215
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS “La Negligencia Médica y sus efectos en Materia Penal” Trabajo investigativo para obtener el Título de Licenciada en Derecho Autora: LUISA AMANDA MARTÍNEZ MENDIETA Tutor: LIC. FABIOLA PEÑA CASTILLO Managua, Nicaragua Julio 2011

UCANI3080

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ucani

Citation preview

Page 1: UCANI3080

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

“La Negligencia Médica y sus efectos en Materia Pen al”

Trabajo investigativo para obtener el Título de Lic enciada en Derecho

Autora:

LUISA AMANDA MARTÍNEZ MENDIETA

Tutor:

LIC. FABIOLA PEÑA CASTILLO

Managua, Nicaragua

Julio 2011

Page 2: UCANI3080

2

AGRADECIMIENTOS

Dios, vos que sois fuente de toda sabiduría y me ayudasteis en mis estudios,

me bendijisteis con la capacidad para alcanzar este logro académico y gracias a

vos comprendí que la palabra y el conocimiento es poder que transforma al

mundo y al hombre.

A mi abuelita, Luisa Madrigal, que hoy se encuentra en compañía del Señor, por

su cariño, consejos y por lo mucho que me enseñó.

Al pilar fundamental de mi familia Francisco Alberto Martínez Meza “Chico

Tripa” q.e.g.e.

A mi tutora, Lic. Fabiola Peña Castillo, por su guía y apoyo, y por facilitarme el

material necesario para la elaboración de este trabajo monográfico.

A mi compañero y amigo, Marcelo Enrique Ruiz Lugo, por sus ideas para

mejorar este documento.

Page 3: UCANI3080

3

DEDICATORIA

A mi madre, Rosa Esmeralda Mendieta, quien confió en mí y me apoyó

incondicionalmente en mis años de estudios, por inspirarme y ser paciente. Sin

ti no hubiera podido llegar hasta aquí. Gracias por impulsarme a la búsqueda de

nuestros sueños, eres un indudable ejemplo de vida, bondad, amor infinito y

sacrificio por tus hijos. Este logro, más que a mí, te pertenece a ti.

A mi padre, José Dolores Martínez Madrigal, sabiendo que no existirá una

forma de agradecer una vida de sacrificio y esfuerzo. Quiero que sientas que el

objetivo logrado también es tuyo y que la fuerza que me ayudó a conseguirlo

fue tu apoyo. Con cariño y admiración.

A mi tesoro, la luz de mis ojos y chispa de felicidad en mi vida, mi hermano,

Christopher Martínez.

Page 4: UCANI3080

4

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS ...................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 11

HIPÓTESIS ....................................................................................................... 14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 15

CAPÍTULO PRIMERO Aspectos Generales de la Mala Praxis ......................... 16

1. Concepto de mala praxis ........................................................................ 16

2. Formas de aparición de la culpa ............................................................ 18

2.1. Imprudencia ................................................................................... 18

2.2. Negligencia .................................................................................... 19

2.3. Impericia ........................................................................................ 19

3. Tipologías de negligencia médica .......................................................... 20

3.1. La negativa de prestar oportuna atención médica ......................... 20

3.2. La inadecuada prestación del servicio de salud ............................ 21

4. Daño moral y físico como consecuencia de la mala praxis .................... 22

5. Teoría jurídica de la responsabilidad. Diferencia entre responsabilidad

penal y civil .................................................................................................... 23

5.1. Origen de la obligación legal ......................................................... 24

5.2. Agentes de la salud involucrados .................................................. 24

6. Responsabilidad penal y civil de los centros hospitalarios ..................... 25

Page 5: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

5

6.1. Responsabilidad directa del hospital ............................................. 25

6.2. Responsabilidad indirecta del hospital .......................................... 27

7. Tipos de responsabilidad médica ........................................................... 28

7.1. Responsabilidad penal del médico ................................................ 28

7.2. Lesión desde un punto de vista clínico .......................................... 29

7.3. Responsabilidad civil ..................................................................... 30

7.3.1. El acto médico como contrato ................................................. 31

8. Iatrogenia. Responsabilidad de los centros hospitalarios ....................... 33

9. Control de la acción médica y protección de los pacientes .................... 35

CAPITULO SEGUNDO Marco Jurídico Nicaragüense sobre la Negligencia

Médica .............................................................................................................. 38

1. Mala praxis médica en la legislación penal nicaragüense ...................... 38

1.1. Delitos y penas relacionadas con la mala praxis ........................... 45

1.1.1. Homicidio culposo ................................................................... 46

1.1.2. Homicidio imprudente ............................................................. 46

1.1.3. Lesiones.................................................................................. 47

1.1.4. El delito de omisión de auxilio ................................................. 53

1.1.5. Contaminación por transfusión sanguínea .............................. 54

1.1.6. Delito de aborto ....................................................................... 55

1.1.7. Ejercicio ilegal de la medicina o profesiones afines ................ 58

1.2. Eximentes por consentimiento u otra circunstancia ....................... 60

2. Responsabilidad civil derivada de los delitos y las faltas ........................ 62

2.1. Tipos de responsabilidad civil ........................................................ 65

2.1.1. La responsabilidad contractual ............................................... 65

2.1.2. La responsabilidad extracontractual ............................................. 65

Page 6: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

6

3. Sanciones administrativas a la mala praxis ............................................ 66

3.1. Ley General de Salud .................................................................... 66

3.1.1. De las competencias del Ministerio de Salud.......................... 67

3.1.2. Derechos del usuario .............................................................. 67

3.1.3. Obligaciones del usuario ......................................................... 71

3.1.4. De las medidas y de las sanciones administrativas ................ 72

3.2. Reglamento de la Ley General de Salud ....................................... 74

3.2.1. Actividad Médica Legal ........................................................... 74

3.2.2. Medidas administrativas ......................................................... 74

3.3. Ley Creadora del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de

Nicaragua ................................................................................................... 76

3.3.1. Derechos de los usuarios de los servicios de salud ..................... 76

3.3.2. Atribuciones del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de

Nicaragua. .............................................................................................. 78

3.3.3. Régimen disciplinario .............................................................. 79

3.3.4. Sanciones ............................................................................... 81

3.3.5. Procedimiento disciplinario. Recursos .................................... 81

CAPÍTULO TERCERO Análisis de la Encuesta sobre Negligencia Médica ...... 84

1. Conocimiento de la negligencia médica ................................................. 85

2. Casos de Negligencia Médica ................................................................ 86

3. Consideraciones de Negligencia Médica................................................ 87

4. Victimas de negligencia médica ............................................................. 89

5. Tipos de negligencia médica .................................................................. 90

6. Acciones en contra de las personas que cometieron la negligencia ...... 91

7. Sugerencias a las autoridades para disminuir la mala praxis ................. 92

Page 7: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

7

8. Sugerencias a la población en general y a los profesionales de salud,

para disminuir la negligencia médica. ............................................................ 93

CAPÍTULO CUARTO Análisis De Expediente De Negligencia Médica ............. 96

1. Relación de los hechos .......................................................................... 96

2. Elementos de prueba ............................................................................. 99

2.1. Pruebas testificales ....................................................................... 99

2.2. Pruebas periciales ......................................................................... 99

2.3. Pruebas documentales ................................................................ 100

3. Audiencia Inicial ................................................................................... 101

4. Intercambio de información y pruebas del defensor ............................. 102

5. Acusación privada del hijo de la víctima ............................................... 103

6. Juicio oral y público .............................................................................. 103

6.1. Apertura del juicio ........................................................................ 104

6.2. Evacuación de pruebas de cargo ................................................ 105

6.3. Evacuación de pruebas de descargo .......................................... 110

6.4. Alegatos finales ........................................................................... 111

6.5. Fallo ............................................................................................. 112

7. Debate de pena .................................................................................... 113

8. Sentencia ............................................................................................. 114

9. Reflexiones del caso ............................................................................ 116

10. Apelación de la sentencia por parte de la defensa ............................ 118

11. Audiencia especial ............................................................................. 119

12. Apelación de la sentencia por parte de la parte acusadora ............... 121

13. Sentencia de apelación del Juzgado Octavo de Distrito .................... 122

14. Reflexiones sobre la apelación y la sentencia ................................... 124

Page 8: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

8

15. Procedimiento final del caso .............................................................. 125

16. Reflexiones sobre la sentencia final ................................................... 127

CONCLUSIONES ........................................................................................... 130

RECOMENDACIONES ................................................................................... 133

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................... 136

ANEXOS ......................................................................................................... 141

Page 9: UCANI3080

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Conocimiento de la población sobre negligencia médica. ................... 85

Tabla 2. Valoración de los casos de negligencia médica. ................................. 86

Tabla 3. Consideraciones de negligencia médica. ............................................ 87

Tabla 4. Afectados por negligencias médicas. .................................................. 89

Tabla 5. Porcentaje de denunciantes de negligencias médicas. ....................... 91

Page 10: UCANI3080

10

OBJETIVOS

Objetivo General:

� Analizar la negligencia médica y sus efectos en materia penal en Nicaragua.

Objetivos Específicos:

� Señalar los aspectos generales la de la mala práctica médica.

� Indicar el marco jurídico nicaragüense para la regulación de la negligencia

médica en el ordenamiento jurídico de salud y penal.

� Conocer la percepción de la población sobre la negligencia médica.

� Analizar un expediente judicial de negligencia médica.

Page 11: UCANI3080

11

INTRODUCCIÓN

La profesión médica es compleja, con gran repercusión y sobrecarga social, es

el eje y punto de mira de todos los ciudadanos, en su creencia de la existencia

del médico que cura todos los males. Pero lamentablemente, por la impericia y

negligencia de algunos profesionales de las ciencias médicas se ha perdido tal

creencia. Ha quedado en la ciudadanía el temor fundado de una frecuente mala

práctica, y a veces, el alivio de que determinado paciente salió vivo o

recuperado de una situación patológica grave.

El término mala praxis se refiere a aquellas circunstancias en las que los

resultados del tratamiento han originado un perjuicio al enfermo, siempre y

cuando estos resultados sean diferentes de los que hubieran conseguido la

mayoría de profesionales en las mismas circunstancias. Entonces, el concepto

de mala praxis abarca la impericia y la negligencia.

La impericia es la incapacidad técnica para el ejercicio de una profesión o arte y

la fuente de la misma puede radicar en la total ausencia de conocimientos

(ignorancia), en un error en el juicio (diagnóstico equivocado) o en la defectuosa

ejecución del acto (inhabilidad, torpeza). Por su parte, la negligencia implica

estar en posesión de los conocimientos suficientes, pero obrar con abandono,

descuido, apatía o abulia, de tal modo que siendo doctor y capaz, se incurra en

perjudicial actuación a falta de aplicación y de esmero en la tarea recomendada.

Dentro de las causas que las acciones civiles y penales han estimado como

origen de responsabilidad por daños derivados de una mala práctica médica,

Page 12: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

12

están la imprudencia, la negligencia, la ignorancia y la impericia. La primera

entendida como la ausencia de moderación y razonabilidad o el descuido en la

atención requerida o en la previsión de sus consecuencias. La segunda

equivale al descuido y la omisión. La tercera figura corresponde al

desconocimiento de la técnica u oficio médico y a un desconocimiento

injustificado de los principios, normas técnicas y especialidad propias del

conocimiento especializado. Finalmente la impericia es considerada la falta de

habilidad, experiencia o práctica de una ciencia.

No obstante lo indicado, tanto la jurisprudencia como la doctrina han

evolucionado hacia una posición cada vez más amplia respecto a la

responsabilidad del profesional médico considerando que se genera

responsabilidad no sólo por la falta notoria de pericia, grave negligencia o

imprudencia, ignorancia inexcusable o graves errores de diagnóstico y

tratamiento sino que hay culpa por omisión cuando no media un control

adecuado del paciente, la asistencia no cumplió a cabalidad con los cuidados

razonables exigibles, entre otros. Esto basado en que debe prevalecer la idea

de proteger al paciente, quien deposita toda su confianza en el profesional

médico y que estando en juego la vida del ser humano, la menor imprudencia,

el descuido o la negligencia más leve, adquieren una dimensión especial que

les confiere una singular gravedad.

El presente trabajo investigativo denominado: “La negligencia médica y sus

efectos en Materia Penal” se encuentra conformado por cuatro capítulos.

En el primer capítulo se abordan los aspectos generales de la mala praxis.

Recopilando y analizando conceptos doctrinarios y jurídicos que facilitan la

introducción a un análisis de esta investigación. También, se aborda la

responsabilidad penal y civil del médico, de las autoridades y de los centros

hospitalarios.

En el segundo capítulo se aborda el marco jurídico nicaragüense para la

regulación de la negligencia médica, incluyendo el debido proceso penal a

Page 13: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

13

seguir según nuestra legislación, concluyendo con la determinación de su

sanción o pena a imponerse.

En el tercer capítulo se aborda la negligencia médica y sus efectos en el

Sistema Judicial Nicaragüense, donde se realiza un análisis descriptivo, basado

en encuestas y entrevistas.

Y finalmente, en el cuarto capítulo se realiza un análisis del expediente judicial

No. 0838-0208-06PN de Negligencia médica.

La Constitución Política de la República de Nicaragua, en su artículo 23,

establece que el derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona

humana. En este apartado de nuestra Carta Magna podemos observar cómo el

legislador garantiza a los ciudadanos medios necesarios, como lo son la vida, la

salud y la integridad física, psíquica y moral, para que estos puedan alcanzar su

autorrealización y el desarrollo de su personalidad en la vida social.

La Negligencia Médica y su tipificación legal, nos atrevemos a afirmar, es una

materia poco estudiada y de información escrita casi nula, en Nicaragua. En

vista de que diferentes penalistas han iniciado sus aportes con relación al tema,

consideramos de gran necesidad realizar los propios, desde la óptica jurídica de

nuestra realidad y nuestras propias necesidades. Además que este no es un

tema que solo concierne a médicos y abogados.

Page 14: UCANI3080

14

HIPÓTESIS

Es muy importante y necesaria la regulación de los delitos o faltas, imprudentes

o dolosas, que cometen los médicos, para así tener un respaldo jurídico frente a

acontecimientos de esta índole. Asimismo, es de vital importancia la debida

regulación al gremio médico en lo que respecta a la negligencia.

El médico en su ejercicio, no sólo tiene la obligación, sino también el deber

jurídico de aplicar una técnica profesional adecuada de la que debe responder

ante el paciente y la sociedad. Respecto a la víctima o los deudos debe

proceder a la reparación del daño.

Page 15: UCANI3080

15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mala práctica médica u omisión del deber de cuidado por parte del personal

a cargo de atender al paciente es un tema de actualidad y su figura es

merecedora de análisis en la medida en que es causante de consecuencias

dañosas e indemnizables.

¿Cómo debe ser juzgada la mala práctica médica, de tal manera que no se

consagren prácticas de impunidad para los profesionales, ni que tampoco se

torne imposible el ejercicio de la medicina por el temor de los profesionales a

las posibles indemnizaciones que deriven de los actos médicos?

Page 16: UCANI3080

16

CAPÍTULO PRIMERO

Aspectos Generales de la Mala Praxis

En este capítulo se desarrollan las generalidades de la mala praxis, conceptos

doctrinales, y jurídicos pertinentes para obtener un mejor entendimiento del

presente trabajo investigativo

1. Concepto de mala praxis

Se entiende por mala praxis o mala práctica aquella que se realiza contrario a lo

que es debido, la que es imperfecta o desacertada, o se lleva a cabo de manera

inadecuada para su fin.

Mala praxis se define como “la omisión por parte del médico de prestar

apropiadamente los servicios a que está obligado en su relación profesional con

su paciente, omisión que da por resultado cierto perjuicio a este” (Zambrano,

2004).

La mala praxis tiene dos partes esenciales; que el médico deje de cumplir con

su deber y que como consecuencia de ello cause un perjuicio definido al

paciente.

Es decir, que la mala praxis médica se puede definir cuando el médico no

posee ni los conocimientos, ni la destreza requerida para realizar una acción

médica, es decir que el médico actúa con ignorancia e impericia al tratar a un

enfermo.

Page 17: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

17

Será negligencia médica la de aquel médico que, poseyendo los conocimientos

y la destreza suficiente, no la aplique para solucionar el problema de un

enfermo o teniendo todos los medios para realizar un buen diagnóstico y

tratamiento no los use (Murúa Barbenza, 2003).

El término mala praxis se refiere a aquellas circunstancias en las que los

resultados del tratamiento han originado un perjuicio al enfermo, siempre y

cuando estos resultados sean diferentes de los que hubieran conseguido la

mayoría de profesionales en las mismas circunstancias (Orrego Puelles, 2003).

Existirá mala praxis en el área de la salud, cuando se provoque un daño en el

cuerpo o en la salud de la persona humana, sea daño parcial o total, limitado en

el tiempo o permanente, como consecuencia de un accionar profesional con

imprudencia o negligencia, impericia en su profesión o arte de curar o por

inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo con apartamiento de la

normativa legal aplicable (Lazcano, 2002).

Para que se dé la mala praxis, en primer lugar, debe existir un daño constatable

en el cuerpo, entendido como organismo, o en la salud, extendiéndose el

concepto tanto a la salud física como a la mental, siendo ésta comprensiva de

todas las afecciones y trastornos de orden psiquiátrico, psicológico, laborales,

individuales y de relación, con incidencia en las demás personas, donde abarca

no solo el daño directo al individuo.

Y en segundo lugar, el daño causado debe necesariamente originarse en un

acto imprudente o negligente o fruto de la impericia o por el incumplimiento de

las normas y deberes de cuido a cargo del causante del daño, o por el

apartamiento de la normativa vigente aplicable.

Page 18: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

18

2. Formas de aparición de la culpa

La culpa puede aparecer por imprudencia, por negligencia o por impericia. A

continuación se analizara cada una de estas tres formas.

2.1. Imprudencia

Es la falta de prudencia, cordura o moderación. En ella hay insensatez, ligereza

y precipitación. La imprudencia viene a ser una conducta positiva que consiste

en hacer más de lo que debería hacer. Es adicionar un plus para caer en el

exceso. Algunos ejemplos de imprudencia: forzar las dosis terapéuticas más

allá de los límites señalados por la experiencia, ejecutar operaciones graves

con el objeto de reparar lesiones insignificantes o ejecutar intervenciones

quirúrgicas en estado de ebriedad.

La imprudencia o culpa, junto con el dolo constituyen las dos formas puras de

culpabilidad. Hay dolo cuando se actúa con malicia e intención, causando un

resultado querido, mientras que hay imprudencia, cuando se actúa con

descuido, con falta de diligencia, o de modo negligente y se causa un resultado

no querido, pero era previsible. En ambas formas de la culpabilidad el resultado

puede ser el mismo, pero al ser distinta la acción, la pena que implementa

nuestro Código Penal lo tipifica en pena menor, si se trata de una imprudencia,

lo que se traduce en una pena inferior, no siendo así cuando hay dolo (Almela

Vich, 1997).

Según el Doctor Almela Vich (1997),

Es suficiente con que el resultado debiera haber sido previsto, aunque

no lo haya sido. Para que su producción le sea imputable, siempre que

exista una relación adecuada de causalidad entre la conducta y el

mencionado resultado, donde no basta con la previsibilidad para

responder por el mal causado, es preciso también, su evitabilidad (p.

240).

Page 19: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

19

También se puede hablar de imprudencia profesional, donde en sentido amplio

se refiere a cualquier profesional que por su actuación imprudente, derivada de

su ineptitud, negligencia, exceso de confianza o de cualquier otra causa similar,

ocasione un daño a terceros, sancionable penal o civilmente (Osorio,

Diccionario de Ciencias Jurídicas, Politicas y Sociales, 1994).

En este mismo sentido el Doctor Almela Vich (1997) expresa que hay que

entender por imprudencia profesional, “la carencia de conocimientos

profesionales, ya sea por no haberlos tenido nunca o por falta de actualización,

mientras que la negligencia profesional se refiere al descuido o torpeza

inexcusable del profesional en el ejercicio de la profesión” (p. 242).

2.2. Negligencia

Es una modalidad de culpa que guarda sintonía con una práctica médica

deficiente, con descuido y desatención. “La negligencia es la omisión, más o

menos voluntaria pero consciente de la diligencia” (Osorio, 1994, p. 636).

En entrevista realizada al Doctor Gustavo García (2011) indica que “Negligencia

Médica es el actuar irresponsable del médico ante la aplicación a un tratamiento

o un procedimiento el cual pone en riesgo la vida del paciente.”

Ejemplo de ello, es el cirujano, que luego de practicar una operación, olvida una

gasa o instrumento dentro del cuerpo del paciente.

2.3. Impericia

Esta genéricamente determinada por la insuficiencia de conocimiento para la

atención del caso, que se presume y se consideran adquiridos, por la obtención

del título profesional y el ejercicio de la profesión.

Asimismo, es la incapacidad técnica para el ejercicio de una función

determinada. Hablamos de impericia absoluta, cuando se obra fuera del campo

en que uno estaba autorizado por el propio título académico. La impericia es la

Page 20: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

20

incapacidad técnica para el ejercicio de una profesión o arte y la fuente de la

misma puede radicar en la total ausencia de conocimientos (ignorancia), en un

error en el juicio diagnóstico equivocado o en la defectuosa ejecución del acto,

inhabilidad, torpeza (Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Politicas y

Sociales, 1994).

Hay impericia relativa cuando aún estando autorizado por el propio título

profesional se revelara escasa competencia técnica. Ejemplos de actos

médicos por impericia se presentan cuando se diagnóstica un embarazo

ectópico en el caso de una obstrucción intestinal o en el caso de una operación

de un diabético sin la realización del riesgo quirúrgico, en el que en el análisis

de orina pudiese aparecer signos de diabetes, produciéndose en ambos casos

un desenlace fatal que podría haberse evitado con un mínimo de pericia.

Podemos encontrar otros ejemplos en los famosos abortos, cuando se perfora

el útero al efectuar un raspado en una paciente que luego muere por peritonitis

o en la aplicación de anestesia raquídea en una operación de hemorroides que

ocasionó una paraplejia.

3. Tipologías de negligencia médica

3.1. La negativa de prestar oportuna atención médic a

Se ha establecido que es lascivo a los derechos humanos la negativa de prestar

asistencia médica, realizada por parte de un profesional, técnico o auxiliar de la

atención médica que preste sus servicios en una institución pública o privada,

que como consecuencia ponga en riesgo la vida del paciente, aún cuando de

ello no resulte ningún daño.

Page 21: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

21

3.2. La inadecuada prestación del servicio de salud

Está considerada dentro la tipología violatoria de derechos humanos. En tal

sentido se consigna que “cualquier acto u omisión, por parte del personal

encargado de brindarlo, que cause la negativa, suspensión, retraso o

deficiencia de un servicio público de salud y que afecten los derechos de

cualquier persona” (Carvajal, 2000, pág. 16).

Finalmente estas tipologías consideran la negligencia médica como cualquier

acción u omisión en la prestación de servicios de salud, practicada por un

profesional de la ciencia médica que preste sus servicios en una institución

pública, sin la debida diligencia indispensable en la actividad realizada, que

traiga como consecuencia una alteración en la salud del paciente, su integridad

como persona o su aspecto físico, es decir, un daño moral.

La más moderna doctrina ha abandonado el recurso a los términos negligencia

o imprudencia para definir la culpa, por estimarlos conceptos propios del

derecho civil para efectos de indemnización y ha señalado, tratando de resumir

en pocas palabras, que la culpa penal consiste simplemente en la falta del

deber de cuidado que las leyes, reglamentos y hasta las circunstancias que le

imponen al sujeto al momento de realizar sus actos, de tal manera que no

ocasione daños a los demás, siempre que de acuerdo con esas circunstancias

no haya podido de conformidad con la norma.

Osorio (1994) hace suyas la palabras de Jiménez de Azua cuando para definir

la culpa como “el conjunto de presupuestos que fundamenta la irreprochabilidad

personal de la conducta antijurídica” esta definición viene a coincidir con la

acepción académica de la palabra “falta más o menos grave cometida a

sabiendas y voluntariamente” (p. 258).

Page 22: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

22

4. Daño moral y físico como consecuencia de la mala praxis

En el área penal se ha definido al daño moral como aquel que consiste en:

Un sufrimiento no solo de un padecimiento físico (sensación dolorosa),

sino que en un sufrimiento moral. Por eso comprende en el

padecimiento anímico, la angustia, la aflicción, la amargura, la

preocupación, el ansia y otras perturbaciones psíquicas similares. En

esta clase de daño se resume el dolor, de ahí que se le reconozca con

el nombre de pecunia doloria (Lazcano, 2002, p. 5).

El concepto de daño moral se ha ampliado y actualmente incluye la afección

emocional, pero hay consistencia en la doctrina de que debe acreditarse

“nítidamente” que la personalidad moral de quien sufrió este tipo de daño, haya

sido verdaderamente afectada y que no se trate de una simple susceptibilidad

(Arrieta Quesada, 1999).

Por otra parte, se ha indicado en los fallos judiciales, que el daño moral es

resarcible únicamente a favor de la persona que lo sufrió, está es su titular.

En el caso de la mala práctica médica, se configura la conducta ilícita, siempre

que se produzca un acto doloso, ya sea por acción o por omisión. Algunos

autores consideran que el núcleo de la culpa reside en no adoptar los cuidados

adecuados posibles. Por su parte, la jurisprudencia nacional, amplía más el

sentido de la negativa de la prestación del servicio.

Cuando se hace la referencia a la indemnización del daño material,

encontramos que tanto este concepto como el de perjuicio, se refieren a los

daños pecuniarios. Entre ellos se clasifican el lucro cesante, originario tanto por

la incapacidad temporal como la perdida porcentual de la capacidad general, los

gastos de curación y los pagos de peritos.

La diferencia dogmática entre daño físico y moral no excluye que en la práctica,

se presente uno y otro, podría ser el caso de las lesiones que generan un dolor

Page 23: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

23

físico causan una desfiguración o deformidad física (daño a la salud) y el daño

estético (rompimiento de la armonía física del rostro o de cualquier otra parte

expuesta del cuerpo), sin que para ello el daño moral se repute como

secundario o accesorio, pues evidentemente tiene autonomía y características

peculiares.

5. Teoría jurídica de la responsabilidad. Diferenci a entre responsabilidad

penal y civil

La responsabilidad es la “deuda, obligación de reparar y satisfacer, por si o por

otro, a consecuencia de delito, de una culpa, o de otra causa legal”. También se

define como el “cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible

yerro en cosa o asunto determinado” (Real Academia Española, 2001).

Dentro de las causas que las acciones civiles como de origen de

responsabilidad por daños derivados de una mala práctica médica, están la

imprudencia, la negligencia y la impericia. La primera entendida como la

ausencia de moderación y razonabilidad o el descuido en la atención requerida

o en la previsión de sus consecuencias. La segunda equivale al descuido y la

omisión, la tercera figura corresponde al desconocimiento de la técnica u oficio

médico, y aún desconocimiento injustificado de los principios, normas técnicas,

y especialidad propias del conocimiento especializado. Finalmente la impericia

es considerada la falta de habilidad, experiencia o práctica de una ciencia

(Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Politicas y Sociales, 1994).

La diferencia de la responsabilidad penal es el hecho de que la misma se

desprende de la ejecución de actos penalmente sancionables y que tienen dos

manifestaciones: recae en la persona del autor del delito y puede afectar su

vida, su libertad, su capacidad civil y su patrimonio; y civilmente recae sobre el

propio autor de la infracción, por vía de reparación del agravio material o moral

que haya causado.

Page 24: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

24

5.1. Origen de la obligación legal

Desde el momento que un agente de la salud, acepta el ingreso de un paciente

a un establecimiento público o privado o bien desde que comienza en la

atención de un paciente, nace un contrato de cumplimiento obligatorio y con

dicho contrato se originan los derechos y obligaciones de las partes.

El derecho del paciente a recibir la atención debida y la obligación de los

profesionales de la salud a prestársela. A su vez nace el derecho de los

profesionales a percibir una retribución por sus servicios y la obligación del

paciente o del hospital o de la empresa medica a satisfacer dichos honorarios o

retribución mensual convenida.

5.2. Agentes de la salud involucrados

La doctrina emanada de los fallos judiciales donde engloba solidariamente,

como agentes de la mala praxis, a todos los profesionales de la salud desde

instituciones médicas, galenos, enfermeras y auxiliares, que hayan participado

en la atención del paciente dañado, discerniéndose tan solo la gravedad de la

pena o sanción económica, de acuerdo al grado de participación que los

agentes de la salud intervinientes en el tratamiento, que puedan haber tenido en

la efectiva producción del daño.

La responsabilidad solidaria implica que todos y cada uno de los agentes

intervinientes son individualmente responsables por la totalidad del daño

ocasionado, siendo facultad del Juez, de acuerdo a la prueba que se produzca

en el juicio, atribuir o exceptuar a cada uno de los agentes de la salud

intervinientes, de un mayor o menor grado o porcentual de responsabilidad en

el hecho dañoso (Carvajal, 2000).

Esto es válido tanto en materia penal como civil, pero mientras las instituciones

hospitalarias responden con su patrimonio para afrontar la indemnización

dineraria en la condena civil, no tienen en cambio una sanción penal que les

Page 25: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

25

alcance, habida cuenta que son Personas Jurídicas de existencia ideal no

física.

La responsabilidad y la condigna solidaridad en la misma, abarca tanto la

acción como la omisión dañosa.

6. Responsabilidad penal y civil de los centros hos pitalarios

La responsabilidad en la práctica médica es aquella que existe y está unida a

toda actividad profesional. Es la obligación que tiene cualquier individuo a

reparar el perjuicio originado en relación con su actividad profesional.

La responsabilidad penal deriva del incumpliendo de las normas dictadas por el

Código Penal y la transgresión de la norma por lo que se constituye en un

delito. A este se le impone una pena en función del perjuicio ocasionado a la

sociedad que dicta la norma. A la responsabilidad penal corresponde la

responsabilidad de valorar la falta o el delito y la pena puede conllevar la

pérdida de libertad (Orrego Puelles, 2003).

En el contexto de los actos de negligencia médica, los hospitales pueden ser

considerados directamente responsables de su propia negligencia y también

pueden ser considerados "indirectamente" responsables por la negligencia de

sus empleados. La responsabilidad indirecta significa que una parte se

considera responsable no por su propia negligencia, sino por la negligencia de

un tercero.

6.1. Responsabilidad directa del hospital

Un hospital, cuando contrata a su personal médico, debe hacer una

investigación fundada en relación con la educación, capacitación y grado

académico del postulante. Según la doctrina de "negligencia corporativa", si un

hospital no hace una investigación fundada en relación con un miembro de su

Page 26: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

26

personal médico, puede ser considerado responsable por supervisión o

retención negligente, si un miembro del personal entrega un cuidado negligente

a un paciente y le provoca lesiones. Por ejemplo, un hospital puede ser

considerado responsable de negligencia cuando no investiga las credenciales

de un médico tratante antes de otorgarle privilegios en el hospital, o cuando

autoriza a que un médico de quién conocía cierta incompetencia, o del que

debió conocer dicha incompetencia, trate a pacientes en el hospital.

A los hospitales también se les exige que garanticen que haya siempre un

número suficiente de enfermeras de turno registradas para mantener un

cuidado de calidad hacia el paciente. Un hospital que no procede de esta

manera, puede ser considerado responsable de las lesiones que sufren los

pacientes debido a la falta de enfermeras. Otra área de responsabilidad posible

surge cuando los empleados de un hospital no cumplen las órdenes de un

médico privado que atiende a un paciente. Por el contrario, si un empleado

hospitalario considera que el plan de tratamiento de un médico privado puede

ser claramente contraindicado, pero no hace una investigación fundada del

médico en cuanto al plan de tratamiento, el hospital también puede ser

considerado responsable.

El juez Armando Mejía en entrevista realizada en 2011, señala que cuando una

persona llega al hospital, y no encuentra medicina, se agrava más la situación,

por imprudencia, o cosas que están fuera de las manos del médico, donde el

galeno, puede prever el tipo de tratamiento para la enfermedad, pero si no tiene

los mecanismos, es decir, los instrumentos o medicina, el paciente se complica.

A veces no hay laboratorios para poder realizar un diagnóstico exacto y hay

exámenes de laboratorios que son caros, si uno se va hacer una resonancia

magnética hay que pagar; o un ultrasonido, hasta donde el Estado ha hecho su

esfuerzo para que estos tipos de exámenes que te ayudan en cierto modo a

determinar algunos diagnósticos puedan hacer uso del pueblo.

Los hospitales pueden ser considerados responsables cuando no protegen a

los pacientes de los daños, cuando no realizan exámenes clínicos en forma

Page 27: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

27

correcta, cuando son negligentes y no conservan historiales médicos precisos y

cuando admiten o dan de alta a pacientes en forma incorrecta. En general, en el

área de las admisiones se exige que los hospitales den un tratamiento de

emergencia a las personas que llegan gravemente lesionadas o en condiciones

muy delicadas y si no lo hacen, los hospitales pueden resultar responsables.

6.2. Responsabilidad indirecta del hospital

Cuando un paciente resulta lesionado a causa de la negligencia de un

empleado hospitalario, es el hospital el que puede ser considerado responsable

bajo la doctrina legal del "empleador principal". Según esta doctrina, el

empleador puede ser considerado responsable por los actos de negligencia de

su empleado, si éste último actuó dentro del ámbito de su empleo cuando se

produjo el acto de negligencia u omisión. Esta doctrina es importante para los

demandantes de casos de negligencia médica, debido a que contribuye a

garantizar que habrá una parte financieramente responsable para compensar al

demandante lesionado.

La doctrina del "empleador principal" no se aplicará cuando los proveedores de

atención de salud, tales como los médicos, se consideran contratistas

independientes y no empleados del hospital. Lo que esto significa que si un

médico u otro profesional de atención de salud es un contratista independiente,

y comete un acto de negligencia médica mientras trata a un paciente en un

hospital, tal institución no puede ser considerada responsable por la negligencia

del médico.

Sin embargo, el hospital puede ser considerado responsable por su propia

negligencia, por ejemplo, cuando otorga privilegios de tratamiento a un médico

que no tiene título o es incompetente (Orrego Puelles, 2003).

En síntesis: los establecimientos asistenciales son responsables por sus actos

administrativos y no por los actos profesionales. El empleador responde por la

negligencia en sus agentes en los siguientes casos:

Page 28: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

28

1) Negligencia de admisión sin justificar,

2) Perjuicio que se ocasionan o derivan del alta prematura,

3) Lesiones o perjuicios durante el internamiento, debido a la vigilancia

inadecuada (caída de la cama, quemaduras, falsas vías, violación de

secreto profesional etc.),

4) Falta de mantenimiento del equipo o del instrumental, y

5) Error en los medicamentos o por el cambio de lo indicado en la dosis

(Orrego Puelles, 2003, p. 8).

7. Tipos de responsabilidad médica

La responsabilidad médica es la obligación que tiene el médico de reponer y

satisfacer las consecuencias de sus actos, omisiones y errores voluntarios

dentro de ciertos límites y cometidos en el ejercicio de su profesión (Zambrano,

2004).

7.1. Responsabilidad penal del médico

Se genera esta responsabilidad personal del profesional médico que ocasiona

el daño cuando su acción u omisión lesiva está tipificada en el Código Penal

como constitutiva de un delito o de una falta.

La comisión por parte de los profesionales médicos de delitos o faltas genera

una personal responsabilidad penal del profesional y si de ésta se derivan

daños también la responsabilidad civil y por tanto su obligación indemnizatoria.

El artículo 9 del Código Penal señala que la pena o medida de seguridad sólo se

impondrá si la acción u omisión ha sido realizada con dolo o imprudencia. Por

consiguiente, queda prohibida la responsabilidad objetiva por el resultado.

Para Lazcano (2002), la responsabilidad penal puede ser dolosa o culposa. Para

la primera es necesaria una intencionalidad del autor de conseguir un

Page 29: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

29

determinado fin. El dolo, exige conciencia, conocimiento y voluntad de obtener un

resultado. La culpa, por el contrario, excluye esa intencionalidad, se alcanza a

través de la impericia o la negligencia.

La responsabilidad penal es una responsabilidad personal y ello implica que la

sanción (condena) penal prevista solamente puede ser cumplida por la persona

que de forma directa es autor del delito o la falta.

Por tanto, el médico responderá de la sanción penal y su entidad aseguradora

si tuviera concertada una póliza de responsabilidad civil afrontará el pago de la

indemnización por las lesiones ocasionadas.

El Doctor Gustavo García (2011) indicó que él cómo galeno, está informado de

las sanciones que puede sufrir cualquier profesional de la medicina si llegara a

cometer alguna Negligencia Médica y dio algunos ejemplos, entre ellos: multa

pecuniaria, amonestación, llamado de atención verbal, llamado de atención por

escrito, resolución del Ministerio de Salud por negligencia médica, y procesos

judiciales.

La mayoría de las reclamaciones por supuesta mala praxis suele cursarse por

el procedimiento más ágil: la vía penal, la cual a su vez se acompaña

accesoriamente de una responsabilidad civil que se concreta con una

indemnización económica (Zambrano, 2004).

7.2. Lesión desde un punto de vista clínico

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001), se define lesión

como: “Daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe, o una

enfermedad”. En Derecho Penal es comúnmente entendida como el delito o

falta que se derivan de un daño inferido a una persona sin ánimo de matar. En

medicina se entiende como el daño o la alteración morbosa, orgánica o

funcional de los tejidos.

Page 30: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

30

Es evidente, ya desde su definición, la gran diferencia en el significado de una

palabra, según quién la intérprete. Desde el punto de vista clínico, la lesión, no

es más que la situación que motiva el trabajo médico. Tanto en la actividad

asistencial, como cuando en el ejercicio de funciones como médicos peritos, es

necesario que existan algún tipo de “lesión” que justifique la actividad, ya que

sin “lesión” o sin enfermedad, no hay actividad médica como tal, obviamente

queda apartada la actividad preventiva. Es necesario que una persona indique,

que padece algún síntoma, que observemos algún signo de un proceso

mórbido, para poder establecer el diagnostico de la existencia de una lesión

orgánica e iniciar el proceso de tratamiento tendente a intentar sanar, curar o

mejorar.

7.3. Responsabilidad civil

Todas las actuaciones médico sanitarias que sin implicar una responsabilidad

penal, por no constituir delito o falta, generen daños, están sometidas a

responsabilidad civil, es decir a la obligación de quien genera el daño de

indemnizar los mismos.

La responsabilidad civil es la que lleva consigo el resarcimiento de los daños

causados y de los perjuicios provocados por uno mismo o por terceros, por el

que debe responderse (Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Politicas y

Sociales, 1994).

El artículo 2520 del Código Civil, señala, que en cuanto a la responsabilidad

civil por los delitos y faltas de que se conozca en juicio criminal, se estará a lo

dispuesto en el Código Penal. Arts. 1837,1838 C. (Asamblea Nacional, 2000).

Esta es una responsabilidad genérica para toda acción u omisión que genere un

daño interviniendo culpa o negligencia y de la misma responderá el autor del

daño así como otros vinculados a él por distintas relaciones.

Page 31: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

31

La vía civil se utiliza en lo referente a actuaciones médico sanitarias que se

lleven a cabo al amparo de un centro privado o de tratamientos de profesionales

médicos en el ejercicio de su profesión de forma totalmente privada y al margen

absoluto de la sanidad pública ya que cuando los profesionales médicos llevan

a cabo actuaciones médico sanitarias al amparo de la sanidad pública, al

margen de polémicas doctrinales, cabe exigir la responsabilidad de la

administración en vía administrativa.

7.3.1. El acto médico como contrato

La medicina es la ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del

cuerpo humano, por consiguiente, el acto médico será aquella actividad

realizada por las personas, habilitadas legalmente, para prevenir, diagnosticar,

tratar y curar las enfermedades del cuerpo humano, en la medida en que los

conocimientos de su ciencia y los recursos humanos, científicos

(medicamentos) y tecnológicos (instrumental) disponibles, así lo permitan

(Carvajal, 2000).

El médico, como cualquier otro profesional, establece continuamente vínculos

jurídicos con las personas que solicitan sus servicios, mediante la celebración

del contrato de servicios médicos, cuyo incumplimiento será susceptible de

generar responsabilidad civil. Es conveniente señalar, que junto a este contrato

puede coexistir otro denominado “Contrato de servicios hospitalarios”, el cual se

celebra con la clínica o el hospital, y comprende asistencias médicas,

paramédicas, etc. Por esta razón, debe analizarse cada caso individualmente,

para determinar, quien debe responder civilmente, si el médico, el hospital, o

ambos conjunta o solidariamente, ante la acusación de un determinado daño en

la integridad del paciente que contrató los servicios (Zambrano, 2004).

Un ejemplo puede ser el contrato médico que realiza un paciente con un

médico, donde puede ser exigible el resultado en casos de cirugías plásticas o

cosméticas. En estos casos, como señala la Dra. Ligia Espinosa, es de gran

Page 32: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

32

necesidad que el médico explique al paciente cuáles son los procedimientos

posibles según las condiciones de este, y cuáles las consecuencias adversas.

Y otro contrato, en los hospitales, donde los pacientes que tienen una condición

de alto riesgo, firman con el hospital un contrato, conocido como consentimiento

informado, en el curso del proceso de atención médica o quirúrgica.

7.3.1.1. Tipos de contratos de asistencia médica:

“El contrato médico […] se refiere al acuerdo de voluntades para la prestación

de servicios profesionales en la relación medico paciente” (López-de la Peña,

2000, p. 639).

Distintos tipos de pueden darse en el contrato de asistencia médica, según los

sujetos intervinientes y el modo de iniciación de la relación, siendo éstos los

presupuestos habituales de formación:

• Relación directa

Ocurre cuando el paciente concurre al consultorio particular del médico para su

asistencia o requiere de sus servicios en su domicilio si no puede trasladarse.

Este tipo presenta varias formas:

1) Cuando el paciente concurre al consultorio particular del médico para su

asistencia o requiere de sus servicios en el domicilio sino puede

trasladarse. Aquí se puede hablar de una relación pura, así como también

fue llevado por sus familiares o terceros, aunque sea una relación impura.

Pude ocurrir que la relación se establezca a raíz de un estado de

“emergencia” o sea cuando el profesional atiende a alguien que se ha

accidentado o ha sufrido un desvanecimiento o se encuentra en estado de

inconsciencia y fue llevada aquella persona bajo esa condición al

consultorio del médico (Zambrano, 2004).

Page 33: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

33

• Relación Indirecta

Puede ocurrir que el origen de la relación no tenga lugar de manera directa,

sino a través de un organismo intermedio. Por ejemplo:

1) Que la relación se dé a través de un hospital o centro asistencial, al cual el

paciente concurre voluntariamente o en caso de emergencia.

2) Puede ocurrir que la vinculación se dé a través de un centro de asistencia

privado, del cual el paciente sea socio o no.

3) El paciente puede acudir en función de su estado laboral.

La rescisión del contrato, a instancia de cualquiera de las partes, el

apartamiento de las obligaciones convencionales, no podrá concentrarse por el

médico cuando suponga el abandono que haga peligrar la salud del paciente. El

médico tiene el deber de proseguir la asistencia hasta que sea factible su

delegación en el servicio de otro médico en el servicio público competente, la

facultad del médico de desistir libremente del contrato, en tanto no dañe al

enfermo con su actitud y asegure la continuidad de los cuidados (Zambrano,

2004).

La responsabilidad civil puede ser contractual o extracontractual, consistiendo la

primera en la obligación de indemnizar, que adquiere aquel que ocasiona

perjuicios a otro, debido al incumplimiento de un contrato o convención o a su

cumplimiento defectuoso o tardío y a la segunda, en el deber de asumir las

consecuencias economías de una conducta nociva, sin que medie entre los

sujetos relación jurídica previa (Zambrano, 2004).

8. Iatrogenia. Responsabilidad de los centros hospi talarios

Se deriva la palabra iatros del griego: Médico, se deriva la palabra

“iatrogenesis” que tiene por significado literal “Provocado por el médico o

sanador tratante”. La iatrogenia es un estado de enfermedad provocado por los

Page 34: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

34

médicos o sea por su tratamiento médico. La iatrogenia se debe a las siguientes

causas: Error médico, negligencia médica, tratamientos no seguros, y

diagnósticos erróneos (Real Academia Española, 2001, p. 200).

Las consideraciones médico legales, deben partir de la base que la iatrogenia

es problema de la medicina y la falta de responsabilidad médica es problema

del hombre-médico frente al control legal de la sociedad. Si sostenemos que la

culpa es el fundamento de la demanda por falta profesional, conocida como

daño por irresponsabilidad profesional, esta culpa es no haber previsto. En

cambio la iatrogenia, el daño que se produce más allá de toda previsión lógica

en el caso.

En la responsabilidad profesional, en el caso de un diagnostico, el médico

puede equivocarse culposamente por algunas razones como las siguientes:

descuido en el examen objetivo, desconocimiento o ignorancia de la

enfermedad, defecto de razonamiento dado por no tener presentes otras

entidades nosológicas. La nosología es definida por la Real Academia Española

(2001) como “la ciencia que tiene por objeto describir, explicar, diferenciar y

clasificar la amplia variedad de enfermedades”.

La capacidad individual esperada no está dentro de los límites razonables del

compromiso contraído, conocimiento y contrato de servicios no están entonces

integrados. En la información semiológica opcional dudosa o etiopatogenia

desconocida.

Dentro del contrato médico - paciente, se desprende otro tipo de relación

contractual como el contrato de servicio hospitalario y la responsabilidad que

acarrea este mismo para los entes de salud, tantos públicos como privados

frente al usuario. Para empezar se tiene que definir en sí que es un hospital:

El Reglamento de la Ley General de Salud, define al hospital, en su artículo 74,

inciso 8 como:

Page 35: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

35

El establecimiento de salud que brinda servicios de carácter general o

especializado, organizado para proveer servicios con atención continúa,

que dispone de camas para el internamiento de usuarios de los

servicios de salud. Poseen recursos humanos calificados, estructura

física y tecnologías adecuadas, debidamente organizadas para el

cumplimiento de su misión. Ejecutan actividades de promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación de salud, así como docencia e

investigación (Decreto 001-2003, Reglamento de la Ley General de

Salud, 2003).

Los hospitales pueden ser considerados responsables, cuando no protegen a

los pacientes de los daños, cuando no realizan exámenes clínicos en forma

correcta, cuando son negligentes y no conservan historiales médicos precisos, y

cuando admiten y dan de alta a pacientes en forma incorrecta.

En entrevista realizada al Dr. Armando Mejía, él señala que los hospitales son

responsables por muchas infecciones que sufren los pacientes puesto que no

hay niveles de higiene suficientes y la limpieza es desatendida. El MINSA

debería vigilar la higiene y limpieza de todos los hospitales, para prevenir que

quienes acudan a ellos adquieran nuevas enfermedades o infecciones.

9. Control de la acción médica y protección de los pacientes

Esta variabilidad, por las que se han guiado las comisiones deontológicas ha

dado lugar a la modificación de unos textos de carácter ético, según las

necesidades creadas en cada momento, mediante reuniones de instituciones de

gran prestigio, tales como la reunión de Núremberg en 1947, que establecería

la normativa que se había de seguir en experimentación humana o la

declaración de Ginebra de 1948 sobre Derechos Humanos, refrendada

posteriormente en Sídney en 1968.

Page 36: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

36

Donde La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que data del 10 de

Diciembre de 1948, en la Resolución No. 217 A (III), Asamblea General,

Organización de las Naciones Unidas. Cita en su artículo número 25:

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le

asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la

alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios

sociales necesarios, tiene asimismo, derecho a los seguros en caso de

desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de

pérdidas de medios de subsistencia por circunstancias independientes

de su voluntad.

La actividad de los facultativos que trabajan en centros hospitalarios, debe ser

valorada por una Comisión de Acreditación Hospitalaria, la cual consiste en una

evaluación que se le hace a los hospitales por parte de terceros y sobre la base

de esta evaluación, esta institución obtendrá beneficios, sobre todo

representados en una forma de recibir rembolsos por el tratamiento de los

pacientes.

En los Estados Unidos, la acreditación hospitalaria ha sido uno de los requisitos

exigidos a los hospitales para recibir reembolsos por los pacientes asegurados

por el gobierno. Estas inspecciones se hacen anuales, con el objetivo que los

hospitales cuenten con la capacidad de tecnología, infraestructura, e higiene

necesario para que funciones adecuadamente a las necesidades de la

población (Dror, 2011).

Con respecto, a la protección de los pacientes, en otros países como Inglaterra,

a consecuencia del aumento del número de reclamaciones e indemnizaciones,

se ha creado una “Asociación para las víctimas de los accidentes médicos”. En

Suiza el paciente no necesita procesos legales, ni pagar a peritos, porque tiene

un sistema que reemplaza los juzgados civiles y consiste en equipos formados

por expertos que solamente se dedican a valorar los daños corporales. Esto

Page 37: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

37

permite acortar los plazos y disminuir la ansiedad del paciente (Arrieta

Quesada, 1999).

Esto se da debido que en un Europa, para que un galeno pueda ejercer debe

tener un seguro médico, por eso cuando se determina que cometió una

negligencia médica simplemente se valora el tipo y la indemnización

correspondiente al daño ocasionado por éste.

El Dr. Armando Mejía expresó en entrevista realizada que en los países

anglosajones los médicos para ejercer deben tener un seguro, que sea

acreditable a cualquier negligencia por la que ese seguro responde. Pero en

nuestro país, sería un menoscabo en el ejercicio de médico, porque tendría que

exigirle al médico una cantidad para poder ejercer y se le estaría limitando en

su ejercicio y tendría que valorarlo, hasta dónde esa actuación del médico es

negligente o no lo es.

En otros países como España, las cantidades que piden y suelen pagar las

compañías de seguros por una mala praxis y que están en relación directa al

daño o perjuicio que se haya provocado pueden alcanzar un millón de dólares.

Un médico que ha realizado un diagnóstico, pronóstico y tratamiento por

mediación de una compañía de seguros puede recibir de 25 a 160 dólares, pero

si el tratamiento ha sido quirúrgico y a consecuencia del mismo, al enfermo le

quedan secuelas, es frecuente le que soliciten indemnizaciones de 240 a 400

mil dólares, siempre y cuando no se produzca la muerte del paciente, en cuyo

caso se reclama una mayor cantidad, además de la responsabilidad penal que

puede ser de tres a cinco años de prisión (Arrieta Quesada, 1999). La relación

de estos dos parámetros es desproporcionada, y en estos casos, considero que

no es justo para los médicos que reciben unos honorarios paupérrimos, y están

expuestos a condenas millonarias.

Page 38: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

38

CAPITULO SEGUNDO

Marco Jurídico Nicaragüense sobre la Negligencia Mé dica

En este capítulo, se realiza un análisis del marco jurídico nicaragüense sobre

negligencia médica, que contempla aspectos de la mala praxis en nuestro

Código Penal, así como desde el punto de vista administrativo que regula a los

profesionales de la medicina con la implementación de Ley creadora del colegio

profesional de medicina y cirugía de Nicaragua.

1. Mala praxis médica en la legislación penal nicar agüense

El actual Código Penal (2010), en su Libro Primero, establece las disposiciones

generales sobre delitos, faltas, penas y medidas de seguridad. En los artículos

del 21 al 24 se habla de los delitos y faltas, dolosos e imprudentes, y los

realizados por omisión y comisión por omisión, además de la clasificación de los

hechos punibles por su gravedad.

Cabe mencionar que el concepto de mala praxis, literalmente, no aparece

reflejado en nuestro Código Penal, sin embargo, la ley penal contempla hechos

y circunstancias relacionados con ella, además de la inhabilitación especial de

los profesionales de la medicina y la responsabilidad civil derivada de sus

delitos o faltas penales.

“La mala praxis médica se puede definir cuando el médico no posee ni los

conocimientos ni la destreza requerida para realizar una acción médica, es

Page 39: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

39

decir, el médico actúa con ignorancia e impericia al tratar un enfermo”

(Zambrano, 2004, p. 18).

Será negligencia médica la de aquel médico que, poseyendo los conocimientos

y la destreza suficiente, no la aplique para solucionar el problema de un

enfermo o teniendo todos los medios para realizar un buen diagnóstico y

tratamiento no los use.

Tanto la mala praxis y la negligencia son condenables éticamente, de acuerdo

al código de ética médico. Aunque el daño que provoca el resultado negativo de

un diagnóstico o de un procedimiento médico es muy sentido por el paciente

mismo o sus familiares.

El Juez Armando Mejía, al ser entrevistado, destacó que antes la negligencia

médica estaba indirectamente tipificada en el Código Penal de 1974, antes de

su reforma total, en el sentido que se regulaba como lesiones imprudentes y

homicidio imprudente, una vez y cuando se demostraba que el médico en su

ejercicio profesional cometiera un acto imprudente. Si el resultado de esa

imprudencia era a título que se adecuaba al tipo de lesión, mucho de los casos

era llevado a los órganos jurisdiccionales. Pero actualmente, existen avances

en nuestra legislación, ya que en el nuevo código penal está prevista la

negligencia médica, no como un delito genérico, sino como un delito autónomo.

El artículo 21 del Código Penal de Nicaragua señala que los delitos y faltas, son

las acciones u omisiones dolosas o imprudentes calificadas y penadas. Lo cual

significa que la mala praxis médica puede darse de forma directa (acción delitos

y faltas) u omisiones dolosas o imprudentes, donde el médico pudo haber

actuado de forma imprudente o negligente, e incluso con dolo.

El art. 22CP señala los delitos y faltas dolosas e imprudentes. Cuando la ley

tipifica una conducta lo hace a título de dolo, salvo que expresamente

establezca la responsabilidad por imprudencia.

Page 40: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

40

El delito médico culposo, es el acto médico, de acción u omisión, que constituye

un ilícito penal, pero que ha sido realizado sin la voluntad ni la intención de

causar una consecuencia lesiva. En otras palabras, existe una infracción al

deber de cuidado necesario impuesto por las normas (Carvajal, 2000).

El Juez Mejía, en entrevista que le realicé, expresó que:

El área de la negligencia médica es compleja, con respecto a la prueba

pericial, que determina si hubo o no negligencia, pero a título del tipo

penal, hay que tener en cuenta los errores de tipo, básicamente en el

error de prohibición, se tiene que ver hasta dónde el médico era

previsible para esto, si podría producir un resultado dañino. La teoría

del delito hay material, como la comisión por omisión, que es una

acción imprudente, es una acción omitiva, la posición de garante.

Un ejemplo de delito de acción culposa será el de un médico que efectúa una

operación reductiva de mamas, no logrando resultados satisfactorios por una

defectuosa reconstrucción de mamas y por la presencia de cicatrices

notoriamente visibles que obligan a efectuar una nueva cirugía reparadora. En

este caso en particular, estamos ante un delito culposo de lesiones graves. Sin

embargo, como señala la Dra. Ligia Espinosa al ser entrevistada, es imposible

que tras una intervención quirúrgica con cualquier medio o tecnología, no

queden cicatrices. Lo más que se puede lograr es reducir la cantidad y tamaño

de las cicatrices, así como hacerlas estéticamente más aceptables.

Otro ejemplo sería un caso que ocurrió a la joven madre Fabiola del Carmen

Salazar Rojas de 17 años, que falleció en el Hospital Amistad Japón Nicaragua

de Granada. A la joven la internan para dar a luz y se presenta para labor y

parto, y le practican una cesárea. Pero debido a que le aplican una sobredosis

de anestesia, ya que al terminar la cesárea presenta complicaciones y le da un

shock anafiláctico, y ella inmediatamente fallece. El bebé sobrevive. En este

caso la familia de la paciente no investiga a fondo la muerte de la joven, por tal

razón no se tramita nada al respecto. Puede verse en los anexos dos hojas de

Page 41: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

41

esta información, así como formulario llenado por la misma joven de

consentimiento informado. El caso concluyó en fase administrativa.

Otro caso que se dio en el mismo hospital de Granada, le sucedió al señor

Fernando José Aguilar, quien llegó a ese centro asistencial presentando dolor

abdominal, donde los médicos no le practicaron ningún examen para lograr un

diagnóstico, sólo le recetaron pastillas para el dolor, y lo regresaron a su casa

de habitación, a las horas subsiguientes el mismo paciente regresa con

complicaciones, y su estado es delicado, se les practican exámenes a

profundidad y descubren que tiene úlcera perforada en su estómago, y a los

días fallece. (Ver anexos)

Considero, en este caso, que si el personal del hospital hubiera realizado una

debida atención al paciente, se hubiese descubierto su patología, y por ende,

atendido a tiempo, donde el referido señor hubiera tenido posibilidades de

sobrevivir. En este caso, hubo una negligencia del hospital, donde los parientes

del señor no procesaron al hospital, por desconocimiento de la materia de

negligencia médica, y por ello el caso concluyó en fase administrativa.

La culpa por negligencia, vale decir, aquella infracción al deber de cuidado que

se traduce en una falta de actividad del sujeto. La inactividad no crea el riesgo,

pero la actividad puedo haberlo evitado, es decir, se pudo evitar el resultado

desplegando más actividad que la desarrollada (Carvajal, 2000).

Ejemplos de actos médicos negligentes:

1) Falta de diagnóstico o diagnóstico tardío,

2) Falta de exámenes,

3) Abandono del paciente,

4) Falla en la asepsia,

5) Inadvertencia de situaciones riesgosas,

6) Olvidos,

7) No informar al paciente de los riesgos que puede involucrar el tratamiento,

Page 42: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

42

8) Dosificación farmacológica insuficiente.

En entrevista al Dr. Armando Mejía, él establece que no es lo mismo un médico

que opera con un instrumento sin desinfectar, a uno que usando instrumento

desinfectado realiza una mala maniobra, o que te deja una tijera, o deja un

algodón. Pero el médico cirujano no era el responsable de toda la participación

de esa actividad médica, el que tenía que prever, sacar y limpiar, tal vez no era

el cirujano, sino era otro médico, como el instrumentista. Lo importante es

determinar la participación de cada uno, es decir, delimitar responsabilidad.

La imprudencia, que es la modalidad contraria a la negligencia, pues supone un

actuar excesivo, que sobrepasa el límite de riesgo permitido. Normalmente,

procede en las acciones y, excepcionalmente, en las omisiones.

No siempre que se corre un riesgo, se habla de imprudencia, porque existen

actividades licitas que llevan un riesgo inherente (Carvajal, 2000).

Ejemplo de actos médicos imprudentes:

a. Transfundir sangre sin establecer el grupo sanguíneo, HIV, VDRL, etc.

b. Realizar un acto innecesario (histerectomía abdominal con apendicetomía

profiláctica),

c. Uso de fármacos no suficientemente ensayados,

d. Ejecución de técnicas terapéuticas no claramente efectivas,

e. Sobredosis de fármacos,

f. Procedimientos terapéuticos peligrosos,

g. Realizar intervenciones innecesarias, a fin de reparar lesiones

insignificantes,

h. Utilizar acciones de menor compromiso,

i. No tener consentimiento del paciente,

j. Resección quirúrgica excesiva.

La impericia, consiste en realizar una determinada actividad sin contar con los

conocimientos o la destreza necesarios para su ejecución. No se reprocha el

Page 43: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

43

hecho de no saber, sino que se reprocha la conciencia de su falta de habilidad

(Carvajal, 2000).

Ejemplo de actos médicos que importan impericia:

1) Falta de preparación profesional,

2) Falta de actualización profesional,

3) Error de diagnóstico,

4) Error terapéutico por falta de capacitación,

5) Fármacos mal recetados.

Podemos entender por dolo, en términos generales, “la voluntad de ejecutar un

comportamiento delictivo, de acción u omisión, de manera libre y con pleno

conocimiento y conciencia de que ese proceder obedece a un hecho ilícito que es

contrario a derecho” (Carvajal, 2000).

Nuestro Código Penal no define el dolo, sin embargo, toda la doctrina entiende

que el dolo, como elemento insoslayable de todo hecho delictivo, tiene

consagración legal en la propia definición de delito, el cual al expresar que las

acciones delictivas han de ser voluntarias, indudablemente con ello alude al

dolo.

El art. 23 del Código Penal de Nicaragua define a la omisión y comisión por los

delitos o faltas, siendo que podrá comprenderse por comisión aquellos actos

ilícitos que consistan en la producción de un resultado, podrán entenderse

realizados por omisión, sólo cuando el no evitarlo infrinja un especial deber

jurídico del autor y equivalga, según el sentido estricto de la ley, a causar el

resultado.

En aquellas omisiones que, pese a infringir su autor un deber jurídico especial,

no lleguen a equivaler a la causación activa del resultado, se impondrá la pena

agravada hasta el doble del límite máximo de la del delito omisivo. No obstante,

dicha pena no podrá superar en ningún caso el límite mínimo de la pena

Page 44: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

44

asignada al delito de resultado que correspondería aplicar si hubiera comisión

por omisión (Art. 23 CP, § 2).

Un ejemplo de delito de omisión culposa lo será, el de la enfermera que, por

descuido, por conversar con una compañera o por ver una telenovela, olvida la

recomendación médica de observar periódicamente al pequeño paciente, el que

se asfixia como consecuencia de su propio vómito. En este caso en particular,

estamos ante un delito imprudente de homicidio.

Carvajal (2000) señala que:

“El ilícito penal o hecho punible, reviste los caracteres de delito o delito

culposo, según el actuar del hechor se basa en el dolo o en la culpa,

por consiguiente, para que exista responsabilidad penal, el sujeto que

participó en el hecho, eventualmente ilícito, debe haber incurrido en

dolo o en culpa, condiciones sine qua non para que exista

responsabilidad penal, es decir, si no hay dolo o culpa, no hay

responsabilidad penal”. (p. 2)

El Título III del Código Penal, establece en el Capítulo I Las Penas, sus clases,

y efectos, garantía penal, en el que se establece que las penas tienen un

carácter reeducativo. Las penas que pueden imponerse con arreglo a este

Código, bien con carácter principal, bien como accesorias. Son privativas de

libertad, privativas de otros derechos y multa (Art. 46CP).

El art. 56 del Código Penal señala la pena de inhabilitación especial, la cual

puede consistir en la privación del derecho a ejercer una profesión, oficio,

industria o comercio o cualquier otra actividad.

Esta pena se aplicará siempre que el delito se cometa abusando de la profesión,

oficio o actividad, o importe una grave o reiterada violación al deber de cuidado o

pericia que requiere la profesión, oficio o actividad. La inhabilitación especial

podrá consistir en la prohibición de ejercer el comercio o de formar parte de los

órganos de una persona jurídica, cuando el delito se cometió en el ejercicio de la

Page 45: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

45

actividad comercial o importe la violación de la buena fe en los negocios. La

privación para ejercer el derecho de sufragio pasivo o ser elegido para cargo

público (Art. 56CP).

La duración de la inhabilitación especial, priva al penado de la facultad de ejercer

los derechos señalados durante el tiempo de la condena, salvo que la ley

establezca lo contrario (Art. 56CP).

El jurista Manuel Osorio (1994) destaca que,

La inhabilitación es la sanción de un delito, consistente en la prohibición

para desempeñar determinados empleos y funciones, así como ejercitar

ciertos derechos. Se considera principal cuando es la única que

corresponde a un delito, o cuando figura en primer término y se estima

accesoria cuando se impone como consecuencia de otra pena de

privación de libertad, o cuando va implícitamente unida a ella. Sobre la

base del tiempo que dure, la inhabilitación es permanente si dura por

toda la vida, y temporal, si solo dura el tiempo de la pena principal, u

otro que el juez señale (p.502).

1.1. Delitos y penas relacionadas con la mala praxi s

Debemos tener en cuenta, que la ciencia del derecho penal consagra una serie

de acciones u omisiones, las cuales son consideradas como delitos o faltas

contra las personas; y las que son objeto de penas prohibitivas de libertad, y

siendo que la medicina tiene como principio, el cuidado de la salud y el respeto

a la vida del ser humano puede en determinado momento poner en peligro el

bien jurídico protegido que es la vida.

De esta forma, los delitos en los que puede incurrir un médico los encontramos

en el título I del Código Penal, que señala los delitos contra la vida, la integridad

física y seguridad personal en los casos del homicidio imprudente, aborto sin

consentimiento, aborto imprudente, las lesiones en el que está por nacer,

Page 46: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

46

lesiones imprudentes al que está por nacer, lesiones imprudentes, omisión de

auxilio etc.

Procederé a explicar cada uno de ellos, a continuación.

1.1.1. Homicidio culposo

En el caso en que un profesional de la medicina, cometa el delito de homicidio, en

la modalidad de culposo, la cual surge cuando el paciente muere durante un acto

médico debido a la imprudencia, impericia, o violación de reglamentos.

1.1.2. Homicidio imprudente

Nuestra norma jurídica penal, en su art. 141CP habla del Homicidio Imprudente,

que corresponde a “quien cause un homicidio por imprudencia temeraria,

entendiéndose como tal la violación de las normas elementales de cuidado, se

castigará con la pena de uno a cuatro años de prisión”.

La situación se agrava, si el que comete el homicidio por imprudencia temeraria

se encuentra bajo los efectos de fármacos, drogas tóxicas, estupefacientes,

sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas, donde será penado con prisión

de cuatro a ocho años. Además de la pena señalada anteriormente, le darán

inhabilitación especial por el período de la condena cuando la muerte sea

producida con ocasión del ejercicio de profesión u oficio (Art 141CP, § 2 y 3).

En el delito de homicidio imprudente, el bien jurídico protegido es la vida

humana protegida, tanto desde el ámbito constitucional y social, donde la

víctima es el paciente o personas que lo representen y el acusado es el médico

negligente.

Pero, para que exista acusación contra un médico, lo primero que debe existir

es una negligencia por parte del médico, donde se debe investigar qué es lo

que provocó la mala práctica, lo que conlleva a la violación de las normas del

adecuado ejercicio profesional, quedando configurada la Mala Praxis. Esta se

Page 47: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

47

define como “La omisión de parte del médico de prestar apropiadamente los

servicios a que está obligado en su relación profesional con su paciente,

omisión que da como resultado cierto perjuicio a este” (Delgado, 2006, p. 5).

Es también cuando el médico a través de un acto propio de su actividad, y en

relación causal y con culpa produce un daño determinado en la salud de un

individuo, es decir que consta de dos partes:

1) El médico deja de cumplir con su deber y

2) Causa un perjuicio definido al paciente.

En principio, se comprende que el fin de la actividad médica, no es otra cosa

que el buscar el beneficio del paciente, pero si realizó dicha actividad sin el

cuidado necesario, estamos ante delitos imprudentes o negligentes.

1.1.3. Lesiones

Otro de los delitos imprudentes que pueden cometer los médicos es el delito de

lesiones, el cual comprende heridas, contusiones, escoriaciones, fracturas,

dislocaciones, quemaduras y toda alteración en la salud; y cualquier otro daño a

la integridad física o psíquica de las personas, siempre que sean producidos por

una causa externa (Art. 150CP).

El bien jurídico protegido para las lesiones es la integridad física o psíquica de

la persona. Dentro de los daños físicos, podemos tomar en cuenta el daño en el

cuerpo o en la salud, como cuando se destruyen total o parcialmente los

órganos del cuerpo o se dejan señas visibles que menoscaben la apariencia

externa e interna de la persona afectada.

Este tipo penal, es un delito de resultado, puesto que la lesión que atenta contra

la integridad física de la persona es visible. Además este tipo se clasifican en

lesiones leves, graves, y gravísimas. Las cuales desarrollo a continuación:

Page 48: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

48

• Lesiones leves

Son lesiones leves aquellas que comete un sujeto en contra de la integridad

física o psíquica de una persona que requiera para su sanidad asistencia

facultativa, y tratamiento médico, será castigado con prisión de seis meses a un

año. Y si la lesión, requiere de intervención quirúrgica, la sanción será hasta de

dos años de prisión (Art. 151CP).

Este tipo penal se reduce a las lesiones que necesitan asistencia facultativa, o

tratamiento médico, siendo lo bueno que estas lesiones no dejaron ningún tipo

de secuelas en el orden físico o psicomotor de la persona afectada.

• Lesiones graves

Se agrava, cuando la lesión produjera un detrimento en la salud o integridad

física, psíquica de un sentido, órgano, miembro o función, que hubiera puesto

en peligro la vida o dejara una cicatriz visible y permanente en el rostro, será

sancionado con prisión de dos a cinco años.

En las lesiones graves se da un menoscabo en la salud física y psíquica al

sujeto pasivo, por tanto estas lesiones al ocasionar trastornos físicos o mentales

de la persona pueden poner en peligro la vida de la víctima (Delgado, 2006).

Si la lesión deja cicatriz visible y permanente en cualquier otra parte del cuerpo,

en que la persona que por su sexo, oficio o costumbre suele dejar al

descubierto será sancionado con la pena de uno a tres años de prisión. Cuando

la lesión grave se produjera utilizando armas, instrumentos, objetos, medios,

métodos o formas concretamente peligrosas para la vida, salud física o psíquica

del lesionado, se impondrá prisión de tres a seis años (Art. 152CP).

• Lesiones gravísimas

Cuando esta lesión causara la pérdida o inutilidad de un órgano o miembro

principal o de un sentido, la impotencia, la esterilidad, una grave deformidad o

Page 49: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

49

una grave enfermedad somática o psíquica, se impondrá pena de prisión de

tres a diez años (Art. 153CP).

Las lesiones gravísimas son acciones que pueden causar daño irreversible a la

persona, es un tipo penal de resultado cuya agravación pone en peligro la vida

y salud física y psíquica de la víctima, y por ende al ser una acción dolosa, le

permite al juez incrementar la pena.

Cabe mencionar, que dentro de la actividad del profesional de medicina, se

pueden dar cualquiera de los tipos de lesiones, donde en nuestro ordenamiento

jurídico en el art. 154 del Código Penal habla de las lesiones imprudentes,

donde señala que quien por imprudencia temeraria cause alguna de las

lesiones antes mencionadas será castigado. Si se trata de lesiones leves con

pena de prisión de seis meses a un año, en lesiones graves de nueve meses a

dos años, de lesiones gravísimas de uno a tres años.

Cuando las lesiones se cometan por imprudencia profesional, se impondrá

además la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio

o cargo por un período de uno a tres años (Art. 154CP).

Un ejemplo de negligencia de lesiones gravísimas, sería el caso del médico

cirujano que amputa la pierna sana en lugar de la dañada (Portero, 2001).

• Lesiones en el que está por nacer

La Ley 641 tipifica a las lesiones en el que está por nacer, es decir, a los no

nacidos, que se encuentran en el vientre materno. Dispone que el que, por

cualquier medio o procedimiento, causare en el no nacido una lesión o

enfermedad que perjudique gravemente su normal desarrollo, o provoque en el

mismo una grave y permanente lesión física o psíquica, será castigado con

pena de prisión de dos a cinco años, e inhabilitación especial para ejercer

cualquier profesión sanitaria, o para prestar servicios de toda índole en clínicas,

establecimientos o consultorios ginecológicos, públicos o privados, por tiempo

de dos a ocho años (Art. 148CP).

Page 50: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

50

• Lesiones imprudentes en el que está por nacer

El artículo 149 del Código Penal Nicaragüense, señala que la persona que por

imprudencia temeraria ocasione en el no nacido las lesiones que arriba

mencioné, será sancionado con pena de uno a dos años de prisión, además de

inhabilitación especial de dos a cinco años para ejercer cualquier profesión

médica o sanitaria, o para prestar servicios en clínicas, establecimientos o

consultorios ginecológicos públicos o privados, por tiempo de uno a cinco años.

En este caso, el bien jurídico protegido es la integridad física del no nacido. El

no nacido, se denomina nasciturus: es el concebido aun no nacido (“nondum

natus”), es el ser humano en el periodo de su vida que va desde el momento de

la concepción hasta el momento del nacimiento, y se desarrolla en las

diferentes etapas del embrión y de feto” (Budier Pérez, 2007). Por lo cual

comprendemos que él no nacido es el ser humano (embrión) que se encuentra

anidado en el vientre materno.

Cuando hablamos del término concebido, debemos entender lo que Osorio al

señalar que es “el ovulo fecundado de la mujer. El ser humano desde la

concepción al aborto, nacimiento o muerte de la embarazada” (1994, p. 202).

Es importante destacar que este ser concebido en el seno materno, es

protegido desde antes de su nacimiento, gozando de un derecho natural, donde

se protege tanto a la madre embarazada, como a su hijo.

De igual forma lo señala el profesor Espinoza (2001): “El ser humano antes de

nacer que, pese a que depende de la madre para su subsistencia, está

genéticamente individualizado frente al ordenamiento jurídico y, como tal, se

convierte en un concepto de imputación de los derechos y deberes los cuales lo

favorecen”(p. 59).

En principio, el valor jurídico protegido es la vida, donde todo ser humano tiene

derecho la vida, según el artículo de 3 de la Declaración Universal de los

Page 51: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

51

Derechos Humanos que reza: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la

libertad, y a la seguridad de su persona”.

La Doctora García Cantizano (2002) señala que:

El bien jurídico penal que se protege en esta clase de delitos es la salud

física y psíquica del que esta por nacer, entendido como aquel estado

donde el ser humano en formación ejerce normalmente toda sus

funciones, propias de cada etapa de su formación hasta alcanzar el

nacimiento (p. 130).

Como puede verse en el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Niño

adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas, con fecha 20 de

noviembre de 1959, proclama que:

El niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y

cuidado especial, incluso la debida protección legal, tanto antes como

después del nacimiento, y en artículo cuarto se reconoce incluso el

derecho a cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.

Del mismo modo, constitucionalmente se puede afirmar en los artículos 23Cn.

que expresa que el derecho a la vida es inviolable, e inherente a la persona

humana; y el 74Cn. que señala que el Estado otorga protección especial al

proceso de producción humana. Por lo cual puedo enunciar que se garantiza no

solo la protección de la vida del que esta por nacer, sino también su salud.

Para un sector de la doctrina española, el bien jurídico que se protege con las

lesiones al feto es la salud de las personas nacidas quienes sufrieron la lesión

con la anterioridad al nacimiento, recogidas en los artículos 157 y 158 del

Código Penal Español de 1995. Esta idea es la manejada por Carbonell Mareu

& Gonzales Cussac (1958) quienes afirman que ahora, se sigue protegiendo a

las personas. El objeto de protección, pues, no es la dependencia del que aun

no ha nacido en sí, sino la persona que está por nacer con taras físicas o

psíquicas.

Page 52: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

52

Un buen ejemplo que puedo dar es del caso de una mujer, donde el médico que

la atendía, por imprudencia, le dio un tratamiento fuerte a pesar de estar

embarazada, ya que ella tenía infección renal, y produjo en el feto un daño

irreversible, ya que el niño nació con deformación en una de sus orejas.

El Derecho concede protección jurídica a los seres humanos que no han

nacido, al establecer en el art. 11 del Código Civil de Nicaragua (1999) que son

personas por nacer las que están concebidas en el vientre. La ley protege la

vida del que esta por nacer. La autoridad tomará providencia para proteger la

existencia del que está por nacer, siempre que crea que de algún modo peligra

(Art 13C).

Como lo señala el art. 19C, que señala que desde la concepción en el seno

materno, comienza la existencia natural de las personas, y antes de su

nacimiento deben ser protegidas en cuanto a los derechos que por su

existencia legal pueden obtener.

Por tal razón, es importante que se le dé una protección especial, a estos seres,

que aunque no tienen existencia legal, tienen existencia natural, y se

perfeccionan con el nacimiento, la ley le da una protección especial y gozan de

derechos.

También existen delitos dolosos cometidos por los médicos, donde el dolo exige

la conciencia, conocimiento y voluntad de obtener un resultado. Para Luzón

Peña “Dolo es la voluntad consciente de cometer el hecho delictivo” (1998, p.

400).

Sin embargo, en esta tesis, se inclina más por la imprudencia, debido a que en

la minoría de los casos en que se comprueba que el médico cometió una

negligencia dolosa, es una acción ilícita muy personal del galeno, ya que

comúnmente los fines del ejercicio médico son curativos, y si se determina que

cometen imprudencia puede ser por causas que mencionamos anteriormente

en el desarrollo de esta investigación.

Page 53: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

53

Dentro los delitos dolosos que pueden cometer los galenos se encuentran: la

omisión del deber de socorro, los delitos contra la salud pública, la práctica de

abortos ilegales, el ejercicio ilegal de la medicina etc.

1.1.4. El delito de omisión de auxilio

Este tipo de delito consiste en que un sujeto niegue atención sanitaria o

abandone los servicios sanitario, y este acto de abandono traiga como

consecuencia el poner en riesgo grave la salud de las personas, donde la ley lo

castiga con prisión de dos a cuatro años e inhabilitación especial de tres a cinco

años” (Art. 160CP).

De hecho la omisión de auxilio es la infracción que comete el médico que es

llamado y que se niega, sin justa causa a prestar sus servicios.

Es bien claro, que este artículo pretende la defensa de sujetos en estado de

minusvalía e incapacidad, exigiendo un proceder solidario a cualquier integrante

de la comunidad, y definiendo una obligatoriedad especial para quienes tienen

ciertos oficios y profesiones con funciones de protección, en el caso de

enfermeras, médicos, etc.

Muchos casos de omisión de auxilio se comenten principalmente en los

Hospitales, con respecto a las mujeres embarazadas que están a punto de dar

a luz. Un ejemplo que puedo dar es de una joven que se presentó en un

hospital, con evidentes síntomas de parto pero fue regresada a su casa por los

profesionales de turno. Donde la familia expone que "No la revisaron. Sólo le

pusieron una inyección y, cuando llegó a la casa, empezó a dar a luz a

gemelos". Al llamado de auxilio de la joven madre acudieron oficiales de

vigilancia, quienes, pese a los esfuerzos, no consiguieron mantener con vida a

uno de los pequeños (Red de Universitarios, 2005).

La existencia de intencionalidad y de conocimiento de la puesta en peligro por

la situación que creamos, define el carácter doloso, es decir, la intención. Si

Page 54: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

54

consecuentemente a la situación de peligro creada, ocurre como resultado

lesiones o muerte, sigue siendo doloso. Por ende, debe ser penado por la ley.

1.1.5. Contaminación por transfusión sanguínea

En los delitos contra la salud pública, los que atañen a los profesionales de la

medicina son los de responsabilidad por imprudencia de contaminación por

transfusión de sangre, además de las personas que realicen trasfusión de

sangre incompatibles, y el ejercicio ilegal de la medicina.

La ley castiga al profesional de medicina, que con dolo al tener conocimiento de

que una persona está infectada de una enfermedad incurable, como por

ejemplo el sida, realice la transfusión sanguínea, contaminando a la persona

receptora la dicha enfermedad lo sanciona con uno a cinco de prisión, además

de la inhabilitación de su profesión, por el mismo periodo. Cuando las

conductas anteriores produzcan una enfermedad incurable las penas se

incrementarán en un tercio, en sus límites mínimos y máximos (Art. 342CP).

Una transfusión sanguínea consiste en la administración, a través de un catéter

intravenoso, de sangre total con fines terapéuticos. Puede estar indicada para

reponer el volumen intravascular como en el caso de pérdida masiva de sangre

o en situaciones de niveles bajos de sangre.

La ley castiga también a quien, con dolo aplique a una persona receptora un

tipo de sangre que no sea compatible con su tipo sanguíneo, será sancionado

con prisión de uno a cinco años e inhabilitación por el mismo período para

ejercer profesión u oficio relacionado con la conducta (Art. 342 CP).

También se puede dar el caso de un profesional médico que por imprudencia,

realiza la transfusión, trayendo como consecuencia la contaminación de esta

persona. Esto se le denomina responsabilidad por imprudencia, donde se

castiga con una pena atenuada, imponiéndose el mínimo de la pena de un año

por contaminación por trasfusión sanguínea (Art. 343CP).

Page 55: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

55

1.1.6. Delito de aborto

Uno de los problemas más graves que afecta la vida de millones de mujeres en

el mundo es el aborto. Por ello, a nivel mundial se vienen desarrollando

numerosos esfuerzos orientados a encontrar salidas posibles para las mujeres

frente al problema de los embarazos indeseados. La ilegalidad del aborto, tiene

como consecuencia su práctica clandestina, en la mayor parte de los casos, en

condiciones higiénicas deplorables o por personal no calificado. Por este

motivo, el rol que juega la legislación resulta crucial, en el tratamiento del aborto

(Bermúdez Valdivia, 1998).

Osorio (1994) define al aborto como:

La acción de provocar el parto, antes de que sea viable el feto. Donde

este hecho tiene dos significados: uno de ellos no tiene interés jurídico,

cuando se produce la expulsión anticipada del feto ocurre de manera

natural; es decir espontánea. Y el segundo ocurre cuando la salida del

claustro materno se provoca de manera intencional, mediante la

ingestión de drogas o ejecución de manipulaciones productoras de ese

resultado. En éste último supuesto, el acto puede constituir un delito

(p.25).

Entonces, otro delito que puede cometer un galeno es el delito de aborto, el

cual consiste en la interrupción voluntaria del embarazo, es decir provocar la

interrupción prematura del desarrollo vital del embrión o feto para su posterior

eliminación, con o sin asistencia médica, y en cualquier circunstancia social. Se

distingue del aborto espontaneo, ya que, este se presenta de manera natural

(Wikipedia, 2010).

Con la llegada del cristianismo, su tesis central afirma que a partir del momento

de la fecundación se constituye ya una vida humana, que posee dignidad y

honor similares a los de cualquier humano ya nacido. Donde la unión del alma y

Page 56: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

56

del cuerpo hace al ser humano, y por tanto, su destrucción constituiría homicidio

(Bermúdez Valdivia, 1998, p. 22).

Por ende, se debe dar una protección importante, a la concepción del ser

humano. Nuestro ordenamiento jurídico castiga tanto al aborto, como al que se

realice sin consentimiento, y al aborto imprudente.

Donde el experto de medicina, que provoque el aborto de una mujer, será

castigado con una pena de uno a tres años de prisión, además de su

inhabilitación especial de dos a cinco años para ejercer la medicina u oficio

sanitario (Art. 143CP).

También, se puede dar el caso en que se le provoque el aborto a una mujer sin

consentimiento, donde medie el engañó, lo cual agrava la situación, puesto que

nuestra ley penal lo castiga de tres a seis años de prisión, y la inhabilitación

especial de cuatro a siete años para ejercer la medicina u oficio sanitario (Arto.

144 CP).

Siendo peor la circunstancia, si el aborto fuera practicado con violencia,

intimidación o engaño, se sancionará con pena de seis a ocho años de prisión.

Si se trata de un profesional de la salud, la pena principal simultáneamente

contendrá la pena de inhabilitación especial de cinco a diez años para ejercer la

medicina u oficio sanitario (Art. 144CP).

También se han dado situaciones, en que por la falta de impericia un galeno

ocasiona aborto a una mujer, donde será castigado con pena de seis meses a

un año de prisión y se aplicará además la pena de inhabilitación especial de

uno a cuatro años (Art. 145CP).

Sin embargo, otros países, como Estados Unidos tienen treinta años de haber

legalizado el aborto, desde el 22 de Enero de 1972, dos fallos del Tribunal

Supremo de Estados Unidos, abrieron la matanza de inocentes criaturas por

nacer. En esos 30 años murieron 41, 216,423 bebés concebidos que no

llegaron a nacer (Llaguno, 2003).

Page 57: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

57

El efecto de esos dos fallos ha sido que el aborto es legal para cualquier mujer

o jovencita, sin importar su edad, y por cualquier motivo, durante los primeros

siete meses de embarazo. Debido a otros dos fallos del Tribunal Supremo, una

mujer casada puede practicar un aborto sin que su esposo se entere, y también

lo puede hacer sin su consentimiento, al igual que una menor de edad, que

puede realizarlo, sin el consentimiento de sus padres (Llaguno, 2003). Es por tal

razón, que Estados Unidos tiene uno de los más altos índices de aborto entre

los países desarrollados.

La Asamblea Nacional de Nicaragua, aprobó el 27 de Octubre de 2007, la Ley

603 que prohíbe el aborto terapéutico en Nicaragua, reconocido en 1881 en el

artículo 165 del Código Penal Nicaragüense de 1974, el cual señala que: el

aborto terapéutico será determinado científicamente con la intervención de tres

facultativos, por lo menos, y el consentimiento del cónyuge o pariente de la

mujer para fines legales.

Morales & Castañeda (2011) señalan que el aborto terapéutico, o aborto

indirecto por no ser provocado, se trata del caso en la vida de la madre

embarazada corre un peligro inminente, y la situación es tal, que si el médico

esperara a que el bebito fuera viable (momento a partir del cual puede vivir

fuera del útero con la tecnología disponible) morirían tanto la madre como él, ya

que antes de que llegase el momento de la viabilidad, se producirá la muerte de

la madre y el bebito moriría también.

Una de las objeciones a la prohibición es que provocará que muchas mujeres

mueran, ya que la ley no protegería sus vidas, en caso de embarazos de riesgo.

Se considera con respecto al aborto terapéutico, que es un tema muy peculiar,

donde cada mujer tiene su propio punto de vista, ya que hay mujeres que no

están de acuerdo con el aborto terapéutico, y hay mujeres que sí lo están.

Especialmente se expresa que con este tipo de aborto, se podrían utilizar otras

alternativas para salvar la vida tanto de la madre, como del bebé, tomando en

cuenta que la tecnología ha avanzado.

Page 58: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

58

El aborto ilegal no es bien visto por nuestra sociedad, por el hecho de quien

esta “por nacer” tiene vida, desde el momento de la concepción. Se trata de una

vida humana que siente, y como todo ser humano tiene derecho a la vida, por

ende su vida debe ser protegida. Se razona que el aborto es contrario a la ley

natural, por lo tanto no se puede matar a un inocente, que no tuvo la culpa de

las irresponsabilidades de sus progenitores.

La mujer que aborta, pudo haber evitado la concepción a través de métodos

anticonceptivos, donde en la actualidad existe un sin números para ser

utilizados, y así evitar llegar a esta medida extrema, es por eso que se

considera que la mujer que aborta merece ser castigada por atentar con la vida

del propio ser que anida en sus entrañas, al igual que deben ser castigados los

que lo realicen, y peormente si son médicos, que se supone que deben salvar

vidas, no destruirlas.

1.1.7. Ejercicio ilegal de la medicina o profesione s afines

Otro delito doloso, relacionado con la medicina es el ejercicio ilegal de la

medicina o profesiones afines.

Nuestro ordenamiento jurídico ha regulado en diferentes dispositivos legales el

ejercicio ilegítimo de la medicina, porque se entiende que la salud es un

derecho fundamental de la persona, y por lo tanto es deber, no solo de la

misma persona, sino del Estado, protegerla y sancionar cualquier ejercicio que

vaya en contra de este precepto constitucional.

El art. 344 del Código Penal, establece que será penado con prisión de uno a

cuatro años y de noventa a trescientos días multa a los individuos que:

1) Sin título ni autorización para el ejercicio de la profesión médica o afines,

anuncie, prescriba, administre o aplique habitualmente cualquier medio real

o supuesto destinado al diagnóstico, pronóstico, tratamiento, terapia o a la

Page 59: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

59

prevención de enfermedades de las personas, aun cuando lo hiciera a título

gratuito; o

2) Teniendo título o autorización para el ejercicio de la medicina o afines,

preste su nombre a otro que carezca de aquéllos para que ejerza los actos

a que se refiere el inciso anterior. Además, se impondrá inhabilitación

especial de uno a cuatro años para ejercer profesión u oficio relacionado

con la conducta.

Un caso ilustrativo es uno que se inicia cuando fallece un señor de 78 años de

edad, a causa de un coágulo pulmonar. Esta persona, estaba siendo atendida

por médicos tratantes, desde hace tiempo atrás por fibrosis pulmonar de cierta

gravedad. Por desesperación buscaron a un sujeto, que se hizo pasar por un

médico con determinada especialidad, tenía un consultorio en un apartamento,

con una supuesta asistente. El falso médico le diagnosticó cáncer pulmonar, le

indica medicamentos, inyectables, y le suspende todo el medicamento que le

había indicado el médico anterior.

Esto le costó a este buen señor por concepto de honorarios, medicamentos y

análisis la suma de 30 mil dólares. Las primeras señales del fraude aparecen

cuando el paciente en vez de mejorar empeora. Comienza a darse un proceso

de deterioro en el paciente, por lo cual, la familia trata de localizar al médico. El

señor fallece a las pocas semanas de haberse iniciado ese tratamiento

fraudulento; y la familia lo denunció con las autoridades (Anónimo, 2008).

La responsabilidad penal no es otra cosa que el estado de sometimiento en que

se encuentra el individuo que ha tomado parte en la ejecución de un delito frente a

la potestad punitiva estatal, y que se traduce en tener que soportar la aplicación

de la pena prevista en la ley por la ejecución de ese hecho delictivo (Carvajal,

2000).

La responsabilidad penal tiene un carácter estrictamente individual; sólo debe

hacerse efectiva en quien comete el delito. Las personas jurídicas no son

Page 60: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

60

penalmente responsables, sino que por ellas responden las personas naturales

que intervienen en ellas.

Sin embargo, los hospitales tienen responsabilidad penal, cuando el paciente

sufra de lesiones o perjuicios, durante el tiempo que se mantenga internado

debido a vigilancias inadecuadas por parte del personal. Por ejemplo:

1) Falta de mantenimientos en los equipos hospitalarios o instrumentales.

2) Error en los medicamentos, esto es con respecto a la dosis de los mismos,

cuando tengan que ser cambiados al enfermo por el personal hospitalario.

3) Cuando exista una negativa de admisión por parte del centro hospitalario,

sin que se justifique el impedimento (Bermúdez Ortega, 2010).

Únicamente puede establecerse responsabilidad penal frente a conductas

externamente apreciables, y no por actitudes internas o por convicciones.

Mientras las convicciones internas no se traduzcan en un comportamiento

externo, no puede surgir responsabilidad penal. Sólo pueden castigarse

comportamientos humanos concretos.

El ilícito penal o hecho punible, puede revestir los caracteres de delito o delito

culposo, según que el actuar del hechor se base en el dolo o en la culpa, por

consiguiente, para que exista responsabilidad penal, el sujeto que participó en

el hecho, eventualmente ilícito, debe haber incurrido en dolo o en culpa,

condiciones sine qua non para que exista responsabilidad penal, es decir, si no

hay dolo o culpa, no hay responsabilidad penal (Carvajal, 2000, p. 15).

1.2. Eximentes por consentimiento u otra circunstan cia

El art. 157 del Código Penal señalan los eximentes por consentimiento, donde

dice:

No serán punibles las lesiones realizadas en el cuerpo de otro con su

consentimiento válido, libre, consciente, espontáneo y expresamente

emitido, cuando estas tengan lugar con el fin de beneficiar su salud o la

Page 61: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

61

de un tercero o mejorar su apariencia física, salvo que el

consentimiento se hubiere obtenido viciadamente o el otorgante sea un

menor o incapaz, o las lesiones fueran causadas por imprudencia

profesional.

Es decir que el paciente o en su caso, el responsable, tiene derecho a expresar

su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte sujetarse con fines

diagnósticos o terapéuticos a procedimientos que impliquen un riesgo, para lo

cual deberá ser informado de forma amplia y completa en qué consiste, de los

beneficios, así como las complicaciones o eventos negativos que llegarían a

presentarse a consecuencia del acto médico.

Cabe mencionar, que en este consentimiento el médico debe ofrecerle al

paciente una información que deber ser suficiente y comprensiva, para

participar activamente en la toma de decisiones respecto del diagnóstico y

tratamiento de la enfermedad. Este proceso se denomina consentimiento

informado, y precisa como todo acto sanitario de un registro escrito, que es el

soporte documental de este proceso, y trata de garantizar que la información

más relevante sea ofrecida por el médico y recibida por el paciente.

Consecuentemente, un proceso de consentimiento informado debe incluir

conceptos tales como voluntariedad, información en cantidad y calidad

suficientes, competencia (capacidad de entender, por parte del paciente, la

situación, y sus alternativas, para después tomar una decisión), y validez y

autenticidad (Guix, 1999).

Otra circunstancia que puede a aludir un médico, con respecto al fracaso de la

víctima, se debió a que el paciente, no cumplió con las debidas instrucciones

post operatorias que se les ordenaron, y por ello la culpa fue exclusiva de la

víctima. Aquí el médico, si demuestra que todas sus acciones fueron con

esmero y las debidas diligencias, puede ser exonerado de cualquier

culpabilidad.

Page 62: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

62

2. Responsabilidad civil derivada de los delitos y las faltas

La consecuencia jurídica de la comisión de una infracción penal, delito o falta,

es la imposición al responsable de una pena. Donde la ejecución de un hecho

descrito por la ley como delito o falta, obliga a reparar, en los términos previstos

por en la ley, los daños y perjuicios por él causados.

El art. 114CP establece la reparación civil al señalar que la ejecución de un

hecho descrito por la ley como delito o falta obliga a reparar, en los términos

previstos en las leyes, los daños y perjuicios por él causados. El procedimiento

para determinar la responsabilidad civil en sede penal es el dispuesto por el

Código Procesal Penal. El perjudicado podrá optar, en todo caso, por exigir la

responsabilidad civil ante la jurisdicción civil.

Lo cual significa que el hecho que la ley describe como delictivo, además de

producir un daño social, puede además ocasionar un daño privado o la lesión

de intereses individuales que son susceptibles de ser reparados o

indemnizados, lo que hace surgir la responsabilidad civil o la obligación de

reparar el daño causado (Coccorese, 2002).

La responsabilidad civil en los supuestos de mala praxis médica consistiría en

resarcir mediante indemnización económica los perjuicios derivados de dicha

mala praxis.

La responsabilidad establecida en el artículo mencionado anteriormente

comprende: la restitución, la reparación de los daños materiales o morales, o la

indemnización de perjuicios (Arto. 115 CP).

• Restitución

Deberá restituirse, siempre que sea posible, el mismo bien, con abono de los

deterioros y menoscabos que el Juez o Tribunal determinen. La restitución

tendrá lugar aunque el bien se halle en poder de tercero, dejando a salvo su

Page 63: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

63

derecho de repetición contra quien corresponda y, en su caso, el de ser

indemnizado por el responsable civil del delito o falta (Art. 116CP).

Con respecto a la restitución del bien, la ley señala que el bien que se restituya

debe ser el mismo, siempre que sea posible.

• Reparación del daño

La reparación de los daños materiales o morales consistirá en la obligación de

dar, de hacer o de no hacer que el Juez o Tribunal establecerá, en atención a

su naturaleza y a las condiciones personales y patrimoniales del culpable, y

determinará si han de ser cumplidas por él mismo o pueden ser ejecutadas a su

costa (Art. 117CP).

• Indemnizaciones

La indemnización de perjuicios materiales y morales comprenderá no sólo los

que se causaron al agraviado, sino también los que se ocasionaron a sus

familiares o a terceros (Art. 118CP).

La moderación consiste en que si la víctima hubiera contribuido con su

conducta a la producción del daño o perjuicio sufrido, los jueces o tribunales

podrán moderar el importe de su reparación o indemnización (Art. 119CP).

Estamos ante una de las causales de eximentes de responsabilidad del médico.

En cuanto a la Determinación, los jueces y tribunales al declarar la existencia de

responsabilidad civil, pueden seguir con el procedimiento establecido en el

Código Procesal Penal, establecerán razonadamente en sus resoluciones las

bases en que fundamenten la cuantía de los daños e indemnizaciones (Art.

120CP). Pero quedando a salvo su derecho de efectuar su solicitud en la vía

ordinaria.

También existe Responsabilidad Civil Colectiva, que se dan en el hecho de que

sean dos o más los responsables de un delito o falta, en cuyo caso los jueces o

tribunales señalarán la cuota por la que deba responder cada uno. En casos que

Page 64: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

64

toda persona penalmente responsable de un delito o falta lo es también

civilmente si del hecho se derivan daños o perjuicios (Art. 121CP).

Hay que referirse a la responsabilidad colectiva, cuando el sujeto no está

individualizado. Donde para pueda darse la responsabilidad colectiva, se debe

demostrar el nexo del daño y la acción del grupo. En este caso las autoridades

competentes, deberán proceder en contra del grupo que produjo el acto dañoso

(Delgado, 2006).

También nuestro ordenamiento jurídico hace referencia a la responsabilidad en

la cual incurren varios autores, y siendo el objetivo garantizarle a la víctima el

resarcimiento del daño causado por varios autores.

Donde la responsabilidad subsidiaria se hará efectiva: primero, en los bienes de

los autores, los inductores, los cooperadores necesarios, y después, en los de

los cómplices. Tanto en los casos en que se haga efectiva la responsabilidad

solidaria como la subsidiaria, quedará a salvo la repetición del que haya pagado

contra los demás por las cuotas correspondientes a cada uno (Enciclopedia

Jurídica, 1996).

La responsabilidad civil, es la obligación que pesa sobre una persona de

colocar a quien se le ha causado un daño por la violación de un deber jurídico

en la misma situación en que éste se encontraría con anterioridad a dicho acto.

Es decir, es el deber u obligación que debe asumir todo aquel que, contractual o

extracontractualmente, ha causado un daño o perjuicio a otra persona, y que se

traduce principalmente en una reparación o indemnización del perjuicio o daño

causado.

La responsabilidad civil se divide en responsabilidad de Derecho Público y

responsabilidad civil de Derecho Privado, siendo la primera de éstas, en

términos generales, la responsabilidad que debe asumir el Estado cuando a

través de sus organismos causa un daño o perjuicio a otra persona; y la

Page 65: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

65

segunda, es la responsabilidad que deben asumir los particulares cuando

mediante sus actos u omisiones causan un daño o perjuicio a otra persona.

2.1. Tipos de responsabilidad civil

La responsabilidad civil de Derecho Privado, por su parte se divide en:

responsabilidad civil contractual y responsabilidad civil extracontractual.

2.1.1. La responsabilidad contractual

Es aquella que proviene de la violación de un contrato y consiste en la

obligación de indemnizar al acreedor el perjuicio que le causa el incumplimiento

del contrato o su cumplimiento tardío o imperfecto.

La responsabilidad contractual supone una obligación anterior, es decir, se

produce entre personas ligadas por un vínculo jurídico preexistente, por

ejemplo, un contrato.

2.1.2. La responsabilidad extracontractual

“Es aquella que proviene de la comisión de un delito o cuasidelito civil es decir,

de un hecho ilícito, intencional o no, que ha inferido injuria o daño a la persona

o propiedad de otro” (Carvajal, 2000, p. 2).

La característica fundamental del delito civil es que necesita del daño, puesto

que no puede haber delito o cuasidelito civil sin la producción de un daño o

resultado dañoso en la persona o propiedad de otro. Por tanto, para que se

genere responsabilidad extracontractual debe existir un hecho ilícito y que éste

produzca daño.

Page 66: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

66

3. Sanciones administrativas a la mala praxis

La responsabilidad administrativa, es el deber u obligación que tiene todo

funcionario público de observar fielmente el cumplimiento de los deberes

emanados de la función pública que ejerce, y por lo mismo, propios del cargo

que desempeña, y cuyo incumplimiento lleva aparejada una sanción

administrativa o disciplinaria. Generalmente dichos deberes u obligaciones

están estipulados en los reglamentos de responsabilidad administrativa de cada

organismo, así como en la Ley General de Salud, su Reglamento, y la nueva

Ley Creadora del Colegio Profesional de Medicina.

3.1. Ley General de Salud

Ley 423, aprobada el 14 de Marzo del 2002, publicada en la Gaceta No. 91, del

17 de Mayo del 2002.

El objeto de la ley es regular y controlar el ejercicio profesional de la medicina y

cirugía, estableciendo y desarrollando su marco regulatorio. El Colegio

Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua se denomina Colegio Médico.

Para tal efecto regulará:

1) Los principios, derechos y obligaciones con relación a la salud.

2) Las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la

salud. (Art 1, Ley General de Salud).

El artículo 3 establece que se entiende por sector salud, el conjunto de

instituciones, organizaciones, personas, establecimientos públicos o privados,

actores, programas y actividades, cuyo objetivo principal, frente al individuo, la

familia y la comunidad, es la atención de la salud en sus diferentes acciones de

prevención, promoción recuperación y rehabilitación.

Page 67: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

67

3.1.1. De las competencias del Ministerio de Salud

El artículo 7 de la Ley General de Salud expresa que son competencias y

atribuciones del Ministerio de Salud, el regular, supervisar, e intervenir en el

sector de sector de salud, y en particular ser la autoridad competente para la

aplicación y el control del cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley,

su reglamento o normas que de ella emanen, sin perjuicio de las facultades y

obligaciones que leyes especiales otorguen a otros organismos públicos dentro

de sus respectivas competencias.

3.1.2. Derechos del usuario

Derechos de los Usuarios (Art.8 Ley 423).

Los usurarios del sector salud, público y privado gozarán de los siguientes

derechos:

1) Acceso a los servicios garantizados conforme se establece en la Ley.

Recordemos que la salud es un precepto constitucional, establecido en el

art. 59Cn. que dice que todos los nicaragüenses tienen derecho por igual a

la salud, donde el Estado va establecer condiciones básicas para su

promoción, protección, recuperación y rehabilitación.

2) Trato equitativo en las prestaciones y en especial la gratuidad de los

servicios de salud públicos a la población vulnerable.

Para efectos de esta ley, son vulnerables todas aquellas personas que no

disponen de recursos para satisfacer las necesidades mínimas para su

desarrollo humano. También son vulnerables grupos especiales de

personas de acuerdo a factores biopsicosociales, entre otros el binomio

madre-niño, personas de la tercera edad y personas con discapacidad.

3) Confidencialidad y sigilo de toda la información, su expediente y su estancia

en instituciones de salud pública o privada, salvo las excepciones legales.

Page 68: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

68

La privacidad, es un derecho que tienen todas las personas, principalmente

en casos muy especiales, que no pueden ser públicos, por lo cual, el

personal de salud, debe tratar con discreción cada caso, aplicando su ética

profesional. Por ejemplo el caso de un paciente que tiene una infección de

transmisión sexual.

4) El usuario tiene derecho, frente a la obligación correspondiente del médico

que se le debe asignar, de que se le comunique todo aquello que sea

necesario para que su consentimiento esté plenamente informado en forma

previa a cualquier procedimiento o tratamiento, de tal manera que pueda

evaluar y conocer el procedimiento o tratamiento alternativo específico, los

riesgos médicos asociados y la probable duración de la discapacidad.

En el consentimiento informado, los galenos tienen la obligación de

mantener informado a los familiares del paciente, o al mismo, de la

evolución de su estado, e incluso decirle los pro y contra del tratamiento

aplicado, y en caso que se requiera de una cirugía explicarle los riesgos

que conllevaría el paciente, si se sometiera a tal intervención, y si no la

realiza los resultados adversos por no realizarla, para que los interesados

den las orientaciones más adecuadas a favor del paciente.

El usuario es libre de escoger el procedimiento frente a las alternativas que

se le presenten. El consentimiento deberá constar por escrito por parte del

usuario, salvo las siguientes excepciones:

a. Cuando la falta de intervención represente un riesgo para la salud

pública.

b. Cuando el paciente esté incapacitado para tomar decisiones en cuyo

caso el derecho corresponderá a sus familiares inmediatos o personas

con suficiente poder de representación legal.

c. Cuando la emergencia no permita demoras que puedan ocasionar

lesiones irreversibles o existir peligro de fallecimiento.

Page 69: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

69

La negativa por escrito de recibir tratamiento médico o quirúrgico exime de

responsabilidad civil, penal, administrativa al médico tratante y al

establecimiento de salud, en su caso; pudiendo solicitar el usuario el alta

voluntaria.

Se debe entender a la responsabilidad civil como la necesidad de reparar

los daños y perjuicios causados a otros, derivada de un hecho ilícito

relacionado de un contrato o por el origen de un riesgo, producto de la

omisión de un acto, lo cual no es más que la responsabilidad del tipo

contractual o extracontractual.

Teniendo una idea general del concepto de responsabilidad civil, procedo a

analizar la responsabilidad desde la perspectiva del profesional médico,

donde el mismo puede en un momento dado incurrir en responsabilidad civil

por los daños que ocasione a sus pacientes. Estos daños se dan en general

en tratamientos y operaciones quirúrgicas, y siendo que dentro del concepto

de responsabilidad va implícita la obligación de indemnizar a la víctima del

daño sufrido, donde estos perjuicios provocados por los profesionales

médicos deben ser resarcidos (Gómez, 2001).

En la responsabilidad penal del profesional de medicina, la responsabilidad

penal no es otra cosa que el estado de sometimiento en que se encuentra

el individuo que ha tomado parte en la ejecución de un delito frente a la

potestad punitiva estatal, y que se traduce en tener que soportar la

aplicación de la pena prevista en la ley por la ejecución de ese hecho

delictivo (Carvajal, 2000).

Con respecto a la responsabilidad administrativa, debemos comprender que

la administración pública tiene como finalidad prestar servicios de interés

general (servicios públicos) a la sociedad, donde se puede definir al servicio

público como la actividad que tiende a satisfacer una necesidad de interés

colectivo encaminada directamente a tratar de solventar las necesidades

Page 70: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

70

básicas de la población, dentro de las cuales se encuentra el sector salud

(Vedel, 1980).

5) A que se le asigne un médico, cuyo nombre se le dará a conocer, que será

su interlocutor principal con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro

facultativo del equipo asumirá tal responsabilidad.

Se advierte que el médico asignado tiene la obligación de actuar con

diligencia ante cualquier caso que se le presente al centro asistencial, y no

dejar en abandono al paciente, a cuenta y riesgo que puede complicarse el

estado del mismo. Cuando los galenos, si por cuestiones de emergencia

personales, u otras razones, necesiten salir fuera del hospital, o centro

asistencial, deben dejar a cargo a otro médico, con el objetivo de no dejar

expuesto al descuido al paciente tratante.

6) A que quede constancia en el expediente clínico de todo su proceso de

atención, en todas y cada una de las instancias del sector salud. Al finalizar

la atención del usuario en una unidad de salud, el paciente, familiar o

personas con suficiente poder de representación legal, recibirá su informe

de alta.

De tal manera, que un paciente tiene un historial clínico de su patología, y

del tratamiento recibido, donde en su tabla, se le pone hora y fecha de cada

medicamento aplicado, para que el médico, o enfermera a cargo tenga

conocimiento previo de su historial, hasta que se le da de alta.

7) A recibir en cualquier establecimiento de salud público o privado, atención

médica-quirúrgica de emergencias cuando la necesite mientras subsista el

estado de grave riesgo para su vida o su salud. El reglamento de la

presente Ley establecerá los criterios para la calificación de la situación de

emergencias y las condiciones de reembolsos económicos a la unidad de

salud por los servicios prestados al paciente.

Page 71: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

71

La condición física de cada paciente, donde el estado estable o grave va

ser determinado por el médico correspondiente. Lógicamente si el paciente

está, por ejemplo, en estado comatoso, oportunamente se interna en la

UCI, o Unidad de Cuidados Intensivos, o un paciente recién salido de una

operación lo ubican en la sala post operatoria. Todo será en dependencia

del caso que se trate.

3.1.3. Obligaciones del usuario

Son obligaciones del usuario (Art. 9 Ley 702):

1) Hacer uso de los servicios de salud en forma racional.

2) Procurar el cuidado integral de su salud, siendo deber prevenir y promover

la salud propia y la de la comunidad, así como proteger y mejorar el

ambiente que lo rodea.

3) Velar por la promoción, prevención, atención, protección y rehabilitación de

su salud y la de los miembros de su familia, cumpliendo las instrucciones

técnicas y las normas de salud obligatoria que dicten las autoridades

competentes y de los establecimientos de salud a los que acceda.

4) Proporcionar de forma oportuna, la información que la autoridad de salud

competente le solicite, en beneficio de la salud individual o colectiva, con

excepción de lo establecido en la legislación correspondiente.

5) Todo usuario de servicios de salud debe firmar, y en su defecto imprimir su

huella digital en la hoja de autorización de procedimientos quirúrgicos y de

diagnósticos, necesarios para el proceso de atención.

6) Guardar el orden y disciplina en las correspondientes instituciones

proveedoras de servicios de salud, públicas y privadas, cuidando del buen

estado y conservación de las instalaciones y equipos.

7) Guardar el debido respeto al personal de salud.

8) No actuar o ayudar en prácticas que signifiquen peligro, menoscabo o daño

para la salud individual o colectiva.

Page 72: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

72

9) Ser responsable frente a terceros por el incumplimiento de las prácticas

sanitarias y de higiene destinada a prevenir el origen y propagación de

enfermedades transmisibles, así como los actos o hechos que promuevan

la contaminación del ambiente.

Las personas en general, tienen un grado de responsabilidad en la salud, ya

que comúnmente las personas no toman medidas preventivas, sino curativas.

Es decir, que nunca acuden a un centro asistencial, para realizarse un chequeo

médico, sino cuando se sienten enfermos o muy graves, y se ven casos que por

no examinarse se descubren cánceres avanzados, u otras enfermedades que si

no se tratan a tiempo, pueden ser terminales.

También el paciente, una vez que recibe tratamiento médico, debe seguir con

las indicaciones prescritas, se dan casos de personas que cuando salen del

hospital, inicialmente toman el medicamento, pero apenas se sienten mejor,

dejan de tomarlos, y no terminan el tratamiento, luego recaen, y se complica su

caso. La salud es una responsabilidad compartida tanto para el médico tratante,

que receta; como el paciente atendido que debe tomar su tratamiento prescrito,

y el éxito de la recuperación, va depender de ambos (médico-paciente).

3.1.4. De las medidas y de las sanciones administra tivas

La suspensión o cancelación de las habilitaciones, registros o licencias,

procederá en los siguientes casos: (Art. 77 Ley General de Salud)

1) Cuando hubieran sido obtenidas por fraude o dolo, en las declaraciones

realizadas a las autoridades sanitarias o por haber sido omitidas de manera

maliciosa; antecedente que de haber conocido por la autoridad competente,

hubiera impedido el otorgamiento de la habilitación, registro o licencia.

2) Cuando el titular del registro hubiera alterado o modificado los términos de

las funciones, para lo cual fue habilitado, registrado o autorizado.

3) Cualquier producto registrado, cuando fuere considerado nocivo o peligroso

para la salud de las personas o del medio ambiente, en virtud de nuevos

Page 73: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

73

conocimientos médicos, científicos o tecnológicos (Art. 77 Ley General de

Salud).

Los artículos 82, 83 y 84 de la Ley General de Salud señalan las sanciones

leves, graves y muy graves.

Se considerará falta leve, el incumplimiento de las disposiciones de esta Ley

cuando no cause ningún daño a la salud de las personas ni al medio ambiente,

este caso será sancionado con multa de quinientos a cinco mil córdobas, con

mantenimiento de valor en relación al dólar norteamericano.

Es falta grave, el incumplimiento de las disposiciones de esta ley o de las

recomendaciones formulabas por la autoridad sanitaria, cuando ocasione daños

reversibles o reparables en la salud de las personas o del medio ambiente, la

falta grave será sancionada con multa de cinco mil córdobas hasta treinta mil

córdobas, con mantenimiento de valor en relación al dólar norteamericano, sin

perjuicio de la reparación del daño y la indemnización de perjuicios a los

afectados.

Es falta muy grave la reincidencia en la comisión de faltas graves o cuando la

actividad, servicios o productos causen daños irreversibles en la salud o que

ocasione la muerte. La falta muy grave será sancionada con multa de treinta mil

córdobas hasta cincuenta mil córdobas, con mantenimiento de valor en relación

al dólar norteamericano, sin perjuicio de la reparación y la indemnización de

daños a los afectados y de la responsabilidad penal si la acción respectiva

estuviera tipificada como delito.

El artículo 86 de la Ley destaca que los recursos a que tienen derecho los

sancionados administrativamente por las autoridades de salud, se regularán de

conformidad con lo dispuesto en el capítulo sobre procedimientos

administrativos a que se refiere la Ley 290, Ley de Organización, Competencia

y Procedimientos del Poder Ejecutivo y su reglamento.

Page 74: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

74

3.2. Reglamento de la Ley General de Salud

El Decreto número 001-2003 fue Aprobado el 09 de Enero del 2003, y

Publicado en Las Gacetas No. 7 y 8 del 10 y 13 de Enero del 2003. Donde tiene

por objeto regular la aplicación de la Ley No. 423, Ley General de Salud.

3.2.1. Actividad Médica Legal

Son actividades médico legales, las que se realizan en cualquier institución o

establecimiento de salud, para proveer atención por enfermedad o por lesión, o

procedimientos de observación, intervención y análisis de un cadáver, en los

casos en que se pueda derivar responsabilidad penal y/o civil; su resultado se

expresa en forma de declaraciones, dictámenes, informes, certificados,

reportes, emitidos expresamente por el director del establecimiento de salud,

dirigido a las autoridades judiciales o a los funcionarios de los organismos

competentes. Para los casos de violencia intrafamiliar, se deben implementar

las normas y procedimientos establecidos para tales fines (Art. 371 Reg.).

3.2.2. Medidas administrativas

Según el art. 428 del Reglamento a la Ley General de Salud, se consideran

medidas administrativas de seguridad aquellas disposiciones de inmediata

ejecución que dicte el MINSA, de conformidad con los preceptos del reglamento

y demás disposiciones aplicables, para proteger la salud de la población.

El doctor Gustavo García, al ser entrevistado explicó que el tipo de acciones

administrativas que toman las autoridades en contra de los profesionales de la

medicina que comenten Negligencia Médica son normalmente: suspensión

temporal, suspensión permanente de la licencia para ejercer y multas

económicas.

Page 75: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

75

Para suspender o cancelar las habilitaciones, registros o licencias a que se

hace referencia en el artículo 77 de la ley y el reglamento, se actuará de

conformidad con el procedimiento que se establece en los artículos siguientes.

El procedimiento se iniciará por denuncia ciudadana o de oficio cuando el

inspector competente tenga indicios o presunciones de que se ha incurrido en

algunos de las causales prevista para la aplicación de las medidas

administrativas. En forma previa, el inspector podrá realizar cualquier actuación

con el objeto de determinar si concurren las circunstancias que justifican tal

iniciación (Art. 431 Reglamento a la Ley General de Salud).

El auto de iniciación del procedimiento sancionador se notificará al

representante legal del establecimiento de salud en las instalaciones del mismo,

quien dispondrá de un plazo de siete días hábiles para alegar lo que tenga a

bien y proponer pruebas, señalando los medios de que pretende valerse.

Recibidas las alegaciones, el funcionario instructor dictará auto de apertura del

período de pruebas el que tendrá una duración de quince días calendario. En

ese mismo auto se pronunciará sobre las pruebas ofrecidas, rechazando

aquellas que no sean pertinentes al caso. Las pruebas se valorarán de

conformidad con el sistema de la sana crítica o criterio racional (Arts. 434 y435

del Reglamento).

La resolución se dictará en un plazo de diez días posteriores a la conclusión del

período de prueba y contendrá la valoración de las pruebas practicadas que

constituyen los fundamentos básicos de su decisión, fijará los hechos probados

especificando la sanción que se impondrá y la persona responsable o en su

caso la declaración de no existencia de la infracción (Arts. 437-438 del

Reglamento).

Integra la resolución se notificará al interesado a través de cédula, previniéndole

de los recursos a que tiene derecho, del órgano administrativo ante el cual

recurrir y del plazo para la interposición del recurso.

Page 76: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

76

El artículo 440 del Reglamento, dice que los recursos a que tienen derecho las

personas sancionadas se regulan de conformidad con lo dispuesto en el

capítulo sobre procedimiento administrativo en la Ley 290, Ley de Organización,

Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo.

3.3. Ley Creadora del Colegio Profesional de Medici na y Cirugía de

Nicaragua

La Ley No. 702, fue Aprobado el 24 de Septiembre del 2009 y publicado en La

Gaceta No. 216 del 13 de Noviembre del 2009. Esta ley tiene por objeto la

creación del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua, así como

regular y controlar el ejercicio profesional de la medicina y cirugía,

estableciendo y desarrollando su marco regulatorio.

3.3.1. Derechos de los usuarios de los servicios de salud

Los usuarios de los servicios de salud tienen los siguientes derechos (Art. 4,

Ley 702):

1) Recibir del profesional tratante explicación sobre el diagnóstico del estado

de su salud, pronóstico y alternativa del tratamiento y a que se le prescriba

una dieta adecuada que coadyuve junto al medicamento, para potenciar su

efecto curativo;

2) Gozar de la confidencialidad y sigilo de toda la información sobre su

expediente médico y su estadía en la clínica, hospital o establecimiento de

salud;

3) No ser objeto de experimentación para la aplicación de medicamentos o

procedimientos, diagnósticos terapéuticos y pronósticos, sin ser

debidamente informado sobre la condición experimental de éstos, de los

riesgos que corre y sin que medie previamente su consentimiento por

escrito;

Page 77: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

77

4) Exigir que los servicios que le presten para la atención de su salud,

cumplan con los estándares de calidad aceptados en los procedimientos y

prácticas institucionales y profesionales.

5) Recibir comunicación sobre todo aquello que sea necesario para que al dar

consentimiento esté plenamente informado.

6) A que quede constancia en el expediente clínico de todo su proceso de

atención y a obtener a su costa, copia íntegra de su expediente.

7) Recibir atención médica-quirúrgica de emergencia, cuando lo necesita y

mientras subsista el estado de grave riesgo para su salud.

8) Interponer denuncias ante el Tribunal de Honor al que se podrá denominar

Tribunal de Bioética del Colegio Médico, por la comisión de faltas al

ejercicio profesional, sean estas leves, graves o muy graves.

Al igual que en la Ley General de Salud, los usuarios, tienen el derecho a ser

conocedores del diagnostico del estado se su salud, así como del tratamiento

más adecuado a sus intereses, con el fin de obtener resultados positivos,

además de los riesgos alternos a dicho tratamiento o cualquier intervención

quirúrgica al que será sometido. Además de la privacidad y confidencia de toda

información del caso que se trate.

También, la Ley 702 señala que ninguna persona puede ser objeto de

experimentación, sin ser debidamente informada sobre la condición

experimental de su caso. Claro está que las personas tienen el derecho de

saber que van a ser tratados con medicamentos experimentales, ya que se

pueden dar casos de enfermedades, de los que aun no se encuentre la cura.

Por ejemplo, en nuestro país, todavía no existe un medicamento efectivo que

cure la Hepatitis “C”, como en Estados Unidos que ha logrado aplicar

medicamentos que controlan un poco la enfermedad. Ya que esta enfermedad

es de naturaleza fatal, cuando ya esta avanzada.

Con respecto al derecho que tienen los usuarios en esta ley, a interponer

denuncias ante el Tribunal de Honor, en la práctica, lamentablemente son

pocas las personas que denuncian estos actos, esto debido en parte al

Page 78: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

78

desconociendo de la materia, y también a que es una denuncia que debe

comprobarse debidamente a través de los medios pertinentes.

3.3.2. Atribuciones del Colegio Profesional de Medi cina y Cirugía de

Nicaragua.

Son atribuciones del Colegio Médico (Art 5, Ley 702):

1) Ordenar, normar, regular, y supervisar el ejercicio profesional de la

medicina y cirugía en Nicaragua.

2) Registrar, emitir, suspender o retirar la licencia del ejercicio profesional a los

profesionales de la medicina y cirugía, sean estos generales o con

especialidades;

3) Otorgar permisos temporales para el ejercicio de la profesión a los

profesionales de la medicina y cirugía extranjeros, para cumplir con los

programas humanitarios, previa aprobación del Ministerio de Salud.

4) Reglamentar y vigilar que se cumplan los aspectos legales y bioéticos de la

profesión, así como, la calidad del servicio médico prestado y garantizar los

derechos de los usuarios de los servicios de salud pública y privada;

5) Conocer sobre las faltas a la bioética o mala práctica en el ejercicio de la

profesión que personas naturales y jurídicas sometan al Colegio Médico,

aplicando las sanciones disciplinarias que procedan según la gravedad de

cada caso;

6) Velar por la correcta orientación de anuncios y de todo tipo de propaganda

relacionada con la salud;

7) Notificar a las autoridades competentes, el ejercicio ilegal de la medicina y

cirugía para su investigación y sanciones.

8) Proteger a la ciudadanía de productos que representen potenciales daños a

la salud, denunciando el registro, venta y propaganda de los mismos;

9) Organizar Tribunales Bioéticos para que realicen auditorías médicas en los

casos de:

a) Problemas de violación de los valores y principios bioeticos;

Page 79: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

79

b) Práctica médica en perjuicio de los usuarios;

c) Conflicto del propio profesional por aplicar procedimientos clínico-

quirúrgicos, que se opongan a los protocolos, manuales y principios

éticos.

La Ley 702 regula el ejercicio de la profesión de la medicina, es una normativa

muy importante debido a que el Colegio Médico tiene como fines el regular el

ejercicio de la profesión médica, en lo ético y deontológico, y vigilar que el

ejercicio de esta profesión cumpla la función social.

Esta institución permite desde la inscripción del título del médico, hasta ordenar

su suspensión en casos muy graves. También reglamenta la calidad del servicio

médico prestado, con el objeto de garantizar los servicios de salud a los

usuarios. Asimismo, esta ley regula sanciones disciplinarias, que pueden ser

leves, graves o muy graves donde se denuncie a médicos por negligencia o

imprudencia. Por tal razón en la Ley 702, se da la facultad de organizar

tribunales bioéticos para que realicen auditorias médicas en los casos de

problemas de violación de valores y principios bioéticos y práctica médica en

perjuicio de los usuarios.

3.3.3. Régimen disciplinario

• Faltas leves

Cometen faltas leves en el ejercicio profesional, los profesionales médicos y

cirujanos que por acción u omisión incurran en las siguientes conductas (Art. 40

Ley 702).

1) Divulgar las enfermedades de cualquiera de sus usuarios.

2) Prescribir medicamentos que no tengan registro sanitario, aunque en el

envase se indique que se encuentra en trámite de registro;

Page 80: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

80

3) La omisión de su obligación de exhibir en lugar visible el listado de

derechos de los usuarios de los servicios de salud establecidos en el

artículo 4 de la ley 702.

4) No cumplir en tiempo, forma o calidad, con la atención clínica- quirúrgica a

que se comprometió con el usuario, siempre que tal incumplimiento agrave

la patología del mismo; y

5) No cumplir con la obligación de señalar en la prescripción de

medicamentos, el nombre comercial del producto de marca y su nombre

genérico.

• Faltas Graves.

Cometerán faltas graves en el ejercicio profesional, los médicos y cirujanos que

por acción u omisión incurran en las siguientes conductas (Art. 41 LEY 702):

1) Experimentar en los usuarios de sus servicios con medicamentos,

procedimientos clínicos o quirúrgicos que no tengan demostrada su eficacia

terapéutica;

2) Aplicar procedimientos o terapias de alto costo que prolonguen

innecesariamente el ciclo de curación y rehabilitación, existiendo otros

procedimientos o terapias que curen de forma directa y con menor costo;

3) Aplicar terapias o intervenciones quirúrgicas, que el profesional no esté

capacitado para ejecutar, por carecer de la especialidad académica

respectiva;

4) Negar atención médica a personas que se presenten en situación de

emergencia;

5) Prescribir medicamentos, ordenar exámenes clínicos o intervenciones

quirúrgicas, sin que de previo, haya preguntado al usuario si padece de

enfermedades crónicas o alérgicas;

6) Comprometerse a curar a una persona a sabiendas que por lo avanzado de

su enfermedad, no exista posibilidad de curarlo o rehabilitarlo;

Page 81: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

81

7) Haber incurrido en la comisión de tres faltas leves en un periodo de tres

años.

• Faltas muy graves

Comete falta muy grave el profesional médico que incurra en la comisión de tres

faltas graves en un periodo de tres años o en una sola cuando ésta ocasione la

muerte o daños graves e irreversibles en la salud de sus usuarios (Art. 42 LEY

702).

3.3.4. Sanciones

Se aplicarán las sanciones establecidas en el art. 43 de la Ley 702:

1) Las faltas leves se sancionarán con amonestación por escrito con copia a

su expediente como colegiado y multa de dos mil a diez mil córdobas;

2) Las faltas graves se sancionarán con suspensión temporal del ejercicio

profesional de uno a seis meses y multa de diez mil a cincuenta mil

córdobas.

3) Las faltas muy graves se sancionarán con suspensión temporal de seis

meses a cinco años, y multa de cincuenta mil córdobas a cien mil córdobas.

En caso de reincidencia, se aplicará la cancelación de su licencia para

ejercer la profesión médica.

Las sanciones se aplicarán sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que

corresponda, o de las que se establecen en el Capítulo VIII (De las Sanciones)

de la Ley No. 588, Ley General de Colegiación y del Ejercicio Profesional.

3.3.5. Procedimiento disciplinario. Recursos

El procedimiento disciplinario se establecerá en el Código de Ética que al efecto

apruebe el Colegio Médico (Art. 44 Ley 702).

Page 82: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

82

Contra las resoluciones del Tribunal de Bioética, podrá interponerse recurso de

revisión ante el mismo Tribunal y de apelación ante la Junta Directiva Nacional

del Colegio Médico, agotándose con ello la vía administrativa, pudiendo el

interesado, recurrir ante la Sala correspondiente del Tribunal de Apelaciones de

su circunscripción territorial a interponer recurso de lo contencioso-

administrativo.

La Ley 290, en su artículo 39, se establece el Recurso de Revisión en la vía

administrativa a favor de aquellas personas, cuyos derechos se consideren

perjudicados por los actos emanados de los Ministerios y Entes a que se refiere

la presente Ley. El plazo para interponer este recurso es de 15 días hábiles a

partir del día siguiente de la notificación del acto.

Para interponer el recurso, se deberá expresar el nombre y domicilio del

recurrente, acto contra el cual se recurre, motivos de la impugnación y lugar

para notificaciones (Art. 40, Ley 290).

Si en el Recurso de Revisión no resuelven lo solicitado, el interesado puede

interponer el Recurso de Apelación, pero se interpone ante el mismo órgano

que dictó el acto, en un término de seis días, después de notificado, este

remitirá el recurso al superior jerárquico (Tribunal de Apelaciones), dentro de

diez días (Art. 44, Ley 290).

La resolución de este Recurso de Apelación, se resuelve el lapsus de treinta

días, a partir de su interposición. Agotándose así la vía administrativa y

legitimará al agraviado para hacer uso de los recursos en vía Contencioso

Administrativo.

Otra cuestión de interés legal sería la magnitud del perjuicio causado, la cual

viene a determinar la cantidad indemnizable y es independiente de la dimensión

culposa o dolosa del delito. Así pues, un delito de escasa gravedad penal

(negligencia) puede resultar muy costoso económicamente en cuanto a la

Page 83: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

83

responsabilidad civil subsidiaria por ejemplo, una parálisis o el fallecimiento de

un padre de familia.

En el polo opuesto, un delito grave o intencional (dolo) podría no resultar

costoso económicamente, aunque fuera muy elevado la pena impuesta al

culpable, por ejemplo, un asesinato frustrado sin resultados de lesiones, o si la

víctima falleciera pero no tuviera familiares virtualmente indemnizable.

Los tres tipos de procesos, a saber, el civil, el penal y el ético disciplinario, son

totalmente independientes y sus sentencias no necesariamente deben coincidir

por tratarse de valoraciones, normas y causas distintas.

Sin embargo, dichos procesos tienen relación entre sí, por el traslado de

pruebas que pueda presentarse así como por la ilustración que puede brindar

un juzgador a otro.

En un aspecto procedimental si alguien pretende la indemnización de perjuicios

que le han ocasionado puede demandar civilmente de manera directa o

constituirse parte civil en el proceso penal.

Por otra parte si en concepto del tribunal de ética el contenido de la denuncia,

permite establecer violación de normas penales, civiles o administrativas los

hechos se deben poner en conocimiento de las autoridades competentes. No

puede ni el juez civil ni el tribunal de ética imponer penas de prisión, ni tampoco

este último condenar a la indemnización de perjuicios, mientras que el juez

penal puede, además de condenar a prisión, prohibir accesoriamente el

ejercicio de la profesión (inhabilitación) obligar al pago de la correspondiente

indemnización (Zambrano, 2004).

En conclusión, el conocimiento de la responsabilidad médica, así como los

aspectos críticos de esta, aunado a la comprensión y práctica de los deberes y

derechos de los médicos y la educación médica continua, son elementos

fundamentales para la prevención de las demandas judiciales contra los

médicos.

Page 84: UCANI3080

84

CAPÍTULO TERCERO

Análisis de la Encuesta sobre Negligencia Médica

Se realizó una encuesta a cincuenta personas, en diferentes partes del país,

con el objetivo de obtener información de cómo perciben la negligencia médica

y temas relacionados con esta, entre ellos: si han sufrido las consecuencias de

la negligencia médica, y cuál ha sido su reacción a ello. Con el resultado de

estas encuestas nos acercaremos al conocimiento y percepción que tienen los

encuestados respecto de la negligencia médica en el país.

El primordial objetivo del cuestionario elaborado es obtener información veraz y

confiable directamente del entrevistado, quien ha tenido cercanía con el tema

que trato en esta tesis.

La población seleccionada para responder el cuestionario está conformada por

personas de ambos sexos, ubicadas en las ciudades de Granada, Managua,

Masaya, Jinotepe, Diriamba y Rivas, con edades entre 18 y 60 años, y con

profesiones u ocupaciones diversas, que oscilan entre dependientes,

comerciantes, administradores de empresas, e incluso enfermeros. Como es de

observar, la población es variada, por ello, se logra obtener una información

más general, y así, más veraz y fidedigna.

En las siguientes páginas plasmaré las preguntas realizadas durante el mes de

mayo de este año. Asimismo, comentaré la información que arrojaron.

Page 85: UCANI3080

1. Conocimiento de la negligencia médica

Tabla 1 . Conocimiento de la población sobre negligencia mé dica.

Del total de los encuestados, el 92% respondió afirmativamente a la

realizada, y solamente un 8% respondió negativamente. Podemos afirmar,

entonces, basados en los resultados de la encuesta, que la gran mayoría de la

población común del país tienen algún tipo de conocimiento sobre las

negligencias médicas. Seguram

debe a que han tenido una relación directa, o al menos indirect

mala praxis por parte de algún galeno.

La Negligencia Médica es un tema de gran relevancia en el mundo, porque se

enlaza con algo tan v

encuetados no dudaron en responder

conocimiento sobre negligencia médica

porque según estos más de alguna vez

médico.

0%

20%

40%

60%

80%

100%T

otal

de

encu

esta

dos

Luisa Amanda Martínez Mendieta

85

Conocimiento de la negligencia médica

. Conocimiento de la población sobre negligencia mé dica.

Del total de los encuestados, el 92% respondió afirmativamente a la

realizada, y solamente un 8% respondió negativamente. Podemos afirmar,

entonces, basados en los resultados de la encuesta, que la gran mayoría de la

población común del país tienen algún tipo de conocimiento sobre las

negligencias médicas. Seguramente, y más tarde lo comprobaremos, esto se

debe a que han tenido una relación directa, o al menos indirect

rte de algún galeno.

La Negligencia Médica es un tema de gran relevancia en el mundo, porque se

enlaza con algo tan vital como es la salud humana. La mayoría de los

tados no dudaron en responder y afirmaron que tienen algún tipo de

conocimiento sobre negligencia médica, cada uno con diferentes criterios,

ún estos más de alguna vez han utilizado algún

92% 8%

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

. Conocimiento de la población sobre negligencia mé dica.

Del total de los encuestados, el 92% respondió afirmativamente a la pregunta

realizada, y solamente un 8% respondió negativamente. Podemos afirmar,

entonces, basados en los resultados de la encuesta, que la gran mayoría de la

población común del país tienen algún tipo de conocimiento sobre las

ente, y más tarde lo comprobaremos, esto se

debe a que han tenido una relación directa, o al menos indirecta, con alguna

La Negligencia Médica es un tema de gran relevancia en el mundo, porque se

a mayoría de los

y afirmaron que tienen algún tipo de

on diferentes criterios,

algún tipo de servicio

Conocen

No Conocen

Page 86: UCANI3080

2. Casos de Negligencia Médica

Tabla 2 . Valoración de los casos de negligencia médica.

El 96% de los encuestados afirman estar convencidos de que se dan muchos

casos de negligencia médica en nuestro país

veces se dan es porque

cometen errores y no

paciente, otras veces porque la atención de parte de

paciente es tardía o simplemente porque hoy en día se ha materializado

económicamente este servicio. Claro está,

pensando únicamente en el valor monetario sino que actúan poniendo en

práctica su juramento

asegura no ser mucha la cantidad de tales casos,

dan casos de Negligencia Médica en nuestro país y que los médicos actúan

apegados a sus normas y ética profesional.

Con la información que llevamos expuest

que solo el 92% acepta tener conocimiento sobre lo que es la negligencia

médica, dos puntos porcentuales más de la población afirman haber muchos

casos de negligencia médica.

0%

50%

100%

Tot

al d

e en

cues

tado

s

Luisa Amanda Martínez Mendieta

86

Casos de Negligencia Médica

. Valoración de los casos de negligencia médica.

El 96% de los encuestados afirman estar convencidos de que se dan muchos

casos de negligencia médica en nuestro país y que las causas

porque los médicos no poseen los conocimientos científicos

cometen errores y no están conscientes de lo que están practicando al

paciente, otras veces porque la atención de parte de los médicos hacia el

es tardía o simplemente porque hoy en día se ha materializado

económicamente este servicio. Claro está, no todos los médicos actúan

pensando únicamente en el valor monetario sino que actúan poniendo en

práctica su juramento hipocrático y su ética profesional. S

asegura no ser mucha la cantidad de tales casos, ellos consideran

dan casos de Negligencia Médica en nuestro país y que los médicos actúan

apegados a sus normas y ética profesional.

Con la información que llevamos expuesta podemos contrastar que a pesar de

que solo el 92% acepta tener conocimiento sobre lo que es la negligencia

médica, dos puntos porcentuales más de la población afirman haber muchos

casos de negligencia médica.

96% 4%

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

El 96% de los encuestados afirman estar convencidos de que se dan muchos

y que las causas por las que a

los médicos no poseen los conocimientos científicos y

están conscientes de lo que están practicando al

los médicos hacia el

es tardía o simplemente porque hoy en día se ha materializado

no todos los médicos actúan

pensando únicamente en el valor monetario sino que actúan poniendo en

. Solamente un 4%

consideran que no se

dan casos de Negligencia Médica en nuestro país y que los médicos actúan

a podemos contrastar que a pesar de

que solo el 92% acepta tener conocimiento sobre lo que es la negligencia

médica, dos puntos porcentuales más de la población afirman haber muchos

Muchos

No Muchos

Page 87: UCANI3080

Además de los datos de las encuestas, e

Gustavo García (2011)

muchos casos de Negligencia Mé

Entonces, aunque la población no comprenda la esencia de las negligencias

médicas, sí entienden que hay muchas. No creo esto sea una contradicción

puesto que no es necesario conocer en qué consisten los movimientos telúricos

para saber que existen, y que además no son pocos.

3. Considera ciones de

Tabla 3 . Consideraciones de negligencia médica.

En esta pregunta los encuestados tenían que seleccionar una de tres opciones,

como posibles respuestas a la pregunta sobre lo que consideran como

negligencia médica. Las opciones eran: a) nega

inadecuada asistencia del servicio de salud y c) cualquier resultado negativo del

trabajo del médico.

Del total de encuestados, el 30% consideró que la negligencia médica consiste

en la negativa a prestar atención médica. Como expuse en el primer capítulo,

esta es una de las posibles formas en que puede aparecer una mala praxis

médica. Así, cuando un profe

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Tot

al d

e en

cues

tado

s

Luisa Amanda Martínez Mendieta

87

Además de los datos de las encuestas, en entrevista realizada al doctor

(2011), él indica que en nuestro país efectivamente se da

muchos casos de Negligencia Médica.

Entonces, aunque la población no comprenda la esencia de las negligencias

médicas, sí entienden que hay muchas. No creo esto sea una contradicción

puesto que no es necesario conocer en qué consisten los movimientos telúricos

para saber que existen, y que además no son pocos.

ciones de Negligencia Médica

. Consideraciones de negligencia médica.

En esta pregunta los encuestados tenían que seleccionar una de tres opciones,

como posibles respuestas a la pregunta sobre lo que consideran como

negligencia médica. Las opciones eran: a) negativa a prestar asistencia, b) la

inadecuada asistencia del servicio de salud y c) cualquier resultado negativo del

Del total de encuestados, el 30% consideró que la negligencia médica consiste

en la negativa a prestar atención médica. Como expuse en el primer capítulo,

esta es una de las posibles formas en que puede aparecer una mala praxis

médica. Así, cuando un profesional de la medicina por determinada razón no

30% 46% 24%

Negativa a prestar asistencia

Inadecuada asistencia

Cualquier resultado negativo

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

evista realizada al doctor

indica que en nuestro país efectivamente se dan

Entonces, aunque la población no comprenda la esencia de las negligencias

médicas, sí entienden que hay muchas. No creo esto sea una contradicción

puesto que no es necesario conocer en qué consisten los movimientos telúricos

En esta pregunta los encuestados tenían que seleccionar una de tres opciones,

como posibles respuestas a la pregunta sobre lo que consideran como

tiva a prestar asistencia, b) la

inadecuada asistencia del servicio de salud y c) cualquier resultado negativo del

Del total de encuestados, el 30% consideró que la negligencia médica consiste

en la negativa a prestar atención médica. Como expuse en el primer capítulo,

esta es una de las posibles formas en que puede aparecer una mala praxis

sional de la medicina por determinada razón no

Negativa a prestar asistencia

Inadecuada asistencia

Cualquier resultado

Page 88: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

88

cumple con su deber como médico, olvidando su juramento hipocrático, puede

complicar la situación del paciente, naciendo así la negligencia médica.

Pero también estos encuestados refirieron que esta situación se da porque el

personal no presta sus servicios a como lo mandata su reglamento y sus leyes.

A veces actúan de manera irresponsable, sin importarles que la vida de un ser

humano dependa de sus buenos servicios, claro está, después de la voluntad

de Dios.

La inadecuada asistencia del servicio de salud era la segunda opción de la que

disponían los encuestados. El 46% de ellos encontró esta como una negligencia

médica. Así pues, podemos afirmar que casi la mitad de la población está

consciente de que la profesión médica debe realizarse siempre de la mejor

manera, y no solo cuando sea posible. Efectivamente, dar mala atención

médica es tan dañoso, o peor que el no darla.

En este punto vale la pena reflexionar que la inadecuada asistencia del servicio

de salud no depende únicamente de los trabajadores de este sector sino

también que es un problema de Gobierno ya que el presupuesto asignado a las

instituciones de salud es relativamente impropio para operar con eficiencia.

El 24% de quienes respondieron el cuestionario, coincide en que la negligencia

médica puede consistir en cualquier resultado negativo. En nuestra opinión, y

según lo visto en el primer capítulo, esto no debe considerarse como

negligencia médica ya que hay muchos factores por analizar al respecto.

Un ejemplo de esto puede ser el médico que cumple con todos los parámetros

necesarios para tener un resultado positivo, pero el paciente por determinadas

razones no sigue sus indicaciones al pie de la letra. En este caso es de esperar

que el resultado que se obtendrá del trabajo del médico sea negativo, pero

producto de la negligencia del paciente.

Lógicamente esto libraría de cualquier responsabilidad al médico tratante.

Siempre y cuando el médico haga constar todo lo sucedido en su informe y le

Page 89: UCANI3080

explique al paciente y sus familiares las consecuencias que conllevaría su

actitud y hacerles firmar para protegerse de cualquier responsabilidad por la

que quieran hacerlo responsable posteriormente sobre el caso.

En este porcentaje de encuestados podemos observar

grado la sensibilidad de este servicio, que las personas catalogan cualquier

resultado negativo de un servicio médico, como una negligencia más.

Al sumar el porcentaje de las opciones primera y segunda, ambas posibles

formas de negligencia médica, obtenemos que el 76% de la población tiene un

conocimiento acertado sobre lo que puede ser una negligencia médica.

4. Victimas de n egligencia

Tabla 4 . Afectados por negligencias médicas.

Se les preguntó a los encuestados si acaso ellos o algún familiar había sido

víctima de negligencia médica

afirmativamente se les pidió que describieran el tipo de negligencia médica.

Solamente el 38% de los encuestados re

0%

20%

40%

60%

80%

Tot

al d

e en

cues

tado

s

Luisa Amanda Martínez Mendieta

89

l paciente y sus familiares las consecuencias que conllevaría su

actitud y hacerles firmar para protegerse de cualquier responsabilidad por la

que quieran hacerlo responsable posteriormente sobre el caso.

En este porcentaje de encuestados podemos observar cómo se ha llegado a tal

grado la sensibilidad de este servicio, que las personas catalogan cualquier

resultado negativo de un servicio médico, como una negligencia más.

Al sumar el porcentaje de las opciones primera y segunda, ambas posibles

ligencia médica, obtenemos que el 76% de la población tiene un

conocimiento acertado sobre lo que puede ser una negligencia médica.

egligencia médica

. Afectados por negligencias médicas.

Se les preguntó a los encuestados si acaso ellos o algún familiar había sido

negligencia médica, y para aquellos que respondieran

afirmativamente se les pidió que describieran el tipo de negligencia médica.

Solamente el 38% de los encuestados respondieron afirmativamente.

62% 38%

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

l paciente y sus familiares las consecuencias que conllevaría su

actitud y hacerles firmar para protegerse de cualquier responsabilidad por la

que quieran hacerlo responsable posteriormente sobre el caso.

mo se ha llegado a tal

grado la sensibilidad de este servicio, que las personas catalogan cualquier

resultado negativo de un servicio médico, como una negligencia más.

Al sumar el porcentaje de las opciones primera y segunda, ambas posibles

ligencia médica, obtenemos que el 76% de la población tiene un

conocimiento acertado sobre lo que puede ser una negligencia médica.

Se les preguntó a los encuestados si acaso ellos o algún familiar había sido

y para aquellos que respondieran

afirmativamente se les pidió que describieran el tipo de negligencia médica.

spondieron afirmativamente.

No

Page 90: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

90

5. Tipos de negligencia médica

Luego de organizar las historias proporcionadas y agruparlas, pude encontrar

que los principales casos que se han suscitado son:

1) Negligencia médica. El hijo de una señora necesitaba ser trasladado del

Hospital Amistad Japón Nicaragua de Granada, hacia Managua, y el

Hospital se negó a recibirlo, por esa causa falleció su hijo.

2) Negativa de prestar atención médica. A un señor que era jubilado, quien se

encontraba muy grave, lo llevaron a la empresa médica provisional, donde

ellos se negaron a atenderlo, por lo cual, lo tuvieron que llevar a

emergencias, pero fue demasiado tarde, y el señor murió.

3) Negligencia médica. A una embarazada, que estaba en labor de parto, la

regresaron a su casa, a las horas regresó al hospital, y cuando llegó fue

muy tarde, ya que el bebé murió ahogado dentro de su vientre.

4) Imprudencia médica. Una señora falleció porque le pusieron mal una sonda,

esa imprudencia le causó la muerte.

5) Negligencia médica. A una paciente le mal suministraron medicamentos, lo

cual agravó su situación.

6) Imprudencia médica. En una cesárea, el bebé tomó liquido amniótico, y eso

puso en peligro la vida del bebe, y la madre.

7) Imprudencia médica. Dejaron un objeto en el abdomen de una paciente.

8) Tres de los encuestados tuvieron mal atención médica en emergencias del

Hospital Amistad Japón Nicaragua de Granada.

Como puede apreciarse con las historias proporcionadas por los encuestados,

los casos de negligencia médicas son variopintos y la mayoría de ellos dio

resultados funestos. Esto es alarmante pues, como comprobaremos líneas más

abajo, la gran mayoría de estos casos quedaron impunes. La vida, en tanto bien

jurídico protegido por el Estado, fue acabada, sin existir una sanción al

respecto.

Page 91: UCANI3080

6. Acciones en con

Tabla 5 . Porcentaje de denunciantes de negligencias médica s.

El 95% de aquellos que afirmaron haber sido víctimas de negligencia médica, o

al menos tener un familiar que sí lo

alguna en relación a la negligencia médica, aún y cuando se perdieron vidas

humanas. Esto es de sorprenderse porque en las respuestas anteriores, los

encuestados afirmaron conocer sobre el tema y a pesar que sufri

ellos, negligencia médica, no hicieron nada al respecto. Algunos alegaron que

su inactividad se debió a que los médicos empañan la negligencia y que por ello

no pueden hacer nada.

El 5% que respondió que sí tomó acciones

el tipo de acción que él o sus familiares tomaron

tomada fue en la vía penal, donde puso la denuncia, se presentó acusación e

inició el proceso pero desistió de continuar con él porque no apreció

avance.

0%

20%

40%

60%

80%

100%T

otal

de

afec

tado

s

Luisa Amanda Martínez Mendieta

91

Acciones en con tra de las personas que cometieron la negligencia

. Porcentaje de denunciantes de negligencias médica s.

El 95% de aquellos que afirmaron haber sido víctimas de negligencia médica, o

al menos tener un familiar que sí lo haya sido, respondió que no tomaron acción

alguna en relación a la negligencia médica, aún y cuando se perdieron vidas

humanas. Esto es de sorprenderse porque en las respuestas anteriores, los

encuestados afirmaron conocer sobre el tema y a pesar que sufri

ellos, negligencia médica, no hicieron nada al respecto. Algunos alegaron que

su inactividad se debió a que los médicos empañan la negligencia y que por ello

no pueden hacer nada.

El 5% que respondió que sí tomó acciones fue solicitado para res

el tipo de acción que él o sus familiares tomaron. A esto respondió que la acción

tomada fue en la vía penal, donde puso la denuncia, se presentó acusación e

inició el proceso pero desistió de continuar con él porque no apreció

95% 5%

No Denunciantes

Denunciantes

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

tra de las personas que cometieron la negligencia

El 95% de aquellos que afirmaron haber sido víctimas de negligencia médica, o

haya sido, respondió que no tomaron acción

alguna en relación a la negligencia médica, aún y cuando se perdieron vidas

humanas. Esto es de sorprenderse porque en las respuestas anteriores, los

encuestados afirmaron conocer sobre el tema y a pesar que sufrieron, según

ellos, negligencia médica, no hicieron nada al respecto. Algunos alegaron que

su inactividad se debió a que los médicos empañan la negligencia y que por ello

fue solicitado para responder sobre

. A esto respondió que la acción

tomada fue en la vía penal, donde puso la denuncia, se presentó acusación e

inició el proceso pero desistió de continuar con él porque no apreció ningún

No Denunciantes

Denunciantes

Page 92: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

92

7. Sugerencias a las autoridades para disminuir la mala praxis

Dentro de las sugerencias más importantes de los encuestados se encuentran

las siguientes:

1) Que los hospitales y centros de salud sean supervisados por las

autoridades correspondientes.

2) Someter a prueba a los médicos recién graduados, o bien, que trabajen con

supervisión.

3) Capacitar a los profesionales médicos en recursos humanos.

4) Que las autoridades investiguen a fondo, cuando se den casos de

negligencias.

5) Aplicar políticas de servicios públicos, que sean eficientes, donde los

médicos le expliquen a los pacientes, o sus familiares, todos los riesgos de

su caso, antes de aplicar cualquier procedimiento.

6) Que los médicos de quienes se demuestre su culpabilidad por negligencias

médicas graves sean suspendidos.

7) Aplicar las penas necesarias a los médicos culpables, para que tengan más

cuidado, y que tengan conocimiento de que si cometen negligencia, serán

castigados.

Las recomendaciones son muy buenas por parte de los encuestados ya que

esto nos da una idea de por dónde anda la inconformidad de ellos. Además,

son situaciones que, para mí, se pueden superar por parte de los centros

hospitalarios, clínicas, médicos y resto de personal.

Las personas que asisten mayoritariamente a un hospital, clínica o médico es

porque no se sienten bien, porque tienen un problema de salud y esperan ser

ayudados, por lo que se les debe dar un trato especial y comprensivo por parte

del personal médico, explicarle bien el proceso a seguir, los riesgos y las

ventajas, para que tanto el paciente como los familiares sepan a lo que se están

exponiendo. La relación médico-paciente es de vital importancia.

Page 93: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

93

Muchas de las acusaciones que sufren los médicos es por la falta de

información o una información deficiente, sobre todo, de información viciada y

encaminada a obtener un consentimiento.

8. Sugerencias a la población en general y a los pr ofesionales de salud,

para disminuir la negligencia médica.

Se concluyó preguntándole a los encuestados que le sugiere a la población en

general y los profesionales de medicina para disminuir los casos de negligencia

médica. La población sugiere que a las personas que sufran alguna negligencia

médica, la denuncie, para que los médicos sean sancionados. Asimismo, que

asistan a tiempo al hospital cuando tengan algún padecimiento, que sigan las

indicaciones de los médicos, y que sean más comprensivos con los galenos y

resto de personal médico.

Dentro de las sugerencias más importantes de los encuestados dirigidos a la

población, y a los médicos, se encuentran las siguientes:

1) Que los médicos, cumplan con el juramento hipocrático, y que tengan

mayor conciencia con la salud humana.

2) Que los profesionales de la medicina actúen con mayor ética profesional, y

sensibilidad humana.

3) Que los galenos sean más responsables en su trabajo, y que cumplan en

brindarles buena atención a sus pacientes.

4) Que los médicos estudien bien el historial clínico del paciente, antes de

aplicar cualquier procedimiento.

5) Que en el área de emergencia del hospital, no hagan esperar mucho a los

pacientes que llegan graves a solicitar ayuda.

Al ser entrevistado, el doctor Gustavo García (2011) les sugiere a los

profesionales de medicina prepararse adecuadamente para el abordaje de los

Page 94: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

94

pacientes. Afirma que esto le permite tener conocimiento amplio en la materia y

esto es un modo de evitar, como profesionales, la Negligencia Médica. Tener

conocimientos correctos, actualizados y firmes le permite darle una mejor

atención y diagnostico al paciente.

Realizar esta encuesta fue de gran ayuda ya que constituyó el instrumento

básico para la recolección de información. Por mi parte, como investigadora, me

sirvió para saber la opinión del público sobre el tema en estudio. Los

encuestados tienen idea sobre este tema, pero yo llego a la conclusión que la

información que manejan es muy pobre y superficial, lo que me lleva a creer

que lo que saben de negligencia médica es lo que se comenta en los medios de

comunicación o entre la población.

Ellos creen que toda la responsabilidad es para los galenos, lo cual no es del

todo cierto, ya que hay muchos factores que se tienen que determinar, para

deslindar o acusar al médico por negligencia médica.

Como señala Portero Lazcano (2001),

La responsabilidad penal del médico es siempre personal, y cada uno

responde de sus acciones u omisiones, en el ámbito de sus

competencias. Por el principio de confianza, si un profesional del equipo

no observa sus deberes objetivos de cuidado, responderá el

exclusivamente. El problema se plantea, cuando alguien del equipo

ejerce una actividad para la cual no estaba preparado. En esta

eventualidad, podemos encontrarnos, o bien con una responsabilidad

del jefe o responsable, o bien del que interviene directamente

(profesional no cualificado o inexperto), o de ambos.

Es comprensible la exigencia de responsabilidad a los médicos por parte de la

población y esto no es un tema nuevo. Desde el primer texto deontológico que

se conoce ─el Código de Hammurabi en el año 2394 A.C.─ pasando por las

diversas culturas que nos han precedido, incluyendo la griega, la romana, y la

Page 95: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

95

egipcia, han contemplado en sus códigos diversos articulados que hacían

referencia al comportamiento del médico, incluyendo graves sanciones cuando

se infringía el mismo, incluyendo la pena de muerte en algunos casos.

En la época moderna, sobre todo después de la segunda Guerra Mundial, la

ciudadanía va adquiriendo una mayor concienciación de los derechos que le

asisten. Esto dicho, junto a otros factores, ha determinado un aumento en el

número de reclamaciones de responsabilidad a los médicos.

Como ya he expresado, el paciente insatisfecho, puede dirigirse contra el

médico por dos procedimientos. Puede, a través de una demanda civil, reclamar

la indemnización correspondiente, pero también puede, si estima que hay una

responsabilidad penal, presentar denuncia o querella con la presión, no solo de

obtener una indemnización, sino también de conseguir una condena para el

médico.

Page 96: UCANI3080

96

CAPÍTULO CUARTO

Análisis De Expediente De Negligencia Médica

En este capítulo se realiza el análisis, con fines pedagógicos, del expediente

judicial No. 0838-0208-06PN, asignado al Juzgado Octavo Local de lo Penal de

Managua, siendo el ilícito investigado el de Homicidio Culposo. Se asumirá con

todo el respeto que se merecen las partes, debido a que este es un caso real,

de gran divulgación en los medios, y además muy polémico. Se reservará, en la

medida de lo posible, la verdadera identidad de las personas involucradas, por

el debido respeto que se merecen.

Por ende, para referirnos a la acusada, la llamaremos “auxiliar de enfermería”, y

a la víctima “paciente”. Asimismo, se omiten los nombres de los testigos,

peritos, doctores, policías, fiscales, defensa, abogado particular, en fin, todos

los participes del presente juicio.

Cabe mencionar que a la fecha en que sucedieron los hechos valorados en el

expediente en estudio, la Ley penal vigente era el Código Penal de 1974. No

obstante, dado que ya tenemos un nuevo Código Penal, haré comentarios

basados en este cuerpo normativo.

1. Relación de los hechos

De acuerdo a la acusación formulada por el Ministerio Público, en fecha 12 de

abril de 2006 a las nueve de la mañana, la víctima fue ingresada al Hospital Dr.

Page 97: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

97

Roberto Calderón por presentar problemas cardíacos y falta de respiración, por

lo cual se le programó una cirugía para implantarle un marca paso.

Subsiguientemente, en fecha 17 de Abril del año 2006, la víctima queda bajo la

custodia de la Auxiliar de Enfermería, quien le proporcionó unos fármacos a la

paciente y olvidó subir unas barandas que evitan que los pacientes rueden

suelo abajo. Debido a tal negligencia al violar la auxiliar de enfermería las

normas del debido cuidado como garante, la paciente cae de la cama,

provocándose equimosis en la cara, en el brazo derecho, en la parte baja del

abdomen y hematomas intracraneales, lo que desmejora la salud de la

paciente.

El 18 de abril del 2006, una vez en el Centro Hospitalario Lenín Fonseca, la

víctima fallece debido a las complicaciones provenientes de la caída.

Producto de la conducta imprudente de la acusada, la víctima muere debido a

hemorragia intracraneal causada por un trauma craneoencefálico severo debido

a politraumatismo contuso contundente. Dicho fallecimiento se considera

violento y de etiología no determinada.

Por la relación de fáctica, el Ministerio Público, señala que los hechos

cometidos son típicos, antijurídicos y culpables, atribuibles a título de culpa y

constituye en delito de HOMICIDIO CULPOSO, sancionado en el artículo 2 y

132 del Código Penal de 1974.

El art. 2 del Código Penal (1974) indica que el hecho calificado y penado por la

ley es punible, si además de voluntario y consciente es intencional,

preterintencional o culposo. El hecho se considera culposo, cuando por motivo

de ejecutar un hecho, en si mismo diferente, se deriva un resultado que

pudiendo ser previsto, no lo fue por imprudencia, impericia, negligencia o

violación a las leyes y reglamentos. Los delitos culposos y preterintencionales

solo se penan cuando han sido consumados.

Page 98: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

98

Osorio (1994) define al homicidio culposo como “la muerte dada por una

persona a otra interviniendo culpa, en el sentido técnico de la voz, es decir, sin

intención dolosa, pero sin circunstancia eximente, ni justificante” (p. 458). A la

vez define el término culpa, estableciendo que quien actúa con culpa causa un

daño, sin propósito de hacerlo. El homicidio culposo es castigado con prisión de

uno a tres años (Art 132Pn de 1974).

Se examinó que la acusación presentada por la fiscalía, según la relación de los

hechos, el ilícito de homicidio culposo, está bien tipificado, ya que a la auxiliar

de enfermería se le acusa por la conducta imprudente de ella y a consecuencia

de esto la víctima muere. Analizando esa supuesta acción antijurídica

imprudente, se encasilla al tipo de la norma jurídica penal del homicidio culposo.

Actualmente, nuestro Código Penal no señala el homicidio doloso, menciona

solamente el homicidio imprudente en su artículo 141, donde señala que quien

cause un homicidio por imprudencia temeraria, entendiéndose como tal la

violación de las normas elementales de cuidado, se castigará con la pena de

uno a cuatro años de prisión. Si lo realizó bajo los efectos de fármacos, drogas

tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas será

penado con prisión de cuatro a ocho años.

Además de la pena señalada, se impondrá la de inhabilitación especial por el

período de la condena cuando la muerte sea producida con ocasión del

ejercicio de profesión u oficio (Art. 141CP). Como podemos observar la

normativa penal anterior utilizaba el término “Culposo”, y fue sustituido por

“imprudente”, además que se agrega una pena accesoria.

La imprudencia es definida por Osorio (1994) como “falta de prudencia, de

cautela o de precaución. En consecuencia, quien cometa un delito por

imprudencia incurrirá en una responsabilidad penal, y en la obligación de

reparar el daño causado”.

Page 99: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

99

Puedo indicar, que la semejanza entre el término “culposo” e “imprudencia” es

que este ilícito no se da por dolo, sino por falta de precaución, y deber de

cuidado.

2. Elementos de prueba

Los elementos de prueba que presenta el Ministerio Público fueron los

siguientes:

2.1. Pruebas testificales

Fueron testigos cuatro miembros de la familia de la occisa, tres médicos

especialistas, un inspector policial y un Sub oficial que presenta Acta de

Inspección Ocular de la cama.

Esto conforme al artículo 196 del CPP, que señala que en el testimonio toda

persona tendrá la obligación de concurrir al llamamiento a juicio, y declarar la

verdad en cuanto conozca, sin omitir ningún hecho relevante. Y los inspectores

de la policía, realizaron sus funciones conforme a los artos 227 y 230 CPP, que

establecen que la investigación de los delitos será efectuada y registrada por la

Policía Nacional, conforme las reglas lógicas, técnicas y métodos científicos

propios de tal actividad.

2.2. Pruebas periciales

El médico forense presenta Dictamen Médico Legal y ampliación del mismo

Dictamen médico No. F162-06, realizado en fecha dos de mayo del 2006,

donde además rolan fotos de la víctima, en las que se muestran las equimosis

de la cara, el brazo derecho y la parte baja del abdomen; además de

escoriaciones. Esta valoración tiene el carácter de prueba pericial, de

conformidad al Arto. 116 CPP.

Page 100: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

100

Consta en el dictamen lo siguiente:

La víctima fallece por hemorragia intracraneal por trauma craneoencefálico

severo debido a politraumatismo contuso contundente y no por la patología

cardíaca que padecía razón por las cuales fue hospitalizada. Las lesiones son

compatibles con caída, puñetazo, patadas, pedrada o golpes con objeto de

superficie roma, tales como bate u otro objeto similar. Desde el punto de vista

médico legal se considera una muerte violenta y de etología no determinada.

Esta prueba fue fundamental para determinar que la víctima fallece por causa

de la caída, y no por la patología por lo cual ingresó al hospital.

2.3. Pruebas documentales

El Informe del Comité de Análisis de fallecimiento, hace constar que fue

posterior a la caída de la cama que la víctima inicia Cuadro Neurológico,

falleciendo a causa de trauma intracraneal. Las notas de enfermería no reflejan

si la paciente tenía puesta o no la baranda de la cama o el motivo por el cual

sufre la caída la paciente. Y también una foto tabla, donde se ilustra la posición

de la cama, así como su estructura que cuenta con el colchón ortopédico y que

en relación con la baranda y midiendo su nivel permiten que los pacientes

tengan la posibilidad de caer.

Como se puede analizar, las autoridades del hospital presentaron un informe

anómalo, que no permite dictaminar si la paciente tenía puesta o no la baranda

de la cama, o por qué causa se cae la víctima. Dificultando de esta manera la

investigación.

También, fue notable que el día en que se realizaron las investigaciones por

parte de la Policía, el colchón no es el mismo que tenía la victima el día de los

hechos, que es el que se muestra en la foto tabla, por tal razón presentan un

colchón casi a la altura de la barandales de la cama, para hacer pensar que una

persona con un colchón a esa altura, puede caerse fácilmente, ya que las

Page 101: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

101

barandas al tener el mismo nivel del colchón, no protegen a ninguna persona de

una inevitable caída, y así inducir que erróneamente se dictamine que la víctima

se cayó con las barandas arriba.

La acusación fue interpuesta por un fiscal, el primero de diciembre del dos mil

seis. El Juzgado Octavo Local Penal de Managua admitió la acusación y mandó

a citar a Audiencia Inicial.

3. Audiencia Inicial

La Audiencia Inicial se realizó el 7 de febrero del 2007, a las tres y doce de la

tarde, en la sede del despacho del Juzgado Octavo Local Penal de Managua,

donde asistieron las partes pertinentes, tanto la acusada, como su defensa, el

acusador y el Ministerio Público.

La Audiencia Inicial, se encuentra contemplada de los artículos 265 al 272 del

Código Procesal Penal. Su finalidad es determinar si existe causa para

proceder a Juicio Oral y Público, iniciar el procedimiento para el intercambio de

información sobre las pruebas, revisar las medidas cautelares que se hayan

aplicado y determinar los actos procesales que tomarán lugar antes del juicio

(Art. 265 CPP).

Podemos decir, que en esta fase procesal, se adquiere gran importancia, en

cuanto al art. 268 del CPP, si en este caso a criterio del juez, son insuficientes

los elementos de convicción aportados por el fiscal para tramitar la acusación,

se concluirá el proceso.

En la audiencia, al momento de que el juez escucha a las partes del proceso, el

Ministerio Publico presentó la acusación, con su respectivo intercambio de

pruebas, por tal razón el judicial dictaminó que al haber examinado la acusación

con su intercambio, en correspondencia a los arts. 268 y 269 del CPP cumplían

con el art. 77 del CPP, que establece los requisitos de la acusación.

Page 102: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

102

Con respecto a las medidas cautelares, el juez puede decretar una o más de las

enumeradas en el artículo 167 del CPP. La defensa, en la audiencia pide medida

cautelar de caución personal, donde el juez resolvió positivamente a esta

medida, imponiéndole la medidas de detención domiciliaria, donde la acusada

debía presentarse periódicamente a firmar al despacho judicial una vez por

semana y se le prohibió salir de la localidad, aplicándole el art. 167, incisos a), d)

y e).

4. Intercambio de información y pruebas del defenso r

El defensor de la acusada, tenía el término legal de quince días, desde que se

realizó la Audiencia inicial, para entregar el intercambio de información y

pruebas, de conformidad al art. 274 del CPP.

La defensa señala en su intercambio que su estrategia a utilizar como defensa

técnica era la refutación de las pruebas a cargo ofrecidas por el Ministerio

Publico, y a la vez demostrar la no culpabilidad de su representada, donde

presenta como pruebas de descargo las siguientes:

Pruebas testificales de un Fiscal miembro del Sindicato de Salud, Dos

enfermeras y un enfermero titulados que trabajan en el Hospital Dr. Roberto

Calderón. Utilizando para su defensa solamente medios de prueba testificales,

de conformidad al art. 196 CPP.

Según las testificales propuestas por el defensor, su teoría del caso fue que su

representada nunca olvidó subir unas barandas que evitan que los pacientes

rueden al suelo, afirmando que las dejó puestas, y explicando que el problema

es que los colchones de la cama eran tan altos que la diferencia ente el colchón

y la baranda no era mucha y por lo tanto la baranda levantada no podía cubrir la

seguridad de la paciente. También el defensor de la acusada expresa en su

intercambio que el hospital, para no salir perjudicado mandó a cambiar los

colchones a fin de responsabilizar a una simple auxiliar de enfermería.

Page 103: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

103

5. Acusación privada del hijo de la víctima

En el proceso, el hijo de la víctima, el día seis de marzo del 2007, interpuso

formal acusación ante el Juzgado Octavo Local de lo Penal de Managua en

contra de la auxiliar de enfermería, por la responsabilidad de la muerte de su

señora madre. Donde la acusación fue presentada por el acusador particular

acompañándose del Poder Especial para Acusar Criminalmente. La acusacion

se presentó de comformidad al art. 78 del CPP.

En ella se relacionaban los mismos hechos y se proponían las mismas pruebas

existentes que en la acusación del Ministerio Público. Es decir que el Acusador

particular presentó un plagio de la acusacion de la Fiscalia, y no aporta nada.

Otro problema que se presenta, con respecto a esta acusación, es que la

misma no fue valorada por la Juez Suplente, ya que no realizó una audiencia

para valorar que sí esta acusación cumplía con los requisitos de ley señalados

en el art. 77 CPP para ser admitida. Violentándose de esta forma el art. 13,

Principio de Oralidad, que establece que bajo sanción de nulidad, las diferentes

comparecencias, audiencias, y los juicios penales previstos por el CPP serán

orales y públicos.

6. Juicio oral y público

El Juicio Oral se realizó en la ciudad de Managua, en el Juzgado Octavo Local

Penal el día siete de marzo del 2007, a las nueve y treinta de la mañana. Donde

el juez hace relación de los hechos, y constata la presencia de las partes.

El juicio oral se encuentra establecido en los artículos 281 al 292 del CPP.

Donde los jueces locales tienen conocimiento y resolución de primera instancia

en las causas por faltas penales, y por los delitos menos graves, con penas de

prisión cualquiera sea su naturaleza (Art. 21 CPP).

Page 104: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

104

Se da inicio al juicio. El secretario de actuaciones da lectura a la acusación

formulado por el Ministerio Público, y se declara abierto el juicio Oral.

6.1. Apertura del juicio

El juicio comienza con la apertura, cuando el juez de la causa se constituye en

el lugar, fecha, y horas indicados, se verifica la identidad y presencia de las

partes en general. El juez concede la palabra a las partes, comenzando por la

acusación pública, y luego se le concede la palabra a la acusación particular,

para concluir con la defensa, con el fin que expongan sus lineamientos (Art.

303 CPP).

Las partes comienzan sus lineamientos de apertura. Primero se le concede la

palabra a la representante del Ministerio Público, quien señala que representará

una acusación donde mostrará los estados de la víctima, a través de los medios

probatorios, que serán encaminados a señalar la responsabilidad de la

acusada. En un primer momento, el día doce de abril del 2006, la víctima, fue

ingresada al hospital Roberto Calderón por presentar problemas cardíacos y

falta de respiración para una cirugía, quedando la víctima bajo la custodia de la

auxiliar de enfermería y después que le proporciona un fármaco a la víctima,

olvidó subir una baranda, que evita que los pacientes rueden suelo abajo. El día

18 de abril del 2006, es traslada al Hospital Lenín Fonseca, dado que en un

descuido entra un familiar y ve que la paciente está lesionada, y solicita la traten

pero debía ser trasladada a otro hospital por falta de recursos físicos

disponibles.

Posteriormente, continúa la Representación del acusador particular, señalando

que en su intervención se adhiere a la del Ministerio Publico, y agrega que no

solamente la acusada tiene culpa, sino también la dirigencia del Hospital.

En este caso la judicial, le da intervención de hecho, y no de derecho al

acusador particular, sin analizar la acusación privada interpuesta por el referido

Page 105: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

105

acusador particular, violentando el art. 77 del CPP, ni tampoco se emitió auto

donde se le da la debida intervención de ley.

Y finalmente, hace su intervención la Defensa, quien señala que sus

alineamientos de defensa serán la refutación de pruebas, y demostrará la falta

de negligencia de su representada.

6.2. Evacuación de pruebas de cargo

Después de las exposiciones de apertura, se procede en el mismo orden que

ellas se efectuaron, a evacuar la prueba, y en el orden que cada parte estime.

Es el juez quien va a determinar el orden en que cada defensa presentará sus

alegatos y pruebas.

Las pruebas testificales se presentan en el juicio, de conformidad con el art. 307

del CPP, que señala que antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse

entre sí, ni con otras persona, ni ver, ni oír, o ser informados de lo que ocurra en

el juicio.

Se comienza con pruebas testificales, siendo el primer testigo el Director

General del Hospital Escuela Roberto Calderón, quien señala que con respecto

a los hechos ocurridos ese día, el recibió la llamada del Sub-director del hospital

para solicitarle autorización de una tomografía computarizada para una

paciente, que estaba hospitalizada en la sala coronaria del Roberto Calderón, y

que la misma, se había caído de la cama. La solicitud se le realizó

personalmente al Hospital Lenín Fonseca, por lo cual se trasladó a la paciente

en ambulancia al otro centro asistencial.

Se le preguntó al testigo si tuvo conocimiento de la hora y el día en que cayó la

paciente, él contestó, que recibió la llamada a las tres de la tarde, y entró en

comunicación con la jefatura de enfermería para que le dieran un informe de lo

ocurrido. Y al día siguiente, convocó al Comité de Análisis de fallecimiento, que

fue el 19 de abril del 2006. El informe decía que la paciente sufrió caída de la

Page 106: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

106

cama, pero el informe no señala los motivos por lo que se cayó. La nota de

enfermería no refería que si la paciente tenía la baranda.

Pero el testigo señala que la cama que tenía la paciente tenía baranda de

protección. Se le preguntó al testigo, si él investigó por qué se cayó la víctima,

el contestó, que de esto no se tuvo conocimiento, solo pudo haber sido que si la

baranda no estuvo arriba. Se le preguntó al testigo, quién estuvo a cargo de la

sala coronaria, contestó que el Dr. Pérez, y además, el jefe del personal de

enfermería. Se le preguntó quién era el jefe a cargo de enfermería, el testigo

contestó que esa noche lo atendió la auxiliar de enfermería, quien estuvo a

cargo.

Se observó en esta testifical, que la juez suplente interrogó al testigo, lo cual

rola en el folio 62, parte final del expediente en estudio. La juez le preguntó que

si los pacientes que tienen problemas cardiológicos son violentos, a lo cual el

doctor contestó que es posible, la juez le replicó que observó en su imforme que

la paciente estaba estable, donde el doctor le respondió que sí estaba estable,

pero que tuvo dos descargas, y por eso se le aplicó medicamentos, e incluso la

misma juez comentó que una anciana de 86 años no podría pasar por encima

de la baranda. El doctor contestó que hay pacientes que sorprenden en su

comportamiento.

Considero que la Juez suplente se extralimitó en sus funciones que tiene como

judicial, ya que la ley les prohibe a los jueces investigar sobre los hechos en el

proceso (Art. 10 CPP).

El segundo testigo de cargo, fue una hija de la occisa, quien señala que internó

a su mamá, el doce de abril del 2006 por razones de que le fallaba el corazón, y

que le iban a poner un marcapasos, pero el dieciocho de abril que llegó al

Hospital encontró a la víctima morada, raspada, con inflamación, y golpes en

sus brazos, donde tenía quebrado un brazo y le preguntó sobre tal situación a la

enfermera que estaba por ahí, quien no le respondió, ni tampoco dijo por qué no

le habían avisado. Ese día comenzó gestiones para que se le hiciera una

Page 107: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

107

tomografía, porque le habían dicho que tenía un coágulo de sangre en el

cerebro. A las dos de la tarde se mandó al Lenin Fonseca, y cuando llegaron al

hospital, su madre ya se encontraba sin vida.

El tercer testigo, es una pariente política de la occisa, quien declara que ella se

quedó tres horas en la morgue para vestir a la víctima, y observó que ella tenía

su cara inflamada, hombro morado, brazo morado, y ojo izquierdo morado, y un

señor le dijo que había sufrido una caída. El hospital le dijo que había sido una

negligencia por parte de la enfermera, ya que se le había olvidado subir la

baranda.

Declara el cuarto testigo, una amiga de la hija de la occisa, y manifiesta los

mismos hechos relatados anteriormente, que miró a la señora golpeada, con

moretones, pero declara que fue a ver al sub director del Hospital Escuela

Roberto Calderón, a quien le preguntó lo ocurrido y le contestó que no se

preocupara, que le iban a dar para la caja, y a trasladarla a la casa, sin costo

alguno. También la testigo manifiesta que el director reconoció ante ellos que

había sido una negligencia, y que la baranda no se había subido, no estaba

puesta.

Posteriormente, declara el Inspector de la Policía, quien manifiesta que realizó

la investigación del caso, donde procedió a la entrevista de los familiares y la

dirección del hospital, el declarante señala que determina que el incidente se

encontraba una cama cerca de la puerta con baranda, la cual se encontraba

dos centímetros al borde de la baranda. Se le pregunta al testigo, ¿qué

manifestó el Director cuando lo entrevistó?, a lo que el testigo contestó que

informó el caso para trasladado al paciente para realizar la tomografía, y de

regreso la paciente falleció, y la familia solicitaron preparar a la paciente.

Afirma el investigador que el Doctor entrevistado señaló sobre la caída de la

paciente, y el Dr. dijo que fue por causa de un colchón que no era el adecuado

que había tres pacientes, tres camas, y refirió que a eso de las once y treinta de

Page 108: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

108

la noche se aplicó un fármaco orientado por el médico, y esta señora se puso

inquieta, rodo y cayó de la cama.

Se le preguntó al investigador, si esas camas tienen barandas, donde él afirmó

que si, con 2 cm el colchón, y 2 cm de baranda, y observó que las barandas

móviles de arriba o hacia abajo quedan a dos centímetros de espacio del

colchón, donde la baranda tiende a removerse por su desgaste. Se le preguntó

al investigador, que si se logra determinar que la paciente el día de los hechos

tenía la baranda puesta o no, donde el investigador contesta, que de acuerdo a

la investigación y según lo referido la baranda estaba abajo y no arriba y no se

pudo realizar un experimento por el temor que una persona se lesionara, y

quedó una laguna del caso. Se le preguntó al investigador sus conclusiones del

caso, donde el investigador afirmó que directamente la baranda se encontraba

en sentido de abajo.

Se presenta la declaración del hijo de la occisa, quien relata la misma

exposición de hechos de sus familiares, lo más novedoso que expresó es que

consideraba que el hospital había ocultado las evidencias, y mostró una cama

en que se daba caída de las barandas, y expresa que cuando él llegó a ver a su

señora madre las barandas no se caían, estaban buenas. También expresa que

en compañía de una señora apodada cubana fueron atendidos por el Sub-

Director del Hospital Roberto Calderón, quien le expresó que había sido una

negligencia por parte de la enfermera, y asumió el compromiso de darles los

servicios fúnebres para tratar de compensar algo de lo que había pasado.

Declara el Sub-Director médico del Hospital Roberto Calderón, quien explica

cómo se tuvo conocimiento de los hechos, y cómo se dio el traslado de la

paciente para la tomografía, pero lo importante de su declaración, es el hecho

que el médico afirma que llegaron el hijo de la occisa y la señora Cubana a su

oficina, quienes manifestaron que su interés no era realizar ninguna acusación,

pero que los apoyaran en la preparación del paciente y que se necesitaba la

preparación de dos a tres días, ya que venían unos parientes de Estados

Unidos, por otro lado, el Lic. Rocha se encargó en apoyar para la adquisición

Page 109: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

109

del ataúd. Se le preguntó al doctor si es común en el hospital que en una sala

de alto riesgo se deje como responsable a una auxiliar de enfermería, donde el

doctor contestó afirmativamente, excusando la escasez de presupuesto para

contratar mayor personal.

Se continuó con el juicio el día dieciséis de marzo del 2007, a las tres y quince

de la tarde. Comparece el segundo inspector de la policía, quien tiene la función

de fijación y recolección embalaje de evidencias y de su estudio de cadena de

custodia. El inspector señala que realizó con el otro oficial un acta de

inspección, donde se fijaron las condiciones del lugar y las medidas

correspondientes a la zona del hecho, como es la camilla 300 B, sus

dimensiones y diámetros. En el lugar se hicieron mediciones exactas sobre la

distancia que existe entre el suelo y el colchón, entre el suelo y baranda de la

cama.

En el experimento se observó a la persona mayor de edad, para ilustrar la

posición del cuerpo para el colchón se observa que la barrila en un extremo es

más alta que el otro. Se observó que el colchón es nuevo, no está comprimido,

está nuevo. El colchón medía 10cm de ancho, del colchón al suelo hay seis

medidas que se encuentran en el acta.

El representante del Ministerio Público le preguntó al investigador qué observó

en la foto tabla al reconstruir el lugar; el investigador contesta que en la foto

tabla se observa que la baranda está alta, y el colchón sobrepasa la baranda.

Se le preguntó que con la práctica que realizó se puede decir que fácilmente

una persona puede caer, el investigador contesta que se nota que la depresión

grande de la superficie del colchón al colocar al paciente para la investigación y

eso lo ataja un poco la baranda para evitar el desnivel de la persona hacia el

suelo, pero estando la baranda baja el nivel del colchón se presenta más fácil

de la caída de la persona.

Se le preguntó al investigador que si él concluía que el estado de la cama y el

calchón permiten cualquier deslizamiento del paciente hacia el suelo, el

Page 110: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

110

investigador declaró que no se plasma perfectamente si estando arriba o abajo

la baranda no cubre las condiciones por la altura, fácilmente una persona puede

caer al suelo.

El acusador particular le preguntó al oficial que si el colchón que estaba en la

cama es nuevo, y que si los otros eran más pequeños. El oficial contestó que en

efecto el colchón era nuevo. El Ministerio Público le hizo igual referencia del

colchón, y le preguntó al investigador, si él había medido el resto de los

colchones, donde él afirmó que apreció de manera visual que el grosor de los

otros colchones eran menores, y que las barandas se miraban más altas.

Comparece el médico forense, quien señala que la occisa llegó al Instituto de

Medicina Legal, con el antecedente que el 19 de abril a las 4 de la mañana

recibió llamada de la policía que esta señora había fallecido.

El doctor señala que el cadáver llegó preparado, y que no tenía órganos, ni

cerebro, corazón, se observó en el cuerpo fenómenos cadavéricos tempranos,

presentaba moretones, en el ojo izquierdo, y sobre la mejía izquierda,

equimosis de color morado en el brazo izquierdo. A pesar de que el cuerpo no

tenía órganos, específicamente en la estructura del cerebro habían

hemorragias, fue muerte violenta, habían coágulos de sangre. La señora fallece

por hemorragia, politraumatismo, por precipitación, es decir caída. Las

característica de la lesiones es por golpes, compatibles con caídas, golpes,

patadas, o instrumento similar. En base a lo relatado la señora se cayó de la

cama por olvido del personal de enfermaría.

6.3. Evacuación de pruebas de descargo

Comparece una enfermera titulada del Hospital Escuela Roberto Calderón, en

calidad de testigo, quien señala que el día de los hechos, se encontraba

laborando, cuando la enfermera auxiliar, salió y la llamó, donde ella acudió al

llamado. Donde se dio cuenta que estaba a cargo de una sala y que una señora

había caído de la cama, donde ella con la otra enfermera, ayudaron a colocar la

Page 111: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

111

señora sobre la cama, se le preguntó a la testigo, a qué distancia está la sala de

cuidados coronarios, a la sala donde se encontraba ella, la testigo contestó que

su sala está más alejada de cuidados coronarios. Ella declara que escuchó el

grito de auxilio que llamaba a la otra enfermera.

Declara una segunda enfermera del Hospital Roberto Calderón, que el día de

los hechos iba a poner medicamentos , y ella estaba con otra compañera,

cuando la auxiliar de enfermería las llamó, llegaron y vieron que una señora se

había caído, y ayudaron a la acusada a levantar y poner de nuevo a la paciente

en la cama, la testigo afirma que la baranda estaba arriba, y la bajaron para

subir a la señora, el colchón de la cama era grueso, y estaba a la par de la

baranda, una vez subida la baranda. Se le preguntó a la testigo, a qué distancia

estaba ella, de la sala de coronario, ella contestó que estaba larguito. Se le

pregunto a la declarante que si en los 6 años en que había trabajado, algún

paciente se había caído antes, a lo que ella contestó negativamente.

Declara como testigo un enfermero titular de enfermería, él expone que al

regresar de la refacción, observó que la puerta de la unidad coronaria estaba

abierta, y estaban dos compañeras de la otra unidad, donde le contaron lo del

accidente, donde la señora se había caído de la cama, las camas tienen

barandas cortas la separación, entre la baranda y el colchón.

6.4. Alegatos finales

Una vez terminada la práctica de las pruebas, el juez concede sucesivamente la

palabra a la Fiscalía, al acusador particular y al defensor, para que en ese orden

expresen los alegatos finales, los que deben basarse sobre los hechos

acusados, su significación jurídica y la prueba producida en el juicio (Art. 314

CPP).

La fiscalía en sus alegatos, expone que la acusación que se presentó donde la

auxiliar de enfermería como responsable del delito de Homicidio Culposo, se

comprobó a través de las testificales que la occisa quedó bajo la custodia de la

Page 112: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

112

acusada, señala la acusación que proporciona fármacos, y por descuido se le

olvida subir la baranda, que evita que los pacientes caigan, la victima fallece al

día siguiente, donde la víctima murió producto de un trauma craneoencefálico

severo.

Es curioso que en seis años no se les haya caído un paciente, una de las

enfermeras afirman que la baranda estaba arriba, dijo que le bajaron las

barandas para subir a la paciente, pero se contradice al decir que no existe

ninguna diferencia entre el colchón y las barandas y si fuera este el caso no

tendrían por qué bajar las barandas para subir a la paciente. El investigador de

la policía, dice que la baranda de la cama 300 B, no estaba arriba. Le pide al

judicial que valore los medios probatorios presentados en el caso y que declare

a la acusada culpable del delito de Homicidio Culposo.

El alegato de la Defensa, señala que la responsabilidad no es directamente de

la acusada, sino del hospital y señala que uno de los investigadores policiales

destacó que la cama con la baranda son iguales y que se los pacientes se

puede caer. Al igual que el otro investigador señaló que eran suposiciones, al

igual que los tres testigos enfermeros que señalan que la auxiliar de enfermaría

no es responsable, por lo cual pide un veredicto de no culpabilidad.

6.5. Fallo

En los juicios sin jurado, finalizados los alegatos de las partes, el juez pronuncia

su fallo, en el que declara culpable o no culpable al acusado, de cada uno de los

delitos que se le imputaban, e incluso el juez tiene la potestad de retirarse a

reflexionar sobre su decisión, en un plazo no mayor de tres horas (Art. 320CPP).

Si el fallo o veredicto es de no culpabilidad, el juez ordena, salvo que exista otra

causa que lo impida, la libertad del acusado, y la restitución de los objetos

ocupados durante el proceso. Cuando el fallo o veredicto es en todo caso, de

culpabilidad, el juez va a imponer la medida cautelar que corresponda, y

señalará el momento de realización de la audiencia del debate sobre la pena, y

Page 113: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

113

le informa a la víctima del derecho que le asiste de intervenir en dicha audiencia

(Art. 321 CPP).

En este caso, en el fallo se hace un relato de las etapas del proceso,

haciéndose mención de los diferentes medios probatorios que se presentaron

en el juicio, dentro del análisis que se presenta en el fallo fue el Dictamen

Médico Legal, que emite que la occisa falleció producto de una hemorragia

intracraneal por trauma craneoencefálico severo, debido a politraumatismo

contuso, contundente causado por precipitación (caída).

El inspector policial concluyó, según sus investigaciones realizadas que la

baranda de la cama se encontraba abajo, así mismo, el otro sub en su

investigación observó que el colchón era diferente al de las otras tres camas. Es

obvio que hubo una negligencia de parte de la acusada al momento de

custodiar a la occisa, donde la Autoridad llegó al fallo que en la acusación

presentada en contra de la auxiliar de enfermería la encuentra culpable por ser

la autora del delito de Homicidio Culposo en perjuicio de la víctima.

7. Debate de pena

En esta audiencia, una vez conocido el fallo o veredicto de culpabilidad, el juez

procederá a calificar el hecho, y posteriormente, el juez escucha a las partes

para que debatan sobre la pena o medidas cautelares a imponer. Las partes

discuten las circunstancias agravantes y atenuantes. También se le puede

ofrecer la palabra al condenado, para que diga lo que tenga a bien, y pueden

evacuarse pruebas pertinentes en esta Audiencia (Art. 322 CPP).

El día 19 de marzo del 2007, se realizó el debate de pena sobre el fallo, donde

la fiscalía se fundamentó en el artículo 132 CP, y pidió Dos años de prisión,

tomando en cuenta el agravante del Arto. 30 CP. Numeral 1. La Defensa se

fundamentó en el artículo 28.6 y 10 CP, sobre la conducta del reo. Donde le

pidió al judicial que tomara en cuenta que la condenada era Auxiliar de

Page 114: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

114

enfermería, no enferma titulada. El juez citó a las partes para la lectura de

sentencia del caso.

8. Sentencia

La sentencia debe ser dictada dentro de tres días después de la audiencia de

debate sobre la pena, donde se cita a las partes nuevamente para su lectura.

Las partes quedan notificadas con la lectura, sin perjuicio de entregarle una

copia de dicha sentencia a cada una de las partes (Art. 323 CPP).

La juez Suplente del Juzgado Octavo Local Penal del Managua, dictó sentencia

con fecha 21 de marzo del 2007.

La sentencia consta de los Antecedentes Procesales, exposición de los hechos

objeto del juicio, sumario de las pruebas evacuadas en juicio, fundamentos de

hechos y valoración de la prueba, fundamentos de Derecho, motivación de la

pena y el por tanto.

En los antecedentes procesales, se relata la acusación del Ministerio Público, lo

cual se relata anteriormente en la presente investigación. En la exposición de

los hechos, se señala lo establecido en las Audiencia Especial de Juicio Oral y

Público, con los alegatos de apertura de la fiscal, además de la intervención del

acusador particular.

En el sumario de las pruebas evacuadas, se presentan tanto las pruebas de

cargo, como las de descargo, donde se muestran testificales de ambas partes

procesales. En los fundamentos de hecho y valoración de la prueba. La judicial,

después de haber escuchado los medios de pruebas incorporados, la judicial

conforme a las reglas de criterio racional, de procedimiento penal, valoró las

pruebas evacuadoras en el juicio oral, donde la juez hace mención de los

puntos importantes de las declaraciones de los testigos de cargo, por ejemplo

cuando los testigos fueron contestes, y se confirmó el ingreso al hospital, y la

Page 115: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

115

muerte de víctima, el informe del médico forense, así como el director del

hospital Roberto Calderón afirma que la caída de la occisa fue producto de la

negligencia de la acusada, así como también la declaración de uno de los

investigadores, quien expresó que la baranda se encontraba en sentido de

abajo al momento de la caída.

La judicial expresa, que se demostró que la caída de la víctima, fue por la

responsabilidad de la acusada, y expresa que si bien es cierto, que se trata de

una persona que se desempeña como Auxiliar de enfermería, pero como

expresó la defensa, tenia once años de experiencia en su ramo, lo cual le

permite valorar que personas en la sala se encuentra en estado de riesgo,

informarlo a su superior jerárquico, y tomar las medidas y precauciones

debidas, es decir, que pudo haber subido las barandas y ponerle sujetadores a

la paciente, donde su criterio racional le indica que la imputada es responsable

directamente de los hechos ocurridos.

En entrevista realizada con la Dra. Ligia Espinosa, expresó que el personal de

enfermería tiene la obligacion de inspeccionar constantemente a los pacientes,

respetar y cumplir las normas de seguridad establecidas. Por esto, no hay

justificación alguna para alegar la inocencia de la auxiliar de enfermeria, ya que

es obvio que cometió una negligencia médica, de la cual es culpable y por la

que se tendría que condenar. Ella, como enfermera y con una gran experiencia,

tuvo que haber previsto la consecuencia de sus actos.

En los fundamentos de Derecho, la sentencia señala que el hecho imputado en

juicio oral y público, se adecua al tipo penal de homicidio culposo, tipificado en

los artículos 2 y 132 del Código penal de 1974.

En la Motivación de la pena, la judicial indica que se desarrolló el debate de

pena, entre las partes, donde resolvió dar la pena de 1 año de prisión, por el

hecho que el Código Penal señala los delitos por omisión, reglas y normas

dentro de los cuales debemos aprender a convivir los seres humanos, así

mismo, señaló que un delito por omisión, una conducta negligente, el simple

Page 116: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

116

olvido para algunos el simple acto de subir unas barandas, trajo como

consecuencia la muerte de una persona. Consecuencia que es la muerte de la

paciente.

En el Por Tanto, se fundamenta con los artículos 33 y 34 de la Cn, y arts. 2 y

132Pn, condena a la Auxiliar de enfermería con la pena de un año de prisión.

La defensa le solicita a la Juez suplente el beneficio de la suspensión de

condena, amparado en el art 402 del CPP, que establece que el condenado

podrá ejercer, durante la ejecución de pena, los derechos y las facultades que

le otorgan la Constitución Política, los tratados, y convenios internacionales en

materia de Derechos Humanos ratificados por Nicaragua, las leyes penales,

penitenciales y los reglamentos. Y solicita la condena condicional a favor de su

representada.

Con respecto a la solicitud realizada por la defensa, esta es denegada por el

hecho de que la defensa no presentó los antecedentes penales de la

condenada, y por tal razón no cumplió con los requisitos establecidos por la ley,

y se mantiene la medida de trasladarse a la imputada al Centro Penitenciario La

Esperanza.

9. Reflexiones del caso

Se considera que la sentencia en este caso, estuvo apegada a derecho, ya que

se comprobó a través de los medios probatorios, tanto testificales, como

documentales y prácticos que, en efecto la procesada cometió una negligencia,

por omisión de la atención debida y deber de cuido, como se observó a lo largo

de las testificales que se suscitaron en esta tesis. La defensa solo contaba con

las testificales de descargo de sus compañeros enfermeros, que quisieron

apoyar a la procesada, pero emitieron una declaración contradictoria, lo cual no

favoreció a la procesada.

Page 117: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

117

Esta reconstrucción de hechos, conforme el correcto entendimiento humano,

debe complementarse con la posibilidad de usar en el juicio cualquier medio que

demuestre los hechos, para que de esta manera las partes y los fiscales puedan

auxiliarse de todos los medios necesarios y adecuados para hacer llegar al juez

técnico o jurado la verdad material.

El deber de los jueces es ajustar su criterio, en la valoración de las pruebas, a la

racionalidad, la sensatez y la recta razón, circunstancias que han de implicar la

motivación de las resoluciones judiciales.

Recalcamos que la imprudencia equivale al descuido y la omisión. Hay culpa

por omisión cuando no media un control adecuado del paciente, la asistencia no

cumplió a cabalidad con los cuidados razonables exigibles, entre otros. Esto

basado en que debe prevalecer la idea de proteger al paciente, quien deposita

toda su confianza en el profesional médico y que estando en juego la vida del

ser humano, la menor imprudencia, el descuido o la negligencia más leve,

adquieren una dimensión especial que les confiere una singular gravedad.

En este caso se comprobó que en efecto, la auxiliar de enfermería había

cometido imprudencia por el descuido de no haber puesto la baranda arriba en

la cama de la paciente. Este detalle que parece insignificante, le costó la vida a

ese ser humano.

También considero que el hospital tuvo culpa, al apañar esta situación, ya que

recordemos que el hospital al preparar al cuerpo de la señora de forma

intencional quitó los órganos de la occisa, con el fin de evitar hallazgos u

evidencias que dictaminaran al médico forense la forma violenta en que falleció

la paciente. De hecho el mismo director del hospital, declara que la caída de la

paciente fue por la negligencia de la auxiliar de enfermería.

De tal manera, que es más fácil y conveniente para el hospital, culpar a una

simple auxiliar de enfermería, que indemnizar a la familia por la negligencia en

conjunto del centro hospitalario, recordemos que la paciente desde la caída

Page 118: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

118

pasaron más de 12 horas para que se hiciera el traslado para el Lenin Fonseca,

y se hiciera la esperada tomografía, de cierta manera, la dirección del hospital

Roberto Calderón se presento negligente, por el hecho de que no sabía qué

hacer con este incidente, y el problema que iban a tener con los familiares de la

occisa.

La prueba pericial se practicó en el proceso, conforme al art. 116 CPP. En la

declaración, el médico forense señala, que hacía falta una hoja, que era pieza

clave para determinar la forma de muerte de la paciente, también el hospital al

sentirse responsable, les ofrece a los familiares de la occisa apoyarlos con los

funerales facilitándole el ataúd a la familia, donde se habrá visto que un hospital

de forma gratuita, de un ataúd, con lo costoso que es el mismo. Pero como, ni

el Ministerio Público, ni la familia de la occisa no procedieron a procesar al

hospital, el Abogado Acusador privado, solo hizo mención de este hecho, pero

nunca accionó en contra del hospital, por tal razón solo se procesó a la auxiliar

de enfermería.

Probados los hechos que se le imputaban a la auxiliar de enfermería, se le

condena a la pena de un año, por el ilícito de Homicidio Culposo, regulado en el

Código Penal de 1974, en sus arts. 2 y 132.

10. Apelación de la sentencia por parte de la defen sa

El Abogado defensor de la condenada apeló de la sentencia conforme al Arto.

380 y 381 y 382 del CPP, que establece que la parte agraviada interpondrá el

recurso de apelación por escrito fundado ante el juez que dicto la resolución

recurrida, y en el deberá expresar los motivo del agravio.

Donde la defensa apeló de la sentencia, por el hecho que a su representada se

le condenó a un año de prisión, porque según él, la sentencia no estaba

apegada a los hechos probados en juicio oral y público.

Page 119: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

119

La defensa presenta sus agravios tanto de hecho como de derecho, también

solicitó Audiencia Especial con el fin de revisar las medidas cautelares

impuestas a su representada, todo en vista que la sentencia aun se encuentra

firme, y siendo que el juicio oral y público se sujeta única y exclusivamente a la

acción penal sometida al mismo.

El Juzgado Octavo Local penal, emitió un auto que señalaba que se admitía la

apelación, y en consecuencia se mandaba a oír al Ministerio Publico, y al hijo

de la occisa; Y también señala que por la petición especial del recurso de

revisión de medidas señala audiencia del 22 de marzo del 2007.

11. Audiencia especial

La Audiencia Especial se realizó el 22 de marzo del 2007, ante el Juez Octavo

Local Penal de Managua, comparece la acusada, defensa, así como el

Ministerio Publico, excepto el hijo de la occisa.

La defensa alega que promovió revisión de medida cautelar, con el objetivo de

sustituir la medida cautelar impuesta en sentencia emitida por la juez suplente

de mantener la prisión preventiva.

Donde la defensa consideraba que al apelar de ésta resolución no se encuentra

firme, ya que estará sujeta a confirmación, al no estar firme esta sentencia. La

defensa pide que se modifique la prisión por otra medida como es la caución

juratoria, con custodia por parte del esposo de su representada. El abogado

defensor presento constancias que confirmaban que su representada no tiene

antecedentes penales.

El Ministerio Público, quien manifestó que con base al Principio del art. 17 del

CPP, del derecho a recursos, la fiscal señala que no puede ser ejecutoriada la

sentencia, se tiene que resolver por el juez competente, en todo caso el Juez de

Ejecución de Sentencia. El Ministerio Público hace mención de la Ley 260, Ley

Page 120: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

120

Orgánica del Poder Judicial, en su art. 174, que los jueces deben respetar los

principios del debido proceso, ni hacer a la interpretación, menos después de

un fallo, de una sentencia.

El juez resuelve que la ley es clara con respecto a la prisión preventiva, de no

adoptarse si no es a solicitud de la parte acusadora, es de estricta legalidad. Y

ese día la parte que acusaba, y el representante de la víctima, a pesar que

fueron notificados no estaban presentes en esta Audiencia, según el criterio de

que la sentencia no está firme, no es posible mantener una prisión preventiva,

por ello, tendría los vistos de una pena anticipada, el judicial utilizó el art.

172CPP que establece la Revisión, donde el juez deberá examinar la necesidad

del mantenimiento de las medias cautelares mensuales, y cuando lo estime

prudente las sustituirá por otras menos gravosas.

El Judicial resuelve positivamente al defensor de la auxiliar de enfermería,

donde declara con lugar la sustitución de la medida, donde la condenada estará

sujeta a la presentación periódica del juzgado, y de igual manera se le prohíbe

salir de la localidad, de conformidad al art. 182 CPP.

Considero que el cambio de medida por parte del judicial, fue un acto

inconstitucional, puesto si bien es cierto el juez se ampara en el art 172 del

CPP, el parrafo segundo de este mismo artículo, indica que el acusado puede

solicitar la revocacion o sustitucion de la medida judicial de privacion preventiva

de libertad, cuando hayan cambiado las circunstancias que motivaron su

adopción.

Analizando esta parte del artículo, las circunstancias que han cambiado es que

hay una sentencia condenatoria en contra de la auxiliar de emfermeria, no

existió un cambio positivo en el caso, sino al contrario.

También el art. 172 CPP, parte final, indica que si en la Audiencia Preliminar el

acusado no dispuso de abogado defensor, éste podrá solicitar por escrito al

Page 121: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

121

juez la sustitución de la medida cautelar antes de la siguiente audiencia, quien

resolverá mandando a oír previamente al Ministerio Público.

Recordemos que este cambio de medidas solamente puede realizarse en la

Audiencia Inicial, y en este caso ya se había realizado el juicio, incluso con una

sentencia condenatoria. Por ende, considero que el Juez Local se extralimitó en

sus funciones, y emitió una resolución sin fundamentos de derecho.

12. Apelación de la sentencia por parte de la parte acusadora

El hijo de la occisa interpuso escrito de Apelación de Sentencia por el hecho,

que le causó agravios debida a la pena mínima impuesta a la acusada en dicha

sentencia, donde durante el juicio oral se demostró la culpabilidad de la

imputada, también en el mismo escrito el Sr. Navarro contestó los agravios del

Apelante. La fiscal emitió un escrito que decía que estando en tiempo y forma

se reservaba el derecho de contestar agravios en Audiencia Oral y Pública, de

conformidad al arto. 382 del CPP.

El Juez Octavo Local emitió un Auto, donde hacía mención de los escritos de

Apelaciones que habían introducido las partes, y señaló que una vez

contestados los agravios, se remitiera el expediente al superior jerárquico del

Juzgado de Distrito Penal de Juicio de Managua.

El día 24 de marzo del 2007, el hijo de la occisa interpuso escrito de apelación

de auto del día 22 de marzo del 2007 ante el Juez Octavo Local, por causarle

agravios debido a la forma como se le dio lugar a la petición de la defensa y por

la rápida y sorprendente admisibilidad que el judicial realizó la Audiencia. Donde

se le mandó a notificar de la audiencia especial solamente con casi dos horas,

sin la participación de la víctima, y como si no se hubiese demostrado la

culpabilidad de la acusada.

Page 122: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

122

En la contestación de la apelación de auto, la defensa se opuso a la apelación,

y pidió que se desestimará la misma, por no estar interpuesta conforme a

derecho, es decir que el apelante solo señala el fundamento del 376 CPP, y no

encasilla sus enumérales que corresponde a su apelación.

El Juzgado Octavo Local Penal mediante auto señaló que se remitieran los

autos al Juzgado Octavo de Distrito Penal de Audiencia para los efectos de Ley.

El Juzgado Octavo de Distrito Penal emitió Auto donde se citan a las partes

para la Audiencia correspondiente. En la Audiencia Especial del día ocho de

mayo del 2007, estando las partes presentes, cada uno expresó sus agravios,

tanto de hecho, como de derecho, donde la judicial señala el día 16 de mayo

del 2007 para notificar sentencia.

13. Sentencia de apelación del Juzgado Octavo de Di strito

En la sentencia que se emitió en la sede del despacho, el juez, las partes

procesales, se da la enunciación de los hechos, de los recursos de apelación,

con sus respectivos agravios, además de la contestación de los agravios.

En los fundamentos de hecho y de derecho, se hace mención en la sentencia

que concurre un defecto absoluto en la iniciativa del acusador particular

adherido a la acusación del Ministerio Publico, y su participación en el proceso,

conforme a lo establecido en el art. 163.6 del CPP, en los folios 52 al 58 del

expediente judicial, rola hoja de asignación de causa de la Oficina de Recepción

y Distribución de causa, designando al juzgado octavo local penal, adjuntado

escrito de acusación suscrito por el Abogado acusador, en su calidad de

Apoderado Especial para la causa promovida en este caso.

En el escrito de acusación, en el párrafo final, se establece como petición que

se examine la acusación, que sea admitida por cumplir con los fundamentos

legales, así mismo agrega que se adhiere la acusación presentada por el

Page 123: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

123

Ministerio Público. El problema se da, cuando la juez no examinó esta

acusación, y le dio intervención de hecho al abogado particular en el juicio.

La sentencia señala que la juez a quo, no cumplió con su función de control de

legalidad de revisar si la acusación particular, cumplía con las formalidades de

ley para ser admitida, y darle intervención de ley al acusador particular, y

tenerlo como parte en el proceso. Se observó que en autos no rola ninguna

Acta de Audiencia especial, ni de juicio oral, ni en la cinta de grabación, en la

que el juez a quo, atendiendo al Principio de Oralidad establecido en art. 13

CPP, haya revisado en Audiencia Oral, la acusación particular presentada,

donde el acusador particular debía de hacer la exposición oral de la acusación,

y el juez debía escuchar a las partes, sobre si tenían alguna observación, sobre

la acusación particular, y cumplir con lo que mandata el 257CPP, que dice que

“El juez analizará la acusación, y la admitirá si reúne los requisitos de ley”, al

inobservarse ese requisito particular.

La sentencia establece también que el Abogado particular no podía ser parte

en el juicio oral, muncho menos hacer alegatos de apertura, ni interrogatorios a

los testigos, ni alegatos finales. La intervención anómala del acusador particular

constituye un defecto absoluto del procedimiento, que tiene como consecuencia

la nulidad del acto procesal.

También, el hecho que la juez interrogó a un testigo, en especifico a un Doctor,

le realizó preguntas directas, en relación con los hechos base de la acusación,

lo cual se constata en la cinta de grabación, donde la juez realizó cometarios

personales sobre su apreciación por analogía, de algunos efectos que provocan

los padecimientos clínicos que presentaba la víctima en su estancia en el

hospital. El hecho que la juez interrogue al testigo, violenta el art. 10CPP que

dice que “Los jueces no podrán proceder a la investigación, persecución, ni

acusación de ilícitos penales”. Ya que la exclusiva función del juez es dirigir el

proceso. Esta accion por parte de la judicial establece un defecto absoluto ante

la inobservancia de derechos y garantías que causan indefensión.

Page 124: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

124

Igualmente se dio un defecto absoluto cuando se dio el cambio de medidas

cautelares de la acusada, una vez que se dictó sentencia definitiva, siendo este

hecho absurdo. Suceso que hace referencia el ofendido en su Apelación.

En cualquier estado del proceso, de oficio o a petición de parte, el juez

decretará la nulidad de los actos procesales cuando se constate la existencia de

cualquiera de los siguientes defectos absolutos:

1) Inobservancia de derechos y garantías que causen indefensión, previstos

por la Constitución Política, los tratados y convenios internacionales

ratificados por la República y establecidos en el Código Penal;

2) Falta de intervención, asistencia y representación del acusado en los casos

y formas que la ley establece (Art. 163 CPP).

Por lo antes expuesto, el Juez de Distrito resolvió declarar la nulidad absoluta

de todo lo actuado, a partir del Acta de Juicio Oral, donde las diligencias las

regresaron al Juzgado Local, y el Juez de Distrito da orientaciones que el juicio

lo realice el Juez propietario, y no la juez suplente, porque considera que al

haber emitido opinión sobre el fondo de la causa, se encuentra en las causales

de motivo de inhibición y recusación, y siendo que en el proceso la acusada

cumplía con las medidas personales, se le imponga las mismas.

14. Reflexiones sobre la apelación y la sentencia

Se considera, que en la apelación las partes defendieron sus puntos de vista,

de hecho, cuando se dio la sentencia de culpabilidad de un año de prisión en

contra de la auxiliar de enfermería, la defensa falló al no haberse preparado en

conseguir los antecedentes penales de la procesada, posiblemente hubiese

pedido la suspensión de la pena.

Debido a que no cumplió con los requisitos de ley, la juez correctamente manda

a la condenada a cumplir su pena en el Sistema Penitenciario La Esperanza.

Page 125: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

125

Pero procedió a la apelación de la sentencia, al Juez superior, pidiendo un fallo

de no culpabilidad, de tal manera que la víctima, también apela de la sentencia

y pide la pena máxima, entonces en el proceso se da una apelación en ambos

efectos.

Posteriormente, la defensa procede a pedir una Audiencia Especial, para pedir,

después de una sentencia donde se le halló culpable a la acusada y se da

obviamente prisión de un año, el cambio de medidas cautelares, mientras se

procedía con la apelación. Y el juez accede a cambiarla por medidas

personales. Considero anómalo el cambio de medidas de prisión preventiva a

medidas personales que se le dio a la condenada, si ya había una sentencia.

Finalmente, el Juez que emite su sentencia sobre el caso, donde establece que

en el proceso se cometieron tres anomalías que acarreaban nulidad en el

proceso, siendo la primera que se le dio intervención al Acusador particular, sin

revisarle si su acusación reunía los requisitos de ley, se le da una intervención

directa, inmediata, sin valorar nada. La segunda fue que la señora Juez

suplente interrogó a un testigo, sin ser su función, lo cual la señala como causal

para recusación, al también emitir sus opiniones personales y la tercera fue el

cambio anómalo de medidas de una sentencia en la que se halló culpable a la

auxiliar de enfermería, donde se le dio una pena de un año de prisión, y el juez

en la Audiencia Especial le cambia la medida a caución personal, sin escuchar

a la otra parte. Es por tal razón, que el Juez de Distrito declara la nulidad de

todo lo actuado hasta la Audiencia del Juicio Oral y Público, y lo realizó

amparándose al art. 163 CPP.

15. Procedimiento final del caso

Considero oportuno referir que este juicio fue extenso, por el hecho que se

realizaron dos juicios en el mismo caso, a consecuencia de anomalías en el

primer juicio. El Juez superior dictaminó con sabiduría y base, que de lo

Page 126: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

126

actuado en el proceso había causalidad para anular todo lo actuado hasta el

Juicio Oral. De tal modo, que el Juez de Distrito mandó las diligencias al

Juzgado Local, para la celebración de nuevo del juicio oral, donde el Juzgado

Octavo Local Penal emite el auto correspondiente.

Es oportuno decir que en el proceso se cumplieron con los plazos del juicio (Art.

134 CPP), que establece la duración del proceso, que es de uno a dos meses

en los casos menos graves, donde el primer juicio perduró aproximadamente

por los dos meses de ley. La apelación se tramitó en menos de dos meses, y

desde la audiencia especial de la apelación, el Juez de Distrito resolvió en ocho

días, con un retardo mínimo de tres días, según el art. 385 del CPP, que

establece que debe resolver en cinco días.

Como se resolvió en la sentencia de la apelación, la anulación de todo lo

actuado hasta el Juicio Oral y Público, el segundo juicio se tramitó en mes y

medio, con su respectiva sentencia, y posteriormente se remitió la causa al

Juez de Ejecución de Sentencia, para el control del beneficio de la condena

condicional del que gozó la auxiliar de enfermería. Condisero que en el

presente caso, no se dio retardacion de justicia, y que los plazos fueron

efectivamente cumplidos.

El segundo juicio oral y público, comienza el 8 de junio del 2007, donde

comparecen las partes, y se comienza con la evacuación de las pruebas, ese

día solo comparecen tres testigos, dos doctores y un oficial de policía. No

comparecen la mayoría de testigos de cargo, por lo cual el juez resuelve

mandarlos a citar nuevamente, bajo apercibimiento de ley.

Se da la secuencia del juicio oral el día 2 de julio del 2007, en la apertura del

juicio, los testigos de cargo que comparecieron fueron el médico forense, un

oficial de la policía, y un médico.

Se da continuidad del juicio, donde comparece el hijo de la occisa, quien

expresa que desea darle el perdón a la ofendida, y también se presenta el

Page 127: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

127

Oficial Sandro Salinas. Debido al hecho que no se presentan dos testigos de

cargo, se da la primera clausura anticipada del juicio.

Se sigue nuevamente el juicio el 12 de julio del 2007, donde comparece un Dr.

En esa Audiencia, se dan los alegatos conclusivos de ambas partes, y se

declara el fallo del juicio, donde el juez la dictaminó culpable por el delito de

Homicidio Culposo. En el debate de pena, la fiscalía pidió dos años de prisión, y

la defensa pidió el mínimo de un año.

El Juez resolvió que el 17 de Julio se dictaría la sentencia. En la sentencia se

presentan los antecedentes procesales, que se exponen en el inicio de este

capítulo, exposición de hechos objeto del juicio, breve relación de los medios de

prueba incorporados al juicio oral, en los fundamentos de derecho, el hecho

imputado y probado en juicio se adecua a los artículos 2 y 132 del Pn. pero lo

que se determina, es que no ha habido dolo en el presente juicio.

En los fundamentos de la pena a imponer y del beneficio de condena

condicional solicitado. En el debate de pena, la fiscalía pide dos años de prisión,

y la defensa pido el mínimo de un año, para optar a la libertad condicional.

En el por tanto, el juez resuelve que se condena a la auxiliar de enfermería, a

una pena de un año de prisión, y se accede a la condena condicional, donde

debía presentarse los treinta de cada mes en el juzgado a firmar por un periodo

de prueba de un año, y ser más diligente en sus actividades de enfermería.

16. Reflexiones sobre la sentencia final

Considero oportuno expresar, que el presente caso fue muy largo y cansado,

por lo cual, se hizo difícil recopilar nuevamente todas las pruebas evacuadas

anteriormente en el primer juicio que fue anulado por el superior jerárquico, de

tal manera, que hicieron falta más de cinco testificales, es por ello que se dio la

Page 128: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

128

clausura anticipada del juicio. Se observa que producto del largo proceso, el hijo

de la víctima decidió darle el perdón a la acusada.

Si bien es cierto, en el fallo se halló culpable a la auxiliar de enfermería, pero en

la sentencia el juez falló siempre dándole la pena de un año de prisión, igual

que el juicio antes anulado, la diferencia fue que este juez le otorgó el beneficio

de libertad condicional, de tal manera que la auxiliar de enfermería pasó en

libertad condicional su condena, llegando a firmar los 30 días de cada mes.

Razono, que al final de lo cansado del proceso, la Fiscalía se portó débil, ya

que se hubiera mantenido en que se le impusiera la pena de 2 años de prisión a

la condenada, porque el delito de homicidio culposo, que cometió la auxiliar de

enfermería, fue grave por su actitud irresponsable y negligente.

También, se observó el hecho, que en la condena de un año condicional, no se

le suspendió su ejercicio a la profesión, es algo que no se encontraba

contemplado en nuestro ordenamiento jurídico, recordemos que este delito se

cometió bajo el Código de 1974, y no con el Código del 2008, por tal razón, que

no se dio la inhabilitación especial de su profesión u oficio. Como lo establece el

art. 54 CP de penas privativas de otros derechos, inciso b) de inhabilitación

especial. Y el art. 56 CP, que la pena de inhabilitación especial, puede consistir

en la privación del derecho a ejercer una profesión, oficio, industria o comercio,

o cualquier otra actividad. Esta pena se aplicará siempre que el delito se

cometa abusando de la profesión, oficio, o actividad o importe una grave o

reiterada violación al deber de cuidado, o pericia que requiere la profesión,

oficio o actividad.

A pesar que no se le suspendió en el ejercicio de su profesión, como señaló la

Dra. Ligia Espinosa al ser entrevistada, recibió indirectamente esa pena ya que

producto de la divulgación que en los medios de comunicación tuvieron todos

los hechos relatados, se creó un estigma en su contra. Es lógico que luego de

haber puesto en tela de duda la capacidad y diligencia de un profesional, es

Page 129: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

129

difícil recobrar la reputación, más aún cuando está relacionada con la vida de

alguien.

En efecto, la auxiliar de enfermería, al gozar del beneficio de libertad

condicional, cumplió completamente con el beneficio, de tal manera que firmó

los 12 meses en el juzgado correspondiente, donde su defensa al cumplir con la

medida impuesta, le solicitó al judicial que le otorgara a su representada libertad

definitiva.

Page 130: UCANI3080

130

CONCLUSIONES

1) Se cumplió con el objetivo general de la presente tesis, logrando realizar el

análisis de la negligencia médica y sus efectos en materia penal. También

se alcanzaron buenamente los objetivos específicos propuestos al inicio.

2) Se ha cumplido con la hipótesis planteada en esta investigación. A lo largo

de la tesis se ha explicado la responsabilidad que tiene el médico como

profesional de la salud. Además, se ha analizado que la norma penal

castiga a las personas que cometen negligencia médica, donde la misma

ley establece que la sanción penal, también genera responsabilidad civil,

que debe ser resarcida a través de la indemnización de las víctimas de

negligencia.

3) Las prestaciones de servicios de salud son parte clave de nuestro Derecho

Constitucional, donde se reconoce la protección a la salud, dado que la

relevancia del bien a tutelar es la vida. Por ende las leyes de negligencia

médica están diseñadas para proteger los derechos de los pacientes para

que consigan una compensación si resultan lesionados debido a una

negligencia, independientemente de su gravedad.

4) Dentro las tipologías de negligencia se encuentran la acción y la omisión en

la prestación de servicios de salud, realizada por un profesional de la

ciencia médica que preste sus servicios, sin la debida diligencia

indispensable en la actividad realizada, que traiga como consecuencia un

perjuicio en la salud del paciente.

5) La impericia, negligencia y dolo son circunstancias que no deben permitirse,

aplicando las medidas necesarias ya correctivas o sancionatorias para

Page 131: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

131

aquel profesional o institución de salud o ambos, que no hayan cumplido a

cabalidad su compromiso con el paciente y la sociedad.

6) El concepto Mala Praxis literalmente no aparece reflejado en nuestro

Código Penal, sin embargo, la ley penal contempla hechos y circunstancias

relacionados con mala praxis que se encuentran tipificados como un delito

genérico, y no como un delito autónomo. En el actual Código Penal se

prevé al homicidio imprudente, lesiones imprudentes, lesiones imprudentes

al que está por nacer, además la inhabilitación especial de los profesionales

de la medicina y la responsabilidad civil derivada de los delitos y penas.

7) En muchos casos, el no obtener el “Consentimiento informado” de un

paciente en relación con un procedimiento o tratamiento es una forma de

negligencia médica, e incluso puede dar origen a una acción judicial. Ya

que el galeno debe informar al paciente sobre los beneficios, riesgos, y

alternativas posibles que implican un procedimiento quirúrgico, médico u

otro tipo de tratamiento y que debe tener el consentimiento del paciente

para proceder.

8) El médico, como cualquier otro profesional, establece continuamente

vínculos jurídicos con las personas que solicitan sus servicios, mediante la

celebración del contrato de servicios médicos, cuyo incumplimiento será

susceptible de generar responsabilidad civil. Es conveniente señalar, que

junto a este contrato puede coexistir otro denominado “Contrato de servicios

hospitalarios”, el cual se celebra con la clínica o el hospital y comprende

asistencia médica, paramédica, etc. Por esta razón, debe analizarse cada

caso individualmente, para determinar quien debe responder civilmente: el

médico, el hospital, o ambos conjunta o solidariamente, ante la denuncia de

un determinado daño en la integridad del paciente que contrató los

servicios.

9) La responsabilidad penal es un compromiso personal y ello implica que la

sanción penal prevista solamente puede ser cumplida por la persona que de

forma directa es autor del delito o la falta. La mayoría de las reclamaciones

por supuesta mala praxis suele cursarse por el procedimiento más ágil, la

Page 132: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

132

vía penal, la cual a su vez se acompaña accesoriamente de una

responsabilidad civil que se concreta con una indemnización económica.

10) La responsabilidad civil es la que lleva consigo la reparación de los daños

causados y de los perjuicios provocados por uno mismo o por terceros. Es

usual que la vía civil se utilice en lo referente a actuaciones médico

sanitarias que se lleven a cabo al amparo de un centro privado. Cuando los

profesionales médicos llevan a cabo actuaciones médico sanitarias al

amparo de la sanidad pública, cabe exigir la responsabilidad de la

administración en vía administrativa.

11) Las Instituciones Hospitalarias responden con su patrimonio para afrontar la

indemnización dineraria en la condena civil, no tienen en cambio una

sanción penal que les alcance, habida cuenta que son Personas Jurídicas

de existencia ideal, no física.

12) En las encuestas analizadas se constató que la población en general utiliza

el término de “negligencia médica” como un genérico donde se incluyen

conceptos tales como la atención médica inadecuada, inoportuna e

ineficiente, complicaciones, reacciones secundarias, demora para obtener

servicios, negativa en la prestación de servicios médicos entre otros.

13) En los medios de comunicación son muchas las quejas sobre médicos

imprudentes. No obstante, son pocas las personas que denuncian los casos

de negligencia médica. Peor aún, las personas que ejercen acciones se

encuentran con lo largo, complejo, tedioso y costoso que es comprobar los

hechos y así ganar los casos.

Page 133: UCANI3080

133

RECOMENDACIONES

1) El profesional de la salud debe recibir educación médica continua. Debe

actuar con bases científicas, éticas y de orden clínico. Pasar, al igual que

las instituciones médicas, por procesos de acreditación. Ello como un

mensaje a los pacientes para la elección de instituciones de calidad.

2) Un hospital, cuando contrata a su personal médico, debe hacer una

investigación fundada en relación con la educación, capacitación y grado

académico del postulante.

3) Que los médicos recién graduados trabajen inicialmente con supervisión por

un tiempo, hasta que estén afianzados y experimentados en su profesión.

4) Se les recomienda a los hospitales y establecimientos de salud que su

personal cumpla con las normas de protocolo e higiene necesarias, para

evitar mayores complicaciones en la salud de sus pacientes. También es

necesario mencionar que como la mayoría de los hospitales son públicos, el

gobierno debe implementar políticas de apoyo a estas instituciones de

salud, para mejorar las instalaciones de los centros hospitalarios, que

muchas veces dificulta que el personal trabaje adecuadamente. Es

recomendable que el profesional de la salud, salvo casos de emergencias,

no actúe en condiciones inadecuadas de ejercicio, ni sin los medios o

instrumentos mínimos requeridos. En todo caso, se deben denunciar por

escrito las carencias hospitalarias.

5) Es importante que los hospitales y establecimientos de salud sean

supervisados constantemente por las autoridades correspondientes. Esto

con el fin de certificar que existe un buen funcionamiento de esa entidad de

salud.

Page 134: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

134

6) El Ministerio de Salud debería instituir un Decálogo Médico, donde se

estableciere el procedimiento a implementar en cada situación. Así sería

más fácil determinar si el médico está actuando en cuanto a lo que se le

establece.

7) El galeno debe elaborar una historia clínica completa y dejar constancia por

escrito de lo actuado, respetando la confidencialidad y el secreto

profesional. Ello permite una adecuada defensa ante cualquier tipo de

conflicto.

8) Comúnmente, los establecimientos públicos de salud de nuestro país

niegan información contenida en la ficha clínica de los pacientes,

argumentando, tanto médicos, como personal administrativo, que sólo se

puede obtener una copia de la ficha clínica por orden de un juez o el

Ministerio Público, violentando así la Ley No. 621, Ley de Acceso a la

Información Pública. Se recomienda que el Estado y la sociedad en general

obliguen a cumplir con la referida Ley a los hospitales o establecimientos de

salud, para que se tenga conocimiento del cuadro clínico de cualquier

paciente y se vea la trasparencia en el caso que lleve.

9) Informar a todos los pacientes sobre las características del acto médico,

diagnóstico o tratamiento y obtener el consentimiento informado por escrito

antes de realizar procedimientos, especialmente si estos tienen un riesgo

elevado.

10) El profesional de la salud deberá admitir de inmediato cualquier error en

que haya incurrido, sin que ello implique reconocer negligencia,

imprudencia o impericia y debe dar explicaciones al paciente o sus

familiares. Hay errores honestos, excusables o invencibles. Por otro lado,

es prudente permanecer en contacto con el paciente, o con los familiares,

hasta que el problema se resuelva.

11) Muchos de los casos de negligencias quedan impunes, debido a la

pasividad de la sociedad. Es trascendental que la población denuncie estos

hechos de negligencia médica, ante las autoridades correspondientes, para

que se haga justicia, se investiguen y castiguen a los culpables en su caso.

Page 135: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

135

12) Que las autoridades investiguen a fondo, cuando se dé un caso de

negligencia. Donde a los médicos que se demuestre que son culpables de

negligencias médicas graves, sean suspendidos. Y aplicar las penas

necesarias a los médicos culpables, para que tengan más cuidado y que

tengan conocimiento que si cometen negligencia, serán castigados.

Page 136: UCANI3080

136

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almela Vich, C. (1997). La responsabilidad penal del médico y del cirujano.

Poder Judicial , 235-265.

Anónimo. (2008). Ejercicio ilegal de medicina. Recuperado el 2011, de

monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/ejercicio-

ilegal-medicina/ejercicio-ilegal-medicina.pdf

Arrieta Quesada, L. (1999). Mal praxis médica. Recuperado el 3 de abril de

2011, de Scielo:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

00151999000200007&Ing=es&nrm=iso

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución Política de Nicaragua. Managua,

Nicaragua: HISPAMER.

Asamblea Nacional. (1999). Codigo Civil de la República de Nicaragua (Vol. I y

II). Managua, Nicaragua: Bitecsa.

Asamblea Nacional. (2000). Código Civil de la República de Nicaragua.

Nicaragua, Nicaragua: Hispamer.

Asamblea Nacional. (2003). Decreto 001-2003, Reglamento de la Ley General

de Salud. Managua: La Gaceta, Diario Oficial.

Asamblea Nacional. (1974). Ley 419, Código Penal de la República de

Nicaragua (1ra ed.). Managua: Editorial Jurídica.

Page 137: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

137

Asamblea Nacional. (2006). Ley 603, Ley de Derogación al artículo 165 del

Código Penal. Managua: La Gaceta, Diario Oficial.

Asamblea Nacional. (2010). Ley 641, Ley de Código Penal. Managua:

Hispamer.

Bermúdez Ortega, D. F. (2010). El Resarcimiento de los danos y perjuicios en la

responsabilidad civil del médico. Managua, Nicaragua: Facultad de

Ciencias Jurídicas.

Bermúdez Valdivia, V. (1998). La regulación jurídica del aborto en América

Latina y el Caribe. Estudio Comparativo. Lima, Peru: F&F, Editorial

E.I.R.L.

Betancourt, F. (13 de junio de 2011) Juez Primero Local Penal de Granada. (L.

A. Martínez Mendieta, Entrevistador)

Budier Pérez, W. (2007). El delito de lesiones en contra del que está por nacer.

Managua, Nicaragua: UCA.

Carbonell Mateu, J. C., & Gonzales Cussac, J. (1958). Programa de Derecho

Criminal. Valencia, España: Dell.

Carvajal, F. O. (2000). La responsabiidad penal médica en el derecho chileno.

Recuperado el 2 de abril de 2011, de Monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos81/responsabilidad-penal-medica-

derecho-chileno/responsabilidad-penal-medica-derecho-chileno.shtml

Coccorese, G. (2002). Responsabilidad civil derivada del delito. Recuperado el

8 de junio de 2011, de Monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos14/resp-civil/resp-civil.shtml

Delgado, O. A. (2006). Las negligencias médicas en las operaciones quirúrgicas

y realizados en el Hospital Lenin Fonseca y Hospital Roberto Calderon.

Managua, Nicaragua.

Page 138: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

138

Dror, Y. (2011). Promoción de la calidad y seguridad del paciente con nuevo

programa integrado de acreditacion hospitalaria. Recuperado el 2 de abril

de 2011, de El Hospital:

http://www.elhospital.com/eh/secciones/EH/ES/MAIN/IN/ESTUDIOS_CA

SO/doc_80916_HTML.html?idDocumento=80916

Enciclopedia Jurídica. (1996). Enciclopedia Jurídica. Recuperado el junio de

2011, de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/responsabilidad-

civil/responsabilidad-civil.htm

Espinosa Ortega, L. (16 de julio de 2011). Cirujana plástica, reconstructiva y

estética. (L. A. Martínez Mendieta, Entrevistador).

Espinoza, E. J. (2001). Estudio del Derecho de las Personas (3ra ed.). Lima:

Editorial Huallga.

Expediente de Homicidio Culposo, 0830-0208-06 PN (Juzgado Octavo Local de

lo Penal 16 de Diciembre de 2006).

García Cantizano, M. (2002). El nuevo delito de lesiones en el concebido. En

Actualidad. Gaceta Jurídica.

García Zepeda, G. (15 de Junio de 2011). Jefe de unidad ejecutora proyecto

nuevo Hospital Militar. (L. A. Martínez Mendieta, Entrevistador)

Gómez, D. (2001). Del Daño (1 ed.). Colombia: Editorial Jurídica Colombia.

Guix, O. O. (1999). Cumplimiento y percepción del consentimiento informado en

un sector sanitario de Cataluña. Revista Española de Salud Pública , 5.

Lazcano, G. P. (2002). Responsabiidad penal culposa del médico. Revista

Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal , 89-96.

Llaguno, M. (15 de Enero de 2003). Boletine electrónico de vida humana

internacional. Recuperado el 10 de Julio de 2011, de Boletine electronico

Page 139: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

139

de vida humana internacional:

http://www.vidahumana.org/news/21ENERO03.html#1

López-de la Peña, X. (5 de Septiembre de 2000). El contrato médico.

Recuperado el 2 de julio de 2011, de

http://bvs.insp.mx/articulos/2/11/06012001.pdf

Luzon, D. M. (1998). Curso de Derecho Penal. Managua: Hispamer.

Mejía, A. (13 de junio de 2011) Juez de Distrito de lo Penal de Audiencia de

Granada. (L. A. Martínez Mendieta, Entrevistador)

Morales, C., & Castañeda, A. (Julio de 2011). ACIPRENSA. Recuperado el 10

de julio de 2011, de ACIPRENSA:

http://www.aciprensa.com/aborto/aterapeutico.htm

Murúa Barbenza, A. (2003). Error, complicaciones y negligencia médica en

cirugía . Cuadernos de Cirugía (Valdivia), 17 (1), 9-10. Disponible en:

http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v17n1/art01.pdf

Orrego Puelles. (2003). Mal práxis médica. Recuperado el 2 de abril de 2011,

de http://rubenbrizuela.es.tripod.com/malpraxis_2003.htm

Osorio, M. (1994). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Politicas y Sociales.

Buenos Aires: Heliasta.

Portero, L. G. (junio de 2001). Responsabilidad penal del médico: Fundamentos

para el establecimiento de negligencia o impericia. Revista

Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal , 92.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española.

Recuperado el 4 de abril de 2011, de http://buscon.rea.es/draeI/

Red de Universitarios. (Enero de 2005). Caso de negligencia médica.

Recuperado el 3 de abril de 2011, de

Page 140: UCANI3080

Luisa Amanda Martínez Mendieta.

140

http://www.universitarios.cl/universidades/salud/1064-caso-de-

negligencia-medica.html

Wikipedia. (2010). Aborto inducido. Recuperado el 3 de abril de 2011, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_inducido

Zambrano, A. L. (Junio de 2004). Responsabilidad Médica. Revista Médica de

Uruguay .

Page 141: UCANI3080

ANEXOS

Juramento hipocrático.

Expediente de madre fallecida en el Hospital Amistad Japón Nicaragua.

Consentimiento informado.

Expediente administrativo de paciente fallecido por úlcera perforada.

Cartel de derechos del paciente.

Responsabilidades del paciente.

Informe de normas de confidencialidad.

Condiciones para la admisión.

Ley creadora del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua.

Encuesta aplicada de negligencia médica.

Sentencia No. 39 del Juzgado Local Penal de Managua.

Acta de lectura y notificación de sentencia del Juzgado Octavo Distrito Penal.

Sentencia No. 138 del Juzgado Local Penal de Managua.

Cartas a Jueces penales de granada.

Entrevista realizada a jueces locales, de Distrito y Audiencia de Granada.

Carta dirigida al Dr. Gustavo García Zepeda.

Carta dirigida a la Dra. Ligia Espinosa Ortega.

Entrevista realizada a profesionales de medicina.

Page 142: UCANI3080

JURAMENTO HIPOCRÁTICO. 400 A.C.

"Juro por Apolo, médico, por Esculapio, Higias y Panacea, y por todos los

dioses y diosas, a quienes pongo por testigos de la observancia del siguiente

juramento, que me obligo a cumplir lo que ofrezco, con todas mis fuerzas y

voluntad. Tributaré a mi maestro de medicina el mismo respeto que a los

autores de mis días, partiendo con ellos mi fortuna, y socorriéndoles si lo

necesitasen trataré a sus hijos como a mis hermanos, y, si quisieren

aprenderla ciencia, se la enseñaré desinteresadamente y sin ningún género de

recompensa. Instruiré con preceptos, lecciones orales y demás modos de

enseñanza a mis hijos, a los de mi maestro, y a los discípulos que se me unan

bajo el convenio y juramento que determina la ley médica, y a nadie más.

Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más

provechoso, según mis facultades y mi entender, evitando todo mal y toda

injusticia. No accederé a pretensiones que se dirijan a la administración de

venenos, ni induciré a nadie sugestiones de tal especie; me abstendré

igualmente de aplicar a las mujeres pesarios abortivos. Pasaré mi vida y

ejerceré mi profesión con inocencia y pureza. No ejecutaré la talla, dejando tal

operación a los que se dedican a practicarla.

En cualquier casa que entre no llevaré otro objeto que el bien de los enfermos,

librándome de cometer voluntariamente faltas injuriosas o acciones

corruptoras, y evitando, sobre todo, la seducción de las mujeres y jóvenes,

libres o esclavos. Guardaré secreto de lo que oiga o vea en la sociedad y no sea

preciso que se divulgue, sea o no del dominio de mi profesión, considerando el

ser discreto como un deber en semejantes casos. Si observo con fidelidad mi

juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado

siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjurio, caiga sobre mí la

suerte contraria".

Page 143: UCANI3080
Page 144: UCANI3080
Page 145: UCANI3080
Page 146: UCANI3080
Page 147: UCANI3080
Page 148: UCANI3080
Page 149: UCANI3080
Page 150: UCANI3080
Page 151: UCANI3080
Page 152: UCANI3080
Page 153: UCANI3080
Page 154: UCANI3080
Page 155: UCANI3080
Page 156: UCANI3080
Page 157: UCANI3080
Page 158: UCANI3080
Page 159: UCANI3080
Page 160: UCANI3080
Page 161: UCANI3080
Page 162: UCANI3080
Page 163: UCANI3080
Page 164: UCANI3080

LEY CREADORA DEL COLEGIO PROFESIONAL DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE NICARAGUA

Ley No. 702, Aprobado el 24 de Septiembre del 2009

Publicado en La Gaceta No. 216 del 13 de Noviembre del 2009

El Presidente de la República de Nicaragua

A sus habitantes, Sabed: Que,

LA ASAMBLEA NACIONAL

CONSIDERANDO

I

Que de acuerdo con el artículo 86 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, el que establece: "Todo nicaragüense tiene derecho a elegir y ejercer libremente su profesión u oficio y escoger un lugar de trabajo, sin más requisitos que el título académica y que cumpla una función social".

II

Que el reglamento de la Ley Nº. 423 "Ley General de Salud", en el Art. 170, se reconoce la necesidad de velar por el cumplimiento de la función social del ejercicio profesional que establece el Art. 86 de la Constitución, para lo cual se dispone la necesidad de supervisar que los profesionales de la salud ejerzan la profesión para la que fueron expresamente autorizados y respaldados por un título o diploma y en el Art. 162, se reconoce la necesidad de la participación gremial en la regulación del ejercicio profesional.

POR TANTO

En uso de sus facultades,

HA DICTADO

La siguiente:

LEY CREADORA DEL COLEGIO PROFESIONAL DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE

NICARAGUA

Capítulo I Disposiciones Generales

Artículo 1 Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto la creación del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua, así como regular y controlar el ejercicio profesional de la medicina y cirugía, estableciendo y desarrollando su marco regulatorio. El Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua podrá denominarse Colegio Médico

Page 165: UCANI3080

Art. 2 Naturaleza Jurídica. El Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua, es una persona jurídica de derecho público, apolítica, no religiosa, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y plena capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones para el logro de sus fines y objetivos. El Colegio Médico tendrá jurisdicción nacional, pudiendo crear representaciones en todo el país. Su sede será la ciudad de Managua. Art. 3 Ámbito de Aplicación. La presente Ley será aplicable a todos los profesionales de la medicina y cirugía, nacionales o extranjeros, que presten o deseen prestar sus servicios profesionales dentro del territorio nacional. Art. 4 Derechos de los Usuarios de los Servicios de Salud. Los usuarios de los servicios de salud tienen los siguientes derechos: 1. Recibir del profesional tratante explicación sobre el diagnóstico del estado de su salud, pronóstico y alternativa del tratamiento y a que se le prescriba una dieta adecuada que coadyuve junto al medicamento, para potenciar su efecto curativo; 2. Gozar de la confidencialidad y sigilo de toda la información sobre su expediente médico y su estadía en la clínica, hospital o establecimiento de salud; 3. No ser objeto de experimentación para la aplicación de medicamentos o procedimientos, diagnósticos terapéuticos y pronósticos, sin ser debidamente informado sobre la condición experimental de éstos, de los riesgos que corre y sin que medie previamente su consentimiento por escrito; 4. Exigir que los servicios que le presten para la atención de su salud, cumplan con los estándares de calidad aceptados en los procedimientos y prácticas institucionales y profesionales; 5. Recibir comunicación sobre todo aquello que sea necesario para que al dar consentimiento esté plenamente informado; 6. A que quede constancia en el expediente clínico de todo su proceso de atención y a obtener a su costa, copia íntegra de su expediente; 7. Recibir atención médica-quirúrgica de emergencia, cuando lo necesite y mientras subsista el estado de grave riesgo para su salud; 8. Interponer denuncias ante el Tribunal de Honor al que se podrá denominar Tribunal de Bioética del Colegio Médico, por la comisión de faltas al ejercicio profesional, sean estas leves, graves o muy graves; 9. Que en la prescripción del medicamento, el profesional tratante establezca en la receta, el nombre genérico de la medicina, en caso de indicar el nombre comercial del producto de marca, también deberá indicar su nombre genérico; y 10. Los que establece la Ley Nº. 423, "Ley General de Salud" del catorce de Marzo del año dos mil dos, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº. 91 del diecisiete de Mayo del año dos mil dos.

Page 166: UCANI3080

Art. 5 Atribuciones del Colegio Profesional de Medi cina y Cirugía de Nicaragua. Son atribuciones del Colegio Médico: 1. Ordenar, normar, regular y supervisar el ejercicio profesional de la medicina y cirugía en Nicaragua; 2. Registrar, emitir, suspender o retirar la licencia del ejercicio profesional a los profesionales de la medicina y cirugía, sean estos generales o con especialidades; 3. Otorgar permisos temporales para el ejercicio de la profesión a los profesionales de la medicina y cirugía extranjeros, para cumplir con los programas humanitarios, previa aprobación del Ministerio de Salud; 4. Reglamentar y vigilar que se cumplan los aspectos legales y bioéticos de la profesión, así como, la calidad del servicio médico prestado y garantizar los derechos de los usuarios de los servicios de salud pública y privada; 5. Conocer sobre las faltas a la bioética o mala práctica en el ejercicio de la profesión que personas naturales y jurídicas sometan al Colegio Médico, aplicando las sanciones disciplinarias que procedan según la gravedad de cada caso; 6. Velar por la correcta orientación de anuncios y de todo tipo de propaganda relacionada con la salud; 7. Notificar a las autoridades competentes, el ejercicio ilegal de la medicina y cirugía para su investigación y sanciones; 8. Proteger a la ciudadanía de productos que representen potenciales daños a la salud, denunciando el registro, venta y propaganda de los mismos; 9. Organizar Tribunales Bioéticos para que realicen auditorías médicas en los casos de: a. Problemas de violación de los valores y principios bioéticos; b. Práctica médica en perjuicio de los usuarios; c. Conflicto del propio profesional por aplicar procedimientos clínico-quirúrgicos, que se opongan a los protocolos, manuales y principios éticos. 10. Administrar el Registro Profesional de sus colegiados, para que conste fehacientemente, el grado académico, estudio de especialización, actualización profesional, dominio y experiencia en un área determinada de la profesión, así como, la comisión de infracciones al ejercicio profesional; 11. Certificar todos los documentos que consten en el Registro Profesional, teniendo

Page 167: UCANI3080

los mismos, valor de documento público; 12. Dictar su Normativa Interna y su Código de Ética Profesional, que se podrá denominar Código de Bioética; 13. Representar y tutelar los intereses generales de la profesión en sus relaciones de cooperación con la administración pública, entidades de educación superior y organismos internacionales públicos o privados; 14. Dirimir los conflictos que pudieran suscitarse entre profesionales médicos y usuarios de sus servicios, entre profesionales entre sí o entre estos y el Estado, utilizando la conciliación, la mediación y el arbitraje; 15. Promover cursos de especialización y actualización profesional entre los colegiados, sirviendo de enlace con las universidades y de facilitador en la consecución de becas o de financiamiento bancario; 16. Establecer el escalafón médico nacional y velar por su aplicación en los nombramientos a cargos de responsabilidad en base a sus conocimientos, desempeño en el trabajo, superación profesional y participación en la docencia e investigación, sin discriminación de ninguna índole; 17. Mantener actualizadas en la página Web del Colegio Médico, las hojas de vida de aquellos profesionales colegiados, que quieran prestar sus servicios profesionales; 18. Servir de facilitador con las instituciones de seguros nacionales o internacionales, a efecto de que se suscriban, seguros de riesgo laboral, vejez, viudez, orfandad y muerte; 19. Promover la suscripción de un seguro colectivo de responsabilidad civil, para cubrir daños causados a terceros en el ejercicio profesional. 20. Promover la afiliación facultativa al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, de aquellos colegiados que ejercen la práctica médica privada; y 21. Crear y desarrollar organismos de cooperación y ayuda económica en beneficio de los colegiados y su familia, desarrollando proyectos tendientes a mejorar el nivel de vida de los mismos; y 22. Las demás que le otorga la Ley Nº. 588, "Ley General de Colegiación y del Ejercicio Profesional" del once de Septiembre del año dos mil siete, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº. 9 del catorce de Enero del año dos mil ocho.

Page 168: UCANI3080

Capítulo II De los Colegiados

Art. 6 Requisitos de Colegiación. Para ser miembro del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua es necesario: 1. Haber obtenido un título profesional de Medicina y Cirugía; 2. Haber registrado el título profesional en el Ministerio de Salud; 3. Cumplir con los requisitos que al efecto establece esta Ley, la Ley Nº. 423, "Ley General de Salud" publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº. 91 del diecisiete de Mayo del año dos mil dos y la Normativa Interna del Colegio Médico. Art. 7 Derechos de los Colegiados. Son derechos de los colegiados: 1. Gozar de todas las prerrogativas que les concede esta Ley, acuerdos y resoluciones que emitan los organismos de gobierno del Colegio Médico; 2. Obtener las respuestas de sus consultas y solicitudes a los organismos de gobierno del Colegio Médico; 3. Optar preferencialmente a los cargos públicos o privados que requieran un título profesional de medicina y cirugía, de acuerdo a lo establecido en el escalafón profesional determinado por el Colegio Médico; 4. Elegir a sus autoridades y representantes; así como, optar a cargos de elección; 5. Discutir y proponer las modificaciones a los códigos, normas, reglamentos y leyes del Colegio Médico; 6. Demandar informe periódico sobre la situación financiera y las actividades en general del Colegio Médico; 7. Tener acceso a su expediente, actualizarlo o, rectificarlo y a que se le extienda copia o certificación a su costa. Art. 8 Obligaciones de los Colegiados. Son obligaciones de los colegiados: 1. Cumplir con las disposiciones de las leyes, reglamentos y normas que se aprueben y con los acuerdos y resoluciones de los organismos del Colegio Médico; 2. Pagar puntualmente los cánones establecidos por el Colegio Médico;

Page 169: UCANI3080

3. Mantener una adecuada conducta ética y profesional en el ejercicio de la medicina; 4. Notificar al Colegio Médico su incapacidad física y su rehabilitación para el ejercicio de la profesión y de su ausencia del país o su cambio de domicilio; 5. Extender las certificaciones y constancias médicas de acuerdo con esta Ley y las disposiciones aprobadas por el Colegio Médico. Art. 9 De los Médicos Extranjeros. Para que puedan colegiarse los médicos y cirujanos extranjeros deberán cumplir los requisitos establecidos por la ley, los derivados de la aplicación del principio de reciprocidad; y además, cumplir con las regulaciones migratorias vigentes.

Capítulo III

De los Órganos del Colegio Médico

Art. 10 Órganos de Decisión, Dirección y Apelación. Son órganos de decisión, dirección y apelación del Colegio Médico: 1. La Asamblea General que se podrá denominar Congreso Nacional; 2. El Consejo Médico Nacional; 3. La Junta Directiva Nacional; y 4. Las Representaciones Departamentales o de Regiones Autónomas. Art. 11 Órganos de Control y Regulación. Son órganos de control y regulación del Colegio Médico: 1. La Comisión Nacional de Contraloría; 2. El Consejo Nacional Electoral; y 3. El Tribunal de Honor o Tribunal de Bioética.

Sección Primera

Congreso Nacional Art. 12 Conformación del Congreso Nacional. El Congreso Nacional, es el máximo órgano de discusión, deliberación, apelación y resolución del Colegio Médico y está constituido por todos los miembros afiliados activos, con derecho a voz y voto. Sus resoluciones son de obligatorio cumplimiento para todos los organismos de dirección y sus colegiados.

Page 170: UCANI3080

Art. 13 Sesiones del Congreso Nacional. Quórum. Rep resentación. El Congreso Nacional del Colegio Médico, se reunirá de forma ordinaria por lo menos una vez cada dos años, y de forma extraordinaria, cuando el asunto sea de tal importancia que afecte o pueda afectar a todo el Colegio Médico como a los derechos individuales de los colegiados activos y que no pueda o no tenga solución en los niveles correspondientes. Para hacer quórum se necesita la presencia de la mitad más uno de los colegiados. En caso de que no haya quórum, se convocará nuevamente para la sesión veinticuatro horas más tarde; en este caso, el quórum se alcanzará con la presencia de la cuarta parte más uno de los colegiados. Los colegiados podrán hacerse representar por otro colegiado activo. Ningún miembro puede tener la representación de más de cuatro colegiados. Art. 14 Atribuciones del Congreso Nacional. Son atribuciones del Congreso Nacional del Colegio Médico: 1. Definir las políticas generales, líneas de desarrollo y el presupuesto bianual del Colegio Médico; 2. Gestionar modificaciones de esta Ley y aprobar la Normativa Interna; 3. Aprobar otras normativas y reglamentos necesarios para que el Colegio Médico cumpla con las funciones que señala esta Ley; 4. Examinar, aprobar y denegar, parcial o totalmente los informes y actos de todas las instancias subordinadas al Congreso; 5. Establecer la cuota regular de los colegiados y otros mecanismos económicos; 6. Crear y otorgar órdenes, condecoraciones y distinciones para los colegiados y personas destacadas, en base a sus méritos, al aporte a la medicina, a la sociedad y al Colegio Médico mismo; 7. Elegir y destituir de su cargo a los directivos que violen los reglamentos del Colegio Médico; y 8. Todas las atribuciones que esta Ley no atribuye a otros órganos del Colegio Médico.

Sección Segunda

Consejo Médico Nacional Art. 15 Conformación del Consejo Médico Nacional. Q uórum El Consejo Médico Nacional, es la instancia colegiada de decisión y apelación del Colegio Médico. Se integra por los miembros de la Junta Directiva Nacional, los

Page 171: UCANI3080

titulares de los Órganos de Regulación y Control y los Representantes Departamentales. El Consejo Médico Nacional se reunirá ordinariamente una vez al año y extraordinariamente cuando sea convocado a solicitud de cualquiera de los Órganos nacionales o tres Representantes departamentales. Estará presidido por la Junta Directiva Nacional. El quórum se forma con la presencia de la mitad más uno de los convocados. En caso de que no haya quórum, se convocará nuevamente a reunión a verificarse cuatro horas más tarde; en este caso, el quórum se formará con la presencia de la tercera parte de los convocados más uno. Art. 16 Funciones del Consejo Médico Nacional. Son funciones del Consejo Médico Nacional: 1. Aprobar los planes y presupuestos anuales presentados por la Junta Directiva Nacional y los Órganos de Control y Regulación; 2. Aprobar la rendición anual de cuentas de las instancias nacionales del Colegio Médico; 3. Dictaminar sobre los anteproyectos de reglamentos del Colegio Médico para ser presentados al Congreso Nacional por las instancias nacionales; 4. Resolver sobre las apelaciones de los colegiados y de las estructuras del Colegio Médico por acciones o decisiones que los afecten; 5. Conocer y resolver sobre aquellos asuntos de trascendencia nacional que no pueden ser resueltos por las estructuras convocantes; 6. Señalar las fechas de celebración de las reuniones ordinarias y extraordinarias del Congreso Nacional; y 7. Suspender de su cargo a los Directivos que violen los reglamentos del Colegio Médico.

Sección Tercera

Junta Directiva Nacional Art. 17 Órgano Ejecutivo del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua. La Junta Directiva Nacional, es el Órgano Ejecutivo del Colegio Médico y tendrá la representación legal del mismo. Se reunirá ordinariamente una vez al mes. De forma extraordinaria, podrá ser convocado por el Presidente, a solicitud de cualquiera de sus miembros. El quórum, se alcanza con la mitad más uno de sus miembros.

Page 172: UCANI3080

Art. 18 Conformación de la Junta Directiva Nacional . La Junta Directiva Nacional estará conformada por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario de Actas y Acuerdos, un Primer y Segundo Vocal, un Secretario de Finanzas, un Secretario de Relaciones Públicas e Internacionales, un Secretario de Asuntos Académicos y Científicos, un Secretario de Registro y Escalafón Médico, y un Secretario de Asuntos Gremiales Art. 19 Elección de los Miembros de la Junta Direct iva Nacional. Los miembros de la Junta Directiva Nacional, serán electos por el Congreso Médico Nacional y durarán en sus funciones dos años. Podrán ser reelectos en forma consecutiva para cargos diferentes y para un mismo cargo en períodos alternos. Art. 20 Requisitos para ser Miembro de la Junta Dir ectiva Nacional. Para ser miembro de la Junta Directiva Nacional se requiere: 1. Estar en pleno de sus derechos civiles y como colegiado; 2. No tener juicios penales pendientes en su contra; 3. No tener cuentas pendientes con la Secretaría de Finanzas del Colegio Médico; 4. Ser nicaragüense y haber residido en el país al menos en los tres últimos años. Art. 21 Atribuciones de la Junta Directiva Nacional . Son atribuciones de la Junta Directiva Nacional: 1. Cumplir y hacer cumplir los Códigos, Normativas, Reglamentos y todas las resoluciones aprobadas por el Congreso, el Consejo Médico Nacional, el Tribunal de Bioética, la Comisión de Contraloría y el Consejo Nacional Electoral; 2. Publicar anualmente en los diarios de mayor circulación en el país, la lista completa de los profesionales colegiados; 3. Elaborar en forma bianual los planes de trabajo y el presupuesto del Colegio Médico, sometiéndolo a la aprobación por el Congreso Nacional; 4. Elaborar el cronograma anual de actividades, para la aprobación del Consejo Médico Nacional, en base al presupuesto disponible; 5. Convocar al Congreso y al Consejo Médico Nacional en la forma que señala esta Ley; 6. Tramitar las denuncias relacionadas con el ejercicio profesional; 7. Tomar todas las medidas necesarias para la protección de la libertad del ejercicio y los derechos profesionales de los colegiados;

Page 173: UCANI3080

8. Eximir del pago de cuotas a los colegiados cuando haya causa justificada; 9. Nombrar comisiones consultivas, designando a sus miembros; 10. Emitir la identificación para los colegiados. 11. Nombrar representantes del Colegio Médico ante cualquier institución que requiera su participación; 12. Presentar al Congreso Nacional, en reunión ordinaria, el informe general de ejecución presupuestaria y los balances financieros, con el visto bueno de la Comisión Nacional de Contraloría.

Sección Cuarta

De las Representaciones Departamentales y de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica

Art. 22 Delegaciones Territoriales. Las Representaciones Departamentales y de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, son las únicas delegaciones territoriales reconocidas por el Colegio Médico y velan por el cumplimiento de todas las disposiciones establecidas por éste en su territorio. El Representante Propietario es el delegado oficial por el Departamento o Región Autónoma ante el Consejo Médico Nacional y cuanta con un primero y segundo suplente. Todos ellos serán elegidos por períodos de dos años, no pudiendo ser reelectos para el mismo cargo en períodos consecutivos. Las representaciones Departamentales y de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica deben reunirse, al menos bimensualmente, con los Representantes de las Asociaciones y Sociedades Médicas existentes en su territorio, a fin de coordinar acciones del gremio médico a nivel local.

Sección Quinta

De las Instancias de Regulación y Control del Coleg io Médico Art. 23 Instancias de Regulación. Son instancias de regulación y control del Colegio Médico, aquellas encargadas de supervisar las actividades de los afiliados y los miembros directivos con el objeto de aplicar las medidas correctivas necesarias cuando se produzca incumplimiento y/o violación a los fines y normas establecidas en las leyes, Normativa Interna, Códigos y reglamentos. Sus disposiciones son de obligatorio cumplimiento para las estructuras y miembros colegiados, independientemente del cargo o autoridad que ostentan.

Sección Sexta

Del Tribunal de Honor o Tribunal de Bioética Art. 24 Tribunal de Honor o Tribunal de Bioética. El Tribunal de Honor o Tribunal de Bioética, es el órgano encargado de conocer y calificar las faltas a la ética o mala práctica en el ejercicio de la profesión,

Page 174: UCANI3080

estableciendo las sanciones que procedan según la gravedad de cada caso. Está facultado para retirar, temporal o definitivamente la licencia para el ejercicio profesional. Art. 25 Integración del Tribunal de Honor o Tribuna l de Bioética. Requisitos de sus Miembros. El Tribunal estará compuesto por tres médicos colegiados electos en comicios nacionales por un período de dos años, los que pueden ser reelectos por un solo período adicional y que deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Ser nicaragüense; 2. Estar en el uso pleno de sus derechos civiles y como colegiado; 3. No tener juicios penales pendientes en su contra; 4. Haber residido en el país al menos en los últimos cinco años; 5. Tener un mínimo de quince años en el ejercicio de la profesión; y 6. Ser mayor de cuarenta años de edad. Art. 26 Presidente del Tribunal de Honor o Tribunal de Bioética. El Presidente del Tribunal, será designado por los integrantes de esta instancia. Art. 27 Secretario de Actas y Acuerdos. El Secretario de Registro y Escalafón Médico de la Junta Directiva Nacional actuará como Secretario de Actas y Acuerdos de dicho Tribunal. No será parte deliberante. Art. 28 Principios. Atribuciones y Funcionamiento. Sus atribuciones y funcionamiento estarán regulados por los siguientes principios: 1. Toda persona natural o jurídica que se considere afectada, por la acción u omisión a los principios y compromisos de la bioética médica, podrán efectuar la denuncia correspondiente ante las delegaciones territoriales del Colegio Médico, los que están obligados a registrar todas las denuncias. 2. Antes de abrir una causa en el Tribunal de Bioética, debe haber una acción mediadora entre las partes, ante la presencia de una comisión nombrada por el Representante del Colegio Médico en el territorio. En caso de no llegar a acuerdo, el caso deberá ser enviado al Tribunal de Bioética. 3. Para su funcionamiento, el Tribunal de Bioética, deberá constituir comisiones permanentes o especiales, formadas por médicos colegiados, que serán los responsables de dictaminar si hubo o no faltas a la ética y recomendar las sanciones correspondientes a los miembros del Tribunal.

Page 175: UCANI3080

4. Si en el concepto del Tribunal, el contenido de la denuncia permite establecer la presunción de violación de normas de carácter penal, civil o administrativo, simultáneamente con las sancionas reglamentarias, los hechos se pondrán en conocimiento de la autoridad competente. 5. El Tribunal de Bioética y sus Comisiones debe regirse por un Reglamento Interno, aprobado por el Congreso Nacional. 6. Los médicos encausados, pueden recibir asesoría legal de un profesional del derecho. Art. 29 Resoluciones del Tribunal de Bioética. Las resoluciones del Tribunal de Bioética son de obligatorio cumplimiento para todos los médicos a los que se les haya concedido licencia para el ejercicio de la medicina y cirugía y las autoridades del Colegio Médico.

Sección Séptima

De la Comisión Nacional de Contraloría Art. 30 Funciones. La Comisión Nacional de Contraloría, es el órgano encargado de conocer, auditar y dictaminar, sobre el uso de los recursos y el cumplimiento de las normas y procedimientos administrativos y contables de las estructuras del Colegio Médico. Art. 31 Composición y Requisitos de sus Miembros. La Comisión Nacional de Contraloría, estará compuesta por tres profesionales colegiados, electos en comicios nacionales por un período de dos años, podrán ser reelectos por un solo período adicional. Deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Ser nicaragüense; 2. Ser colegiado en el uso pleno de sus derechos civiles y de sus derechos como colegiados; 3. No tener juicios penales pendientes en su contra; 4. No tener cuentas pendientes con la Secretaría de Finanzas del Colegio Médico; 5. Haber residido en el país al menos en los últimos cinco años; 6. Tener un mínimo de diez años en el ejercicio de la profesión; y 7. Ser mayor de treinta y cinco años de edad.

Page 176: UCANI3080

Art. 32 Designación del Presidente de la Comisión N acional de Contraloría. El Presidente de la Comisión será designado por los integrantes de la Comisión Nacional de Contraloría.

Sección Octava

Del Consejo Nacional Electoral Art. 33 Consejo Nacional Electoral. El Consejo Nacional Electoral, es el órgano encargado de organizar, preparar y supervisar el proceso electoral de los miembros directivos a nivel nacional y departamental. Art. 34 Integración. Requisitos. El Consejo Nacional Electoral, estará compuesto por tres médicos, electos en comicios nacionales por un período de dos años. Pueden ser reelectos por un solo período adicional. Los miembros del Consejo Nacional Electoral deben cumplir con los siguientes requisitos: 1. Ser nicaragüense; 2. Estar en el uso pleno de sus derechos civiles y de colegiado; 3. No tener juicios penales pendientes en su contra; 4. No tener cuentas pendientes con la Secretaría de Finanzas del Colegio Médico; 5. Haber residido en el país al menos durante los últimos cinco años; 6. Tener un mínimo de diez años en el ejercicio de la profesión; y 7. Ser mayor de treinta y cinco años de edad. Art. 35 Designación del Presidente. El Presidente del Consejo Nacional Electoral será designado por los integrantes del mismo. Art. 36 Funciones. Sus funciones y atribuciones específicas estarán determinadas por el Reglamento correspondiente.

Page 177: UCANI3080

Capítulo IV De las Elecciones

Art. 37 Elecciones. Los miembros de la Junta Directiva Nacional, el Tribunal de Bioética, la Comisión de Contraloría y el Consejo Nacional Electoral, serán electos mediante sufragio directo y secreto por todos los miembros del Colegio Médico. Los Representantes Departamentales o de Regiones Autónomas, serán electos por los miembros del Colegio Médico que laboran en el territorio correspondiente. Todas las elecciones deberán ser organizadas y supervisadas por el Consejo Nacional Electoral.

Capítulo V

Del Patrimonio Art. 38 Ingresos del Colegio Médico. El Colegio Médico, tendrá las siguientes fuentes de ingreso: 1. Las cotizaciones de los colegiados, que serán fijadas por el Congreso Nacional en reunión ordinaria; 2. Emisión de licencias para el ejercicio profesional; 3. Excedentes que se produzcan por servicios y actividades que desarrolle el Colegio Médico; 4. Venta de papel membretado y estampillas para adherir en los certificados de salud expedidos por los miembros del Colegio Médico; y 5. Otros ingresos. Art. 39 Aporte Presupuestario del Estado. El Gobierno de la República, deberá fijar una partida presupuestaria para financiar las actividades de registro y habilitación del Colegio Médico. Esta práctica se fijará anualmente de acuerdo a un estimado de los gastos administrativos que ocasionan el registro y habilitación. Las partidas presupuestarias correspondientes se entregarán de acuerdo a los procedimientos de ley.

Capítulo VI

Régimen Disciplinario

Sección Primera Infracciones

Art. 40 Faltas Leves. Cometen faltas leves en el ejercicio profesional, los profesionales médicos y cirujanos que por acción u omisión incurran en las siguientes conductas:

Page 178: UCANI3080

1. Divulgar las enfermedades de cualquiera de sus usuarios; 2. Prescribir medicamentos que no tengan registro sanitario, aunque en el envase se indique que se encuentra en trámite de registro; 3. La omisión de su obligación de exhibir en lugar visible el listado de derechos de los usuarios de los servicios de salud establecidos en el artículo 4 de la presente Ley; 4. No cumplir en tiempo, forma o calidad, con la atención clínica- quirúrgica a que se comprometió con el usuario, siempre que tal incumplimiento agrave la patología del mismo; y 5. No cumplir con la obligación de señalar en la prescripción de medicamentos, el nombre comercial del producto de marca y su nombre genérico. Art. 41 Faltas Graves. Cometerán faltas graves en el ejercicio profesional, los médicos y cirujanos que por acción u omisión incurran en las siguientes conductas: 1. Experimentar en los usuarios de sus servicios con medicamentos, procedimientos clínicos o quirúrgicos que no tengan demostrada su eficacia terapéutica; 2. Aplicar procedimientos o terapias de alto costo que prolonguen innecesariamente el ciclo de curación y rehabilitación, existiendo otros procedimientos o terapias que curen de forma directa y con menor costo; 3. Aplicar terapias o intervenciones quirúrgicas, que el profesional no esté capacitado para ejecutar, por carecer de la especialidad académica respectiva; 4. Negar atención médica a personas que se presenten en situación de emergencia; 5. Prescribir medicamentos, ordenar exámenes clínicos o intervenciones quirúrgicas, sin que de previo, haya preguntado al usuario si padece de enfermedades crónicas o alérgicas; 6. Comprometerse a curar a una persona a sabiendas que por lo avanzado de su enfermedad, no exista posibilidad de curarlo o rehabilitarlo; 7. Haber incurrido en la comisión de tres faltas leves en un periodo de tres años. Art. 42 Faltas muy Graves. Comete falta muy grave el profesional médico que incurra en la comisión de tres faltas graves en un periodo de tres años o en una sola cuando ésta ocasione la muerte o daños graves e irreversibles en la salud de sus usuarios.

Page 179: UCANI3080

Sección Segunda Sanciones

Art. 43 Sanciones. Se aplicarán las siguientes sanciones: 1. Las faltas leves se sancionarán con amonestación por escrito con copia a su expediente como colegiado y multa de dos mil a diez mil córdobas; 2. Las faltas graves se sancionarán con suspensión temporal del ejercicio profesional de uno a seis meses y multa de diez mil a cincuenta mil córdobas. 3. Las faltas muy graves se sancionarán con suspensión temporal de seis meses a cinco años, y multa de cincuenta mil córdobas a cien mil córdobas. En caso de reincidencia, se aplicará la cancelación de su licencia para ejercer la profesión médica. Las sanciones se aplicarán sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que corresponda, o de las que se establecen en el Capítulo VIII (De las Sanciones) de la Ley Nº. 588 "Ley General de Colegiación y del Ejercicio Profesional".

Sección Tercera

Procedimiento Disciplinario. Recursos Art. 44 Procedimiento Disciplinario. El procedimiento disciplinario se establecerá en el Código de Ética que al efecto apruebe el Colegio Médico. Art. 45 Recurso de Revisión y de Apelación. Contra las resoluciones del Tribunal de Bioética, podrá interponerse recurso de revisión ante el mismo Tribunal y de apelación ante la Junta Directiva Nacional del Colegio Médico, agotándose con ello la vía administrativa, pudiendo el interesado, recurrir ante la Sala correspondiente del Tribunal de Apelaciones de su circunscripción territorial a interponer recurso de lo contencioso-administrativo.

Capítulo VII

Disposiciones Transitorias Art. 46 Convocatoria a Elección de la Primer Junta Directiva. En un plazo máximo de sesenta días después de la entrada en vigencia de esta Ley, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Regulación para la Salud, convocará a través de dos diarios de circulación nacional durante tres días consecutivos, siendo la última convocatoria con treinta días de anticipación, a Asamblea General de Profesionales de la Medicina y Cirugía de Nicaragua, debidamente inscritos en el Registro que lleva dicha Dirección, para que elijan a la Junta Directiva Nacional, que con carácter provisional de dos años, cumplan con las siguientes tareas:

Page 180: UCANI3080

1. Efectuar el registro de todos los médicos del país; 2. Elaborar una propuesta de reglamento para el funcionamiento de cada uno de los órganos del Colegio Médico; y 3. Organizar el primer Congreso Médico Nacional, el que aprobará los Reglamentos de los Órganos del Colegio Médico y elegirá una Comisión Electoral provisional, que organizará los primeros comicios nacionales y territoriales en un lapso no mayor de sesenta días de su integración. Art. 47 Inhibición para los Miembros de la Junta Di rectiva Provisional. Los miembros de la Junta Directiva Provisional, no podrán ser candidatos en la elección de la primer Junta Directiva. Art. 48 Entrega de Registros de Médicos y su Docume ntación. Una vez entrada en vigencia esta Ley, el Ministerio de Salud, por medio de la Dirección de Normación y Registro, deberá facilitar copia electrónica de los registros de médicos y su documentación respectiva a la Junta Directiva Provisional. Art. 49 Adquisición de Personalidad Jurídica. El Colegio adquirirá su personalidad jurídica, una vez que entre en vigencia su respectiva Ley Creadora y sea publicada en La Gaceta, Diario Oficial, su Normativa Interna y Código de Bioética. Art. 50 Vigencia. Esta Ley entrará en vigencia después de su publicación en cualquier medio escrito de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, en la ciudad de Managua, a los veinticuatro días del mes de Septiembre del año dos mil nueve. Ing. René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional. Dr. Wilfredo Navarro Moreira, Secretario de la Asamblea Nacional. Por tanto. Téngase como Ley de la República. Publíquese y Ejecútese. Managua, cinco de Noviembre del año dos mil nueve. DANIEL ORTEGA SAVEDRA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA.

Page 181: UCANI3080

Universidad Centroamericana UCA

ENCUESTA

Orientación: Egresada de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Centroamericana (UCA) trabaja en la Monografía titulada: “La negligencia médica y sus efectos en Materia Penal.” Como forma de culminación de estudios superiores, solicita su colaboración para responder la siguiente encuesta que se le presentamos: I. ASPECTOS GENERALES 1. Edad_______ 2. Sexo________ 3. Profesión u Oficio_____________________ 4. país_____________________ 5. Ciudad_________________ II. ASPECTOS ESPECIFICOS 1. ¿Tiene usted, conocimiento sobre qué es la Negligencia Médica? a). Si____ b). No_____ 2. ¿Se dan muchos casos de Negligencia Médica en nuestro país? a). Si____ b). No_____

2. Seleccioné cual de las siguientes opciones considera como negligencia médica:

a. Negativa de prestar atención medica _____ b. La inadecuada asistencia del servicio de salud____ c. Cualquier resultado negativo del trabajo del medico_____

4. ¿Alguna vez, usted o algún miembro de su familia ha sido víctima de Negligencia Médica? a). Si_____ b. No______ ¿De qué tipo? _________________________________________________ 5. ¿Se tomaron acciones en contra de las personas que cometieron la Negligencia? a). Si_____ b. No______ 6. Si la respuesta anterior es positiva, ¿Qué tipo de acción tomaron los familiares? _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 182: UCANI3080

7. ¿De qué acciones tuvo conocimientos que las Autoridades responsables de resolver esta situación? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. Conforme a su experiencia sobre el tema de Negligencia ¿Qué podría sugerirle a las Autoridades para disminuir la Negligencia Médica? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Qué le sugiere a la población en general y a los profesionales de medicina para disminuir La Negligencia Médica? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 183: UCANI3080
Page 184: UCANI3080
Page 185: UCANI3080
Page 186: UCANI3080
Page 187: UCANI3080
Page 188: UCANI3080
Page 189: UCANI3080
Page 190: UCANI3080
Page 191: UCANI3080
Page 192: UCANI3080
Page 193: UCANI3080
Page 194: UCANI3080
Page 195: UCANI3080
Page 196: UCANI3080
Page 197: UCANI3080
Page 198: UCANI3080
Page 199: UCANI3080
Page 200: UCANI3080
Page 201: UCANI3080
Page 202: UCANI3080
Page 203: UCANI3080
Page 204: UCANI3080
Page 205: UCANI3080
Page 206: UCANI3080
Page 207: UCANI3080
Page 208: UCANI3080
Page 209: UCANI3080
Page 210: UCANI3080
Page 211: UCANI3080
Page 212: UCANI3080

Entrevista realizada a Operadores de Justicia: Juec es Local y de Distrito

Penales de Granada, Secretarios de Actuaciones y A bogados Litigantes.

1) ¿Tiene usted, conocimiento sobre qué es la Negligencia Médica?

2) ¿Se dan muchos casos de Negligencia Médica en nuestro país?

3) ¿Por qué causas usted considera que se dan la Negligencia Médica?

4) ¿Qué tipo de acciones se toman en contra de la Negligencia Médica,

hay acciones en conjunto con otras entidades?

5) ¿Qué respuestas dan las Autoridades en los casos de Negligencia

Médica?

6) ¿Qué le sugiere a la población en general y a los profesionales de

medicina con respecto a La Negligencia Médica para evitar la misma?

Page 213: UCANI3080
Page 214: UCANI3080

Cirujano Plástico Reconstructiva y Estética

Page 215: UCANI3080

Entrevista realizada a Profesionales de Medicina

1) ¿Tiene usted, conocimiento sobre la Negligencia Médica?

2) ¿Se dan muchos casos de Negligencia Médica en nuestro país?

3) ¿Porque factores considera usted que se dan la Negligencia Médica?

4) ¿Qué tipo de acciones administrativas toman las autoridades en

contra de los profesionales de la medicina que comenten Negligencia

Médica?

5) ¿Qué le sugiere a los profesionales de medicina con respecto a la

Negligencia Médica?

6) ¿Qué le sugiere a la población en general con respecto a la

Negligencia Médica?

7) ¿Está informado usted como profesional de la medicina de las

sanciones que usted puede sufrir si llega a cometer alguna

Negligencia Médica?

8) ¿Usted como medico puede protegerse para no cometer alguna

Negligencia Médica? ¿Cómo?