin que present su dictamen respectivo en tres opciones. En la ltima opcin se seala que el beneficio para el pas era mnimo y no compensaba con los costos polticos y sociales que aparej su ejecucin temporal.

La citada opcin preconizaba en definitiva el cierre de la empresa y su posible venta, ya fuera por lneas de produccin, por piezas o por chatarra. CORFINA asumira a la deuda negociada con el Banco Exterior de Espaa y recuperara un monto equivalente al precio de venta de la planta. Dentro de este contexto, el Estado enfrent la deuda, pero con metas acordes a la capacidad de pago del pas y con el objetivo de reducir el monto adeudado e base a las serias anomalas que existieron en la contratacin del prstamo, tanto en Espaa como en Guatemala.

Siendo sta la opcin, escogida por el Estado, a partir de 1987 CORFINA empez a litigar con CELGUSA por la deuda de $ 260 millones contrada con el Banco Exterior de Espaa, deuda que esta ltima jams reconoci en virtud de que fue CORFINA quien la contrajo. () Celgusa slo reconoce que adeuda a CORFINA la cantidad de Q 190 millones () argumenta que la deuda con el Baco Espaol ya se negoci (). (10). Curiosamente esta nota nunca fue dada a conocer en qu trminos fue hecha.Los abogados de CELGUSA calificaron el juicio seguido por CORINA como un vergonzoso caso judicial en el que su defendida fue objeto de ilegalidades y atropellos. Citaban que la Corte Suprema de Justicia declar con lugar dos recursos de hecho (quejas personales contra el Juez), dos apelaciones y la consecuente orden de trmite a dos nulidades efectuadas por el Juez. Adems, la Corte de Constitucionalidad les concedi amparo ante un expediente de liquidacin que ellos estimaban nulo.El gobierno de la Repblica de Guatemala demand siempre el incumplimiento de pago de los $260 millones, de los cuales se haba cado en una mora por $55 millones. El monto de la demanda ascenda a una cantidad superior a la cifra sealada ya para 1987, y esto no era casual. Era el volumen de siete prstamos que peridicamente el Estado fue dando, desde 1980 hasta 1985, en un monto global de 289.8 millones de dlares, con garanta prendaria o hipotecaria, para financiar la obra.

(10) Inforpress Centroamericana. Boletn No. 836. Pp. 13Al decidir ejecutar las garantas COFIRNA nombr como depositario de las instalaciones de la empresa a Ariel Rivera Iras, ex ministro de Economa especial que investig la operatividad de la empresa. La planta tambin fue protegida por un destacamento policial para evitar siniestros.Las demandas judiciales constituyeron el primer paso de un proceso que condujo ulteriormente a la toma del control de la empresa por parte del gobierno y hacerse cargo de la deuda. Sin embargo, hasta 1987, pese a las demandas planteadas a CELGUSA, sta no efectu ningn pago al Banco Espaol. () El conjunto de la deuda al BEE fue contratado a tasas de inters que oscilaban en 1987, entre un 10% y un 12.5% y capitalizaban intereses a razn de Q 2 millones mensuales () a octubre de 1987 se deban $260 millones el 10% de la deuda externa; $ 36 millones de los cuales eran interesantes en mora () (11)

.

Con toda su complejidad, el problema de CELGUSA lleg en 1987 a afectar las relaciones entre Espaa y el gobierno democristiano. El crdito del BEE est asegurado por la Compaa Espaola de Seguros de Crdito. Esta situacin impidi la obtencin de asistencia econmica por parte de Guatemala cuando Vinicio Cerezo efectu su viaje a Europa en septiembre de 1986. Por la falta de pagos no se logr asistencia en crditos comerciales, o en apoyo a la balanza de pagos. As, la asistencia espaola se limit a incluir a Guatemala en el programa de ayuda tcnica a Centro Amrica y a ejecutar algunos proyectos que nunca se realizaron.() CELGUSA siempre argument que los diferentes crditos del Banco Exterior de Espaa, COFIRNA los recibi. Bajo el supuesto de que sta contaba con la garanta del Estado; por tanto, slo se compromete a pagar, hasta hoy, lo que le corresponde, o sea, la cantidad de Q190 millones () pero ni esa deuda ha podido sufragar () mucho menos lo referente a la deuda global con Espaa consistente, hasta 1992, de 400 millones de dlares (). (12)CELGUSA nunca dio a conocer los montos de utilidad que tuvo en el procedimiento y explotacin del recurso forestal. Todos los aspectos y planes atractivos que ofreci, se fueron desvaneciendo. Esta es una dura prueba de la incapacidad histrica del Estado Guatemalteco en la defensa de los intereses nacionales.(11) Inforpress. Boletn No. 836. Pp. 14.

8.4Corfina y su papel en la reproduccin ampliada del capital por parte de CelgusaCORFINA (Corporacin Financiera Nacional) fue una entidad que reflej fielmente los preceptos fundamentales de la Constitucin Poltica de 1965 y, particularmente, las instancias del Cdigo Minero, tendientes a la consolidacin de los intereses extranjeros, de una economa orientada hacia fuera y dl modelo agroexportador. CORFINA sigui as la lnea de la Ley Orgnica del Instituto Nacional Forestal que regul la Poltica Forestal hasta 1,985. El artculo 3o, por ejemplo, en sus literales b, c y e seala como fundamental: () b. Establecer el patrimonio Forestal de la Nacin, como una fuente bsica para planificar el desarrollo forestal; c. Hacer un ptimo aprovechamiento de los recursos forestales en una forma coordinada con los programas de desarrollo econmico y social de la nacin; e. Promover investigaciones tcnicas y cientficas que tiendan al desarrollo forestal e industrial del pas () (13)Concomitante a esto, la Poltica Forestal de 1983 a 1986 estaba enderezada a la explotacin del recurso forestal, tal y como se expresa en sus objetivos fundamentales: () Lograr que el aprovechamiento del bosque se realizase en forma sistemtica, sostenida y ventajosa desde el punto de vista econmico-social, utilizando el recurso () incorporar nuevas reas de bosque a la actividad econmica () Propiciar la unificacin de unidades econmicas de aprovechamiento forestal () Formar personal guatemalteco especializado en sector bosque, industrias forestales y otras disciplinas afines () Generar, adoptar y difundir conocimientos cientfico-tcnicos en el sector forestal, de acuerdo a las caractersticas locales y necesidades del pas () (14)

Con la proteccin jurdica de este estatuto. El Estado transfiere el poder a CORFINA para planificar, coordinar y ejecutar acciones con CELGUSA en la promocin, organizacin, direccin y ejecucin del proyecto forestal, en un rea de 50,000 hectreas (equivalentes a 1,109 caballeras, de las cuales el 50% (25,000 hectreas formaron parte de CELGUSA y el restante 50% fue en funcin de contrato con particulares (fincas arrendadas). () De acuerdo a la Ley Orgnica de CORFINA, Decreto No. 46-72, del congreso de la Repblica, esta entidad por medio de la cual el Estado promovera el desarrollo industrial, minera y turstico del pas, mediante la asistencia financiera y dems acciones coadyuvantes y previstas en la Ley () (15)

En este conjunto de acuerdos, CELGUSA se asegura: la integracin del rea forestal, localizada dentro de los lmites de influencia de la industria, o sea una distancia de 150 kilmetros, sobre carretera a partir de la fbrica.

(12) Marta Piln de Pacheco. Funcionaria de APRODEMA. Entrevista. Abril -92.

(13) Ley Orgnica de INAFOR. Decreto No. 51-74 del Congreso de la Repblica. pp. 3.

(14) Poltica Forestal de Guatemala para el Mediano Plazo 1983-86. INAFOR. Guatemala. Folleto. pp. 6-7.

(15) Jorge del Valle. Funcionario de Amigos del Bosque. Entrevista. Marzo 1992.CONCLUSIONESCorfina cumpli fielmente la ley del desarrollo desigual en tolerar y financiar la operacin de una empresa transnacional de celulosa para producir 100,000 toneladas mtricas al ao de pasta blanqueada de fibra blanca y un aserradero con capacidad de produccin de 65,000 metros cbicos de madera aserrada.

Paralelamente a la visin de mercado, CORFINA buscaba la hegemona en la supervisin y control de proyectos financieros, como representante del Estado, a partir de 1980, el contrato con la empresa espaola Tcnica de Pulpa y Papel, S. A. TECPAPEL-, fue un fenmeno de subsuncin de la economa guatemalteca a las compaas transnacionales.

Este criterio est revertido de un hondo contenido ideolgico que seala obviamente el imperativo de la mxima ganancia y el grado de subsuncin del trabajo al capital

Tanto la legislacin vigente en el perodo de la instalacin de la planta de Celgusa, como las polticas de INAFOR Y CELGUSA, son congruentes al permitir y fomentar el manejo del bosque hacia una produccin sostenida; por lo tanto, su aplicacin estara garantizando el abastecimiento de materia prima forestal en los plazos fijos, con un impacto mnimo sobre los recursos renovables.CELGUSA jug con la ingenuidad histrica una vez ms, explot el papel singular del Estado Guatemalteco, manejo ideolgicamente, con cifras falsas, el fenmeno del deterioro nacional y puso siempre las condiciones al tenor de sus intereses fundamentales. Una vez ms el Estado Guatemalteco reproduca la poltica de entrega de los recursos a las compaas transnacionales en perjuicio del ecosistema y biosfera regional.

El proyecto gigantesco fue concebido en un perodo de ms alta corrupcin en Guatemala, con el propsito de arrasar una considerable cantidad de recursos forestales en estado de materia prima. Segn el ICAITI, para el sostenimiento de CELGUSA se requera de un abastecimiento anual de 600,000 metros cbicos de madera, ms un 46% que se estimaba como prdida durante el proceso de transformacin, que hacia un total de 876.000 metros cbicos, equivalentes a 7,000 hectreas por ao.Finalmente estas y otras conclusiones eran coherentes con los intereses fundamentales de CELGUSA, tanto en la cesin de la tierra, del recurso forestal, como en las formas y estrategias de explotacin del recurso. As se justificaba abiertamente el respectivo financiamiento y se responsabilizaba al Estado para la ejecucin de las alternativas, estrategias y programas planteados en el contexto.El Estado espaol concedi un prstamo por valor de 180 millones de dlares, operacin financiera a la sociedad annima Celulosas de Guatemala (Celgusa) para construir y poner en marcha un centro de produccin de papel en el pas centroamericano eso realizado en 1980.

En 1982 el proyecto se dio al fracaso y Espaa acab reclamando a Guatemala la amortizacin del crdito.

Debido a que Corfina no pag, y tampoco el Gobierno reconoci la deuda, se inici un proceso histrico que provoc la suspensin temporal de la ayuda financiera de Espaa al pas y un enfriamiento en las relaciones diplomticas y de cooperacinLa deuda aument con el paso de los aos y, ya en el 2001, Madrid opt por hacer una cancelacin a tres bandas, involucrando a Nicaragua, que cedi a Espaa el derecho a percibir 506 millones de dlares que Managua adeudaba a Guatemala.

En marzo del 2001, ambos gobiernos llegaron a un acuerdo mediante el cual, Espaa le condon US$506 millones del monto adeudado al pas, a cambio de que Guatemala le condonara a Nicaragua la deuda externa que le tena por ese mismo monto. El resto, US$131.5 millones ms intereses, se cancelaran al lograrse la venta de la planta y se condonaran intereses atrasados, otra parte se pagara con un fondo para proyectos de inversin.

De la identidad de la empresa o empresas que participaron en la operacin nada se sabe, ni tampoco del destino del dinero. Pero Espaa ha recuperado sus 180 millones de dlares. Ms intereses.