10
EMPRESA ACEROS AREQUIPA S. A INDICE INTRODUCCION……………………………………………………………………………….2 I.RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………….……3 a. Breve reseña histórica……………………………………………………………3 b. Misión…………………………………………………………………………………….4 c. Visión……………………………………………………………………………………..4 d. Valores……………………………………………………………………………………4 II. ANALISIS SITUACIONAL…………………………………….. ………………………...5 A. ANALISIS EXTERNO…………………….……………………………………………5 a) Amenazas………………………………………………………………………6 b) Oportunidades……………………………………………………………….6 B. ANALISIS INTERNO…………………………………………………………………..7 a) Debilidades……………………………………………………………………8 b) Fortalezas……………………………………………………………………..9 III. OBJETIVO…………………………………………………………………………………….9 a) Objetivo general……………………………………………………………………9 b) Objetivo específico……………………………………………………………….9 IV. ANALISIS DEL SECTOR……………………………………………………………….10 a.Análisis de las cinco fuerzas del POTER…………………………………10 V. MATRIZ ESTRATEGICA……………………………………………………………….11 a.Matriz de evaluación de factor externo (EFE) ……………………….11 b. Matriz de evaluación de factor interno (EFI) ………………………..12 c.Matriz de perfil competitivo (MPC) ………………………………………13 d. Matriz (FODA)………………………………………………………………………14 VI. DISEÑO ORGANIZACIONAL………………………………………………………15 VII. CONCLUCIONES……………………………………………………………………….16 VIII. RECOMENDACIONES………………………………………………………………17 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Página 1

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ GRUPAL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

EMPRESA ACEROS AREQUIPA S. A

EMPRESA ACEROS AREQUIPA S. A

INDICE

INTRODUCCION.2I.RESUMEN EJECUTIVO.3a. Breve resea histrica3b. Misin.4c. Visin..4d. Valores4II. ANALISIS SITUACIONAL.....5A. ANALISIS EXTERNO.5a) Amenazas6b) Oportunidades.6B. ANALISIS INTERNO..7a) Debilidades8b) Fortalezas..9III. OBJETIVO.9a) Objetivo general9b) Objetivo especfico.9IV. ANALISIS DEL SECTOR.10a. Anlisis de las cinco fuerzas del POTER10V. MATRIZ ESTRATEGICA.11a. Matriz de evaluacin de factor externo (EFE).11b. Matriz de evaluacin de factor interno (EFI)..12c. Matriz de perfil competitivo (MPC)13d. Matriz (FODA)14VI. DISEO ORGANIZACIONAL15VII. CONCLUCIONES.16VIII. RECOMENDACIONES17IX. ANEXOS..18

EMPRESA ACEROS AREQUIPA S. A

ADMINISTRACIN ESTRATGICAPgina 7

INTRODUCCIN

El mayor anhelo de una familia es tener una vivienda segura y confortable, que mejore su calidad de vida.Sin embargo, muchas familias que optan por la autoconstruccin no logran una vivienda segura ante los sismos, frecuentemente a causa de la falta de orientacin tcnica. Por otra parte, no logran la esttica y confort deseados debido a la toma de decisiones equivocadas en las dimensiones y formas de los ambientes.Naturalmente, todo esto genera mucha inconformidad en los propietarios, quienes solo toman conciencia de esos problemas una vez que usan los ambientes de sus viviendas.Si comparamos la vivienda con la vestimenta de una persona, desde que nace hasta que es adulta, en los primeros aos, la talla de la ropa es temporal porque conforme va creciendo, tiene que cambiarla. En la edad adulta, las prendas duran ms tiempo porque la persona no cambia tan frecuentemente de talla; en esta etapa los cambios se efectan segn las estaciones del ao, buscando estar abrigados en el invierno y frescos en el verano.Al igual que la ropa, la vivienda nos acompaa en cada ciclo de vida. Al principio, necesitaremos pocos ambientes que satisfagan las necesidades bsicas, pero conforme vaya creciendo la familia, ser necesario implementar ms habitaciones, sin descuidar la comodidad y los acabados apropiados para cada etapa, manteniendo las inversiones iniciales e incrementndolas con las siguientes. Todo esto supone una buena planicacin de la vivienda.Tanto el fro del invierno, como el calor del verano deben ser controlados por ventanas con dimensiones adecuadas, que generen bienestar y eviten la depresin y claustrofobia que producen los ambientes cerrados.Por ltimo, la fachada terminada es la imagen que nos recibe cada da. Es la satisfaccin de haber concluido una etapa que cumple con nuestras necesidades. Volviendo al ejemplo de la vestimenta, una persona que cuida su imagen jams usara una prenda a medio coser o saldra a la calle con una vestimenta de una talla que no es la suya. Lo mismo sucede con la vivienda: debe hacerse y verse bien.Nuestra casa debe contar con una estructura segura y bien construida, una arquitectura adecuada a las necesidades presentes y, sobre todo, con proyeccin para el crecimiento.

1. RESUMEN EJECUTIVO:

RESEA HISTORICA:

La Empresa Aceros Arequipa fue fundada en 1966 en la ciudad de Arequipa iniciando sus operaciones con la produccin y comercializacin de perfiles y barras lisas de acero para la industria metal-mecnica, civil y de cerrajera, convirtindose rpidamente por su alta calidad en el principal abastecedor de dichos productos en todo el Per. En 1983 Aceros Arequipa da un salto en su desarrollo: inaugura su segunda planta de laminacin en la ciudad de Pisco, al sur de Lima, e incursiona en la fabricacin de barras corrugadas, alambrn de construccin y de trefilera y barras de molino. Gracias a la calidad de sus productos, en pocos aos Aceros Arequipa se convierte en el lder del mercado peruano.

En 1987, Aceros Arequipa se fusiona con Laminadora del Pacfico S.A., ampliando sus operaciones a la fabricacin de acero en forma de palanquillas, materia prima para los productos laminados en caliente. A comienzos de la dcada del 90, se empiezan a introducir los conceptos de calidad total en el personal de Aceros Arequipa, como paso previo a la modernizacin de su organizacin en las plantas. Es as como, luego de varios aos de inculcar la calidad total a travs de crculos de calidad y de obtener importantes premios, Aceros Arequipa recibe en 1997 la Certificacin ISO 9002 para los procesos en su planta de Pisco, y meses ms tarde para su planta de Arequipa. Actualmente la empresa adecu su sistema de calidad a las nuevas exigencias de la norma ISO 9001 versin 2000. En 1996, Aceros Arequipa puso en funcionamiento su moderna planta de Hierro Esponja, con una inversin de 15 millones de dlares en tecnologa de vanguardia, con el objetivo de mejorar la calidad de sus aceros ms finos y asegurar el abastecimiento oportuno del mercado. A fines de 1997, Aceros Arequipa se fusiona con la empresa Aceros Calibrados S.A., con la finalidad de ampliar su portafolio de productos incorporando barras calibradas que poseen un mayor valor agregado en lo que se refiere al acabado superficial. Es as como nace Corporacin Aceros Arequipa S.A.

MISIN:

Somos una empresa que ofrece al mercado, productos de primera calidad de acero, mejorando y actualizando de forma permanente para la satisfaccin de nuestros clientes. Dando bienestar a nuestro equipo, protegiendo al medio ambiente, contribuyendo al desarrollo y del pas e incrementando el valor generado para nuestros accionistas.

VISIN:Buscamos ser lderes en el mercado nacional del acero con creciente o activa presencia en el mercado exterior, soportado por una organizacin altamente calificada, en la regin latinoamericana.

VALORES Nuestros valores son la columna vertebral de CAASA, los que deben regimos en todo momento, debiendo anteponerse ante cualquier circunstancia y orientndonos en:LIDERAZGO: Tanto a nivel corporativo como personal, lo que implica el poder contar con un espritu emprendedor que sea capaz de invocar.EXCELENCIA: Mejora contina de nuestros procesos, la calidad de nuestros productos, el servicio a nuestros clientes.ENFOQUE AL CLIENTE: conocimiento de las necesidades y la solucin a sus problemas, para lograr siempre el objetivo de superar sus expectativas.COMPROMISO: con los logros corporativos y del equipo, con la familia, las personas, el medio ambiente, el desarrollo del entorno y el pas.RESPONSABILIDAD: por lo que hacemos y por los resultados obtenidos, con las normas y reglamentos de la empresa, y el buen uso de los recursos asignados.TRABAJO EN EQUIPO: que implica el poder unir esfuerzos para alcanzar un resultado superior al que puede lograr cada uno individualmente; capacidad de comunicacin, solidaridad y espritu de colaboracin.Actuando en base a las directrices de nuestro cdigo, estamos actuando de acuerdo con los valores de CAASA.

ANALISIS DE SITUACIONAL

A: ANALISIS DE AMBIENTE GENERALSe refiere a poder difundir conocimientos incursionando en los mercados internacionales y de las actividades diarias en la distribucin, ventas, etc.La internacionalizacin obliga la participacin de otros inversionistas pero la familia fundadora debe permanecer en la participacin mayoritaria de los negocios

TRABAJO EN EQUIPOSi bien es cierto se realizan este tipo de actividades pero ahora debe enfocarse al resto de reas as como se hizo en el rea de calidad, teniendo a cargo proyectos de internacionalizacin, tecnologa de informacin.

A. ANALISIS EXTERNO:

A: ANALISIS A. O.AMENAZAS:1. Incertidumbre poltica.2. Mayor regulacin por aspectos ambientales.3. Constante incremente de los costos de la materia prima y fletes.4. Reposicionamiento de Brasil como productor de acero.5. En alza el precio del petrleo.6. Escasez de los principales insumos (chatarra, carbn, DRI, entre otros).7. Crecimiento delincuencial.8. Concentracin de las principales empresas mundiales.

9. Tamao de mercado nacional reducido, lo que limita el crecimiento de la empresa.10. Dbil desarrollo de la industria metal mecnica local.

11. Riesgo de desabastecimiento por la intervencin de terceros en la gestin de compra de materias prima e insumos estratgicos.12. Competencia de empresas en la industria por acuerdos vigentes TLC y en el mercado actual.13. Insuficiencia de capital para cubrir la demanda potencial.14. Efectos contaminados de actividades industriales desplegadas sin sentido de sostenibilidad ambiental.15. Entorno que pueda generar informacin falsa y desprestigio.16. Excesiva normativa reguladora.17. Fuga de profesionales por mejores ofertas en el mercado.18. Actual poltica de inversiones de estado.19. El precio internacional es impredecible ya que depende del consumo de acero de china y su industria acerera.20. Crisis financiera internacional.

OPORTUNIDADES:

1. Incremento de la expansin urbana.2. Existen mercados importantes VENEZUELA Y CHILE a los que puedan vender.3. Disponibilidad del gas de camisea.4. TLC con EE.UU.5. El sector minero se mantiene en primes benerados de divisas.

6. La carretera interocenica.7. Difcil situacin econmica de SiderPer competencial.8. Crecimiento de la economa que puede reflejarse en nuevas licitaciones viables nuevos proyectos mineros nuevos proyectos habitacionales mayor demanda del sector comercio.9. Amplia brecha entre oferta y demanda e viviendas al que impulsa a la autoconstruccin 10. Elevado potencial del crecimiento del consumo del capital comparado con pases de la regin y el mundo.11. Reestructuracin del rea de logstica utilizando fragmentacin a misma como oportunidad.12. Mejoramiento del proceso.13. Alta dependencia de la carga metlica chatarra que no alcanza a ser abastecido por otros locales.14. Bajo grado de penetracin a mercados externos.15. Limitada capacidad de produccin lo que obliga a importar el difcil.16. Establecen contratos a largo plazo en proveedores, materia prima para asegurar disponibilidad de recursos.