45
Derecho del Trabajo I... 1er Corte 1 1 UNIDAD I: NOCIONES GENERALES TEMA # 1: CONFORMACION DEL DERECHO DEL TRABAJO 1. EL TRABAJO COMO OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA Si, el trabajo tiene que ser objeto de regulación jurídica porque no se puede dejar a voluntad del todopoderoso que es el empleador. El Derecho del Trabajo regula la relación entre el empleador y el empleado porque no puede quedar al libre albedrio del empleador y del Estado (que es el mayor dador o fuente de trabajo en Venezuela) la regulación del Trabajo. CRBV Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones CRBV Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes principios: 1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias. 2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley. 3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una determinada norma se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad. 4. Toda medida o acto del patrono contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto alguno. 5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condición.

UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

11

UUNNIIDDAADD II:: NNOOCCIIOONNEESS GGEENNEERRAALLEESS

TTEEMMAA ## 11:: CCOONNFFOORRMMAACCIIOONN DDEELL DDEERREECCHHOO DDEELL TTRRAABBAAJJOO

1. EL TRABAJO COMO OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA

Si, el trabajo tiene que ser objeto de regulación jurídica porque no se puede dejar a voluntad del todopoderoso que es el empleador.

El Derecho del Trabajo regula la relación entre el empleador y el empleado porque no puede quedar al libre albedrio del empleador y del Estado (que es el mayor dador o fuente de trabajo en Venezuela) la regulación del Trabajo.

CRBV Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones CRBV Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes principios: 1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias. 2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley. 3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una determinada norma se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad. 4. Toda medida o acto del patrono contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto alguno. 5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condición.

Page 2: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

22

6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral. El Estado los protegerá contra cualquier explotación económica y social.

En donde existen 2 o más sujetos que interactúan: el empleado y el empleador, los cuales tienen intereses en común y contrapuestos en donde el trabajador quiere trabajar menos y ganar mas y el empleador quiere pagar menos y que trabajen mas; es allí donde surge la necesidad de una regulación con objetivos de justicia por medio de las normas que crea el Estado garantizando la equidad atribuyéndole a cada quien lo que le corresponde y merece y donde el trabajo exista y presente características de hecho social pues su regulación jurídico entra dentro del Derecho del Trabajo. Es por ello que el trabajo puede ser conceptuado como un ejercicio licito de facultades intelectuales y físicas en beneficio propio o ajeno, donde devenga una retribución considerada equivalente, salvo excepciones especiales.

1.1.- EL HECHO SOCIAL, TRABAJO (JUSTICIA SOCIAL)

Es un hecho social básico, donde se hace posible la vida y el desarrollo humano; en una sociedad sin trabajo no hay progreso y con esto se desciende la calidad de vida en donde están involucrados todos los factores o elemento de las relaciones sociales que reflejan el trabajo como un hecho social:

El Trabajador La Familia La Sociedad Las Empresas El Estado

LOT Artículo 1º. Esta Ley regirá las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del trabajo como hecho social. LOT Artículo 2º. El Estado protegerá y enaltecerá el trabajo, amparará la dignidad de la persona humana del trabajador y dictará normas para el mejor cumplimiento de su función como factor de desarrollo, bajo la inspiración de la justicia social y de la equidad. LOT Artículo 25. El Estado se esforzará por crear y favorecer condiciones propicias para elevar en todo lo posible el nivel de empleo. Las empresas, explotaciones o establecimientos que en proporción a su capital generen mayor número de oportunidades estables y bien remuneradas de trabajo serán objeto de protección especial por parte de los organismos crediticios del sector público y se tendrán en consideración en las políticas fiscales, económicas y administrativas del Estado.

Page 3: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

33

REGLAMENTO Artículo 1º. El presente reglamento regula las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del trabajo como hecho social, en los términos consagrados de la ley orgánica del trabajo. CRBV Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras.

El empleado es productivo para todos y es por ello que es un hecho social. El trabajador es un hecho social básico, en donde se hace posible la vida y el desenvolvimiento humano, en una sociedad sin trabajo no hay progreso y desciende la calidad de vida. El ser humano para vivir y desenvolverse a plenitud, necesita ejercer habitualmente en forma subordinada y dependiente una ocupación remunerada y su fin inmediato es mejorar su calidad de vida, la salud y hasta el perfeccionamiento profesional y beneficios económicos y sociales. El derecho del trabajo persigue la integración de la persona que trabaja en el cuerpo social de la comunidad. El Estado es el garante y la fuerza que garantizan el trabajo. El Estado es el que le da la seguridad al trabajador, el que crea el trabajo es por ello que si el Estado es inoperante y no existe Estado de Derecho no puede velar por sus trabajadores y la sociedad. Es por ello que el Estado debe ser el garante de crear este hecho social para garantizar el trabajo para el hombre y fomentar el desarrollo del trabajador y por ende de los 5 elementos que integran dicho hecho social y los que cooperan con la Paz social, la Justicia social y la equidad para mejorar la calidad de vida.

1.2.-TRABAJO COMO BASE DE LAS RELACIONES SOCIALES El trabajo tiene que ser la base de las relaciones sociales porque el trabajo dispone las herramientas para cubrir las necesidades del empleado y su sociedad. El hombre es un ser participativo, en donde interviene una colectividad sobre un determinado hecho social bien sea el “trabajo” por lo que viven los trabajadores y sus familiares que componen la inmensa mayoría de los seres humanos, de el depende no solo la subsistencia del trabajador si no la existencia de la familia, célula social por excelencia.

CRBV Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

Page 4: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

44

1.3.- REGULACIÓN JURÍDICA DEL TRABAJO Como primera norma de leyes especiales se tuvo el código civil, como se ha visto, previo de 1967 que “leyes y reglamentos especiales” (el de 1982 hablaba de ordenanzas locales) En 1928 se crea la ley del trabajo venezolana con fecha del 23 de julio de 1928 se promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de 9 y ahora de 12 y 16 horas diarias como sistema. Y la de 8 horas fue introducida como norma general de 1936. La historia del d de trabajo en Venezuela empieza con la ley de 1936 creada el 29 de febrero de aquel año en la oficina nacional del trabajo. La ley busca proteger los derechos de los trabajadores y armonizarlos con los de otras fuentes económicas de grupos protectores En general la ley constituye el complemento indispensable de la ley los principios que contiene mantendrán muchos casos a flote mientras no variaran las experiencias y las necesidades sociales que se fueran desarrollando los trabajadores adquieren derechos irrenunciables.

LOT Art 3º. En ningún caso serán renunciables las normas y disposiciones que favorezcan a los trabajadores.

PARÁGRAFO ÚNICO.- La irrenunciabilidad no excluye la posibilidad de conciliación o transacción siempre que se haga por escrito y contenga una relación circunstanciada de los hechos que la motiven y de los derechos en ella comprendidos. La transacción celebrada por ante el funcionario competente del trabajo tendrá efecto de cosa juzgada.

La actividad humana interesa al Derecho del Trabajo cuando se constituyen las relaciones jurídicas entre el empleador y el empleado, desde el trabajo mas modesto hasta el más elevado puede quedar comprendido en el campo protector de la ley venezolana y del Derecho del Trabajo, siempre que se realice bajo dependencia ajena.

En los tres sujetos que interactúan en la sociedad (el hombre, el Estado y la sociedad) la relación entre los mismos debe regularse las conductas y las relaciones que nazcan entre ellos y el hombre porque debe trabajar para subsistir entonces el Estado debe “Garantizar” el trabajo para mejorar la calidad de vida 1.4.- LA EXPANSION DEL DERECHO DEL TRABAJO Sin duda el trabajo se ha expandido porque mientras la sociedad se desarrolle y progrese pues el trabajo también, como por ejemplo el Teletrabajo (el que trabaja desde su

Page 5: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

55

casa a través del teléfono, computadora, entre otros) lo importante es que el trabajador reciba sus beneficios y su remuneración.

“La Expansión ha sido tanto en espacio como en tiempo” Se expande con nuevas formas de trabajo, nuevas cualidades de trabajo, mayor población.

El trabajo se puede hacer no necesariamente en una empresa siempre y cuando tenga su beneficio en función de espacio, tiempo nuevas formas de trabajo, cualidades y mayor aumento de la población por ello tiene que extenderse.

2. DERECHO DEL TRABAJO EN VENEZUELA

El Derecho de Trabajo es el conjunto de normas jurídicas que se aplican al hecho social, TRABAJO tanto por lo que toca a las relaciones entre quienes invierten en el y con colectividad en general como mejoramiento de los trabadores en su condición.

Considerar a esas personas en sus deberes y derechos frente a la colectividad y protegerlas en cuanto están dedicadas habitualmente al trabajo.- parte fundamental de la definición es la consideración del trabajo como un hecho social.

La rama Laborales una de los aspectos sociales, con mas controversias que cualquier otro en el acontecer venezolano pues es fácil observar como sus bases se encuentran en un esta donde deterioro completo, por no existir garantías de este derecho al cual todo ciudadano debe tener acceso. Parece que ha perdido su condición de Orden Público; sin embargo es necesario conocer cual ha sido la trascendencia del qué hacer productivo nacional, para lograr entender y marcar una pauta que permita distinguir realidades en escenarios de épocas completamente diferentes; saber cuales han sido sus primeras regulaciones es el primer paso para lograr comprender de una manera clara la evolución de tan importante elemento social.

En el indagar histórico se encuentran normas históricas relativas al trabajo desde los días de la Colonia. No es que se pueda hablar con propiedad de un Derecho Laboral antiguo, pues no habían aparecido los fenómenos que le dieron origen; pero hay disposiciones dignas de señalarse. Las circunstancias de la organización colonial no dejaban de presentar algunos rasgos de semejanza con la situación del trabajador moderno. Es interesante verificar como, a tanta distancia, la idea de justicia pudo ofrecer resultados parecidos, por lo menos en parte, a los que en nuestra época habrían de integrar esta nueva rama jurídica.

Page 6: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

66

2.1. PRIMERAS LEYES ESPECIALES:

LEYES INDIAS: a pesar de lo limitado con las industrias indas hubo una actividad que necesito de regulación que era la explotación minera para que los indígenas trabajaran en las minas, es allí donde nace un sistema que resguardar a los trabajadores indios par no ser explotados por los capitalistas españoles.

TRABAJO DE MUJERES Y NIÑOS

2.2.- LEGISLACIÓN VIGENTE

Page 7: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

77

TTEEMMAA ## 22:: CCOONNCCEEPPTTUUAALLIIZZAACCIIOONN DDEELL DDEERREECCHHOO DDEELL TTRRAABBAAJJOO

1. DENOMINACIONES

En el proceso de evolución ha recibido varias denominaciones: desde legislación industrial, Derecho Laboral Civil, Trabajo Manual, Ley Obrera y Ley de los Empleados; denominaciones utilizados en atención a sus orígenes basados en el desenvolvimiento de la industria y la protección a los trabajadores, incluyendo Derecho social y Ley de los Trabajadores hasta la más amplia Derecho del Trabajo como se conoce hoy en día.

2. DEFINICIÓN

El Derecho del Trabajo es el conjunto de normas jurídicas reguladoras de las relaciones nacidas de la prestación de servicio personal, libre, por cuenta ajena remuneradora y en situación de subordinación de dependencia (sentido jurídico). 3. CONTENIDO

El Derecho del Trabajo posee un contenido muy amplio entre las cuales se pueden mencionar el Derecho Individual, el Derecho Colectivo, el Derecho Administrativo, El Derecho Judicial, entre otros.

4. OBJETO

Art 2 LOT.: El Estado protegerá y enaltecerá el trabajo, amparará la dignidad de la persona humana del trabajador y dictará normas para el mejor cumplimiento de su función como factor de desarrollo, bajo la inspiración de la justicia social y de la equidad.

Al Derecho del trabajo le corresponde considerar el trabajo como hecho social así, como también la protección del trabajador la cual consiste en brindar garantías efectivas para que esté obtenga el cumplimiento de la contraprestación que se le adeuda. Además, la paz y justicia social para el empleador de un modo seguro, con la sociedad moral.

El derecho del Trabajo tiene por objeto entonces:

Establecer las pautas o directrices para que el trabajo se de cómo un hecho social. La protección del trabajador La protección de la factibilidad del desarrollo de la sociedad a través de la empresa.

Page 8: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

88

5. CARACTERÍSTICAS

AUTÓNOMO: por que tiene sus propias fuentes, la primera de ellas: la constitución, Ley Orgánica del Trabajo, Reglamento de la L.O.T, Ley Orgánica de Prevención, Condiciones Y Medio Ambiente de Trabajo, Reglamento de la LOPCYMAT. Entre otras.

HISTÓRICO: la historia laboral venezolana han sido las dos grandes etapas, enmarcadas, el primero desde 1830 a 1917 y el segundo desde 1917 hasta el presente, periodos estos que distinguieron ámbitos de aplicación y jurisdicciones especificas.- En fin, las legislaciones laborales venezolanas han pasado por el largo e inagotable trayecto de la evolución, pues las necesidades humanas se hacen nuevas y completamente cambiantes con el paso del tiempo, por lo tanto es necesario amoldarlas a las nuevas exigencias de la sociedad.

EXPANSIVO: Art 10 LOT: Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de aplicación territorial; rigen a venezolanos y extranjeros con ocasión del trabajo prestado o convenido en el país y en ningún caso serán renunciables ni relajables por convenios particulares, salvo aquellos que por su propio contexto revelen el propósito del legislador de no darles carácter imperativo. Los convenios colectivos podrán acordar reglas favorables al trabajador que modifiquen la norma general respetando su finalidad.

SOCIAL: persigue la integración de la persona que trabaja en el cuerpo social de la comunidad, obteniendo experiencias, y la regulación jurídica para la defensa de los intereses respectivos.

DINÁMICO: Es dinámico por la naturaleza del servicio y por la labor que desarrolla la administración publica que se encuentra en constante cambio, sobre todo en los procedimientos

PROGRESISTA: el crecimiento progresivo de sus instituciones ha contribuido a generar una autonomía que hoy en día resulta indiscutible. su contenido se integra, además de las ventajas de poder público, con las garantías que el ordenamiento jurídico instituye a favor de los particulares para compensar el poder estatal y armonizar los derechos individuales con los intereses públicos que persigue el Estado.

D° PÚBLICO Y PRIVADO: tiene como caracteres obligatorios los cuales tiene que estar sometidos al contexto normativo Público: Dictadas por la comunidad para alcanzar determinados fines superiores, declarados de utilidad general por que todos debemos

Page 9: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

99

tener las mismas oportunidades. Privado: voluntad de las partes van dirigidos a sujetos e intereses particulares aunque estos sean del Estado o ente público, siempre que no ejerzan en la relación de poderes soberanos. “Te contratan por tus habilidades y se necesita la capacidad que te distingue de la labor de los demás cabe destacar que nadie puede decidir por mí en mi área laboral por este motivo es privado”.

RIGIDO: porque no puede ser cambiado fácilmente

Es eminentemente clasista, porque existen diversas formas de trabajos y sujetos.

6. NATURALEZA JURÍDICA

Atendidos a las reglas del Derecho Público (Estado) regulador de las relaciones jurídicas que tiene por causa el trabajo por cuenta y bajo la dependencia ajenas, con objeto de garantizar a quien lo ejecuta (trabajador) su pleno desarrollo como persona humana, y la regulación de los conflictos entre los sujetos de estas relaciones.

Artículo 97. Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley.

7. AUTONOMÍA

Es un sistema semejante de las reglas orientadas por un propósito tutelar del trabajo por cuenta y bajo la dependencia ajena.

Por sus fuentes y métodos de interpretación propios.

Por los órganos especiales encargados de su aplicación, tanto en lo administrativo como en lo judicial.

8. RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Tiene una amplia gama que va desde las Materias:

PENAL: negligencia e Imprudencia. CIVIL: primeramente se regía por el código civil. CONSTITUCIONAL: como norma fundamental. MENORES: abusos ADMINISTRATIVO: funcionarios de libre remoción y nombramiento (ley del estatuto de la función pública).

MARÍTIMO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO.

9. IMPORTANCIA

Page 10: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

1100

Garantizar los derechos del trabajador como también los del empleador. Esta fundamentada en la constitución y en las leyes orgánicas en materia laboral. Velar por que el Estado Garantice la producción del trabajo como hecho social para el óptimo desarrollo de los 5 elementos (el trabajador, la familia, la sociedad, la empresa y el Estado) y así mejorar la calidad de vida.

LOT Art 59. En caso de conflicto de leyes prevalecerán las del Trabajo, sustantivas o de procedimiento. Si hubiere dudas en la aplicación de varias normas vigentes, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador. La norma adoptada deberá aplicarse en su integridad.

10. FLEXIBILIDAD DEL DERECHO DEL TRABAJO POR TENDENCIA DEL DERECHO DEL TRABAJO CONTEMPORÁNEO

Las disposiciones que favorezcan a los trabajadores son irrenunciables, es complicado lograr la flexibilidad de la L.O.T por que se produciría una degeneración de los derechos adquiridos de los trabajadores como: el pago justo y oportuno, seguro social entre otros beneficios desmejorando la calidad de vida del trabajador.

Artículo 15. Estarán sujetas a las disposiciones de esta Ley todas las empresas, establecimientos, explotaciones y faenas, sean de carácter público o privado, existentes o que se establezcan en el territorio de la República, y en general, toda prestación de servicios personales donde haya patronos y trabajadores, sea cual fuere la forma que adopte, salvo las excepciones expresamente establecidas por esta Ley.

Artículo 16. Para los fines de la legislación del Trabajo se entiende por empresa la unidad de producción de bienes o de servicios constituida para realizar una actividad económica con fines de lucro.

Se entiende por establecimiento, la reunión de medios materiales y de un personal permanente que trabaja, en general, en un mismo lugar, en una misma tarea, y que está sometido a una dirección técnica común, tenga o no fines de lucro.

Se entiende por explotación, toda combinación de factores de la producción sin personería jurídica propia ni organización permanente, que busca satisfacer necesidades y cuyas operaciones se refieren a un mismo centro de actividad económica.

Se entiende por faena, toda actividad que envuelva la prestación del trabajo en cualesquiera condiciones.

El Derecho del Trabajo si se puede flexibilizar, si se va a cambiar para mejorarlos, se puede flexibilidad si existe una nueva modalidad que se este aplicando y para crear nuevas

Page 11: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

1111

empresas, nuevas fuentes de trabajo pero adaptándose, aplicándole el principio de territorialidad, es decir, adaptándose a las normas.

El Derecho del Trabajo debe ser dinámico; pero este dinamismo no significa perder los derechos, porque esta es una ley que hay que analizarla mucho debido a esos derechos que tienen adquiridos los trabajadores y los cuales son irrenunciables no pueden ser violados.

La Ley del Trabajo se puede flexibilizar siempre que no se menoscaben los derechos de los trabajadores pero si se debe flexibilizar para añadir nuevas modalidades de trabajo.

TTEEMMAA ## 33:: FFUUEENNTTEESS DDEELL DDEERREECCHHOO

1. CONCEPTUALIZACIÓN

La expresión Fuentes del Derecho se aplica a las normas o preceptos de derecho positivo, del cual nacen los derechos y obligaciones para las personas. Dichas fuentes pueden resultar de una transformación política, social o técnica que impone la transformación del orden jurídico.- Determina a la relación del comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la organización social particular y las prescripciones para la resolución de conflictos.

2. ENUMERACIONES DE LAS FUENTES EN SENTIDO DEL ORDENAMIENTO

JURÍDICO-LABORAL. LOT Art. 11. Los derechos consagrados por la Constitución en materia laboral serán amparados por los jueces de Primera Instancia de la jurisdicción del Trabajo, de conformidad con la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. LOT Art. 12. Corresponde al Poder Público Nacional dictar normas sobre el trabajo. Los Estados y los Municipios no podrán dictar leyes, ordenanzas ni previsión alguna sobre esta materia. Quedan a salvo las disposiciones que dichas Entidades dicten para favorecer a los trabajadores que presten servicio bajo su dependencia, dentro de las normas pautadas por la legislación laboral. LOT Art. 13. El Ejecutivo Nacional tendrá las más amplias facultades para reglamentar las disposiciones legales en materia de trabajo, y a tal efecto podrá dictar Decretos o Resoluciones especiales y limitar su alcance a determinada región o actividad del país. Parágrafo Único: Cuando el interés público y la urgencia así lo requieran, el Ejecutivo Nacional, por Decreto del Presidente de la República en Consejo de Ministros, podrá establecer cláusulas irrenunciables en beneficio de los trabajadores y de la economía nacional que se considerarán integrantes del contrato de trabajo.

Page 12: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

1122

LOT Art. 14. Estarán exentos de los impuestos de timbres fiscales y de cualquier otra contribución fiscal, todos los actos jurídicos, solicitudes y actuaciones que se dirijan a los funcionarios administrativos o judiciales del Trabajo o se celebren ante ellos. Los servicios de estos funcionarios serán gratuitos para trabajadores y patronos, salvo disposición especial. LOT Art. 15. Estarán sujetas a las disposiciones de esta Ley todas las empresas, establecimientos, explotaciones y faenas, sean de carácter público o privado, existentes o que se establezcan en el territorio de la República, y en general, toda prestación de servicios personales donde haya patronos y trabajadores, sea cual fuere la forma que adopte, salvo las excepciones expresamente establecidas por esta Ley.

LOT Artículo 59. En caso de conflicto de leyes prevalecerán las del Trabajo, sustantivas o de procedimiento. Si hubiere dudas en la aplicación de varias normas vigentes, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador. La norma adoptada deberá aplicarse en su integridad.

LOT Artículo 60. Además de las disposiciones constitucionales y legales de carácter imperativo, para la resolución de un caso determinado se aplicarán, en el orden indicado: a) La convención colectiva de trabajo o el laudo arbitral, si fuere el caso; b) El contrato de trabajo; c) Los principios que inspiran la Legislación del Trabajo, tales como los contenidos explícita o implícitamente en declaraciones constitucionales o en los Convenios y Recomendaciones adoptados en el seno de la Organización Internacional del Trabajo y en la jurisprudencia y doctrina nacionales; d) La costumbre y el uso, en cuanto no contraríen las disposiciones legales ni los principios a que se refiere el literal anterior; e) Los principios universalmente admitidos por el Derecho del Trabajo; f) Las normas y principios generales del Derecho; y g) La equidad.

REGLAMENTO Art 5° Normas de origen internacional: Las normas de la Organización Internacional del Trabajo contenidas en su Constitución y Convenios, así como las previstas en Tratados y demás instrumentos normativos internacionales sobre relaciones de trabajo y seguridad social, ratificados por Venezuela, privarán sobre cualquier otra de rango legal, en cuanto fueren más favorables al trabajador.

REGLAMENTO Art. 6° Conflictos de concurrencia: En caso de conflicto entre normas constitucionales, legales, reglamentarias y demás derivadas del Estado, regirán, junto con el principio de favor, los de jerarquía, especialidad y temporalidad. Cuando las normas en conflicto ostenten idéntica jerarquía, privará aquella que más favorezca al trabajador, salvo que alguna revista carácter de orden público estricto, caso en el cual prevalecerá ésta.

Page 13: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

1133

Si el conflicto se planteare entre normas contenidas en convenciones colectivas, contratos de trabajo, reglamentos internos, usos y costumbres y cualquiera otra de naturaleza análoga; así como entre éstas y aquellas normas derivadas del Estado, salvo aquellas revestidas de orden público estricto, será aplicada la más favorable al trabajador.

REGLAMENTO Art. 7° Error de hecho y de derecho: No se considerará como fuente de obligaciones el error sobre los hechos o el derecho, siempre que fuere alegado por el interesado antes de transcurrido un (1) año desde el momento en que conoció o debió conocer de él.

2.1 CONSTITUCIÓN NACIONAL: LEY suprema o la ley fundamental del Estado o bien “ el centro normativo sobre el cual se apoyan todas las demás leyes".

La constitución es un complejo de normas con rango superior al de las jurídicas ordinarias, reguladoras de la organización fundamental del Estado.

CRBV Art. 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.

Además, la misma Constitución establece en su contenido el procedimiento a seguir para la creación de las leyes que de ella se derivan como lo son las leyes orgánicas, habilitantes, especiales y generales.

CRBV Art. 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones. CRBV Art. 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley. CRBV Art. 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes principios:

Page 14: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

1144

1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias. 2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley. 3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una determinada norma se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad. 4. Toda medida o acto del patrono contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto alguno. 5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condición. 6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral. El Estado los protegerá contra cualquier explotación económica y social. CRBV Art. 90. La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de cuarenta y cuatro horas semanales. En los casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajo nocturna no excederá de siete horas diarias ni de treinta y cinco semanales. Ningún patrono podrá obligar a las trabajadoras o trabajadores a laborar horas extraordinarias. Se propenderá a la progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro del interés social y del ámbito que se determine y se dispondrá lo conveniente para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio del desarrollo físico, espiritual y cultural de los trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones remunerados en las mismas condiciones que las jornadas efectivamente laboradas. CRBV Art. 91. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantiza el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaria, de conformidad con la ley. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica. La Ley establecerá la forma y el procedimiento. CRBV Art. 92. Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía. El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal.

Page 15: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

1155

CRBV Art. 93. La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos. CRBV Art. 94. La ley determinará la responsabilidad que corresponda a la persona natural o jurídica en cuyo provecho se presta el servicio mediante intermediario o contratista, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de éstos. El Estado establecerá, a través del órgano competente, la responsabilidad que corresponda a los patronos o patronas en general, en caso de simulación o fraude, con el propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral. CRBV Art. 95. Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como el de afiliarse o no a ellas, de conformidad con la Ley. Estas organizaciones no están sujetas a intervención, suspensión o disolución administrativa. Los trabajadores y trabajadoras están protegidos contra todo acto de discriminación o de injerencia contrarios al ejercicio de este derecho. Los promotores, promotoras e integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales gozan de inamovilidad laboral durante el tiempo y en las condiciones que se requieran para el ejercicio de sus funciones. Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de las organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad de los y las integrantes de las directivas y representantes mediante el sufragio universal, directo y secreto. Los y las integrantes de las directivas y representantes sindicales que abusen de los beneficios derivados de la libertad sindical para su lucro o interés personal, serán sancionados de conformidad con la ley. Los y las integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales estarán obligados a hacer declaración jurada de bienes. CRBV Art. 96. Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de trabajo, sin más requisitos que los que establezca la ley. El Estado garantizará su desarrollo y establecerá lo conducente para favorecer las relaciones colectivas y la solución de los conflictos laborales. Las convenciones colectivas amparan a todos los trabajadores y trabajadoras activos al momento de su suscripción y a quienes ingresen con posterioridad. CRBV Art. 97. Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley.

2.2 LEY Y ACTOS EQUIPARABLES (LOT DECRETO, REGLAMENTO): Esta relacionado con los comportamientos humanos que se califican como debidos, presuponiendo la libertad de su cumplimiento, distinguiéndose entre las morales y las jurídicas, siendo estas últimas generales y abstractas.

Page 16: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

1166

La Ley es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados

LOT Art. 25. El Estado se esforzará por crear y favorecer condiciones propicias para elevar en todo lo posible el nivel de empleo. Las empresas, explotaciones o establecimientos que en proporción a su capital generen mayor número de oportunidades estables y bien remuneradas de trabajo serán objeto de protección especial por parte de los organismos crediticios del sector público y se tendrán en consideración en las políticas fiscales, económicas y administrativas del Estado.

2.3 TRATADOS, PACTOS, CONVENIOS Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES: Comprendiendo de la constitución, los tratados internacionales acordados entre Venezuela y otros estados los convenios sancionados por la O.I.T ratificados por el país debidamente publicados los reglamentos y las resoluciones dictadas por el ministerio del trabajo con carácter general y obligatorio en ejercicio de sus atribuciones legítimas.

Seguimiento en defensa de los derechos humanos que protegen al trabajador incluyendo los discapacitados, niños y mujeres. Los Tratados son convenios establecidos entre los países integrantes de la comunidad internacional, los cuales para adquirir validez y obligar a la República deben ser aprobado por la Asamblea Nacional mediante ley aprobatoria y los cuales están regulados por la Carta Magna.

CRBV Art. 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y la ley de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público. CRBV Art. 217. La oportunidad en que deba ser promulgada la ley aprobatoria de un tratado, de un acuerdo o de un convenio internacional, quedará a la discreción del Ejecutivo Nacional, de acuerdo con los usos internacionales y la conveniencia de la República. CRBV Art. 236. Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República: 4. Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los tratados, convenios o acuerdos internacionales.

2.4 REGLAMENTOS Y ACTOS ADMINISTRATIVOS: El Reglamento regirá las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del trabajo como hecho social, en los términos consagrados en la Ley Orgánica del Trabajo.

Page 17: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

1177

El acto administrativo, se vincula con la función administrativa y también con la función judicial, porque es una de las formas de obtener el control o revisión en sede judicial. Tiene que ver con una declaración de voluntad, opinión, conocimiento o juicio tiene como objeto, representar el contenido que el acto tiene, aquello que el acto decide o constata. Debe ser lícito, acorde a los fines públicos y al principio de legalidad.

2.5 CONVENCIÓN COLECTIVA: Derecho del Trabajo, la encontramos en el fortalecimiento que la conciencia de los grupos de trabajadores tuvo que experimentar frente al régimen de libertad económica que hacía permisible conductas de explotación por parte del sector empleador de la mano de obra, siendo la unión de los trabajadores la única forma de enfrentarla eficazmente, sin correr el riesgo de despidos o maltratos aún peores si la reclamación o exigencia de mejoramiento se hacía individualmente; de allí que concomitantemente con la contratación colectiva, crecieron las asociaciones sindicales, en principio en forma embrionaria, y que más que todo respondían impulsivamente a situaciones puntuales, pero luego obtuvieron la fuerza que hoy las distingue como importantes grupos de representación de un sector de gran peso dentro de la sociedad: el sector laboral.

Art 507 LOT. La convención colectiva de trabajo es aquella que se celebra entre uno o varios sindicatos o federaciones o confederaciones sindicales de trabajadores, de una parte, y uno o varios patronos o sindicatos o asociaciones de patronos, de la otra, para establecer las condiciones conforme a las cuales se debe prestar el trabajo y los derechos y obligaciones que correspondan a cada una de las partes.

En nuestra legislación, Ley Orgánica del Trabajo, como ya se indicó, prefirió denominar a esta relevante figura laboral como convención colectiva de trabajo. Una nos podría llevar a la conclusión de que la Ley reserva la titularidad del derecho de negociación colectiva a las organizaciones sindicales, excluyendo a los trabajadores no sindicalizados. Sin embargo, se acota que la misma Ley, en otras disposiciones sí da cabida para que, en aquellas empresas donde no esté constituido un sindicato, grupos de los trabajadores puedan llevar a cabo negociaciones colectivas.

En efecto, en el art. 396 LOT, se indica que a los fines de favorecer armónicas relaciones colectivas entre trabajadores y patronos, el Estado les garantizará a ellos y a las organizaciones que ellos constituyan, el derecho a negociar colectivamente y a solucionar pacíficamente los conflictos. 2.6 REGLAMENTO INTERIOR DE LA EMPRESA: Las convenciones colectivas, celebradas por una colectividad de trabajadores con su patrono, son realmente la fuente autónoma característica del Derecho del trabajo, pues la L.O.T reconoce a las agrupaciones profesionales de trabajadores el derecho de establecer mediante convenios con sus patronos reglas de idéntico valor jurídico a las propiamente de carácter legal, en cuanto que

Page 18: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

1188

ellas también universales y obligatorias en el ámbito de la empresa incluso a los terceros ajenos a las parte en la convención.

2.7 CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO: Tiene como objetivo el ser humano en su total integridad corpus et anima, debido a que la prestación desea por el empleador no es propiamente la acción del hombre, si no el hombre mismo en acción.

Caracteres:

a) Consensual: voluntad entre las partes. b) Bilateral: por que produce obligaciones entre las partes. c) Oneroso: las partes tienen una ventaja equivalente a lo que se promete. d) De ejecución duradera. e) Respeto al trabajo y Respeto al patrono. f) Regularmente informal, pero en ciertos casos interviene la ley, para hacer contratos

bajo términos.

2.8 COSTUMBRES , USOS Y EQUIDAD

Usos: Bien a ser la simple repetición constante, interrumpida y uniforme, de determinado acto, la costumbre exige además, que la práctica de tales actos sea realizada con la convención de que ellas responden a una necesidad jurídica.

Costumbre: Esta reconocida como fuente del Derecho del trabajo en números

disposiciones de los convenios internacionales adoptados por la O.I.T y aprobador por Venezuela. Se define como el uso implantado en una colectividad mediante la convicción de que el uso tiene carácter obligatorio. Es por esto que se le conoce como Derecho consuetudinario.

Equidad: La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido

también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.

2.9 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y D° COMÚN: Son los principios más generales de ética social, derecho natural o axiología jurídica, descubiertos por la razón humana, fundados en la naturaleza racional y libre del hombre, los cuales constituyen el fundamento de todo sistema jurídico posible o actual. El pensamiento que se ocupa de dar respuesta a estas cuestiones ya no es jurídico, sino filosófico-valorativo, filosófico-moral o ius filosófico”.

Page 19: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

1199

2.10 JURISPRUDENCIA: Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales, y se considera fuente del derecho. Se puede definir como el conjunto de fallos, decisiones de los tribunales sobre una materia determinada, emitidas en ocasiones de los juicios sometidos a su resolución, los cuales aún no teniendo fuerza obligatoria, se imponen por el valor persuasivo de sus razones y la autoridad del órgano del que emanen. Es un conjunto reiterado de criterios establecidos por los tribunales y en especial por la máxima instancia judicial del país. Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y puede constituir una de las Fuentes del Derecho, según el país La Jurisprudencia son todas las sentencias emanadas de los tribunales (art. 335) son vinculantes y tienen que acatarse lo de la sala constitucional pero las del resto de las salas el juez tiene la potestad de decidir si la aplica o no.

Artículo 335. El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las normas y principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de la Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación. Las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la República.

En Venezuela la ley prevalece por encima de todo quedando los jueces sujetos a su aplicación, la jurisprudencia no es vinculante para los miembros salvo las interpretaciones de la sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia sobre el contenido o alcance de las normas y principios constitucionales tal como esta establecido en el art. mencionado anteriormente.

2.11 DOCTRINA: Es el conjunto de las opiniones de los jurisconsultos o estudiosos del derecho. En el derecho moderno, la doctrina de los tratadistas, carece de toda fuerza obligatoria, no es ley, sin embargo su opinión suele ser citada con frecuencia por los jueces, en los fallos de los tribunales y en los fundamentos de las mismas leyes, como también para fundamentar la sentencia. Su valor depende del prestigio y autoridad científica del jurista que la ha emitido.

Page 20: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

2200

3. ORDEN DE PRELACIÓN Y CARACTERES DEL SISTEMA DE FUENTES.

CONSTITUCION

LEY

CONTRATO INDIVIDUAL

CONVENIO COLECTIVO

CONVENIO COLECTIVO

CONTRATO INDIVIDUAL

LEY

CONSTITUCION

Page 21: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

2211

TTEEMMAA ## 44:: IINNTTEERRPPRREETTAACCIIÓÓNN YY AAPPLLIICCAACCIIÓÓNN DDEELL DDEERREECCHHOO DDEELL TTRRAABBAAJJOO

1. NOCIÓN LEGAL

Interpretar, es descubrir el correcto sentido de una norma, con objeto de determinar su alcance en cuanto a las relaciones jurídicas que ella comprende. Toda norma, debe ser interpretada previamente a su aplicación. Para descubrir la intención del legislador al sancionar el conjunto de reglas integrantes del sistema jurídico laboral, es preciso tener en cuenta los principios que lo condujeron a la promulgación de tal sistema jurídico integral. Los principios, son normas permanentes que contribuyen a las bases del ordenamiento jurídico laboral y sirven de guía al juez o a los intérpretes. De ésta perspectiva, se deduce, que los principios tienen como misión, orientar al legislador para que su gestión normativa resuelva desde el punto de vista jurídico, los temas esenciales implícitos en la relación de trabajo, pero, además, logren la integración del Derecho y llenar aquellos espacios jurídicos existentes, carentes de regulación en el ordenamiento laboral del país. Estos principios ayudan a la correcta interpretación, fijando reglas que indican el sentido general de las normas, contribuyendo así la preservación de la unidad sistemática del Derecho. Ahora bien, ¿Quién Interpreta?; pues la interpretación esta a cargo de los operarios del derecho, “El Juez y El Abogado” quienes interpretan y analizan un hecho para aplicarlo al derecho. El Abogado se deja llevar por la norma y plantea el hecho argumentando con el derecho mientras que el Juez le compete interpretar cada una de las partes para tomar una decisión. Si ya existe la norma tipificada no se interpreta la norma sino que se aplica.

2. FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Los principios, son normas permanentes que contribuyen a las bases del ordenamiento jurídico laboral y sirven de guía al juez o a los intérpretes. De ésta perspectiva, se deduce, que los principios tienen como misión, orientar al legislador para que su gestión normativa resuelva desde el punto de vista jurídico, los temas esenciales implícitos en la relación de trabajo, pero, además, logren la integración del Derecho y llenar aquellos espacios jurídicos existentes, carentes de regulación en el ordenamiento laboral del país. Estos principios ayudan a la correcta interpretación, fijando reglas que indican el sentido general de las normas, contribuyendo así la preservación de la unidad sistemática del Derecho.

LOT Art 59 En caso de conflicto de leyes prevalecerán las del Trabajo, sustantivas o de procedimiento. Si hubiere dudas en la aplicación de varias normas vigentes, o en la

Page 22: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

2222

CONSTITUCIÓN

L.O.T

CONVENCION COLECTIVA

CONTRATO INDIVIDUAL

PRINCIPIOS DEL TRABAJO

COSTUMBRES Y USO

PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE ADMITIDOS POR EL DERECHO DEL TRABAJO

NORMAS Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

LA EQUIDAD

interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador. La norma adoptada deberá aplicarse en su integridad.

LOT Art 60. Además de las disposiciones constitucionales y legales de carácter imperativo, para la resolución de un caso determinado se aplicarán, en el orden indicado:

RLOT Art 7 En caso de conflicto entre normas constitucionales, legales, reglamentarias y demás derivadas del Estado, regirán, junto con el principio de favor, los de jerarquía, especialidad y temporalidad. Cuando las normas en conflicto ostenten idéntica jerarquía, privará aquella que más favorezca al trabajador o trabajadora, salvo que alguna revista carácter de orden público estricto, caso en el cual prevalecerá ésta. Si el conflicto se planteare entre normas contenidas en convenciones colectivas, contratos de trabajo, reglamentos internos, usos y costumbres y cualquiera otra de naturaleza análoga; así como entre éstas y aquellas normas derivadas del Estado, salvo aquellas revestidas de orden público estricto, será aplicada la más favorable al trabajador o trabajadora.

La función de los principios no es más que interpretar la norma y darle aplicación a dicha norma con mayor argumento al caso. El juez también evalúa el lenguaje gestual y corporal de los testigos y de las partes. Es el Juez el que interpreta y crea norma aunque no sean de carácter vinculante.

3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO DEL TRABAJO

PRINCIPIO PROTECCIONISTA: este, en lugar de inspirarse en un propósito de igualdad, responde al objetivo de establecer un amparo preferente al trabajador, para lograr a través de éste, la igualdad entre las partes. El Estado es el garante de la creación de la

Page 23: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

2233

norma para evitar que el que esta en el poder no abuse y asi proteger al trabajador. El principio proteccionista es prooperario y protectorio.

LOT Art 2 El Estado protegerá y enaltecerá el trabajo, amparará la dignidad de la persona humana del trabajador y dictará normas para el mejor cumplimiento de su función como factor de desarrollo, bajo la inspiración de la justicia social y de la equidad.

Este principio se expresa de tres maneras distintas:

� INDUBIO PRO OPERARIO: es el criterio que debe utilizar el juez o el intérprete

cuando existe una norma con muchas interpretaciones, en donde se aplicara aquel que sea más favorables al trabajador. Consiste en otorgar un amparo a la parte más débil en el contrato del trabajo. Éste se aplicara, solo cuando exista una duda sobre el alcance de la norma legal, siempre que no esté en conflicto a la voluntad del legislador. Sigue corresponde aplicarse cuando realmente una norma es susceptible a ser interpretada de diversas maneras, es decir, cuando hay una verdadera duda. No se trata de corregir la norma y ni siquiera de integrarla, de modo que cuando una norma no existe, no es posible recurrir a éste procedimiento para sustituirse.

� APLICACIÓN DE LA NORMA MÁS FAVORABLE: determina que en el caso de que haya más de una norma aplicable, debe adoptarse por aquella que sea más favorable, aunque no sea la que hubiese correspondido, de acuerdo a los criterios clásicos sobre la jerarquía de la norma. Ej. Cuando en el contrato individual se establece un “x” bono y el contrato colectivo, me despiden y se reclama ese bono; en caso de disyuntiva, se aplicara la más favorable, es decir, se hará valer el contrato individual. Excepción de aplicación: la aplicación de esta regla tiene un límite, el cual se da cuando se aprueba una norma que expresamente establece su carácter inderogable o que marca el nivel máximo de la protección.

� CONDICIÓN MÁS FAVORABLE: criterio por el cual, la aplicación de una nueva norma laboral no podrá disminuir las condiciones más favorables en que pudiese encontrarse el trabajador. Ejemplo: en un hecho que esta ocurriendo pero hay un cambio y el cual no esta establecido en el contrato; entonces en Juez toma la que mas le convenga al trabajador. Son condiciones, situaciones de hecho que altera las situaciones de derecho.

PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD: es la prohibición de renunciar a los derechos del trabajador así sea por medio de voluntad expresa o tácita. Nadie puede privarse ventajas o posibilidades establecidas a su propio beneficio. Si se puede modificar, siempre y cuando, sea a mejoras del trabajador, y las partes estén de acuerdo

Page 24: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

2244

LOT Art 3 Ningún caso serán renunciables las normas y disposiciones que favorezcan a los trabajadores.

En consecuencia, no será estimada como transacción la simple relación de derechos, aun cuando el trabajador o trabajadora hubiere declarado su conformidad con lo pactado. En este supuesto, el trabajador o trabajadora conservará íntegramente las acciones para exigir el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la relación de trabajo.

CRBV Art 89 # 2º Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley.

“Los Derechos del Trabajador son Irrenunciables”, solamente en un contrato individual o colectivo se puede modificar un derecho solo para “Mejorar” al trabajador, pero NUNCA para desmejorar o anular lo que esta establecido en la ley. El principio de Irrenunciabilidad se establece siempre y cuando el trabajador este “Activo”, que este trabajando, pero cuando termina la relación laboral yo puedo ir a una transacción, transarme, llegar a un acuerdo; buscando economía y celeridad. Este Trance o Transacción se realiza frente a un organismo competente como un Juez o la Inspectoria del Trabajo y debe estar obligatoriamente presente el trabajador y al llegar a un acuerdo se toma el caso como “Cosa Juzgada”. Hay que estar atentos y decirle al trabajador que derechos pierde y cuales gana a la hora de realizar una transacción.

RLOT Art 10 Transacción laboral. De conformidad con el principio de Irrenunciabilidad de los derechos que favorezcan al trabajador y trabajadora, contemplado en el numeral 2 del Art 89 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con el Art 3 de la Ley Orgánica del Trabajo, las transacciones y convenimiento sólo podrán realizarse al término de la relación laboral y siempre que versen sobre derechos litigiosos o discutidos, consten por escrito y contengan una relación circunstanciada de los hechos que las motiven y de los derechos en ellas comprendidos.

PRINCIPIO DE IGUALDAD DE TRATO: se refiere al pago del salario del trabajador en el que hay que demostrar su capacidad y que se rige por el principio “A igual trabajo, salario igual”.

LOT Art 135 A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual. A estos fines se tendrá presente la capacidad del trabajador con relación a la clase de trabajo que ejecuta. LOT Art 136 Lo dispuesto en el Art precedente no excluye la posibilidad de que se otorguen primas de carácter social por concepto de antigüedad, asiduidad, responsabilidades

Page 25: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

2255

familiares, economía de materias primas y otras circunstancias semejantes, siempre que esas primas sean generales para todos los trabajadores que se encuentren en condiciones análogas. CRBV Art 91 Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagará periódicamente y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaria, de conformidad con la ley.

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA RELACION DE TRABAJO: se basa en la

permanencia del trabajador con la empresa de tracto sucesivo sus efectos se cumplen con el transcurso del tiempo. En nuestro ordenamiento, la regla es “contrato por tiempo indeterminado” que son los que tienen fecha de inicio pero no de final; y los “contratos por tiempo determinado” que tienen fecha tanto de inicio como de final. Éste último tipo de contrato se permite en 3 circunstancias:

� Cuando exige la naturaleza de servicio. � Cuando el contrato tiene efecto en el extranjero � En caso de sustitución legal licita de trabajo. Los contratos por tiempo determinado

son objeto de prorrogas.

No solo constituye un beneficio para el trabajador en cuanto a transmitirle sensación de tranquilidad, sino que redunda en beneficio de la propia empresa y a través de ella a la sociedad, pues contribuye a aumentar el rendimiento y a mejorar el clima social de las relaciones entre las partes.

En este principio el mismo nombre lo indica “Continuo” que la labor del trabajador sea continua y no temporal y aunque el contrato sea temporal que se respete el termino del mismo. Cuando hay una prorroga continúan las mismas condiciones del contrato original, se mantiene las condiciones; es diferente que se termine el contrato y se realice unos nuevo con nuevas clausulas y condiciones que pueden cambiar pero sigue habiendo continuidad porque se trata de una misma persona.

El estado dice que con 2 o más prorrogas el contrato pasa a ser indeterminado, y la otra figura que crea es la de inamovilidad laboral que solo se puede despedir al trabajador con una causa justificada.

Art 93 C.R.B.V La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos.

Page 26: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

2266

PRINCIPIO DE LA PRIMACIA DE LA REALIDAD: en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o acuerdos debe darse preferencia a lo que sucede en el terreno de los hechos.

CRBV Art 89 # 1º En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias. CRBV Art 94 La ley determinará la responsabilidad que corresponda a la persona natural o jurídica en cuyo provecho se presta el servicio mediante intermedio o contratista, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de éstos. El Estado establecerá, a través del órgano competente, la responsabilidad que corresponda a los patronos en general, en caso de simulación o fraude, con el propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral. LOT Art 47 La calificación de un cargo como de dirección, confianza, inspección o vigilancia, dependerá de la naturaleza real de los servicios prestados, independientemente de la denominación que haya sido convenida por las partes o de la que unilateralmente hubiese establecido el patrono.

Este principio se utiliza cuando el Juez compara los hechos con el derecho. El Juez ante los alegatos de las partes no se deja llevar por ellos sino que va al hecho, constatando el hecho, va a la realidad y no se deja llevar por los argumentos de las partes, porque nunca lo que esta en los contratos es la realidad sino que el trabajador de repente realiza otras actividades y es por ello que el Juez constata los hechos para tomar una decisión; todo depende de la continuidad y del cargo que se venga ejecutando

PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION: por razón de género, sexo, ideología o nacionalidad, acoso u hostigamiento sexual (Ej. No me contrata por discriminación o después de contratado me acosa sexual o laboralmente).

RLOT Art 12 Discriminación por razones de género. Se considerará como expresión de discriminación arbitraria por razón de género, al acoso u hostigamiento sexual. Incurrirá en acoso u hostigamiento sexual quien solicitare favores o respuestas sexuales para sí o para un tercero, o procurare cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado, prevaliéndose de una situación de superioridad y con la amenaza expresa o tácita de afectar el empleo o condiciones de trabajo de la víctima.

RLOT Art 13 Discriminación por razones de nacionalidad. El principio de no discriminación arbitraria en el ámbito de las relaciones laborales, regirá plenamente en el supuesto del trabajador extranjero o trabajadora extranjera que hubieren transgredido el régimen jurídico sobre inmigración, o en caso de inobservancia de las restricciones a la libertad patronal de contratación previstas en los Arts. 20 y 27 de la Ley Orgánica del Trabajo.

Page 27: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

2277

Parágrafo Único: Lo dispuesto en el presente Art no impedirá a las autoridades competentes aplicar las medidas que estimen convenientes para, según fuere el caso, sancionar a los extranjeros o extranjeras infractores o imponer al patrono o patrona la inmediata restitución de la situación jurídica infringida.

RLOT Art 14 Supuestos excluidos. No se considerará violatorio del principio de no discriminación arbitraria, el reconocimiento a los trabajadores o trabajadoras de preferencias o privilegios fundamentados en criterios de relevancia cónsonos con el ordenamiento jurídico y de carácter general en el ámbito de la empresa, tales como cargas familiares, antigüedad al servicio del patrono o patrona, capacitación profesional, productividad, asiduidad, economía de materias primas, afiliación sindical y otros de naturaleza análoga.

RLOT Art 15 Tutela (Régimen probatorio). El trabajador o trabajadora víctima de discriminación en el empleo podrá extinguir la relación de trabajo invocando una causa justificada de retiro o, si lo estimare conveniente, ejercer la acción de amparo constitucional para obtener la restitución de la situación jurídica infringida.

Parágrafo Único: El o la accionante deberá aportar al proceso elementos de juicio que permitan deducir la discriminación alegada, correspondiendo a la parte demandada la justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y su proporcionalidad.

LOT Art 26 Se prohíbe toda discriminación en las condiciones de trabajo basada en edad, sexo, raza, estado civil, credo religioso, filiación política o condición social. Los infractores serán penados de conformidad con las leyes. No se considerarán discriminatorias las disposiciones especiales dictadas para proteger la maternidad y la familia, ni las encaminadas a la protección de menores, ancianos y minusválidos.

El principio de la no discriminación se refiere a circunstancia que está en la persona como por ejemplo el estado de gravidez o la menoría de edad (con permiso de trabajo) o que se exija un examen medico. En este principio aparte del género esta la nacionalidad en cuanto a los extranjeros se les debe dar el mismo trato que a los venezolanos. El trabajador tiene dos vías por las cuales puede reclamar si ha sido discriminado:

� RECURSO DE AMPARO: este recurso se utiliza por ejemplo cuando estoy solicitando el puesto y me lo niegan por embarazo u otras razones.

� RETIRO JUSTIFICADO: se utiliza este recurso cuando estoy dentro del puesto y estoy sufriendo de “Acoso Laboral”; que no es más que el hostigamiento en el trabajo; entonces se puede recurrir a este recurso teniendo las pruebas y solicitar el retiro.

PRINCIPIO DE BUENA FE: no es una norma ni se reduce a una o más obligaciones,

sino que es un principal jurídico fundamental de todo ordenamiento jurídico. Informa la

Page 28: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

2288

totalidad del mismo y aflora de modo expreso en múltiples y diferentes normas, aun cuando no siempre se le mencione en forma expresa. El trabajo, es una relación estable y continua, en la que se exige la confianza reciproca de ambas partes para el cumplimiento de las obligaciones y el adecuado mantenimiento de tal relación resulta importantísimo que ambas partes actúen de buena fe. Se parte de dos elementos esenciales que se están confrontando, el empleador y el trabajador; ambos parten de la buena fe. (Ej. Empleador: Yo lo contrate por que yo quería que el formara parte de mi empresa y por que cumplía los requisitos. Trabajador: Yo laboro para la empresa por que necesitaba el trabajo y por que me gusta la forma en que la empresa esta administrada y el trato hacia los trabajadores. Se parte de la buena fe de ambos, del consentimiento en establecer un vínculo laboral para obligar <- En éstos casos, puede haber desavenencias, por ejemplo, no entendí la orden, no quiero el traslado, me cambiaron el trabajo, etc. Aquí, hay que demostrar, aparte que los dos tienen buena fe, el juez debe interpretar quien tiene la razón. “La buena fe se presume, La mala hay que probarla”

PRINCIPIO DE GRATUIDAD: todo acto Administrativo y Judicial debe ser gratuito, esto lo establece el Estado para garantizar la justicia. Es decir, todos los actos jurídicos, solicitudes y actuaciones, de cualquier especie, administrativos y judiciales, que se realicen por ante los funcionarios administrativos del trabajo son GRATUITOS

PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD: este principio se refiere a que toda acción que se ejerza debe haber un razonamiento lógico-analítico. Todo se debe fundamentar en la razón que lo motivo a realizar tales hechos

PRINCIPIO DE ANALOGIA Y EQUIDAD: la analogía no se aplica en el derecho del

trabajo en cuanto a las sentencias porque no tiene carácter vinculante y la equidad se refiere a la justicia, a darle a cada quien lo suyo.

4. VALOR DE LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE TRABAJO IMPUESTO POR LA LEY

Y LA CONVENCIÓN COLECTIVA: se basa o se parte de condiciones mínimas para mejorarlas recordando el principio de Irrenunciabilidad.

LOT Art. 511. La convención colectiva no podrá concertarse en condiciones menos favorables para los trabajadores que las contenidas en los contratos de trabajo vigentes. LOT Art. 512. No obstante lo establecido en el artículo anterior, podrán modificarse las condiciones de trabajo vigentes si las partes convienen en cambiar o sustituir algunas de las cláusulas establecidas, por otras, aun de distinta naturaleza, que consagren beneficios que en su conjunto sean más favorables para los trabajadores.

Page 29: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

2299

Parágrafo Único: Es condición necesaria para la aplicación de este artículo indicar en el texto de la convención, con claridad, cuáles son los beneficios sustitutivos de los contenidos en las cláusulas modificadas.

No se considerarán condiciones menos favorables el cambio de un beneficio por otro, aunque no sea de naturaleza similar, debiéndose dejar constancia de la razón del cambio o de la modificación.

5. LIBERTAD DE TRABAJO: la persona es libre, tiene libre albedrio para trabajar en lo

que quiera. Si trabajo 8 horas y el trabajador le solicita que se quede mas, es decir, trabajar horas extras, el trabajador decide si se queda o no porque no esta obligado a quedarse por se una persona libre y que puede tomar su decisión.

LOT Art. 31. Toda persona es libre para dedicarse al ejercicio de cualquier actividad que no esté prohibida por la Ley. LOT Art. 32. Nadie podrá impedir el trabajo a los demás ni obligarlos a trabajar contra su voluntad.

Parágrafo Único: Solamente cuando se vulneren los derechos de terceros o se ofendan los de la sociedad, podrá impedirse el trabajo mediante resolución de la autoridad competente dictada conforme a la Ley. LOT Art. 33. De conformidad con lo establecido en el artículo anterior, el Ministerio del ramo, mediante resolución motivada, podrá impedir: a) La sustitución, en contravención a lo dispuesto en el artículo 506 de esta Ley, de un trabajador que participe en un conflicto tramitado de acuerdo a las formalidades del Título VII; b) La sustitución definitiva, en contravención a lo dispuesto en el artículo 584 de esta Ley, de un trabajador que haya sufrido un riesgo profesional; c) La sustitución de un trabajador que goce de protección especial del Estado, sin haberse cumplido con las formalidades del artículo 453 de esta Ley; d) La sustitución definitiva de un trabajador que haya estado separado de sus labores por causas de enfermedad no profesional, antes de cumplirse el período de reposo que se le hubiere ordenado de conformidad con la Ley; y e) El despido masivo de trabajadores, de conformidad con el artículo siguiente. LOT Art. 34. El despido se considerará masivo cuando afecte a un número igual o mayor al diez por ciento (10%) de los trabajadores de una empresa que tenga más de cien (100) trabajadores, o al veinte por ciento (20%) de una empresa que tenga más de cincuenta (50) trabajadores, o a diez (10) trabajadores de la que tenga menos de cincuenta (50) dentro de un lapso de tres (3) meses, o aun mayor si las circunstancias le dieren carácter crítico.

Cuando se realice un despido masivo, el Ministerio del ramo podrá, por razones de interés social, suspenderlo mediante resolución especial. El patrono podrá ocurrir al procedimiento pautado en el Capítulo III del Título VII de esta Ley.

Si para la reducción de personal se invocaren circunstancias económicas, o de progreso o modificaciones tecnológicas, el procedimiento conflictivo, en caso de no llegarse a acuerdo entre las partes, se someterá a arbitraje.

De la solicitud del patrono se notificará al sindicato al que estén afiliados los trabajadores involucrados, o en ausencia del sindicato, a los trabajadores mismos.

Page 30: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

3300

Los alegatos de reducción de personal no procederán cuando la solicitud se haga en un momento en que los trabajadores de la empresa estén ejerciendo sus derechos de organización y contratación colectiva. LOT Art. 35. A nadie se coartará la libertad de ejercer el comercio en los centros de trabajo, a menos que esta libertad resulte contraria a los intereses de la colectividad o a los de los trabajadores, a juicio del Ministerio del ramo; ni se cobrará por dicho ejercicio otras contribuciones o impuestos que los fijados por la Ley. LOT Art. 36. A nadie se impedirá el libre tránsito por carreteras o caminos que conduzcan a los centros de trabajo, ni el transporte por ellos de mercancías, ni se cobrará por este tránsito ningún impuesto o contribución no previsto por la Ley. En el caso de que estos caminos o carreteras sean de propiedad particular, el propietario podrá reglamentar su uso, pero sus disposiciones no entrarán en vigor mientras no sean aprobadas por la autoridad competente, la cual negará su aprobación cuando sean lesivas a los intereses generales. LOT Art. 37. Se prohíbe el establecimiento de expendios de bebidas embriagantes, juegos de azar y casas de prostitución en los centros de trabajo. Esta prohibición se hará efectiva en un radio de tres (3) kilómetros de los centros de trabajo ubicados fuera de las poblaciones. LOT Art. 38. Para la aplicación de los artículos precedentes se entenderá por centros de trabajo aquellos lugares de donde partan o a donde converjan las actividades de un número considerable de trabajadores y que estén ubicados fuera del lugar donde normalmente la mayoría de ellos tengan su habitación, sin exceptuar campamentos especialmente construidos para alojarlos.

6. EL TRABAJO COMO UN DERECHO Y COMO UN DEBER: en el derecho del trabajo tanto el empleado como el empleador tiene deberes y derechos:

� HACER: el empleado trabajar y el empleador pagar. � NO HACER: por ejemplo cuando le hacen propuestas indecorosas o lo

obligan a hacer un trabajo que no le corresponde. � DEJAR DE HACER

LOT Art. 23. Toda persona apta tiene el deber de trabajar, dentro de su capacidad y posibilidades, para asegurar su subsistencia y en beneficio de la comunidad. LOT Art. 24. Toda persona tiene derecho al trabajo. El Estado procurará que toda persona apta pueda encontrar colocación que le proporcione una subsistencia digna y decorosa. LOT Art. 25. El Estado se esforzará por crear y favorecer condiciones propicias para elevar en todo lo posible el nivel de empleo. Las empresas, explotaciones o establecimientos que en proporción a su capital generen mayor número de oportunidades estables y bien remuneradas de trabajo serán objeto de protección especial por parte de los organismos crediticios del

Page 31: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

3311

sector público y se tendrán en consideración en las políticas fiscales, económicas y administrativas del Estado. LOT Art. 26. Se prohíbe toda discriminación en las condiciones de trabajo basada en edad, sexo, raza, estado civil, credo religioso, filiación política o condición social. Los infractores serán penados de conformidad con las leyes. No se considerarán discriminatorias las disposiciones especiales dictadas para proteger la maternidad y la familia, ni las encaminadas a la protección de menores, ancianos y minusválidos.

Parágrafo Primero: En las ofertas de trabajo no se podrán incluir menciones que contraríen lo dispuesto en este artículo.

Parágrafo Segundo: Nadie podrá ser objeto de discriminación en su derecho al trabajo por sus antecedentes penales. El Estado procurará establecer servicios que propendan a la rehabilitación del ex recluso. LOT Art. 27. El noventa por ciento (90%) por lo menos, tanto de los empleados como de los obreros al servicio de un patrono que ocupe diez (10) trabajadores o más, debe ser venezolano. Además, las remuneraciones del personal extranjero, tanto de los obreros como de los empleados, no excederá del veinte por ciento (20%) del total de remuneraciones pagado a los trabajadores de una u otra categoría. LOT Art. 28. El Ministerio del ramo, previo estudio de las condiciones generales de la oferta de mano de obra y de las circunstancias del caso concreto, podrá autorizar excepciones temporales a lo dispuesto en el artículo anterior, en los casos y con los requisitos siguientes: a) Cuando se trate de actividades que requieran conocimientos técnicos especiales y no exista personal venezolano disponible. La autorización, de ser posible, se condicionará a que el patrono, dentro del plazo que se le señale, prepare personal venezolano; b) Cuando exista demanda de mano de obra y el respectivo organismo del Ministerio del ramo compruebe no poder satisfacerla con personal venezolano; c) Cuando se trate de inmigrantes que ingresen al país contratados directamente por el Gobierno Nacional o controlados por éste. En este caso el porcentaje autorizado y el plazo de la autorización se fijarán por resolución del Ministerio del ramo; d) Cuando se trate de refugiados; y e) Cuando se trate de pequeñas y medianas empresas. LOT Art. 29. Las empresas, explotaciones y establecimientos, públicos o privados, en la contratación de sus trabajadores, están obligados, en igualdad de circunstancias, a dar preferencia a los jefes de familia de uno u otro sexo, hasta un setenta y cinco por ciento (75%) de los trabajadores. LOT Art. 30. Cuando se contrate personal extranjero se preferirá a quienes tengan hijos nacidos en el territorio nacional, o sean casados con venezolanos, o hayan establecido su domicilio en el país, o tengan más tiempo residenciados en él.

Page 32: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

3322

CRBV Art. 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

Page 33: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

3333

TTEEMMAA ## 55:: CCAAMMPPOO DDEE AAPPLLIICCAACCIIÓÓNN DDEELL DDEERREECCHHOO DDEELL TTRRAABBAAJJOO

1. NOCIONES GENERALES La ley orgánica del trabajo protege el trabajo sin distinciones, y admite, por ejemplo, la

posibilidad de que los trabajadores no dependientes constituyan sus propios sindicatos o adhieran a los sindicatos profesionales, sectoriales o de industria. No obstante, la mayoría de sus disposiciones se refieren al trabajo dependiente.

La ley excluye de su campo de aplicación a los miembros de cuerpos armados, pero los beneficios que reglamentarios que se les reconozcan no pueden ser inferiores a los que ella establece y que sean compatibles con sus funciones.

La ley abarca, parcialmente, a los funcionarios públicos, en el sentido de que sus beneficios se les aplican en todo lo no previsto en los ordenamientos nacionales, estadales o municipales de función pública; además, los funcionarios que desempeñen cargos de carrera tienen derecho a la negociación colectiva, a la solución pacífica de los conflictos y a la huelga en los términos de esa ley, en cuanto sea compatible con la índole de los servicios que prestan y con las exigencias de la Administración Pública.

2. AMBITO ESPACIAL 2.1. TERRITORIALIDAD: estarán sujetos a las disposiciones de la LOT todas las

empresas, explotaciones o establecimientos, de cualquier naturaleza que sean públicos o privados, existentes o que se establezcan en el territorio de la República, salvo en aquellas en que la misma ley o su reglamentación declaren aplicables solamente a determinadas industrias.

Se traduce en que las situaciones jurídicas derivadas de la ejecución del contrato del trabajo se rigen por la ley del lugar donde la actividad se realiza, cualquiera que sea el ligar de la realización del vínculo contractual.

LOT Art. 10. Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de aplicación territorial; rigen a venezolanos y extranjeros con ocasión del trabajo prestado o convenido en el país y en ningún caso serán renunciables ni relajables por convenios particulares, salvo aquellos que por su propio contexto revelen el propósito del legislador de no darles carácter imperativo. Los convenios colectivos podrán acordar reglas favorables al trabajador que modifiquen la norma general respetando su finalidad.

2.2. EXTRATERRITORIALIDAD: se rige por el principio de territorialidad pero si trasladan al trabajador a otro país este se sigue rigiendo por las normas o leyes establecidas en su contrato, no importa el país donde ese encuentre. El principio de Extraterritorialidad se refiere a que las normas que va a regir al trabajador son las que están establecidas en su contrato laboral en cuanto al pago los beneficios, entre otros.

Page 34: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

3344

3. AMBITO TEMPORAL 3.1. RETROACTIVIDAD: en materia laboral las normas no tiene carácter

retroactivo, va del presente al futuro.

3.2. APLICACIÓN INMEDIATA DE LAS NORMAS LABORALES: una vez que se decrete tiene aplicación inmediata

4. AMBITO PERSONAL

4.1. SUJETOS DE LAS RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO 4.1.1. TRABAJADOR: CONCEPTO, CLASIFICACION, IMPORTANCIA DE LA

CLASIFICACION, TENDENCIAS.

TRABAJADOR

TRABAJADOR INDEPENDIENTE

TRABAJADOR DEPENDIENTE

EMPLEADO

EMPLEADO DE DIRECCION

OBRERO

OBRERO CALIFICADO

TRABAJADOR DE CONFINAZA

TRABAJADOR DE INSPECCION O

VIGILANCIA

EMPLEADOR

PATRONO O EMPLEADOR

REPRESENTANTE DEL PATRONO

INTERMEDIARIO

GRUPOS DE EMPRESAS

CONTRATISTAS

SUB-CONTRATISTAS

EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL

Page 35: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

3355

LOT Art. 39. Se entiende por trabajador la persona natural que realiza una labor de cualquier clase, por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra. La prestación de sus servicios debe ser remunerada. LOT Art. 40. Se entiende por trabajador no dependiente la persona que vive habitualmente de su trabajo sin estar en situación de dependencia respecto de uno o varios patronos. Los trabajadores no dependientes podrán organizarse en sindicatos de acuerdo con lo previsto en el Capítulo II del Título VII de esta Ley y celebrar acuerdos similares a las convenciones colectivas de trabajo según las disposiciones del Capítulo III del mismo Título, en cuanto sean aplicables; serán incorporados progresivamente al sistema de la Seguridad Social y a las demás normas de protección de los trabajadores, en cuanto fuere posible. LOT Art. 41. Se entiende por empleado el trabajador en cuya labor predomine el esfuerzo intelectual o no manual. El esfuerzo intelectual, para que un trabajador sea calificado de empleado, puede ser anterior al momento en que presta sus servicios y en este caso consistirá en estudios que haya tenido que realizar para poder prestar eficientemente su labor, sin que pueda considerarse como tal el entrenamiento especial o aprendizaje requerido para el trabajo manual calificado. LOT Art. 42. Se entiende por empleado de dirección el que interviene en la toma de decisiones u orientaciones de la empresa, así como el que tiene el carácter de representante del patrono frente a otros trabajadores o terceros y puede sustituirlo, en todo o en parte, en sus funciones. LOT Art. 43. Se entiende por obrero el trabajador en cuya labor predomina el esfuerzo manual o material. Serán considerados obreros los trabajadores que preparan o vigilan el trabajo de los demás obreros, tales como vigilantes, capataces y otros semejantes. Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, asociare a su trabajo a un auxiliar o ayudante, el patrono de aquél lo será también de éste. LOT Art. 44. Se entiende por obrero calificado el que requiere entrenamiento especial o aprendizaje para realizar su labor. LOT Art. 45. Se entiende por trabajador de confianza aquel cuya labor implica el conocimiento personal de secretos industriales o comerciales del patrono, o su participación en la administración del negocio, o en la supervisión de otros trabajadores. LOT Art. 46. Se entiende por trabajador de inspección o vigilancia el que tenga a su cargo la revisión del trabajo de otros trabajadores o el resguardo y seguridad de bienes. LOT Art. 47. La calificación de un cargo como de dirección, confianza, inspección o vigilancia, dependerá de la naturaleza real de los servicios prestados, independientemente de la denominación que haya sido convenida por las partes o de la que unilateralmente hubiese establecido el patrono. LOT Art. 48. La calificación de un trabajador como empleado u obrero no establecerá diferencias entre uno y otro, salvo en los casos específicos que señala la Ley. En caso de duda, ésta se resolverá en el sentido más favorable para el trabajador.

Page 36: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

3366

4.1.2. EMPLEADOR O PATRONO, CONCEPTO, CLASIFICACION

LOT Art. 49. Se entiende por patrono o empleador la persona natural o jurídica que en nombre propio, ya sea por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotación o faena, de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe trabajadores, sea cual fuere su número. Cuando la explotación se efectúe mediante intermediario, tanto éste como la persona que se beneficia de esa explotación se considerarán patronos. LOT Art. 50. A los efectos de esta Ley, se considera representante del patrono toda persona que en nombre y por cuenta de éste ejerza funciones jerárquicas de dirección o administración. LOT Art. 51. Los directores, gerentes, administradores, jefes de relaciones industriales, jefes de personal, capitanes de buques o aeronaves, liquidadores y depositarios y demás personas que ejerzan funciones de dirección o administración se considerarán representantes del patrono aunque no tengan mandato expreso, y obligarán a su representado para todos los fines derivados de la relación de trabajo. LOT Art. 52. La citación administrativa o judicial en la persona del representante del patrono a quien no se le hubiere conferido mandato expreso para darse por citado o comparecer en juicio, se entenderá hecha directamente a éste, a los fines legales pertinentes, siempre que se notifique al patrono en un cartel que fijará el funcionario competente a la puerta de la sede de la empresa y se entregue una copia del mismo al patrono, o se consigne en su secretaría o en su oficina receptora de correspondencia si la hubiere. El funcionario dejará constancia en el expediente de haber cumplido con lo prescrito en este artículo y de los datos relativos a la identificación de la persona que recibió la copia del cartel. El lapso de comparecencia comenzará a correr desde el día en que se haya hecho la fijación del cartel y la entrega de su copia. LOT Art. 53. Cuando el patrono fuere citado para absolver posiciones juradas, bien personalmente o mediante la citación a uno de sus representantes de conformidad con lo previsto en el artículo anterior, el patrono podrá autorizar a una de las personas a que se refiere el artículo 51 de esta Ley para que las absuelva por él, cuando dicha persona, por la labor que cumpla, deba estar en conocimiento real de los hechos sobre los cuales versarán las posiciones. LOT Art. 54. A los efectos de esta Ley se entiende por intermediario la persona que en nombre propio y en beneficio de otra utilice los servicios de uno o más trabajadores. El intermediario será responsable de las obligaciones que a favor de esos trabajadores se derivan de la Ley y de los contratos; y el beneficiario responderá además, solidariamente con el intermediario, cuando le hubiere autorizado expresamente para ello o recibiere la obra ejecutada. Los trabajadores contratados por intermediarios disfrutarán de los mismos beneficios y condiciones de trabajo que correspondan a los trabajadores contratados directamente por el patrono beneficiario. LOT Art. 55. No se considerará intermediario, y en consecuencia no comprometerá la responsabilidad laboral del beneficiario de la obra, el contratista, es decir, la persona natural o jurídica que mediante contrato se encargue de ejecutar obras o servicios con sus propios elementos. No será aplicable esta disposición al contratista cuya actividad sea inherente o

Page 37: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

3377

conexa con la del beneficiario de la obra o servicio. Las obras o servicios ejecutados por contratistas para empresas mineras y de hidrocarburos se presumirán inherentes o conexas con la actividad del patrono beneficiario. LOT Art. 56. A los efectos de establecer la responsabilidad solidaria del dueño de la obra o beneficiario del servicio, se entiende por inherente, la obra que participa de la misma naturaleza de la actividad a que se dedica el contratante; y por conexa, la que está en relación íntima y se produce con ocasión de ella. La responsabilidad del dueño de la obra o beneficiario del servicio se extiende hasta los trabajadores utilizados por subcontratistas, aun en el caso de que el contratista no esté autorizado para subcontratar; y los trabajadores referidos gozarán de los mismos beneficios que correspondan a los trabajadores empleados en la obra o servicio. LOT Art. 57. Cuando un contratista realice habitualmente obras o servicios para una empresa en un volumen que constituya su mayor fuente de lucro, se presumirá que su actividad es inherente o conexa con la de la empresa que se beneficie con ella. RLOT Art. 21° Grupos de empresas: Los patronos que integraren un grupo de empresas, serán solidariamente responsables entre sí respecto de las obligaciones laborales contraídas con sus trabajadores. Parágrafo Primero: Se considerará que existe un grupo de empresas cuando éstas se encontraren sometidas a una administración o control común y constituyan una unidad económica de carácter permanente, con independencia de las diversas personas naturales o jurídicas que tuvieren a su cargo la explotación de las mismas. Parágrafo Segundo: Se presumirá, salvo prueba en contrario, la existencia de un grupo de empresas cuando: a) Existiere relación de dominio accionario de unas personas jurídicas sobre otras, o cuando los accionistas con poder decisorio fueren comunes; b) Las juntas administradoras u órganos de dirección involucrados estuvieren conformados, en proporción significativa, por las mismas personas; c) Utilizaren una idéntica denominación, marca o emblema; o d) Desarrollen en conjunto actividades que evidenciaren su integración. RLOT Art. 22° Contratistas (Inherencia y conexidad): Se entenderá que las obras o servidos ejecutados por el contratista son inherentes o gozan de la misma naturaleza de la actividad propia del contratante, cuando constituyan de manera permanente una fase indispensable del proceso productivo desarrollado por éste, de tal forma que sin su cumplimiento no le seria posible satisfacer su objeto. Se entenderá que las obras o servicios ejecutados por el contratista son conexos con la actividad propia del contratante, cuando: a) Estuvieren íntimamente vinculados, b) Su ejecución o prestación se produzca como una consecuencia de la actividad de éste; y c) Revistieren carácter permanente.

Parágrafo Único (Presunción): Cuando un contratista realice habitualmente obras o servicios para un contratante, en un volumen que constituya su mayor fuente de lucro, se presumirán inherentes o conexos con la actividad propia de éste, salvo prueba en contrario.

RLOT Art. 23° Empresa de trabajo temporal: La empresa de trabajo temporal tiene por objeto poner a disposición del beneficiario, con carácter temporal, trabajadores por ella contratados.

Page 38: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

3388

TTEEMMAA ## 66:: OORRGGAANNOOSS DDEE AAPPLLIICCAACCIIÓÓNN DDEELL DDEERREECCHHOO DDEELL TTRRAABBAAJJOO

1. ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTRO (A)

VICEMINISTRO (A) DIRECCION GENERAL

DIRECCION GENEAL DE

SERVICIOS Y EMPLEO

AGENCIA DE EMPLEO

DIRECCION GENERAL DE

SERVICIO DEL TRABAJO

COORDINACION DE LA

SONA ZULIA-FALCON

INFORMATICA PLANIFICACION ADMINISTRACIONINSPECTORIA DEL

TRABAJO

INSPECTOR DE

CONCILIADOR

SALA DE FUERO

Y SINDICATO

SALA DE

RECLAMO

SALA DE

CONTRATO

(CONVENIO

COLECTIVO)

SALA DE UNIDAD

DE SUPERVISION

SALA DE

INPSASEL

DIRECCION GENERAL DE

SERVICIO DE LA

PROCURADURIA

PROCURADURIA DE LOS

TRABAJADORES

Page 39: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

3399

1.1. ORGANOS ADMINISTRATIVOS: El Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social es el órgano administrativo encargado de asegurar el cumplimiento de la legislación laboral, el MPPPTSS fue separado del de comunicaciones y tiene asignada las funciones como órgano ejecutor de la Legislación Laboral en ese sentido le compete principalmente desarrollar las actividades de inspección, conciliación, fomento en las relaciones obreros-patronales y arbitraje, colocación de trabajadores y sancionamiento de infracciones. Como órgano técnico en la preparación y reforma de la legislación del trabajo. Como instrumento de renovación social, proponiendo al mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo, en general.

LOT Art. 586. El cumplimiento de la parte administrativa de esta Ley y demás disposiciones pertinentes corresponderá al Ministerio que tenga a su cargo el ramo del Trabajo, el cual tendrá las siguientes funciones: a) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de esta Ley y de las demás leyes laborales y su reglamentación; b) Recoger la información necesaria para la intervención del Estado en materia de Trabajo y para la reforma de las leyes y reglamentos, tomando en cuenta las enseñanzas derivadas de su experimentación y de las nuevas orientaciones que se incorporen a la doctrina y al Derecho Laboral; c) Participar en la elaboración de planes relacionados con el empleo, los salarios y, en general, con el desarrollo social del país, que adelante el Ejecutivo Nacional; d) Presentar proyectos de Ley sobre el Trabajo y la Seguridad Social; y e) Propender al mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores y de su familia así como la utilización del tiempo libre y tomar las iniciativas y medidas que fueren procedentes. LOT Art. 587. El Ministerio del ramo deberá publicar, dentro de los primeros seis (6) meses de cada año, un informe correspondiente al año anterior, el cual deberá contener las series estadísticas y demás datos que permitan obtener información actualizada, detallada y desagregada de la situación del mercado de trabajo y de las tendencias observadas, con especial énfasis en la desocupación y el empleo, la productividad y la sindicalización, por áreas geográficas y ramas de actividad. Dicho informe deberá estar elaborado sobre bases que permitan disponer de información ininterrumpida sobre cada materia, especialmente sobre el nivel de empleo y costo de vida. Así mismo, el Ministerio deberá publicar periódicamente un boletín contentivo de los resultados de las encuestas e información estadística procesadas en el lapso indicado. LOT Art. 588. En el Distrito Federal, en los Estados y en los Territorios Federales habrá, por lo menos, una Inspectoria del Trabajo, dependiente del Ministerio del ramo. Por circunstancias especiales, se podrá extender la jurisdicción territorial de una Inspectoria a una zona inmediata de otra entidad colindante a aquella donde tenga su sede.

Page 40: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

4400

1.2. ORGANOS JUDICIALES: Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales (guía)

2. ORGANOS ADMINISTRATIVOS DEL TRABAJO. EL MINISTERIO DEL PODER

POPULAR PARA EL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (MPPPTSS) 2.1. COMPETENCIA: la competencia del MPPPTSS es supervisa, administrar e

informar al ejecutivo.

2.2. ESTRUCTURA (ORGANIGRAMA)

2.3. FUNCIONES 2.3.1. INSPECCION: a las empresas, la solicitud de una inspección puede venir

del Ejecutivo, de la empresa o de los mismos trabajadores y la Inspectoria crea una comisión para realizar dicha inspección.

2.3.2. CONCILIACION: porque siempre hay dos entes que se contraponen o están contrapuestos “el trabajador y el Empleador”

2.3.3. AUTORGANIZACION: en cuanto a su autonomía interna 2.3.4. SANCIONATORIA: cuando la denuncia es muy grande se forman

comisiones que pasan un informe y es el inspector el que coloca la sanción, y dichas sanciones pueden ser administrativas y pecuniarias:

LOT Art. 625. Las infracciones a las disposiciones de esta Ley serán objeto de las sanciones establecidas en este Título, sin perjuicio de las acciones penales y civiles a que hubiere lugar. Estas sanciones se impondrán de oficio por parte del funcionario a quien corresponda y podrán ser denunciadas por cualquier persona. LOT Art. 626. Al funcionario del Trabajo que perciba dinero o cualesquiera otros obsequios o dádivas con ocasión de los servicios que presta, se le impondrá una multa equivalente a un (1) mes de sueldo. En caso de reincidencia será destituido. Si la gravedad de la falta ameritare una sanción mayor, será destituido de inmediato, sin perjuicio de las acciones penales que contra él puedan intentarse. LOT Art. 627. Al patrono que no pague a sus trabajadores en moneda de curso legal o en el debido plazo, o que pague en lugares prohibidos; o que descuente, retenga o compense del salario más de lo que la Ley permite; o que pague al trabajador un salario inferior al mínimo fijado, se le impondrá una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a uno y medio (1 1/2) salarios mínimos. LOT Art. 628. Al patrono que no fije anuncios relativos a la concesión de días y horas de descanso, o no los ponga en lugares visibles en el respectivo establecimiento o en cualquier otra forma aprobada por la Inspectoria del Trabajo, se le impondrá una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor al equivalente a un (1) salario mínimo. LOT Art. 629. Al patrono que infrinja las normas relativas a la duración máxima de la jornada de trabajo y al trabajo nocturno, o las disposiciones relativas a los días hábiles, se le impondrá

Page 41: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

4411

una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a un (1) salario mínimo. LOT Art. 630. Al patrono que no pague correctamente a sus trabajadores la participación en los beneficios, o la bonificación o prima de navidad que les corresponda, se le impondrá una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a dos y medio (2 1/2) salarios mínimos. LOT Art. 631. Cualquier infracción a las disposiciones relativas a los trabajadores domésticos hará incurrir al patrono infractor en el pago de una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a medio (1/2) salario mínimo. LOT Art. 632. En caso de infracción a las disposiciones protectoras de la maternidad y la familia se impondrá al patrono una multa no menor del equivalente a un (1) salario mínimo ni mayor del equivalente a cuatro (4) salarios mínimos. LOT Art. 633. En caso de infracciones relativas a las condiciones de higiene y seguridad industrial, se le impondrá al patrono infractor una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a dos (2) salarios mínimos, y se le notificará que debe subsanar la incorrección a la mayor brevedad. Si no obedeciere esta notificación en el término que prudencialmente se le fijare, incurrirá en una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a cuatro (4) salarios mínimos. LOT Art. 634. Al patrono que infrinja las disposiciones sobre el porcentaje de trabajadores extranjeros se le impondrá una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a dos y medio (2 1/2) salarios mínimos. LOT Art. 635. Al patrono que no diere cuenta de un accidente de trabajo, dentro de los cuatro (4) días continuos de ocurrido éste, a la respectiva Inspectoria del Trabajo o al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, según sea el caso, se le impondrá una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a las tres cuartas partes (3/4) de un salario mínimo. LOT Art. 636. Al Inspector del Trabajo que no dé cumplimiento dentro de los lapsos legales a sus obligaciones relativas al registro de las organizaciones sindicales o a la tramitación de los pliegos conflictivos se le impondrá una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a las tres cuartas partes (3/4) de un salario mínimo. LOT Art. 637. El patrono que viole las garantías legales que protegen la libertad sindical será penado con una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a dos (2) salarios mínimos. LOT Art. 638. A los miembros de la junta directiva de una organización sindical que no convoquen a elecciones en la oportunidad que fijen los estatutos; o que no afilien al sindicato al trabajador que lo solicite, no obstante orden judicial, se les impondrá una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a dos (2) salarios mínimos, sin perjuicio de las sanciones estatutarias que establezcan las organizaciones respectivas.

Page 42: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

4422

LOT Art. 639. Al patrono que desacate la orden de reenganche definitivamente firme de un trabajador amparado con fuero sindical emanada de un funcionario competente, se le impondrá una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a dos (2) salarios mínimos. LOT Art. 640. Toda infracción relativa a conflictos colectivos será penada con arresto policial de cinco (5) a veinte (20) días. Esta pena, tratándose de trabajadores o patronos asociados, la sufrirán los instigadores a la infracción, y de no identificarse a éstos, se aplicará a los miembros de la respectiva junta directiva. Si se tratare de patronos o de trabajadores no asociados, la sufrirá cada individuo. LOT Art. 641. El incumplimiento de las obligaciones derivadas del Capítulo V del Título VII será sancionado con multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a un (1) salario mínimo, según la gravedad de la infracción. Las sanciones serán impuestas por el funcionario que intervenga en la Reunión Normativa Laboral. En la resolución que imponga la sanción se fijará plazo para dar cumplimiento a lo ordenado; si no se le diese cumplimiento oportuno, el infractor incurrirá en sanciones sucesivas aumentadas en la mitad. LOT Art. 642. Toda desobediencia a citación u orden emanada del funcionario competente del Trabajo, acarreará al infractor una multa no menor del equivalente a un octavo (1/8) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a un (1) salario mínimo. LOT Art. 643. En caso de que un infractor al que se refieren los artículos anteriores reincida en el hecho que se le imputa, la pena prevista para la infracción se aumentará en la mitad. LOT Art. 644. Al imponer la multa, el funcionario que la aplique establecerá el término medio entre el límite máximo y el mínimo, pero la aumentará hasta el superior o la reducirá hasta el inferior según el mérito de las circunstancias agravantes o atenuantes que concurran en el caso concreto, debiendo compensarlas cuando las haya de una u otra especie. En todo caso se considerará la mayor o menor entidad de la infracción, la importancia de la empresa, explotación o establecimiento, el número de personas perjudicadas y cualquiera otra circunstancia que estimare el funcionario respectivo con criterio de equidad. LOT Art. 645. En caso de no poder hacerse efectivas las penas de multas establecidas en este Título, los infractores sufrirán la de arresto, a razón de un (1) día por el equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, hasta un límite máximo de treinta (30) días. LOT Art. 646. A falta de disposición expresa, las multas a que se refiere este Título serán impuestas por la Inspectoria respectiva o por la autoridad que ella comisione al efecto. LOT Art. 649. Las multas a los Inspectores del Trabajo serán impuestas por el Ministro del ramo y no se concederá recurso jerárquico. LOT Art. 650. No se oirá el recurso mientras no conste haberse consignado o afianzado satisfactoriamente el valor de la multa. LOT Art. 651. Las multas previstas por esta Ley serán pagadas al Tesoro Nacional en las oficinas recaudadoras de fondos nacionales. LOT Art. 652. Los funcionarios del Trabajo que hubieren conocido de cualquier infracción de esta Ley con ocasión del ejercicio de sus funciones o de cualquier otra manera, estarán obligados a hacer la denuncia ante la autoridad a que corresponda o a proceder de oficio si fuere el caso.

Page 43: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

4433

2.3.5. POLICIA ADMINISTRATIVA: es la misma policía del Estado cuando son empresas privadas y si son públicas entonces es la Guardia Nacional. Toda empresa que tenga más de 10 trabajadores debe tener una comisión de seguridad (INPSASEL Y solvencia laboral). El INPSASEL tiene el comité de prevención que lo conforman empleados y los encargados de los trabajadores y la cantidad varía de acuerdo a la cantidad de trabajadores que laboran en la empresa.

2.4. ORGANOS DE EJECUCION DEL MPPPTSS 2.4.1. INSPECTORIA DEL TRABAJO: ESTRUCTURA, FUNCIONES:

LOT Art. 589. Las Insectorías del Trabajo tendrán las siguientes funciones: a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y su Reglamento en la jurisdicción territorial que le corresponda; b) Acopiar datos para el censo general del trabajo, mediante inscripción y registro de los sindicatos y sus miembros y mediante el catastro de desempleados en su jurisdicción; c) Intervenir en la conciliación y arbitraje en los casos que determine esta Ley; y d) Nombrar comisionados especiales, permanentes u ocasionales, para acopiar datos sobre cualquier especie de asuntos de orden económico y social que surjan en el territorio de su jurisdicción y para ejecutar las instrucciones que les comunique el Inspector. El nombramiento de comisionados deberán consultarlo al Ministerio del ramo. LOT Art. 590. Los Inspectores del Trabajo y quienes hagan legalmente sus veces podrán, acreditando su identidad y el carácter con que actúan, visitar los lugares de trabajo comprendidos dentro de su jurisdicción, a cualquier hora, para verificar si se cumple con las disposiciones legales relativas al trabajo, sin necesidad de previa notificación al patrono, pero comunicándole al llegar el motivo de su visita. Si se tratare de un hogar doméstico, no podrá entrar sin permiso del jefe de familia u orden judicial. Parágrafo Primero: Los funcionarios deberán guardar secreto sobre los procedimientos operacionales de que tomen conocimiento en sus visitas o actos de inspección, mantendrán absoluta imparcialidad y deberán abstenerse de tomar posiciones partidistas y políticas de cualquier índole. Parágrafo Segundo: En las visitas de inspección, el funcionario podrá ordenar cualquier prueba, investigación o examen que fuere procedente, si lo considerare necesario para cerciorarse de que las disposiciones legales se observen cabalmente, así como interrogar, a solas o ante testigos, al patrono o a cualquier miembro del personal, con carácter confidencial si la comunicación de lo declarado y la identificación del declarante pudieren provocar represalias contra éste, sobre cualquier aspecto relativo al trabajo; y exigir la presentación de libros, registros u otros documentos requeridos por la Ley, o la colocación de los avisos que ésta ordena, y realizar cualesquiera investigaciones que fueren pertinentes. LOT Art. 591. Los funcionarios del Trabajo no podrán tener ningún interés, directo ni indirecto, en las empresas, establecimientos, explotaciones o faenas comprendidos en su jurisdicción. LOT Art. 592. El Ministerio del ramo podrá designar funcionarios especiales para intervenir en la conciliación y el arbitraje de conflictos individuales y colectivos.

Page 44: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

4444

LOT Art. 593. Cada Inspectoria del Trabajo estará a cargo de un Inspector, quien ejercerá la representación de aquélla en todos los asuntos de su competencia y cumplirá las instrucciones que le trasmitirá el Ministro del ramo. Además del Inspector, cada Inspectoria tendrá el personal que determine el Ejecutivo Nacional. Parágrafo Único: Cada Inspectoria tendrá un departamento con la suficiente jerarquía y disponibilidad de personal y recursos para establecer una permanente vigilancia e inspección del trabajo de menores, las normas protectoras de la maternidad y la familia en el trabajo rural. LOT Art. 594. Los Inspectores deberán informar al Ministerio del ramo, dentro de los diez (10) primeros días de cada mes, acerca de las actividades de la Inspectoria en el mes anterior y extraordinariamente cada vez que un asunto de importancia lo requiera y cuando el Ministerio solicite de ellos algún informe especial. LOT Art. 595. En el ejercicio de sus funciones, las Inspectorías del Trabajo se servirán de abogados y de personal médico, paramédico, de ingeniería, de relaciones industriales, contaduría y administración, psicología, economía, estadística y otras profesiones en cuanto lo considere necesario el Ministerio del ramo. LOT Art. 596. El Ministerio del ramo podrá designar comisionados especiales dependientes directamente de él, con carácter permanente u ocasional, para las cuestiones que les asignen. LOT Art. 597. El Ministerio del ramo procurará a través de comisiones consultivas, los acuerdos necesarios para obtener la cooperación de patronos y trabajadores en la organización y funcionamiento del servicio de empleo, así como en el desarrollo del programa de dicho servicio. Para tal efecto, podrán crearse una o varias comisiones nacionales consultivas y, si fuere necesario, comisiones regionales y locales. Los representantes de los patronos y de los trabajadores serán designados en número igual, previa consulta a sus organizaciones representativas.

2.4.2. COMISIONADURIA DEL TRABAJO: interviene cuando la denuncia es demasiado grande.

2.5. CRITICA DEL ESTADO ACTUAL DE LA ADMINISTRACION DEL TRABAJO:

a pesar de que el Estado ha actuado para optimizar la estructura todavía hay un alto índice de desempleo y que no solo deben actuar cuando existen denuncias sino que deben realizar operativos para prevenir.

3. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS ORGANOS JUDICIALES DEL TRABAJO

LOT Art. 4º. La organización de los tribunales y el procedimiento especial del Trabajo, la seguridad social, el régimen de las sociedades cooperativas, la creación y funcionamiento de institutos destinados al servicio de los trabajadores, la participación de los trabajadores en la gestión de los entes públicos y de las empresas, y otras materias que lo requieran, podrán ser objeto de ley especial. Las normas de procedimiento contenidas en esta Ley Orgánica podrán ser modificadas cuando se dicte una Ley Procesal del Trabajo.

Page 45: UNIDAD I: NOCIONES GENERALES · promulgo la 1era ley del trabajo en el gobierno de Gómez y nunca se hizo nada por cumplirla. En 1936 se modifican las jornadas de trabajos antes de

DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo II...... 11eerr CCoorrttee

4455

LOT Art. 5º. La legislación procesal, la organización de los tribunales y la jurisdicción especial del Trabajo se orientarán por el propósito de ofrecer a los trabajadores y patronos la solución de los conflictos sobre derechos individuales o colectivos que surjan entre ellos, mediante una administración de justicia rápida, sencilla y gratuita. Los conflictos colectivos sobre intereses y los que se planteen para exigir el fiel cumplimiento de los compromisos contraídos se tramitarán de acuerdo con lo pautado en el Título VII de esta Ley.

LOPT Art. 14. Los tribunales del trabajo se organizarán, en cada circuito judicial, en dos instancias: Una primera instancia integrada por los tribunales de sustanciación, mediación y ejecución del trabajo, y los tribunales de juicio del trabajo. Una segunda instancia integrada por los tribunales superiores del trabajo. Su organización, composición y funcionamiento se regirá por las disposiciones establecidas en esta Ley y en las leyes respectivas.

LOPT Art. 20: Son deberes de los secretarios de los tribunales del trabajo: 1. Dirigir la Secretaría, de acuerdo con lo que disponga el juez; 2. Recibir y autorizar las solicitudes y exposiciones que por diligencias o escritos hagan las partes, así como los documentos que éstas presenten; 3. Expedir las copias certificadas que deban quedar en el tribunal y, con la anuencia por escrito del juez, las que soliciten las partes; 4. Recibir y entregar la secretaría y el archivo del tribunal, bajo formal inventario que firmará el juez, el secretario saliente y el entrante; 5. Asistir a las audiencias del tribunal autorizando, con su firma, todas las actas; y concurrir a la secretaría atendiendo, con diligencia y eficacia, el servicio al público; 6. Llevar o controlar que, el funcionario designado, mantenga con claridad y exactitud los "Libros Diarios y de Sentencia del Tribunal", cuando dicha función le sea delegada; 7. Los demás que la ley prescriba.

LOPT Art. 28. Los tribunales del trabajo son competentes para sustanciar y decidir los asuntos contenciosos relativos al hecho social trabajo y a la prestación personal de trabajos o servicios, inclusive los relacionados con intereses colectivos o difusos, que no correspondan a la conciliación ni al arbitraje, con excepción de los litigios entre funcionarios y la Administración Pública, en particular. Con excepción también de las solicitudes de calificación de despido fundadas en la estabilidad laboral, consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la legislación del trabajo, así como las solicitudes de amparo por violación o amenaza de violación de los derechos y garantías constitucionales de trabajo y seguridad social, establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y los litigios relativos a la aplicación de las normas de seguridad social.

LOPT Art. 36. El juez deberá dictar la resolución, en los casos de inhibición, a quien corresponda conocer de la misma, dentro de los tres (3) días siguientes al recibo de las actuaciones.

3.1. JURISDICCION LABORAL: en materia laboral se da un procedimiento especial. Cuando es un empleado público interviene la Sala Contencioso Administrativo, según la Ley del Estatuto y Ley de la carrera administrativa.

3.1.1. TRIBUNALES CON COMPETENCIA EN LA MATERIA: “GUIA”