73
PLANIFICACIÓN DE REDES VIALES Un proyecto de carretera comienza en el momento en que se identifica el problema o necesidad por solucionar y termina en el momento en que se logra solucionar o satisfacer dicha necesidad alcanzando así los objetivos esperados por el proyecto. Las diferentes etapas por las que debe pasar el proyecto es lo que se llama ciclo del proyecto. Estas etapas son: preinversión, inversión y operacional. Etapa de Preinversión Etapa de Inversión Etapa Operacional Evaluación Expost Página 1 de 1 07/05/2015 file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

Unidad 3 - 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diseño geometríco de vias

Citation preview

  • PLANIFICACIN DE REDES VIALESUn proyecto de carretera comienza en el momento en que se identifica el problema o necesidad porsolucionar y termina en el momento en que se logra solucionar o satisfacer dicha necesidadalcanzando as los objetivos esperados por el proyecto. Las diferentes etapas por las que debe pasarel proyecto es lo que se llama ciclo del proyecto. Estas etapas son: preinversin, inversin yoperacional.

    Etapa de Preinversin Etapa de Inversin Etapa Operacional Evaluacin Expost

    Pgina1 de1

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • ETAPA DE PREINVERSINEn ella se realizan todos los estudios necesarios para tomar la decisin de realizar o no el proyecto.Tiene por objeto examinar la viabilidad del proyecto de carretera mediante la identificacin del mismo,la preparacin de su informacin tcnica, financiera, econmica y ambiental, el clculo de cantidadesde obra, de costos y beneficios, y la preparacin de los bosquejos o anteproyectos que se requieran.Durante esta etapa, a partir de la idea del proyecto de carretera, se desarrollan los denominadosestudios de preinversin, a saber:

    Perfil del proyecto Estudio de prefactibilidad (fase I). Estudio de factibilidad (fase II)

    La idea del proyecto que consiste en identificar de forma muy preliminar la necesidad o problemaexistente y las acciones mediante las cuales se podra solucionar, se deriva de planes generales dedesarrollo econmico y social, de polticas generales, de planes sectoriales (Plan del SectorTransporte, por ejemplo), de otros proyectos o estudios o porque puede parecer atractivo emprender elproyecto. La idea, adecuadamente presentada, servir de base para decidir acerca de la convenienciade emprender estudios adicionales.El perfil del proyecto sirve para reunir la informacin de origen secundario (proyectos similares,mercados, beneficiarios, aspectos ambientales, por ejemplo); verificar todas las alternativas delproyecto y estimar sus costos y beneficios de manera preliminar; realizar la versin preliminar deldiagnstico ambiental de alternativas; descartar algunas (o todas) de las alternativas y plantear culesson susceptibles de estudios ms detallados.El estudio de prefactibilidad del proyecto es un proceso de descarte de alternativas y estudio de una,dos, o ms de las mismas. En una primera parte se establece un diagnstico econmico preliminar yse definen las grandes orientaciones de los estudios tcnicos, financieros, econmicos y ambientalesdel proyecto. Posteriormente, se seleccionan las soluciones por evaluar, coordinando aspectostcnicos, financieros, econmicos y ambientales (los tcnicos basados principalmente en informacinexistente: fotografas areas, restituciones, mapas, carteras de trnsito, otros; y el mnimo necesariode actividades y trabajos de campo). Ms tarde se estiman costos y beneficios de cada una de lassoluciones, se comparan stas entre s y con "una solucin de referencia" (Alternativa sin Proyecto),sobre la base de indicadores econmicos (relacin beneficio- costo, B/C; tasa interna de retorno, TIR;valor presente neto VPN, tasa nica de retorno, TIR, con los correspondientes anlisis de sensibilidad),se eliminan las soluciones menos convenientes, para reducir el estudio a una, preferentemente, o dos,si as se justifica, en la etapa siguiente o de estudio de factibilidad.En general, a todo proyecto de carretera se le debe adelantar el estudio de prefactibilidad, con el finde tener la informacin que permita al nivel decisorio de la entidad duea del proyecto adoptar unocualquiera de los tres siguientes caminos: efectuar la evaluacin final y decidir invertir en la carretera;es decir, pasar a la etapa de inversin; descartar el proyecto u ordenar la realizacin del estudio defactibilidad.El estudio de factibilidad, que consiste en perfeccionar la alternativa recomendada en la prefactibilidad,tiene por objeto reducir al mximo la incertidumbre asociada con el proyecto de inversin en lacarretera. En general, aqu se afinan los estudios de las soluciones, o se amplan los aspectos tantotcnicos como financieros, econmicos y ambientales, con el fin de recomendar lo ms conveniente yptimo para la comunidad.

    Pgina1 de3

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • Contenido de los Estudios de PreinversinEl contenido mnimo de cada uno de los estudios de preinversin de un proyecto de carretera es elsiguiente:

    Localizacin geogrfica del proyecto Descripcin de la zona de influencia del proyecto Aspectos tcnicos del proyecto. Considerar como mnimo:

    Topografa Geologa y geotecnia Trnsito Valores ambientales Climatologa Aspectos hidrolgicos e hidrulicos Criterios de diseo Planteamiento de soluciones alternativas Descripcin de soluciones alternativas Planos en planta y perfil sobre cartografa existente de cada solucin Secciones transversales Esquemas de obras de drenaje y estructuras

    Programa para la ejecucin del proyecto (debe comprender todas las actividades de la etapa deinversin del proyecto).

    Inversiones en el proyecto. En su cuantificacin se tendrn en cuenta los siguientes costos: Costo de los estudios de investigaciones preparatorias y de los estudios tcnicos

    detallados. Costos de construccin. Costos de derechos de va. Costos de administracin (los requeridos para el funcionamiento de la unidad dentro de la

    organizacin de la entidad ejecutora, responsable directa de administrar la ejecucin delproyecto).

    Pgina2 de3

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • Imprevistos. Costos de conservacin. Costos de operacin y de explotacin. Financiacin del proyecto. Flujo de caja del proyecto. Estudio comparativo de soluciones alternativas. Evaluacin tcnica. Evaluacin econmica y social. Evaluacin ambiental (debe contemplar el diagnstico ambiental de soluciones alternativas).

    Pgina3 de3

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • ETAPA DE INVERSINLa etapa de inversin, tambin llamada de ejecucin, se inicia con la elaboracin de los estudiostcnicos definitivos (fase III). En esencia, comprende las siguientes actividades:

    Conformacin, dentro de la entidad duea del proyecto, o dentro de la organizacin delconcesionario de la carretera, del grupo encargado de la Gerencia del Proyecto.

    Elaboracin de los estudios tcnicos definitivos, con preparacin de planos detallados para laconstruccin de las obras, y con un grado de exactitud de las cuantificaciones de 90 a 100%. Laescala mnima de diseo ser de 1:2000 con precisin 1:1000. Se deben basar en los aspectostcnicos descritos en los estudios de preinversin.

    Gestiones relacionadas con la obtencin de los recursos financieros previstos para el proyectodurante la preinversin.

    Preparacin de licitaciones para la construccin de las obras, estudio de propuestas yadjudicacin de contratos.

    Construccin de las obras. Supervisin o interventora de la construccin de las obras. Presentacin y entrega del proyecto construido a la entidad que se encargar de su operacin y

    mantenimiento.En esta etapa se realiza el seguimiento fsico-financiero del proyecto, con el cual se busca garantizarla correcta utilizacin de los recursos de inversin asignados en el presupuesto. Este seguimientopermite observar las variaciones sobre lo previsto, determinar sus causas e introducir ajustespertinentes.

    Pgina1 de1

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • ETAPA OPERACIONALEsta etapa se inicia cuando los vehculos comienzan a circular sobre la va. Durante la misma elmantenimiento o conservacin de la carretera, tanto rutinario como peridico, es responsabilidad de laentidad duea del proyecto o del concesionario de la misma.Generalmente, en los proyectos continuos (concesiones) la etapa de operacin se presentasimultneamente con la etapa de inversin.

    Pgina1 de1

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • EVALUACIN EXPOSTPara la correcta operacin del proyecto, se recomienda realizar seguimiento y evaluacin deresultados al proyecto. El propsito de este ltimo es ayudar a asegurar la operacin eficiente,identificando y abordando los problemas que surjan en la operacin.La evaluacin de los resultados, desde una perspectiva ms amplia, intenta determinar las razones dexito o de fracaso, con el propsito, en un futuro de replicar las experiencias exitosas y de evitarproblemas ya presentados.La evaluacin de resultados tambin debe dar informacin sobre la eficacia y efectividad de cada unode los proyectos en el cumplimiento de los objetivos planteados en los estudios de preinversin.

    Pgina1 de1

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • PLANIFICACIN DE AEROPUERTOSUn proyecto de construccin de un aeropuerto requiere que toda la logstica est planificada y que sepreste atencin hasta el ms mnimo detalle. Los aspectos ms importantes a tener en cuenta son:

    Asegurar el estado de preparacin de todas las operaciones, incluido el control de la rasante. Montaje de planta de concreto y flujo de trnsito Capacidad de la planta de concreto y velocidad de produccin Disponibilidad y factibilidad de uso de las calles de acarreo Requisitos de seguridad y de acceso a obra Disponibilidad del personal Disponibilidad de equipos y materiales Manejo del trnsito de construccin y del aeropuerto (tanto en aire como en tierra) Necesidades de colocacin del concreto (velocidad de colocacin) Estructuras incluidas en el pavimento Adquisicin de componentes elctricos incluidos en el pavimento (afecta la construccin para

    habilitacin temprana) Requisitos de inspeccin y ensayo Estado de preparacin de subcontratistas (disponibilidad de personal y equipos) Definicin de las fases del proyecto Laboratorio de ensayos en obra Otras necesidades relacionadas especficamente con la pavimentacin para habilitacin

    temprana.Todas las partes involucradas en el proyecto de construccin deben estar incluidas y formar parte de lared de comunicacin. Incluso en aeropuertos ms pequeos, la construccin del pavimento es untrabajo en equipo, el cual incluye a los operadores fijos. En el caso de aeropuertos comerciales, esnecesario hacer participar a las aerolneas inquilinas, incluidas las de carga.Durante la planificacin se deben tener en cuenta los siguientes componentes: Ver tabla 3.1Para el desarrollo de un proyecto aeroportuario es necesario realizar un estudio de desarrollo funcionalque conste de las siguientes actividades:

    Prognosis del trfico areo en los prximos 20 aos, teniendo en cuenta diferentes factoresentre los que se incluyen tipologas de aeronaves, estudios de lneas areas, situacin actual y

    Pgina1 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • futura del sistema de transporte areo. Estudios de capacidad de las instalaciones del rea terminal actual. Previsin de instalaciones para los prximos 20 aos. Estudio y definicin de diferentes alternativas para las instalaciones actuales. Desarrollo y descripcin de la alternativa elegida para la nueva rea terminal en la fase de

    desarrollo. Estudio de costos de la alternativa adoptada. Deben evaluarse los siguientes parmetros: caractersticas de aeronaves, planificacin del

    campo de vuelo, capacidad del aeropuerto, rea de pasajeros y mercancas y urbanizacin yaccesos a los aeropuertos.

    Pgina2 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • PLAN DE TRABAJO TRANSPORTE AREOEl plan de trabajo sobre el transporte areo se divide en tres campos principales: gestin del trficoareo (GTA), seguridad del transporte area (aeronavegabilidad y factores operativos y aeropuertos,gestin y diseo).La GTA debe aumentar la eficiencia del transporte areo de las aeronaves tanto de alas rgidas comode alas giratorias, acelerar su integracin en el sistema de transporte nacional.

    Figura 3.1 Terminal Areo

    La creacin de sistemas compatibles para la gestin del trfico areo es un paso esencial paragarantizar la interoperabilidad, la interconexin y la accesibilidad de las redes de aeropuertos y de laGTA, y para la mejora de la capacidad, la seguridad, la fiabilidad y la calidad del transporte areo.La modernizacin actual de GTA supondr mejoras en la capacidad y la seguridad, que tendrn unefecto directo tambin sobre la configuracin y organizacin actuales de los aeropuertos.A parte del nivel de seguridad, cuyo mantenimiento es primordial a la hora de evaluar la capacidad deun aeropuerto los factores decisivos son de tipo econmico, social y ambiental.

    Pgina1 de1

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • PLANIFICACIN PARA EL DESARROLLO DE AEROPUERTOSTras varios aos de investigacin del transporte intermodal y de aplicar el enfoque acierto/error a latecnologa y a los sistemas de transporte, se han podido replantear numerosas cuestiones de ordenfundamental y estratgico.Se estima que antes del ao 2010, se duplicar el volumen de transporte por carretera, si no seconsigue propiciar un cambio en el transporte modal. En comparacin con el transporte directo porcarretera, el paso a un sistema intermodal implica un aumento en los costos fijos, mientras que sereducen los costos variables por la distancia. Esto hace que exista una distancia de referencia o deequilibrio. En las circunstancias actuales este punto de equilibrio se encuentra generalmente porencima de los 500 Km.El transporte intermodal se basa en la demanda del mercado y en las caractersticas deinterconectividad e interoperabilidad, e incluye el equipo tcnico y los sistemas de explotacin de losdistintos modos de transporte.En lo que se refiere a la relacin con el transporte unimodal, constituye este un aspecto especial deltransporte intermodal. Estas operaciones de trasbordo pueden dar lugar a costos adicionales, retrasosy deficiencias en la calidad.Estos costos adicionales de trasbordo tienen que compensarse mediante un ahorro complementario enlas lneas regulares, para que el transporte integrado pueda ser competitivo. La estructura de lademanda por la que se orienta la oferta, deber cambiar en breve, el transporte intermodal deber darrespuesta a este desafo suplementario ofreciendo un enfoque flexible que brinde soluciones detrasbordo entre modos.El conocimiento de la movilidad de pasajeros y mercancas es indispensable para poder adoptardecisiones de mejora de las condiciones de transporte actual. Para ello, es necesario aportarestadsticas sobre el sistema de transporte y su entorno, preparar hiptesis para el sector deltransporte y determinar los factores que en el influyen.Es necesario establecer sistemas de informacin sobre la demanda y oferta, teniendo en cuenta lainformacin de aplicacin inmediata, como la recogida automtica de datos, para su posiblecontribucin a los sistemas estadsticos operativos sobre transporte, mejorar la calidad de vida y lafiabilidad de la informacin recogida y facilitar el acceso a los usuarios.Existen dos tipos de bases de datos:

    Bases de datos generales actualizadas regularmente: Deben dar una visin de conjunto de losvolmenes y las estructuras del transporte en determinados aos que se tomen como base,pueden necesitarse datos especficos para investigar la movilidad y sus condicionantes, calibraralgunos modelos de transporte, evaluar polticas, etc.

    Conjuntos de datos especficos.Con la informacin de las bases de datos se identificarn los mtodos apropiados para desarrollar losproyectos, realizando planteamientos metodolgicos (por ejemplo, para obtener datos sobre viajes delarga distancia y para distinguir entre los flujos en trnsito y los flujos regionales).De acuerdo con la evaluacin socioeconmica para el desarrollo de los proyectos de redes viales yaeroportuarias se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

    Pgina1 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • Definicin y elaboracin de criterios para la movilidad sostenible comunes a todos los modos detransporte y relacin de stos con los objetivos polticos.

    Desarrollo de polticas de transporte y de estrategias generales para garantizar una mayoreficiencia de los sistemas de movilizacin.

    Definir y elaborar las medidas de gestin de demanda de transporte en vas principales,secundarias y terciarias.

    La evaluacin econmica debe tener en cuenta tambin los costos y beneficios socioeconmicosde la movilidad, incluyendo la cuestin del acceso a las regiones, los efectos de los ahorros detiempo en el trayecto y los aspectos medioambientales.

    Evaluacin econmica de las inversiones en nuevas infraestructuras, tarificacin, costos ybeneficios directos e indirectos del transporte.

    Tarificacin de las externalidades como son: accidentes, contaminacin y congestin en eltransporte.

    Planificacin de aeropuertos Plan de trabajo transporte areo

    Pgina2 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • ANLISIS SOCIOECONMICO EN REDES VIALES Y AEROPUERTOSSe debe realizar el seguimiento fsico-financiero del proyecto, con el cual se busca garantizar lacorrecta utilizacin de los recursos de inversin asignados en el presupuesto. Este seguimientopermite observar las variaciones sobre lo previsto, determinar sus causas e introducir ajustespertinentes.

    Costos de Operacin y Servicio de Redes Viales Costos por Tarifas Clasificacin de los costos teniendo en cuenta las tarifas Mtodos de financiamiento

    Pgina1 de1

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • COSTOS DE OPERACIN Y SERVICIO DE REDES VIALESEl costo de operacin es un factor determinante debido a que las caractersticas tecnolgicas se venen su verdadera perspectiva si se consideran las bases econmicas. El costo de proporcionar elservicio de transportacin determina la eleccin del transportador.Los transportadores se interesan en el costo proporcional al servicio. La inversin en ruta, equipo, elcosto de operacin y mantenimiento del servicio se utilizan para determinar las tarifas que se cobraran.Las capacidades para ofrecer flexibilidad, seguridad, confiabilidad y economa varan desde el puntode vista tecnolgico segn la modalidad de eficiencia.

    Pgina1 de1

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • COSTOS POR TARIFASLa tarifa se basa en el costo del servicio siendo los costos del servicio los costos reales, directos eindirectos incluyendo la margen de beneficio. Las tarifas tambin varan de acuerdo con lasmercancas a transportar.Diversos criterios se toman como base para determinar las tarifas de transporte desde tribunales hastala ley. Los organismos reguladores estructuran las tarifas con las cuales los transportadores obtienenun rendimiento razonable por la inversin en planta y equipo. El trnsito tiene consideracin teniendoefecto en las tarifas.Los principales elementos de las tarifas son: El servicio en lnea y transporte, ste es el costo deproporcionar y conservar la ruta, el equipo y transporte de mercancas de un lugar a otro. El segundoelemento es el costo del servicio de terminal, este incluye el costo almacenes, campos de tanques,aeropuertos y depsito de cargas, as como la clasificacin y seleccin en los patios de entregas devagones y remesas en su destino final y de instalaciones de estaciones y taquillas para el servicio delpasajero.El servicio de remolcadores para atracar los barcos y el movimiento de pasajeros entre la ciudad y losaeropuertos son servicios complementarios por los cuales se hace un cargo adicional, los costos determinal son fijos para cualquier embarque independiente del trayecto.

    Pgina1 de1

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • CLASIFICACIN DE LOS COSTOS TENIENDO EN CUENTA LAS TARIFASLos costos de capital representan lo que cuesta obtener la planta fsica, el equipo inicial, adiciones ymejoras en las instalaciones. Estos costos se pueden dividir en inversin de ruta y estructuras einversin en equipo. Los costos de capital incluyen adems los intereses que se pagan del capitalinvertido.Los costos de operacin: Son los costos de manejo del negocio de transportacin y comprenden losiguiente:

    Mantenimiento de la ruta: Es el costo de conservar las carreteras, vas frreas, pavimentos ytorres de telefricos, tuberas, rieles, etc., as como las estructuras correspondientes.

    Mantenimiento del equipo: costos del equipo motriz y rodante. Costos de transportacin: Todos los costos en que se incurre para llevar a cabo la transportacin

    como combustible, energa, sueldos de operadores y tcnicos. En caso de los aviones parte esabsorbida por los organismos gubernamentales y de aeropuerto.

    Costos de trfico: Son los de la solicitud de carga, publicidad y administracin Costos generales: Incluyen los gastos de oficina, asesora legal, de contabilidad y funcionarios

    generalesLos costos promedio de operacin de los vehculos tienen utilidad desde dos perspectivas; la delgobierno central y la de los usuarios. Estos costos reflejan la accesibilidad dentro del pas en trminoseconmicos especialmente si se expresa bajo la forma del costo por vehculo-kilmetro promedioanual. En aquellos pases en que los sistemas fiscales sean sencillos y no existan demasiadoscruzamientos de tarifas e impuestos fiscales este indicador pudiera ser estudiado como la componentedel precio del combustible que se destina al sector vial. Normalmente el precio de lo combustiblesincluye tres factores: su costo intrnseco hasta llegar al surtidor, impuestos y una parte para el uso dela infraestructuraCostos fijos y variables: Los costos fijos no tienen relacin con el volumen de trfico, los gastosgenerales de oficina quedan en esta categora. Los sueldos del personal administrativo siguen siendoindependientes de la operacin. Los costos variables fluctan de acuerdo con el trnsito. Estos dostipos de costo se relacionan con el tiempo, refirindose a un periodo lo suficiente para que produzcacambios en la capacidad.Costos de automvil: Importan los costos a corto plazo como combustible, aceite, neumticos yreparaciones, estos costos incluyen el precio de compra y la depreciacin del automvil.Costos conjuntos: Son costos de produccin que comparte dos o ms productos elaboradossimultneamente. Por ejemplo el movimiento de carga y pasajeros. Mediante los cuales la planta y elequipo producen dos o ms productos, o sea servicio de carga y servicio de pasajeros.Costos directos: Son atribuidos a una operacin individual. Ejemplo los costos directos de operacinde un aeroplano comprenden los sueldos de tripulacin, combustibles, lubricantes, cuotas de aterrizajey reparaciones entre uno y otro vuelo.Costos indirectos Si se toma el ejemplo de los costos directos, los costos indirectos son los queincurren debido a la operacin de toda la lnea area y solo se pueden asignar a un vuelo individualmediante un mtodo de distribucin contable arbitrario

    Pgina1 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • Costo variable y costo fijo de transportadores: Las caractersticas de operacin de todos los tipos detransportador indica que cada uno tiene un cierto porcentaje de costos variables. El factor principalque determina los porcentajes de costos fijos y variables es la cantidad de instalacin fija que sedestina al servicio de transportacinEn la Tabla 3.2 se muestran los porcentajes de costo fijo y variable de acuerdo con el transportadorCostos unitarios contra costos promedio: Los costos unitarios se toman con frecuencia, o sea loscostos totales divididos entre las unidades de produccin. Los costos promedios tienen la desventajaque ocultan las amplias variaciones que ocurren en los costos individuales, siendo esto crtico.

    Efectos Causados por las Tarifas Efectos de las tarifas por exceso de capacidad: Si los costos totales son fijos, el costo unitario de

    transportacin ser ms bajo. Efectos de los costos en la competencia: Un transportista con exceso de capacidad tendra

    tarifas elevadas por mercancas que pudieran pagarlas, tarifas ms bajas para la carga que nopueda pagar las altas, grupos sucesivos de tarifas capaces de atraer la carga a diferentesniveles de posibilidad de pagar.

    Efectos de la demanda mxima: Cuando se impone una tarifa promedio convencional, lospasajeros de los periodos de demanda mxima pagarn poco y los que viajan por fuera de esteperiodo pagarn demasiado. Existen disposiciones gubernamentales dirigidas principalmente ala fijacin de la tarifa, evitando la competencia desleal.

    Costos reales vs previsin de costos: (administracin vial): Los sobrecostos en las obras vialesson bastante comunes y resultan perjudiciales para la imagen de la administracin, adems deinducir errores en la toma de decisiones y distorsionar la ejecucin de los planes.

    Pgina2 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • Tabla 3.2. Porcentajes de costo fijo y costo variables

    TRANSPORTADOR % VARIABLE % FIJO

    Ferrocarriles 25-50 75-50Camiones 80-90 20-10Autobuses 80-90 20-10Lneas areas 10-50 90-50Tuberas 30-40 70-60Barcazas fluviales y cana 50-70 50-30Cargueros de grandes lagos 50-70 50-30Bandas transportadoras 20-30 80-70Telefricos 20-30 80-70

    Pgina1 de1

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • MTODOS DE FINANCIAMIENTOLa obtencin de capital de inversin es un requisito fundamental, ya que influye en el diseo de laplanta y el equipo, ubicacin de las rutas y en el ritmo de trabajo.Existen varios mtodos de financiamiento los ms importantes son:

    Reservas e ingresos invertidos: Los excedentes y reservas pueden invertirse en actividades dela propia empresa o gobierno, siendo muchas veces necesario conseguir recursos adicionalespor otros medios.

    Acciones y bonos: Este es un mtodo tradicional. No es necesario pagar dividendos por lasacciones a menos que se haya obtenido beneficio.

    Financiamiento pblico: La mayor parte del financiamiento gubernamental es el crdito general yel poder fiscal del gobierno. Una ayuda gubernamental son las concesiones de tierras, salvo enlas reservaciones.

    Bonos gubernamentales: los impuestos que se recaudan en un perodo cualquiera no sonsuficientes para la realizacin y emprender extensos proyectos de construccin necesarios. Losbonos son del estado garantizados con el crdito general del estado, por los impuestos y otrascuotas que pagan los usuarios.

    Bonos con el apoyo del impuesto general: Respaldados por el crdito del estado pero se gravanimpuestos o ingresos especficos para su retiro.

    Bonos sobre ingresos: Cuotas que se cobran por el uso de la instalacin, se comprometen parael pago de capital e intereses hasta que se retiren los bonos.

    Construccin por etapas: En el programa inicial se hace lo que se necesita por el momento y lasadiciones en el momento oportuno.

    Inversin privada y confinanciamiento: Tradicionalmente el Estado ha proporcionado los caminosen calidad de bienes pblicos. Ello ha significado su libre uso. El financiamiento de stos se harealizado sobre la base de impuestos y no ha existido una renta en su explotacin.

    Peajes: Muchas veces se encuentra que el valor del peaje es insignificante de modo que todoslos montos recaudados apenas cubren los costos propios del sistema. Ello significara que noquedara un remanente para hacer conservacin o llevar a cabo cualquier otra iniciativa vial. Sinembargo si el peaje es muy alto, el trfico podra disminuir en demasa si se toma en cuenta ladisponibilidad a pagar de los usuarios en estos pases.

    Modalidades de endeudamiento: Los prestamistas que participan de una colocacin privadaponen ms en juego su nombre al prestarle a un proyecto de envergadura a plazos largos y sinla estricta supervisin de la autoridad, por lo que tienden a ser muy rigurosos en sus prstamos.

    Crditos Bancarios: Las principales modalidades crediticias utilizadas por los bancos han sidolas siguientes:

    Crditos revolventes: Consisten en lneas que fijan montos mximos de financiamiento yque permiten solicitar desembolsos parciales en diferentes momentos. Este tipo deendeudamiento es particularmente til para la etapa de construccin de un proyecto pues

    Pgina1 de4

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • permite que los patrocinadores vayan accediendo a los recursos conforme lo vayannecesitando en un tiempo.

    Prstamos a plazo: Cuentan con la ventaja que su amortizacin puede programarse enfuncin a los flujos de caja anticipados hasta en 10 aos, o incluso ms en casos deproyectos de infraestructura de muy larga duracin.

    Cartas de crdito standby: Suele utilizarse como soporte de la emisin de papelescomerciales por parte de los patrocinadores del proyecto. De esta manera, si el proyectoqueda imposibilitado de repagar los compromisos asumidos en la emisin de ttulos, lacarta de crdito asegura que los dueos de los papeles recibirn su dinero.

    Prestamos puente: Son tiles cuando los prestatarios han optado por otra modalidadcrediticia, por ejemplo los prstamos a plazo, y ocurre alguna brecha temporal entre elflujo de gastos del proyecto y los desembolsos de los prestamistas. En algunasoportunidades los bancos pueden ofrecer modalidades crediticias comprehensivas, lo quesignifica combinar las distintas lneas mencionadas anteriormente, con la ventaja deotorgar mayor flexibilidad tanto a los prestatarios como a los propios bancos. As, porejemplo, el paquete crediticio puede incluir un crdito revolvente durante el periodo deconstruccin, de tal manera que una porcin del mismo se convierta en un prstamo aplazo luego de haberse completado la construccin del proyecto.

    Vista la apreciable tasa de participacin del sector transportes dentro del PIB de los distintos pases(en el entorno del 5%), vista la preponderante participacin de la carretera en los sistemas detransportes de todos los pases, y teniendo igualmente en cuenta el carcter estratgico de las redesviales para el funcionamiento de los restantes sectores de cualquier economa, y muy especialmentede aqullas en desarrollo, resulta ineludible garantizar adecuados niveles de financiacin, tanto para laconstruccin de nuevas infraestructuras como para el mantenimiento de las existentes, con el fin decoadyuvar al desarrollo de las economas emergentes o de evitar sobrecostos inflacionistas en laseconomas desarrolladas.Una infraestructura de transporte proporciona indudables beneficios para el conjunto de la sociedad.Desde este punto de vista, el principio del "contribuyente pagador" adquiere toda su validez. Noobstante, no siempre es posible este recurso cuando existen fuertes restricciones en los presupuestosnacionales, o limitaciones en la capacidad de endeudamiento de los pases.En el otro extremo, la financiacin privada de las carreteras se plantea en ocasiones como una posiblesolucin para las limitaciones presupuestarias que se plantean en el procedimiento anterior. Laexplotacin en rgimen de concesin privada, con el cobro de peajes a los usuarios, constituye lafrmula tradicional en este sentido.Adicionalmente se pueden perfilar numerosas frmulas intermedias entre las dos bsicas antesdescritas, en las que los diferentes agentes realizan una participacin, en funcin de sus propiascaractersticas, adaptada a las circunstancias concretas de cada proyecto. Se pueden establecer, eneste sentido, sistemas mixtos en los que, por ejemplo, se contemple una participacin de capitalpblico en una frmula concesional, o determinadas ayudas o subvenciones de los presupuestosnacionales a los promotores privados.Igualmente se pueden establecer cauces de financiacin prefijados, y que pueden estar basados endiferentes estrategias de tarificacin (fiscalidad, vietas, peajes, afectaciones impositivas,subvenciones cruzadas) que permiten modular el reparto de los costes derivados de la construccin oel mantenimiento de las carreteras.Por otra parte, existen distintos organismos internacionales que proporcionan financiacin en

    Pgina2 de4

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • condiciones preferentes para la construccin o el mantenimiento de carreteras (Banco Mundial, BID,BEI). Los crditos correspondientes se conceden principalmente a los pases, si bien se observa querecientemente estn poniendo cada vez mayor nfasis en proyectos cofinanciados por promotoresprivados, lo cual supone un incentivo implcito para stos ltimos.Los principales aspectos econmicos a tener en cuenta para desarrollar una planificacin de obras deredes viales y aeroportuarias son:

    Descripciones generales: Del pas Del sistema nacional de transporte De la red de carreteras

    Presupuestos de inversin en redes viales y aeropuertos. Costos representativos Fuentes financieras de los programas de inversin en redes viales y aeropuertos.

    Con esta informacin se pueden obtener las siguientes conclusiones: La financiacin pblica de carreteras con cargo a los presupuestos nacionales constituye una

    frmula eficaz para la internalizacin de los beneficios generados por la infraestructura por elconjunto de la sociedad, y presenta su mayor validez en aquellos casos en que lasdisponibilidades presupuestarias o la capacidad de endeudamiento de los pases as lo permite.

    Los proyectos de carreteras que presentan una rentabilidad financiera potencial suficiente,constituyen el mejor campo de aplicacin para los sistemas de financiacin privada medianteconcesiones y cobro de peajes.

    La financiacin del mantenimiento de carreteras mediante el cobro de peajes puede constituiruna frmula vlida que ya ha sido implantada en diversos pases.

    El recurso a frmulas de inversin netamente privada con clusulas de aval del Estado o degaranta cambiaria, subvenciones segn nivel de trfico, etc. pueden constituir frmulas parala asuncin de ciertos riesgos por parte del Estado. En este caso, los riesgos asumidos y lasgarantas otorgadas deben ser cuidadosamente evaluados para evitar sobrecostos no previstosy distorsiones en los esquemas de financiacin.

    El efecto disuasorio de peajes elevados puede suponer un elemento distorsionador de lademanda, que d lugar a asignaciones de trfico que no optimicen la utilizacin de lascapacidades disponibles en el conjunto de la red.

    En funcin de lo anterior, se establecen las siguientes recomendaciones:1. Establecer metodologas para el anlisis econmico de proyectos con financiacin privada, y

    analizar las diferentes frmulas de participacin privada en la construccin y explotacin decarreteras.

    Pgina3 de4

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • 2. Analizar los sistemas existentes de tarificacin y recaudacin para la financiacin pblica decarreteras, as como los mecanismos complementarios de afectacin impositiva o subvencionescruzadas.

    3. Estudiar posibles frmulas mixtas de financiacin adaptadas a la construccin y conservacin decarreteras, y de otras redes.

    4. Analizar las relaciones entre los esquemas de descentralizacin de las administraciones decarreteras y las frmulas de financiacin de los programas de carreteras.

    5. Analizar los beneficios econmicos, territoriales y sociales inducidos por las inversiones decarreteras.

    6. Recopilar informacin, especialmente del Consejo de Directores de Carreteras de EuropaOccidental, de sistemas de financiacin de carreteras innovadores para su posterior anlisis ydefinicin de su posible aplicacin en los pases de Iberia e Iberoamrica.

    Pgina4 de4

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • ANLISIS ECONMICO DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTELa existencia de un sistema de transporte en un factor totalmente indispensable en el desarrolloeconmico de cualquier pas o regin. Sin embargo, el transporte no es suficiente. Suposicionessimplistas de que la mera construccin de la va generara actividad econmica sostenible secomprobaron falsas en muchas ocasiones. La disponibilidad de vas de transporte favorece laexplotacin rpida y no sostenible de muchos recursos del territorio abierto por la carretera,especialmente recursos forestales.Por otro lado, la actividad del transporte no debe tener tratamientos fiscales especiales puesto que haymuchas otras actividades: educacin y salud por ejemplo cuyo impacto es mucho ms garantizado,mvil y perdurable que la construccin de infraestructura fsica en vas de transporte. El transportetiene muchas externalidades negativas y el sistema debe pagar sus costos directos, sus impactosindirectos sobre terceros y debera contribuir igualmente a pagar los gastos generales del EstadoLa demanda de transporte es una componente de los procesos productivos que le permite a lasempresas buscar insumos y mano de obra mejores o ms baratos en lugares ms lejanos. De maneraanloga, permite a los trabajadores ampliar la bsqueda de trabajos a lugares ms lejanos en buscade actividades ms apropiadas a sus deseos y capacidades y/o mejor pagadas.

    Entrada y salida de personal tcnico de produccin, inversionistas y mercadeo. Esto incluyefacilidades para los suplidores de diferentes productos

    Facilidades para la exportacin de bienes que requiere usualmente muchos insumos que debenser importados

    Ms valor tenga el producto por unidad de peso ms importante son las conexiones areasTransporte Interurbano de PasajerosLa calidad de las conexiones se relaciona con:

    La disponibilidad de conexiones El precio de los tiquetes La cantidad de destinos directos o indirectos (con fcil conexin) La competencia entre lneas areas que esta relacionado con todo lo anterior

    Transporte de CargaEl tema del transporte de carga debe ser dividido en cuatro subtemas muy diferentes pero importantes:

    a. Transporte de carga dentro de la ciudad.b. Transporte interurbano de carga por carretera que requiere de terminales para desconsolidar la

    carga o para entregar los productos y vas para llegar a diferentes puntos de la ciudadc. Transporte areo interurbano usualmente internacional que tiene aeropuertos que sirven a un

    rea metropolitana

    Pgina1 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • d. Transporte de carga internacional por va martima que requiere de puertos que pueden o noestar en la ciudad o en sus cercanas

    El valor por unidad de peso crece continuamente y favorece a los aeropuertos Los flujos de transporte de carga de exportacin tendern a crecer ms lentamente que el

    producto interno bruto. A medida que los pases logran exportar productos ms sofisticados, su mayor valor favorecer

    el transporte areo. Las localizaciones cerca de los aeropuertos tendrn ventajas comparativas Aproximadamente el 40% del valor de las exportaciones de manufacturas es transportado por

    aire (The Economist, 10 de marzo del 2001) El trfico de pasajeros por avin crece entre el 5% y el 6% al ao y se espera que se mantenga

    por el encima del 5% en los prximos aos (The Economist, 10 de marzo del 2001)Los tiquetes areos es el producto que ms se vende por Internet (aproximadamente 5 billones dedlares). Su monto supera las ventas sumadas de libros, ropa, software, juguetes y artculosdeportivos (The Economist, 10 de marzo del 2001)Sin embargo, los puertos siguen siendo importantes para exportaciones agrcolas y manufacturas debajo valor unitario

    Creciente importancia del transporte por contenedores Creciente importancia de barcos especializados: graneleros, petroleros, para azcar, para gas,

    etc. Transporte y Planificacin Urbana

    Pgina2 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • TRANSPORTE Y PLANIFICACIN URBANAElementos esenciales de una ciudad

    Creacin colectiva a lo largo de muchas dcadas o siglos. Procesos de transformacin paulatina de todos los sistemas de la ciudad en forma simultnea y

    que se influyen mutuamente: coevolucin Economas de aglomeracin producto de la diversidad de productores, compradores de una gran

    diversidad de productos (ocurre internamente con barrios de teatros, zapateras, consultoriosmdicos)

    Economas de escala en muchas actividades que generan en la mayora de los casosproductividades ms altas e ingresos promedios ms altos.

    Congestin del funcionamiento que baja la eficiencia de la ciudad. Mayor diversidad de oportunidades. Competencia intensa por el espacio entre diferentes actores y actividades. Competencia en la misma actividad por empresas cercanas. Complementariedad entre diferentes sistemas y actividades. Gran diversidad de oportunidades de mercados, trabajo, suplidores y diversin. Cierto grado de anonimato

    Principios Generales Muchas alternativas de mejoramiento son posibles, pero diferentes problemas y diferentes zonas

    de la ciudad reaccionarn para mejora a algunas especficas. Muchos dilemas y paradojas obligan a balancear cualquier conjunto de polticas. No es posible satisfacer todos los intereses todo el tiempo. Las polticas urbanas pueden cambiar la ciudad pero requieren de plazos muy largos para

    lograrlo. Las restricciones fsicas y lo construido, determinan en mucho, lo que se puede cambiar y a qu

    plazo. En general, es relativamente fcil transformar una zona pequea pero el conjunto de la ciudad

    muestra una enorme estabilidad producto de la larga vida de los bienes inmuebles. Intervenir en el lugar, momento y en la magnitud adecuada es el arte de mejorar una ciudad.

    Pgina1 de3

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • La mayora de las micro soluciones e "innovaciones tecnolgicas" no implican necesariamenteun tipo nico de ciudad.

    Los diferentes problemas de la ciudad deben resolverse a la escala correspondiente, no esposible resolverlos todos interveniendo a una sola escala (nivel de detalle, rea involucrada).

    Es necesario tener la mxima flexibilidad y promover constantemente la experimentacin en elmanejo de la problemtica urbana.

    Debe haber una mnima, ojal gran consistencia, entre diferentes transformaciones: por ejemplo,si el pas quiere invertir en ferrocarriles livianos para las ciudades, debe promoversimultneamente polticas serias de densificacin urbana que lo hagan eventualmente viablefinancieramente.

    Algunas consideraciones para los habitantes de las ciudades Los bienes colectivos son muy numerosos, y generados por muchos "generadores de

    externalidades positivas" (preservadores del sentido de comunidad, por ejemplo, los ancianoscuando son valorados pueden ser excelentes para este propsito).

    Mayor interdependencia entre los diferentes componentes o zonas debido a su especializacinproducto de la historia y de las ventajas comparativas.

    Necesidad de mayores niveles de tolerancia hacia vecinos y otros conciudadanos. Mayor conectividad con el resto del globo (area, y en algunas regiones atrasadas

    telecomunicaciones fijas).Aprovechamiento de inversiones ya realizadas y de nuevas oportunidades, las ciudades sonirrepetibles

    Inversiones en infraestructura fsica. Interacciones espaciales entre diferentes usos consolidadas durante dcadas y siglos. Puntos de referencia econmica, social, cultural y psicolgica. Gran eficiencia en el manejo de grandes nmeros de personas Toda la regin circundante "supone" la existencia de la ciudad en su sitio. Renovar las ciudades, especialmente si son muy viejas, puede resultar muy caro.

    Es por eso que debe analizarse cuidadosamente en que invertir fondos en su mejoramiento. Desarrollos tecnolgicos en telemtica plantean enormes oportunidades de mejorar la

    competitividad de las ciudades. Renovacin de sus redes de agua y electricidad (enterramiento)tambin muestran usualmente alta rentabilidad econmica.

    La secuencia de inversiones es muy importante, invertir primero en autopistas y luego entransporte pblico puede hacer absolutamente irrelevante esta ltima inversin.

    Pgina2 de3

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • Pgina3 de3

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • RESUMENPLANIFICACIN Y GESTIN ECONMICA EN REDES VIALES Y AEROPUERTOS

    La planificacin en redes viales inicia por la identificacin del problema que se quiere mitigar, organizardebidamente los recursos y por ultimo ejecutar la obra.Existen cinco etapas para planificar los proyectos de redes viales:La etapa de preinversin en la que se realizan todos los estudios para decidir si se realiza o no elproyecto. Dentro de esta etapa se debe definir el perfil del proyecto, desarrollar los estudios deprefactibilidad (en el se realizan el descarte de alternativas) y la etapa de factibildiad(perfeccionamiento de la alternativa seleccionada). Los estudios de la etapa de preinversininvolucran todos los aspectos tcnicos para desarrollar un proyecto (topografa, geologa, trnsito,criterios de diseo, etc.).La etapa de inversin se inicia con la elaboracin de los estudios tcnicos definitivos, obtencin de losrecursos financieros, construccin y seguimiento de la obra.La etapa operacional cuando ya estn circulando los vehculos, esta etapa incluye adicionalmente elmantenimiento peridico o rutinario dependiendo del alcance de las obras.La etapa expost en la cual se realiza el seguimiento y la evaluacin de los resultados del proyecto,ayudando a asegurar la operacin eficiente del sistema.Por otra parte la planificacin de proyectos aeroportuarios, requiere los siguientes aspectos:Montaje de una planta de concreto, disponibilidad de las calles de acarreo, disponibilidad de equipo,personal y materiales, requisitos de inspeccin y ensayo, manejo del trnsito de construccin y delaeropuerto, organizacin de laboratorio y definicin de las fases del proyecto.Una vez se hayan cumplido todos los requisitos se debe realizar un estudio de desarrollo funcional enel cual a partir de una proyeccin del trfico areo se realice la evaluacin de las terminales actuales yse determine la necesidad de mejoramiento inmediato o a largo plazo.El plan de trabajo sobre el transporte areo se divide en tres campos principales: gestin del trficoareo (GTA), seguridad del transporte area (aeronavegabilidad y factores operativos y aeropuertos,gestin y diseo).La GTA debe aumentar la eficiencia del transporte areo de las aeronaves tanto de alas rgidas comode alas giratorias, acelerar su integracin en el sistema de transporte nacional. El aprovechamiento delas oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologas, el crecimiento econmico y la mejora de lacalidad de vida hacen posible actualmente eliminar los obstculos entre los diferentes sistemas detransporte, de informacin y de comunicacin y crear un sistema integrado comn.Cuando se ha decidido ejecutar un proyecto de redes viales y aeroportuarias es necesario realizar larespectiva evaluacin socioeconmica con la cual se organizar los recursos de inversin asignados enel presupuesto.Los costos de operacin determinan la eleccin del transportador, el cual dependiendo de la inversinde la ruta, el equipo y los costos de mantenimiento determinan la tarifa.Los costos de capital representan lo que cuesta obtener la planta fsica, el equipo inicial, adiciones ymejoras en las instalaciones.

    Pgina1 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • Los costos variables y fijos son los de gastos generales y los que fluctuan de acuerdo con el trnsito.Existen distintos mtodos de financiamiento para las obras dentro de los cuales se destacan:

    Reservas e ingresos invertidos Acciones y bonos Financiamiento pblico Bonos gubernamentales Bonos con el apoyo del impuesto general Bonos sobre ingresos Construccin por etapas Inversin privada y confinanciamiento Peajes Modalidades de endeudamiento: Crditos bancarios

    Los principales aspectos econmicos a tener en cuenta para desarrollar una planificacin de obras deredes viales y aeroportuarias son:

    Descripciones generales: Del pas, del sistema nacional de transporte y de la red de carreteras Presupuestos de inversin en carreteras Costos representativos Fuentes financieras de los programas de inversin en carreteras

    En el desarrollo de los proyectos de redes viales y aeroportuarias el transporte intermodal se basa enla demanda del mercado y en las caractersticas de interconectividad e interoperabilidad, e incluye elequipo tcnico y los sistemas de explotacin de los distintos modos de transporte.En lo que se refiere a la relacin con el transporte unimodal, constituye este un aspecto especial deltransporte intermodal. Estas operaciones de transbordo pueden dar lugar a costos adicionales,retrasos y deficiencias en la calidad. Estos costos adicionales de transbordo tienen que compensarsemediante un ahorro complementario en las lneas regulares, para que el transporte integrado puedaser competitivo.

    Pgina2 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • COMPONENTES DEL PROYECTO REQUISITOS

    Planificacin

    Implementacin una gestin de proyectobasada en la colaboracin.

    Considerar la construccin nocturna oprogramar cierres ampliados.

    Permitir al contratista el uso de equipos oprocedimientos novedosos para acelerar laconstruccin.

    Especificar ms de una mezcla de concretopara el desarrollo de resistencia variada.

    Desarrollar tramos de diseo alternativos queincorporen una losa de mayor espesor y unabase ms fuerte sin requerir concreto de muyalta resistencia temprana.

    Brindar opciones a los contratistas, en lugarde procedimientos detallados paso por paso.

    Investigar el uso de incentivos y falta deincentivos para el plazo de finalizacin.

    Materiales de concreto Evaluar el uso de diferentes aditivos y

    materiales cementicios. Usar granulometra controlada de agregados. Mantener la relacin agua-material

    cementicio por debajo de 0.43.

    Construccin de juntas y sellado

    Considerar el uso de aserrado en concretofresco con tierras ultralivianas.

    Utilizar hojas de aserrado en seco.Usar hojaspara cortes escalonados para aserrado dejuntas en una sola pasada. (Nota: estaprctica no esta permitida en proyectosmilitares).

    Utilizar un sellador compatible con altahumedad y que no sea sensible al estado delimpieza del reservorio.

    Temperatura y curado del concreto

    Especificar curado con manta para facilitar laganancia en resistencia cuando lastemperaturas ambiente sean algo bajas.

    Realizar un seguimiento de la temperaturadel concreto y entender la relacin de latemperatura ambiente, de la subrasante y lamezcla sobre la ganancia en resistencia.

    Elevar la temperatura del concreto antes dela colocacin.

    Ensayos de resistencia

    Emplear mtodos no destructivos paracomplementar las vigas y probetas cilndricaspara los ensayos de resistencia.

    Utilizar ensayos de maduracin del concretoo pulso-velocidad para predecir laresistencia.

    Pgina1 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • Tabla 3.1 Componentes de un proyecto aeroportuario

    Criterios para la apertura Permitir el uso de criterios referentes a la

    resistencia del concreto sin restricciones encuanto a la edad del concreto.

    Canalizar las cargas iniciales de trfico lejosde los bordes de la losa.

    Pgina2 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • PLANIFICACIN DE OBRASUna vez adjudicado el contrato de obra, la parte Directiva organiza y solicita la informacinconcerniente al proyecto (Pliego de condiciones, Propuesta, Estudios, Diseos, Planos, etc.) con el finde estudiar las condiciones y documentarse sobre la obra a desarrollar.Una vez se cuenta con toda la informacin del proyecto se elabora un programa de trabajo de acuerdocon la realidad de la obra. Con base en este programa se elabora la programacin de materiales y demaquinaria.De igual forma se deben analizar las necesidades de personal tcnico, administrativo y operativo, delas instalaciones como campamentos y de los muebles y enseres para la implementacin de la sededel proyecto.De acuerdo con la entidad contratante el Contratista firma el Acta de Inicio, adems de correr el plazode entrega del proyecto fijado en el contrato, la entidad contratante hace entrega de los terrenos sobrelos cuales se ejecutarn las obras.Estos terrenos as como los documentos entregados constituyen la propiedad de la empresacontratante y el manejo y cuidado que se les d son responsabilidad de la constructora, durante eltiempo que duren las obras.

    Pgina1 de1

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • PLANIFICACIN Y CONTROL DE MAQUINARIAAl iniciar las obras la parte directiva debe elaborar el Programa de Maquinaria requerida con el cual serevisan los equipos con que cuenta el Contratista y se solicitan los recursos faltantes.De acuerdo con las caractersticas de los principales equipos utilizados en construccin se programanlos mantenimientos de la maquinaria. De acuerdo con los hormetros, los rangos son los siguientes:

    250-300 horas de trabajo de la mquina Entre 5500 y 6000 Km. de recorrido Entre las 1500 y las 2000 hr para mantenimiento hidrulico

    La maquinaria ms utilizada en la construccin de obras civiles es: Trituradoras: Se utilizan para reducir el tamao de las rocas a tamaos menores y uniformes.

    Esta reduccin puede producirse por presin, por impacto, corte o mediante una combinacin.Las trituradoras deben ser construidas solidamente, y las superficies de contacto con la piedradeben ser planchas reemplazables de manganeso u otra aleacin especial. Las ms utilizadasson:

    Trituradora de Quijadas: Estas trituradoras son sencillas y econmicas, requieren unmnimo de fuerza. Las superficies de triturado consisten en dos quijadas que no se tocande todo en el fondo y estn ampliamente separadas en la parte de arriba. Una de lasquijadas esta fija y la otra sujeta un brazo excntrico. La rotacin del eje hace girar elbrazo y la quijada, apoyndose primero contra la quijada fija y luego separndose de estacon un movimiento vertical de friccin. Las rocas que se encuentran dentro de la vformada por las quijadas son trituradas hasta que alcanzan un tamao que les permitasalir por la parte inferior de esta.

    Trituradora de molino de martillos: Este tipo de trituradora trabaja por impacto. Unosdientes que giran rpidamente a velocidades aproximadas a los 180 Km/hr, golpean laspiedras que entran desde la tolva y las lanza repetidamente contra una placaquebrantadora, hasta que alcancen un tamao que les permita pasar a travs de losdientes para ser barridos a una parrilla a donde se depositan.

    Trituradoras de rodillos: Esta trituradora consiste en un rodillo dentado que gira cerca deuna placa quebrantadora. Los dientes proyectores se conocen como llantas y actancomo mazos al romper piedras grandes. Los pedazos ms pequeos son arrastradosentre el rodillo y la placa, el restante es triturado a presin. Esta trituradora trabaja mejorcon rocas laminadas o estratificadas que no sean abrasivas.

    Trituradoras giratorias: Estas trituradoras derivan su nombre del movimiento giratorio deun cabezal situado dentro de un tazn cnico. La parte inferior del eje que soporta elcabezal est montada sobre una excntrica accionada mediante mecanismo de rueda ypin. Esto origina un movimiento giratorio. A medida que gira la excntrica el cabezal semueve del mnimo al mximo, dando lugar a giros de excntricos de 180 grados. Estoproduce una accin de compresin sobre el material alimentado por la parte de arriba ydescargado por la parte del tornillo.

    Trituradoras cnicas: Estas trituradoras son en verdad trituradoras giratorias con elcabezal y el tazn modificados mediante la reduccin en vez de triturado primario.

    Pgina1 de3

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • Palas, Gras y Dragas de arrastre: Estas mquinas sirven para ejecutar una serie de trabajostan variados como numerosos en condiciones que cambian continuamente. Todas estasmquinas han sido ideadas para utilizar una variedad de accesorios de tal manera que puedanhacerlo frente a las exigencias del movimiento y a las diferentes condiciones del suelo, Losaccesorios de estas mquinas se clasifican en tres grupos:

    Afiln de pala: Tiene como propsito el de servir en trabajos que requieran el uso de unapala.

    Aguiln de gra: Tiene como propsito mover, levantar y en conjunto con otrosdispositivos desplazar material.

    Aduln de azadn: Tiene como propsito facilitar las tareas en las cuales se requiere eluso de un azadn.

    Bulldozer: Es una mquina de mucho empleo y se puede decir que es la ms adecuada paraconstruir caminos a media ladera. El bulldozer permite efectuar una nivelacin rpida enterrenos de poca extensin ya que puede retroceder, remover y empujar las tierras en cualquierdireccin y en menos tiempo que otro tipo de mquinas.

    Cargadores: El cargador es un tractor sobre llantas u orrugas que cumple la funcin de movermateriales ms rpidamente que el bulldozer, ste permite levantar una carga determinada sinperder el equilibrio y depositarla dentro de una volqueta o en un camin de transporte dematerial.

    Escarificadores (Motoniveladora): Cuando sea necesario mover materiales que se encuentranmuy compactos en el banco se precisa el uso de escarificadores o desagarradotes para aflojar elmaterial. Los factores que limitan la operacin de escarificacin son, la capacidad de los dientesde poder penetrar el material y la potencia del equipo en el cual se use.

    Figura 4.1 Motoniveladora

    Equipo para compactacin de suelos (Cilindros para granulares y para pavimento): La

    Pgina2 de3

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • compactacin brinda a los suelos mayor permeabilidad y mayor resistencia al corte y por tantose desarrollen mayor nivel de estabilidad debido a menores cambios en el contenido dehumedad.La compactacin es un proceso de densificacin del material que depende del rea dada, de lapresin ejercida sobre sta, de la humedad del suelo y tipo de ste, y del espesor de la capa acompactar. Uno de los problemas ms comunes en este proceso es que se utilizan equipos queno ejercen la energa necesaria de compactacin a espesores de capas muy grandes, por estemotivo se debe seleccionar el equipo de acuerdo al espesor de la capa y la energa necesariapara brindar una buena compactacin al material. Entre los equipos de compactacin msusados se encuentran:

    Rodillos pata de cabra Rodillos metlicos lisos Aplanadoras de rodillos de rejilla Rodillos de ruedas segmentadas Rodillos vibratorios Compactadores combinados Aplanadoras de neumticos

    Mquinas pavimentadotas: La extensin y terminacin de las mezclas densas en fro se harcon una pavimentadora autopropulsada, adecuada para extender y terminar la mezcla con unmnimo de precompactacin de acuerdo con los anchos y espesores especificados. Lacapacidad de la tolva, as como la potencia de la mquina, debern ser adecuadas para el tipode trabajo que deban desarrollar. La pavimentadora estar equipada con un vibrador y undistribuidor de tornillo sinfn, de tipo reversible, capacitado para colocar la mezcla uniformementepor delante de los enrasadores. Poseer un equipo de direccin adecuado y tendr velocidadespara retroceder y avanzar. La pavimentadora tendr dispositivos mecnicos compensadorespara obtener una superficie pareja y formar los bordes de la capa sin uso de formaletas. Serajustable para lograr la seccin transversal especificada del espesor de diseo.Si se determina que el equipo deja huellas en la superficie de la capa, reas defectuosas u otrasirregularidades objetables que no sean fcilmente corregibles durante la construccin, elInterventor exigir su inmediata reparacin o cambio.Cuando la mezcla se realice en planta ambulante, la misma planta realizar su extensin sobrela superficie.

    Pgina3 de3

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • EJECUCIN DE OBRASDentro de la ejecucin de las obras deben seguirse un conjunto de actividades o etapas para cumplircon los requerimientos de calidad mnimos exigidos para este tipo de obras.Las etapas de construccin de redes viales son el conjunto de todas las obras de infraestructura aejecutar en una va. Comprende, entre otras, las actividades de:

    Pgina1 de1

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • DESMONTE Y LIMPIEZAEste trabajo consiste en el desmonte y limpieza del terreno natural en las reas que ocuparn lasobras del proyecto vial y las zonas o fajas laterales reservadas para la va, que se encuentrencubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remocin de tocones, races,escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetacin y su superficieresulte apta para iniciar los dems trabajos.El trabajo incluye, tambin, la disposicin final dentro o fuera de la zona del proyecto, de todos losmateriales provenientes de las operaciones de desmonte y limpieza.El desmonte y limpieza se clasificar de acuerdo con los siguientes criterios:

    Desmonte y limpieza en bosque: Comprende la tala de rboles, remocin de tocones,desrace y limpieza de las zonas donde la vegetacin se presenta en forma de bosque continuo.

    Desmonte y limpieza en zonas no boscosas: Comprende el desrace y la limpieza en zonascubiertas de pastos, rastrojo, maleza, escombros, cultivos y arbustos.Tambin comprende la remocin total de rboles aislados o grupos de rboles dentro desuperficies que no presenten caractersticas de bosque continuo.

    Pgina1 de1

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • EXPLANACIN Y EXCAVACINEste trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar, transportar hastael lmite de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales provenientes de los cortesrequeridos para la explanacin, canales y prstamos, indicados en los planos y seccionestransversales del proyecto.Comprende, adems, la excavacin y remocin de la capa vegetal o descapote y de otros materialesblandos, orgnicos y objetables, en las reas donde se hayan de realizar las excavaciones de laexplanacin y terraplenes.

    Excavacin de la ExplanacinEl trabajo comprende el conjunto de actividades de excavacin y nivelacin de las zonas donde ha defundarse la carretera, incluyendo taludes y cunetas; as como la escarificacin, conformacin ycompactacin de la subrasante en corte.

    Figura 4.2 Retroexcavadora

    Incluye, adems, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificacin del alineamientohorizontal o vertical de calzadas existentes.Excavacin de canalesEl trabajo comprende las excavaciones necesarias para la construccin de canales, zanjasinterceptoras y acequias, as como el mejoramiento de obras similares existentes y de caucesnaturales.Excavacin en zonas de prstamoEl trabajo comprende el conjunto de las actividades para explotar los materiales adicionales a los

    Pgina1 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • volmenes provenientes de la excavacin de la explanacin, requeridos para la construccin de losterraplenes o pedraplenes.

    ClasificacinExcavacin sin clasificarSe refiere a los trabajos de excavacin de cualquier material sin importar su naturaleza.Excavacin en rocaComprende la excavacin de masas de rocas fuertemente litificadas que, debido a su buenacementacin o alta consolidacin, requieren el empleo sistemtico de explosivos.Comprende, tambin, la excavacin de bloques con volumen individual mayor de un metro cbico (1m3), procedentes de macizos alterados o de masas transportadas o acumuladas por accin natural,que para su fragmentacin requieran el uso de explosivos.Excavacin en material comnComprende la excavacin de materiales no cubiertos por el aparte anterior, Excavacin en roca.Como alternativa de clasificacin podr recurrirse a mediciones de velocidad de propagacin delsonido, practicadas sobre el material en las condiciones naturales en que se encuentre. Seconsiderar material comn aquel en que dicha velocidad sea menor a 2.000 m/s y roca, cuando seaigual o superior a este valor.

    Pgina2 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTEEste trabajo consiste en la eventual disgregacin del material de la subrasante existente, el retiro oadicin de materiales, la mezcla, humedecimiento o aireacin, compactacin y perfilado final deacuerdo con la presente especificacin, conforme y con las dimensiones, alineamientos y pendientessealados en los planos del proyecto.Los materiales de adicin debern presentar una calidad tal, que la capa de subrasante mejoradacumpla los requisitos exigidos para los suelos seleccionados.Si los trabajos de mejoramiento de la subrasante afectaren el trnsito normal en la va o en susintersecciones y cruces con otras vas, el Constructor ser responsable de tomar las medidas paramantenerlo adecuadamente.

    Mejoramiento de la Subrasante involucrando el Suelo existenteEn el caso de que los documentos del proyecto prevean la construccin de la subrasante mejoradainvolucrando los materiales de la subrasante existente, stos se disgregarn en las zonas y con laprofundidad establecida en los planos.Si el proceso implica el retiro de parte del material existente, ste se cargar y transportar a las zonasaprobadas de disposicin de sobrantes donde ser descargado y dispuesto.Los materiales disgregados y los de adicin, se humedecern o airearn hasta alcanzar la humedadapropiada de compactacin y, previa la eliminacin de partculas mayores de setenta y cincomilmetros (75 mm), si las hubiere, se compactarn hasta obtener los niveles de densidadestablecidos para la corona del terrapln.

    Mejoramiento de la Subrasante empleando nicamente materialadicionadoCuando los documentos del proyecto prevean la construccin de la subrasante mejorada solamentecon material adicionado, cuyas caractersticas han de corresponder a las de los denominados suelosseleccionados pueden presentarse dos situaciones, sea que la capa se construya directamente sobreel suelo natural existente o que ste deba ser excavado previamente en el espesor indicado en losdocumentos del proyecto y reemplazado por el material de adicin.En el primer caso, para conseguir la debida trabazn entre el material de adicin y el suelo existente,ste se deber escarificar, conformar y compactar a la densidad especificada para ncleos deterrapln, en una profundidad de quince centmetros (15 cm). Una vez el Interventor considere que elsuelo de soporte est debidamente preparado, autorizar la colocacin de los materiales para lasubrasante mejorada, en espesores que garanticen la obtencin de los niveles de densidad exigidos,empleando el equipo de compactacin disponible. Dichos materiales se humedecern o airearn,segn sea necesario, para alcanzar la humedad ms apropiada de compactacin, procedindoseluego a su densificacin.En el caso de que la construccin de la subrasante mejorada con material totalmente adicionadoimplique la remocin total del suelo existente, sta se efectuar en el espesor previsto en los planos,una vez alcanzado el nivel de subrasante en la excavacin y conformado y compactado el suelo, seproceder a la colocacin en capas, humedecimiento o aireacin y compactacin de los materialeshasta alcanzar las cotas exigidas.

    Pgina1 de1

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • TERRAPLENESEste trabajo consiste en la escarificacin, nivelacin y compactacin del terreno o del afirmado endonde haya de colocarse un terrapln nuevo, previa ejecucin de las obras de desmonte y limpieza,demolicin, drenaje y subdrenaje; y la colocacin, el humedecimiento o secamiento, la conformacin ycompactacin de materiales apropiados de acuerdo con la presente especificacin, los planos ysecciones transversales del proyecto.

    Partes del TerraplnEn los terraplenes se distinguirn tres partes o zonas constitutivas:

    a. Cimiento, parte del terrapln que est por debajo de la superficie original del terreno, la que hasido variada por el retiro de material inadecuado.

    b. Ncleo, parte del terrapln comprendida entre el cimiento y la corona. El ncleo junto con elcimiento constituye el cuerpo del terrapln.

    c. Corona (capa subrasante), formada por la parte superior del terrapln, construida en un espesorde treinta centmetros (30 cm), salvo que los planos del proyecto o las especificacionesparticulares indiquen un espesor diferente.

    Cuando el terreno base est satisfactoriamente limpio y drenado, se deber escarificar, conformar ycompactar, en una profundidad de quince centmetros (15 cm) la cual se podr reducir a diezcentmetros (10 cm) cuando el terrapln se deba construir sobre un afirmado existente.En las zonas de ensanche de terraplenes existentes o en la construccin de stos sobre terrenoinclinado, previamente preparado, el talud existente o el terreno natural debern cortarse en formaescalonada, de acuerdo con los planos para asegurar la estabilidad del terrapln nuevo.Si el terrapln hubiere de construirse sobre turba o suelos blandos, se deber asegurar la eliminacintotal o parcial de estos materiales, su tratamiento previo y consolidacin o la utilizacin de cualquierotro medio propuesto por el Constructor que permita mejorar la calidad del soporte, hasta que steofrezca la suficiente estabilidad para resistir esfuerzos debidos al peso del terrapln terminado.El material del terrapln se colocar en capas de espesor uniforme, el cual ser lo suficientementereducido para que, con los equipos disponibles, se obtenga el grado de compactacin exigido. Losmateriales de cada capa sern de caractersticas uniformes. No se extender ninguna capa, mientrasno se haya comprobado que la subyacente cumple las condiciones de compactacin exigidas. Sedeber garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre s y asegurar uncontenido de humedad que garantice el grado de compactacin exigido en todas las capas del cuerpodel terrapln.Obtenida la humedad ms conveniente, se proceder a la compactacin mecnica de la capa. En loscimientos y ncleos de terraplenes, las densidades que alcancen no sern inferiores a las que denlugar a los correspondientes porcentajes de compactacin.Las zonas que por su reducida extensin, su pendiente o su proximidad a obras de arte, no permitan elempleo del equipo que normalmente se est utilizando para la compactacin, se compactarn conequipos apropiados para el caso, en tal forma que las densidades obtenidas no sean inferiores a lasdeterminadas en esta especificacin para la capa del terrapln que se est compactando.

    Corona del Terrapln

    Pgina1 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • Salvo que los planos del proyecto o las especificaciones particulares establezcan algo diferente, lacorona deber tener un espesor compacto de treinta centmetros (30 cm) construidos en dos capas deigual espesor, los cuales se conformarn utilizando suelos seleccionados o adecuados, los cuales sehumedecern o airearn segn sea necesario, y se compactarn mecnicamente hasta obtener losniveles sealados.Los terraplenes se debern construir hasta una cota superior a la indicada en los planos, en ladimensin suficiente para compensar los asentamientos producidos por efecto de la consolidacin yobtener la rasante final a la cota proyectada.Si por causa de los asentamientos, las cotas de subrasante resultan inferiores a las proyectadas, sedeber escarificar la capa superior del terrapln en el espesor que se necesite y adicionar del mismomaterial utilizado para conformar la corona, efectuando la homogeneizacin, humedecimiento osecamiento y compactacin requeridos hasta cumplir con la cota de subrasante.Si las cotas finales de subrasante resultan superiores a las proyectadas se deber retirar, a susexpensas, el espesor en exceso.

    Pgina2 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • 7/5/2015 Capaderodadura.html

    file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20aeropuertos/Gesti%C3%B3n%20de%20Redes/Gesti%C3%B3n%20de%20Redes%20Viales%20y%20Aeropuertos/Docume 1/3

    CAPADERODADURA

    Paralaconformacindelacapaderodadurasepuedenemplearlospavimentosflexiblesylospavimentosrgidos.

    PavimentosFlexibles

    DentrodelospavimentosflexiblesseutilizanlasmezclasasflticasMDC1yMDC2(normalizadaomodificada).

    Lasmezclasasflticasse fabricannormalmenteenplantascentrales,aunque lasabiertasen frosepuedenelaborar tambinenplantascamineras. Las plantas centrales para la elaboracin de las mezclas abiertas en fro son de tipo continuo y de constitucin y manejorelativamentesencillos,mientrasquelasdemanufacturademezclasencaliente,quepuedenserdetipocontinuoodiscontinuo,tienenunacomplejidadmuchomayor,principalmentepor lanecesidaddedisponerdedispositivosparaeladecuadocalentamientode losagregadosmineralesyelliganteasfltico.Enlosltimosaos,lamayoradelasplantasparamezclaencalientesondeltipotambormezcladorenlacualeseltamborsecadorcumpleademslafuncindemezcladordetipocontinuo.

    Lasmezclasabiertasenfrosonalmacenablesporperiodosprolongados,enraznaquelasemulsionesqueseempleanensuelaboracintienen un contenido importante de fluidificantes que tardan mucho tiempo en evaporarse cuando la mezcla se encuentra acopiada envolmenes importantes. Por el contrario, el periodo de trabajabilidad de las mezclas en caliente es muy reducido, pues a medida quedisminuyesutemperaturaseincrementasubstancialmentelaviscosidaddelasfalto,dificultndosetantolaextensincomoladensificacindelasmezclas.

    Transportada lamezclaalsitiode los trabajos,seextiendeconuna terminadoraenunespesorquegaranticeque luegodecompactadaalcanceelespesorobtenidoeneldimensionamientodelpavimento.Cuandolacapasecolocasobreunabasetratada,esprecisoaplicarunriegopreviodeliga,mientrasquesiseextiendesobreunacapagranular,sernecesarialaaplicacindeunaimprimacin.Losproductosporemplearenestosriegosysusdosificacionessernlosestablecidosconanterioridad.

    Esrecomendableque lacompactacinde lasmezclasserealiceconrodillos lisos ligerosy rodillosneumticosdealtapresin.Elusodecompactadoresvibratoriosnoresultanecesario,enrazndelosreducidosespesoresdelascapasasflticasenlospavimentosconstruidosparaservirbajosvolmenesdetrnsito.

  • 7/5/2015 Capaderodadura.html

    file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20aeropuertos/Gesti%C3%B3n%20de%20Redes/Gesti%C3%B3n%20de%20Redes%20Viales%20y%20Aeropuertos/Docume 2/3

    Figura4.3Finisher

    ExtensindelaMezcla

    Lamezclaseextenderconlamquinapavimentadora,demodoquesecumplanlosalineamientos,anchosyespesoressealadosenlosplanos.

    Amenosqueseordeneotracosa, laextensinserealizarenfranjas longitudinalesycomenzarapartirdelbordede lacalzadaen laszonasporpavimentarconseccinbombeada,oenelladoinferiorenlasseccionesperaltadas.Lamezclasecolocarenfranjasdelanchoapropiadopararealizarelmenornmerodejuntas longitudinalesyparaconseguir lamayorcontinuidadde lasoperacionesdeextendido,teniendoencuentaelanchodelaseccin,lasnecesidadesdeltrnsito,lascaractersticasdelapavimentadoraylaproduccindelaplanta.

    Lapavimentadoraseregulardemaneraquelasuperficiedelacapaextendidaresultelisayuniforme,sinarrastresnisegregaciones,yconun espesor tal que, luego de compactada, se ajuste a la rasante y seccin transversal indicadas en los planos, con las toleranciasestablecidas en la presente especificacin. Por ningnmotivo se permitir el empleo demquinas pavimentadoras que dejenmarcas odepresionesenlasuperficieuotrosdefectospermanentesenella.

    Lacolocacinde lamezclase realizarcon lamayorcontinuidadposible,verificandoque lapavimentadoradeje lasuperficiea lascotasprevistasconelobjetodenotenerquecorregirlacapaextendida.Encasodetrabajointermitente,secomprobarquelatemperaturadelamezclaquequedesinextenderenlatolvaobajolapavimentadoranobajedelaespecificadadelocontrario,deberejecutarseunajuntatransversal. Tras la pavimentadora se deber disponer un nmero suficiente de obreros especializados, agregando mezcla caliente y

  • 7/5/2015 Capaderodadura.html

    file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20aeropuertos/Gesti%C3%B3n%20de%20Redes/Gesti%C3%B3n%20de%20Redes%20Viales%20y%20Aeropuertos/Docume 3/3

    enrasndola,segnseprecise,conelfindeobtenerunacapaque,unavezcompactada,seajusteenteramentealascondicionesimpuestasenestaespecificacin.

    En los sitios en los queno resulte posible el empleodemquinaspavimentadoras, lamezcla podr extenderse amano. Lamezcla sedescargar fuera de la zona que se vaya a pavimentar, y se distribuir en los lugares correspondientes pormedio de palas y rastrilloscalientes,enunacapauniformeydeespesortalque,unavezcompactada,seajustealosplanosdeconstruccin.

    Nosepermitirlaextensinycompactacindelamezclaenmomentosdelluvia,nicuandohayafundadotemordequeellaocurraocuandola temperaturaambientea la sombray ladelpavimentosean inferioresa cincogradosCelsius (5oC), salvo si el espesor de la capaaextenderesmenordecincocentmetros(5cm),casoenelcualdichastemperaturasnopodrnserinferioresaochogradosCelsius(8C).

    CompactacindelaMezcla

    LacompactacinserealizarsegnelplanaprobadoporelInterventorcomoresultadodelafasedeexperimentacin.Debercomenzar,unavezextendidalamezcla,alatemperaturamsaltaposibleconqueellapuedasoportarlacargaaquesesomete,sinqueseproduzcanagrietamientosodesplazamientosindebidos.

    Lacompactacinserealizarlongitudinalmentedemaneracontinuaysistemtica.Deberempezarporlosbordesyavanzargradualmentehaciaelcentro,exceptoenlascurvasperaltadasendondeelcilindradoavanzardelbordeinferioralsuperior,paralelamentealejedelavaytraslapandoacadapasohastaquelasuperficietotalhayasidocompactada.Silaextensindelamezclaseharealizadoporfranjas,alcompactarunadeellasseampliarlazonadecompactacinparaqueincluyaalmenosquincecentmetros(15cm)delaanterior.

    Los rodillosdebern llevar su llantamotriz del lado cercanoa la pavimentadora, excepto en los casos que autorice el Interventor, y suscambiosdedireccinseharnsobrelamezclayacompactada.Loselementosdecompactacindebernestarsiempre limpiosy,si fuerapreciso,hmedos.Nosepermitirn,sinembargo,excesosdeagua.

    Se tendrcuidadoenelcilindradoparanodesplazar losbordesde lamezclaextendidaaquellosque formarn losbordesexterioresdelpavimentoterminado,sernchaflanadosligeramente.

    Lacompactacinsedeberrealizardemaneracontinuadurantelajornadadetrabajoysecomplementarconeltrabajomanualnecesarioparalacorreccindetodaslasirregularidadesquesepuedanpresentar.Ademssedebenalcanzarladensidadespecificadayseconcluirconunapisonadofinalconunequipolisoqueborrelashuellasdejadasporloscompactadoresprecedentes.

  • PLAN DE MANEJO DE TRFICOLa ejecucin de obras civiles en zonas urbanas genera alguna ocupacin sobre la infraestructura vialadyacente. Este tipo de ocupacin, que bien puede ser mnima, pero que en la mayora de los casos,afecta significativamente la capacidad vial de la zona de influencia de la obra, ocasiona dificultades altrnsito vehicular y peatonal generando confusin, congestin y demoras, adems de incrementar elriesgo de accidentalidad en el rea.Con el nimo de buscar una solucin o gua que permita mitigar el impacto social y econmicogenerado por la ejecucin de obras civiles dentro de la zona urbana, la Secretara de Trnsito yTransporte de Santa Fe de Bogot, elaboracin un manual, el cual incluye bsicamente las doscomponentes fundamentales para la elaboracin y puesta en marcha de todo plan de manejoprovisional del trnsito durante la ejecucin de las obras.La primera componente, hace referencia a la recopilacin de informacin, procesamiento, estimacinde parmetros de control, elaboracin, eleccin y ajuste del plan de manejo de trnsito ms adecuado,desde el punto de vista tcnico, econmico, social y ambiental.La segunda componente, se refiere a la elaboracin del plan de sealizacin provisional que permitamaterializar y poner en marcha el plan de manejo de trnsito elegido, en forma eficaz y segura.En cuanto a los dispositivos de proteccin en obra, se pretende unificar criterios con base en lainformacin primaria obtenida de manuales de trnsito para sealizacin de obras civiles en zonasurbanas, tales como: El Manual sobre Dispositivos para la Regulacin del Trnsito en Calles yCarreteras, del Ministerio de Transporte Instituto Nacional de Vas de Colombia; el Manual deSealizacin de Obras en Va, de la Secretara de Transporte y Trnsito de Medelln: el ManualInteramericano de Dispositivos de Control de Trnsito en Calles y Carreteras: el Manual deDispositivos para el Control del Trnsito en Calles y Carreteras, de la Secretara de Comunicaciones yTransporte de Mxico.No obstante, cabe aclarar que dadas las caractersticas particulares de cada obra y la variedad decondiciones que pueden presentarse, no es factible establecer una secuencia rgida de procedimiento,dispositivos y normas.La elaboracin del plan de manejo del trnsito en la zona de influencia de las obras comprende lassiguientes etapas:

    Conocimiento de las caractersticas de las obras. Identificacin de las caractersticas generales en la zona de influencia de la obra. Toma de informacin bsica requerida para elaborar el plan de manejo del trnsito. Diseo del plan de manejo del trnsito. Puesta en marcha del plan de manejo del trnsito Fiscalizacin del plan de manejo del trnsito

    La Figura 4.4 ilustra sobre las etapas que comprende la metodologa para la elaboracin del plan demanejo del trnsito en las obras civiles sobre las infraestructuras viales urbanas.

    Pgina1 de4

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • Figura 4.4 Metodologa para la elaboracin del plan de manejo del trnsito

    Los contratistas de las obras sern los encargados de suministrar para el plan de manejo del trnsitoinformacin bsica como:

    Planos detallados de la obra a realizar (localizacin general y detalles de los componentes) Formas de ejecucin . Planos de las etapas Horarios y das de realizacin ms convenientes para realizar las obras . Posibles interferencias en el proceso constructivo (estado del tiempo, etc). Sealizacin provisional y de seguridad prevista dentro de las obras.

    Pgina2 de4

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • Por las caractersticas y su localizacin, para la elaboracin de los planes de manejo del trnsito lasobras civiles se pueden clasificar en:

    Obras de Interferencias Mnimas Obras de Interferencias Moderadas Obras de Interferencias Altas o de gran Impacto

    En la Tabla 4.1 se describen los aspectos ms importantes que permiten clasificar las obras para laelaboracin de los planes de manejo del trnsito:Por su parte, las autoridades del gobierno de la ciudad suministrarn informacin sobre compromisosen cuanto a plazos de implementacin, presupuesto del contrato (especialmente las reservasdestinadas al plan de manejo del trnsito) y las presiones polticas existentes (relaciones con vecinosdel lugar de las obras o proyectos simultneos para el sector).Se considera fundamental la coordinacin entre profesionales encargados del manejo del trnsito en laobra y profesionales de la construccinPara elaborar el plan de manejo del trnsito en la zona de influencia de las obras se deben conoceraspectos de regulacin y control del trnsito que pueden afectar la circulacin, tales como:

    Zonas y horarios de cargue y descargue de mercancas. Datos de accidentalidad. Restricciones de circulacin para vehculos pesados o programas como pico y placa. Existencia e intensidad de transporte escolar. Rutas y horarios de ciclovas recreativas.

    Este tipo de datos deben ser suministrados por las autoridades locales, de estudios existentes osimplemente con el marco legal que los regula se puede trabajar para el diseo de los planes demanejo del trnsito.En todos los casos donde las obras viales en ejecucin interfieran la normalidad del trnsito vehicular,deben preverse corredores peatonales y desvos debidamente sealizados con una capacidad acordeal volumen de la demanda.En los casos donde la ejecucin de la obra requiere del cierre total del corredor peatonal existente(andn), deben preverse las guas peatonales a travs de cierres peatonales existentes adyacentes alsitio de la obra o mediante guas peatonales provisionales debidamente sealizadas y demarcadas.Cuando el volumen de demanda peatonal vara de moderado a pesado, adems de la franja de crucepeatonal sealizada (demarcada) debe preverse la instalacin de un semforo peatonal. En el caso deque los volmenes de trnsito peatonal sean interrumpidos, afectados por la obra, se transfieren a lasintersecciones adyacentes ms cercanas, y deber estudiarse la necesidad de implementar unsemforo en fase peatonal.

    Pgina3 de4

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • Pgina4 de4

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE VIASLa conservacin del pavimento de una va es el conjunto de actividades que tienen por objetomantener sus caractersticas de serviciabilidad de tal manera que el transporte de personas ymercancas resulte en todo momento seguro, cmodo y econmico. Si la conservacin es insuficienteo inadecuada, la accin agresiva de las cargas de los vehculos y del clima va degradandoprogresivamente la condicin superficial y estructural de la calzada dando como resultado menoresvelocidades de operacin, mayores tiempos de viaje y un deterioro prematuro de los vehculos sumadoa incrementos en los consumos de combustible, lubricantes y llantas. Estos sobrecostos en laoperacin vehicular se deben al mayor trabajo mecnico necesario para sortear las irregularidadessuperficiales de la calzada, en especial las deformaciones y baches.Lo anterior permite concluir la importancia de acometer las acciones de conservacin en formaoportuna y eficaz, para garantizar a los usuarios de la carretera un nivel de servicio adecuadoLa conservacin normal de vas es el conjunto de trabajos constantes o peridicos que se ejecutanpara evitar el deterioro o destruccin de una obra manteniendo su calidad y valor.El programa de trabajos de conservacin normal es rudimentario y se realiza por ciclos, se debeestudiar para escoger los ciclos adecuados dependiendo del trnsito, para as realizar limpiezas,rastreos, bacheos, tambin se deben tener en cuenta el mantenimiento de los taludesDentro de la conservacin normal se deben tener en cuenta las tareas que se nombran a continuacin:

    a. Programas y presupuestos anuales de conservacin y mantenimiento.b. Limpieza y drenaje.c. Limpieza de derrumbesd. Desyerbe y podas.e. Arreglo de taludes y acotamientos .f. Rastreos y reconfomaciones.g. Inspeccin y reparacin de estructuras.h. Bacheos, riegos asflticos y renivelacin de superficies de rodamientoi. Demarcacin lineal y sealizacinj. Reparacin de defensas.k. Explotacin de canteras y bancos de materialesl. Informes de evaluacin de costos

    Los principales periodos por los que pasa una estructura de pavimento son:Perodo inicial de proyecto

    Pgina1 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de%20redes%20viales%20y%20...

  • Es el lapso durante el cual la estructura que se disea deber funcionar con un nivel de serviciabilidadsuperior al mnimo, sin requerir de acciones de conservacin diferentes a la de un mantenimientorutinaro.Perodo de anlisis econmicoEs el lapso en el cual se analizan los costos asociados a la operacin de la va. Generalmente, esteperiodo es ms amplio que el periodo inicial de proyecto e involucra una o varias rehabilitaciones de laestructura que implican dos o ms ciclos de vida del pavimento.

    Conservacin y Mantenimiento rutinario Conservacin y Mantenimiento Peridicos

    Pgina2 de2

    07/05/2015file:///C:/Users/User/Documents/UMNG/4_Gestion%20de