24
FORMACIÓN DE TRADUCTORES E INTÉRPRETES EN UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL. EL PROGRAMA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, MADRID CARMEN VALERO GARCÉS Universidad de Alcalá, Madrid Resumen El hecho de que las sociedades actuales se encuentren en una continua fase de cambio, avanzando desde sociedades monoculturales a otras multiculturales, lleva consigo una serie de cambios y adaptaciones a ciertos niveles y hace necesaria la construcción de puentes entre los que están y los que llegan. En este sentido la labor de traductores e intérpretes en los servicios públicos es fundamental. El objetivo de este trabajo es presentar un programa de postgrado de formación de traductores e intérpretes para los servicios públicos (TISP), o también conocido fuera de Europa como Community Interpreting and Translation. Se trata del Master en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos. Dicho programa une formación, investigación y práctica en un contexto multidisciplinar, multilingüe y multicultural. Los cuatro puntos en los que centraremos nuestra atención son, en primer lugar, el estudio de los fundamentos sobre los que se apoya la acción formativa; en segundo lugar, la descripción de la acción formativa; en tercer lugar, seguirá una valoración de la misma con el fin de señalar sus puntos fuertes y débiles; y finalmente, se añadirán conclusiones y proyección futura de dicha acción. Palabras clave Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos, TIPS, Formación, Investigación, Práctica, Community Interpreting and Translation. Introducción Los Estudios de Traducción e Interpretación se definen con frecuencia por su carácter interdisciplinar y multidisciplinar y no hay duda que se trata de una compleja actividad social, cultural, textual, y cognitiva. Son varias las propuestas metodológicas y de signo diverso que reflejan dicho sentir, bien sea centrando su atención en la formación del traductor y las competencias que debe adquirir o poseer (Robinson, Translation and Empire, The Translator’s Turn; Kelly; Hurtado, La enseñanza, Traducción y Traductología) bien sea ENSAYOS

traductores e intérpretes en sociedades multiculturales

Embed Size (px)

Citation preview

FORMACIÓN DE TRADUCTORES E INTÉRPRETES EN UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL. EL PROGRAMA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, MADRID

CARMEN VALERO GARCÉS Universidad de Alcalá, Madrid

ResumenEl hecho de que las sociedades actuales se encuentren en una continua fase de

cambio, avanzando desde sociedades monoculturales a otras multiculturales, lleva consigo una serie de cambios y adaptaciones a ciertos niveles y hace necesaria la construcción de puentes entre los que están y los que llegan. En este sentido la labor de traductores e intérpretes en los servicios públicos es fundamental. El objetivo de este trabajo es presentar un programa de postgrado de formación de traductores e intérpretes para los servicios públicos (TISP), o también conocido fuera de Europa como Community Interpreting and Translation. Se trata del Master en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos. Dicho programa une formación, investigación y práctica en un contexto multidisciplinar, multilingüe y multicultural. Los cuatro puntos en los que centraremos nuestra atención son, en primer lugar, el estudio de los fundamentos sobre los que se apoya la acción formativa; en segundo lugar, la descripción de la acción formativa; en tercer lugar, seguirá una valoración de la misma con el fin de señalar sus puntos fuertes y débiles; y finalmente, se añadirán conclusiones y proyección futura de dicha acción.

Palabras claveTraducción e Interpretación en los Servicios Públicos, TIPS, Formación,

Investigación, Práctica, Community Interpreting and Translation.

Introducción

Los Estudios de Traducción e Interpretación se definen con frecuencia por su carácter interdisciplinar y multidisciplinar y no hay duda que se trata de una compleja actividad social, cultural, textual, y cognitiva. Son varias las propuestas metodológicas y de signo diverso que reflejan dicho sentir, bien sea centrando su atención en la formación del traductor y las competencias que debe adquirir o poseer (Robinson, Translation and Empire, The Translator’s Turn; Kelly; Hurtado, La enseñanza, Traducción y Traductología) bien sea

ENSAYOS

12 Cuadernos de ALDEEU

aludiendo al aprendizaje del proceso (Nida; Nida & Taber, The Theory and Practice of Translation; Newmark, Approaches to Translation, A Textbook of Translation; Larson; Snell-Hornby; Kilary, Pathways to Translation, A Social Constructivists Approach), o bien fi jándose en las características del producto (Nord; Chesterman, Memes of Translation, Reading Translation Theory; Chesterman & Wagner).

Los trabajos de investigación y las tesis doctorales que han surgido en la última década dan también muestra de este interés por aspectos relacionados con la enseñanza de la traducción, tanto desde enfoques teóricos como desde su dimensión más práctica (Bolaños; Falzoi; Kenny; La Rocca; Galán-Mañas). Este mismo interés se refl eja también en el volumen de artículos y monográfi cos aparecidos en publicaciones especializadas como Meta, TTR, The Translator, o ITT (The Interpreter and Translator Trainer) o REDIT (Revista Electrónica de Didáctica de la Traducción y la Interpretación).

Estos modelos pedagógicos se han ido confi gurando al son marcado, no solo por los avances llevados a cabo en los ámbitos de los estudios de traducción y de la lingüística principalmente, sino también por el desarrollo propio de la didáctica y la pedagogía. Dicha evolución viene también marcada por un desplazamiento de modelos centrados en el docente hacia otros modelos en los que el discente es el principal protagonista del proceso de aprendizaje.

Podemos decir que es la línea que Robinson marcaba en el diseño de un currículum que integra aspectos profesionales, teóricos, personales, cognitivos, semióticos, sociales, culturales y lingüísticos como resultado de su defi nición de traducción:

Translation is an intelligent activity involving complex processes of conscious and unconscious learning; we all learn in different ways, and institutional learning should therefore be as fl exible and as complex and rich as possible, so as to activate the channels through which each student learns best. (Becoming a Translator 49)

Es igualmente interesante su insistencia en el concepto de traductor profesional como un aprendiz continuo a lo largo de toda su vida, para lo cual resulta útil desarrollar habilidades de auto aprendizaje, aspecto en el que igualmente se insiste a la hora de diseñar un programa formativo.

Ello nos lleva al proceso de enseñanza - aprendizaje que la fórmula de Lasswel- que no por antigua deja de ser útil -, sintetiza del siguiente modo: ¿Quién dice qué a quién, con qué intención, en qué contexto espacio-temporal, con qué medios?

Esta misma aproximación pedagógica se da en el enfoque situacional, denominación introducida por Vienne, y que supone una aproximación a

Carmen Valero Garcés 13

la didáctica de la traducción tomando como punto de partida textos reales, textos que han sido traducidos por el docente en su vida profesional. En esta misma línea metodológica, se encuentra Gouadec (Guide de gestion des traductions, Translation as A Profession), que propone la incorporación en los programas formativos de encargos de traducción para clientes reales por medio de talleres de trabajo. Y es, así mismo, la línea que seguimos en el programa formativo que presentaremos en las páginas que siguen.

El enfoque por tareas que proponen Hurtado (La enseñanza de la traducción) y González Davies (Secuencias y Multiple Voices) es otro de los enfoques que más infl uencia ha ejercido en el desarrollo de los nuevos programas de traducción. En esta propuesta, las tareas aparecen secuenciadas e integradas en unidades didácticas, que se conciben como conjuntos de tareas encaminadas a la consecución de unos determinados objetivos de aprendizaje previamente defi nidos. En cada tarea, se incorpora la evaluación, que afecta a todas las etapas de la unidad didáctica y que concierne al estudiante, pero también al docente; la evaluación ha de tomar como punto de referencia no solo el resultado fi nal, sino sobre todo el proceso que se ha seguido (Hurtado, La enseñanza de la traducción 50). Ello exige una negociación continua entre docentes y discentes dando mayor fl exibilidad al proceso de aprendizaje.

Esta idea conecta con uno de los principales objetivos del proceso de convergencia europeo: el concepto de aprendizaje permanente (lifelong learning), que plantea la necesidad de la formación continua con el fi n de ser capaces de afrontar los retos impuestos por la sociedad actual.

Por otro lado, el proceso de convergencia que han vivido recientemente las universidades europeas ha obligado a replantear algunos de los parámetros que venían rigiendo el diseño de las acciones formativas. En este sentido, la noción de “competencias,” defi nidas como saberes complejos que integran capacidades, habilidades y conocimientos de tipo declarativo, se ha convertido en una de las piedras angulares del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En este contexto, surge la propuesta formativa que presentaremos a continuación.

Los estudios sobre interpretación no han escapado a esta evolución. En 2004 Pöchhaker (177), en su revisión de la literatura sobre la formación en interpretación, indica que son pocos los estudios producidos hasta la década de 1990, y cabe apuntar que son aún menores los estudios dedicados a la formación de intérpretes en los servicios públicos. Es a partir de entonces cuando empiezan a surgir escritos que refl ejan las mismas tendencias que acabamos de mencionar en el caso de la traducción tal y como los refl ejan los estudios de Arjona Tseng; Baker-Shenk; Harris; Corsellis (“Training of Public Service”); Swayer o Angelelli (“Expanding the Abilities”). La conclusión general que se desprende es que el marco metodológico utilizado en el diseño de programas de formación de los intérpretes se basa principalmente en la

14 Cuadernos de ALDEEU

adquisición de las competencias de conocimiento (de la lengua y del mundo), de habilidades cognitivas (análisis, atención y memoria) y de rasgos de personalidad (la tolerancia al estrés y la curiosidad intelectual) (Pöchhacker 180).

En el caso de la Tradución e Interpretación en los Servicios Públicos (TISP) - área de nuestro estudio- otros factores a considerar son la tipología de la formación – duración, intensidad y variedad de los programas de formación. Tal y como Roberts señaló a principios del siglo XXI, la mayor parte de la formación era impartida por organizaciones que contrataban intérpretes para la ocasión y que ofrecían gran variedad de cursos de duración variable (169).

Algunos años más tarde, son varios los autores (Angelelli, “Healthcare Interpreting”; Corsellis, “Relación,” entre otros), que insisten en otra particularidad de la TISP: la falta de reconocimiento de esta profesión en relación con la interpretación de conferencias y las consecuencias que ello tiene en cuanto a posibilidades de formación, remuneración y prestigio. Esta falta de oportunidades de formación radica, en parte, en la falta de compromiso por parte de las autoridades, al menos en dos aspectos: en primer lugar, en el nivel de competencia exigido a los traductores e intérpretes (T&I) en los servicios públicos, y, en segundo lugar, en la disponibilidad de recursos.

La creciente demanda de intérpretes y traductores de servicios públicos en las últimas décadas, y la falta de tradición ha dado lugar a una amplia y creciente gama de enfoques imaginativos e innovadores de formación, a menudo a cargo de equipos multidisciplinares guiados por individuos entusiastas y comprometidos, que se han enfrentado tanto a agentes externos (largas distancias, falta de recursos, cargas familiares, variedad en cuanto a la edad y formación de los futuros T&I) como internos (escasez de profesores cualifi cados, niveles desiguales de dominio de idiomas, falta de material didáctico apropiado, desconocimiento de prácticas culturales, falta de conocimientos de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs)). El resultado es una formación orientada hacia las buenas prácticas profesionales y, poco a poco, la existencia de intérpretes adecuadamente formados y cualifi cados (ver Gentile; Mikkelson; Ozolins; Angelelli, “Designing Curriculum”; Hale; Abril y Martin). Ganarse el respeto de los profesionales de ésta y otras profesiones es aún un reto en muchos países.

En el caso de España hay ya propuestas sólidas en marcha como es el Master en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos de la Universidad de Alcalá (UAH), Madrid, iniciado hace más de una década. El programa desarrollado ofrece un plan de estudios basado en la investigación y en consonancia con las últimas tendencias hasta ahora desarrolladas y comentadas en el marco del EEES, dirigidas a la búsqueda del equilibrio entre lo académico y lo profesional en el diseño y aplicación de un modelo de formación que en tres pilares fundamentales

Carmen Valero Garcés 15

interconectados: investigación, formación y práctica (Figura 1).

Figura 1. Fundamentos de la formación

Un breve repaso a la trayectoria de esta Acción Formativa da cuenta de algunos de los obstáculos mencionados en esta especialización.

Dicho master se inició como Título Propio de la Universidad de Alcalá en el año 2002, y posteriormente, en 2005, consiguió el nombramiento de Máster Ofi cial, otorgado por el Ministerio de Educación español, pasando en 2008 a denominarse Master Universitario tras superar la evaluación de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Al año siguiente, 2009, pasó a formar parte de Red de Másteres Europeos en Traducción (EU-DGT EMT Network), tras ser evaluado positivamente por la Dirección General de Traducción de la Unión Europea. Ser miembro de la misma permite unifi car objetivos didácticos con los de otras universidades europeas, y colaborar en proyectos y acciones como OPTIMALE, Optimising Professional Translator Training in a Multilingual Europe, AGORA QUALETRA o SIGTIPS, cuyo objetivo es la estandarización de la formación del traductor e intérprete en los servicios públicos como camino para la profesionalización de dicha actividad dentro del territorio de la Unión Europea.

16 Cuadernos de ALDEEU

II. Una propuesta de acción formativa de postgrado en TIPS: Máster Universitario Europeo en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos.

A continuación centraremos nuestra atención en dicha Acción Formativa para fi jarnos en el programa académico, objetivos, perfi l, criterios de selección, metodología y evaluación del alumnado.

El Master Universitario Europeo en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos está organizado en un curso académico, consta de 60 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System (ECTS), de los cuales 18 créditos ECTS son comunes a todas las especialidades y 42 créditos ECTS son obligatorios y específi cos para cada una de las mismas. Éstas son: alemán-español, árabe-español, búlgaro-español, chino-español, francés-español, inglés-español, polaco-español, rumano-español, ruso-español, respondiendo a la demanda multicultural existente en la sociedad española a raiz principalmente de los movimientos migratorios de las últimas décadas.

Los objetivos principales del master son fundamentalmente dos: por un lado, proporcionar los conocimientos teóricos y las destrezas, habilidades y herramientas necesarias para actuar de enlace lingüístico y cultural entre el personal de las instituciones médicas, jurídicas, administrativas y educativas y los usuarios que no hablan español. Y, por otro lado, dar a conocer y practicar las principales técnicas de este tipo de traducción e interpretación (traducción directa e inversa, interpretación bilateral, consecutiva, traducción a la vista, terminología específi ca, toma de notas, etc.) en la especialidad elegida.

El perfi l de alumnos al que va dirigido el Master se podría resumir en varias líneas:

– Graduados con un conocimiento profundo del español y de al menos otra lengua de las ofrecidas.

– Graduados que han hecho o hacen de enlace con población extranjera para eliminar barreras en situaciones diversas.

– Graduados que cuentan con experiencia como mediadores lingüísticos a nivel oral o escrito (intérpretes y traductores).

Y como criterios de selección se utilizan, con carácter general, y como requisito imprescindible el dominio de las lenguas de trabajo (nivel C1 - C2 según el Marco Europeo de Referencia), seguidos de la formación y la experiencia del estudiante.

La metodología utilizada parte de un enfoque integral y multidisciplinar basado en la aplicación de un modelo multilingüe y multicultural que combina teoría y práctica desde varios ángulos, como son:

Carmen Valero Garcés 17

– Combinación de la enseñanza tradicional en el aula con las nuevas tecnologías y la enseñanza online.

– Participación de destacados profesionales y académicos de diferentes lenguas y culturas así como de representantes de diversas instituciones en debates, ponencias y talleres reducidos según el par de lenguas elegido.

– Participación activa de los alumnos mediante el intercambio de experiencias relacionadas con la traducción e interpretación en distintos ámbitos.

– Práctica en el aula con textos auténticos y en situaciones simuladas basadas en experiencias reales.

– Prácticas en instituciones públicas y privadas que trabajan con población extranjera como introducción al mundo laboral.

– Introducción a la investigación con la realización de un Trabajo Fin de Master (TFM) o proyecto de investigación sobre un tema relacionado con la temática de la acción formativa que le capacita al alumno para la búsqueda de documentación, preparación de proyectos y colaboración con colectivos de diversas instituciones.

Los alumnos reciben asesoramiento y ayuda a través de diferentes tipos de tutorías estructuradas y diferenciadas, como son las tutorías académicas con los profesores del máster y con los coordinadores de la especialidad, las tutorías sobre el Trabajo Fin de Master y las Tutorías de Prácticas en las que cada alumno tiene un tutor de prácticas en la Universidad y un tutor en el centro externo en el que realiza sus prácticas externas.

El plan de estudios está dividido en cinco módulos, cada uno de ellos con una serie de asignaturas, tal y como se muestra a continuación:

1. Módulo sobre Comunicación Intercultural e Interlingüística (módulo online común), que se compone de tres asignaturas:• Comunicación Interlingüística (5 ECTS)• Comunicación Institucional con Población Extranjera (7 ECTS)• Técnicas y Recursos para la TISP (online y presencial) (6 ECTS)

2. Módulo sobre Traducción e Interpretación Sanitaria (clases presenciales, según la especialidad elegida), que se compone de dos asignaturas:• Interpretación en el ámbito sanitario (5 ECTS)• Traducción especializada: ámbito sanitario (5 ECTS)

3. Módulo sobre Traducción e Interpretación Jurídico - Administrativa (clases presenciales, según la especialidad elegida), que se compone

18 Cuadernos de ALDEEU

de tres asignaturas:• Interpretación en el ámbito jurídico - administrativo (8 ECTS)• Traducción especializada: ámbito jurídico (5 ECTS)• Traducción especializada: ámbito administrativo (5 ECTS)

4. Módulo: Prácticas en empresas e instituciones (5 ECTS)

5. Módulo: Trabajo Fin de Máster (9 ECTS).

El Master se inicia con el Módulo 1, dedicado a la Comunicación Intercultural y es ofrecido a distancia a través de plataformas virtuales de enseñanza. Tal hecho surge como respuesta a dos necesidades básicas: por un lado, la adaptación al carácter multicultural del mismo, y, por otro lado, la adaptación a las características socio-económicas de los alumnos dado que un número elevado de éstos (alrededor del 30%) son adultos con cargas familiares o trabajo que no pueden permanecer mucho tiempo fuera de sus centros habituales de trabajo o vivienda. En cuanto al primer punto, al ser un máster en el que la enseñanza está especializada en varios pares de lenguas, gran parte de los alumnos provienen de distintos países tanto de Europa como de África, América del Norte o Latinoamérica, como se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Nacionalidades del alumnado curso académico 2011-2012

De este modo, iniciar el Master de manera no presencial ofrece a los alumnos extranjeros, por un lado, la posibilidad de realizar o fi nalizar

Carmen Valero Garcés 19

trámites legales (por ejemplo, visados) y, por otro lado, facilita su inmersión en la utilización de las TIC. Finalizado el módulo I on line, se inicia de modo presencial el módulo II con la aplicación, desde 2010, de un test de aptitud diseñado por el profesorado del master (Socarrás et al. y Valero Garcés y Socarrás) y antes de empezar la formación específi ca sobre habilidades y estrategias de traducción e interpretación. Dicho test de aptitud se vuelve a repetir, adaptado después de aproximadamente 700 horas de formación específi ca al fi nal del módulo de Traducción e Interpretación en ámbito jurídico-administrativo.

El test inicial de aptitud está diseñado para medir ciertas habilidades de los alumnos al empezar las clases presenciales, de modo que tanto los profesores como los alumnos sepan su nivel y los primeros puedan adaptar sus enseñanzas a la realidad de los alumnos y éstos puedan aprovechar al máximo el máster y mejorar sus conocimientos y capacidades. El test fi nal de aptitud está diseñado para que, tanto los profesores como los alumnos puedan evaluar la trayectoria que han tenido a lo largo del máster y en qué medida han logrado mejorar sus defi ciencias.

Volviendo a los módulos II y III –módulo II dedicado a la Traducción e Interpretación en el ámbito sanitario y Módulo III dedicado a la Traducción e Interpretación en el ámbito Jurídico-Administrativo–, cada uno se compone de varias asignaturas y se realizan de forma presencial e intensiva (4 horas presenciales más 4 horas aproximadas de trabajo fuera de clase) de noviembre a marzo, y de acuerdo con la metodología explicada. En estos módulos los alumnos trabajan con materiales específi cos de la especialidad y auténticos, como son, por ejemplo, en el caso del ámbito sanitario, consentimientos informados, informes clínicos, recetas y tratamientos; y en el caso del ámbito jurídico, sentencias, leyes, normativas o impresos administrativos, que se utilizan tanto para practicar la traducción como la interpretación a través de role plays o ejercicios de simulación. El profesorado es tanto personal académico como traductores e intérpretes profesionales de la administración del Estado o profesionales autónomos especialistas en alguna de las áreas de estudio.

Realizados los módulos I, II y III, los alumnos inician el módulo IV –Prácticas Externas– que sirve de puente entre el mundo académico y el mercado laboral al tener los alumnos que realizar al menos 125 horas (equivalente a 5 ECTS) de tareas relacionadas con la temática del máster en entidades o empresas con las que la UAH tiene fi rmado un convenio de colaboración. En la actualidad son más de treinta los convenios fi rmados y en constante ampliación y renovación tanto con instituciones públicas y privadas como con empresas nacionales o extranjeras como, por ejemplo, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Consejerías de Sanidad, UNESCO, o empresas de telefonía móvil y agencias de traducción e interpretación.

20 Cuadernos de ALDEEU

Este módulo de prácticas persigue un doble objetivo. Por un lado, los alumnos pueden poner en práctica los conocimientos adquiridos en clase, familiarizarse con el funcionamiento de las instituciones, aprender a gestionar y superar difi cultades en casos reales y, por el otro lado, los alumnos tienen la oportunidad de recoger datos empíricos que les puedan servir para la elaboración de su Trabajo Fin de Máster (TFM) y que constituye el último módulo (Módulo V).

El Módulo V supone 9 créditos ECTS y consiste en la realización de un trabajo de investigación. Con dicho trabajo se pretende que el alumno se inicie en la investigación y sepa exponer sus resultados ante un tribunal. De acuerdo con las normas que rigen los TFM, éstos deben tener un carácter fundamentalmente práctico basado en investigación empírica y con una extensión entre 40 000 50 000 palabras, sobre un tema relacionado con la TISP, bien elegido entre los propuestos por la dirección del máster, bien propuesto por el alumno, en cuyo caso deberá ser aprobado por la dirección del máster, que le asignará un tutor en función del tema y de las lenguas de trabajo.

Completado el TFM, la valoración del trabajo escrito se lleva a cabo por dos profesores. Uno es el tutor que le ha estado dirigiendo y el otro es elegido entre los formadores del curso, atendiendo a criterios de afi nidad de tema, lengua, perfi l del alumno, o tipo de investigación (empírica, teórica, de aplicación práctica...). Si es aprobado, pasa a la defensa oral ante un tribunal compuesto por tres miembros. Superada esta fase, se da el TFM por aprobado.

La evaluación de los alumnos es continua y supone una califi cación cualitativa y/o califi cación cuantitativa en función de los criterios establecidos en la fi cha docente de cada asignatura que el alumno recibe al inicio del curso.

III. Valoración de la acción formativa

Explicada la estructura y puesta en marcha del máster, pasaremos a evaluar algunos aspectos que consideramos importantes a la hora de ofrecer una valoración global del mismo y de señalar sus puntos fuertes y débiles, con vistas a una actualización constante y una efi cacia máxima que garanticen la aprobación de los sistema de evaluación a los que se ven sometidos los programas ofi ciales, tanto a nivel nacional como europeo. Los puntos a tratar son: tasa de matriculación, recursos humanos disponibles, valoración de las prácticas externas, aportación a la investigación en los Trabajos Fin de Máster, tasa de éxito, tasa de abandono, tasa de inserción laboral y perfi les laborales para los que capacita la formación.

En cuanto a la tasa de matriculación, desde su implantación como Máster Ofi cial ha experimentado un auge constante en cuanto al alumnado. Sirva de ejemplo que desde sus inicios en 2006 en el que hubo 40 alumnos

Carmen Valero Garcés 21

matriculados, se ha pasado en los últimos dos cursos académicos a 115 alumnos en el curso 2010-2011, y a 119 alumnos matriculados en el curso 2011-2012, siendo el número de solicitantes preinscritos en los últimos dos cursos académicos superior a 500 personas.

En cuanto a recursos humanos, el número de profesores del Máster fue de 53 profesores para el curso 2010-11, si bien hay que tener en cuenta que dicho número puede variar dado que los profesores se seleccionan en función de los grupos de lenguas que se impartan. De ellos el 50% son doctores (25 Doctores y 3 doctorandos a punto de defender su Tesis Doctoral). Alrededor del 30% son licenciados en Traducción e Interpretación, y el resto en Filologías diversas, Derecho, Ciencias Empresariales o disciplinas relacionadas con las lenguas en las que se imparte el máster. Esta variedad de especialización muestra el carácter interdisciplinario del programa.

Por otro lado, y teniendo en cuenta el carácter profesionalizante del Máster, cabe reseñar que contamos con un amplio porcentaje (aprox. 50%) de profesionales a tiempo parcial del campo de la traducción e interpretación de las especialidades jurídica o médica, junto a abogados, médicos y enfermeras, traductores jurados o autónomos, y traductores, intérpretes o mediadores de las instituciones estatales (Ministerio del Interior, Ministerio de Asuntos Exteriores, Ayuntamientos, Hospitales, ONGs) que colaboran junto con el profesorado a tiempo completo de la UAH.

El Máster cuenta también con un alto porcentaje de profesores visitantes de otras universidades y de centros de postgrado nacionales y extranjeros en cada una de sus combinaciones de lenguas, con algunas variaciones cada año. Como ejemplo podemos citar entre las universidades nacionales: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Alicante, Universidad de Vigo, Universidad Jaume I, Universidad Complutense de Madrid. Y entre las universidades extranjeras de las que colaboran profesores visitantes: University of Western Sydney, Australia; Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, China; Universidad de Bucarest, y Universidad de Babes-Bolyai, Rumanía; Lessius Hogeschool, Bélgica; Middlesex University and Surrey University, Reino Unido; o Universidad de San Petersburgo, Rusia.

Esta unión de personal académico nacional y extranjero altamente cualifi cado junto a profesionales del sector de la traducción e interpretación o instituciones y entidades que necesitan de sus servicios, ofrece la conexión perfecta para el estudiante entre las clases teóricas y prácticas que se imparten en las aulas y el mundo laboral, siguiendo las tendencias refl ejadas por los expertos antes mencionados. Ello le da al Máster un carácter innovador con una metodología muy activa adaptada al marco de competencias que indica la UE para la provisión de los servicios de traducción e interpretación en general, adaptados a la TISP, y que, en parte, son la causa del éxito del

22 Cuadernos de ALDEEU

mismo con altas tasas de matrícula y reconocimiento externo.En este sentido cabe indicar que el Máster Universitario Europeo en

Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos pertenece a la Red Europea de Másteres de Traducción ya mencionada y fi gura también, por cuarto año consecutivo, entre los veinte primeros másteres en el estudio que el diario El Mundo lleva a cabo cada año y que consiste en el análisis de las 250 mejores maestrías por áreas académicas, en función de 26 criterios de selección agrupados en datos sobre la demanda del máster; recursos humanos con que cuenta para su impartición; plan de estudios; resultados (tasa de abandono, de éxito, menciones recibidas a nivel nacional e internacional de la comunidad empresarial), y medios materiales puestos a disposición de los alumnos (EL Mundo, 20 Junio 2012).

Las prácticas externas están así mismo bien valoradas por los alumnos. Su duración equivale a 100-125 horas que el alumno realiza de manera presencial en los centros asignados con las que hay fi rmado un convenio de colaboración. El gráfi co siguiente (Figura 3) muestra la opinión del alumnado en el curso 2011-12 con respecto a cinco temas específi cos: utilidad (P1), duración (P2), integración de la teoría en la práctica (o coordinación entre las enseñanzas de clase y en el lugar de trabajo) (P3), tutorización (orientación a alumnos, seguimiento de su desarrollo, coordinación entre el alumno y la institución en tema de horarios, etc. (P4), y material utilizado (P5).

Figura 3

Tal y como el gráfi co indica, el porcentaje más alto corresponde a la utilidad seguido de la tutorización y el uso de los materiales. La puntuación más baja corresponde a la duración siendo un comentario bastante general no solo entre los alumnos sino también entre las instituciones al ser un periodo corto (150 horas), si bien la justifi cación se halla en el hecho de que se trata de un máster de un curso académico de duración y resulta imposible ampliarlo a más horas. No obstante se tiene en cuenta este aspecto de cara a una revisión y ampliación del plan de estudios (más información sobre este punto en Valero Garcés, “The Value of Internships in PSIT” y “Design, Implementation and Evaluation”).

Carmen Valero Garcés 23

Los Trabajos Fin de Máster (TFM) constituyen una buena fuente de conocimiento y contribución al desarrollo de los profesionales de la TISP. Tras un estudio de los TFM evaluados, un primer intento de clasifi cación nos permite establecer seis grandes bloques teniendo en cuanto la temática de la investigación en TISP, si bien hay que admitir constantes solapamientos y difi cultades para establecer líneas divisorias claras entre uno y otro bloque. Sin embargo, creemos que este intento de clasifi cación es útil como aproximación a las investigaciones llevadas a cabo por estos futuros profesionales (Valero Garcés y Socarrás, “Primeros pasos en investigación en TISSPP” y “Design, Implementation and Evaluaion”).

Los bloques son los siguientes:

1. Estudios sobre el estado de la cuestión

2. Estudios sobre modos de comunicación intercultural

3. Estudios sobre formación de TISP

4. Traducción, adaptación y/o producción de textos en otras lenguas

5. Creación de recursos y terminología

6. Estudios sobre aspectos teóricos.

Entre la información que deriva de estos estudios cabe destacar lo siguiente: los TFM son un refl ejo de la evolución de la TISP en España, tal y como muestra el gráfi co que sigue y que recoge los cuatro últimos cursos académicos (2006-2011) (Figura 4).

Figura 4

En primer lugar observamos un gran interés por los estudios descriptivos sobre la situación de la TISP o comparaciones entre varios países, sobre todo en las primeras ediciones. Tal interés parece lógico si consideramos que es el único máster de estas características ofrecido en España en las especialidades o combinaciones lingüísticas ya mencionadas, pero que cuenta con alumnos

24 Cuadernos de ALDEEU

de más de 16 nacionalidades entre las cuales la escasez o inexistencia de trabajos sobre TISP relacionados con España y con el resto de los países. Existe igualmente un alto interés por conocer la existencia de materiales multilingües o traducidos a las respectivas lenguas, así como una evidente preocupación por la calidad de los mismos, aspecto igualmente comprensible teniendo en cuenta que son traductores e intérpretes en formación y uno de los principios de la enseñanza que reciben se basa en la calidad.

El interés por temas de la formación, sobre todo en el curso académico 2010 -2011, y una vez que ya se han producido estudios descriptivos y comparativos entre países o culturas, es el paso siguiente con la propuesta de mejoras en la formación de cara a la práctica, y pensando en la falta de profesionalidad que los alumnos han podido comprobar incluso a través de la prácticas externas obligatorias que deben completar y que les pone en contacto directo con la realidad. Y lo mismo ocurre en el caso de la elaboración de recursos o trabajos relacionados con la terminología en el curso 2007-2008, una vez detectada la falta de los mismos y que, a su vez, son un buen aliciente para la incorporación de las nuevas tecnologías, aspecto novedoso y necesario en algunas de las combinaciones lingüísticas, como es el caso de árabe-español, chino-español, rumano-español, ruso-español, o polaco-español.

En cuanto al perfi l de los autores, se nota cierta falta de madurez en algunos alumnos relacionada con su país de procedencia (por ejemplo, China) al tener sistemas educativos diferentes y además enfrentarse a una cultura y lengua muy alejada de su lengua materna, lo cual exige una mayor dedicación por parte de los tutores. Dicha carencia se ve, no obstante, compensada con frecuencia por la información que contienen sus trabajos como elementos clave para progresar en ese conocimiento mutuo.

La difi cultad para conseguir datos reales o acceder a centros públicos como observadores o para recabar información real (entrevistas, cuestionarios, observación de casos, acceso a consultas, etc.) sigue siendo otra de las cortapisas importantes, lo cual condiciona el número relativamente bajo de datos que encontramos en los trabajos a la vez que evidencia una vez más el escaso apoyo a la investigación.

La falta de rigor en el procesamiento de los datos también se debe tener en cuenta al carecer con frecuencia de formación en el uso de herramientas de investigación tanto cualitativa como cuantitativa.

En cuanto al valor de esta investigación cabria mencionar, entre otros, los siguientes puntos:

– La importancia de la investigación de los Trabajos Fin de Máster para el conocimiento de las sociedades.

– La variedad de títulos e iniciativas que contienen.

Carmen Valero Garcés 25

– La validez de algunos trabajos como primeros pasos para avanzar en el conocimiento.

– La aportación que supone el análisis de la realidad, y la incorporación en muchos casos de las nuevas tecnologías en combinaciones lingüísticas en las que no hay aún materiales de ese tipo, lo cual indica añadir un grado de actualidad.

Finalmente siguen algunas ideas sobre el futuro que se prevé para la investigación de los TFM que, si bien no siempre ofrece la calidad de una Tesis Doctoral o el trabajo de un investigador experimentado, sí ofrece una cantidad de ideas y propuestas y un valor nada desdeñable como elemento facilitador, por un lado, de la comunicación y el conocimiento de sociedades distintas pero en convivencia y, por otro, de la realidad de los traductores e intérpretes como puentes entre dichas sociedades, contribuyendo, sin duda, en el proceso de profesionalización y de los T&I en los servicios públicos.

En este sentido, hay ya en marcha, o a punto de iniciarse, una serie de acciones derivadas de estas investigaciones con el objetivo de divulgar estos trabajos y promover el interés por la comunidad científi ca y por los propios alumnos, de modo que les lleve a materializar su esfuerzo en una Tesis Doctoral o a estudios más profundos sobre temas aún por explorar.

Algunas de estas acciones son: – Creación de un catálogo de trabajos presentados para su consulta en

la red de bibliotecas universitarias o foros especializados que incluye el título, nombre del autor, año de defensa del TFM, una serie de palabras clave y el abstract en inglés y en español.

– Creación de una revista o serie de publicación anual que incluya una selección de Trabajos de Fin de Máster.

– Presentación de TFM en los congresos internacionales sobre TIPS, ya sea en los que organiza la Universidad de Alcalá, sede del máster, cada tres años, o en las Jornadas sobre Comunicación Intercultural, organizadas anualmente, o bien en otros congresos con los que organiza Critical Link.

– Profundización en algunos temas a través de la elaboración de Tesis Doctorales, algunas ya fi nalizadas, como “Terminología jurídico-administrativa: diseño y elaboración de un glosario trilingüe (español-rumano-inglés)” por Bianca Vitalaru, o “Lingüística cognitiva y traducción de metáforas religiosas (rumano, español)” por Aurora Comsa, o Tesis Doctorales ya en marcha como, por ejemplo, “Diseño de un modelo de aplicación para la enseñanza de interpretación de enlace en el ámbito sanitario” por Denis Socarrás, intérprete y

26 Cuadernos de ALDEEU

colaborador en el máster; “Interpretación en los servicios públicos desde la perspectiva de género” por Anca Bodzer, colaboradora del Máster; “Diseño y compilación de un corpus ad-hoc para la traducción jurídica rumano español” por Camelia Hadasa; “Investigación sobre el impacto psicológico y emocional en los intérpretes y traductores” por Zuzana Svakova; o “Intérpretes y guías-intérpretes de lengua de signos española en servicios públicos de la Comunidad de Madrid: mediadores lingüísticos y culturales” por Úrsula Valenciano; “Análisis contrastivo de refranes en chino, español e inglés y su aplicación en la traducción” por Hongying Zhang; o “Estudio comparativo de la traducción e interpretación judicial en España y Marruecos. Propuesta de elaboración de un diccionario judírico en materia penal y procesal penal” por Zhara Kay.

Llegados a este punto cabe prestar atención a otros parámetros relativos a la efi cacia del programa. Hablaremos de la tasa de éxito y la tasa de abandono, del indice de inserción laboral y de los perfi les a los que pueden optar estos postgraduados especialistas en TISP.

En cuanto a la tasa de éxito o efi cacia, que se establece en la relación entre alumnos aprobados y matriculados, y con respecto a la tasa de graduación (porcentaje de estudiantes que fi nalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación con el inicio de sus estudios), ésta se establece entre el 88 % y 96 %.

En cuanto a la tasa de abandono, ésta se situa entre un 1.5 y 3 %, y en cuanto al índice de inserción laboral tras fi nalizar el máster, los cuestionarios relativos a la inserción laboral de antiguos alumnos se envían todos los años en el mes de enero. Según nuestras estadísticas partiendo del curso 2007-2008, aproximadamente el 50% de los alumnos encuentran trabajo en menos de un año después de completar los estudios de este Máster. Sin embargo, el 30% de ellos no encuentran trabajo en el campo específi co de la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos ya que este servicio tiene un nivel bastante bajo de profesionalización y, en consecuencia, también lo es la remuneración. Por otro lado, la situación está mejorando cada año con la concienciación de las empresas con respecto a la importancia y la necesidad de la profesión. Así el 47% de los alumnos encuestados en los últimos tres cursos afi rma que el periodo de prácticas en empresas e instituciones realizado durante sus estudios en el máster ha sido fundamental a la hora de encontrar el puesto de trabajo en cuestión. De hecho, algunos de ellos han sido contratados por los mismos centros donde realizaron las prácticas como son hospitales, bancos, ayuntamientos, empresas privadas, colaborando con la policía, etc. Tal dato concuerda con las respuestas de los alumnos a la pregunta de si consideraban que el jefe de la empresa/institución en la que trabajaban reconocía su formación- siendo afi rmativa en un 60%, frente a un

Carmen Valero Garcés 27

15% que era negativa, un 14 % que indicaban posiciones intermedias y el resto no contestó.

En general se espera que, una vez profesionalizado el servicio del traductor e intérprete en los servicios públicos, crezca el número de oportunidades de trabajo en servicios directamente relacionados con el campo de estudio.

En cuanto a las empresas que contratan mayor número de alumnos de este Máster, hay tanto empresas privadas (de traducción u otros campos) en diferentes tipos de puestos de trabajo, como instituciones o centros públicos (hospitales y centros de salud, ayuntamientos, ministerios, policía, etc.) en calidad de mediadores, intérpretes, traductores o técnicos auxiliares.

Sobre los perfi les profesionales que podrían derivarse de la formación recibida, se observa gran variedad, dependiendo también de la especialidad: traductor e intérprete especializado en temas sanitarios, jurídico-legales o administrativos; pero también de tipo generalista en combinaciones como ruso-español o árabe-español cada vez más solicitadas; mediador lingüístico e intercultural; lector, redactor, corrector y revisor en editoriales o instituciones o empresa de carácter vario en un momento de cierta expansión de España hacia países del este de Europa o del continente asiático; lexicógrafo, terminólogo y gestor de proyectos lingüísticos por la necesidad de crear materiales bilingües o multilingües en algunos pares de lenguas (por ejemplo, español-polaco, o español-rumano), docente de traducción e interpretación; planifi cador y asesor lingüístico en diversas empresas y medios de comunicación; o gestor y asesor de relaciones internacionales, intérprete en relaciones culturales, económicas o con la administración en sus múltiples ámbitos (jurídico, sanitario, educativo).

No hay que olvidar que el fenómeno de la globalización está ya demandando especialistas en mediación intercultural, actividad que abarca un espectro amplio de salidas profesionales, desde guías turísticos especializados, mediadores o asesores económicos o políticos, personas que trabajan en el mundo cultural como agentes, editores, organizadores de exposiciones o conciertos, mediadores lingüísticos y culturales en hospitales, colegios, etc. en lenguas en las que es difícil encontrar formación de postgrado.

IV. Conclusiones

La Acción Formativa sobre la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos que imparte la Universidad de Alcalá desde hace más de una década tiene como objetivo principal el formar a futuros profesionales en TISP, apoyándose en la investigación y la práctica. La consolidación del esfuerzo constante lo representa el Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos, ofertado en aquellas especialidades que responden a las necesidades de la nueva

28 Cuadernos de ALDEEU

sociedad multicultural que se está formando en España. El continúo aumento de alumnos interesados en este Máster, el incremento de convenios de colaboración fi rmados con instituciones públicas o privadas, la participación en proyectos europeos de investigación relacionados con la temática del máster, el haber superado la evaluación de la ANECA, formar parte de la Red de Másteres reconocidos por la Dirección General de Traducción de la Unión Europea, contribuyen, sin duda, a consolidar y ampliar dicha experincia.

La Universidad de Alcalá, desde su experiencia y perspectiva, ha sido testigo del creciente interés por la TISP tanto a nivel académico como por parte de las instituciones públicas y privadas. Indicadores de este interés son, por un lado, el gran número de investigaciones sobre traducción e interpretación que se inician a partir de los Trabajos Fin de Máster y se consolidan en proyectos subvencionados por distintas administraciones públicas. Fruto de estas investigaciones son numerosos artículos científi cos y ponencias en congresos, y la creación de una colección de materiales multilingües (Guías multilingües de español, árabe, búlgaro, chino, francés, inglés, polaco, rumano y ruso), editados por el Grupo FITISPos-UAH con la colaboración de instituciones o empresas como la multinacional farmaceútica Pfi zer, o la revista Diario Médico.

El programa une, pues, formación, investigación y práctica en un contexto multidisciplinar, multilingüe y multicultural y en consonancia con las nuevas tendencias en formación. Esperamos que ello nos permita aportar un grano de arena en la tarea de dar visibilidad a la fi gura de traductor y/o intérprete profesional en la esfera de los servicios públicos, dando de esta forma una respuesta real y necesaria en una sociedad multicultural.

Carmen Valero Garcés 29

OBRAS CITADAS

Abril, Isabel and Martin, Anne. “Profesionalizar en la práctica: la competencia en Interpretación en los servicios públicos como base para la formación de profesionales.” Investigación y práctica en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos: desafíos y alianzas. Research and Practice in Public Service Interpreting and Translation: Challenges and Alliances. Ed. Carmen Valero-Garcés. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2008. DVD

Angelelli, Claudia. “Designing Curriculum for Healthcare Interpreter Education: A Principles Approach.” New Approaches to Interpreter Education. Ed. Cynthia Roy. Washington DC: Gallaudet U P, 2006. 23-46.

—. “Expanding the Abilities of Bilingual Youngsters: Can Translation and Interpreting Help.?” Interpreting Naturally. A Tribute to Brian Harris. Ed. María Jesús Blasco and Amparo Jiménez. Bern, Switzerland: Peter Lang AG. International Academic Publishers, 2011. 103-120.

—. “Healthcare Interpreting Education: Are We Putting the Cart Before the Horse?” The ATA Chronicle. A Publication of the American Translators Association 34.11 (2005): 33-38.

Arjona Tseng, Etilvia. “Intercultural Comunication and the Training of Interpreters at the Monterey Institute of Foreign Studies.” Language Interpretation and Communication. Proceedings of the NATO Symposium. Eds. Dan Gerver and H. W. Sinaiko. Venice, Italy, September 26 - October 1, 1977. New York & London: Plenum P, 1978. 35-44.

Baker-Shenk, Charlotte, ed. A Model Curriculum for Teachers of American Sign Language and Teachers of ASL/English Interpreting. Silver Spring, MD: RID Publications, 1990.

Bolaños Medina, Alicia. “Diseño y aplicación de un modelo didáctico innovador para la traducción de géneros digitales.” Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2002.

30 Cuadernos de ALDEEU

Chesterman, Andrew. Memes of Translation. The Spread of Ideas in Translation Theory. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 1997.

—, ed. Reading Translation Theory. Helsinki: Oy Finn Lectura Ab, 1989.

— and Emma Wagner. Can Theory Help Translators? A Dialogue between the Ivory Tower and the Wordface. Manchester, UK: St Jerome, 2002.

Corsellis, Anne. “Relación entre el desarrollo y la investigación académica.” Avances y retos en la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos / Challenging Topics in Public Service Interpreting and Translating. Ed. Carmen Valero-Garcés. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2009. (Publicación en DVD)

—. “Training of Public Service Interpreters.” Liaison Interpreting in the Community. Ed. Mabel Erasmus. Pretoria: Van Schaik, 1999. 197 – 205.

Falzoi, María Carmen. “Aproximación a la metodología didáctica de la traducción jurídica. Teoría y práctica.” Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2005.

Galán Mañas, Andrea. “La enseñanza de la Traducción en modalidad semipresencial.” Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, 2009.

Gentile, Adolfo. “Community Interpreting or Not? Practices, Standards and Accreditation.” The Critical Link: Interpreters in the Community. Eds. Silvana Carr, Roda Roberts, Aideen Dufour, and Dini Steyn. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 1997. 109 -118.

González Davies, María. Multiple Voices in the Translation Classroom: Activities, Tasks in the Classroom. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2004.

—. Secuencias: Tareas para el aprendizaje interactivo de la traducicon especilizada. Madrid: Octaedro, 2003.

Carmen Valero Garcés 31

Gouadec, Daniel. Guide de gestion des traductions et de mise en place de formations de traducteurs. Paris: Ministère des Affaires étrangères, 1991.

—. Translation as a Profession. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2007.

Hale, Sandra. Community Interpreting. Basingstoke: Palgrave/Macmillan, 2007.

Harris, Brian. “Teaching interpreting. A Canadian Experience.” Teaching Translation and Interpreting: Training Talent and Experience. Eds. Cay Dollerup and Andrew Loddegaard. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 1992. 259-68.

Hertog, Erik and Beds van der Veer, eds. Taking Stock: Research and Methodology in Community Interpreting. Lingüística Antverpiensia 5 (2006).

Hurtado Albir, Amparo. La enseñanza de la traducción. Castelló: Universitat Jaume I, Servicio de Publicaciones, 1996.

—. Traducción y Traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra, 2001

Kelly, Dorothy. A Handbook for Translator Trainers. Manchester: St Jerome, 2005.

Kenny, Anne M. “A Study of Collaboration in an Online Translator Training Environment.” Tesis doctoral. Dublin City University, 2007.

Kilary, Dan. Pathways to Translation. Pedagogy and Process. Kent, Ohio: Kent State U P, 1995.

—. A Social Constructivists Approach to Translator Education Empowerment from Theory to Practice. Manchester: St Jerome, 2000.

32 Cuadernos de ALDEEU

La Rocca, Marcella. “El taller de traducción. Una metodología didáctica integradora para la enseñanza universitaria de la traducción.” Tesis doctoral. Universidad de Vic, 2007.

Larson, Mildred. Meaning-Based Translation. A Guide to Cross - Language Equivalence. Lanham/New York/London: U P of America, 1984.

Lasswell, Harold D. “Estructura y función de la comunicación en la sociedad.” Sociología de la comunicación de masas. Miquel Moragas Spá. Tomo II. Barcelona: Gustavo Gilli, 1985:1.

Mikkelson, Holly. “The Professionalization of Community Interpreting.” Global Vision. Proceedings of the 37th Annual Conference of the American Translators Association. Ed. Muriel M. Jérôme-O’Keefe. Amsterdam: John Benjamins, 1996. [http://www.acebo.com/papers/PROFSLZN.HTM].

Newmark, Peter. Approaches to Translation. Oxford, New York: Pergamon, 1981.

—. A Textbook of Translation, New York/London: Prentice Hall, 1988.

Nida, Eugene. Toward a Science of Translating. Leiden: E. J. Brill, 1964.

—. and and Charles Russell Taber. The Theory and Practice of Translation, Leiden: E. J. Brill, 1969.

Nord, Christiane. Translating as a Purposeful Activity. Functionalist Approaches Explained. Manchester: St. Jerome, 1997.

Ozolins, Uldis. “Communication Needs and Interpreting in Multilingual Settings: The International Spectrum of Response.” The Critical Link 2: Interpreters in the Community. Eds. Roda Roberts and Aideen Dafour. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2000. 21-33.

Carmen Valero Garcés 33

Pöchhacker, Franz. Introducing Interpreting Studies. Londres/Nueva York: Routledge, 2004.

Roberts, Roda “Community Interpreting: A Profession in Search of its Identity.” Teaching Translation and Interpreting 4 - Building Bridges. Ed. Eva Hung. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2002. 157-175.

Robinson, Dan. Becoming a Translator: An Accelerated Course. London and New York: Routledge, 1997. Second ed. 2003.

—. The Translator’s Turn. Baltimore and London: The John Hopkins U P, 1991.

—. Translation and Empire. Postcolonial Theories Explained, Manchester: St. Jerome Press, 1997.

Sawyer, David. Fundamental Aspects of Interpreter Education. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins, 2004.

Snell-Hornby, Mary. Translation Studies. An Integrated Approach. Amsterdam: John Benjamins, 1995.

Socarrás-Estrada, Denis, Carmen Valero-Garcés & Bianca Vitalaru. “Aptitude Testing Design and Implementation in Public Service Interpreting Training.” Interpreting and Translation Studies 16.1 (2012): 271-300.

Valero Garcés, Carmen. “Design, Implementation and Evaluation of a Programme on Intercultural Communication and Public Service Interpreting and Translation.” Modelling the Field of Community Interpreting. Eds. Claudia Kainz, Erich Prunc, and Rafael Schöler. Berlin/Viens: LIT Verlag, 2011. 121- 151.

—. “Primeros pasos en investigación en TISSPP. ¡Esa difícil tarea de abrir camino!” Investigación y Práctica en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos: Desafíos y Alianzas / Research and Practice in Public Service Interpreting and Translation: Challenges and Alliances.

34 Cuadernos de ALDEEU

Eds. Carmen Valero- Garcés and Carmen Pena. Alcalá de Henares: Publicaciones Universidad de Alcalá, Madrid. 2008. (Publicación en DVD).

—. “The Value of Internships in PSIT. Looking out of an Open Window.” FORUM. Presses Sorbonne Nouvelle and the Korean Society of Conference Interpretation (2010). 16-34.

— y Denis Socarrás. “Development and Assessment of an Aptitude Test for Interpreters. Using Labs for Interpreting Training.” Interdisciplinarity and Languages: Current Issues in Research, Teaching and Professional Applications and ICT. Selected Papers. Ed. Tina Suau. Viena: Peter Lang, 2011. 21-34.

Vienne, Jean. “Toward Pedagogy of Translation in Situation.” Perspectives: Studies in Translatology 2.1 (1994): 51-59.