124
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE TEMA: “LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Y SU RELACIÓN CON LA DEGLUCIÓN ATÍPICA” AUTORAS: DIANA ESTEFANÍA ORTÍZ SÁNCHEZ YULY ISABEL SOTO TORBAY TUTORA: PSC. MARTHA ALICIA AYALA GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

TEMA:

“LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Y SU RELACIÓN CON LA

DEGLUCIÓN ATÍPICA”

AUTORAS: DIANA ESTEFANÍA ORTÍZ SÁNCHEZ

YULY ISABEL SOTO TORBAY

TUTORA: PSC. MARTHA ALICIA AYALA

GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

ii

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Y SU RELACIÓN

CON LA DEGLUCIÓN ATÍPICAS”

AUTOR(AS) (apellidos/nombres): ORTIZ SÁNCHEZ DIANA ESTEFANÍA, SOTO TORBAY YULY ISABEL

REVISORA/TUTORA

(apellidos/nombres):

LCDA. TERESITA ALEXANDRA IRRAZABAL MSC.

INSTITUCIÒN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN TERA PIA DEL LENGUAJE

GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: .

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): 170

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/AS: Teléfono:

0988879580/ 0979406330

E-mail: [email protected]

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

vi

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico de forma primordial a mi Padre Celestial Jehová, por

sostenerme en esos momentos en que sentía que ya no podía continuar, por brindarme

sabiduría durante el proceso de mi formación académica.

Mi trabajo se lo dedico gratificantemente a mi madre adorada Julia Torbay que ha sido el

pilar fundamental para luchar cada día, por ser mi inspiración para seguir siendo cada vez

mejor, al no dejarme caer en esos momentos de debilidad y siempre estar ahí cuando la

necesito ofreciéndome todo su amor, por desvelarse cada noche acompañándome mientras

realizaba los trabajos universitarios y motivándome siempre.

A mis hermanos en especial a Ricardo Soto por brindarme tu apoyo, aunque no fue fácil

estuviste ahí para mí siempre. También se la quiero dedicar a mi padre Manuel Soto por sus

conocimientos otorgados por ser ese hombre claro, conciso y preciso en sus palabras.

A mi sobrina Mabel Torbay que Dios ya la tiene en su gloria, fue mi inspiración para

realizar este trabajo, otorgarle todos mis conocimientos y darle la rehabilitación que

necesitaba. Te fuiste sin poder darte todo de mí.

Yuly Soto Torbay

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

vii

DEDICATORIA

Me complace de sobre manera a través de este trabajo exteriorizar mi sincero

agradecimiento en primer lugar a DIOS, por haberme permitido llegar hasta este punto, por

darme salud para lograr mis objetivos, brindándome su infinita bondad y amor.

A mis padres, quienes han dado todo de sí para que hoy me encuentre en el lugar que

estoy a mi madre Lourdes Ortiz Sánchez, quien a pesar de todos los obstáculos siempre me

ha demostrado su amor de madre incondicional. A mi papá Benito Ávila de quien no llevo

su sangre pero que a pesar de ello me trata como si lo fuera brindándome su apoyo, amor y

cariño.

A mis abuelos quienes me han brindado su apoyo dándome consejos, en especial a mi

nono Fernando Emiliano Ortiz, por demostrarme su inmenso amor y cariño por tenerme

paciencia sé que a veces no soy la mejor nieta, pero abuelo si estuvieras dentro de mi

supieras cuanto te quiero.

Diana Ortiz Sánchez

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

viii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, queremos agradecerle a Dios por concedernos salud, fortalezas, sabiduría

para poder cumplir una meta más en nuestras vidas.

El agradecimiento profundo para nuestros padres por direccionarnos hacia un camino

profesional, siendo el apoyo incondicional en esta etapa estudiantil, por su ayuda emocional,

educativa y monetaria, sin ellos no podríamos haber llegado tan alto.

De manera particular a nuestras tutoras académicas a la Psc. María Enireb por ser la

persona que nos inspira a querer siempre más en el ámbito educativo, a ser personas más

cultas y fuertes, a ser profesionales investigativos que ven más allá de sus horizontes a la Psc.

Alicia Ayala y a nuestra colaboradora Lcda. María Dolores Sáenz por otorgarnos sus

conocimientos y ser las directrices del trabajo que nos permitirá adquirir el título de

licenciadas en Terapia del Lenguaje.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

ix

TABLA DE CONTENIDOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ............................................................................ i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................... ii

DEDICATORIA ......................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. viii

TABLA DE CONTENIDOS ...................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. xvi

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... xvii

ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................. xx

Resumen ................................................................................................................... xxi

ABSTRACT ............................................................................................................ xxii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 2

EL PROBLEMA .......................................................................................................... 2

Planteamiento del problema ........................................................................................ 2

Delimitación del problema .......................................................................................... 4

Formulación del problema ........................................................................................... 4

Sistematización del problema ...................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ........................................................................ 5

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 7

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

x

Objetivo general........................................................................................................... 7

Objetivos específicos ................................................................................................... 7

Hipótesis ...................................................................................................................... 7

CAPITULO II .............................................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 9

Antecedentes de la investigación ................................................................................. 9

Bases teóricas............................................................................................................... 9

Sistema nervioso .......................................................................................................... 9

Funciones del sistema nervioso ................................................................................. 10

Sistema nervioso central ............................................................................................ 10

Encéfalo ..................................................................................................................... 11

Líquido encéfalorraquideo ......................................................................................... 11

El cerebro ................................................................................................................... 11

Cerebelo ..................................................................................................................... 12

El bulbo raquídeo ....................................................................................................... 12

Protuberancia anular .................................................................................................. 13

Mesencéfalo ............................................................................................................... 13

Médula espinal ........................................................................................................... 13

Sistema nervioso periférico ....................................................................................... 14

Sistema nervioso somático ........................................................................................ 14

Sistema nervioso autónomo ....................................................................................... 14

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

xi

Plasticidad cerebral .................................................................................................... 15

Tabla 2 Parálisis cerebral infantil .............................................................................. 16

Etiología ..................................................................................................................... 17

CLASIFICACIÓN DE LA PARÁLISIS CEREBRAL ............................................. 19

Espástica .................................................................................................................... 21

Tetraplejía .................................................................................................................. 21

Diplejía ...................................................................................................................... 22

Hemiplejía.................................................................................................................. 22

Monoplejía ................................................................................................................. 23

Discinética ................................................................................................................. 23

Atáxica ....................................................................................................................... 23

Mixta .......................................................................................................................... 23

El lenguaje y la comunicación en niños con parálisis cerebral ................................. 24

Sistema estomatognático ........................................................................................... 24

Patrones de la deglución ............................................................................................ 25

Fisiología de la deglución .......................................................................................... 26

Deglución normal ...................................................................................................... 26

Inervación .................................................................................................................. 26

Desarrollo de la deglución ......................................................................................... 29

Deglución infantil ...................................................................................................... 29

Fases del proceso deglutorio ...................................................................................... 30

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

xii

Fase oral preparatoria ................................................................................................ 30

Fase oral ..................................................................................................................... 30

Fase faríngea .............................................................................................................. 31

Fase esofágica ............................................................................................................ 31

Deglución atípica ....................................................................................................... 31

Características ............................................................................................................ 33

Factores etiológicos ................................................................................................... 33

Desequilibrio en el control nervioso de la musculatura ............................................. 33

Macroglosia ............................................................................................................... 34

Succión digital ........................................................................................................... 34

Succión de biberón a edades impropias ..................................................................... 34

Alimentos triturados más allá de la edad adecuada ................................................... 35

Anquiloglosia ............................................................................................................. 35

Hipotonía de la musculatura orofacial ....................................................................... 35

Hipertonía de la musculatura orofacial ...................................................................... 35

Respirador bucal ........................................................................................................ 36

Clasificación de la deglución atípica ......................................................................... 36

Interposición labial .................................................................................................... 36

Interposición lingual .................................................................................................. 37

Evaluación mediante la prueba de Payne .................................................................. 38

Tratamiento de la deglución atípica ........................................................................... 39

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

xiii

Técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva ............................................... 40

MARCO CONTEXTUAL ......................................................................................... 40

MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 41

MARCO LEGAL....................................................................................................... 45

Sección séptima ......................................................................................................... 45

Salud .......................................................................................................................... 45

Fundamentación sociológica ..................................................................................... 47

Fundamentación psicológica ..................................................................................... 48

CAPÍTULO III........................................................................................................... 49

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 49

Diseño de la investigación ......................................................................................... 49

Tipo de investigación ................................................................................................. 50

Tipo de investigación bibliográfica documental........................................................ 50

Tipo de investigación cuantitativa ............................................................................. 50

Técnicas ..................................................................................................................... 50

La encuesta ................................................................................................................ 50

Modalidad de la investigación ................................................................................... 51

POBLACION Y MUESTRA .................................................................................... 52

Población ................................................................................................................... 52

Muestra ...................................................................................................................... 53

Criterios de inclusión y exclusión.............................................................................. 54

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

xiv

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta dirigida a los padres de

familia. ..................................................................................................................................... 55

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 65

LA PROPUESTA ...................................................................................................... 65

Justificación ............................................................................................................... 65

Objetivo general......................................................................................................... 66

Objetivos específicos ................................................................................................. 66

Factibilidad ................................................................................................................ 66

Beneficios .................................................................................................................. 66

¿Qué es la parálisis cerebral infantil? ........................................................................ 67

¿Qué es la deglución atípica? .................................................................................... 67

¿En qué consiste la técnica neuromuscular propioceptiva? ....................................... 67

Actividades ............................................................................................................... 68

Estimulación de los músculos de la cara ................................................................... 68

Manipulación de los músculos de la cara y cuello .................................................... 69

Resistencia ................................................................................................................. 70

Ejercicios isotónicos .................................................................................................. 71

Ejercicios isométricos ................................................................................................ 72

Presión lingual ........................................................................................................... 73

Movimientos de mejillas............................................................................................ 73

Movimientos de labios ............................................................................................... 74

Sensibilidad de las encías .......................................................................................... 75

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

xv

Ejercicio para favorecer succión ................................................................................ 75

Masticación ................................................................................................................ 76

Control de la mandíbula............................................................................................. 78

Ejercicios para el control de labios y mandíbula ....................................................... 79

Ejercicios para favorecer el cierre y el control de los labios ..................................... 80

Ejercicios para inhibir la protrusión lingual (lengua fuera de la boca) ...................... 82

Para el paso del alimento ........................................................................................... 83

CONCLUSIONES ................................................................................................... 85

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 87

Anexo ......................................................................................................................... 88

Anexo 2 ...................................................................................................................... 89

Historia clínica ........................................................................................................... 89

Fecha de Nacimiento: ______________________________________ ........... 89

Edad Cronológica: _________________________________________ .......... 89

Anexo 3 ...................................................................................................................... 91

PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INICIAL INTERDISCIPLINAR

OROFACIAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES .............................................................. 91

DATOS DEL PACIENTE ......................................................................................... 91

ANAMNESIS (Responder sí/no/no sabe) ................................................................. 91

............................................................................................................................... 96

............................................................................................................................... 97

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables…………………………………………..…........8

Tabla 2 Parálisis cerebral infantil ……………………………….…………………….…..…16

Tabla 3 Factores de riesgo de parálisis cerebral ……………………….……………….…... 18

Tabla 4 Signos de alarma .………………………….........………………………….……....19

Tabla 5 Clasificación de la parálisis cerebral según varios autores………………….……....20

Tabla 6 Funciones normales neonatales y posnatales de la deglución……………….……....25

Tabla7 Inervación de los músculos que participan en la deglución …………….…………...28

Tabla 8 Clasificación de la deglución atípica ………………………………………..……....37

Tabla 9 Población ………………………………………...........…………….………….…...52

Tabla 10 Muestra …………………………………………...………………………….....….53

Tabla 11 Criterio de inclusión y exclusión …………......………………….…………….…..54

Tabla 12 Datos estadísticos obtenido de la pregunta 1….……….……………..................…55

Tabla 13 Datos estadísticos obtenido de la pregunta 2….....................................…….....…..56

Tabla 14 Datos estadísticos obtenido de la pregunta 3….........………………….…………..57

Tabla 15 Datos estadísticos obtenidos de la pregunta 4….……..……………….…………...58

Tabla 16 Datos estadísticos obtenidos de la pregunta 5…...................………………………59

Tabla 17 Datos estadísticos obtenidos de la pregunta 6…..…………………….……...…….60

Tabla 18 Datos estadísticos obtenidos de la pregunta 7…………………….…….………….61

Tabla 19 Datos estadísticos obtenidos de la pregunta 8….…………….…………………….62

Tabla 20 Datos estadísticos obtenidos de la pregunta 9….…….…….......……….….………63

Tabla 21 Datos estadísticos obtenidos de la pregunta 10…………………….....……………64

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

xvii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Sistema nervioso…………………………………….……………………………....10

Figura 2 Materiales de la técnica de Payne ……………………………………………...........38

Figura 3 Población .……………………..……………………….…………………..…..…...52

Figura 4 Muestra...……………………….....………………………….……………..………53

Figura 5 ¿Considera usted que la deglución atípica afecta la comunicación de su niño .……55

Figura 6 ¿Cuando el niño duerme ha notado usted si hace pausas

respiratorias?..............……………………………………………...…………………..…….56

Figura 7 ¿El niño presenta babeo constante?............ …………………………….……..….57

Figura 8 ¿El niño se chupa el dedo? ………….………………………………………….…58

Figura 9 ¿Al momento de alimentar a si niño ha notado usted que saca la lengua par

atragar?…………………………..…………………………….……………………..………59

Figura 10 ¿ Ha notado usted si su niño al momento de deglutir refleja efecto de

atragantamiento?…………….…..……………………………………………………...........60

Figura 11 ¿Realiza usted masajes faciales para evitar la rigidez en la cara de su

niño?.....………………….……………………………………………………….…………..61

Figura 12 ¿considera usted que la protusión dentaria que tiene su niño le afecta al momento

de alimentarlo?....................………………………………………….………………..……..62

Figura 13 ¿Cree usted que su niño acumula saliva y escupe al momento de emitir

sonidos?..……………………………………………...……………………………….……..63

Figura 14 ¿Cuando usted alimenta a su niño ha notado que tiene dificultad para masticar

alimentos sólidos semisólidos y líquidos?............ ………….....…………………….……….64

Figura 15 Estimulación térmica …………...………………………………………………...68

Figura 16 Ejercicio de estimulación térmica 1…………………………………………..…...68

Figura 17 Ejercicio de estimulación términa 2………………………………………………68

Figura 18 Ejercicio de estimulación térmica 3……………………………………………….68

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

xviii

Figura 19 Ejercicio para control de sialorrea ………………………………………………..69

Figura 20 Ejercicio de estimulación alrededor de los labios…………………………………69

Figura 21 Ejercicio de resistencia …………………………………………………………...70

Figura 22 Ejercicio de resistencia ……………...……………………………………………70

Figura 23 Ejercicios Isotónico paso1……………………………...……………..…………..71

Figura 24 Ejercicio Isotónico paso 2………………………………..………………………..71

Figura 25 Ejercicio Isotónico paso 3…………………………………………………………71

Figura 26 Ejercicios Isotónico paso 4………………….......……………………………...…71

Figura 27 Ejercicio isométrico 1……………………………………………….…………….72

Figura 28 Ejercicios isométrico 1…..………………………………………………………..72

Figura 29 Ejercicio isometrico 2……………………………………………………………..72

Figura 30 Ejercicios isométricos 3…………………………………………………………...73

Figura 31 Presión lingual …………………………………………………………...……….73

Figura 33 Vibración de mejillas……………………………………………………………...73

Figura 34 Estiramiento de mejillas…………………………………………………………..74

Figura 35 Movimientos de labios …………………………………………………………...74

Figura 36Sensibilidad de encías …………………………………………………………......75

Figura 37 Ejercicio para favorecer la succión………………………………………………..75

Figura 38 Ejercicios para favorecer la masticación………………………………………….76

Figura 39 Ejercicios para favorecer la masticación………………………………………….76

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

xix

Figura 40 Ejercicios para favorecer la masticación………………………………………….77

Figura 41 Ejercicios para favorecer la masticación………………………………………….77

Figura 42 Ejercicios para favorecer la masticación………………………………………….77

Figura 43 Material para ejercicio de control de mandíbula………..…………………………78

Figura 44 Ejercicio para control de mandíbula………………………………………………79

Figura 45 Ejercicio para el control de labios…………………………………………………79

Figura 46 Ejercicios para el control de labios y mandíbula……………………………....….79

Figura 47 Ejercicio para mandíbula retraída ………………………………………...………80

Figura 48 Ejercicio para favorecer el cierre de los labios …………………………………...80

Figura 49 Ejercicios el cierre y control de labios ……………………………………............81

Figura 50 Ejercicios el cierre y control de labios ……………………………………............81

Figura 51Ejercicios para la protrusión lingual………………………………..………….….82

Figura 52 Ejercicios para la protrusión lingual ……………………………………........…...82

Figura 53 Ejercicio para inhibir la protrusión lingual…………………………………….....82

Figura 54 Ejercicio1 para el paso del alimento……………………………………………...83

Figura 55 Ejercicio1 para el paso del alimento…………………………………….........…..83

Figura 56 Ejercicio1 para el paso del alimento …………………………………….…..........83

Figura 57 Ejercicio2 para el paso del alimento ………………………………………...........84

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

xx

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 encuesta…………………………………………………………………………….88

Anexo 2 Anamnesis………………...…………..……………………………………...…….89

Anexo 3 Protocolode exploración inicial interdisciplinar orofacial para niños y adolescentes

……………………………………....………………………………………………………..91

Anexo 4 Evidencias……………………………..……………………………………………94

Anexo 5 Certificado del Hospital……………………………………………………………100

Anexo 6 Certificado de aprobación de la guía...………………………………..…………..102

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

xxi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Y SU RELACIÓN CON LA DEGLUCIÓN

ATÍPICA

Autoras: Diana Estefanía Ortíz Sánchez

Yuly Isabel Soto Torbay

Tutora: Psc. Martha Alicia Ayala Paredes

Resumen

La parálisis cerebral infantil es un trastorno que afecta al sistema nervioso central, puede

manifestarse durante el período pre, peri o post natal, desencadenando alteraciones en la

motricidad orofacial, deglución y por ende al lenguaje, afectando al paciente y a sus familiares

de manera social y psicológica. En el Hospital del Niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante” se

escogió la población y muestra, siendo aquí donde esta patología, engloba el porcentaje

mayoritario de discapacidad, por ello la necesidad de empezar el tratamiento oportuno desde

edades tempranas con el profesional en terapia del lenguaje, para impedir que sus capacidades

motrices buco-fonatorias se deterioren, a su vez desarrollen habilidades correctas de deglución

y articulación. La investigación se ha llevado a cabo con la metodología de tipo; cuantitativa y

de campo con niños de 2 a 7 años de edad que manifiestan parálisis cerebral infantil relacionada

a deglución atípica. Se utilizó el instrumento encuesta, mediante el cual se trataron puntos

claves para la rehabilitación de los pacientes, obteniendo resultados favorables al tratamiento

motriz de la zona oral, correspondiente a interposición lingual, labial, control de sialorrea y

estimulación para posterior articulación fonética.

Palabras claves: Deglución atípica, Motricidad, Bucofonatorios

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

xxii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

INFANTILE CEREBRAL PALSY AND ITS RELATION TO ATYPICAL

SWALLOWING

Author: Diana Estefanía Ortiz Sánchez

Yuly Isabel Soto Torbay

Tutor: Psc. Martha Alicia Ayala Paredes Msc.

ABSTRACT

Infantile cerebral palsy is a disorder that affects the central nervous system, can manifest during

the pre, Peri or postnatal period, triggering alterations in the orofacial motor, swallowing and

thus to language, affecting the patient and his Family members in a social and psychological

way. In the Hospital of the child "Dr. Francisco Icaza Bustamante" The population was chosen

and shows here where this pathology, encompasses the majority percentage of disability,

therefore the need to begin the timely treatment from early ages with the Professional in

language therapy, to prevent your Buco-phonatory motor skills from deteriorating, in turn

develop correct swallowing and articulation skills. Research has been carried out with the type

methodology; Quantitative and field with children 2 to 7 years of age who manifest infantile

cerebral palsy related to atypical swallowing. We used the survey instrument, which addressed

key points for the rehabilitation of patients, obtaining favorable results for the motor treatment

of the oral area, corresponding to lingual interposition, labial, control of Sialorrhea and

Stimulation for posterior phonetic articulation.

Key words: Atypical swallowing, Motor , Phonator

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objeto el estudio de la motricidad

orofacial causada por parálisis cerebral infantil, misma que abarca un conjunto de

trastornos neuromotores ocasionados por lesiones no progresivas en el sistema nervioso

central, durante las primeras etapas del desarrollo del cerebro, en la cual se analizan

manifestaciones clínicas íntimamente relacionadas con el aparato bucofonoarticulatorio.

La actividad primordial es adquirir patrones orofaciales correctos a través de

ejercicios aislados y otros ligados a funciones que implican coordinación motriz en la

succión, el reflejo de morder, y la deglución. Los pacientes con esta condición presentan

alteraciones con respecto al tono muscular de la zona oral, para esto implementaremos

procedimientos y actividades a través de la técnica de facilitación neuromuscular

propioceptiva, utilizada en la corrección del desequilibrio muscular orofacial, creando

así un comportamiento muscular dentro de los parámetros normales.

Es por ello la gran necesidad de poner en conocimiento a los padres mediante una

guía que sirva de apoyo en el tratamiento orofacial y del lenguaje para sus niños que

presentan parálisis cerebral infantil asociada a deglución atípica, en los cuales el

tratamiento de la zona oral requiere de varias funciones inducidas para mejorar la

sensibilidad, movilidad y funcionamiento de mejillas, boca, labios y lengua que se

exponen en la investigación bibliográfica.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Estudios de la Organización Mundial de la Salud, (OMS 2012), revelaron que la

parálisis cerebral infantil es la primera causa de discapacidad motora de los niños en el

mundo. La incidencia a nivel mundial se ha calculó del 2 a 2.5 por mil recién nacidos

vivos. En relación a la edad gestacional, se considera que los recién nacidos de menos

de 28 semanas presentan hasta el 36% PCI. Entre las 28 a 32 semanas es el 25%. De 32

a 38 semanas 2.5% y de 38 a 40 semanas el 32%. Por lo tanto, la PCI se presenta con

mayor frecuencia en los prematuros y en recién nacidos de término.

En los centros hospitalarios se evidenció mucha demanda de pacientes con parálisis

cerebral infantil, los cuales presentaron a su vez alteraciones deglutorias inmiscuida por

la deficiencia neuromotora. Por medio de estadísticas se conoció que en el país se

encuentra el 48.4% (CONADIS, 2012). Con estas cifras, es notable el hecho de la

existencia del porcentaje mayoritario de discapacidad que le impiden a esta población

desarrollar con normalidad las actividades de la vida diaria. Dentro de este tipo de

discapacidad se encuentra la parálisis cerebral, una condición física que merece especial

atención en la disciplina de diseño de guías y productos, especialmente por la falta de

desarrollo de objetos que puedan ayudar en su correcto desenvolvimiento de la vida

diaria.

Este trabajo de investigación se desarrollará en el Hospital del niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante que se encuentra ubicado en la ciudad de Guayaquil en la Av. Quito y

Gómez Rendón, con la finalidad de favorecer a la comunidad que es atendida en esta

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

3

institución y presenta esta condición física, por medio de la guía de ayuda para los

padres o cuidadores con el tratamiento que requieren dichos pacientes, con el propósito

de mejorar su condición de vida.

La parálisis cerebral infantil se define como un daño irreversible en el cerebro en

algunos casos, la corteza motora cerebral no se ha desarrollado normalmente durante el

crecimiento fetal. En otros, el daño es el resultado de una lesión cerebral antes, durante

o después del nacimiento. En cualquier caso, el daño no es reparable y las incapacidades

resultantes son permanentes. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral

infantil están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de

comunicación, percepción, deglución, convirtiéndose en una de las patologías con

déficit neurológico más frecuente, que por su deficiencia neuromotora lleva implícito

una repercusión importante en la deglución de estos pacientes manifestado por la

hipertonía de las funciones de la motricidad oro-facial.

Por ello se considera la necesidad de crear una guía de apoyo terapéutico para padres

o cuidadores de infantes que padecen parálisis cerebral con alteraciones deglutorias

debido a la demanda de pacientes que presentan esta condición en el centro hospitalario

y los padres o cuidadores de estos pacientes que desconocen la manera correcta de

brindarles apoyo durante el tratamiento, un ejemplo de ello es la falta de conocimiento

en el control de la sialorrea, en la masticación o deglución adecuada, por estas y otras

necesidades se pretende implementar esta guía para evitar que los pacientes presenten

asfixias a causa de atragantamientos siendo esta en muchos ocasiones la procedencia de

muerte.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

4

Delimitación del problema

Se realizará en un tiempo promedio de 4 meses en el Hospital del Niño “Dr. Francisco

Icaza Bustamante” que se encuentra ubicado en la ciudad de Guayaquil-Ecuador.

Campo: Salud

Área: Fisiatría

Aspectos: Rehabilitación

Formulación del problema

¿De qué manera se ven afectados los órganos bucofonatorios que participan en la

deglución y en la articulación del lenguaje hablado en pacientes de 2 a 7 años que

presentan parálisis cerebral infantil?

Sistematización del problema

¿Los niños con parálisis cerebral infantil pueden lograr una correcta deglución con

intervención temprana?

¿La interposición lingual será reducada con los ejercicios motrices orofaciales?

¿La interposición labial será reducada con los ejercicios motrices orofaciales

¿Los pacientes con parálisis cerebral relacionados a deglución atípica van adquirir un

mejor tono muscular orofacial?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

5

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El amplio perfil profesional del terapeuta del lenguaje le permite incursionar en

diferentes especialidades entre ellas: audición, habla, lenguaje, deglución, motricidad

oro-facial y voz. La motricidad oro-facial conjuntamente con la deglución en pacientes

con parálisis cerebral infantil están estrechamente vinculadas es por ello que estas

condiciones necesitan ser investigadas profundamente tanto de forma subjetiva y

objetiva para darles el tratamiento adecuado.

La deglución atípica consiste en la colocación incorrecta de la lengua en el momento

de tragar el alimento, los movimientos de la lengua son a veces inadecuados durante la

masticación, lo que implica dificultades para comer determinado alimento, sobre todo

comida sólida, es una variante alimentaria causada por ruptura en la coordinación de los

movimientos musculares faciales que origina anomalías dentomaxilares y foniátricas.

Se hace impredecible iniciar con ejercicios bucofonatorios que favorecen a toda la

motricidad oro-facial, prerrequisito para posteriormente corregir la deglución atípica.

Los infantes con esta discapacidad pueden adquirir muchas habilidades si su

ambiente es apropiado, pero si su familia no le proporciona las oportunidades

adecuadas, su condición motriz oro-facial conlleva a una deglución atípica, lo cual se

convierte en un problema severo.

La deglución atípica en muchas ocasiones está asociada a determinadas alteraciones

bucofaciales: Hipotonía en el área bucofacial, es decir poca fuerza en la lengua, labios y

mejillas. En reposo la boca en algunos casos permanece abierta, se observa a veces un

labio inferior más grueso y ligeramente enrojecido, se asocia también a respiración

bucal.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

6

La presente investigación se realizará con el propósito de darle a conocer a los padres

una guía que les sirva de apoyo en el tratamiento de sus hijos en casos como parálisis

cerebral infantil con alteraciones deglutorias en los cuales el tratamiento de la zona oral

requiere de algunos métodos para mejorar la sensibilidad, movilidad y funcionamiento

de mejillas, boca, labios y lengua.

Los pacientes se verán beneficiados no solo por el profesional en terapia del lenguaje

sino también a través de sus padres o cuidadores mediante los ejercicios aislados y

otros ligados a funciones que implican coordinación, como la succión, el reflejo de

morder siendo el principal objetivo la deglución correcta de los pacientes con esta

patología debido a la manifestación de alteraciones con respecto al tono muscular de la

zona oral, para esto implementaremos procedimientos utilizadas en la corrección del

desequilibrio muscular orofacial creando así un nuevo comportamiento muscular dentro

de lo normal que se verán reflejados en la guía de apoyo terapéutico.

El tratamiento motriz oro-facial oportuno y adecuado en la deglución atípica de

pacientes con parálisis cerebral infantil constituye el punto central y de partida de la

totalidad del plan terapéutico como guía para los padres de cada uno de dichos

pacientes. Es importante tratar este tema debido a la severidad y tipo de desorden motor

oro-facial que ocasiona la deglución atípica, varían en cada infante y el impacto que

genera en sus familias es significativo. La salud psicológica y física de los cuidadores

principalmente de los padres se ve afectada, ya que está influenciada fuertemente por la

conducta del niño, es por ello que desde las primeras etapas de vida se debe dar a estos

infantes el tratamiento adecuado por parte del profesional en terapia del lenguaje.

Ante la carencia de información y estudios sobre las funciones motoras oro-faciales

que se ven afectadas en los infantes cuando se produce una deglución atípica de carácter

neurológico como en la Parálisis Cerebral Infantil, en nuestro medio la falta de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

7

conocimiento direccionado al tratamiento de las alteraciones deglutorias en los niños

con esta condición y de guías para dar un apoyo terapéutico oportuno ; en el presente

estudio, se procura diseñar una guía dentro de la perspectiva de terapia del lenguaje, la

importancia del trabajo con las funciones estomatognáticas, especialmente al

comportamiento de los órganos que intervienen en la deglución.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Analizar la parálisis cerebral infantil y su relación con la deglución atípica mediante un

estudio de campo para la elaboración de una guía de apoyo en terapia del lenguaje para

padres, basada en la técnica neuromuscular propioceptiva dirigida a potenciar el

desarrollo de las capacidades motoras oro-faciales, en los infantes de 2 a 7 años.

Objetivos específicos

• Identificar a infantes de 2 a 7- años que presentan deglución atípica

relacionada al diagnóstico de parálisis cerebral infantil.

• Reeducar el funcionamiento de los órganos bucofonatorios que se ven

afectados en la deglución atípica

• Diseñar una guía de intervención básica para padres mediante la técnica

neuromuscular propioceptiva

Hipótesis

La aplicación de los ejercicios motores orofaciales mejorarán el funcionamiento de

los órganos bucofonatorios en pacientes que presentan deglución atípica originada por

una parálisis cerebral infantil que asisten al Hospital del Niño Dr. Francisco Icaza

Bustamante.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

8

Tabla 1 Operalización de las variables

Fuente: Hospital del niño Dr. Francisco Icaza Bustamante

Autoras: Diana Ortiz, Yuly Soto

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

TIPO DE

VARIABLE

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES

IDEPENDIENTE PARÁLISIS

CEREBRAL

INFANTIL

La parálisis cerebral infantil (PCI) es un

síndrome cuyo origen

está localizado en el

Sistema Nervioso Central (SNC), primera

neurona o neurona

motora superior; eso

implica que casi todos los niños con PCI

presentan, además de

los defectos de la

postura y movimiento, otros trastornos

asociados (sensitivos,

cognitivos, lenguaje,

perceptivos, conducta, epilepsia, músculo

esquelético). Es la causa

más frecuente de

discapacidad motriz en la edad pediátrica.

SISTEMA NERVIOSO

*Sistema nervioso

central

*Sistema nervioso

periférico

*Plasticidad

cerebral

*Signos de alerta

*Clasificación

Espástica,

Disquinética

Atáxica

Mixta

*Comunicación

DEPENDIENTE DEGLUCIÓN

ATÍPICA La Deglución

Atípica consiste en

la postura y uso

inadecuado de la

lengua en el acto de

deglución. Se

define como "la

presión anterior o

lateral de la lengua

contra las arcas

dentarias". La

lengua se posiciona

entre los incisivos o

se apoya contra su

cara posterior al

terminar la fase de

masticación y

realiza una presión

contra ellos durante

la fase de

deglución, que

afectará el proceso

de comunicación

del infante.

SISTEMA

ESTOMATOGNÁTICO

ETIOLOGÍA

TRATAMIENTO

*Fisiología de la

deglución normal

*Deglución infantil

*Inervación

*Fases de la

*deglución

*Macroglosia

*Desequilibrio en

el control nervioso

de la musculatura

*Succión digital

*Respiración bucal

*Hábitos

alimenticio

*Interposición

lingual

*Interposición

labial

*Reeducación

motora orofacial

*Técnica

Neuromuscular

propioceptiva

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

El proyecto de titulación a realizarse sobre la parálisis cerebral infantil

relacionada con la deglución atípica no tiene ningún antecedente de registro sobre el

tema en la universidad de Guayaquil se investigó en la unidad de registro en la

biblioteca general de la universidad de Guayaquil y en la biblioteca de la facultad de

ciencias médicas no encontrándose ningún resultado sobre dicho tema.

Pero cabe mencionar que hay estudios sobre una de las variables involucradas en

este trabajo investigativo en temas similares por ejemplo el tema de “guía básica para

el manejo de disfagia en niños, niñas y jóvenes con parálisis cerebral”. El cual habla

sobre el cuidado al alimentar a los niños, los utensilios que se deben utilizar, el tipo

de alimento que se les puede dar. En otras palabras, no hay una relación directa entre

“la parálisis cerebral infantil y su relación con la deglución atípica, tomando en

consideración que este tema está enfocado en la técnica neuromuscular propioceptiva

con el fin de ayudar a los padres a controlar y corregir patones incorrectos en

deglución como es la interposición lingual, protución dentaria que a futuro acarrearan

problemas en la fonación de ciertos fonemas como son los fricativos, dentales y

vibrantes dificultando así su lenguaje y posterior a esto afectando su comunicación.

Bases teóricas

Sistema nervioso

Es el encargado de regular y coordinar las funciones y actividades del cerebro, es el

rector y coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo

el cual puede captar información del medio externo como del interno de nuestro cuerpo,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

10

estas funciones son procesadas y se utilizan para elaborar las ordenes que gobiernan su

funcionamiento.

Funciones del sistema nervioso

El Sistema Nervioso tiene tres funciones principales que son:

Sensitivas. - Capta los movimientos (estímulos) externos e internos con los receptores u

órganos receptivos.

Integradora. - Analiza la información sensorial y toma las decisiones apropiadas. Se

activa o se recupera la información almacenada.

Motora. - Provoca la respuesta de los músculos o glándulas que tienen como función

actuar o también se pueden inhibir.

Organización del sistema nervioso

Figura 1. Sistema nervioso

Fuente: adaptado https://blog.cognifit.com/es/sistema-nervioso-sn/

Elaborado por: Diana Ortiz y Yuly Soto

Sistema nervioso central

Se localiza dentro del cráneo y la columna vertebral está conformado por la médula

espinal y el encéfalo, cubierto por tres membranas llamadas meninges que son la

piamadre, aracnoides, duramadre y el líquido cefalorraquídeo, cumplen con la función

de recibir la información y procesarla para controlar las funciones corporales. Capta los

SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ENCÉFALO MÉDULA

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

NERVIOS

CEREBRO

CEREBELO

TALLO CEREBRAL

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

11

estímulos nerviosos externos por medio de receptores los traduce a impulsos eléctricos

que conduce el SNC, a través de un sistema conductores nerviosos.

Encéfalo

Está ubicado en la cavidad craneana y se ocupa de las funciones voluntarias, es el

centro de control del cuerpo conocido como una masa nerviosa. Dentro de este existen

más de mil neuronas, encargadas de organizar y examinar la información entrante y que

guían al cuerpo en una infinita variedad de acciones, está formado por el cerebro, el

cerebelo, tronco cerebral y bulbo raquídeo. Controla sueño, hambre, sed y casi todas las

actividades necesarias para la supervivencia.

Líquido encéfalorraquideo

Es un líquido incoloro producido por la piamadre, sirve como amortiguador ante

eventuales golpes, su función es transportar nutrientes y de mantener la presión entre

cerebro y medula espinal, también está encargado de eliminar metabolitos del sistema

nerviosos central. El líquido cefalorraquídeo es sintetizado en los plexos coroideos,

unas pequeñas estructuras presente en los ventrículos laterales, siendo la principal

función de dichos plexos la producción de esta sustancia. Esta producción se da de

manera continua, renovándose para mantener una cantidad constante de dicha

sustancia. El encéfalo consta de tres partes como son:

El cerebro

Se encuentra ubicado dentro del cráneo y constituye la primordial estructura del

encéfalo por su tamaño y por la complejidad de sus funciones, está conformado por el

cerebro medio o diencéfalo y por los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. En la

superficie presenta varios circunvoluciones y surcos, las ranuras más profundas las

denominan cisuras una de ellas atraviesa el centro del cerebro dividiendo los

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

12

hemisferios también delimitan los cinco lóbulos: parietal, occipital, frontal, temporal e

insular.

Cerebelo

El cerebelo es una región del encéfalo cuya funciónprincipal es de integrar las vías

sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan

el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. Se encuentra

detrás del cerebro, por debajo de los hemisferios cerebrales y pesa alrededor de 120

gramos es de forma ovoide, ligeramente aplanado coordina los movimientos del

musculo al caminar también ayuda a mantener el equilibrio, este cumple tres funciones

principales:

➢ Controla la ejecución de movimientos finos y coordinados como: correr, caminar,

escribir, enhebrar una aguja, trazar líneas, así como ejecutar movimientos de la boca

que permiten el habla.

➢ Mantiene la postura corporal y la tonicidad corporal.

➢ Procesa la información proveniente del oído interno relacionada con el equilibrio del

cuerpo.

El bulbo raquídeo

Es el más bajo de los tres segmentos del tronco encefálico, situándose entre el

puente del mismo, está encargado de regular el control de la presión sanguínea a través

de la frecuencia del latido cardíaco, también controla la frecuencia del ritmo

respiratorio, deglución, el vómito, el estornudo, la tos y el hipo. En el bulbo raquídeo

se pueden encontrar conexiones nerviosas tanto motoras como sensoriales, pasando

a través de él los diferentes tractos nerviosos. Se trata de un núcleo

neurovegetativo, encargándose del mantenimiento y funcionamiento de los órganos

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

13

de forma automatizada y ajena a la consciencia. Mantiene asimismo las constantes

vitales. Se trata pues de una zona de gran importancia para la supervivencia del ser

humano.

Protuberancia anular

El puente troncoencefálico, también llamado protuberancia anular o puente de

Varolio. Se relaciona con el cerebelo, limita por la parte superior con el mesencéfalo y

posteriormente con el bulbo raquídeo. Contiene los músculos que controlan los

movimientos respiratorios y reciben información sensorial del gusto, táctil de la cara y

cuello enviando información motora controlando las expresiones sensitivas.

Mesencéfalo

Es el segmento más alto del tronco del encéfalo, conecta el puente tronco cefálico y el

cerebro con el diencéfalo, su eje longitudinal se inclina hacia delante y los pedúnculos

se alejan de la línea media en su ascenso por el foramen de pacchioni para penetrar en el

hemisferio cerebral correspondiente. Su función es controlar los movimientos de los

globos oculares como también la contracción de la pupila, posee núcleos que participan

en funciones sensoriales de la visión y audición debido a que tiene centros reguladores

de reflejos de cuello, ojos y cabeza.

Médula espinal

La médula espinal es un largo cordón blanco localizado en el canal vertebral y es la

encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos,

comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en

la que son llevadas sensaciones del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el

cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar

determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

14

sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos,

como el acto reflejo, el sistema nervioso central, simpático y parasimpático.

Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico es el aparato del sistema nervioso formado

por nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central,

hacia los miembros y órganos. La función principal del SNP es conectar el SNC a los

miembros y órganos. La diferencia entre este y el SNC está en que el sistema nervioso

periférico no está protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica, lo que

permite la exposición a toxinas y daños mecánicos. El sistema nervioso periférico es, así

el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de los axones.

Sistema nervioso somático

El sistema nervioso somático está formado por neuronas sensitivas que llevan

información (por ejemplo, sensación de dolor) desde los receptores sensoriales (de los

órganos de los sentidos: piel, ojos, etc.) fundamentalmente ubicados en la cabeza, la

superficie corporal y las extremidades, hasta el sistema nervioso central, y por axones

motores que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos para permitir

movimientos voluntarios, como saludar con la mano o escribir. El SNS abarca todas las

estructuras del sistema nervioso autónomo, encargadas de conducir información

aferente (sensitiva) consciente e inconsciente, y también de llevar información del

control motor al músculo esquelético.

Sistema nervioso autónomo

También conocido como sistema nervioso neurovegetativo, es la parte del sistema

nervioso que controla las acciones involuntarias, es un sistema eferente, es decir,

trasmite impulsos nerviosos centrales hasta la periferia estimulando los aparatos y

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

15

sistemas orgánicos periféricos, es responsable de los movimientos de las vísceras y de la

musculatura lisa. De su actividad depende la manifestación física de las emociones y

mantención del homeostasis.

Plasticidad cerebral

La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como

funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas otorgándole al cerebro la

facultad de recuperarse y reestructurarse, este potencial adaptativo del sistema nervioso

le concede al cerebro reponerse de trastornos y lesiones, las cuales como consecuencia

producen una parálisis cerebral por ende hablaremos sobre la plasticidad cerebral y su

relación con el lenguaje y capacidades motrices.

El término plasticidad cerebral se refiere a la capacidad adaptativa que tiene el

sistema nervioso para modificar las estructuras cerebrales minimizando así los efectos

de las lesiones, esta capacidad de cambios permite que el cerebro responda a estímulos

ambientales y estímulos internos del organismo, este modificará cambios que surgen de

la experiencia gracias a esta función podemos aprender y recordar información.

La memoria y el aprendizaje resultan de la representación del estímulo mediante

procesos plásticos que modifican las vías neuronales que se comunican con otras, los

fenómenos de plasticidad han sido estudiados mayormente en lesiones neurológicas, el

motivo del estudio es analizar los mecanismos subyacentes de fenómenos en plasticidad

ante una lesión del sistema nervioso. “Los cambios plásticos en el cerebro se encuentran

asociados al lenguaje, memoria, a la adquisición de las habilidades e incluso a

establecimiento de acciones” (Aguilar, 2002, p.58).

Los cambios plásticos del cerebro en desarrollo son tan profundos, en el niño son

realmente notables las distintas etapas del mismo, al momento de presentarse una lesión

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

16

cerebral en este período madurativo el cerebro debe reorganizarse para poder suplir y

permitir la consecución de las funciones perdidas, aunque este proceso es más

apreciable durante el desarrollo, el cerebro permanecerá maleable durante toda la vida.

Podemos seguir aprendiendo y recordando información cuando ya a finaliza la

maduración cerebral estas capacidades persistirán hasta la edad adulta y la vejez,

aunque menos efectivas.

Existen varios tipos de plasticidad neuronal, en los que se considera fundamentalmente

factores tales como edad de los pacientes, naturaleza de la enfermedad y sistemas

afectados.

Tabla 2 Parálisis cerebral infantil

CRITERIO NIVELES

Etiología *Prenatal *Perinatal *Posnatal

Tipo *Espasticidad *Atetosis *Ataxia * Mixta

Tono Isotónico *Hipertónico

Hipotónico *Variable

Topografía Hemiparesia o hemiplejia *Diparesia o diplejía

Monoparesia oMonoplejía *Triparecia o Triplejía

Grado *Leve *Moderado *Grave

Fuente: Tomado de http://apacetoledo.org/paralisis_etiologia.html

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Parálisis Cerebral Infantil

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

17

Etiología

La parálisis cerebral es un trastorno motor que afecta al movimiento y a la postura,

de carácter persistente, secundario a una lesión en un cerebro en desarrollo. Aunque no

presenta un curso progresivo, con múltiples etiologías, es importante tener

conocimiento de los distintos factores para prevenir y facilitar la detección precoz y el

seguimiento de los niños con riesgo de presentar PC a continuación veremos algunos

factores de riesgo.

➢ Factores prenatales

Diferentes estudios han demostrado que un porcentaje elevado de casos de pc se

deben a factores prenatales por causas genéticas o riesgos maternos como (infecciones

intrauterinas, alteraciones de la coagulación, enfermedades auto inmunes) factores de

riesgos fetal (gestación múltiple, retraso del crecimiento intrauterino).

➢ Factores perinatales

Natalio F, Emilio F, neurología pediátrica 2007, afirman que

Fue Little en 1862 quien relaciono por primera vez la presencia de trastornos

neuromusculares con la asfixia neonatal y la prematurez, años después

Sigmund Freud (1856-1939) clasificó la parálisis cerebral en congénitas

(anteparto), adquiridas durante el nacimiento (intraparto) y adquiridas

posnatalmente (p.143).

Los autores se refieren a los primeros estudios sobre parálisis cerebral y a la

clasificación de los factores de riesgo de los cuales uno de ellos realizó, dándonos

hoy a conocer que son tres prenatales, perinatales y posnatales.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

18

➢ Factores posnatales

Estos pueden ser de tipo biológicos o ambientales en este periodo destacan las

infecciones como la sepsis temprana o meninges las intoxicaciones o los traumatismos

son las causas más comunes de parálisis cerebral.

Tabla 3 Factores de riesgo de la parálisis cerebral

Fuente: Tomada de Neurología Pediátrica (2007)

Elaborado por: Dana Ortiz, Yuly Soto

FACTORES DE RIESGOS DE PARÁLISIS CEREBRAL

FACTORES PRENATALES

a.- Factores maternos

Alteraciones de hipercoagulabilidad *Enfermedades auto immunes *Hipertensión (preclamsia)

*Infección intrauterina *Traumatismo materno *Uso de sustancias toxicas *Disfunción tiroidea

b.-Alteraciones de la placenta

• Trombosis en el lado materno (restricción del crecimiento, muerte feta)

• Trombosis en el lado fetal (riesgo de embolia sistémica o cerebral)

• Cambios vasculares crónicos infecciones, con liberación de mediadores inflamatorios.

c.- Factores fetales

*Gestación múltiple *Hidropesía fetal *Trauma intrauterino *Polihidramnios *Retraso del crecimiento

intrauterino *Malformaciones, trastorno de la migración neuronal

FACTORES PERIPARTO - INTRAPARTO

*Prematurez *Hipoglucemia mantenida *Traumatismo *Asfixia perinatal *Fiebre materna durante el parto

FACTORES NEONATALES

• Infecciones del sistema nervioso central o sistémica *Hipoglucemia mantenida

• Factores de hipercoagulabilidad pueden predisponer a infarto cerebral * Cirugía cardiaca

FACTORES POS NATALES

*Infecciones (meningitis, encefalitis) *Traumatismo craneal *Intoxicación

*Estatus convulsivo *Paro cardiorrespiratorio

*Deshidratación grave *Muerte súbita abortada; casi ahogamiento

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

19

Tabla 4 Signos de alarma

Fuente: Tomado de http://conociendoelpci.blogspot.com/2015/02/signos-de-alarma.html

Elaborado por: Dana Ortiz, Yuly Soto

Como es observable mediante el cuadro los diferentes signos de alerta, basta más de uno

de ellos para visitar al neurólogo, darle atención temprana y empezar el tratamiento para

mejorar sus capacidades y con esto su condición de vida

CLASIFICACIÓN DE LA PARÁLISIS CEREBRAL

Existen diversas clasificaciones basadas en distintos criterios, que pasaremos a

describir:

EDAD SIGNOS DE ALARMA

Recién

Nacidos

Permanecen con la cabeza hacia atrás

Tono muscular bajo o alto

No reacciona al sonido

3 Meses No tienen control cefálico

Manos en forma de puño, atropamiento del pulgar

Antebrazo en pronación

No hay sonrisa social

No fija la mirada

5 Meses Hiperactividad o irritabilidad permanente

Persiste el reflejo de moro

Piernas juntas y difíciles de separar

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

20

Tabla 5 Clasificación de la parálisis cerebral infantil según varios autores

CLASIFICACIONES DE LA PARÁLISIS CEREBRAL SEGÚN VARIOS

AUTORES

Clasificación

de Hagberg y

Col.(1972)

Clasificación de Pereleinsten

(1952)

Clasificación de menear (1956)

Espástica

Tetraplejía

Diplejía

Hemiplejía

Monoplejía

Discinética

Atáxica

Hipotónica

Mixta

Según el tipo de movimientos

disociados Espasticidad

Ataxia

Mixta

Según la topografía

Diplejía Cuadriplejia

Paraplejía Monoplejía

Triplejía

Según el grado de severidad

Leve

Moderada

Severa

4. Según el grado de tonismo

muscular en reposo

Isotónico

Hipertónico Hipotónico

Variable

Criterio motriz

Espástico Atetósico

Con tensión Sin tensión

Distónico Tembloroso

Rigidez Atáxico

Temblor

Criterio topográfico

Monoplejía Paraplejía

Hemiplejía Triplejía

Cuadriplejia Diplejía

Hemiplejía doble

Criterio etiológico

Prenatal Hereditaria

Intrauterina Natal

Anoxia Posnatal

Trauma Infecciones

Intoxicaciones Accidentes Vasculares

Anoxia Procesos neoplásicos

Defectos tardíos del desarrollo

Fuente: Alteraciones del habla en la infancia. Parálisis cerebral (2006)

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

21

Como hemos podido observar en el cuadro anterior los criterios de clasificación son

maleables hemos decidido regirnos por la clasificación de Hagberg y Col. (1972). Para

la conceptualización de las mismas, ya que esta es una de las más reconocidas y objeto

de estudio de algunos autores al momento de realizar investigaciones referentes a la

clasificación de parálisis cerebral infantil.

Espástica

La espasticidad es el tipo más común en un 70% de los pacientes con pc predomina la

espasticidad. Se debe a una lesión piramidal (lesión de la motoneurona superior) sus

principales síntomas son hipertonía e hiperreflexia, clonus, reflejos aductores. Refieren

C. Junque, O. Bruna, M. Mataró. (2004). “Por espasticidad se entiende un incremento

del tono muscular dependiente de la velocidad, asociado con un reflejo miotático

exagerado”. (p. 37)

Los autores denotan la hipertonía del musculo donde se ve afectada la velocidad y

esto se ve reflejado en un reflejo miotático exagerado.

Tetraplejía

Es la forma más severa, los pacientes presentan afectación de las cuatro

extremidades, en estos casos se refleja el severo daño cerebral desde los primeros años

de vida, y se manifiestan malformaciones cerebrales lesiones a causa de infecciones

intrauterinas.

Natalio F, Emilio F, (2007). Refieren:

En la mayoría de estos niños, desde los primeros meses de vida son evidentes signos

de daño cerebral grave; se observan tanto un retraso en las adquisiciones como un

aumento generalizado del tono muscular con predominio en las extremidades

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

22

superior, tendencia a la hipertensión de la nuca con ausencia o dificultad del

enderezamiento cefálico, así como persistencia de reflejos arcaicos. La mayoría de

los niños presentan signos seudobulbares con grandes dificultades de la deglución (p.

432).

Los autores denotan que la tetraplejía es uno de los casos más graves de la parálisis

cerebral espástica observándose hipertonicidad en la musculatura y un retraso en el

movimiento de las extremidades superiores, cabeza y cuello por ende también

presentaran dificultades en la deglución.

Diplejía

Es la forma más frecuente que se presenta en la parálisis cerebral, los pacientes

manifiestan afección de predominios en las extremidades inferiores, está relacionada

con la prematurez. Es más difícil de diagnostica que la tetraplejia durante los primeros 4

a 6 meses el trastorno motor puede ser muy engañoso y mostrar patrones de desarrollo

similar a los que tendrán otros niños con trastornos transitorios o retraso inespecífico del

desarrollo.

Hemiplejía

Existe paresia de un hemicuerpo, casi siempre se encuentra comprometida la

extremidad superior, cuando esta es detectada en el periodo neonatal se aprecia menor

movilidad del hemicuerpo afectado y menor tono flexor y posterior a esto se evidenciará

aumento del tono flexor y de los surcos palmares y dificultad en la movilización

proximal.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

23

Monoplejía

La Monoplejía consiste en la debilidad motora que afecta un solo miembro (brazo o

pierna), estos casos son pocos comunes. Suele deberse por lesiones en la primera

neurona de la vía motora. La lesión se puede localizar en cualquier nivel desde la

corteza cerebral hasta la medula espinal.

Discinética

Es producto de una lesión extrapiramidal se caracteriza por alteraciones del tono

muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos

involuntarios y persistencia de reflejos arcaicos. El sufrimiento fetal agudo y grave al

final del trabajo de parto y la asfixia grave inmediatamente después del nacimiento, con

reanimación inmediata, pueden ocasionar una encefalopatía leve que como secuela

puede provocar una parálisis cerebral discinética.

Atáxica

Es poco frecuente y se provoca por lesiones del cerebelo produciendo incoordinación

del movimiento y del equilibrio. De todos los casos de parálisis este aparece en

combinación con espasticidad y atetosis, debido a las conexiones del cerebelo con la

corteza motora y el mesencéfalo.

Mixta

Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales con

distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o hemiplejías

espásticas, sobre todo atetósicas. Estas es una de las formas más comunes de parálisis

cerebral ya que manifiestan distintas características de los anteriores tipos en

combinación.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

24

El lenguaje y la comunicación en niños con parálisis cerebral

Los niños que padecen parálisis cerebral se caracterizan por manifestar dificultades

motrices en la realización del lenguaje oral, observándose desde alteraciones

lingüísticas leves hasta las más severas que imposibilitan la expresión oral. A nivel

general presentaran alteraciones tanto en la adquisición como en el desarrollo del

lenguaje y problemas motores en la expresión afectando la voz y el habla.

Como también pueden manifestar retraso en el lenguaje, trastornos en la articulación,

respiración, fonación, fluencia y prosodia. Las repercusiones lingüísticas dependen del

tipo de alteraciones y la gravedad de los mismos, observándose así en niños con

parálisis cerebral el 60 a 80%( estudio realizado por Rosa Moreno 2013) de afectación

en algún grado de su lenguaje pudiendo evidenciarse en la tetraparesia el porcentaje más

elevado de trastornos del lenguaje, los problemas de adquisición del lenguaje varían

mucho de un niño a otro según el alcance de la lesión a nivel motriz y la posible

incidencia de trastornos asociados como capacidades cognitivas, sensoriales,

perspectivas, entre otras.

Sistema estomatognático

El sistema estomatognático es el punto de partida del estudio de la función motriz

orofacial, debido a esto la ubicamos como la combinación de todas aquellas estructuras,

sistema nervioso, y órganos que tienen una participación en el habla y deglución. La

alteración de una o más funciones del sistema estomatognático va a generar

desequilibrios en éste en general y en la oclusión dentaria que es el principal signo que

se ve manifestado en la deglución atípica.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

25

Patrones de la deglución

Al nacer, el ser humano ya cuenta con funciones vitales que le permiten sobrevivir y

adaptarse al medio. Estas funciones son la respiración, succión, y preservación de las

vías respiratorias. Es por ello que la región bucofonatoria madura antes que otras.

Para una mejor comprensión de los patrones normales, que deben prevalecer para que

ocurra el acto deglutorio correcto se muestra la siguiente clasificación:

Tabla 6 Funciones normales neonatales y pos natales de la deglución

Fuente: Tomado del libro Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial.

Elaborado por: Zambrana Toledo, N., & Dalva Lopes, L.( 2001 p.77)

FUNCIONES NEONATALES FUNCIONES POSTNATALES

Percepción

Mayor desarrollo de la percepción en la zona

oral. La lengua en reposo se sitúa adelantada

para realizar mejor su función sensitiva.

Masticación

Musculatura de la masticación funciona a medida que

aparecen los dientes. Los movimientos de la masticación

se perfeccionan al término de la dentición primaria. Esta

dentición cumple funciones fisiológicas y biológicas.

Succión

Movimientos reflejos de succión en

contacto de los labios con la tetina o el

pezón, provocando estos movimientos

Expresión Facial

La expresión facial se especializa a medida que los

músculos masticatorios controlan y estabilizan el

maxilar inferior.

Deglución

Se crea un cierre anterior que ayuda a

conducir el alimento hacia el interior de

la cavidad bucal.

Habla

Estos movimientos se realizan mediante actividades

motoras polifásicas y secuenciales en coordinación

con la respiración y movimientos precisos de los

músculos y órganos faciales.

Preservación de las vías respiratorias

Musculatura bucofacial y maxilar adaptan las

posiciones del maxilar inferior y de la lengua

para conservar permeables las vías

respiratorias. Reflejo faríngeo existe al nacer

y evoluciona con el crecimiento

condicionado por diversos factores (visuales,

gustativos, psíquicos, etc.)

Deglución madura

Movimientos masticatorios maduros surgen al aparecer

los primeros molares. Los maxilares son más estables, la

lengua se apoya en el paladar detrás de los incisivos

superiores, labios se encuentran unidos, no hay

contracciones de músculos de la expresión y los músculos

masticatorios inician su actividad manteniendo los

maxilares unidos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

26

Fisiología de la deglución

Deglución normal

La deglución es una acción motora en la que actúan músculos de la respiración y del

aparato gastrointestinal secuencia refleja de contracciones musculares ordenadas, que

lleva el bolo alimenticio o los líquidos de la cavidad bucal hasta el estómago. Es una

actividad neuromuscular compleja e integrada.

Según Irene Queiroz Marchesan (2002). Fundamentos de Fonoaudiología: Aspectos

clínicos de la motricidad oral.

La deglución es una función vital y necesaria para garantizar la supervivencia del

individuo. Los niños degluten menos que los adultos, su promedio es de 600 a 1000

veces por día, cuando los adultos degluten de 2400 a 2600 veces aproximadamente.

Deglutimos menos por la noche y más al hablar y al masticar, por ser funciones que

requieren más producción de saliva, producimos alrededor de un litro a un litro y medio

de saliva por día. (p.57)

La autora nos refiere la importancia del acto deglutorio para la vida de los seres

vivos, que la deglución no sólo tiene que ver con la alimentación, sino también con la

producción y deglución de saliva tanto diurno como nocturno. La musculatura orofacial

interviene de forma decisiva en la misma, de distintas maneras en niños y adultos.

Inervación

En el control neurológico de la deglución intervienen varias estructuras nerviosas, las

cuales se desempeñan de manera diferenciada dependiendo de estructuras nerviosas

diversas, cuya localización depende del tipo de acción.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

27

Burgo González de la Aleja (2004). Rehabilitación de problemas de deglución en

pacientes con daño cerebral sobrevenido

En relación al control periférico, el tronco del encéfalo es el encargado de la

organización y decisión de la deglución. Su acción principal es decidir si la deglución es

necesaria o no, inhibe todos los movimientos que no son necesarios y activa los reflejos

imprescindibles para que se produzca le proceso de la deglución. Los núcleos de los

nervios craneales, que se distribuyen en el tronco encefálico, son de vital importancia para

la deglución. (p.58).

El autor nos manifiesta que el control de la deglución se encuentra arraigado por los

centros cerebrales, para realizar el buen funcionamiento de los movimientos y reflejos

de todos los músculos que intervienen en la deglución.

La deglución requiere de la coordinación de seis nervios craneales es por ello, que,

dependiendo de la afectación cerebolosa encontrada en los pacientes con parálisis

cerebral infantil, se verá afectada un área en específica.

Se ubica a continuación los seis pares craneales que intervienen en la deglución, las

funciones que ejecutan y las zonas de inervación.

Los músculos de la cavidad oral están inervados por los pares craneales trigémino

(V) y facial (VII), y los de la lengua por el hipogloso (XII). Los músculos de la faringe

están inervados por el glosofaríngeo (IX) y vago (X), y la porción cervical del esófago

por motoneuronas vagales del núcleo ambiguo (ver Tabla. Inervación de los principales

músculos que intervienen en la deglución.jpg). Formando parte del EES se encuentran

tanto músculos constrictores (inervados por el par craneal X) como dilatadores

(inervados por los pares V, VII y XII). Los constrictores incluyen el músculo

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

28

cricofaríngeo y el constrictor faríngeo inferior. Los músculos dilatadores están

compuestos por varios músculos suprahioideos, incluyendo el músculo geniohioideo

Tabla 7 Inervación de los músculos que participan en la deglución

Fuente: Tomado de los libros Testic, Tortola

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Nervios Función Zonas de inervación

V Trigémino

Sensitiva

Mejillas,

Labios, encías, dientes, maxilares.

Boca, mentón

Sensibilidad de los tercios anteriores de la

lengua

Motora

Músculos masticadores

Tensor del velo del paladadar

Milohiodeo

Vientre anterior del digástrico

VII Facial

Sensitiva

Sensibilidad gustativa de los dos tercios

anteriores de la lengua

Motora

Músculo de la mímica

Vientre posterior del digástrico

IX Glosofaríngeo

Sensitiva Velo del paladar, faringe, parte posterior

de la lengua.

Sensibilidad gustativa del tercio posterior

de la lengua

Motora Estilofaríngeo y constrictores de la faringe

X Vago o

Neumogástrico

Sensitiva Sensibilidad de la faringe y la epiglotis

Motora Músculo cricotiroideo

Motora Músculos de la laringe, excepto el

crocotiroideo

Esternocleidomastoideo y trapecio

superior

XII Hipogloso

Sensitiva Músculos de la lengua

Motora Genihiodeo y tirohiodeo

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

29

Desarrollo de la deglución

La deglución comienza en la vida intrauterina. Ya desde la séptima semana del

desarrollo embrionario, el tronco encefálico recibe información de tipo sensitiva del

área orofaríngea. Entre la décima y doceava semana de gestación, el feto ya presenta

movimientos de deglución, pero es hasta la semana treinta y dos cuando se convierte en

una deglución efectiva, caracterizada por la coordinación con la succión. “En los

primeros meses de vida, la deglución es un acto denominado reflejo de succión-

deglución, adaptado a la lactancia materna, el cual se eliminará al adaptarse a la

masticación, entre otras funciones, transformándose así, en un acto voluntario y

controlado”. (Acosta, Rojas, Gutierrez y Rivas, 2010. p 577).

El autor nos refiere que la deglución madura con la consistencia de alimentos que

sean ingeridos dependiendo de las diferentes etapas de vida y este a su vez logrará la

armonía del sistema estomatognático.

Deglución infantil

El patrón infantil de la deglución se caracteriza por la posición de la lengua entre las

encías y la contracción de la musculatura facial para estabilizar la mandíbula; además la

deglución es guiada por la relación sensorial entre los labios y la lengua, es

característica en niños de hasta 4 años, y presenta la particularidad de que la lengua se

interpone en el acto deglutorio.

Susanibar, F., Marchesan, I., Parra, D., & Dioses, A. (2014). Tratado de evaluación de

motricidad orofacial y áreas afines.

Esto ocurre porque el niño cuando deglute impulsa la lengua hacia delante para crear

el sellado antes de tragar, por lo que la boca se encuentra abierta y las arcadas

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

30

dentarias, por lo tanto, separadas. En este proceso no existe ningún tipo de

implicación de los músculos masetero, temporal o suprahioideos. (p.10)

Los autores refieren que este tipo de deglución es un acto puramente fisiológico

debido a la anatomía primaria del niño, creen que a medida que el espacio intraoral

aumenta, la lengua comienza a acomodarse dentro de la cavidad oral. Si la lengua tiene

un tamaño no proporcionado con el tamaño de la boca, justifica que se produzca la

interposición lingual. Estos autores afirman que la lengua sigue la curva de crecimiento

de los tejidos neurales del cuerpo creciendo de forma estable, llegando a alcanzar su

tamaño máximo a los ocho años de edad. Podemos decir entonces que la forma de

deglutir siempre acompaña al crecimiento proporcionado del niño y va adaptándose por

etapas a su fisiología y anatomía particular de cada individuo.

Fases del proceso deglutorio

El proceso deglutorio para su mejor comprensión se lo ha divido en cuatro partes o

fases que describiremos a continuación.

Fase oral preparatoria: Se trata de una fase consciente y voluntaria. Durante esta fase,

preparamos el alimento masticándolo, se mezcla con la saliva para que pueda

transformarse en un bolo homogéneo, de manera que puede ser deglutido. Su duración

depende de la destreza de cada persona para masticar o de la eficiencia motora

orofacial. Esta fase solo ocurre durante la deglución de alimentos que se mastican, por

lo tanto, no se observa en la deglución de neonatos, de líquidos o de saliva. Durante esta

fase, la faringe y la laringe se encuentran en reposo, mientras que la vía aérea está

abierta y la respiración nasal continua hasta el momento de la deglución.

Fase oral: Es una fase totalmente consciente y voluntaria. Se inicia cuando el bolo

alimenticio se encuentra en la lengua ya preparado, en unión al paladar duro para iniciar

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

31

un movimiento de adelante hacia atrás, continúa con la impulsión del alimento hacia el

interior de la farínge, desencadenando el reflejo de la deglución propiamente dicho

accionado por el IX par craneal, el músculo orbicular de los labios permite que se

produzca el sellado de los labios. La duración de la etapa oral depende del volumen del

bolo alimenticio, aunque podemos decir que su duración es de un segundo

aproximadamente.

Fase faríngea: Es involuntaria, consciente o inconsciente. En esta fase, el bolo llega

hacia el borde posterior de la faringe estimulando una serie de reflejos, hay un cierre

del paladar blando para evitar el paso del bolo para la nasofaringe, la pared posterior de

la faringe comprime el bolo alimenticio contra el dorso de la lengua, de esta manera el

mismo, no podrá regresar debido que el paladar blando está cerrado, ni subir a la boca,

porque el dorso de la lengua impide su pasaje hacia la cavidad bucal, y por último, se

produce la abertura del esfínter faringo-esofágico, accionada por el músculo

cricofaríngeo, lo que permite el paso del bolo desde la faringe hacia el esófago. Esta

fase suele durar aproximadamente un segundo.

Fase esofágica: es totalmente inconsciente e involuntaria y radica en la transferencia

del bolo alimenticio del esófago al estómago. Está fase involucra contracciones

musculares que impulsan al bolo alimenticio a través del esfínter esofágico por medio

de los movimientos peristálticos, el mismo que se encuentra cerrado en reposo.

Mientras que durante la deglución se relaja y se abre para darle paso al bolo alimenticio

hacia el estómago. Esta etapa es la que tiene una mayor duración, entre 8 y 20 segundos.

Deglución atípica

La deglución atípica indica la frontalización dental superior por una interposición

lingual es decir los dientes se desplazan hacia delante, por la interposición de la lengua

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

32

al momento de deglutir, siendo este un reflejo de deglución infantil que no ha

desaparecido luego de la erupción de los dientes. La fase preparatoria oral y oral de la

deglución son las que se encuentran alteradas, manifestando mal oclusión dentaria,

interposición del labio inferior y la interposición lingual, las mismas son consideradas

atipias. Podemos decir entonces que la deglución atípica es una des variación en la

forma alimentaria causada por descoordinación en la motricidad orofacial que ocasiona

anomalías de los órganos bucofonatorios lo que impide la correcta alimentación y a

futuro la fonación.

Alarcón, Asunce Andrea (2013). Deglución atípica: revisión de la literatura. Acta

odontológica venezolana.

En ocasiones, se puede afirmar también, que la deglución atípica se trata de un

fenómeno secundario a la presencia de una mordida abierta anterior, cuando el

mecanismo innato de la deglución es interrumpido. El empuje lingual es una mordida

abierta, donde la lengua se posiciona en los dientes anteriores para tragar. No se sabe

a ciencia cierta si es un hábito o una posición adaptativa. (p.10).

El autor en su texto nos da a comprender que la interposición lingual de los infantes

en pleno desarrollo se produce cuando hay una mordida abierta, este es uno de los tantos

factores desencadenantes para que se produzca la deglución atípica, debido que, en esta

postura bucal, da el paso directo para originar el empuje lingual de los incisivos

superiores siendo esta la causa más frecuente de deglución atípica.

Esto se traduce a futuro en problemas para pronunciar con claridad ciertos fonemas

como: /d/,/t/,/l/,/n/,/r/ cuando existe la presencia de una mordida abierta y con

interposición lingual, la musculatura orofacial adapta posturas inadecuadas como las

mencionadas anteriormente. Estas atipias además se deben a problemas de postura

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

33

inadecuada de la cabeza, por alteración del tono, de la movilidad o de la propiocepción

de los órganos fonoarticulatorios.

Características

La deglución atípica puede presentarse en niños normales, en otros casos suele estar

asociada con alteraciones bucofaciales, la mayoría de población que presenta esta

condición, se encuentra asociada a una lesión neuromuscular y manifestar:

➢ Manifiesta boca abierta cuando está se encuentra en reposo.

➢ Presencia de sialorrea.

➢ Labio inferior más grueso y ligeramente enrojecido

➢ Paladar ojival

➢ Interposición lingual, movimientos inadecuados de la lengua durante la

masticación, lo que implica dificultades para comer alimentos sólidos y habla

ininteligible

➢ Interposición labial

Factores etiológicos

Existen múltiples y variados factores que ocasionan este tipo de deglución

disfuncional. Entre ellos se mencionan:

Desequilibrio en el control nervioso de la musculatura

La forma en que el sistema nervioso regula el aparato locomotor para asegurar el

control postural de la bipedestación exige la producción y coordinación de un conjunto

de fuerzas que permiten controlar la posición del cuerpo en el espacio y que son la

alineación del cuerpo, el tono muscular y el tono postural. Los niños con problemas

neurológicos, entre ellos con parálisis cerebral infantil, por lo tanto, no controlan la

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

34

musculatura y presentan falta de coordinación motora, poco o escaso control de su

musculatura orofacial durante la deglución y producción del habla.

Macroglosia

Lengua de aspecto voluminoso, fuera del tamaño normal aproximado que no cabe

dentro de la cavidad oral, de esta manera impide la correcta deglución de la fase pre-

oral, ocasionando protrusión lingual. La macroglosia es un trastorno de la lengua que

hace que tenga un mayor tamaño de lo normal en relación a las demás estructuras de la

cavidad oral. Esto significa que en estado de reposo sale más allá del reborde alveolar.

Esta patología puede ser hereditaria o congénita y puede provocar anomalías dento-

músculo-esqueléticas que conllevan dificultades en la masticación y en fonación.

Succión digital

La succión digital es un mal hábito que desarrollan algunos niños que succionan su

dedo pulgar, haciendo que la parte digital de dedo contacte con el paladar y con el

tiempo deforme el paladar, es el hábito más común causante de la deglución atípica, ya

sea de uno o más dedos. Las consecuencias son una mordida abierta anterior, paladar

ojival, protrusión dental, provocada por la presión que ejerce la mano y el brazo.

Succión de biberón a edades impropias

Pasarse de edad usando el chupete, el dedo o el biberón puede dar lugar a

malformaciones. Más allá de los 2 años de edad el uso de biberón se torna inapropiado,

la succión prolongada provoca un estrechamiento del maxilar superior, que impide que

los dientes superiores lleguen a contactar con los dientes inferiores y a su vez promueve

la mordida abierta que es una característica de la deglución atípica.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

35

Alimentos triturados más allá de la edad adecuada

Los alimentos triturados solo son adecuados para llevar a cabo la transición de la

alimentación del bebé a partir de los seis meses, cuando comienza una etapa de

transición denominada alimentación complementaria, hasta que el pequeño alcanza un

modo de alimentación normal, que no debe ser más allá de los diez o doce meses de

edad. La alimentación blanda exige poca actividad de la musculatura implicada en la

deglución, provocando una inmadurez de la musculatura orofacial, inmadurez de los

órganos implicados y potenciando así el estancamiento en la etapa de deglución infantil.

Anquiloglosia

En la anquiloglosia, el frenillo de la lengua permanece unido a la parte inferior de la

lengua. El motivo por el cual esto sucede se desconoce, aunque algunos casos de

anquiloglosia se han asociado a determinados factores genéticos. La lengua anquilosada

hace referencia al frenillo lingual extremadamente corto, lo cual no permite realizar

correctamente los movimientos de la deglución y fonación.

Hipotonía de la musculatura orofacial

La hipotonía oro-facial ya sea de labios o lengua. La hipotonía va a originar que el

niño no pueda mantener la boca cerrada en reposo. La hipotonía suele desencadenar,

que el músculo orbicular de los labios, y los de la musculatura lingual, que controlan

dichas zonas no han logrado aún su maduración y por ende no logran cumplir su

función pues aún se encuentran flácidos.

Hipertonía de la musculatura orofacial

Está causa es más frecuente en niños con parálisis cerebral, debido a la espasticidad

que manifiestan muchos de ellos, el tono muscular orofacial se encuentra elevado

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

36

obstruyendo al infante el control de su musculatura, siendo está una de las principales

causas de deglución atípica en la parálisis cerebral infantil.

Respirador bucal

Episodios de congestión de la mucosa respiratoria y del sistema adenoideo bucal

obligan al niño a satisfacer sus necesidades respiratorias, y busca suministrar el aire de

forma bucal, para ingresar el aire necesario a sus pulmones. Si estos episodios son

frecuentes o prolongados, el niño adquiere el este hábito incorrecto, a la hora de

alimentarlo busca obtener un sellado anterior sin el cual no puede deglutir. En la

respiración bucal, se mantiene la boca entreabierta y la lengua en posición baja y

adelantada, no cumple su función de compensación. El paladar se contrae por las

presiones no contrarrestadas, en este caso el paladar ojival. Si la lengua se interpone

entre los incisivos ocasiona la mordida abierta anterior y a largo plazo alteraciones en el

desarrollo maxilofacial.

Clasificación de la deglución atípica

La deglución atípica se la ha clasificado en dos tipos de los cuales se hará la

subdivisión de cada uno de ellos para su mejor comprensión.

Interposición labial

Ocurre en pacientes que se encuentran normalmente con la boca en reposo y los

labios no están en contacto. En el momento de la deglución, la selladura de la parte

anterior de la cavidad bucal no se realiza, sino mediante una fuerte contracción del labio

inferior, que se interpone entre los incisivos superiores e inferiores. “Los incisivos

inferiores de esta manera se inclinan en sentido lingual, apiñándose mientras los

incisivos superiores se vestibularizan. El labio superior se torna cada vez más

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

37

hipotónico y adquiere un aspecto de labio corto. El labio inferior se torna cada vez más

hipertónico, así como los músculos del mentón” (Alvizua, Quirós, O. 2013. p.10).

Los autores expresan que la pérdida del contacto funcional de los dientes, por la

presencia de la lengua, va a favorecer la existencia de mal oclusión dentaria, haciendo

de esta manera la representación del prognatismo.

Interposición lingual

Por otra parte, la deglución atípica con interposición lingual, de la que se hablado

anteriormente, se clasifica en los siguientes tipos:

Alvizua y Quirós, (2013). Efectividad de la terapia Miofuncional en los hábitos más

comunes capaces de producir maloclusiones clase II. Revista Latinoamericana de

Ortodoncia y Odontopediatría

Tabla 8 Clasificación de la deglución atípica

Tipo I No causa deformación

Tipo II

Con presión lingual anterior

La lengua durante la deglución ejerce presión sobre

los dientes anteriores o entre ellos. Las

deformaciones son: Mordida abierta anterior

Mordida abierta y prognatismo

Tipo III

Con prensión lingual lateral

La presión lingual se realiza en la región lateral del

arco, a la altura de los premolares. Las deformaciones

resultantes son:

Mordida abierta lateral y mordida cruzada

Tipo IV

Con prensión lingual anterior y

lateral

Las mal oclusiones resultantes son:

Mordida abierta anterior y lateral con presencia de

prognatismo y mordida cruzada posterior

Fuente: Adaptado de: Revista Latinoamericana de Ortodoncia (2013 p.5)

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

38

Evaluación mediante la prueba de Payne

La prueba de diagnóstico Payne descrita por Garliner (1970) es una prueba que

permite determinar la ubicación de la lengua a nivel intraoral en estados de deglución y

reposo, con el fin de detectar hábitos orofaciales inadecuados o problemas estructurales

y morfológicos linguales como macroglosia, hipotonía, hipertonía, desviaciones entre

otras, que condicionan malas posturas que afectan el balance muscular orofacial

generando problemas de desarrollo motriz del mismo, deglución atípica y alteraciones

en el habla. Realizamos la prueba mediante una linterna de luz negra, con el paño

absorbente se procede a secar la lengua, colocando fluoresceína sobre la punta y los

bordes laterales y la parte media de la lengua, ayudando al paciente que ingrese su

lengua dentro de la cavidad oral, sin permitirle el paso de saliva durante un minuto, se

logra observar los resultados.

Figura 2 Instrumentos para la técnica

Fuente: Fotografía de los materiales

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

39

Tratamiento de la deglución atípica

Consiste en la reeducación motriz orofacial, llevándolo a cabo el profesional en

terapia del lenguaje y en casos severos lo hace junto al ortodoncista. La Terapia de

reeducación motriz orofacial es utilizada como base para empezar a preparar los

órganos bucofonatorios, tanto para la posterior fonación y la reestructuración de las

posturas maxilofaciales tanto en la interposición lingual y labial.

Establecer el tono muscular orofacial adecuado, es el primer patrón a considerar, a

través de estimulación y la manipulación de dichas de las zonas con varios implementos

necesarios y oportunos. El control de sialorrea, es una de las principales características

observables en estos pacientes, la reeducación de la misma, es el primer objetivo en el

tratamiento posterior a la estimulación de los órganos bucofonatorios.

Instauración de hábitos correctos, el entrenamiento de las nuevas posiciones en

reposo de la lengua y labios se inicia posterior a la estimulación de los mismos, debido

que es la tarea más difícil para el paciente, el automatizar y hacer hábito las nuevas

posturas, utilizando para ello una selección de ejercicios bucofaciales y otros

procedimientos aplicables a cada paciente.

La duración del tratamiento dependerá del tono muscular, la lesión neurológica que

presenta, edad del paciente, la colaboración familiar y la constancia a las sesiones dadas

por el profesional.

Colaboración de los padres de familia es esencial el proceso de habilitación y

rehabilitación, siendo ellos las personas que pasan más tiempo con los niños, los

encargados del cuidado, los principales terapeutas guiados por el profesional,

responsables del desarrollo de los órganos bucofonatorios y desenvolvimiento de la

motricidad orofacial.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

40

Técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva

Está técnica se basa en métodos terapéuticos utilizados con el objetivo de obtener

respuestas específicas del sistema nervioso y muscular a partir de la estimulación de los

propioceptores orgánicos, debido que el mal funcionamiento de alguno de ellos dará

como resultado un movimiento desorganizado, tal es el caso de los pacientes con

parálisis cerebral. La realización de los movimientos voluntarios está ligada a un

mecanismo complejo de asaciones musculares. Del mismo modo, los ejercicios

terapéuticos en la técnica neuromuscular, permite reestablecer los movimientos

funcionales que ayudaran al paciente a fomentar cierta independencia. La utilización de

ejercicios isotónicos, isométricos ayudan a reforzar los músculos débiles que se

observan en ciertos tipos de parálisis cerebral, proporcionándole estabilidad, cierto

control y coordinación de los músculos orofaciales.

MARCO CONTEXTUAL

El Hospital “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” donde se realizará la presente

investigación. Fue creado como respuesta a las necesidades de salud de la población

infantil de la región; está ubicado en la Avenida Quito y Gómez Rendón y está

catalogado como un Hospital referencial nacional. Comenzó a funcionar desde enero de

1981 con el área de consulta de externa y desde octubre de 1985 el área de

Hospitalización.

La comunidad guayaquileña reunida en el mes de diciembre de 1951, en el club de

Leones, analizando los múltiples problemas de la ciudad, encontró eco en la voz del Dr.

Rosendo Arosemena Elizalde, quien planteó la necesidad de construir un nuevo

Hospital Pediátrico para atender a los niños pobres de Guayaquil.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

41

El Sr. Alberto Enríquez realizó gestiones tales como la creación del “Comité de Pro-

construcción del Hospital del niño de igual manera se dirigió a la Organización

Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud) para gestionar y obtener

la maqueta en calidad de préstamo ante la Junta de Beneficencia de Guayaquil, para

exhibirla en el Banco de Descuento.

Además, colaboraron en otro ámbito la UNICEF, que ofreció becas para preparar al

director, al administrador, a los nutricionistas y enfermeras. La OMS participó enviando

a Guayaquil al Dr. Odiar Pedroso, residente en Brasil y Técnico en la construcción de

hospitales infantiles.

Haciendo referencia al Hospital del niño podemos acotar que se garantiza la equidad

en el acceso y gratuidad de los servicios, se trabaja bajo los lineamientos del modelo de

atención integral de la salud.

El trabajo de investigación será realizado en el área de consulta externa del

mencionado hospital en la sub área de Fisiatría organizada por el Dr. Caballero. La

muestra será tomada de las sub áreas de fisiatría, incluyendo terapia del lenguaje,

ocupacional y terapia física, siendo en el área de terapia física donde se encuentran la

mayoría de pacientes con parálisis cerebral infantil, ya que muchos de ellos no reciben

terapia del lenguaje, es aquí donde centramos más nuestra investigación. El horario de

atención que ofrecen es a partir de las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde

MARCO CONCEPTUAL

En este capítulo se describirán algunas palabras que son empleadas con significados

concretos para que los lectores puedan saber que queremos decir o explicar con la

utilización de un término concreto. La información de cada palabra ha sido obtenida de

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

42

diversas fuentes como son de libros Logopédicos, artículos y de páginas educativas de

internet.

Reflejos Miotático. – En los músculos se encuentran órganos sensibles receptores,

que registran el estado de tensión de los mismos, como los husos musculares que actúan

como controladores del estado de la tensión y extensión de los mismos. Cuando un

músculo se estira, también se estiran los husos musculares, que en ese instante envían

impulsos a la médula espinal informando sobre dicho estiramiento. Su objetivo es

proteger al músculo de una extensión excesiva actuando como mecanismo de defensa

para evitar una lesión muscular provocada por dicha extensión buruca y excesiva.

Es el mecanismo de defensa que tiene el cuerpo humano para evitar lesiones.

Atetosis. – Trastorno neurológico caracterizado por movimientos involuntarios, lento

y ondulatorios predominante de los pies, manos y cabeza.

Encefalopatía. - Enfermedad de carácter mortal, caracterizada por un largo periodo

de incubación y síntomas nerviosos sensitivos y motores.

Hiperreflexia. - Es una reacción normal y exagerada del sistema nervioso

involuntario(autónomo).

Hemiplejía. - Parálisis de un lado del cuerpo causada por una lesión cerebral o de

la médula espinal.

Monoplejía. - Parálisis que afecta un solo miembro o grupo muscular.

Diplejía. – Parálisis que afecta a partes simétricas del cuerpo llamada también

parálisis bilateral.

Tetraplejía. - Parálisis conjunta de las cuatro extremidades del cuerpo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

43

Espasticidad. - Musculatura tensa y rígida o aumento del tomo muscular.

Ataxia. - Dificultad para coordinar movimientos, características de ciertas

enfermedades neurológicas.

Hipotónico. - Disminución del tono muscular. El origen es normalmente el daño de

un nervio o el daño muscular que puede ser aislado o formar parte de otras patologías

los músculos responden a los estímulos.

Hipertónico. – Se caracteriza por una tensión muscular exagerada y permanente

cuando un músculo está en reposo, tiene origen en una afección del sistema nervioso

central que puede acompañarse de una hemiplejia lateral. Aumento del tono muscular.

Isotónico. – Se dice que una contracción muscular es isométrica cuando la longitud

del músculo no se acorta durante la contracción es isotónica cuando el musculo se

acorta, pero la tensión del mismo permanece constante.

Somete a los músculos a un movimiento contra una resistencia baja.

Estomatognático. - Es la combinación de todas aquellas estructuras, sistema

nervioso y órganos que tienen una participación activa en el habla y en la masticación

y deglución de la comida, bebida, su ubicación está en la región craneofacial, en la

cavidad oral. En un inicio ella llamado sistema masticatorio, no obstante, debido a que

esa denominación no cubría con toda la definición de la palabra, puesto que no se limita

solamente en las funciones de masticación.

Digástrico. – Músculo que está situado en la parte posterior del cráneo y tiene las

funciones de hacer descender la mandíbula y elevar el hueso hioides.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

44

Nasofaringe. – Una de las tres regiones de la garganta, situada detrás de la nariz y

que se extiende desde las ventanas nasales posteriores hasta la altura del paladar

blando.

Atipias. – Propiedad de ser irregular o no conforme a un tipo o una norma. En este

caso nos referimos a una atipia deglutoria, es decir, no está dentro de los patrones de

deglución normal ni la musculatura orofacial se encuentra en su forma habitual.

Anquiloglosia. – Frenillo lingual anormal corto, es una afección en la cual el fondo

de la lengua va pegado al piso de la boca por una banda de tejido. La anquiloglosia es

una de las causas de la deglución atípica e interviene en la producción normal del habla.

Vestibuloversión. – Hace referencia a los dientes que se encuentran vestibularizados a

su posición normal. Nos referimos en el texto a los dientes que salen en la encía o del lado

del vestíbulo o mucosa, es decir, están visiblemente hacia fuera de la cavidad bucal.

Interposición lingual: significa que la lengua empuja contra o entre los dientes

mientras su hijo descansa, traga o habla. El niño no utiliza los músculos de la boca, los

labios, la mandíbula o la cara correctamente.

Prognatismo: consiste en una deformación de la mandíbula por la cual ésta, esta

adelantada respecto a su posición normal.

Succión digital: es uno de los hábitos bucales más comunes de los niños. Se puede

observar de forma muy temprana durante el desarrollo fetal y neonatal, considerándose

normal durante esta etapa de desarrollo. El problema se produce cuando este hábito se

mantiene una vez iniciado el cambio de dentición.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

45

MARCO LEGAL

Sección séptima

Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula

al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros

que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas

económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención

integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de

salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de

género y generacional.

El artículo hace referencia al más importante de los derechos, siendo este el de

disfrutar de buena salud tanto física como emocional, sin hacer exclusión a ninguna

persona ni por su identidad racial, ni por su sexo, al libre acceso de programas que

faciliten el uso de herramientas que favorezcan a la misma.

Sección sexta

Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de

manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se reconoce a

las personas con discapacidad, los derechos a:

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

46

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten

servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de

medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran

tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las

correspondientes ayudas técnicas.

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre

ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.

Este artículo nos manifiesta la igualdad de oportunidades que por ley les

corresponden a las personas con discapacidad tanto en atención médica, rehabilitación y

el libre acceso al tratamiento que sea necesario para ellos. De esta manera la población

que requerimos gozará del tratamiento oportuno en este caso cabe recalcar que nos

referimos a la intervención motora orofacial.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que

aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados

coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y

económica.

5. El establecimiento de programas especializados para la atención integral de las

personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el máximo

desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de la

dependencia.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

47

Hacemos uso del artículo debido a las medidas que el estado asume con las personas

que padecen alguna discapacidad tanto de forma educativa, el desarrollo de la autonomía

que es lo que deseamos como rehabilitadores de la salud del individuo

Fundamentación sociológica

Este trabajo investigativo asume el hecho del problema estudiado es de poca

aplicación terapéutica, son pocos los profesionales en terapia del lenguaje quienes

trabajan con deglución atípica, no se toma en cuenta la problemática y sin embargo una

interposición lingual, una mala oclusión dentaria tal es el caso de un prognatismo

acarrea problemas en el lenguaje o la comunicación. Siendo de gran importancia no se

le da un tratamiento oportuno a este aspecto ya que si lo hicieran no solo evitaríamos

patrones incorrectos en deglución si no que estimularíamos el área del lenguaje para

que a futuro con el debido tratamiento estos niños logren desarrollar un lenguaje y

posterior a esto puedan comunicarse.

Cuando hablamos de fundamentos sociológicos, nos referimos a una serie de

aspectos que tiene que ver con la vida misma, de nuestra sociedad algo influyente en

el desenvolvimiento particular del niño que presenta parálisis cerebral infantil, donde

se ve involucrado el ambiente familiar y social, los cuales determinarán motivaciones

especiales, analizando esta problemática nos hemos visto en la necesidad de crear

una guía que sirva de ayuda a los padres de los niños que presentan esta condición

asociada la deglución atípica, para desarrollar destrezas comunicativas con el fin de

mejorar su calidad de vida.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

48

Fundamentación psicológica

En los niños con parálisis cerebral infantil no solo se ven afectados físicamente,

además surgen complicaciones psicológicas que afectan tanto a quienes lo padecen

como a sus familiares que los rodean, debido a las discriminaciones que sufren por

parte de la sociedad o por el hecho, de cuando sus padres se enteran que van a traer al

mundo un pequeño ser con complicaciones y limitaciones esto les genera

desconcierto y dudas con respecto al cuidado adecuado que deben darles.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

49

CAPÍTULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de la investigación

El diseño de esta investigación es de tipo descriptivo porque en ella se destaca las

características o rasgos de la situación, fenómenos u objetos de estudio de corte

transversal y longitudinal, porque el investigador tiene el interés de analizar cambios a

través del tiempo en determinadas variables o en relación entre las mismas. Realiza la

recolección de datos a través del tiempo y en puntos o periodos específicos para hacer

inferencias respecto al cambio, determinantes y consecuencias, se procederá a describirá

la aplicación de la guía de actividades básicas de ejercicios orofaciales, para infantes

con alteraciones deglutorias, analizando la evolución del desarrollo de las mismas

después de haber aplicado la guía.

Sabino (1986) afirma que:

La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su

característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la

investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas

características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando

criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o

comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la

realidad estudiada. (p.51)

El autor manifiesta que la investigación descriptiva relata un hecho mostrando las

características e interpretación del problema de estudio.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

50

Tipo de investigación

Tipo de investigación bibliográfica documental

El siguiente trabajo de investigación es de tipo bibliográfico- documental, ya que se

basa en la recopilación de información de varios autores, libros, revistas científicas y

documentos bibliográficos. Baen a ( 1985) “ La investigación documental es una

técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la

lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas,

hemerotecas, centros de documentación e información”. (p.72).

El autor manifiesta que la revisión bibliográfica de un tema de investigación le

permite garantizar la factibilidad del trabajo del investigador con la acumulación de

documentos que estén relacionados con la investigación.

Tipo de investigación cuantitativa

La investigación es de tipo cuantitativa, mediante esta se recoge y analiza datos sobre

variables y estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos. Los estudios

cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado del proceso. “En una

investigación cuantitativa se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados

regularidades y relaciones causales entre elementos” (Hernández, 2006, p.18)

El autor manifiesta que el método cuantitativo nos permite predecir y explicar

fenómenos, analizar datos estadísticos para obtener resultados del objeto de

investigación

Técnicas

La encuesta

Este trabajo se realiza por medio de una encuesta, la cual se encarga de la

recolección de datos para la investigación social. Está constituida por una serie de

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

51

preguntas que están dirigidas a una porción representativa de una población y tiene

como finalidad averiguar estados de opinión, actitudes o comportamiento de las

personas ante asuntos específicos.

La encuesta es el método más utilizado en la investigación de ciencia social. A su

vez esta herramienta utiliza los cuestionarios como medio principal para conseguir

información. Esta hace diferencia a lo que las personas son, hacen, piensan, opinan,

sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de

sus actos opiniones o actitudes. (Visauta, 1989, p.259)

El autor nos dice que la encuesta es el método utilizado para recolección de datos e

información mediante una serie de preguntas.

Modalidad de la investigación

Este trabajo se realizará bajo la investigación de campo esta se la realiza extrayendo

datos e información directamente de la realidad a través del uso de técnicas de

recolección (encuesta o entrevista) con el fin de dar respuestas a alguna situación o

problema planteado previamente. “La investigación de campo consiste en la recolección

de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar

las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural en el cual se

manifiestan” (Santa P y Filiberto, 2010, p.88).

Los autores denotan que la investigación de campo nos sirve para la recolección de

dato e información de hechos o situaciones directamente en el lugar donde estas han

ocurrido.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

52

POBLACION Y MUESTRA

Población

La población hace referencia al conjunto total de individuos, objetos o medidas que

poseen algunas características comunes observables en un lugar y un momento

determinado.

(Tamayo y Tamayo 1997). “La población se define como la totalidad del fenómeno a

estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se

estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.114).

Los autores nos manifiestan que la población es conjunto de individuo a estudiarse

las cuales se recolectara los datos de acuerdo a sus características.

Tabla 9

Población

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Figura 3

Población

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Análisis e interpretación de resultados. - La población estudiada en el hospital del

niño Dr. Francisco Icaza Bustamante es de 42 niños que presentan parálisis cerebral

infantil y 42 padres.

ÍTEMS DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

1 Pacientes que asisten al hospital del niño

Dr. Francisco Icaza Bustamante con

diagnostico parálisis cerebral infantil

42 50%

Padres de niños con P.C.I. 42 50%

TOTAL 84 100%

50%50%

Población

Niños Padres

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

53

Muestra

La muestra es el subconjunto representativo y finito que se extrae de la población

accesible. Es decir, representa una parte de la población objeto de estudio. (Tamayo T y

Tamayo M 1997). “La muestra es el grupo de individuos que se toma de la población,

para estudiar un fenómeno estadístico” (p. 38).

Tabla 10

Muestra

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Figura 4

Muestra

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Análisis e interpretación de resultados

La muestra toma para el trabajo de titulación es de 20 niños que presentan

alteraciones deglutorias los cuales asiste al hospital del niño Dr. Francisco Icaza

Bustaman

ÍTEMS DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

2

Muestra 20 50%

Padres de niños

con P.C.I

20 50%

TOTAL 40 100%

POBLACIÓN ; 83%

MUESTRA ; 17%

MUESTRA

POBLACIÓN MUESTRA

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

54

Criterios de inclusión y exclusión

Tabla 11.-

Criterios de inclusión y exclusión

Fuente: Hospital del niño Dr. Francisco Icaza Bustamante Autoras: Diana Ortiz, Yuly Soto

La población a estudiarse para el proyecto de titulación se realizó en el hospital del niño

Dr. Francisco Icaza Bustamante recolectando una muestra de 20 pacientes con parálisis

cerebral infantil que presentan deglución atípica de donde se realizó los criterios de

inclusión y exclusión:

Inclusión

➢ Niños de 2 a 7 años

➢ Protución lingual

➢ Protución labial

➢ Mal oclusión dentaria

Exclusión

➢ Niños de 8 a 15 años

➢ Postura lingual correcta

➢ Postura labial correcta

➢ Oclusión correcta.

Inclusión Exclusión

Niños de 2 a 7 años Niños de 8 a 15 años

Protución lingual Postura lingual correcta

Protución labial Postura labial correcta

Mal oclusión

dentaria

Oclusión correcta

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

55

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta dirigida a los padres de

familia.

1. ¿Considera usted que la deglución atípica afecta la comunicación de su niño?

Tabla 12.

Datos de la pregunta 1

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Figura 5

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Análisis e interpretación de datos: El 75% de los padres que realizaron la encuestan

afirman que si se fe afectada la comunicación de sus niños debido a la deglución atípica,

mientras que el 15% piensa que casi siempre se ven afectados sus hijos por la deglución

atipia. Mientras que el 10% de piensa que algunas veces les afecta.

ÍTEMS DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

1

Siempre 15 75%

Casi siempre 3 15%

Algunas veces 2 10%

Nunca 0 0%

TOTAL 20 100%

75%

15%

10%0%

¿Considera usted que la deglución atípica

afecta la comunicación de su niño(a)?

siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

56

2. ¿Cuándo el niño(a) duerme ha notado usted si hace pausas respiratorias?

Tabla 13

Datos estadísticos de la pregunta 2

ÍTEMS DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 13 65%

Casi siempre 4 20%

Algunas veces 3 15%

Nunca 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Análisis e interpretación de datos. - Un 65% de los padres o cuidadores encuestados

confirman que sus niños si hacen pausas respiratorias, mientras que un 20% afirma que casi

siempre sus niños realizan pausas respiratorias.

Figura 6

65%

20%

15%0%

¿Cuándo el niño(a) duerme ha notado usted si hace pausas

respiratorias?

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

57

3. ¿El niño(a) presenta babeo constantemente?

Tabla 14

Datos estadísticos de la pregunta 3

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Análisis e interpretación de datos: El 90% de los encuestados refieren que sus niños

siempre presentan babeo constantemente, mientras que el 10% afirma que casi siempre

presentan babeo constante.

ÍTEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

3

Siempre 18 90%

Casi siempre 2 10%

Algunas veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 20 100%

Figura 7

90%

10%0%0%

¿El niño(a) presenta babeo constantemente?

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

58

4. ¿El niño(a) se chupa el dedo?

Tabla 15

Datos estadísticos de la pregunta 4

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Análisis e interpretación de datos. - El 65% de los encuestados afirman que sus niños

siempre se meten los dedos a la boca, mientras que el 35% refiere que casi siempre los niños

se meten el dedo a la boca.

ÍTEMS DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

4

Siempre 13 65%

Casi siempre 7 35%

Algunas veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 20 100%

Figura 8

65%

35%

0%0%

¿El niño(a) se chupa el dedo?

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

59

5. ¿Al momento que alimenta a su niño(a) ha notado usted que saca la lengua para tragar?

Tabla 16

Datos estadísticos de la pregunta 5

ÍTEMS DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 18 90%

Casi siempre 2 10%

Algunas veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 20 100% Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Análisis e interpretación de datos. -El 90% de la población encuestadas indica que sus hijos

al alimentarse sacan la lengua para tragar, mientras que un 10% afirma que casi siempre los

niños sacan la lengua para tragar.

Figura 9

90%

10%

¿Al momento que alimenta a su niño(a) ha notado usted que saca

la lengua para tragar?

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

60

6. ¿Ha notado usted si su niño(a) al momento de deglutir refleja efecto de atragantamiento?

Tabla 1

Datos estadísticos de la pregunta 6

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Figura 10

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Análisis e interpretación de datos. - El 80% de los encuestados afirman que sus niños si

sacan la lengua al deglutir, mientras que un 20% refiere que casi siempre sus niños sacan la

lengua al deglutir.

ÍTEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

6

Siempre 16 80%

Casi siempre 4 20%

Algunas veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 20 100%

80%

20%0%0%

¿Ha notado usted si su niño(a) al momento de deglutir refleja

efecto de atragantamiento?

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

61

7. ¿Realiza usted masajes faciales para evitar la rigidez muscular de la cara en su niño(a)?

Tabla 18

Datos estadísticos de la pregunta 6

ÍTEMS DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

7

Siempre 13 65%

Casi siempre 4 20%

Algunas veces 3 15%

Nunca 0 0%

TOTAL 20 100% Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Figura 11

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Análisis e interpretación de datos. - El 70% de los encuestados refieren que no les

realizan masajes faciales a sus niños, mientras que el 30% afirma que lo hace algunas

veces.

65%

20%

15% 0%

¿Realiza usted masajes faciales para evitar la rigidez

muscular de la cara en su niño(a)?

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

62

8. ¿Considera usted que la protusión dentaria que tiene su niño(a) le afecta al momento de

alimentarlo?

Tabla 19

Datos estadísticos de la pregunta 8

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Figura 12

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Análisis e interpretación de datos. - El 70% de los encuestados afirma que casi siempre

afecta la protusión dentaria a sus hijos al alimentarlos, mientras que un 3% manifiesta que

algunas veces les afecta.

ÍTEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

8

Siempre 3 15%

Casi siempre 14 70%

Algunas veces 3 15%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

15%

70%

15% 0%

¿Considera usted que la protusión dentaria que tiene su

niño(a) le afecta al momento de alimentarlo?

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

63

9. ¿Cree usted que su niño(a) acumula saliva y escupe cuando trata de emitir sonidos?

Tabla 20

Datos estadísticos de la pregunta 9

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Figura 13

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Análisis e interpretación de datos. - El 85% de los encuestados manifiestan que sus niños

algunas veces acumulan saliva y escupen cuando tratan de emitir sonido, mientras que un

15% indica que siempre lo hacen.

15%0%

85%

0%

¿Cree usted que su niño(a) acumula saliva y escupe cuando

trata de emitir sonidos?

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

ÍTEMS DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

9

Siempre 3 15%

Casi siempre 0 0%

Algunas veces 17 85%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

64

10. ¿Cuándo alimenta a su niño ha notado usted que tiene dificultades para masticar

alimentos sólidos y semisólidos?

Tabla 21

Datos estadísticos de la pregunta 10.

ÍTEMS DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 18 90%

Casi siempre 2 10%

Algunas veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 20 100% Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Figura 14

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Análisis e interpretación de datos. - El 90% de los encuestados afirman que sus niños

siempre tienen problemas de masticación, mientras que el 10% restante refiere que casi

siempre sus niños tienen problemas de masticación.

90%

10%0%0%

¿Cuándo alimenta a su niño ha notado usted que tiene

dificultades para masticar alimentos sólidos y semisólidos?

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

65

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación

Guía de intervención en terapia del lenguaje para padres de niños con parálisis cerebral

infantil relacionada a deglución atípica. El tratamiento motriz orofacial en la deglución atípica de

pacientes con parálisis cerebral infantil, constituye el punto central y de partida para la

reeducación de los patrones motores de los órganos bucofonatorios que se ven afectados en los

niños con deglución atípica asociada a parálisis cerebral infantil, siendo estos pacientes

hipotónicos o hipertónicos. Es por ello la necesidad de crear está guía a través de una

investigación minuciosa de los niños con parálisis cerebral infantil que presentan alterada su

deglución y por ende su posterior articulación fonatoria.

Aplicamos ejercicios basados en la técnica neuromuscular propioceptiva, para facilitar los

movimientos de la zona oral, reeducar patrones de deglución incorrectos a través de estimulación

y manipulación de las regiones orofaciales afectadas, en su mayoría por rigidez o flacidez que

causa la parálisis cerebral infantil dependiendo del tipo de la misma.

Ante la carencia de material dirigido hacia los padres con un lenguaje coloquial, comprensible

para cualquier público, se ha dado la tarea ardua de realizar la guía, debido que mediante este

material los padres o cuidadores sabrán como estimular estas áreas, como dar un apoyo

terapéutico oportuno y acertado encaminado a la ayuda de sus infantes.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

66

Objetivo general

Diseñar una guía de intervención básica para padres mediante la técnica neuromuscular

propioceptiva, la cual les permita crear patrones correctos de deglución y posteriormente de

articulación fonatoria.

Objetivos específicos

➢ Integrar a los padres en el proceso de reeducación motriz orofacial de sus infantes

➢ Reestablecer los patrones de interposición lingual y labial que ocasionan deglución atípica

➢ Mejorar las funciones pre-lingüísticas como: beber, comer y obtener el control de su motricidad

orofacial .

Factibilidad

La propuesta puede llevarla a cabo padres de familia y profesionales a fines en el Hospital del

niño Dr. Francisco Icaza Bustamante, siendo este el lugar donde se llevó a cabo el estudio

investigativo, donde los padres asisten con sus infantes a las terapias.

Beneficios

Esta propuesta está diseñada con el objeto de facilitar a los padres y cuidadores herramientas

necesarias para ayudar a sus niños en el proceso de desarrollo motriz orofacial y deglutorio

beneficiando de esta manera a cada infante que sea aplicada.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

67

¿Qué es la parálisis cerebral infantil?

Una lesión no progresiva en el Sistema Nervioso central, es decir, el cerebro, cerebelo, tallo

cerebral y la médula espinal. Se expresa fundamentalmente por trastornos motores (en el

movimiento) ya sea expresando flacidez o extremada rigidez en sus músculos. que impide el

desarrollo físico y del habla, relacionado a una amplia gama de manifestaciones clínicas

asociadas al retraso mental, la epilepsia entre otras.

¿Qué es la deglución atípica?

Es el movimiento inadecuado de la lengua o de otras estructuras que participan del acto

deglutir, durante la fase donde se realizan los movimientos orales de succión, masticación y

articulación de los fonemas (letra) es una des variación en la forma alimentaria causada por

descoordinación en la motricidad orofacial que ocasiona anomalías de los órganos

bucofonatorios, lo que impedirá la correcta alimentación y fonación.

¿En qué consiste la técnica neuromuscular propioceptiva?

En el mecanismo neuromuscular normal, se integra y adquiere eficiencia sin que se tenga

conciencia de la acción muscular de la actividad refleja ni de una multitud de otras

reacciones neurofisiológicas. Si bien es cierto que existen variaciones en cuanto a

coordinación, fuerza, velocidad del movimiento y resistencia, estas variaciones no impiden

que la respuesta a las demandas comunes de la vida sea adecua

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

68

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Figura 15 Paso 1 para estimulación térmica Figura 16 Paso 1 para estimulación térmica

Figura 17 Paso 2 estimulación térmica

Figura 18 Paso 3 estimulación térmica

Actividades

Estimulación de los músculos de la cara

La estimulación se realiza:

Con una compresa caliente o con una toalla humedecida en agua caliente.

1. Sumergimos la toalla en agua tibia

2. Aplicamos la toalla tibia, ejerciendo un poco de fuerza la colocamos sobre cada parte de la

cara y cuello

3. Sumergimos la toalla nuevamente y mantenemos durante 1 minuto en cada zona facial

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

69

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortiz, Yuly Soto

Figura 19 Presión para control de sialorrea

Figura 20 Ejercicios de estiramiento alrededor de los labios

Manipulación de los músculos de la cara y cuello

Presión:

Se aplica presión con los dedos.

Pasos a seguir:

1. Aplicamos presión debajo de la

mandíbula

2. Realizamos movimientos de arriba hacia abajo

Estiramiento:

Consiste en realizar pequeños estiramientos aplicados con los dedos, para contraer los músculos

alrededor de los labios.

Paso a seguir:

Con el dedo

pulgar e

índice

haremos

estiramientos

hacia abajo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

70

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Figura 21 Ejercicio de resistencia

Figura 22 Ejercicio de resistencia

Resistencia

Es la aplicación de presión en oposición al movimiento para posteriormente el estiramiento.

Pasos a seguir:

1. Giramos la cabeza del niño hacia el lado derecho con nuestras manos y la mantenemos en esa

posición por 5 segundos.

2. Giramos la cabeza del niño hacia el lado izquierdo con nuestras manos y la mantenemos en esa

posición por 5 segundos.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

71

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Figura 23 Paso 1 Figura 24 Paso 2

Figura 25 paso 3

Figura 26 paso 4

Ejercicios isotónicos

Son movimientos repetidos sin resistencia que se emplean sobre todo en las primeras

sesiones.

Pasos a seguir:

1. Realizamos movimientos suaves de derecha a izquierda de la mandíbula, para aquellos niños que

no realicen estos movimientos voluntariamente

2. Mover la lengua de forma suave de derecha a izquierda (sujetándola con los dedos en forma de

pinza).

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

72

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco

Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr.

Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Figura 27 Ejercicio isómetrico1 Figura 28Ejercicio isométrico 1

Figura 29 Ejercicio isométrico 2

Figura 30 Ejercicio isométrico 3

Ejercicios isométricos

Son movimientos con resistencia.

Ejercicio 1

Cuando el niño tiene la boca abierta el padre o cuidador va aplicar fuerza para ayudar a cerrarla.

Ejercicio 2: Ayudar al niño a llevar sus labios en forma de beso y el padre o cuidador ejerce presión

sobre ellos.

2

2

Ejercicio 3:

Con la mentonera realizar

ejercicios de resistencia, se la

coloca al niño/a alrededor de su

cara, sujetándola con el broche en la

cabeza con esto ayudaremos a

reeducar el patrón de boca abierta.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

73

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Figura 31 Presión lingual

Figura 32 Vibración de mejillas

Presión lingual

Con el dedo índice se ejerce una serie de presiones firmes alternativamente siguiendo la línea de

la lengua.

Movimientos de mejillas

Introducir el dedo índice a lo largo de las mejillas por fuera y el pulgar por dentro en forma de

pinza realizando movimientos de:

Vibración: Movimientos rápidos de arriba hacia abajo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

74

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Figura 33 Estiramiento de mejillas

Figura 34 Movimiento de los labios

Movimientos suaves de empuje hacia adelante favoreciendo su estiramiento.

Movimientos de labios

Realizar ejercicios con el dedo índice sobre cada uno de los labios siguiendo una misma

dirección.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

75

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Figura 35 Sensibilidad de las encías

Figura 36 Ejercicio para favorecer

la succión

Figura 37 Ejercicio para favorecer

la succión

Sensibilidad de las encías

Aplicar con el dedo pulgar tres movimientos a cada lado ejerciendo presión y después de ello se

espera que el niño trague.

Ejercicio para favorecer succión

Cuando el niño/a no puede succionar por si sólo vamos a proceder a:

Pasos a seguir

• Utilizar un jugo con envase de cartón y sorbete.

• Situar el sorbete en su boca y con las manos del padre apretar el

envase del jugo para que el líquido suba a su boca.

• Seguiremos haciendo el ejercicio hasta permitir que el niño

realice el reflejo de succión por sí solo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

76

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Figura 38 Ejercicio1 para favorecer la masticación

Figura 39 Ejercicio1 para favorecer la masticación

Masticación

Ejercicio 1

Pasos a seguir

Colocar un palito de helado en medio de la lengua cerca del labio superior aplicando presión,

para que el niño/a muerda él mismo

Recorrer poco a poco con el palo la línea media de la lengua exterior.

.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

77

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Figura 41 Ejercicio 2 para favorecer

la masticación

Figura 42 Ejercicio 2 para favorecer

la masticación

Figura 40 Materiales para el ejercicio 2 de masticación

Ejercicio 2

Pasos a seguir:

Utilizaremos un pedazo de gasa esterilizada (limpia), abriremos totalmente la gasa.

Un chicle que contenga centro líquido

se colocará en la gasa y lo cubriremos con la misma.

Colocar en las muelas y hacer presión con el

dedo índice y anular para enseñarle a masticar.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

78

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Figura 43 Materiales para el ejercicio de control de mandíbula

Figura 44 Ejercicios para el control de mandíbula

Control de la mandíbula

Realizar masaje fuerte con las manos en los músculos que participan en la masticación

responsables del cierre y abertura de la mandíbula.

Pasos a seguir: 1. Untamos nuestras manos con aceite para bebé.

2. En la parte superior de la boca, realizar masajes hacia bajo para crear sensación de cierre.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

79

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Figura 45 Ejercicios para el control de labios

Figura 46 Ejercicio para el control de labios y mandíbula

Ejercicios para el control de labios y mandíbula

Ejercicio 1

Pasos a seguir:

• Colocamos el dedo índice sobre el labio superior

• El dedo medio sobre el labio inferior

• El dedo pulgar debajo del mentón con ello se crea el cierre de la mandíbula y el patrón de

deglución correcto.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

80

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Figura 47 Ejercicio para mandíbula retraída

Figura 48 Ejercicio1 para favorecer el cierre y control de los labios

Ejercicio 2

En la mandíbula retraída o hacia dentro

Pasos a seguir:

• Con un pincel o brocha pequeña

• Aplicamos movimientos suaves y rápidos sobre el labio inferior.

Ejercicios para favorecer el cierre y el control de los labios

Ejercicio 1

Pasos a seguir:

• Aplicamos hielo en el contorno de los labios por fuera.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

81

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Figura 49 Ejercicio 1 para favorecer el cierre y control de los labios

Figura 50 Ejercicio 2 para favorecer el cierre y control de los labios

• Aplicamos hielo por dentro de los labios para una rápida contracción y cierre de los labios.

Ejercicio 2

Pasos a seguir

Con la mandíbula parcialmente abierta y los labios relajados:

• Colocar el dedo índice sobre el labio de arriba y presionar con fuerza.

• De la misma manera con el dedo índice hacer movimientos circulares, favorecerán el cierre

de los labios, se reduce el babeo y se facilita el cierre de la boca.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

82

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Figura 51 Ejercicio 1 para inhibir la protrusión lingual

Figura 52 Ejercicio 2 para inhibir la protrusión

lingual

Figura 53 Ejercicio 2 para inhibir la protrusión

lingual

Ejercicios para inhibir la protrusión lingual (lengua fuera de la boca)

Para que la lengua adopte una posición correcta dentro de la boca:

Ejercicio 1

Pasos a seguir:

• Masajear los músculos de la base de la mandíbula con un movimiento que va de atrás.

• Hacia abajo en dirección al cuello ejerciendo una

presión firme.

Ejercicio 2

Pasos a seguir

• Introducir un fino chorro de agua

• Realizar presión bajo la boca, después de las comidas

favorece la limpieza de cuerpos extraños y la deglución.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

83

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Figura 54 Ejercicio 1 para el paso del alimento

lingual

Figura 55 Ejercicio 2 para el paso del alimento

Figura 56 Ejercicio 3 para el paso del alimento

Para el paso del alimento

Ejercicio 1

Con un palito de helado vamos a rascar la zona en la que se posiciona la lengua para poder

tragar.

Ejercicio 2

Pasos a seguir

• Colocar al niño una cuchara con agua

• Cerrarle la boca al niño para imbuirle

la sensación de movimiento.

Ejercicio 3

Paso a seguir

Estirar la barbilla longitudinalmente hasta llegar a

la mitad del cuello, esto estimulará los músculos

de la laringe y faringe.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

84

Fuente: Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Elaborado por: Diana Ortíz, Yuly Soto

Figura 57 Ejercicio 4 para el paso del alimento

Ejercicio 4

Pasos a seguir

Con un pincel de cerdas suaves.

Realizar movimientos desde el pecho hacia la barbilla en forma de V. Esto estimulará la zona de

la deglución para poder pasar los alimentos.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

85

CONCLUSIONES

La parálisis cerebral infantil, es la condición neuromotora más prevaleciente con aumento de

estadísticas cada mes, sobre todo en las zonas urbano marginales de nuestra ciudad, debido a la

falta de conocimiento de los padres o cuidadores, sobre la rehabilitación del lenguaje que deben

recibir sus niños, las características negativas motrices orofaciales, se tornan más evidentes y

complejas.

La deglución atípica se encuentra relacionada en gran proporción a la parálisis cerebral

espástica y mixta, a diferencia del tipo de parálisis cerebral atáxica y disquinesia, que manifiesta

hipotonía, y con ello sialorrea, con disminución de protusión lingual y labial en los niños que

asisten al área de fisiatría del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante”

Los padres de cada uno de los niños mostraron mucho interés en el tratamiento orofacial

debido que muchos de ellos desconocían del tratamiento del lenguaje que sus niños podían

recibir y fueron de gran ayuda en este proceso, siendo ellos el apoyo terapéutico en casa.

Mediante la correcta aplicación de la técnica neuromuscular propioceptiva, en unión a otros

ejercicios orofaciales, logramos desensibilizar la lengua, labios y encías, activar el reflejo de la

masticación en niños de 5 a 7 años. En las edades más tempranas de 2 a 4 años se logró inhibir el

reflejo de protusión lingual y labial, se controló la sialorrea en un 98% y la producción de

fonemas bilabiales.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

86

RECOMENDACIONES

➢ Realizar promoción sobre terapia del lenguaje, debido que es indispensable el tratamiento

oportuno en edades tempranas, para prevenir el desarrollo de la deglución atípica y con

esto los problemas de articulación sobrevenidos en los niños que padecen parálisis

cerebral infantil.

➢ Impartir charlas sobre la parálisis cerebral infantil a las mujeres embarazadas para dar a

conocer cuáles son los riesgos que ocasionan dicha patología y puedan prevenirlo de

manera pre-natal, peri-natal y post-natal.

➢ Incluir al padre o cuidador en el proceso del tratamiento, dándole a conocer los malos

hábitos que realizan con sus niños, que ocasionan malformaciones a nivel de los órganos

bucofonatorios.

➢ Educar a la población sobre esta condición que padecen los infantes para que exista

mayor comprensión y menos discriminación, ante esta problemática.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, R., & Gutierrez , R. (2010). Deglución . Caracas : Panamericana .

Aguilar , F. (2002, junio 13). Medigraphic artemisa . Retrieved from Medigraphic artemisa:

http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2003/im031h.pdf

Alarcón, A. (2012, junio 25). google academico. Retrieved from Acta Odontolgíca Venezolana:

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art-20/

Fejerman , N., & Fernandez , E. (2007). Neurología Pediátrica . Buenos Aires : Panamericana.

González, d. l. (2004). Rehabilitación de problemas de deglución en pacientes con daño cerebral

. Madrid : Elsevier .

Junque, C., Bruna, O., & Mataró, M. (2004). Neurología del lenguaje . Barcelona: Masso.

Marchesan, I., & kurkim, A. (2014). tratado de evaluacion de motricidad orofacial. Editorial

EOS.

Peña, J. (2014). Manual de Logopedia . Barcelona: Elsevier Masson.

Queiroz, I. (2002). Fundamentos de Fonoaudiologia:Aspectos clinicos de la motricidad oral .

Bogota: panamericana .

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

88

Anexo 1

Encuesta

El objetivo de la encuesta es potenciar el desarrollo de las capacidades motoras oro-faciales de

los infantes de 2 a 7 años que presentan parálisis cerebral infantil relacionada a deglución atípica,

que asisten al Hospital del Niño Dr. “Francisco Icaza Bustamante”

RESPONDA SEGÚN LAS SIGUIENTES OPCIONES MARCANDO CON UNA X:

1. Siempre

2. Algunas veces

3. Casi siempre

4. Nunca

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

89

Anexo 2

Historia clínica

1. Datos Generales.

Nombre: _________________________________________________

Fecha de Nacimiento: ______________________________________

Edad Cronológica: _________________________________________

Domicilio: ________________________________________________

Fecha: __________________ Entrevistador: _________________

Diagnóstico: ___________________________ Teléfono:

_______________

2. Datos del Informante.

Nombre: _________________________________________________

Parentesco con el menor: ___________________________________

Ocupación: _______________________________________________

4. Descripción personal y social

Nombre del Padre:_______________________

Nombre de la Madre:____________________

Número de Hermanos:____________________

Estado Civil de los Padres:_________________

5. Antecedentes Mórbidos Familiares.

Existencia de enfermedades neuropsiquiátricas, epilepsia, deficiencia mental, neurosis,

alcoholismo, drogas, sensoriales, problemas de comprensión de lenguaje, problemas de

articulación, pobreza de vocabulario, problemas auditivos, problemas de expresión, otros.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________

6. Antecedentes Personales.

Historia: Prenatal- Perinatal- Neonatal

Se realizaron controles periódicos de salud:_________________________

Síntomas de Pérdida (placenta previa, caídas.):______________________

Ingestión de medicamentos o fármacos: ________________________

Estado emocional de la madre: _______________________________

Nº de embarazo: ___ Embarazo planificado:___

Término: __ Inducido:__ Post maduro:__

Normal: __ Prolongado:__ Fórceps:__ Cesaría:__

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

90

Sufrimiento fetal:______________ Hospitalización:________________

Asfixia:_____________________ Operaciones:__________________

Aspiración de líquidos: _________ Infecciones:___________________

Ictericia:____________________ Cámara de oxígeno:_____________

Inmadurez fisiológica:__________ Traumatismo:_________________

Termo cuna: __________________ Desnutrición:__________________

Peso: ______ Talla: ______ Apgar:________________________

Alimentación:

Natural: ______ Artificial:________ mixta:_______

Succión:________ Deglución:________________

Datos relevantes:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________

7. Desarrollo Psicomotriz.

Edad que : Fijó la cabeza:__________ Se sentó:___________

Camina: _______________ Se viste solo solo: ______

Observaciones:_________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

8. Desarrollo del Lenguaje.

Balbuceo:________ Silábico:_________ Palabras:______________

Frases:__________ Relata experiencias:________________

Comprensión del lenguaje:__________________________________

Articulación:______________

Repetición:_____________ Expresión espontánea:______________

Características de la voz :____________________________________

Vocabulario:______________________________________________

Dificultad actual :___________________________________________

Observaciones:________________________________________________________________

9. Antecedentes Mórbidos del Niño (enfermedades, vacunas, otros).

______________________________________________________________________________

_________________________________

___________________ ____________________

Firma del Apoderado Firma del Terapeuta

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

91

Anexo 3

PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN INICIAL INTERDISCIPLINAR

OROFACIAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

DATOS DEL PACIENTE

Nombre:

Edad:

Sexo: Peso: Estatura:

Antecedentes:

ANAMNESIS (Responder sí/no/no sabe) 1. ¿Ronca habitualmente su hijo mientras duerme?

2. Durante el sueño: ¿Ha observado si al niño le cuesta respirar o lo hace con

mucho esfuerzo?

3. Ha detectado en su hijo al dormir:

- Pausas o paradas respiratorias

- Sueño intranquilo o agitado

- Posturas anormales de la cabeza (hiperextensión, etc.)

- Sudoración excesiva

4. ¿Moja la almohada con saliva?

5. ¿Se cansa con facilidad al correr o al hacer ejercicio?

6. ¿Se queda con la boca abierta mirando la televisión o el ordenador?

7. ¿Tiene babeo diurno?

8. ¿Se resfría frecuentemente?

9. ¿Tiene alergias y/o asma?

10. Hábitos: chupete / biberón/ succión digital / onicofagia / queilofagia/

otros 11.¿Pierde la voz frecuentemente?

12.¿ Tiene problemas de pronunciación?

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

92

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

93

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

94

ANEXO 4

Realizando la anamnesis a la mamá de la paciente

Evaluando postura de los órganos bucofonatorios a la

paciente con parálisis cerebral atáxica mediante

observación directa

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

95

Evaluando postura de los órganos bucofonatorios a la paciente con

parálisis cerebral atáxica mediante observación directa.

Realizando la evaluación de la deglución atípica a través de la

prueba de Payne.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

96

Realizando ejercicios de masticación

Aplicando la técnica ejercicios de masticación

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

97

Aplicación ejercicios para mejorar postura lingual

Estimulando los órganos bucofonatorios

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

98

Tarjando ejercicios para la interposición labial

Aplicando ejercicios para el control de sialorrea e

interposición lingual

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

99

Realizando ejercicios de sensibilización intra oral

Utilización de mentoneras para mejorar el patrón de boca abierta

y por medio de ello corrección de interposición lingual

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

100

Anexo 5

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

101

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36880/1/CD 062...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

102

Anexo 6