UnaAproximacionALaAgriculturaDelSigloXVIII-62132

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Léxico

Citation preview

  • LLULL, vol. 17, 1994, 75-87

    UNA APROXIMACION A LA AGRICULTURA DELSIGLO XVIII: PEREZ CASTELLANO Y SUDEFENSA DE LAS CARTILLAS TECNICAS

    LUCIA LEWOWICZUniversidad de La Repblica (Montevideo, Uruguay)

    RESUMEN

    Durante el siglo XVIII, tanto enEspaa como en sus provincias deultramar la agricultura y susdesarrollos tcnicos fueron objeto deestudio y fomento. Sin embargo, nose ha puesto demasiada atencin enlos mtodos de difusin con los quese pretenda estimular aqullos. Unacorrecta decisin al respecto suponael mejoramiento de las capacidadestcnicas del labriego ypresuntamente, su desarrolloeconmico. Existan, por lo menos,dos tipos de textos en el siglo XVIIIque intentaban difundir los adelantosagronmicos: las enciclopediasrsticas, escritas segn criterios de laEncyclopdie y las cartillas tcnicas,cuyas caractersticas se encontraban,por ejemplo, en el Informe en elExpediente de Ley Agraria d eMelchor Gaspar de Jovellanos.

    Recibido el 22 de noviembre de 1993

    ABSTRACT

    During the eighteenth centuryin Spain, as well as in its overseasprovinces, the agriculture and itstechnical developments were objectof study and promotion.Nevertheless, not much attentionwas paid to the difussion methodswith what seemed to estimulate thetechnical and presumptivelyeconomic development of thefarmers. At least there were twokinds of texts in the I8th centurythat pretended to broadcast theagronomical advances: rusticencyclopaedias -written with thel'Enciclopdie criterions- and thetechnical notes (whose elements arefound, for example, in the Informeen el Expediente de Ley Agrariawritten by Melchor Gaspar deJovellanos).

  • 76 LUCIA LEWOWICZ LLULL 17

    El estudio de las Observacionessobre Agricultura de Jos ManuelPrez Castellano (del cualpresentaremos someramente su viday obra) brinda una buena oportunidadpara tematizar las diferencias entreambos tipos de libros y extraeralgunas consecuencias histricas yepistemolgicas, entre las que seencuentran, en primer lugar, ladistincin entre los pblicos a losque iban dirigidos aqullos y, ensegundo lugar, un tipo de accesopeculiar al estudio de la relacinciencia-tcnica. Hemos propuesto eneste trabajo observar la relacinantes sealada a travs de cuatroprismas que son especificados en elmismo.

    Studying the Observacionessobre Agricultura by Jos ManuelPrez Castellano -whose lffe andwork we will briefly present- affordsa good opportunity to discuss thedifferences between both texts andextract some historical andepistemologycal consequences,among which we can find, forinstance, the distinction between thereaders of each one of them; and apeculiar access to the study of thescience and technical relationship. Inthis work we have proposed toobservate the relation above indicatedthrough four prisms.

    Palabras clave: Agricultura, Baconianismo, Ilustracin, Lenguaje cientfico,Siglos XVIII-XIX, Tcnica, Transferencia tecnolgica, Uruguay, Espaa.

    1. Introduccin

    Nuestro propsito en este artculo es elucidar algunas consecuenciasinteresantes de la crtica que un desconocido agrnomo montevideano, JosManuel Prez Castellano, realizara contra el muy conocido Abate Rozier, eneste caso como director de una obra llamada Cours Complet d'Agriculturel.Aquella se instala sobre el tipo de texto que hay que producir para eladelantamiento de las capacidades tcnicas del labrador.

    Prez Castellano se afilia a la propuesta hecha por M. G. de Jovellanosen su famoso Informe en el Expediente de Ley Agraria 2 -en donde sepropiciaba la elaboracin de cartillas tcnicas o rsticas- y se opone, .consugestivos argumentos, a la propuesta enciclopedista.

    El hilo conductor de la argumentacin del prcer agrnomo3montevideano es probar la ineficacia, desde el punto de vista del agricultor4, dela propuesta enciclopedista, determinndose a la vez una doble inflexin. Porun lado, dentro del todo heterodoxo 5 que representa el movimiento ilustrado seabre una brecha: cartillas rsticas vs. textos enciclopdicos. Por otro, nuestras

  • LLULL 17 LA AGRICULTURA DEL SIGLO XVIII: PEREZ CASTELLANO 77

    muy elaboradas conceptualizaciones sobre el complejo ciencia bsica-produccin y sus relaciones internas no son suricientes para incluir dentro des a los cientificos escritores de cartillas rsticas, obligndonos a proponer unestado prctico de la ciencia no asemejable, prima facie, a la propuestaconceptual althusseriana6.

    La consideracin de Prez Castellano es entonces una buena ocasinparaexaminar el paso a paso de la relacin ciencia y tecnologa y para iluminaradems problemas de carcter epistemolgico que actualmente provocan unagran controversia: la apropiacin del conocimiento, su control y el rol de laobservacin en la empresa cientfica.

    2. Prez Castellano: su vida

    Nace en Montevideo en 1743, de una familia canaria que lleg con lasegunda inmigratoria, tambin canaria, que funda en 1726 la ciudad deMontevideo, menos de 20 arios antes del nacimiento de Prez Castellano.Muere en 1815 en la misma ciudad.

    Estudia, desde 1762 hasta por lo menos 1766, en el Colegio de Monserratde Crdoba del Tucumn (futura Universidad de Crdoba, Argentina), artestiles y teologa, egresando con los dos ttulos que este colegio ofreca enorden de prelacin: Maestro en Artes y Doctor en Teologa. Fue el primerdoctor montevideano7 . Dicho colegio era jesuta, como prcticamente todos8en el virreinato, al menos antes de la expulsin de la orden en 1767. En estafecha Prez Castellano ya estaba de regreso en su ciudad natal y era, adems decobrador de diezmos y bulas reales, miembro de la Junta de Temporalidades9.

    En 1773 compra una chacra a orillas del Arroyo Miguelete (en la ciudadde Montevideo) -hoy pocilga de desechos indusuiales- en la cual trabaja hastasu muerte por ms de 40 aos. De esta chacra, que a los dos aos de muertoPrez Castellano dej de existir, Albrecht Boerger dir ms tarde que constituauna verdadera estacin experimenta110.

    Adems de gran agrnomo Prez Castellano fue un activo hombrepblico que defendi siempre los intereses de la agricultura frente a la cmoday lucrativa ganadera, marcando a raz de ello su autonoma de pensamiento,tanto con respecto al poder espaol y bonaerense como con respecto al propioJos G. Artigas, hroe de la independencia uruguaya.

    Es interesante agregar aqu que en los repartos de los primeros pobladoresde Montevideo se previ, quiz con sabidura, un equilibrio productivo entre

  • 78 LUCIA LEWOWICZ LLULL 17

    ganadera y agricultura a pesar del destino manifiesto del pas en el rubroganadero ll . Podemos afirmar, asimismo, que las cosechas de las chacras eransuficientes, en la mayor parte de los aos del perodo colonial, para un abastoregular del consumo interno de la Banda Oriental. Su mercado interno de por sera suficiente para los agricultores: slo Montevideo tena entre 10 y 15 milhabitantes, pero adems esta ciudad fue guarnicin militar y naval, y la flotaespaola se abasteca en Montevideo para todo el Atlntico Sur. Como si estofuera poco la demanda bonaerense y brasilea era grande, con lo cual seexportaban los excedentes 12 . Sin embargo, los agricultores debieron lucharcontra un medio hostil en donde el primado de la ganadera fue motivofundamental de la relativa debilidad de aqullos como grupo social.

    Por testamento Prez Castellano don su casa, ahorros y biblioteca paraque con ellos se fundara lo que hoy es la Biblioteca Nacional -en aquellapoca, Biblioteca de Montevideo-. Gracias a la Oracin Inaugural de D. A.Larrariaga, que proclama la apertura de la Biblioteca de Montevideo, algunoshistoriadores han podido reconstruir parcialmente lo que debi ser el primercatlogo de la misma. Esta biblioteca mereci un elogio de Saint Hilaire13.Ms importante que ello es, sin embargo, poder constatar, mediante elcatlogo, que Prez Castellano participaba de la vida intelectual, cultural,poltica, econmica y social de su poca a pesar de la relativa lejana deMontevideo de los centros civilizados. Por ello es razonable llamar a PrezCastellano un ilustrado catlico, haciendo uso del trmino acuado porChiaramonte [19891. Seg n algunos autores 14, es lcito suponer que PrezCastellano fue un neomercantilista en el mbito econmico; entre loselementos que avalan esta suposicin podemos mencionar que en su bibliotecase encontraban textos de Filangeri 15 ; adems se lo consideraba un regalista16.

    Desde el punto de vista cientfico, Prez Castellano era un transformista.Prez Castellano no sinti la necesidad de identificarse con ninguna de lasconcepciones cientficas que estaban en el aire de su poca, pero a pesar de ellopodemos reconocerlo como un transformista, no slo porque rechazaba lasgeneraciones equvocas, sino porque aceptaba la variabilidad de las especiesanimales y vegetales as como el carcter continuo de las mismas en lanaturaleza. La necesidad de aqullas de adaptarse al medio ambiente ser uno delos principios que Prez Castellano propondr para explicar su variabilidad;baste recordar los anlisis hechos a lo largo de toda su obra sobre el toromocho, el zapallo (calabaza) Andas, la manzanilla de Castilla, el cardo, eltrigo de Berbera, etc. Por ejemplo, Prez Castellano explica de este modo lasparticularidades del toro mocho:

    "otras muchas particularidades, as en el color como en la- figura, no slo en elganado vacuno, sino tambin en muchos otros animales de los que a la Amricavinieron de Europa, pudiera alegar para la confirmacin de las diferencias notables,

  • LLULL 17 LA AGRICULTURA DEL SIGLO XVIII: PEREZ CAS7'ELLANO 79

    con que el autor de la naturaleza es capaz de vestir tanto a los animales como a lasplantas, sin sacarlas por eso de su especie primitiva, y del com n origen quetuvieron: y sin que por esas diferencias, que notablemente las desemejan de lasespecies remotas, de que procedieron, dejen de ser fecundas, y puedan propagarse desu propia simiente" [PEREZ CASTELLANO, 1968a, pp. 94-95].

    3. Perez Castellano: sus obras

    Entre las obras que hoy son ditas se encuentran las que enmarcan estacomunicacin: Carta a su maestro Benito Riva (1787) y las Observacionesso'bre Agricultura (1813-1814), ambas publicadas pstumamente. PrezCastellano guard6 en su Caxn de Sastre (custodiado por el Archivo Generalde la Nacin) y en un Libro de Marquilla (custodiado por la BibliotecaNacional) muchos manuscritos donde, adems de encontrarse los originales delos sealados ms arriba, se hallan algunos inditos. Entre stos se encuentrantextos que no son de su autora y que l se preocup6 de guardar all, algunosannimos. Sera muy interesante saber porqu Prez Castellano copi yguard6 esos materiales, que dicho sea de paso son muy difciles de identificar;son textos fundamentalmente econmicos y polticos donde se discutenproblemas de gran virulencia para la poca, a saber: proteccionismoeconmico, libre comercio, demarcaciones territoriales, etc. Nosotrosajustaremos nuestro artculo a los lmites de las Observaciones sobreAgricultura, su obra principal. Se trata de dos gruesos tomos acerca de lo quedebe ser incluido en lo que Jovellanos llamaba cartillas tcnicas y PrezCastellano llamar tambin cartillas r sticas. Es un excelente manual deagricultura, fundamentalmente fruticultura y horticultura (las ms lucrativas enla poca), arboledas y cereales. La mayora de las tcnicas ah propuestas seencuentran an hoy en plena vigencia, sobre todo las que se refieren a injertos,podas, tipos de abonos, calidad y propiedades de las tierras cultivables. Peroadems encontramos, entre otras:

    1. Descripciones entomolgicas asombrosamente precisas (vaquilla,gorgojo, pulgn, gusano taladro).

    2. Reflexiones fitopatolgicas avanzadas para la pocan.3. Informes meteorolgicos.4. Reflexiones ecolgicas18.5. Consideraciones sobre el origen y propagacin de animales y

    vegetales.6. Algunas pistas evolucionistas.7. Crticas a Buffon, Rozier, Descartes.

    Son temas que sobrepasan ampliamente las exigencias de las cartillastcnicas y de las que nos ocuparemos en estudios posteriores.

  • 80 LUCIA LEWOWICZ LLULL 17

    Es un libro escrito en el retiro forzoso de su chacra del Miguelete, duranteel sitio de Montevideo (1813-1814); no tena nuestro autor all ms libro deagricultura que las Georgicas de Virgilio, estando en su casa de la ciudad susotros libros. Prez Castellano tomar contacto con la obra de Rozier gracias aun prstamo que le hizo otro gran ilustrado montevideano, don D. A.Larraaga.

    Las Observaciones sobre Agricultura se publicarn 34 arios despus de lamuerte de su autor, en 1848, aunque de manera incompleta. La versincompleta de las Observaciones sobre Agricultura se editar en 1914, 100 aosdespus de escrita.

    La obra fue escrita a solicitud del primer gobierno patrio de la BandaOriental, el Gobierno de la Villa de Guadalupe, hoy ciudad de Canelones, y esaltamente probable que si hubiera sido publicado en tiempo y forma hubierapodido cumplir la misma funcin que pretenda desempear el Informe en elExpediente de Ley Agraria de Jovellanos.

    Boerger, sostuvo [1928] que las Observaciones sobre Agricultura es unaobra de la cual no debera corregirse prcticamente ninguno de sus consejos,sobre todo en lo referente a cereales y pasturas.

    4. Su crtica a las enciclopedias rsticas

    ,Cmo debe ser un texto para que cumpla con el cometido de mejorar laagricultura? En el prlogo a las Observaciones sobre Agricultura PrezCastellano responde esta pregunta pronuncindose a favor de la propuestajovellanista, es decir, a favor de las cartillas tcnicas y, adems, en contra de loque llamar enciclopedias nisticas, que tambin circulaban con profusin apesar de la Inquisicin. Las Observaciones sobre Agricultura sern entonces undirectorio de las mejores tcnicas e instrumentos para arar; tiempo y sazn enque se debe sembrar; cmo escardar y limpiar las semillas; cmo trillar,recoger y limpiar los granos; cmo conservar y preservar de las plagas acultivos y cosechas. E incluso un directorio para poder leer las cartillas quellegaran de otros lugares y para adaptarlas a las condiciones climticas propias.

    Segn Prez Castellano las enciclopedias r sticas, adems de tratar lasmaterias de la misma forma que una cartilla r stica, las explican porprincipios de Anatoma, Botnica y Qumica, exigindole al labrador conocerstas an cuando slo se vinculan remotamente con la agricultura. Son

  • LLULL 17 LA AGRICULTURA DEL SIGLO XVIII: PEREZ CASTELLANO 81

    generales, se encuentran demasiadas opiniones divergentes, muy extensas,desordenarlas y caras.

    Pero ms interesantes an son las crticas, tambin de nuestro autor, queapuntan, en primer lugar, a que en las enciclopedias r sticas, como el CoursComplet d'Agriculture de Rozier 19 , se ensean cosas que el labrador puedeaprender con su prctica, experiencia y propio discernimiento 20 y, por otrolado, las ciencias que ah se Iatan estn expuestas en un idioma con el que sepretende oscurecer las artes, presentndolas como doctrinas arcanas,misteriosas e impenetrables para las comprensiones vulgares21 , entre las quese encuentra la suya.

    Sin embargo nosotros sabemos que:

    a) los dos tipos de texto dicen dirigirse al mismo pblico;b) la obra de Prez Castellano, como hemos sealado, contiene muchas

    ms cosas que trascienden el alcance de las cartillas tcnicas, a saber,reflexiones de carcter marcadamente cientfico escritas, no obstante, en unlenguaje fcilmente comprensible.

    El problema que se plantea es el siguiente: si las ciencias que actualmentellamaramos bsicas o puras se relacionan remotamente con el trabajo delagricultor (trabajo de carcter tcnico) j,qu relevancia tendra el lenguaje con elque se presentan las ciencias? y, como consecuencia, qu PrezCastellano las practica de alguna manera si no le son de utilidad?

    Estas aparentes contradicciones podran hacernos suponer que PrezCastellano se est traicionando -actitud bastante frecuente en el siglo XVIII22-por temor al vulgo, por temor a los efectos sociales disruptivos que pudieranseguir a la difusin de ciertos conocimientos que podran afectar a la religin yel Estado, como tema el padre Feijo, al cual Prez Castellano conoca muybien. Feijo, en el Prlogo al Lector23, dice:

    "no niego que hay verdades que deben ocultarse al vulgo, cuya tlaqueza mspeligra tal vez en Ia noticia que en la ignorancia, pero esas ni en latin deben salir alpblico".

    0 como sealaba Victorin de Villava cuando deca:

    "...no dudo que no hay ateo, por convencido que est de su dogma, que quieratener criados materialistas"24.

  • 82 LUCIA LEWOWICZ LLULL 17

    Son muchsimas las razones que descartan esta posibilidad interpretativa;haremos mencin de apenas dos:

    1. Prez Castellano fue un cura marginal y marginado; cuando pudo serlode la ciudad de Montevideo, trajeron a un jovenzuelo de Buenos Aires.

    2. En el momento en que nuestro autor escribe todas sus observaciones,la disrupcin estaba francamente consolidada y el ocup el lado contrario de latrinchera.

    Adems de aquellas aparentes contradicciones debemos elucidar asimismootra que quiz le anteceda: /:,estos dos tipos de textos se dirigen al mismopblico? Prez Castellano sugiere con sus observaciones crticas que no sedirigen al mismo lector. Las cartillas rsticas tienen la enorme ventaja de nooscurecer las artes de ser comunicadoras y comprensibles para lascomprensiones vulgares, de iluminar el carcter pblico del conocimiento,permitiendo el control del mismo por parte de todos los productores otrabajadores. A propsito de ello tambin creemos que la crtica de PrezCastellano a Rozier, y con l a los enciclopedistas en general, indica porantonomasia que los textos de estos ltimos no estn dirigidos al mismopblico que las cartillas rsticas25 . Si nos atenemos a lo que han defendidoCheroni [19721 y Proust [1967], la Enciclopedia francesa era un proyecto depoltica cientfico-tecnolgica dirigido a desarrollar la forma capitalista deproduccin por medio de la generacin de un sector social que se apropie ycontrole los conocimientos producidos 26 tanto en los sistemas cientficos de lapoca como en sus unidades de produccin, destruyendo las institucionesfeudales en ambos sentidos. Prez Castellano, que estudi en plena vigenciadel movimiento enciclopedista, lo critica, advierte aquel proceso deapropiacin, lo rechaza e insistir en la capacidad que tiene el productor directode generar conocimientos27.

    Es importante mencionar que no se trata de negar la relacin entre cienciay tecnologa sino de destacar su gnesis. Prez Castellano marcasistemticamente y en toda su obra la experiencia y propio discernimientocomo verdaderos productores de conocimiento. El agricultor es, en todomomento, su semejante, no hay vulgos ni ignorantes. El no estudi FilosofaNatural; en algunos pasajes incluso llegar a quejarse de ello, pero esto no fueobstculo para ejercerla e innovar fuertemente al menos en agronoma.

    Si dijramos que el rasgo distintivo de la ciencia practicada por el prceragrnomo es el carcter formativo de la observacin (hoy virtualmenteconvertida en astigmtica gracias, entre otros, a cierto tipo -de filosofa de laciencia y del lenguaje), de la experimentacin (y no de la experiencia) y de la

  • LLULL 17 LA AGRICULTURA DEL SIGLO XVIII: PEREZ CASTELLANO 83

    prctica, estaramos diciendo nada ms y nada menos que una trivialidad, sobretodo si estamos hablando de las postrimeras del siglo XVIII y principios delXIX; pero permftaseme profundizar algo en esta perogrullada para realizaralgunas otras distinciones. Para ello usar algunas nociones propuestas por R.Ha1128 por un lado, por Price29

    por otro y por Mario Vegetti30.

    Esta ciencia practicada por Prez Castellano debe ser vista a travs decuatro prismas particulares:

    i) La dificultad para clasificar el conocimiento presente en lasObservaciones sobre Agricultura es similar a la que Hall encuentra en lasllamadas ciencias baconianas o mixtas.

    ii) Hay, por lo menos, dos observaciones posibles y distintas en el sigloXVIII y XIX: la observacin que podramos llamar activa o viva, es decir, queinterviene sobre lo observado, y la observacin pasiva o muerta, de espectador,de tabla rasa, de lo que debe ser aislado.

    iii) No creemos, como F. Jacob 31 , que en el siglo XVIII el laboratorio debiologa fuese solamente la propia naturaleza, en virtud de que existan ademslaboratorios como los jardines botnicos, los zoolgicos, las boticas y losmuseos. Y tambin estaciones experimentales, tanto agrcolas comopecuarias, que fungan como los colones de la agronoma y cuya importanciano se ha tematizado suficientemente. Tanto a laboratorios como a estacionesexperimentales les caben, con distinto nfasis, las observaciones anteriormentesealadas.

    vi) Los productores de este tipo de conocimiento son, por lo general,oscuros artesanos (como Price los llamaba) que generan ciertainstrumentalidad32 que desemboca en una revolucin cientfica y/o fuertesinnovaciones tecnolgicas. El segundo caso es el que correspondera a PrezCastellano.

    Todo esto sugiere, para utilizar la terminologa de Althusser, una especiede estado prctico de la ciencia exonerado de los presupuestos teoricistas ysubjetivistas de Althusser33 . A este estado prctico de la ciencia lo vemos,ms bien, como el proceso gestacional de lo que luego, ya adultas, sernciencia y tecnologa, proceso en el cual ser muy difcil distinguir las capasmeiticas de una y otra. No estamos hablando aqu de una nueva entidadintermedia, sino del complejo origen de ambas y, por ende, no tememos lassanas consecuencias de la fllosa navaja de Occam.

  • 84 LUCIA LEWOWICZ LLULL 17

    NOTAS

    1 ROZIER [1788].2 JOVELLANOS [1815].3 BOERGER [1928]. En la dedicatoria de este libro dice:

    "A la memoria del Pbto. Jos Manuel Prez Castellano Prcer Agrnomoquien hace ms de un siglo, con sus 'observaciones diera a los agricultores delMiguelete la primera orientacin en la explotacin racional del patrio suelo".

    A. Boerger fue un destacado agrnomo alemn que, entre muchas otrasactividades, fund en 1914 la primera estacin experimental moderna (LaEstanzuela) y trabaj en ella durante ms de 30 arios. Sus aportes tcnicos,cientficos e institucionales estn actualmente siendo evaluados sistemticamente.Dedic a Prez Castellano su primer libro escrito en Uruguay, que adems lleva porttulo el mismo que Prez Castellano escogi para el suyo. Pero las referencias anuestro autor se encuentran en toda su bibliografa nacional.

    El origen de la palabra agrnomo est datado, segn COROMINAS [1976,2, p. 32], en 1832, fecha que ms o menos corresponde a la profesionalizacin dela actividad. Sin embargo, la encontramos en la bibliografa de la poca de PrezCastellano y en su misma obra, cf. filsofos agrnomos, PEREZ CASTELLANO[1968a, I, p. 16].

    4 Segn RAMA [1965b, p. 30], Prez Castellano se diriga con su obra a lospropietarios medianos de tierras, a sus pares, y no al trabajador agrcola. La crticade esta tematizacin corresponder a trabajos ulteriores.

    5 DEPRUN [1977, 6, pp. 281-309].6 ALTHUSSER [1979a, 1979b1.7 GARCIA ACEVEDO [1908, pp. 12-13].8 CHIARAMONTE [1989], CASTESEIRAS [1985], FURLONG [1944].9 Las Juntas de Temporalidades en el virreinato tenan la funcin, entre

    otras, de distribuir los bienes expropiados de los jesutas despus de su expulsinen 1767. Es por ello que Prez Castellano es reconocido como regalista.

    10 BOERGER [1946, p. 73].11 BARRAN & NAHUM [1968, p. 137].12 BARRAN & NAHUM [1968, pp. 138-139].13 FERNANDEZ Y MEDINA [1914, p. XXIII].14 Por ejemplo RAMA [1965a, p. 30]. La condicin de ser regalista es

    fundamental para el fisiocratismo y neomercantilismo, al menos en nuestrovirreinato. Ver tambin CHIARAMONTE [1989, pp. 51-63].

    15 RAMIREZ [1951, p. 49].16 RAMA [1965a, p. 30].17 FERNANDEZ Y MEDINA [1914, pp. XXV-XXVI] compara 1 y 2 con las

    realizadas por Fabre (1823-1915).18 La proteccin del medio ambiente como la de ciertas especies animales

    (por ejemplo, la gaviotilla) son materias que Prez Castellano tematizarpermanentemente en su obra.

    19 Obra que Prez Castellano considerar con detenimiento e incluir en sutexto algunas de sus partes -corregidas y adaptadas- a modo de suplemento.

    20 PEREZ CASTELLANO [1968a, II, p. 233]. Subrayado nuestro.

  • LLULL 17 LA AGRICULTURA DEL SIGLO XVIII: PEREZ CASTELLANO 85

    2 1 PEREZ CASTELLANO [1968a, II, p. 268].22 CHIARAMONTE [1989, pp. 37-41].23 FEIJO0 Y MONTENEGRO [1863, 56, p. 38].24 Citado en CHIARAMONTE [1989, nota 40, p. 38].25 "Et d'abord ce public n'est rien moins que 'populaire'. S'il se situe

    intellectuellment dans un juste milieu, mi-chemin entre le gnie et l'imbecillit,il est professionellement et socialement circonscrit dans des limites troites, telssont bien en effet les collaborateurs et les lecteurs types de l'Encyclopdie. Dupoint de vue de la formation ce ne sont pas simplement des lecteurs de bon sensayant un minimum d'experince [...]. Ce sont au contraire des savants et destechniciens fortement spcialiss, chacun dans un domaine particulier et limit dela science ou de la technique" [PROUST, 1967, p. 211].

    26 Este sector social no es estrictamente el burgus, como supone CHERONI[1972] sino, ms bien, el pequeo burgus, el futuro profesional.

    27 Para mayor informacin ver LEWOWICZ [1993].28 HALL [1985, pp. 29-31].29 PRICE [1984, pp. 10-12].30 VEGETTI [1981, pp. 9-67].31 JACOB [1986, p. 181].32 En Price [1984] encontramos una lectura diferente de la historia de la

    relacin entre ciencia y tecnologa; propone poner el nfasis en la historia de losinstrumentos, especialmente cientficos. La instrumentalidad (instrumentality enel original, pp. 13-15) es un proceso mediante el cual desembocamos en unarevolucin cientfica, revolucin tecnolgica o ambas. Su caracterizacin estexpresada mediante ejemplos, aunque puesto a precisar, Price sealar lassiguientes peculiaridades:

    i) Es semejante a un mtodo de laboratorio para manipular, porejemplo, la naturaleza.

    ii) Estas instrumentalidades existen no slo en las ciencias naturales,sino en las sociales y, probablemente, en la matemtica.

    iii) La gnesis de estas instrumentalidades no es bien entendida sobretodo porque, adems, envuelve a desconocidos artesanos y tcnicosen vez de a honorables cientficos.

    iv) La aplicabilidad de las instrumentalidades al mbito econmico ycomercial es central al argumento de Price.

    3 3 El estado prctico de la ciencia aparece en Althusser para establecer elcarcter cientfico del Materialismo Dialctico. Para el filsofo francs elMaterialismo Dialctico en tanto ciencia no fue desarrollado por Marx; pero apartir de una lectura sintomal -propuesta y, en principio, ejercida por Althusser- delo que s fue desarrollado por el ltimo (la Economa Poltica y el MaterialismoHistrico o Ciencia de la Historia) el marxista de tnica blanca lograr conformarel corpus cientfico del Materialismo Dialctico. En resumen, el MaterialismoDialctico se encuentra en estado prctico dentro de las ciencias desarrolladas porMarx [ALTHUSSER, 1979a, 1979b].

  • 86 LUCIA LEWOWICZ LLULL 17

    BIBLIOGRAFIA

    ALTHUSSER, L. (1979a) La revolucin terica de Marx. Biblioteca delpensamiento socialista. 18 edici n. Mxico, Siglo XXI ed.

    ALTHUSSER, L. (1979b) Para leer el Capital. Biblioteca del pensamientosocialista. 17' edicin. Mxico, Siglo XXI ed.

    BARRAN, J.P. , NAHUM, B. (1968) Bases Econmicas de la RevolucinArtiguista. Coleccin "Reconquista". 3" edicin. Montevideo, Ediciones de laBanda Oriental.

    BOERGER, A. (1928) Observaciones sobre Agricultura. l a edicin.Montevideo, Imprenta Nacional.

    BOERGER, A. (1946) Agronoma. Consejos metodolgicos. Montevideo,Barreiro y Ramos.

    CASTRISTEIRAS, J.R. (1985) Historia de la Universidad de La Plata. Tomo I.Facsimile de la primera edicin, 1893 Argentina. Universidad de La Plata,publicacin oficial.

    COROMINAS, J. (1976) Breve Diccionario Etimolgico de la LenguaCastellana. 3 edicin. Madrid, Gredos.

    CHERONI, A. (1972) La Revolucin Cultural Burguesa. El concepto de trabajomanual en la Enciclopedia Francesa. l a edicin. Montevideo, Nuestra Tierra.

    CHIARAMONTE, J.C. (1989) La Ilustracin en el Ro de la Plata. Culturaeclesistica y cultura laica en el Virreinato. Buenos Aires, Punto Sur.

    DE PENA, C.M. (1894) "Un agrnomo y algunos Naturalistas en la RepblicaOriental. Prez Castellano, Larraaga, Vilardeb , Berg, Arechavaleta". En: Carta alDirector del Museo Nacional Profesor J. Arechavaleta. De los Anales del MuseoNacional. Montevideo, Imprenta Artstica de Dornaleche y Rivas.

    DEPRUN, J. (1977) "Filosofas y problemtica de las luces". En: YvonBelaval (dic.), Racionalismo, Empirismo, Ilustracin. Serie Historia de laFilosofa. Madrid, Siglo XXI ed., pp. 281-313.

    FEIJO0 Y MONTENEGRO, B.J. (1863) Obras Escogidas. Tomo I, Bibliotecade Autores Espaoles. Madrid, M. Rivadeneyra.

    FERNANDEZ Y MEDINA, J. (1914) "Prlogo" a la primera edicin completade las Observaciones sobre Agricultura. Montevideo, Barreiro y Ramos.

    FOURLONG, G. (1944) Bibliotecas Argentinas durante la DominacinHispnica. Serie Cultura Colonial Argentina, Tomo I. Buenos Aires, Nuarpes.

    GARCIA ACEVEDO, D. (1908) "El Doctor Jos Manuel Prez Castellano.Apuntes para su biografa". El Siglo Ilustrado, pp. 5-59.

    HALL, R. (1985) La revolucin Cientfica (1500-1700). Barcelona, Critica.JACOB, F. (1986) La Lgica de lo Viviente. Una visin materialista de la

    biologz'a. Barcelona, Salvat.JOVELLANOS, M. G. (1815) Informe de la Sociedad Econmica de Madrid al

    Real Consejo de Castilla en el Expediente de Ley Agraria. Lrida, Por FranciscoLlorens.

    LEWOWICZ, L. (1993) "Prez Castellano: sobre la relacin ciencia-tcnica".Papeles de Filosofa, Montevideo (en prensa).

  • LLULL 17 L4 AGRICULTURA DEL SIGLO XVIII: PEREZ CASTELLANO 87

    PEREZ CASTELLANO, J. M. (1968a) Observaciones sobre Agricultura.Coleccin de Clsicos Uruguayos. Montevideo, Ministerio de Cultura, BibliotecaArtigas, 2 vols. Edicin original incompleta de 1848.

    PEREZ CASTELLANO, J. M. (1968b) "Carta dirigida a su Maestro BenitoRiva". En: Crnicas Histricas 1787-1814. Coleccin de Clsicos Uruguayos.Montevideo, Ministerio de Cultura, Biblioteca Artigas.

    PRICE, D. de S. (1984) "The Sciencerfechnology relationship, the craft ofexperimental science, and policy for the improvement of high technologyinnovation". Research Policy, 13, 3 -20.

    PROUST, J. (1967) Diderot et l'Encyclopdie. Paris, Armand Colin.RAMA, A. (1965a) "El primer intelectual uruguayo". Marcha (17/9), 30-31.RAMA, A. (1965b) "En la propiedad se funda una cultura". Marcha (23/9), 30-

    31.RAMIREZ, A. (1951) "Reconstruccin Bibliogrfica". En: Descripcin de las

    Fiestas avicas Celebradas en Montevideo. Biblioteca de impresos rarosamericanos. Montevideo, Universidad de la Rep blica, Facultad de Humanidades yCiencias, Instituto de Investigacines Histricas.

    ROZIER (Abate) (1788) Cours Complet d'Agriculture. Francia.VEGETTI, M. (1981) Los Ortigenes de la Racionalidad Cientifica. El Escalpelo

    y la Pluma. 1 edicin. Barcelona, Peninsula.