23
Unidad 3 Tema 1: EL GRUPO: “EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES” “Un montón de rocas deja de ser una pila de rocas, en el preciso momento en que un hombre la contempla, construyendo la imagen de una catedral”. ( A. de Sain-Exupéry) 8.1. PRESUPUESTOS GRUPALES "Ningún hombre es una isla, todo para sí. Cada uno es un trozo del continente, una parte del todo. Si una porción de la costa, se desgajase por la marea, Europa ya no sería tan grande, como tampoco lo sería cualquiera de sus campos, o el pedazo de tierra donde moran tus amigos o tú mismo. La muerte de todo hombre es un poco la mía propia, porque enraizado estoy con él a ese todo, humanidad. No os preguntéis, por tanto, por quién doblan las campanas; lo hacen por ti". (John Donne) Si a un ocupadísimo marciano le fuera posible echar una mirada a los pobladores de la Tierra, probablemente le impresionaría el tiempo que los hombres gastan en la realización de actividades en grupo. La experiencia demuestra que se nace, se vive y se muere en grupos. Una parte importante de la vida del hombre se desarrolla como miembro de grupos: la familia, el equipo de trabajo, la peña de amigos o la asociación del barrio. En la propia evolución del ser humano podemos vislumbrar está dinámica. Podríamos destacar tres fases en el proceso de maduración de una persona: 1. Egocósmica. El recién nacido no se distingue del entorno. Freud lo describe como his majesty the baby. Es el centro y el "rey de la creación", todo 10 demás está a su servicio. Por tanto, es incapaz de relación social o de participar en algo que sea externo a sí mismo. 2. Egocéntrica. A partir de los primeros años de vida, el niño comienza a reconocer la limitación en su confrontación con la realidad. El "otro" se convierte en un enemigo, los demás son

Unidad 3 Tema 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 3 Tema 1

Unidad 3Tema 1: EL GRUPO: “EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES”

“Un montón de rocas deja de ser una pila de rocas, en el preciso momento en que un hombre la contempla, construyendo la imagen de una catedral”. ( A. de Sain-Exupéry)

8.1. PRESUPUESTOS GRUPALES

"Ningún hombre es una isla, todo para sí.Cada uno es un trozo del continente, una parte del todo.Si una porción de la costa, se desgajase por la marea, Europa ya no sería tan grande, como tampoco lo sería cualquiera de sus campos, o el pedazo de tierra donde moran tus amigos o tú mismo.La muerte de todo hombre es un poco la mía propia, porque enraizado estoy con él a ese todo, humanidad.No os preguntéis, por tanto, por quién doblan las campanas; lo hacen por ti".

(John Donne)

Si a un ocupadísimo marciano le fuera posible echar una mirada a los pobladores de la Tierra, probablemente le impresionaría el tiempo que los hombres gastan en la realización de actividades en grupo. La experiencia demuestra que se nace, se vive y se muere en grupos. Una parte importante de la vida del hombre se desarrolla como miembro de grupos: la familia, el equipo de trabajo, la peña de amigos o la asociación del barrio.En la propia evolución del ser humano podemos vislumbrar está dinámica. Podríamos destacar tres fases en el proceso de maduración de una persona:

1. Egocósmica. El recién nacido no se distingue del entorno. Freud lo describe como his majesty the baby. Es el centro y el "rey de la creación", todo 10 demás está a su servicio. Por tanto, es incapaz de relación social o de participar en algo que sea externo a sí mismo.

2. Egocéntrica. A partir de los primeros años de vida, el niño comienza a reconocer la limitación en su confrontación con la realidad. El "otro" se convierte en un enemigo, los demás son "impedimentos" para conseguir los fines que uno se propone. De ahí, que se comiencen a desarrollar estrategias para controlar a los demás: manipulación, chantaje, etc.

3. Yo-Tú. Socialización. La maduración sólo se producirá cuando se reconozca y acepte la relación con los demás. No se puede madurar si no es con los "otros". Aquí tiene una gran importancia la relación grupal.

Antes de cualquier definición, podemos establecer unos "presupuestos grupales ":

1. Son inevitables. Queramos o no los grupos existen, han existido y existirán. No hay ser humano sin proceso de socialización. El cómo sea un sujeto, el producto final, va a depender de cómo haya sido el proceso. Este proceso va a estar influenciado por los grupos en los que se haya realizado el aprendizaje. Nunca mejor dicho Yo soy yo y mis circunstancias.

Page 2: Unidad 3 Tema 1

2. Movilizan fuerzas poderosas que influyen sobre los individuos. La dinámica grupal es distinta a la dinámica individual. ¿Cómo funcionamos en grupo? A veces, nos sorprendemos por determinadas actuaciones. ¿Qué tipo de relaciones establecemos?

3. Pueden producir consecuencias positivas o negativas para el desarrollo de la persona. Los grupos de Alcohólicos Anónimos son un buen ejemplo de ello. Personas desahuciadas por médicos, psiquiatras o psicólogos son capaces de volver a tomar las riendas de su vida una vez que se incorporan a un grupo de apoyo. A su vez, aquellos que caen en manos de grupos sectarios ven como su vida se desliza hacia un abismo: desconectan de su círculo de relaciones, cambian su personalidad con incluso el riesgo de pérdida de la vida.

4. Entender el proceso grupal facilitará un mejor desarrollo personal individual y grupal. De ahí, que todo conocimiento en esta línea no es en balde. Sin embargo, lo damos por supuesto y como decía Mafalda respecto a los padres: Hay que entenderlos por que le dan el título el mismo día que comienzan a ser tales. En general, es a base de "palos" y fracasos como vamos aprendiendo a trabajar en grupo.

8.2. ¿QUÉ ES UN GRUPO?

"...no te busques en el espejo,en un extinto diálogo en que no te oyes.

Baja, baja despacio y búscate entre los otros.Allí están todos, y tú entre ellos.

Oh, desnúdate y fúndete y reconócete".(Vicente Aleixandre)

8.2.1. DEFINICIÓN DE GRUPOLos espectadores de una sala de cine, ¿forman un grupo? En principio no, pero si alguno de ellos empieza a protestar porque no funciona el aire acondicionado y otros se le unen en la protesta y algunos en representación del resto deciden salir para hablar con el responsable, ¿podríamos hablar de grupo?

¿Cuáles serían las características básicas de una definición de grupo?1. La interacción frecuente. No hay grupo hasta que la conducta de un individuo no afecta a

otro. El estudio de los grupos se centrará en la observación directa de las intervenciones que cada participante realiza cuando está en contacto con otras. En esta perspectiva, R. Bales construye sus célebres categorías de interacción.

2. La interdependencia K.Lewin afirmará que el grupo es una entidad constituida por individuos que se relacionan entre sí con relaciones de interdependencia, es decir, cuando comparten normas respecto de algo -formales o informales- y cuando desempeñan roles en alguna forma complementarios.

A continuación, describimos aquellos roles que tienen relación con el comportamiento en los grupos:Roles de rendimiento. Aquellos que tienen relación con la tarea, producción u objetivo del grupo. Podemos describir los siguientes:

TABLA 1. ROLES DE RENDIMIENTO

ROL DE RENDIMIENTO CARACTERÍSTICASIniciador Aporta ideas, proyectos ofrece alternativas

para afrontar los problemas, etc.

CoordinadorOfrece aspectos objetivos, resume las aportaciones, relaciona los diversos

Page 3: Unidad 3 Tema 1

planteamientos, reforma las cuestiones.Estimulador Se centra en la producción del grupo,

anima y estimula la participación, etc.Interrogador Pregunta, cuestiona, busca nuevas

aclaraciones, etc.Informador Ofrece datos, hechos, experiencias, etc.

Evaluador-críticoEnjuga, crítica, cuestiona, evalúa las distintas intervenciones, reformula críticamente los objetivos, los planteamientos, etc.

Roles de mantenimiento. Se orientan a la formación, supervivencia y perfeccionamiento del grupo. Destacamos los siguientes:

TABLA 2. ROLES DE MANTENIMIENTO

ROL DE MANTENIMIENTO CARACTERÍSTICAS

Observador-secretarioEstá atento a todos los detalles del grupo, resume e interpreta y pasa su informe al grupo, etc.

Animador Busca la participación de todos, se preocupa por la cohesión del grupo, sabe escuchar e intenta crear un clima positivo, etc.

Conciliador Facilitador o mediador en los momentos de tención o conflicto, se esfuerza por buscar los elementos comunes, etc.

Compromiso Establece acuerdos, acepta punto de vista de los otros, suele renunciar a algunos aspectos con tal de conseguir compromisos, etc.

Facilitador de la comunicaciónPreocupado por la participación de todos, estimula a los tímidos o silenciosos, propone métodos para que todos participen, etc.

Roles individuales. Al mismo tiempo, se podrían destacar una serie de roles según el comportamiento individual de cada sujeto en los grupos. Cada uno de nosotros tendemos a reaccionar de una manera similar ante los mismos estímulos. De ahí que ante la participación en grupos, no es extraño que adoptemos una serie de pautas comunes a lo largo del tiempo. Destacamos algunos:

TABLA 3. ROLES INDIVIDUALES EN LOS GRUPOS

ROLES INDIVIDUALES CARACTERÍSTICASLoro Verborrea, Habla y habla sin parar

Pedante-SabelotodoPuede saber del tema y su estilo causa risa o puede no tener ni idea y causa vergüenza ajena

Zorro Astuto. Analiza la situación y da el zarpazo en el momento oportuno para conseguir el éxito.

Page 4: Unidad 3 Tema 1

Inflexible Cerrado a todo lo externoPositivo Actitud abierta hacia el grupo. Da y

recibe. No intenta ser el centroTímido Interviene poco. Suele estar atento y

realiza comunicaciones no verbales

CríticoNecesita expresar lo contrario, otro punto de vista. Puede ser positivo: aporta matices nuevos; o negativos: siempre encuentra los fallos o inconvenientes

DiscutidorBusca la pelea, la dialéctica, el protagonismo. A veces, se ensarza en ideas generalizaciones, desvía o intelectualiza todo

Chivo expiatorio Carga con la responsabilidad de los fallos del grupo

Picador Incordia, pincha, ataca al grupo o a alguno de sus miembros

Sabelotodo Su objetivo es destruir la reunión, torpedea, bloque al grupo

Intimista Utiliza al grupo como eco de sus problemas, pensamientos o sentimientos

Representante Se alza como portavoz del grupoIntérprete Aclara y cree saber lo que los demás dicen

Gracioso

Aprovecha los detalles para distinguir el ambiente. Algunos sirven al grupo, son chispeantes y oportunos; otros están ávidos de protagonismo y pueden distorsionar al grupo

Organizador Está abierto para organizar actividades o al grupo mismo

Pacificador Busca la paz y la concordiaEstrella Necesita llamar la atención, ser el centroAusente No está en el grupo. Está como de paso

3. Lo motivacional. Hay que tener en cuenta que cualquier persona hace lo hace por algo, con el objetivo de satisfacer una necesidad más o menos profunda.Es importante realizar la distinción entre objetivos de eficacia y objetivos de mantenimiento:

. Objetivos de eficacia. Los grupos se reúnen para realizar una tarea concreta. Son los objetivos explícitos. Así un grupo de senderismo para realizar marchas por la sierra, un equipo de fútbol para practicar el deporte, etc.

. Objetivos de mantenimiento. Aparte de su objetivo específico, en la formación de un grupo existen otra serie de objetivos personales o "agendas encubiertas". Es decir, aquellos objetivos que no están sobre la mesa, que no son explícitos pero que movilizan al sujeto y quizás a veces, con más intensidad que los explícitos. Por ejemplo, reconocimiento, valoración, comunicación, búsqueda de apoyo social, etc.

4. La conciencia de grupo. Sólo hay grupo verdadero cuando todo ese mundo de lucha y de posible complementariedad entre los objetivos e intereses de los miembros del grupo se percibe como tal. Es decir, que existe un nuevo elemento constitutivo del grupo: la conciencia de grupo.

Page 5: Unidad 3 Tema 1

8.2.2. PRINCIPIOS GRUPALESEl grupo tiene sus reglas y sus variables funcionan de manera distinta a la dinámica personal. Describimos algunos de estos principios grupales:

1. Totalidad. En el grupo el todo es más que la suma de las partes. Así una persona puede ser encantadora, su mujer una delicia, su hijo un chico estupendo y su hija una monada, pero "todos juntos" como familia pueden ser un desastre. Es decir, la unión de todos moviliza un conjunto de fuerzas que es totalmente diferente de la mera agregación o suma de situaciones personales.

2. Circularidad. En los grupos: todo afecta a todo. Una mala contestación o un silencio no sólo interfiere a la persona a la que se dirige sino que moviliza respuestas por parte de otros sujetos no cuestionados directamente. En relación con los sistemas más amplios ocurre 10 mismo. Por ejemplo, un estornudo en la economía japonesa puede convertirse en una pulmonía en la economía española.

3. Equifinalidad. En los grupos se rompe la ley unidireccional de "causa y efecto". Ahora las mismas causas pueden producir distintos efectos y viceversa. Por ejemplo, el que una persona esté tensa en su familia puede exteriorizarlo gritando, dando golpes en la mesa, callándose, ironizando, etc. A su vez, una reacción generalizada de llanto en un grupo puede obedecer a diversas causas, por ejemplo, una gran alegría, una pena, una llamada de atención, etc. Es necesario captar qué sentido tiene un mensaje o qué es 10 que nos quiere decir tal actuación o reacción en un grupo.

8.2.3. FUERZAS QUE OPERAN EN LOS GRUPOSLos grupos movilizan fuerzas poderosas que producen efectos en cualquiera de sus miembros. Según López- Yarto (1997) clásicamente se suelen distinguir tres tipos de fuerzas:

a) Fuerzas interpersonales. Son aquellas que se originan cuando se da la proximidad de varios individuos. En la relación con otros surgen fuerzas de atracción y repulsión que nos sitúan ante los demás, bien próximos o lejanos, por encima o por debajo, fuerzas centrífugas o centrípetas, que nos alejan o nos acercan al grupo, etc. Por ejemplo, simpatías y antipatías, etc.

b) Fuerzas basadas en necesidades psicológicas personales. El mero hecho de pertenecer a un grupo moviliza en nosotros una serie de fuerzas. Por ejemplo, la necesidad de aceptación, necesidad de seguridad, necesidad de comunicación profunda, de pertenencia, de reconocimiento, etc. Son fuerzas que podemos denominar intrapersonales, ya que están en nuestro interior y se movilizan cuando nos ponemos en relación con otras personas.

c) Fuerzas grupales generadas por la historia. Nadie es neutral ni parte de cero cuando interacciona con alguien. Todos tenemos un almacén de experiencias, bien sobre nuestra trayectoria personal en grupos o respecto a la propia historia de la organización o grupo.

8.3. TIPOS DE GRUPOS

"El grupo no es sino una metáfora; no existe como realidad autónoma; no es su contenido sino el conjunto de las personas que lo constituyen”. (J.L. Moreno)

1. D. Anzieu y J. Martin distinguían tres categorías principales de grupos:

a) La masa. Cuando se asiste a un concierto o una competición deportiva, los participantes no pretende explícitamente establecer relaciones entre ellos, sino que cada uno está allí porque quiere individualmente satisfacer su propia necesidad. Es la simultaneidad la que ante todo da lugar a fenómenos que todos gozan o padecen, pero la base de la reunión es eminentemente individualista.

Page 6: Unidad 3 Tema 1

La situación de masa presenta unas características psicológicas determinadas:. Pasividad respecto a todo aquello que no es la satisfacción de la necesidad fundamental. Ausencia o bajo nivel de relaciones interpersonales. Contagio emocional y rápida propagación de emociones muy simples

b) La pandilla (banda). La pandilla basa su unión en la semejanza. Se trata de un grupo en el que los individuos se han reunido por el placer de estar juntos. Además la pandilla aporta sensaciones de identidad social, de seguridad y de apoyo afectivo.El estar juntos trae consigo la creación de normas que subrayan lo distinto, es decir, que acentúan la identidad social característica de los miembros de un grupo. Por eso, a menudo, la norma de la pandilla consiste en la "antinorma": lo "nuestro" (lo que hace diferente) es el escándalo callejero, el quebrantar valores sociales que todos aceptan, etc. Son, en último término, esfuerzos por subrayar lo semejante que precisamente es lo que les hace diferentes de los demás. No es raro, que con el mismo fin desarrollen jergas o lenguajes propios, formas de vestir, etc.c) La agrupación. Se trata de un grupo reunido porque los miembros tienen intereses comunes, y que se ha llegado a formular en objetivos bastante claros. Suelen ser grupos en que las reuniones se convocan a intervalos fijos. Los miembros apenas tienen relaciones interpersonales y si las tienen no se desprenden del hecho de pertenecer a esa agrupación, sino que obedecen a otras razones psicoafectivas. Por tanto, la razón de ser de la agrupación es el objetivo común. Por ejemplo, una cofradía, un club deportivo, etc.

2. Cooley diferenciaba entre grupo primario y grupo secundario:

. Grupo primario es normalmente un grupo pequeño, de modo que cada miembro puede percibir de forma individualizada a los demás y ser observado por ellos. Las relaciones afectivas pueden ser muy intensas (positivas y negativas) y suelen dar origen a subgrupos. El ejemplo clásico es la familia o algún grupo de trabajo. En estos grupos existe una fuerte interdependencia y sentimiento de solidaridad entre los miembros.

. Grupo secundario es un sistema social que funciona de forma institucionalizada en el seno más amplio de la realidad social. Por ejemplo, un partido político, una asociación, etc. Características:

. Número de personas de cierta entidad que persiguen juntas objetivos complementarios

. Presentan normas formales bien definidas

. Determinan de manera clara los roles de las personas

. Las relaciones son más frías y menos afectivas que en los grupos primarios

3. Hyman realiza la distinción entre grupo de pertenencia y grupo de referencia, ya que considera la posibilidad de que alguien pertenezca a un grupo sin que se sienta internamente unido a él:

. Grupo de pertenencia es aquel al que alguien pertenece realmente. Aquel en el que uno se halla en un momento dado.

. Grupo de referencia es el que se emplea como base de comparación para la autoapreciación. Aquel al que uno se siente unido al menos por el sentimiento, aunque de Jacto no pertenezca todavía.

Pueden coincidir ambos. El grupo de referencia puede ser positivo o negativo.. Positivo, cuando sus normas se toman como marco de referencia. Por ejemplo, normalmente los

hinchas del club deportivo del Barcelona adoptarán los símbolos y gestos "culés".. Negativo, cuando sus normas se toman como referencia para adoptar las contrarias. Por

ejemplo, el mundo adulto puede llegar a ser grupo de referencia negativo para muchos adolescentes. El peligro de estos grupos de referencia negativos es que el sujeto no se crea un proyecto propio, sino que se vive contra otro. No es raro que algunos de estos grupos

Page 7: Unidad 3 Tema 1

funcionen mejor "a la contra" y se desintegren al no tener oposición contra la que luchar, ya que no tienen identidad propia.

4. En el plano empresarial también se han desarrollado distintas tipologías sobre los grupos o equipos de trabajo. Destacamos la tipología de Blake y Mouton (1964) que surge de su teoría sobre el liderazgo. Para estos autores en todo grupo hay que tener en cuenta dos variables: las personas que 10 forman y el objetivo común o la tarea que haya que realizar. Si se combinan ambas variables surgen cinco modelos de grupo:

GRÁFICO 1. MODELOS DE GRUPO SEGÚN BLAKE Y MOUTON (1964)

Desde este modelo surgen cinco clases de grupos que describimos a continuación:

1. Club de campo. Los miembros dedican todos sus esfuerzos a cuidar las relaciones personales, descuidando la tarea y la preocupación por los objetivos. Por ejemplo, un departamento en donde los sujetos hablan mucho entre ellos de sus problemas y descuidan la atención al público.

2. Empobrecido. En el grupo existe el mínimo esfuerzo tanto para la realización del trabajo como para mantener y alentar la pertenencia al grupo. Los miembros huyen de cualquier responsabilidad. Por ejemplo, un departamento en el que predomina la indiferencia y el "pasotismo”.

3. Tarea. El grupo tiene como única preocupación la consecución de objetivos, sin tener en cuenta para nada a las personas. No es raro, que coincida con líderes cuya única forma de trabajar consiste en obtener obediencia a través de imponer la autoridad.

4. Punto medio. La consecución de objetivos se hace viable compensando la necesidad de llevar a cabo el trabajo, manteniendo al mismo tiempo la motivación de las personas. A partir de aquí, es cuando podemos hablar de equipos propiamente dichos.

5. Equipo. La preocupación tanto por la tarea como por las personas es máxima. En el grupo existe un deseo sincero de llegar a la raíz de los problemas, coexistiendo el apoyo entre sus miembros y la responsabilidad ante las tareas que hay que desarrollar.

El objetivo, según este modelo, sería situar a cualquier grupo dentro de la cuadrícula que va desde el "Punto Medio" hasta "Equipo", 10 que implica que existe al menos un nivel medio o superior de preocupación tanto por las personas como por la consecución de objetivos.

8.4. PRODUCTIVIDAD

Page 8: Unidad 3 Tema 1

¿Cuáles son las variables que hay que tener en cuenta para aumentar o potenciar la productividad de un grupo?

Lippitt (1961) sugiere los siguientes pasos:

a) Tener una noción clara de las metas que desea alcanzar.b) Ser consciente de su propio proceso. Ha de mejorar su capacidad y debe resolver sus

problemas. Ha de dedicar un tiempo al análisis y evaluación de su modo de proceder.c) Llegar a conocer las capacidades, talentos y demás recursos de sus miembros. Con el

tiempo, se presenta la tendencia a "congelar" a ciertas personas en papeles determinados. Debe alentarse a la continua flexibilidad en el desempeño de papeles.

d) Establecer métodos de evaluación de grupo, de modo que éste posea los recursos necesarios para mejorar su proceso. El establecer un buen feed-back o evaluación entre los miembros potencia el que éstos se den cuenta de las opiniones y sentimientos de los demás.

e) Crear nuevos grupos de trabajo y subgrupos en tanto en cuanto se necesiten y debe acabarse con los que ya sean anacrónico s, cuando dejen de ser compatibles con las metas.

En definitiva, ¿cuáles son las variables que posibilitan que un grupo sea más eficaz? La eficacia de un grupo se mide por el éxito que tiene para alcanzar las metas que se haya propuesto. Sin embargo, hay que ser conscientes que los grupos suelen tener diversas metas, unas explícitas y otras no especificadas claramente. Describimos a continuación un decálogo de características que pueden servir para evaluar el nivel de eficacia de un grupo:

TABLA 4. CARACTERÍSTICAS DE UN GRUPO EFICAZ E INEFICAZ

GRUPO EFICAZ GRUPOINEFICAZ

1. La atmósfera es informal y relajada La atmósfera es de aburrimiento, indiferencia y/o tensión

2. Todos participan en las discusiones y suelen estar relacionadas con las tareas del grupo

Unos pocos dominan la discusión y a veces aportan elementos que nada tienen que ver con ella

3. Los miembros aceptan y comprenden las tareas del grupo

Los miembros presentan objetivos diferentes, en conflicto con las tareas del grupo

4. Se escuchan todas las ideas No se escucha. Cada uno suelta su discurso sin prestar atención a los demás

5. Existen diferencias, desacuerdos, que se expresan sin hostilidad

Los desacuerdos se suprimen autoritariamente, degeneran en guerra abierta o se "resuelven" por votación e imposición de una "mayoría pequeña"

6. La mayoría de las decisiones se toman por consenso

Las decisiones se toman prematuramente y sin examinarlas a fondo

7. La crítica o retroalimentación es frecuente e intenta limar obstáculos

La crítica entraña hostilidad personal y produce tensión

8. Los miembros tienen la libertad de "expresar su sentir". No evasivas, ni "agendas encubiertas"

El sentir personal se oculta, creando un "clima artificial" y de desconfianza

9. Hay una asignación de tareas y decisiones claras

Las decisiones suelen ser confusas. Nadie sabe quién va a hacer qué cosa

10. No hay muestras de que se luche por el poder

El "líder" formal siempre intenta resaltar su labor "fiscalizadora"

Page 9: Unidad 3 Tema 1

8.5. ETAPAS DE DESARROLLO EN LOS GRUPOS

Por mínima que haya sido la experiencia en grupos, todos somos conscientes de que el grupo pasa por diversos momentos evolutivos. ¿Existiría alguna posibilidad de conocerlas y de esa manera poder preverlas y controlarlas? No existe una teoría general sobre las etapas de desarrollo de los grupos. Diferentes autores han elaborado distintos modelos explicativos. Describimos los más significativos:

1. Modelo de W. Bion (1961). Sugiere un modelo de desarrollo en los grupos que tiene semejanzas con la evolución psicosocial del individuo desde un punto de vista psicoanalítico. Para él, en la fase inicial del grupo se elaboran una serie de supuestos básicos o fundamentales. Describimos algunos de estos supuestos básicos:

. Dependencia. Los integrantes de un grupo están plenamente unidos a su coordinador, admiten su omnipotencia y afirman su total dependencia. Lo mismo que el niño pequeño no puede prescindir de la ayuda del adulto todopoderoso.

. Contradependencia. Al frustrarse las expectativas que tenían puesta en la etapa de la dependencia, se manifiesta agresividad. La mayoría de los ataques se dirigirán contra el coordinador ya que es el "responsable" de no haberse realizado las expectativas. A su vez, el niño entraría en una fase de disputas, quiere autonomizarse del adulto pero sin embargo, tiene que seguir dependiendo de él.

. Lucha. Los miembros del grupo entablan una lucha colectiva, en general dirigida contra el coordinador, ya que de esa manera se puede reducir el número de integrantes y aumentar la satisfacción de los que permanezcan. De ahí que la forma de defensa sea la huida o el ataque. Se relacionaría con la fase de rebeldía de la pubertad.

. Huida. Otra manera de rebelarse es desconectar bien físicamente -ausencia física- o psíquicamente -se centra en otros problemas-. Las escapadas o huidas de la pubertad serían la expresión similar en el desarrollo evolutivo.

. Formación de parejas. Los integrantes del grupo animan o apoyan la formación de emparejamientos espontáneos entre los miembros. De esa manera, se espera que estimulando las parejas se pueda ofrecer una nueva solución al problema. La coordinación del grupo se cede a las diversas parejas que se van formando. Los primeros brotes de formación de parejas de la pubertad son intentos para desprenderse de las personas de referencia primaria.

2. Modelo de Bennis (1964). La aportación de Bion resulta una aplicación psicosocial del modelo de desarrollo psicoevolutivo con enfoque psicoanalítico. Bennis se va a centrar en las fases de desarrollo por las que atraviesan los grupos en su proceso grupal:

. Primera fase: Dependencia unilateral. Tanto respecto al instructor como los miembros entre sí. En esta fase desempeña un papel fundamental el coordinador. Consta de las siguientes subfases:

. Huida. Se habla de problemas y situaciones externas y ajenas a los participantes. Tiene lugar un fenómeno denominado "intimidación por la experiencia". Es decir, se habla de experiencias vividas en situaciones parecidas. Normalmente se le escucha pero posterior-mente, no se ve su competencia para aplicarlo en la situación actual.

. Lucha. Al ver defraudadas las esperanzas que tenían depositadas en el coordinador del grupo, los integrantes disputan entre sí y comienzan a formarse pequeños subgrupos. Por un lado, se intenta atacar al instructor del grupo pero sin embargo, es una manera de admitir su dependencia respecto a él, más bien es una "llamada de atención".

. Solución. Se produce una pequeña "catarsis" y se estructura de nuevo el grupo. El animador ya no se percibe como alguien omnipotente, sino como uno más.

Page 10: Unidad 3 Tema 1

. Segunda fase: Interdependencia. El grupo empieza a establecer relaciones entre sí. Se describen las siguientes subfases:

. Entusiasmo. Distensión y satisfacción por la armonía alcanzada. Los miembros están contentos por pertenecer a tal grupo.. Lucha. Se produce un desencanto y de nuevo se divide el grupo. Aumentan los contactos informales, ya que en las reuniones formales no es posible satisfacer la necesidad de intimidad de los miembros.. Consenso y acuerdo. Se establecen acuerdos y cada miembro se enriquece de las aportaciones de los demás.

Estos modelos presentan el inconveniente de que se refieren a un determinado tipo de grupos, en general los grupos de sensibilización o T-Groups, que son los que normalmente se forman en los laboratorios de dinámica de grupos. Sin embargo, ¿qué pasa con otros tipos de grupos? ¿Se darían esas fases?Describimos a continuación dos modelos explicativos que tienen en cuenta la formación de grupos para toma de decisiones o simples grupos de trabajo:

1. Modelo fásico de Tuckman (1965). Describe las siguientes fases:

a) Fase de formación. Se presenta dependencia y existe miedo y desconfianza. Los miembros aceptan las reglas y establecen un método adecuado de trabajo.

b) Fase conflictiva. Se establecen conflictos entre diferentes subgrupos. Aparecen opiniones opuestas, rebelión contra el líder, etc.

c) Fase de normación. Se afianza la cohesión del grupo. Surgen normas, se supera la oposición y se resuelven los conflictos. Aparece el sentimiento de afecto y pertenencia al grupo. Se desarrolla la cooperación.

d) Fase de trabajo. Una vez resueltos los problemas interpersonales se vuelcan los esfuerzos en el trabajo. Se plantean alternativas de solución a los problemas, se canaliza la energía de todos en la realización de las tareas.

2. Modelo de Jewell y Reitz (1981). Etapas:

a) Orientación. Se realiza una toma de contacto con el objetivo de "romper el hielo". Cada miembro se sitúa, se empiezan a establecer roles, hay poco confianza, etc. Si el líder formal no marca alguna pauta, surgirán líderes informales que implantarán sus criterios, y llenará la necesidad de liderazgo que tiene el grupo.

b) Conflicto y reto. Periodo de prueba. Se entra en conflicto con el líder. Se forman subgrupos. Aparecen formales sutiles de rebeldía: retrasos, etc.

c) Cohesión. En general, se logra superar la segunda etapa cuando un miembro que tiene respeto en el grupo y que no suele ser el líder, lanza un reto al grupo. Se experimenta una sensación de espíritu de grupo, cada integrante cree que ha encontrado su rol y función en el grupo.

d) Delusión. Una vez que se han superado los conflictos con el tema del liderazgo y el poder, se experimenta una sensación de alivio. Sin embargo, se van acumulando presiones que no se expresan. La participación es activa en esta etapa.

e) Desilusión. Surgen los problemas ocultos y se rompe la armonía de la etapa anterior. Se forman subgrupos y aparecen conflictos entre ellos. Se manifiesta la tensión a través de diversos mecanismos: absentismo frecuente, ausencia de compromiso, comentarios críticos, etc.

f) Aceptación. De nuevo un miembro con autoridad lanza un reto al grupo. Se fomenta un mayor entendimiento sobre las expectativas de los miembros entre sí y del grupo como tal. En ese momento, el grupo puede comenzar a actuar de una forma madura.

Page 11: Unidad 3 Tema 1

GRAFICO 1. ETAPAS DE DESARROLLO DE UN GRUPO SEGÚN JEWELL Y REITZ (1981)

8.6. ANÁLISIS DE UN GRUPO: EL SOCIOGRAMA

8.6.1. CONCEPTO

"Bien, doctor Freud, yo comienzo donde usted finaliza. Usted pone a la gente en el escenario artificial de su despacho; yo les pongo en la calle y en sus casas, en sus alrededores naturales. Usted analiza sus sueños; yo les doy el valor para que vuelvan a soñar de nuevo”. (J.L.Moreno)

El origen de la Sociometría como ciencia hay que buscado en J. L. Moreno, nacido en Bucarest en 1892 de origen judío. Como médico y psiquiatra ejerce en Viena donde conoce a S. Freud. Posteriormente, romperá con el esquema del psicoanálisis ortodoxo y trasladado a Estados Unidos planteará otros modelos explicativos del comportamiento humano: el psicodrama o el análisis sociométrico.Para comprender la Sociometría o el Sociograma como más popularmente se le conoce, hay que tener en cuenta los tres elementos integrantes del término:

. Socius: el otro, el compañero

. Metrum: la medida

. Drama: la acción, la relación entre las personas

El test sociométrico es un instrumento utilizado para conocer la estructura básica de las relaciones de un grupo a través de las respuestas de sus componentes sobre sus propias atracciones y repulsiones. El test sociométrico detecta ante todo los átomos sociales que constituyen el grupo.Un átomo social es un individuo junto con la red de relaciones sociales de la que él es centro. Esa malla de relaciones contiene elementos centrífugos y centrípetos. Es decir, elecciones emitidas por el sujeto y elecciones realizadas por otros individuos, pero de las que él es objeto.Los átomos sociales se unen entre sí por relaciones positivas o negativas llamadas teles. Un tele es una elección o un rechazo. El sociograma es la distribución y representación gráfica de todas las interacciones establecidas entre los distintos miembros del grupo. Dichas relaciones se representan por líneas que van del sujeto que selecciona o rechaza, al que es seleccionado o rechazado. La línea suele representarse como continua cuando se trata de elecciones y

Page 12: Unidad 3 Tema 1

discontinua cuando se realizan rechazos. Cada miembro del grupo está representado por una figura. Por ejemplo, un triángulo si es hombre, o un Círculo si es mujer, etc.Se suelen estudiar dos niveles: afectividad y eficiencia y para su realización se plantean una serie de preguntas. Por ejemplo, respecto al nivel de afectividad:

. ¿A quién(es) eliges para ir a una fiesta?

. ¿A quién(es) no seleccionarías?

. ¿Quién(es) crees que te ha elegido a ti?

. ¿Quién(es) crees que no te ha elegido?

8.6.2. ESTRUCTURAS

a) Parejas o reciprocidades. Los sujetos que se seleccionan mutuamente.b) Solitarios. Individuos que no han sido seleccionados o rechazados por nadie del grupo.c) Cadenas. Cuando alguien selecciona a otro, que a su vez escoge a un tercero y así

sucesivamente.d) Isla. Pequeños subgrupos dentro del grupo que se caracterizan por no ser elegidos por nadie

que no sea de su pequeño subgrupo. Por tanto, quedan aislados (islas) del resto del grupo.e) Líderes o estrellas. Aquellos individuos que reciben el mayor número de elecciones.f) Líderes de segundo grado (sublíderes) o eminencias grises. Sujetos seleccionados por el

líder aunque nadie más los haya elegido.

GRÁFICO 2. ESTRUCTURA DEL SOCIOGRAMA

8.6.3. CONCLUSIONES

l. Debe existir un grupo ya formado. En estadios iniciales de la vida de un grupo, no es aún posible formular atracciones o rechazos.

2. Es conveniente conocer una serie de variables del grupo: tamaño, objetivos, historia, tiempo desde que se formaron, etc. Es importante para determinar la forma del test: elección o rechazo, importancia de las elecciones extragrupales, etc.

3. Hay que tener cuidado con el tema de los rechazos. En general, ayuda a vencer la resistencia para responder, el formular la pregunta de forma positiva. "¿Con quién preferirías no...? A veces, se prescinden de los rechazos por cuestiones prácticas.

4. Investigación de la percepción sociométrica .J. Moreno defiende que no se llega a conocer del todo una relación interpersonal que parte de un sujeto A a otro B, si no se conoce "cómo cree A que se relaciona con B". De ahí, que sea fundamental preguntar al sujeto quién supone que le ha elegido y quién intuye que le ha rechazado.

5. ¿Qué número de elecciones y rechazos? Hay que decidir entre el número ilimitado o limitado. Generalmente, se limitan las elecciones a 2, 3, 4.

Page 13: Unidad 3 Tema 1

6. Orden de preferencia. Se atribuye un número de orden a las preferencias y a los rechazos. Así, se podrá ponderar luego con puntajes adecuados al estatus sociométrico de cada sujeto (por ejemplo, se le dan 3 puntos a las primeras elecciones, 2 a la segunda y 1 a la tercera).

7. Alguien ajeno al grupo es el que debe realizar el estudio sociométrico. Hay que evitar cualquier tipo de relación con el grupo que va a ser estudiado.

8.7. EL CONFORMISMO GRUPAL

"Dime con quién andas y te diré quién eres".(Refrán popular)

8.7.1. LA PRESIÓN GRUPALEs normal que la convivencia con otras personas cree estilos de vida comunes. Sin embargo, ¿hasta qué punto podemos seguir actuando por iniciativa propia o siendo un reflejo del grupo en el que estemos? La experiencia nos demuestra que existen situaciones en las que las personas se anulan y poco a poco comienzan a actuar como .reflejo de un determinado colectivo.En 1955, S. Asch investigó dicha realidad. Para ello, creó una situación experimental en la que presentaba a diferentes grupos una serie constituidas por una lámina patrón con varias líneas y otra con una línea sola que tenía que ser identificada con alguna de las tres presentada en la otra lámina. Sin embargo, en realidad sólo existía un sujeto experimental ya que el resto del grupo estaba de acuerdo con el coordinador del experimento y en diferentes pases respondían según un pacto previo y de manera distinta a lo que realmente se presentaba.

GRUPO 3. SITUACIÓN EXPERIMENTAL DE ASH

Por ejemplo, en la situación del gráfico anterior, siguiendo la dirección de las agujas del reloj, cada uno de los miembros del grupo respondía que la línea similar a la presentada era la "a". ¿Qué respondería el sujeto experimental? En los experimentos de Asch, 3 de cada 4 (75%) respondían lo mismo que el grupo, se conformaban al menos una vez.Podemos destacar las siguientes variables que afectan a la conformidad:

. Características del grupo. Cuanto más atractivo e interesante es el grupo para los que participan en él, más posibilidad de que tenga lugar la conformidad.

. Nivel de estatus. Cuanto menor sea el estatus, la importancia o nivel social que el sujeto tenga en el interior del grupo, mayor será la influencia del grupo en el comportamiento del individuo.

Page 14: Unidad 3 Tema 1

. Tipo de respuesta. El conformismo es mayor si la respuesta tiene que ser pública que cuando es privada. De ahí, que a veces sea necesario el voto secreto.

. Tipo de tarea. Si se trabaja con tareas ambiguas es más fácil someterse a la presión del grupo. A su vez, tiene importancia el dominio o conocimiento de determinados hechos. De ahí, que sea conveniente prepararse y buscar información ante la toma de decisiones de un grupo.

. Unanimidad. La presión es mayor si el grupo actúa unánimemente. Simplemente el buscarse un aliado, es decir que alguien apoye la opinión, sirve para reducir la presión de conformidad.

Sin embargo, es conveniente destacar que un cierto nivel de conformismo es necesario e imprescindible para la vida en sociedad. La convivencia propicia que lleguemos a compartir opiniones y conductas comunes. Lo importante es saber distinguir hasta qué punto es necesario ceder y en qué momento mantener la autonomía individual frente al grupo.

8.7.2. LA OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD

A veces, nos preguntamos cómo es posible que determinadas personas sean capaces de realizar algunos comportamientos que incluso comportan daño a los demás, y no necesariamente en situaciones extremas: guerra, conflictos étnicos, etc. ¿Cómo funciona el ser humano? ¿Es capaz de actuar con libertad y autonomía o más bien se somete a la obediencia de una autoridad?Milgram en 1974 planteó una situación experimental para estudiar la obediencia a la autoridad. Determinados sujetos experimentales colaboraban en un supuesto programa de aprendizaje de letras de memoria. Para evitar los fallos se les daba una descarga eléctrica cada vez que lo cometían. En sí, el experimento lo que trataba de investigar era hasta qué punto una persona es capaz de aplicar el castigo a un tercero por los errores expresados y por mandato del coordinador del experimento.En la presentación del estudio se le explicaba a los colaboradores la escasez de investigaciones científicas sobre la influencia del castigo en el rendimiento de la memoria. Más tarde, aparentemente se sorteaban los papeles entre los participantes, de tal manera que siempre el sujeto experimental era el que tenía que realizar el castigo. Los otros compañeros eran conducidos a una "silla eléctrica" conectada a un generador que se podía accionar. El sujeto experimental tenía delante una palanca que indicaba diferentes niveles de descarga eléctrica que iba desde el "shock leve" hasta el que indicaba "peligro: shock grave". Cuando se realizaba el experimento, el coordinador iba dándole la orden de aumentar las descargas. El sujeto experimental soportaba un gran dilema: suspendía el experimento o accedía a lo que le decían.¿Qué haríamos si participáramos en ese experimento? Quizá la mayoría piense que se negaría a hacerlo o al menos intentaría no dar descargas muy elevadas. Los resultados obtenidos por Milgram cuestionaban esos presupuestos: casi dos terceras partes de los sujetos experimentales (un 70%) obedecieron al coordinador y aplicaron el máximo de descargas, lo cual podría haber electrocutado a la persona que estaba aprendiendo la lista de palabras.A pesar de las críticas que recibió este estudio -crear condiciones molestas para los sujetos, ¿es ética esa experimentación? ¿es una situación real o aplicable a la vida diaria? etc.-, la investigación de Milgram nos pone en guardia sobre la influencia de determinados líderes en diversos contextos. No olvidemos que una parte importante del sufrimiento humano ocasionado en este siglo ha sido y sigue siendo obra de líderes autoritarios. ¿Somos capaces de resistir ante un poder autoritario directo?

8.7.3. EL PENSAMIENTO GRUPALIrving Janis en 1971 utiliza el término de pensamiento grupa! para describir la situación según la cual, la lealtad al grupo puede ser tal, que las personas no sean conscientes de los inconvenientes que pueden tener algunas decisiones. De ese modo, por miedo a parecer un "incordio" o con el

Page 15: Unidad 3 Tema 1

objetivo de no romper la imagen de "buen grupo", no se cuestiona nada que pueda romper esa armonía. Sin embargo, esa puede ser la "peor manera" de querer al grupo.Se proponen una serie de medios alternativos para intentar evitar el pensamiento grupa!. Describimos algunos:

. Sensibilizar sobre los peligros del pensamiento grupal. Antes de cualquier toma de decisiones habría que recordar a los participantes los inconvenientes del mismo.

. Intentar que el líder permaneciera imparcial. Si no se implica en la discusión puede resultar más neutral para la toma de decisiones.

. Fomentar que todos sean capaces de expresar objeciones y dudas.La crítica no sólo debe ser valorada sino animar a la gente a que la realice.. A algunos de los participantes se les puede dar el papel de "abogado del diablo". Su misión sería analizar todos los posibles inconvenientes de la toma de decisión elegida.

. Subdividir el grupo en subgrupos. Cada grupo trabajaría autónomamente y de esa manera no se influirían entre sí.

. Valorar y prestar atención a los discordantes. No verlos como un inconveniente sino como un elemento positivo y que enriquece la toma de decisión elegida.

. Convocar una reunión de "segunda oportunidad". A pesar de que la decisión ya parezca clara y asumida por todos, puede ser interesante convocar días después una nueva reunión para analizar la decisión tomada.

. Invitar a expertos externos. De esa manera, al ser imparciales y no estar implicados en el tema pueden observar y cuestionar decisiones incorrectas.

El pensamiento grupal nos pone en guardia sobre determinados modos de proceder que son negativos para el funcionamiento de las organizaciones. Por ejemplo, ¿normalmente se presta atención a los discrepantes? ¿Se les potencia su diversidad o más bien se tiende a uniformizar, creando sumisos- y dependientes?