87
2015 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA: LA ORALIDAD EN MATERIA PENAL, CIVIL Y FAMILIAR

tribubal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lineamientos

Citation preview

  • 2015 TRIBUNAL SUPERIOR DE

    JUSTICIA DEL DISTRITO

    FEDERAL

    PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

    NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA: LA ORALIDAD EN MATERIA PENAL,

    CIVIL Y FAMILIAR

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    2

    C o n t e n i d o

    1. Exposicin de Motivos

    1.1. Los alcances de la reforma constitucional

    1.2. La implementacin del nuevo sistema de justicia penal

    1.3. La imparticin de justicia oral en materia civil mercantil

    1.4. Justicia Familiar Oral

    2. La Gestin Pblica en la implementacin del Nuevos Sistema de Justicia

    2.1. Presupuesto basado en Resultados

    2.2. Evaluacin del Desempeo Institucional

    2.3. Estructura Funcional-Programtica y Econmica-Administrativa

    3. Los mecanismos de vinculacin interinstitucional

    3.1. La Secretara Tcnica del Consejo de Coordinacin de la Unidad para la Implementacin del Sistema de Justicia Penal de la Secretara de Gobernacin (SETEC)

    3.2. La Coordinacin General y Secretariado Ejecutivo del Consejo de Coordinacin para la Implementacin del Sistema de Justicia penal en el Distrito Federal

    4. Fuentes de financiamiento

    4.1. Recursos y/o Subsidios Federales

    4.2. Recursos Fiscales del Distrito Federal

    4.3 Recursos Propios (fiscales y/u otros ingresos, tales como Derechos, Productos, Aprovechamientos, Prerrogativas Fiscales, Fideicomiso FAAJUDF)

    Colofn

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    3

    Exposicin de Motivos

    1.1. Los alcances de la reforma constitucional

    De la reforma constitucional aprobada al sistema actual de justicia, destaca lo correspondiente a la introduccin de los juicios orales, cuyo objeto es mejorar el funcionamiento de las diferentes instituciones que integran el sistema de justicia en Mxico, como seguridad pblica, procuracin e imparticin de justicia, as como la reinsercin social; por lo que con la entrada en vigor de dicha reforma, la administracin de justicia se enfrenta al reto de hacer frente a los impactos que de carcter humano, regulativo, procedimental, organizacional, estructural, tecnolgico, equipamiento e infraestructura, no slo de los rganos jurisdiccionales, sino de los auxiliares y logsticos que soportan el nuevo aparato de justicia; lo que redunda en una considerable derrama de recursos, que no ha sido suficiente cubrir con los recursos fiscales, subsidios federales, ingresos propios que le han sido otorgados al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal desde 2009 a la fecha; no obstante que en los artculos Transitorios de la citada reforma, se prevn preceptos jurdicos que regulan la implementacin, relativos a las legislaciones secundarias, capacitacin a los nuevos operadores, mapeo de procesos; se tiene la incertidumbre que ante la falta de recursos, no se logren concretar los cambios espectados por la multicitada reforma, debido a que las instituciones que conforman el sistema de justicia y que es necesario transformar.

    En ese contexto, al elevar a rango constitucional la presuncin de inocencia, misma que no se encuentra prevista de manera textual en el actual sistema de justicia, se establecen los juicios orales, pblicos y continuos para propiciar su transparencia, equidad e imparcialidad, con las excepciones que la ley establece.

    Los Juicios orales se sustentan en un sistema de audiencias que son videograbadas, por ello se estima primordial que los juzgados de oralidad cuenten con la mejor y ms sofisticada tecnologa informtica, a fin de hacer ms eficiente la labor en el proceso, ya que se ha comprobado que las audiencias tienen una menor duracin que las audiencias de los juicios tradicionales en los que se hace una reproduccin escrita de lo ocurrido en ellas.

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    4

    1.2. La implementacin del nuevo sistema de justicia penal

    La sociedad del Distrito Federal demanda un aparato de justicia respetuoso de sus derechos y garantas que el marco jurdico le otorga. En tal virtud se requiere de instancias de procuracin e imparticin de justicia, que sean ms accesibles a la ciudadana. Que tratndose de los procedimientos judiciales, estos sean controlados socialmente, ya sea que se realicen en presencia de ambas partes al momento de estar desahogando diligencias o actuaciones ante el juez o del pblico en general cuando la ley no lo prohba.

    El aparato de justicia necesita contar con jueces que gocen de respeto y legitimidad social, que la figura de impartidor de justicia se dignifique y que exista consenso entre los habitantes en el sentido de contar con juzgadores altamente preparados y a prueba de todo tipo de tentaciones que pudieran desvirtuar su funcin.

    La ciudadana debe estar convencida que el juez tiene la capacidad de fallar en un asunto que conoce plenamente, ya que el material probatorio fue desahogado ante l y los argumentos de las partes fueron expuestos verbalmente en su presencia. Es decir, se hace necesario que a travs del nuevo sistema de justicia oral, se demuestre la eficacia, la transparencia y la idoneidad con que las partes, tanto el ministerio pblico como la defensa cumplen las funciones que les han sido dadas en el rol que les corresponde, as como los peritos y los elementos policiales, en su calidad de auxiliares de la justicia, al llevar y mostrar con la mayor objetividad ante el juez la evidencia con todo rigor que exige el procedimiento, para que este ltimo est en condiciones de emitir una sentencia.

    Quien est vinculado con un proceso penal tanto en su carcter de vctima como de imputado, tiene derecho a conocer al juez que resolver el asunto sometido a su conocimiento, esto constituye uno de los ms importantes avances y de mayor impacto social, ya que en muchos de los juicios llevados en el actual sistema tradicional las partes no conocen al juez ni tienen la oportunidad de hablar con l.

    Segn los resultados de la Primera Encuesta sobre imparticin de justicia que levant el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en la Ciudad de Mxico el ndice de aceptacin de la imparticin de justicia solo alcanza apenas el 49.1% y el 77.6% de la poblacin considera que los juicios son largos y tardados, lo cual es un indicador de que hay

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    5

    mucho que hacer por mejorar los servicios y por impulsar los modelos que nos permitan eficientar los procesos y mejorar la imagen de los tribunales ante la ciudadana.

    La Reforma Constitucional en la Materia Penal, sin duda acarrea consigo un importante cambio que se sintetiza en la necesidad de fortalecer los principios del estado democrtico de derecho, al garantizar la publicidad, la imparcialidad, la contradiccin, la inmediacin, la concentracin y la oportunidad de los juicios.

    Lo anterior que pareciera parte intrnseca de nuestro modelo actual de imparticin de justicia, en la prctica solo se cumple en el 60.1%, segn los resultados de dicha encuesta.

    La necesidad de revertir esta realidad es inminente, la cual nicamente se puede modificar rompiendo paradigmas en la justicia penal tradicional, a travs de la implementacin del sistema acusatorio en los procesos penales en el Distrito Federal, lo cual por supuesto implica cambios radicales en aspectos legislativos, supone nuevas estructuras, formas de organizacin y capacitacin, nuevas figuras jurdicas como el tribunal de juicio oral, el administrador del tribunal y el juez de ejecucin de penas, entre otros.

    No obstante, la experiencia en los procesos de implementacin tanto en Latinoamrica como nacionales, le han otorgado un mayor peso a los argumentos legales y no en la planeacin de los nuevos paradigmas de dicho sistema, generando implantacin de modelos que no cumplen con las necesidades que requiere la capital del pas, ya que es necesario implantar un modelo propio, adecuado a su entorno poltico, demogrfico, geogrfico, cultural y cosmopolita como lo es la ciudad de Mxico.

    Marco constitucional

    Derivado de lo anterior y con base en la inminente necesidad de realizar reformas a la seguridad y justicia en el pas, el 18 de junio de 2008 se publicaron en el Diario Oficial de la Federacin reformas a los artculos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 73, 115 y 123 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    El Decreto de reformas contiene once artculos transitorios, estableciendo el primero de ellos la entrada en vigor del Decreto el da siguiente al de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin; sin embargo, el segundo de dichos numerales, fija un periodo de vacatio legis para la entrada en vigor del sistema procesal penal acusatorio previsto en los artculos 16,

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    6

    prrafos segundo y decimoquinto; 17, prrafos tercero, cuarto y sexto; 19, 20 y 21, prrafo sptimo, lo cual se encuentra sujeto a lo que establezca la legislacin secundaria correspondiente, sin exceder del plazo de ocho aos, contados a partir del da siguiente de la publicacin del propio Decreto.

    Orientan la reforma los principios que rigen a un Estado Democrtico de Derecho, los tratados internacionales suscritos por Mxico, garantizando la imparcialidad en los juicios y mayores niveles de calidad en la justicia que se imparte, en el que se seala que el proceso penal ser acusatorio y oral, y se regir por los principios de publicidad, contradiccin, concentracin, continuidad e inmediacin.

    Se eleva a rango constitucional de manera explcita la presuncin de inocencia, lo cual no se encuentra prevista de manera textual en el actual sistema de justicia.

    Se establecen los juicios orales, pblicos y continuos para propiciar su transparencia, equidad e imparcialidad, con excepcin de la publicidad tratndose de juicios en los que un adolescente se encuentre en conflicto con la ley penal.

    El nuevo sistema permite al acusado enfrentar el proceso penal en libertad, salvo en los casos y excepciones previstos en la ley.

    Se promueve con mayor nfasis la implementacin de los medios alternos de justicia como son la conciliacin, la mediacin y la justicia restaurativa, siempre que se garantice la reparacin del dao, y la vctima podr participar directamente en juicio para hacer valer sus derechos e impugnar resoluciones.

    Finalmente, conforme al artculo Cuarto Transitorio del propio decreto de reforma, se prev un rgimen de transicin y coexistencia entre el sistema tradicional y el nuevo sistema, en virtud de que posteriormente a la entrada en vigor del nuevo modelo, se seguirn tramitando los asuntos bajo el sistema anterior hasta que ste se extinga, por lo tanto, el nuevo sistema inicia con carga cero pero sosteniendo el sistema anterior.

    Impacto de la reforma penal en la Justicia para Adolescentes

    El doce de diciembre de 2005, se reform el artculo 18 constitucional, en el sentido de que la Federacin, los Estados y el Distrito Federal establecern, en el mbito de sus respectivas

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    7

    competencias, un sistema integral de justicia para quienes hayan cometido un delito y se encuentren en un periodo de edad de entre 12 y menores de 18 aos de edad.

    Tal modificacin constitucional establece la instalacin de un Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, siendo una respuesta de nuestro pas a los compromisos internacionales adquiridos en materia de justicia de menores.

    Dichos instrumentos internacionales son: la Convencin de los Derechos del Nio, del ao 1989, la cual fue ratificada por Mxico el 10 de agosto de 1990, las Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para la Administracin de Justicia de Menores, conocidas como Reglas de Beijing. Las Directrices de las Naciones Unidas para la prevencin de la delincuencia juvenil, conocidas como Directrices de Riad y las Reglas de las Naciones Unidas para la Proteccin de los Menores Privados de Libertad.

    El mandato constitucional impone la obligacin al Estado mexicano en su conjunto la federacin y las entidades federativas de establecer un sistema integral de justicia cuya operacin en cada orden de gobierno estar a cargo de instituciones, tribunales y autoridades especializados en la procuracin e imparticin de justicia para adolescentes.

    Tal reforma implica necesariamente replantear la concepcin del tratamiento de los menores, por el del sistema integral de justicia de adolescentes, concepcin que trastoca al anterior sistema, puesto que no debe entenderse ms como un sistema separado del de justicia, sino como parte de l, diferenciado del subsistema de justicia para adultos.

    La especializacin implica entre otras muchas cosas la existencia de agentes policiales y del Ministerio Pblico, as como defensores de oficio, tribunales y autoridades encargadas de la ejecucin pertenecientes a las instancias tanto de la federacin, como de las entidades federativas, a fin de que cuenten con personal altamente capacitado y especializado en esta materia.

    De acuerdo a los especialistas en el tema, en Mxico se han aplicado tres modelos (penal, tutelar y garantista), los cuales se corresponden con diversas instituciones nacionales, as como con diversos acuerdos internacionales.

    Estas reformas constitucionales en el tema de adolescentes han sido de tal magnitud que la materia ha generado una serie de jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    8

    Nacin que identifican 16 principios que debern estar presentes en los sistemas integrales de justicia para adolescentes que la federacin, los estados y el Distrito Federal, debern observar tanto en la normatividad (leyes, estatutos, reglamentos, circulares, manuales, decretos, etc.), como en el diseo institucional (sistemas de prevencin, procuracin de justicia, imparticin de justicia y ejecucin de medidas) que implementen en el mbito de sus respectivas competencias. Los principios son:

    1) Sistema de doble fuero;

    2) Integralidad del sistema para adolescentes;

    3) Sistema penal diferenciado y legalidad;

    4) Divisin etaria;

    5) Sistema garantista;

    6) Sistema asistencial para nios;

    7) Especializacin;

    8) Medidas aplicables;

    9) Proteccin integral e inters superior del adolescente;

    10) Medios alternativos de solucin de conflictos;

    11) Debido proceso;

    12) Independencia entre autoridades;

    13) Proporcionalidad de las medidas;

    14) Reintegracin social y familiar;

    15) Desarrollo de la persona y capacidades, y

    16) Procedencia del internamiento.

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    9

    Por lo que se refiere a la integralidad del modelo, sostiene el Pleno de la Corte (P./J. 68/2008) que el sistema de justicia juvenil cuenta con las siguientes notas esenciales:

    1) Se basa en una concepcin del adolescente como sujeto de responsabilidad;

    2) El adolescente goza a plenitud de derechos y garantas que le asisten, al estar sujeto a proceso por conductas delictuosas (el sistema es garantista);

    3) Es de naturaleza penal, aunque especial o modalizada, en razn del sujeto activo de las conductas ilcitas, y

    4) En lo que atae al aspecto jurisdiccional procedimental, es de corte preponderantemente acusatorio.

    De manera sistmica derivada de una interpretacin integral de la Constitucin, seala que el sistema especializado de justicia encuentra sustento constitucional en los numerales 4o. y 18 de la Carta Magna, pues el primero de ellos prev los postulados de proteccin integral de derechos fundamentales, mientras que el segundo establece, propiamente, las bases del sistema de justicia para adolescentes, a nivel federal, estatal y del Distrito Federal.

    En este orden de ideas, la Corte misma ha sostenido que el problema de la delincuencia juvenil presenta diversas facetas que quedan comprendidas en el aspecto sistmico a que alude la reforma al artculo 18 (P./J. 69/2008), acordes con lo sealado en las Reglas de Beijing y en las Directrices de Riad, que buscan, abarcar diversos aspectos de la delincuencia juvenil, considerndolos como parte de un mismo fenmeno y de la respuesta estatal que debe procurarse y proponen directrices a seguir en el aspecto preventivo de la delincuencia juvenil, respectivamente.

    Por todo lo anterior y aunado a que el texto constitucional (reformas de 2005 y 2008), los instrumentos internacionales (Reglas de Beijing y Directrices de Riad), as como la jurisprudencia de la Corte (P./J. 68/2008 y P./J. 69/2008) se desprende que el modelo de justicia juvenil se trata de un sistema de naturaleza penal, aunque especial o modalizada y, que el sistema de justicia penal y de seguridad pblica debe ser modificado, resulta necesario adecuar el modelo de adolescentes al mencionado modelo acusatorio, adversarial, contradictorio y oral que deber impactar en los siguientes rubros:

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    10

    1) Prevencin;

    2) Procuracin de justicia;

    3) Imparticin de justicia;

    4) Tratamiento o ejecucin de la medida, y

    5) Investigacin, planificacin, formulacin y evaluacin de las polticas que incidan en la materia.

    Derivado de lo anterior, y toda vez que la reforma constitucional de 2008 estableci hasta un perodo de ocho aos para concluir la puesta en marcha del Sistema Penal Acusatorio y en consecuencia al Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, en cada una de las entidades federativas y el Distrito Federal, mismo que concluye en junio de 2016, los nuevos operadores del sistema, tienen las obligacin constitucional de trabajar en forma coordinada para la adecuada implementacin y desarrollo del nuevo sistema con el objetivo y la oportunidad no solo de eficientar el propio sistema, sino transitar hacia un modelo con mayor transparencia que el modelo actual, coadyuvando a fortalecer la confianza en las instituciones de seguridad pblica, procuracin e imparticin de justicia, as como de reintegracin social.

    Planeacin Estratgica

    Al respecto, resulta pertinente delimitar dos grandes aspectos de la reforma; el primero que se refiere a los cambios que se introducen en la parte tcnica del derecho penal, que debern verse reflejados en las normas secundarias, tanto en los ordenamientos sustantivos como en los adjetivos a nivel federal y local en cada una de las entidades federativas, como lo es el Cdigo de Procedimientos Penales para el Distrito Federal por citar un ejemplo y, el segundo, que se refiere a la parte administrativa que conlleva la implementacin de los cambios que contempla la reforma; es decir, todo aquello que implica la construccin o adaptacin de inmuebles para el desarrollo del sistema de audiencias; la infraestructura tecnolgica y el sistema de gestin judicial que eficiente los procesos; la capacitacin y seleccin del personal judicial que tendr a su cargo el desarrollo del proceso con base en la oralidad; la reorganizacin administrativa hacia el interior de las instituciones, realizando los cambios de personal y encuadrndolas en los nuevos perfiles de puestos; la difusin entre la

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    11

    sociedad del nuevo proceso penal; la institucionalizacin de mecanismos institucionales de acceso a la informacin; la previsin de recursos financieros y presupuestales, as como la coordinacin interinstitucional, para el logro de los objetivos planteados, entre otros aspectos de igual relevancia.

    El primero de los aspectos en cuanto a su desarrollo, profundizacin y establecimiento corresponde a los legisladores, a los estudiosos del derecho, operadores del sistema judicial y a los especialistas en la materia; el segundo aspecto, que es la parte administrativa de la implementacin, es responsabilidad de las reas administrativas de cada una de las instituciones involucradas y de sus titulares.

    Como resultado de la reforma, los procesos administrativos de la gestin judicial debern cambiar sustancialmente y atender nuevas necesidades de control y registro de informacin, las oficinas de los rganos judiciales habrn de disearse atendiendo a modelos distintos de operacin y deber contarse con salas de audiencia que permitan, con apego a la ley, el correcto desarrollo de las diligencias que en ellas se desahoguen.

    As, en el aspecto administrativo y la gestin judicial, constituye dos de los principales elementos del cambio; es decir, que de las caractersticas e idoneidad de los procesos administrativos que se diseen depender gran parte de la efectividad del nuevo sistema.

    Dos grandes acciones corresponden al mbito de infraestructura, que son:

    Proporcionar a los rganos judiciales los bienes muebles e inmuebles adecuados para su funcionamiento; y

    Dotar a los rganos judiciales de instrumentos tecnolgicos de vanguardia para sistematizar el trabajo y lograr abatir tiempos de operacin.

    En cuanto al elemento humano es necesario llevar a cabo lo siguiente:

    Capacitacin; y

    Seleccin del personal.

    Los cambios institucionales en cuanto a su organizacin y estructura, implican generar:

    Tres clases de jueces (Control, Juicio Oral y Ejecucin);

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    12

    La innovadora figura del Juez de Tratamiento para Adicciones;

    Una estructura para la Administracin de Tribunal Oral;

    Puestos y diseo de nuevos perfiles de puesto; y

    La reorganizacin institucional en cuanto a las nuevas funciones que realizarn los servidores pblicos que integran la materia penal y de justicia para adolescentes en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

    Especial nfasis se debe poner en el fortalecimiento y ampliacin de la capacidad de respuesta de los medios alternos de resolucin de conflictos como la mediacin y conciliacin, a fin de evitar hasta donde sea posible que un conflicto que pueda resolverse ante stos por acuerdo de las partes, llegue al rgano jurisdiccional, lo que requiere de ms mediadores y de infraestructura ad hoc.

    Todos estos cambios requieren de una serie de estudios y anlisis como parte de la fase de diagnstico situacional, creacin de indicadores de desempeo (Estratgicos, de Resultados, de Gestin y de Proyectos), que permitan medir el estado actual contra el futuro a alcanzar, como demanda de servicios y trmites con base en datos estadsticos, estimaciones de universos de la poblacin a atender y capacidades de respuesta y de calidad de la atencin de los nuevos rganos y niveles de satisfaccin de la sociedad, entre otros aspectos de evaluacin y competitividad del nuevo sistema.

    Etapas de Implementacin

    Dado la complejidad y magnitud de la implantacin del nuevo sistema de justicia penal y considerando las diversas recomendaciones y aspectos observados en otras entidades federativas, se establece un programa de gradualidad por tipo de delito en el Distrito Federal para efectos presupuestales, lo cual ha permitido planear adecuadamente las acciones a emprender, considerando los riesgos tcnicos y operativos del nuevo sistema; asimismo, con base en este mtodo de gradualidad se han calculado los recursos tanto humanos como fsicos necesarios optimizando los recursos a destinar para la implantacin del nuevo sistema tanto en adolescentes como en adultos, ya que as podremos superar ms fcilmente las dificultades del proceso de renovacin del modelo de justicia penal, considerando factores como el ndice delictivo, econmicos y los relativos a la densidad de poblacin y procesalmente los tiempos de duracin de las audiencias, nmero de audiencias

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    13

    que conocer cada Juez al da, tiempo de anlisis y preparacin de las resoluciones por cada juzgador, entre otros.

    Cabe recordar que la medicin y el seguimiento de indicadores resultan fundamentales en cualquier proceso de implementacin de polticas pblicas.

    Debemos ser capaces de generar las variables ms significativas para mesurar el progreso de las acciones a desarrollar en virtud de las estrategias de implementacin que se llevarn a cabo.

    Para tal efecto, se han contemplado tres etapas del proyecto general de implementacin, de las cuales, el Tribunal ha iniciado trabajos en las primeras de ellas.

    a) Primera etapa: diagnstico

    Estudios y anlisis de los diferentes factores que inciden en la implementacin de la reforma, con el apoyo de informacin estadstica que se obtenga, as como con la participacin de empresas que al efecto se contraten, hasta estar en posibilidades de elaborar las propuestas de organizacin, recursos humanos, infraestructura fsica y tecnolgica, capacitacin, difusin y costos econmicos, es decir los escenarios posibles a desarrollar.

    b) Segunda etapa: diseo e implementacin

    Comprende el diseo e implementacin de los esquemas de organizacin que hayan sido definidos y que comprendan los recursos humanos e infraestructura que requiera el sistema penal acusatorio, contemplando las tcnicas de monitoreo, control y evaluacin.

    En sta se considera la adquisicin de inmuebles, en su caso, la construccin y/o adaptacin de las instalaciones que se requieran para albergar los rganos jurisdiccionales y la adquisicin de infraestructura tecnolgica y software o desarrollo de estos ltimos por parte del propio Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, que permitan el almacenamiento, control y administracin de informacin en base de datos, creacin de redes e implementacin de mecanismos y sistemas de comunicacin seguros, confiables y eficientes entre los diferentes actores del sistema acusatorio. De igual modo comprende la imparticin de cursos de capacitacin, acciones de difusin de la reforma y de su implementacin en el Distrito Federal. Lo anterior, se aplica a detalle en los siguientes ejes:

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    14

    Infraestructura Fsica: En ese sentido, de acuerdo al a la estructura geogrfica del Distrito Federal, as como a los inmuebles con los que actualmente cuenta el Distrito Federal, se propone la construccin del edificio para Justicia para Adolescentes en el predio que actualmente ocupan los juzgados de dicha materia en proceso escrito.

    Asimismo, por lo que hace a la nueva justicia penal para adultos, se prev la remodelacin de los edificios de Dr. Lavista y James E. Sullivan, as como la construccin de cuatro edificios ms con la justicia oral desconcentrada en los diversos reclusorios: Norte, Oriente, Sur, y Femenil de Santa Martha Acatitla, los cuales se requiere que estn ubicados contiguos a los centros penitenciarios derivado de la gravedad de las conductas por las cuales se procesa a los imputados, as como para evitar los traslados de los imputados fuera de los centros de internamiento.

    Infraestructura Tecnolgica: Acompaado de la modificacin que habr de implementarse en el proceso penal, tambin se plantea un cambio en la gestin judicial para lo que se requiere contar con las tecnologas de la informacin apropiadas. Estas tecnologas corresponden a software y equipo de cmputo para las nuevas estructuras tanto en materia de justicia para adolescentes como en materia penal y ejecucin de sanciones, implementando red de voz y datos y equipo de comunicaciones, as como equipos de audio y video.

    Capacitacin Genrica: De manera paralela se desarrollar un programa de capacitacin genrica y sensibilizacin sobre los conceptos bsicos del nuevo sistema penal acusatorio. Como parte de esta etapa se prev la realizacin de los siguientes estudios y anlisis.

    Capacitacin Especfica: La capacitacin especfica deber estar diseada en exacta sintona con el modelo de justicia para adolescentes de corte acusatorio, adversarial y oral, as como en materia penal mediante la imparticin de cursos y la contratacin de estos, ya sea con instituciones pblicas o privadas, que garanticen la efectiva preparacin y aprendizaje de los servidores pblicos en capacitacin.

    En sta fase, los nuevos procesos administrativos de gestin judicial debern estar diseados y formarn parte de los contenidos de la capacitacin.

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    15

    Seleccin de Personal: De igual forma se prev la realizacin de los procesos de ingreso o promocin del personal judicial, que comprenda la certificacin de habilidades y competencias laborales para la seleccin tanto del personal de carrera judicial como tcnico operativo;

    Las estructuras organizacionales de los nuevos rganos judiciales tambin en esta etapa debern estar definidas e incidirn en las vertientes de recursos humanos, capacitacin, organizacin en su parte relativa a procesos administrativos de la gestin judicial, presupuesto e infraestructura.

    Mecanismos Alternos de Solucin de Controversias y Salidas Alternas: Se contempla el crecimiento de la capacidad instalada de los Mecanismos Alternos de Solucin de Controversias tanto para el sistema de justicia para adolescentes como en la justicia penal para adultos en sede judicial con la propuesta de Unidades de Mediacin, dado la relevancia del uso y aplicacin de los programas de justicia restaurativa y de la propia mediacin, herramientas que en el nuevo sistema se vuelven el centro del nuevo modelo de justicia debido a la despresurizacin de los asuntos, en conjunto con figuras jurdicas dentro del propio procedimientos que se usan como salidas alternas al mismo como son: procedimiento resumido, la suspensin del proceso a prueba y procedimiento abreviado.

    Difusin: Se iniciaron las tareas de diagnstico y diseo de las estrategias para hacer frente a las necesidades de implementacin en el Distrito Federal, tomando en cuenta los cambios que conlleva la materia penal en las diversas reas, tanto en lo relativo a la parte jurdico-normativo, capacitacin y adiestramiento en el nuevo modelo de enjuiciamiento, como tambin en materias estructurales y de operacin en la imparticin de justicia, que abarca desde el mbito arquitectnico, hasta el informtico, de comunicacin y difusin, las cuales se han realizado a travs del Consejo de Coordinacin para la Implementacin del Sistema de Justicia Penal en el Distrito Federal.

    En este mismo sentido, resulta muy importante involucrar a todos los actores y a la sociedad en general con el fin de que conozcan los beneficios y las reas de oportunidad de la reforma, mediante proyectos de comunicacin que promuevan y den a conocer los principios fundamentales de sta.

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    16

    c) Tercera etapa: ejecucin y puesta en marcha

    La tercera y ltima etapa implica la puesta en marcha tanto del sistema de justicia para adolescentes como del nuevo sistema penal acusatorio para adultos, ste ltimo, con base en la gradualidad por delito que establece el Decreto por el que se Declara la Incorporacin del Sistema Procesal Penal Acusatorio y del Cdigo Nacional de Procedimientos Penales al Orden Jurdico del Distrito Federal.

    d) Cuarta etapa: control y evaluacin

    Esta etapa permite que una vez implementado el nuevo sistema de justicia penal tanto en adultos como en adolescentes, ste cuente con un monitoreo continuo con base en indicadores y herramientas de seguimiento que realizar el propio Tribunal, con el fin de evaluar los avances, cargas de trabajo y en su caso redirigir esfuerzos.

    UMECA

    Asimismo, es necesario precisar que se propone la creacin de una Unidad de Medidas Cautelares en el Distrito Federal, con el fin de que lleve a cabo los servicios previos al juicio para imputados tanto adolescentes como adultos, iniciando con la fase consistente en dotar de toda la asistencia tcnica que coadyuve a su implementacin.

    El impacto del proyecto radica en garantizar la aplicacin del principio de la presuncin de inocencia, por lo que resulta indispensable no slo crear un marco legislativo acorde con los estndares internacionales mencionados, sino un sistema de gestin que permita concretar en la prctica dichos dispositivos normativos. Por ello, los Servicios Previos al Juicio, que se llevaran a cabo a travs de la UMECADF, son instrumento para ello.

    Basta mencionar que durante el ao 2013 fueron sujetos a proceso 26,091 adultos y 2,894 adolescentes, en los juzgados penales de delitos graves y no graves, as como en los de materia de justicia para adolescentes, respectivamente. Dicha poblacin, puede ser beneficiada con medidas que garanticen sus derechos fundamentales, relacionados con la fase previa al juicio, administrada por una unidad especializada que proporcione servicios previos al juicio, en materia de evaluacin del riesgo procesal y el seguimiento a personas en libertad mientras dura su juicio.

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    17

    El Cdigo Nacional de Procedimiento Penales establece una serie de figuras como parte del buen funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio, entre las que se encuentra la Unidad de Medidas Cautelares, su fundamento jurdico se encuentra en los artculos 153 prrafo segundo, 156 prrafo segundo, 164 y 174 del Cdigo Nacional de Procedimientos Penales.

    Con ello se busca proporcionar a los sujetos del procedimiento penal, los elementos idneos para dilucidar la medida cautelar o la suspensin condicional al proceso ms adecuada, as como la supervisin posterior al otorgamiento de la medida o suspensin que corresponda.

    Aspecto normativo y gradualidad de la implementacin en el Distrito Federal

    Por otro lado, el aspecto normativo y efecto de dar cumplimiento con la reforma constitucional antes aludida, el 22 de julio del 2013 se public en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el Nuevo Cdigo de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, el cual seala en su artculo Primero Transitorio la gradualidad de la entrada en vigor de dicho modelo, estableciendo lo siguiente:

    I. A partir del primero de enero de dos mil quince slo se aplicar para los delitos culposos y aquellos que se persigan por querella de parte ofendida;

    II. A partir del diecisis de julio de dos mil quince se aplicar para los delitos no graves; y,

    III. A partir del quince de junio de dos mil diecisis se aplicar para todos los dems delitos vigentes en el Distrito Federal.

    La Normatividad definitiva sobre el Nuevo Sistema de Justicia se presenta de la siguiente forma:

    Asimismo, mediante decreto de fecha 5 de Marzo del ao 2014 publicado en el Diario Oficial de la Federacin, se expide el Cdigo Nacional de Procedimientos Penales, estableciendo en sus disposiciones transitorias, lo siguientes artculos:

    SEGUNDO. Vigencia

    Este Cdigo entrar en vigor a nivel federal gradualmente en los trminos previstos en la Declaratoria que al efecto emita el Congreso de la Unin previa solicitud conjunta del Poder Judicial de la Federacin, la Secretara de Gobernacin y de la

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    18

    Procuradura General de la Repblica, sin que pueda exceder del 18 de junio de 2016.

    En el caso de las Entidades federativas y del Distrito Federal, el presente Cdigo entrar en vigor en cada una de ellas en los trminos que establezca la Declaratoria que al efecto emita el rgano legislativo correspondiente, previa solicitud de la autoridad encargada de la implementacin del Sistema de Justicia Penal Acusatorio en cada una de ellas.

    En todos los casos, entre la Declaratoria a que se hace referencia en los prrafos anteriores y la entrada en vigor del presente Cdigo debern mediar sesenta das naturales

    OCTAVO. Legislacin complementaria

    En un plazo que no exceda de doscientos setenta das naturales despus de publicado el presente Decreto, la Federacin y las entidades federativas debern publicar las reformas a sus leyes y dems normatividad complementaria que resulten necesarias para la implementacin de este ordenamiento

    En este orden de ideas, mediante decreto de fecha 20 de agosto del ao 2014, se publica La Declaratoria de incorporacin del Sistema Procesal Penal Acusatorio y del Cdigo Nacional de Procedimientos Penales al orden jurdico del Distrito Federal, estableciendo entre otros, el siguiente resolutivo:

    SEGUNDA.- En atencin a lo dispuesto en los Artculos Segundo y Tercero Transitorios del Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Seguridad Pblica y Justicia Penal, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el da 18 de junio de 2008.

    As como, con fundamento en los Artculos Primero y Segundo Transitorios del Cdigo Nacional de Procedimientos Penales, se declara que el Distrito Federal incorpora a su rgimen jurdico penal el Cdigo Nacional de Procedimientos Penales, instrumento jurdico que regular la forma y trminos en que se substanciarn los procedimientos penales, en los hechos que ocurran a partir de:

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    19

    1. Las cero horas del da diecisis de enero de 2015 para los delitos culposos y aquellos que se persiguen por querella o acto equivalente de parte ofendida, as como los actos de investigacin que requieran autorizacin previa del Juez de Control, inherentes a estos delitos.

    2. Las cero horas del da diecisis de junio de 2016 para todos los dems delitos que son competencia de los Jueces del Distrito Federal, as como la aplicacin de los actos de investigacin que requieran autorizacin previa del Juez.

    En ese sentido, los procedimientos penales iniciados con anterioridad a la entrada en vigor del Cdigo Nacional de Procedimientos Penales se substanciarn de acuerdo al Cdigo de Procedimientos Penales para el Distrito Federal publicado en el Diario Oficial de la Federacin el veintinueve de agosto de 1931, si se cometieron al momento de inicio de los mismos, como lo establece el Artculo Transitorio Tercero de dicho ordenamiento.

    No proceder la acumulacin de procesos por hechos que la ley seale como delito, cuando el procedimiento ya est iniciado o se est tramitando un juicio conforme al Cdigo de Procedimientos Penales para el Distrito Federal publicado en el Diario Oficial de la Federacin el veintinueve de agosto de 1931, y con posterioridad se denuncien hechos que deban ser investigados bajo la vigencia del Cdigo Nacional de Procedimientos Penales, atendiendo a lo expuesto en el Artculo Sexto Transitorio del Cdigo Nacional de Procedimientos Penales

    Lo anterior implica que, conforme al punto 1 del Artculo Segundo del captulo de Resolutivos, se substanciarn los procedimientos para los delitos culposos y aquellos que se persiguen por querella o acto equivalente de parte ofendida, as como los actos de investigacin que requieran autorizacin previa del Juez de Control, inherentes a estos delitos a partir del da 16 de enero del ao 2015 bajo el rgimen del Nuevo Sistema de Justicia Penal, absorbiendo a partir de esa fecha el 46.5% de la carga total de trabajo de la materia penal, equivalente a un aproximado de 19,970 asuntos promedio para el 2 semestre de 20151. Ahora bien, considerando que la expectativa de crecimiento para el ao 2015 es del 5%, se estima que durante el primer semestre del prximo ao, los nuevos

    1 A partir de los datos aportados por la Direccin de Estadstica de la Presidencia.

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    20

    juzgados de proceso oral debern atender una carga de trabajo de 3,630 asuntos aproximadamente.

    Por otra parte, la segunda etapa de la reforma, entrar en vigor a partir del da 16 de junio de 2016 integrndose todos los dems delitos que son competencia de los Jueces del Distrito Federal, as como la aplicacin de los actos de investigacin que requieran autorizacin previa del Juez.

    Un punto fundamental dentro de este decreto de reforma, es la aprobacin del proyecto de la Ley Orgnica Tribunal Superior de Justicia para el Distrito Federal, en el cual se contempla el nuevo sistema de justicia penal, as como su organizacin administrativa, en la cual el personal de estructura que integre tanto a los nuevos juzgados de proceso oral en materia penal, como las reas que les prestarn apoyo (Unidad de Gestin Administrativa, Unidad de Mediacin y Unidad de Medidas Cautelares).

    Implementacin

    Fase 1

    Para dar cumplimiento a los plazos establecidos en la declaratoria, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal inicio en 2014 los trabajos para la adaptacin de los inmuebles de Dr. Lavista 114 y Dr. Liceaga 113, para albergar a 40 jueces (28 de control, 3 de juicio oral, 9 de ejecucin) 30 salas de audiencia, 4 unidades de gestin administrativa; una Central de Notificadores; una unidad de mediacin; una unidad de servicios de apoyo general y otra ms de apoyo informtico. Las acciones incluyen tambin el equipamiento informtico y sistema de cableado estructurado CCTV, as como mobiliario. No se omite sealar que el inmueble contempla espacios para el Ministerio Pblico y la Defensora de Oficio.

    Fase 2

    En 2014, el Tribunal tambin inicio los trabajos para la adaptacin del inmueble de James E. Sullivan 133, para albergar a 50 jueces (35 de control, 4 de juicio oral y 11 de ejecucin), 35 salas de audiencia 5 unidades de gestin administrativa; una unidad de mediacin; una unidad de servicios de apoyo general y otra ms de apoyo informtico. Las acciones incluyen tambin el equipamiento informtico y sistema de cableado estructurado CCTV, as

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    21

    como mobiliario. El inmueble contempla espacios para el Ministerio Pblico y la Defensora de Oficio.

    Fase 3

    Para 2015, el Tribunal tiene contemplado la ejecucin de obra nueva de cuatro edificios en los Reclusorios Norte, Sur, Oriente y Santa Martha, en los que se albergarn 75 jueces (53 de control, 6 de juicio oral, 16 de ejecucin), 55 salas de audiencia; 8 unidades de gestin administrativa; 4 unidades de mediacin; 3 unidades de atencin especializada en ejecucin; 4 unidades de servicios de apoyo general y 4 ms de apoyo informtico. Las acciones incluyen tambin el equipamiento informtico y sistema de cableado estructurado CCTV, as como mobiliario. El inmueble contempla espacios para el Ministerio Pblico y la Defensora de Oficio.

    El Modelo de Gestin del Nuevo Sistema de Justicia Penal.

    Para la construccin del Modelo de Gestin, concebido como la representacin ordenada metodolgicamente de estrategias articuladas a acciones que se basa en una serie de hiptesis que pretenden servir de gua prctica en los esfuerzos institucionales de cambio. Definiendo de clara manera una serie de acciones que en su conjunto elevan las posibilidades de una implementacin exitosa, se han considerado aspectos como, un adecuado plan de capacitacin previo, conexo y permanente con todos los operadores jurdicos. La construccin ordenada de procesos y procedimientos, la adecuada asignacin de roles y funciones, la medicin objetiva de la satisfaccin plena usuarios del sistema, as como de sus integrantes, el diseo y medicin de estndares de desempeo de estricta calidad, y la implementacin de un sistema que integra un mapeo de conexiones con todos los operadores, son slo algunos de los elementos que se desarrollan actualmente en el seno de nuestra Institucin, sirviendo como instrumento y gua en el proceso de implementacin de polticas pblicas, bajo el auxilio de la incorporacin de tcnicas y mtodos compartidos por la SETEC al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

    En virtud de lo anterior se presentan las acciones tendientes para implementar el Modelo de Gestin que se ha ido desarrollando en acompaamiento por la SETEC:

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    22

    I. Diagnstico de la capacitacin de los ltimos aos:

    4) Personal capacitado en cada perfil de 2011 a 2013. Ao TOTAL

    Perfil 2011 2012 2013

    a) Jueces 88 68 56 212 b) Ministerios Pblicos c) Defensores d) Mediadores y Conciliadores e) Policas f) Peritos g) Personal del Sistema Penitenciario h) Otro, especificar (personal que ha de

    operar el sistema acusatorio):

    Magistrados 8 7 7 22 Secretario de Acuerdos y Secretario Auxiliar de Secretario de Acuerdos de Sala

    17 6 7 30

    Secretario de Acuerdos de Juzgado 115 76 56 247 Secretario Proyectista de Sala 85 49 52 186 Secretario Proyectista de Juzgado 111 75 26 212 Secretario Actuario de Sala 5 0 0 5 Secretario Actuario de Juzgado 47 27 14 88 Pasante de Derecho de Sala 29 9 6 44 Pasante de Derecho de Juzgado 110 36 16 162

    Administrativos 405 105 63 583 Mediadores 9 25 0 34 Servidores Pblicos de la PGJDF 111 97 33 241 Servidores Pblicos del G.D.F. 0 84 49 133 Periodistas y Pblico en general 0 126 0 126

    TOTAL 2325

    5) Poblacin a atender con este proyecto (Indicar con nmero) a) Jueces b) Ministerios Pblicos c) Defensores d) Mediadores y Conciliadores e) Policas f) Peritos g) Personal del Sistema Penitenciario

    Puesto No. De participantes Director General 9 Director de rea 9 Director Ejecutivo 9

    Jefe de Unidad Departamental 81 Auxiliar de Audiencias 63 Encargado de Actas 63

    h) Otro, especificar (personal que ha de operar el sistema acusatorio):

    Personal de las Unidades de Sala, de Causa y Ejecuciones

    243

    Encargado de Archivo y Valores 9

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    23

    Para el 2014 el Tribunal, a travs del Instituto de Estudios Judiciales destin una importante cantidad de recursos humanos y materiales a la Reforma Constitucional Penal creando un Programa de Capacitacin diseado al efecto de fortalecer las competencias de los Jueces, a partir del prximo ao 2015, as como tambin a un primer grupo de magistrados.

    Dicho Programa de capacitacin fue dirigido en una primera etapa, a la formacin de 58 seleccionados entre los que se encuentran jueces y finalistas de concursos de oposicin para incorporarse al nuevo sistema que entrar en funciones en enero de 2015. Se cont con la participacin de Magistrados Penales como docentes en dicho programa de capacitacin en dos mdulos, y se capacit a los jueces inscritos en talleres de tcnicas y prcticas de expresin oral.

    Asimismo, se llevaron a cabo reuniones de trabajo con funcionarios de la Defensora de Oficio y de la Procuradura General de Justicia del Distrito Federal, a fin de contar con su participacin en las prcticas interinstitucionales, en las que participaron como docentes, jueces de garantas y de juicios orales, provenientes de diversas entidades federativas, estas prcticas tuvieron una duracin de 276 horas, mismas que sirvieron para enriquecer y dar las mejores herramientas para iniciar labores de manera coordinada.

    Para concluir, se capacitaron a 315 funcionarios que integran las reas de apoyo a la gestin judicial penal, con apoyo de la SETEC, mediante docentes expertos que fungen en el nuevo sistema de justicia penal en otros Tribunales de la Repblica Mexicana.

    II. Los Procesos y procedimientos:

    Con base al Cdigo Nacional de Procedimientos Penales publicado en 2014, el Tribunal, tuvo la necesidad de redisear el Sistema de Gestin Penal que se haba construido en 2010, con los que se modificaron los procesos y procedimientos, adems de actualizar las interconexiones con los dems operadores del sistema, como son la Procuradura General de Justicia del Distrito Federal, el Sistema Penitenciario, la Secretaria de Seguridad Pblica y la Consejera Jurdica del Distrito Federal.

    Una vez concentrados y actualizados los procesos y procedimientos y con asistencia tcnica de la SETEC, se concentraran en los manuales de operacin homologados para el 2015.

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    24

    Asimismo, una vez identificados a travs del simulador creado ex profeso para identificacin de necesidades de SETEC, los recursos humanos necesarios parten del siguiente principio.

    III. La reorganizacin de los Juzgados a la transformacin de Jueces, Salas de Audiencia y Unidades de Gestin, se basa en lo siguiente:

    Salas comunes: Para efectos del diseo organizacional de los nuevos espacios judiciales, se proyectaron salas comunes para audiencias orales, de control y ejecucin. De esta manera se utilizarn economas de escala favoreciendo el uso eficiente de los recursos y una disminucin en los procesos de traspaso de informacin entre las distintas instancias jurisdiccionales.

    Separacin de funciones administrativas de las sustantivas: la separacin de las funciones administrativas de las jurisdiccionales, a fin de liberar a los jueces de la carga de trabajo administrativa y favorecer que su labor est totalmente concentrada en las tareas sustantivas que les son propias: las de impartir justicia.

    rea de apoyo sustantivo: El establecimiento de Unidades de Gestin dirigidas por un Administrador Ejecutivo y nueve Administradores de Gestin, con un equipo , responsable de proporcionar un soporte logstico y de gestin a los 90 jueces, en los asuntos relacionados con la preparacin y celebracin de cualquier tipo de audiencias, para lo cual sera su responsabilidad:

    El control de agendas y cargas de trabajo de los jueces La asignacin de audiencias al juez que corresponda La gestin de aspectos de seguridad tanto para las audiencias como para el traslado

    de los imputados

    La notificacin de participantes

    El aseguramiento de la grabacin de audiencias y el archivo de videos

    El servicio de copiado de videos y transcripcin de resoluciones de audiencia.

    El archivo de las carpetas judiciales La atencin e informacin al pblico

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    25

    El Staff de servicios: La implantacin de un staff de servicios mltiples que atienda y resuelva en forma eficiente las distintas necesidades de los jueces o de las audiencias y optimice la administracin del capital humano disponible reduciendo al mnimo la capacidad instalada ociosa. La propuesta elimina por tanto la idea de que cada Juez requiera de personal de apoyo bajo su mando de manera permanente, lo que reproducira justamente lo que se deseara erradicar del Sistema de Justicia Penal Mixto, y en contraparte propone que dicho personal pueda ser puesto a su disposicin bajo demanda.

    Soporte administrativo: Cada administrador de unidad de gestin recibe el soporte de la estructura administrativa.

    reas de apoyo al Administrador: Se plantea una estructura, horizontal, de apoyo, que delimite claramente las responsabilidades de cada unidad administrativa y propicie que el Administrador desarrolle tareas directivas, normativas y de supervisin.

    Para ello se presenta una estructura que soporta lo antes citado:

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    26

    a) Estructura Jurisdiccional.

    Los clculos matemticos validados por el Simulador de SETEC, nos arrojan 90 jueces para iniciar funciones en enero de 2015, divididos en Juez de Control, Juez de Justicia Oral y Juez de Ejecucin. Ellos contaran con una secretaria por cada 5 jueces y un asistente de oralidad para cada uno.

    Las funciones sern las de resolver en audiencia el nmero de causas que aleatoriamente se les asigne, considerando tres al da.

    La verificacin de que las audiencias estn correctamente programadas ser facultad del juez coordinador, que ser nombrado de entre los mismos exprofeso y por un tiempo determinado.

    Se nombrara a un Juez de turno que se encontrar habilitado las 24 horas para atender:

    rdenes de cateo

    rdenes de aprehensin de carcter urgente

    Audiencias que deban realizarse fuera del Tribunal

    Cualquier otra peticin que requiera ser atendida de inmediato

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    27

    b) La divisin del mbito jurisdiccional y el administrativo.

    Una vez que se han separado las funciones judiciales de las administrativas se debe ubicar el tramo de control y la responsabilidad de la gestin, en el caso del Tribunal, se toma la experiencia de otros Poderes Judiciales recayendo en la Oficiala Mayor, para lo que aunado a la fuerza de la oralidad en todas las materias se propone que sea un Administrador General de Centros de Gestin que administre a todas las materias. Sin embargo y particularizando a la materia penal, se ve la necesidad de contar con una figura que logsticamente reporte el desempeo apoyado de las siguientes figuras:

    Control de Gestin: El rea de control de gestin estara fundamentalmente a cargo del control estadstico de la gestin del Administrador Ejecutivo, as como dar seguimiento a los indicadores que muestren el desempeo para generar las acciones correctivas y preventivas que correspondan. Su responsable se hara cargo de la elaboracin de informes y presentaciones de resultados.

    Enlace administrativo: De manera adicional, el modelo plantea que se cuente con un rea de apoyo administrativo encargada de las tareas de gestin de insumos bsicos para la operacin de las unidades, a travs del cual sea posible resolver y atender cualquier emergencia que pudiera atentar contra la calidad del trabajo realizado por las unidades.

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    28

    c) La administracin de las Unidades de Gestin.

    Derivado de las funciones y el Sistema de Gestin analizado se concluy que para dar atencin se debera contar con las reas que antes se plasman para dar atencin al nmero de procesos y microprocesos de atencin.

    Y por ende para atender a 90 jueces, se deben crear nueve unidades de gestin con apoyo de 27 personas, mismas que si son analizadas no se comparan con un juzgado tradicional que alberga a 23 personas para cada juez.

    Asimismo y para albergar a este personal y las 65 salas de audiencia, se requiri de reestructurar dos edificios del Tribunal, ubicados en las Calles de James E. Sullivan 133 y Dr. Lavista 114 y Dr. Liceaga 113.

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    29

    d) reas de apoyo en los edificios de James E. Sullivan 133 y Dr. Lavista 114 y Dr. Liceaga 113.

    Para la correcta funcionalidad tecnolgica y de mantenimiento de los edificios, se requiere de las unidades generales de servicios y de informtica para garantizar el adecuado mantenimiento de los espacios fsicos y el resguardo y adecuada videograbacin de las audiencias.

    e) reas de apoyo para la Justicia Alternativa en materia penal.

    No se puede soslayar la importancia que revisten los medios alternos en el nuevo sistema de justicia, ya sea en el Ministerio Pblico como en sede judicial, ya que en las etapas

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    30

    primarias de procedimiento se podr acceder a ellos, siendo importante que se consideren los espacios y la estructura especfica para su correcta operacin.

    Creacin de la Unidad de Medidas Cautelares

    Es necesario garantizar la aplicacin del principio de la presuncin de inocencia, por lo que resulta indispensable no slo crear un marco legislativo acorde con los estndares internacionales aplicables a la materia, sino tambin de un sistema de gestin que permita concretar en la prctica dichos dispositivos normativos, de no llevarse a cabo se corre el riesgo de que la aplicacin del nuevo sistema de justicia penal no cumpla la funcin por la cual fue creada, es decir, que se garantice el debido proceso y la garanta de seguridad que tiene todo ciudadano.

    Es por ello que se propone la creacin de la Unidad de Medidas Cautelares en el Distrito Federal a cargo del Tribunal, con el fin de que lleve a cabo los servicios previos al juicio para imputados tanto adolescentes como adultos, iniciando con la fase consistente en dotar de toda la asistencia tcnica que coadyuve a su implementacin, por lo cual es necesario que la misma cuente con un Comit Interinstitucional, integrado por un representante del TSJDF, PGJDF, SSP, Sistema Penitenciario, Defensora de Oficio, Instituciones Acadmicas, reas encargadas de los recursos del desarrollo organizacional, etc.

    Cabe mencionar que durante el ao 2013 fueron sujetos a proceso 26,091 adultos y 2,894 adolescentes, en los juzgados penales de delitos graves y no graves, as como en los de materia de justicia para adolescentes, respectivamente. Dicha poblacin, puede ser beneficiada con medidas que garanticen sus derechos fundamentales, relacionados con la fase previa al juicio, administrada por una unidad especializada que proporcione servicios previos al juicio, en materia de evaluacin del riesgo procesal y el seguimiento a personas en libertad mientras dura su juicio.

    Por lo anterior, para 2015, se han determinado los siguientes requerimientos humanos:

    Proyecto: Recursos humanos para que operen 90 jueces en el Nuevo Sistema de Justicia Penal. Costo:

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    31

    Concepto Dr. Lavista Sullivan Reclusorios TOTAL EN MILLONES DE PESOS

    90 Jueces, 90 Asistentes de Oralidad 18 secretarias

    $98.8 $123.4 $222.2

    3 juzgados de ejecucin de sanciones $22.0 $22.0 Unidad de Mediacin $3.2 $3.1 $6.3 Direccin General de Gestin Administrativa

    $6.6 $0.0 $6.6

    Unidad de Gestin $46.3 $57.8 $104.1 Personal informtico de apoyo a Salas de Oralidad

    $8.8 $9.9 $18.7

    Personal de Mantenimiento y Servicios $2.8 $2.8 $5.6 Central de Notificadores $75.4 $0.0 $75.4

    Total en millones de pesos 241.9 197.0 $22.0 $460.9

    Es importante continuar con los cursos de capacitacin al personal que formar parte del Nuevo Sistema de Justicia Penal, por lo que para el 2015 se requiere contar con cursos especializados en el sistema penal acusatorio.

    Proyecto: Capacitacin en el Nuevo Sistema de Justicia Penal. Costo: $26.0 MDP

    Por lo que hace a la obra civil y mantenimiento, el requerimiento es el siguiente:

    Proyecto: Llevar a cabo acciones de infraestructura para la implementacin del Sistema de Justicia Penal. Costo:

    Concepto Lavista Sullivan Reclusorios TOTAL MILLONES DE

    PESOS Obra Civil (Construccin en los cuatro reclusorios y supervisin en los cuatro reclusorios)

    $5.8 $0.0 $724.3 $730.1

    Construccin de dos juzgados de Ejecucin de Sanciones en el Reclusorio Oriente

    $0.0 $0.0 $79.0 $79.0

    Mantenimientos y servicios incluye renta en su caso

    $58.2 $68.8 $0.0 $127.0

    Total en millones de pesos $64.0 $68.8 $803.4 $936.1

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    32

    En cuanto a mobiliario, infraestructura tecnolgica y consumibles, el requerimiento es el siguiente:

    Proyecto: Llevar a cabo acciones de mobiliario, equipamiento y tecnologa para la implementacin del Sistema de Justicia Penal. Costo:

    Concepto Lavista Sullivan Reclusorios TOTAL MILLONES DE

    PESOS Infraestructura Tecnolgica $0.5 $0.0 $182.8 $183.3 Mobiliario $1.1 $0.0 $145.0 $146.1 Consumibles de oficina $2.6 $3.1 $0.0 $5.7 Consumibles de tecnolgicos $1.3 $1.5 $0.0 $2.8

    Total en millones de pesos $5.5 $4.6 $327.8 $337.9

    En lo referente a la Unidad de Medidas Cautelares (UMECA), los requerimientos de obra civil, infraestructura tecnolgica, mobiliario, mantenimiento y servicios son los siguientes:

    Proyecto: Recursos para operar la Unidad de Medidas Cautelares. Costo:

    Concepto TOTAL MILLONES DE PESOS

    Recursos Humanos $59.5 Obra Civil $4.5 Mantenimientos y servicios incluye renta en su caso $0.3 Mobiliario (5) $0.9 Infraestructura Tecnolgica $24.0

    Total en millones de pesos $89.2

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    33

    Avances en la implementacin

    Uno de los impedimentos para avanzar de manera gradual y significativa en la implementacin del nuevo sistema de justicia penal por parte del Tribunal Superior de Justicia del D.F., lo han constituido sin lugar a dudas los recursos; ya que la institucin; ya que la Considerando

    Por tal motivo ante la falta de recursos por parte del Gobierno del Distrito Federal y la insuficiencia de las aportaciones y subsidios federales; resulta importante destacar los alcances logrados por esta institucin del periodo 2008 a 2014, al tenor de lo siguiente:

    2007

    - El Decreto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2007, estableci que: De la cantidad que se tena destinada en el proyecto para la construccin de un penal dentro del Programa de Readaptacin Social, se transfieran 200 millones de pesos al presupuesto del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal para que cuente con la capacidad de cumplir lo establecido en la Ley de Justicia para menores en el Distrito Federal. No obstante, se precisa que en dicho ejercicio no fueron ampliados recursos por ese monto y para tal fin, toda vez que la Ley de Justicia para Adolescentes fue promulgada hasta el 17 de noviembre del 2007.

    2008

    1. INSTALACION DE 15 JUZGADOS por 26.3 millones de pesos del Fideicomiso FOSEGDF destinados a los siguientes proyectos:

    - Adaptacin de 5 Juzgados en la Colonia Obrero Mundial por 8.2 millones de pesos, cuyo inmueble no es propiedad de este Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, sino que corresponden a las instalaciones de que era el Consejo Tutelar de Menores.

    - Adaptacin de 10 Juzgados en edificio Anexo al Reclusorio Preventivo Sur por 18.1 millones de pesos, de los cuales 11.5 millones de pesos correspondieron a trabajos para la adaptacin de las instalaciones, consistentes en preliminares, acabados, cancelera de instalaciones elctricas e hidrosanitarias y 6.6 millones de pesos para el mobiliario y equipamiento de 10 juzgados en el edifico antiguo anexo al Reclusorio

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    34

    Preventivo Sur, en los cuerpos A y B en la primera etapa de 12 juzgados propuestos.

    2. INSTALACION DE 2 SALAS por 3.0 millones de pesos destinados a la rehabilitacin de los pisos 13 y 14 del edificio de Ro de la Plata No. 48, que ocuparn 2 Salas de Justicia para Adolescentes, cuyos trabajos consistirn en la instalacin de cancelera por aproximadamente 1.0 millones de pesos y equipamiento por 2.0 millones de pesos.

    2009

    - Gastos por concepto de sueldos, prestaciones, cuotas de seguridad social e impuestos, as como gastos ineludibles de operacin de Juzgados y salas para Adolescentes.

    2010

    - Gastos por concepto de sueldos, prestaciones, cuotas de seguridad social e impuestos, as como gastos ineludibles de operacin de Juzgados y salas para Adolescentes por 9.7 millones de pesos.

    2011

    - Equipamiento y mobiliario de Salas de Ejecucin del nuevo sistema de justicia penal por 4.5 millones de pesos.

    - Sueldos prestaciones, consumibles y gastos de operacin ineludible de Juzgados y Salas para Adolescentes por 133.6 millones de pesos.

    2012

    - Proyecto Integral para la construccin de dos juzgados de ejecucin de sanciones en el inmueble ubicado en el Reclusorio Norte por 22.5 millones de pesos.

    - Programa de Capacitacin del Nuevo Sistema de Justicia Penal para el Tribunal Superior de Justicia del D.F. por 1.6 millones de pesos

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    35

    - Sueldos prestaciones, consumibles y gastos de operacin ineludible de Juzgados y Salas para Adolescentes, as como de 2 Juzgados de Ejecucin de Sanciones por 113.9 millones de pesos.

    - Cumplimiento de obligaciones constitucionales y legales, derivadas de la implementacin de juicios orales, reforma y juzgados de ejecucin de sanciones, de acuerdo al artculo 16o. transitorio del Decreto de Presupuesto de Egresos del D.F. para el 2012; no se otorgaron recursos por parte de la Secretara de Finanzas del D.F.

    2013

    - Proyecto Integral para la Ampliacin de 1 Juzgado de Ejecucin de Sanciones en el inmueble ubicado en el Reclusorio Preventivo Norte por 10.6 millones de pesos.

    - Proyecto Integral para la Rehabilitacin de Dos Juzgados de Ejecucin de Sanciones, en el inmueble ubicado en el Reclusorio Preventivo Norte por 6.1 millones de pesos

    - Contar con una plataforma homognea para el video grabado de audiencias de Proceso Oral en materia de Adolescentes que permita dentro del Sistema de Justicia Penal del D.F. utilizar las herramientas necesarias para la imparticin de justicia, as como otorgar al pblico usuario la consulta de audiencias en forma fcil, rpida y expedita, por 4.4 millones de pesos

    - Actualizacin del equipamiento Informtico del Sistema Integral para el desarrollo de Juicios Orales 370.0 miles de pesos.

    - Programa de Capacitacin del Nuevo Sistema de Justicia Penal por 750.0 miles de pesos.

    - Sueldos prestaciones, consumibles y gastos de operacin ineludible de Juzgados y Salas para Adolescentes, as como de 2 Juzgados de Ejecucin de Sanciones por 145.0 millones de pesos.

    2014

    - Construccin de Juzgados de Ejecucin de Sanciones Penales en el Reclusorio Oriente por 18.75 millones de pesos.

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    36

    - Mapeo de Procesos para el Intercambio de Informacin entre el TSJDF, la PGJDF, la Defensora de Oficio y el Sistema Penitenciario del D. F. por 3.4 millones de pesos.

    - Adecuacin del Sistema de Gestin Judicial Penal de acuerdo con el Cdigo Nacional de Procedimientos Penales por 6.7 millones de pesos.

    - Remodelacin del edificio del TSJDF para Juzgados de Delitos Menores, ubicado en la calle de James Sullivan No. 133 por 90.0 millones de pesos.

    - Remodelacin de los edificios del TSJDF para Juzgados de Delitos Menores, ubicados en Dr. Lavista 114 y Dr. Liceaga No. 113 por 76.0 millones de pesos

    - Inauguracin de las Nuevas Salas Penales Orales

    - Sueldos prestaciones, consumibles y gastos de operacin ineludible de Juzgados y Salas para Adolescentes, as como de 4 Juzgados de Ejecucin de Sanciones por 113.2 millones de pesos al tercer trimestre del 2014.

    Estructura actual en operacin

    A la fecha el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, cuenta con la siguiente estructura en los rganos jurisdiccionales en el nuevo sistema de justicia oral:

    6 Juzgados de Justicia para Adolescentes de proceso Oral

    4 Juzgados de Ejecucin de Sanciones Penales

    No se omite destacar la prioridad que representa contar con los recursos fiscales solicitados para 2015, ya que a partir del mes de enero del 2015, en cumplimiento a las disposiciones jurdicas en la materia, entran en operacin los siguientes rganos:

    90 jueces Dos Unidades de Mediacin

    Direccin general Administrativa

    Unidad de Gestin

    Unidad de medidas Cautelares

    Personal de apoyo para las Salas de Oralidad

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    37

    1.3. La imparticin de justicia oral en materia civilmercantil

    Mediante el decreto de reformas al Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, publicado el 10 de septiembre de 2009 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, y el del 27 de enero de 2011, publicado en el Diario Oficial de la Federacin, se crearon los juicios orales en las materias civil y mercantil en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

    Las caractersticas comunes de ambos juicios son: oralidad, publicidad, igualdad, inmediacin, contradiccin, continuidad y concentracin. Ambos comprenden las siguientes etapas: Postulatoria, Audiencia Preliminar y Audiencia de Juicio (en materia mercantil la sentencia definitiva se dicta en la continuacin de la Audiencia de Juicio).

    Los asuntos de su competencia son aquellos que se tramitaban, antes de las reformas, en la va ordinaria civil (acciones reivindicatoria, plenaria de posesin, negatoria, prescripcin positiva, entre otras) y va ordinaria mercantil (acciones causal, cumplimiento de contrato, pagos de pesos, rescisoria, entre otras).

    La competencia, en materia civil, correspondera aquellos asuntos cuya suerte principal fuera inferior a la cantidad de $212,460.00 y, en la materia mercantil, a aquellos inferiores a la cantidad de $220,533.48, sin tomar en consideracin, en ambos casos, intereses y dems accesorios reclamados a la fecha de interposicin de la demanda.

    El juicio oral civil, originalmente, entrara en vigor el 10 de septiembre de 2010, en tanto que el juicio oral mercantil, lo hara a partir del 27 de enero de 2012. Posteriormente, mediante decreto publicado el 14 de mayo de 2010, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, se prorrog la entrada en vigor de las reformas del juicio oral civil para el 10 de marzo del 2011. Asimismo, por decreto publicado el 10 de marzo de 2011 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, se pospuso la entrada en vigor de las reformas al juicio oral civil para el 27 de enero del 2012, para empatar la entrada en vigor con el juicio oral civil. Finalmente, por decreto publicado el 30 de diciembre de 2011 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, se prorrog la entrada en vigor del juicio oral civil para el 1 de enero de 2013.

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    38

    Para la implementacin de los juicios orales en las materias civil-mercantil, se promovieron e impulsaron por parte del Tribunal, diversas reformas legislativas al Cdigo de Procedimientos Civiles y a la Ley Orgnica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, as como al Cdigo de Comercio, con el propsito de unificar las legislaciones en un procedimiento semejante y con una competencia de similar monto.

    En el decreto publicado el 18 de marzo de 2011 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, se incluy en la Ley Orgnica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, lo relativo a los Juzgados de Proceso Oral Civil, as como los asuntos de su competencia y se derog la Justicia de Paz. Adems, se crearon los Jueces de lo Civil de Cuanta Menor.

    En el mismo decreto se introdujo al Cdigo de Procedimientos Civiles un nuevo parmetro para determinar la cuanta del negocio (artculo 157), la que nicamente comprendera la suerte principal reclamada, sin tomar en consideracin intereses y dems accesorios reclamados. El numeral 969, establece como cuanta de los negocios tramitados en el proceso oral, aquella suerte principal o valor de la cosa que sea inferior a la cantidad de los juicios apelables (artculo 691), sin considerar intereses y dems accesorios reclamados a la fecha de interposicin de la demanda. Se derogaron todos los artculos relativos al ttulo especial de la justicia de paz y se estableci que las reformas relativas al juicio oral civil, justicia de paz y cuanta menor entraran en vigor el 27 de enero de 2012.

    Mediante decreto publicado el 9 de enero de 2012 en el Diario Oficial de la Federacin, se reform el Cdigo de Comercio, destacndose la reforma a los artculos 1339 y 1340, en los cuales se estableci que la apelacin no procedera en juicios mercantiles, cuando por su monto se ventilen en los juzgados de paz o de cuanta menor, o cuando el monto sea inferior a quinientos mil pesos, cantidad que se actualizara anualmente por la Secretara de Economa.

    En el 1390 Bis, se dispuso que en el proceso oral mercantil se tramitaran las contiendas cuya suerte principal sea inferior a la que establece para que un juicio sea apelable (artculo 1339), sin tomar en cuenta intereses y dems accesorios reclamados a la fecha de interposicin de la demanda.

    En el artculo transitorio tercero del decreto se dijo que los poderes judiciales locales tenan como plazo mximo para aplicar la reforma oral mercantil hasta el 1 de julio de

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    39

    2013 y que dichos poderes para poner en prctica el juicio oral, deban emitir previamente una declaratoria en la que se sealara expresamente la fecha de inicio, que se publicara en los rganos de difusin oficial.

    El 18 de junio de 2012 se public en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la reforma al artculo 972 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal relativo al juicio oral, en la cual se estableci que en caso de que una de las partes o ambas tengan alguna discapacidad visual o auditiva, sera obligacin del juez ordenar la asistencia necesaria en materia de estenografa proyectada; y que si en el desahogo de la audiencia no es posible contar con la asistencia requerida, sta deber suspenderse y ordenarse lo conducente para que tenga lugar en fecha posterior.

    En el decreto publicado el 20 de septiembre de 2012 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal se reform el Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y la Ley Orgnica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal en diversos artculos, de los cuales se destacan, en la primera ley, los siguientes:

    a) En el 691 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se estableci que la apelacin no procede en los juicios cuyo monto sea inferior a $500,000.00, por concepto de suerte principal, sin tomar en consideracin intereses y dems accesorios reclamados; y que tal monto se actualizar con los mismos parmetros para actualizar la suma de la apelabilidad en el Cdigo de Comercio (artculo 62). Lo anterior, con la finalidad de empatar, no solo los cdigos en relacin al monto de los juicios apelables (500,000.00), sino tambin el monto de la competencia de los procedimientos de oralidad civil y mercantil($500,000.00); as como el factor de actualizacin.

    b) En el 969, se dispuso que en el juicio oral civil, se tramitarn todas las contiendas sobre la propiedad o dems derechos reales, cuyo valor de la cosa sea inferior a la cantidad para que un juicio sea apelable (artculo 691), sin tomar en consideracin intereses y dems accesorios reclamados, as como las contiendas sobre derechos personales cuya suerte principal sea inferior a dicha cantidad.

    c) En la Ley Orgnica, los artculos 50, 71 y 71 Bis, precisan las competencias de los jueces civiles de primera instancia, los de cuanta menor y los de proceso oral.

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    40

    Finalmente, en el transitorio tercero del citado decreto, se dispuso que la reforma al prrafo tercero del artculo 691 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal entrara en vigor a partir del da siguiente de la publicacin del presente decreto; pero que el importe de $500,000.00 se adecuara para el ao 2013 con base en la variacin observada por la inflacin en el valor del ndice Nacional de Precios al Consumidor, publicado por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, entre el mes de noviembre de 2012 y el mes de noviembre de 2011; y la publicacin la realizara cada ao la Secretara de Economa en el Diario Oficial de la Federacin. Ello con el fin de que el 1 de enero de 2013 la inapelabilidad, la justicia oral y lo que se relacione con ellas, en materia mercantil y civil tomen en cuenta el mismo monto de suerte principal; y despus de 2013 la actualizacin se realizar en trminos del artculo 62 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

    Ahora bien, el objetivo de todas estas reformas entraan la bsqueda de nuevas formas y modelos de imparticin de justicia, que den respuesta oportuna y gil a la demanda ciudadana de acceso a la justicia, ofreciendo mayor certeza, transparencia y confianza y seguridad jurdica a los gobernados. Por esta razn, se eligi una materia tan sensible como la civil, para poner en prctica esta nueva visin de la imparticin de justicia en el Distrito Federal.

    Con la instauracin de los juicios orales en la materia civil, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se incorpora a un nuevo modelo de gestin judicial, en el que destacan los siguientes principios:

    Conforme al principio de publicidad, las audiencias preliminares y las audiencias de juicio debern ser pblicas, es decir, podrn asistir a ellas las personas que lo deseen, dando mayor transparencia a la labor jurisdiccional.

    En todas las audiencias estar presente el juez, sin que pueda nombrar a nadie en su representacin, por lo que conducir directamente el proceso jurisdiccional, dndose cumplimiento al principio inmediacin, que debe existir entre las partes y el juzgador.

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    41

    De igual manera slo se considerarn como pruebas las que sean presentadas en la audiencia de juicio, por lo que ser en presencia y bajo la conduccin del propio juez que se realizar la presentacin y desahogo de las pruebas, teniendo las partes en todo momento, la posibilidad de ofrecer al juzgador los medios de conviccin para que elabore su resolucin, de forma directa.

    Otro aspecto fundamental es el cumplimiento al principio de contradiccin, es decir, en todas las audiencias las partes estarn en igualdad de condiciones para conocer de viva voz las pruebas y argumentos de la parte contraria y presentar los propios tambin oralmente.

    El desarrollo de la audiencia de juicio ser continuo, aunque pueda durar varios das, hasta que se pronuncie la resolucin que ponga fin al mismo. De esta manera se busca reducir sustancialmente, los tiempos de duracin de los juicios.

    La emisin de sentencias se realizar en una audiencia pblica mediante la cual, se expondrn de forma oral y breve, los fundamentos de hecho y de derecho, as como la lectura de los puntos resolutivos de la sentencia.

    De igual manera, queda bajo responsabilidad del juez, intentar la conciliacin entre las partes, a efecto de que lleguen a un acuerdo previo que les permita resolver en menor tiempo y costo, sus conflictos mediante la resolucin anticipada de los mismos.

    De esta manera, el nuevo juicio oral en materia civil ofrece un cambio sustancial en cuanto a la forma como se desarrolla el proceso civil actualmente, por lo que hace necesaria la creacin de rganos jurisdiccionales con un modelo de gestin judicial diferente al que existe en estos momentos, lo que implica la preparacin de servidores pblicos con nuevas capacidades y habilidades que les permitan resolver en forma oral y presencial, los asuntos que se someten a su consideracin; adems de la organizacin, recursos materiales y tecnolgicos que permitan alcanzar los objetivos de la reforma, en un proceso judicial diferente.

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    42

    Por estas razones, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal cre una Comisin de Magistrados y Jueces para que, en coordinacin con las diferentes reas de apoyo judicial y administrativas del Tribunal, analizaran el nuevo esquema procesal oral, determinando la organizacin administrativa de los juzgados orales en materia civil, as como sus requerimientos de operacin, recursos humanos, financieros y materiales.

    Como resultado de lo anterior, el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal emiti los Acuerdos 29-4/2012 y 40-41/2012, publicados en el Boletn Judicial el 28 de septiembre y 9 de octubre del ao 2012, respectivamente, mediante los cuales autoriz que los juzgados orales civiles-mercantiles iniciaran operaciones el 7 de enero de 2013, con una plantilla integrada por diez servidores pblicos: un Juez; tres Secretarios de Acuerdos; un Secretario Actuario; tres Pasantes de Derecho; una Secretaria de Director de rea; y un Administrativo Especializado, con el perfil y funciones aprobados por el propio Consejo. Asimismo, se orden la habilitacin de los Juzgados Orales con el espacio, mobiliario y equipamiento para el adecuado ejercicio de sus funciones.

    De esta manera, hasta ahora, el proceso de implementacin de la reforma se ha desarrollado de la siguiente manera:

    Primera Etapa:

    Creacin de 6 juzgados para atender la materia oral civil.

    Creacin de 14 juzgados para atender la materia oral mercantil.

    Creacin de la Unidad de Apoyo Tecnolgico para los juzgados orales civiles y mercantiles (para atender los primeros 20 juzgados que entrarn en funciones en esta primera etapa).

    Esta etapa se encuentra concluida y los 20 juzgados se encuentran operando actualmente.

    Segunda Etapa:

    Con el fin de garantizar el equilibrio que la carga de trabajo de los primeros 20 juzgados civiles de proceso oral, en 2014 se llev a cabo el Estudio de Cargas de Trabajo y

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    43

    Tiempos en el Desarrollo de las Actividades y de las Etapas Procesales de los Juicios Mercantiles en Juzgados Civiles de Primera Instancia y Civiles de Proceso Oral del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, para determinar su nivel de cargas de trabajo y el porcentaje de aprovechamiento de su capacidad instalada, cuyo resultado fue el siguiente:

    Los juzgados civiles de proceso oral requieren menos de 8 horas diarias para desahogar su carga de trabajo, por lo que su capacidad instalada es adecuada al alcanzar un nivel del 62% de trabajo efectivo respecto a su jornada laboral. Sin embargo, si el tiempo de labor del personal tcnico operativo se compara contra 6 horas y media, el nivel de trabajo efectivo es del 70%, lo que indica una vez ms, que los espacios entre labor y pequeos recesos, es adecuado en estos juzgados para ser productivo y eficiente.

    Asimismo, el estudio concluy que la modificacin en la estructura y la nueva dinmica prevaleciente en los juzgados civiles de proceso oral, permite eliminar actividades y concentrar el proceso, agilizando el procedimiento y acortando los tiempos en que se resuelven los juicios mercantiles y civiles.

    Por lo anterior, al detectar equilibrio en las cargas de trabajo de los 20 juzgados civiles de proceso oral existentes y verificar las bondades del sistema oral en la materia, se considera conveniente que para 2015 se incremente la presencia de la oralidad civil, pero en otro tipo de juicios, mediante la implementacin de juzgados civiles de proceso oral (que incluye asuntos hipotecarios) con una cuanta menor a $539,756.58 pesos.

    De conformidad con los estndares de asuntos ingresados por juzgado que garanticen el equilibrio de las cargas de trabajo, se propone que cada juzgado atienda un total de 880 asuntos al ao. Cabe destacar, que dicho estndar fue ajustado de 660 asuntos al ao a 880, con el fin de cubrir 4 audiencias diarias por juzgador en lugar de 3, toda vez que la duracin de las audiencias originalmente fue estimada en 1.5 horas; tiempo que se ha reducido, permitiendo la programacin de ms audiencias.

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    44

    De esta manera, considerando la carga de trabajo y el nmero de juicios estndar a atender por rgano jurisdiccional, el nmero de juzgados de proceso oral que se requiere crear es de 20.

    Es importante sealar que el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal envi a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el proyecto de iniciativa de el Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan diversas disposiciones del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, y por el que se Reforman y Adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgnica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; iniciativa que tiene como propsito coadyuvar a que el juicio oral civil se perfeccione.

    Dicha iniciativa legal da sustento a esta segunda etapa de implementacin de la oralidad civil y se encuentra en proceso de anlisis por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Cabe destacar que de conformidad con lo establecido en el Acuerdo 44-49/2012 del Pleno del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, emitido el 30 de noviembre de 2010, cada juzgado oral civil deber contar con una plantilla de 10 personas:

    Asimismo, ser necesario crear 20 nuevas salas de audiencia y una nueva Unidad de Apoyo Tecnolgico para la atencin de las salas, integrada de la siguiente manera:

    CARGO NMERO DE PLAZAS JEFE DE UNIDAD DEPARTAMENTAL DE LA UAT

    1

    TCNICO INVESTIGADOR DE CIENCIAS 2

    CARGO

    NMERO DE PLAZAS POR

    JUZGADO

    NMERO DE PLAZAS POR 20

    JUZGADOS JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA 1 20 SECRETARIO DE ACUERDOS 3 60 SECRETARIO ACTUARIO 1 20 PASANTE DE DERECHO 3 60 SECRETARIA DE DIRECTOR DE REA 1 20 ADMINISTRARTIVO ESPECIALIZADO 1 20

    TOTAL 10 200

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEE EEGGRREESSOOSS EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL 22001155

    45

    JURDICAS

    SUPERVISOR DE TELEINFORMTICA 20 TOTAL 23

    Para estimar el costo anual de operacin de los veinte juzgados civiles en proceso oral, debe considerarse:

    1. El costo por recursos humanos (pago de salarios y prestaciones) de 200 servidores pblicos que integrarn los 20 nuevos juzgados orales, as como a 23 ms conformarn la Unidad de Apoyo Tecnolgico para la atencin de las nuevas salas de audiencia,

    2. El costo por capacitacin de 223 servidores pblicos que integrarn los 20 juzgados orales en materia mercantil, as como a 23 ms que integrarn la Unidad de Apoyo Tecnolgico para la atencin de las 20 nuevas salas de audiencia, y

    3. El costo para la renta y mantenimiento de un inmueble, as como la remodelacin de un edificio del Tribunal para ubicar los juzgados, salas de audiencia y la Unidad de Apoyo Tecnolgico con las mismas caractersticas que tienen los actuales juzgados civiles de proceso oral.

    4. El costo para la infraestructura tecnolgica, equipo y mobiliario con las mismas caractersticas que tienen en los actuales juzgados civiles de proceso oral, y

    5. Los consumibles de oficina y tecnolgicos que requieran.

    Por lo tanto, la estimacin de costos para la implementacin de los 20 juzgados de proceso oral adicional es la