127
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA TESIS PREVIA A LA OBTECION DE LA LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL TEMA: GIMNASIA CEREBRAL PARA ESTÍMULO DE ÁREA COGNITIVA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR CON DÉFICIT DE ATENCIÓN Estudio realizado con niños de edad escolar en la escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” durante el período de septiembre del 2012 a enero del 2013. TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE “LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL” AUTOR (A): Tlga. Iris Ortega Villavicencio TUTOR (A): Esp. Mary Vélez Almea DIRECTOR: Lcdo. José Benalcazar Game Guayaquil - Ecuador 2013

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36923/1/CD-010... · 2019-09-02 · universidad de guayaquil facultad de

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TESIS PREVIA A LA OBTECION DE LA LICENCIATURA EN TERAPIA

OCUPACIONAL

TEMA:

GIMNASIA CEREBRAL PARA ESTÍMULO DE ÁREA COGNITIVA EN

NIÑOS DE EDAD ESCOLAR CON DÉFICIT DE ATENCIÓN

Estudio realizado con niños de edad escolar en la escuela Fiscal Mixta

Vespertina #358 “Jipijapa” durante el período de septiembre del 2012 a

enero del 2013.

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

“LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL”

AUTOR (A): Tlga. Iris Ortega Villavicencio

TUTOR (A): Esp. Mary Vélez Almea

DIRECTOR: Lcdo. José Benalcazar Game

Guayaquil - Ecuador 2013

ii

CERTIFICACION DEL TUTOR

En mi calidad de tutor de la Tesis sobre el tema “GIMNASIA

CEREBRAL PARA ESTÍMULO DE ÁREA COGNITIVA EN NIÑOS DE

EDAD ESCOLAR CON DÉFICIT DE ATENCIÓN” elaborado por la

Tecnóloga Medica Iris Stefanie Ortega Villavicencio de Cuarto año,

grupo 2 en la carrera de Terapia Ocupacional, Facultad de Ciencias

Médicas, Escuela de Tecnología Médica; certifico que luego de haber

orientado, estudiado y revisado la APRUEBO en todas sus partes.

Atentamente:

_____________________

Esp. Mary Vélez Almea

TUTORA

Guayaquil, 2013

iii

CERTIFICACION DEL DIRECTOR

En mi calidad de director de la Tesis sobre el tema “GIMNASIA

CEREBRAL PARA ESTÍMULO DE ÁREA COGNITIVA EN NIÑOS DE

EDAD ESCOLAR CON DÉFICIT DE ATENCIÓN” elaborado por la

Tecnóloga Medica Iris Stefanie Ortega Villavicencio de Cuarto año,

grupo 2 en la carrera de Terapia Ocupacional, Facultad de Ciencias

Medicas, Escuela de Tecnología Médica; certifico que luego de haber

orientado, estudiado y revisado la APRUEBO en todas sus partes.

Atentamente:

_____________________

Lcdo. José Benalcazar Game

DIRECTOR

Guayaquil, 2013

iv

DEDICATORIA

Principalmente le agradezco a Dios por haberme brindado bienestar y

vida para poder seguir adelante con una de mis metas, en este caso

obtener el título de licenciada.

A mis padres, por ser siempre los pilares fundamentales

aconsejándome, empujándome, motivándome demostrándome sus

valores y amor para no desmayar en el intento.

A mis amigas, que en la actualidad se encuentran en la obtención de

su título, por el apoyo mutuo manifestado durante nuestra formación

universitaria y la amistad que aún perdura, a María Fernanda por

haberme ayudado a realizar este trabajo con mucho empeño.

Finalmente a los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de

nuestro camino universitario, y que me ayudaron en asesorías y dudas

presentadas en la elaboración de la tesis.

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Estatal de Guayaquil por haberme

permitido pertenecer al grupo de estudiantes que día a día se van

formando académicamente, a la Facultad de Medicina por abrir el campo

de Tecnología Médica y a la vez a la carrera de Terapia Ocupacional,

profesión que te enseña a no darse por vencido ante las miles de

dificultades que se presenta en el trayecto de la vida.

A La escuela Fiscal Vespertina #358 Jipijapa y a su representante, la

directora del periodo 2012 Dra. Iris Villavicencio, quien permitió realizar el

estudio de campo para la elaboración de este trabajo.

En si un gran agradecimiento a todas las instituciones que hicieron

factible este estudio para poder culminarlo como debe ser.

vi

INDICE GENERAL

Portada…………………………………………………………………….. I

Certificación del tutor…………………………………………………….. II

Certificación del director…………………………………………………. III

Dedicatoria………………………………………………………………… IV

Agradecimiento…………………………………………………………… V

Índice………………………………………………………………………. VI

Resumen………………………………………………………………….. XI

Introducción………………………………………………………………. 1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento……………………………………………………….…….. 3

Formulación del problema………………………………………….……. 4

Sistematización del problema….………………………………….…….. 4

Evaluación del problema……………………………………………….… 5

Objetivos…………………………………………………………………... 6

Justificación……………………………………………………………….. 7

vii

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Fundamentación Teórica

Área cognitiva………………………………………………………………… 8

Definición……………………………………………………………………. 8

Funciones y procesos cognitivos………………………………………… 8

Percepción…………………………………………………...…………….. 9

Atención…………………………………………………………………….. 9

Tipos de atención…………………………………………………………. 10

Atención sostenida……………………………………………………… 10

Atención selectiva………………………………………………………. 10

Atención dividida……………………………………………………….. 10

Atención dispersa………………………………………………………. 10

Sensación…………………………………………………………………. 10

Umbral máximo………………………………………………………… 10

Umbral mínimo…………………………………………………………. 10

Umbral diferencial……………………………………………………… 10

Memoria…………………………………………………………………… 11

Tipos de memoria……………………………………………………….. 11

Memoria sensorial……………………………………………………… 11

Memoria de corto plazo……………………………………………….. 11

Memoria de largo plazo……………………………………………….. 11

viii

Razonamiento…………………………………………………………….. 11

Tipos de razonamiento…………………………………………………… 11

Razonamiento inductivo………………………………………………. 11

Razonamiento deductivo……………………………………………… 12

Concentración…………………………………………………………….. 12

Lenguaje y pensamiento………………………………………………… 12

Desarrollo de habilidades cognitivas del niño en edad escolar……… 13

Déficit de atención………………………………………………………… 14

Definición…………………………………………………………………. 14

Tipos de trastornos……………………………………………………….. 14

Tipo inatención predominante…………………………………………. 15

Tipo hiperactivo – impulsivo………………………………………….... 15

Tipo combinado…………………………………………………………. 16

Diferencia entre Hiperkinesia e hiperactividad…………………………. 16

Trastorno por Déficit de Atención sin hiperactividad o tipo inatento

predominante……………………………………………………………….. 17

Características……………………………………………………………... 17

Causas………………………………………………………………………. 18

Diagnóstico…………………………………………………………………. 19

Tratamiento………………………………………………………………….. 20

Efectos del trastorno por Déficit de Atención en el desarrollo infantil... 22

Escolaridad y el Trastorno por Déficit de Atención……………………… 22

Terapia ocupacional en la escolaridad…………………………………… 22

Gimnasia cerebral……………………………………………………………. 24

¿Qué es la gimnasia cerebral?........................................................... 24

¿Quién la desarrolló?.......................................................................... 24

ix

¿A quién está dirigido?........................................................................ 25

Beneficios de la gimnasia cerebral………………………………………… 25

¿Cómo funciona la gimnasia cerebral?.............................................. . 27

La dimensión de lateralidad…………………………………………….. 27

La dimensión de Enfoque………………………………………………. 27

La dimensión de Concentración……………………………………….. 27

Test de Cornners…………………………………………………………… 28

EJERCICIOS GIMNASIA CEREBRAL…………………………………... 30

Tomar agua………………………………………………………………… 30

Respiración de vientre……………………………………………………. 30

Botones cerebrales……………………………………………………….. 31

Gateo cruzado…………………………………………………………...... 32

El espantado………………………………………………………………. 33

Tensar y destensar……………………………………………………….. 34

Cuenta hasta diez…………………………………………………………. 35

Nudos………………………………………………………………………. 36

Cuatro ejercicios para los ojos………………………………………….. 37

El pinocho…………………………………………………………………. 37

Ochitos acostaditos……………………………………………………… 38

Ochitos con el dedo……………………………………………………… 39

El elefante…………………………………………………………………. 40

Ejercicio de atención 1: “a, b, c”………………………………………… 41

Ejercicios de atención 2: “p, d, q, b”……………………………………. 42

El Peter pan………………………………………………………………... 43

La tarántula…………………………………………………………………. 44

El grito energético…………………………………………………………. 44

El bostezo energético…………………………………………………….. 44

El perrito……………………………………………………………………. 46

x

Alá, alá……………………………………………………………………… 46

La caminata en foto……………………………………………………….. 47

Cambio de significado……………………………………………………. 48

El ¿cómo sí? Y el ¿qué sí?................................................................ 50

Sonríe, canta, baila………………………………………………………… 51

Fundamentación legal………………………………………………………. 52

Hipótesis……………………………………………………………………… 57

Variables……………………………………………………………………… 57

CAPITULO III

METODOLOGIA

Diseño de la investigación…………………………………………………. 58

Tipo de Investigación……………………………………………………….. 59

Tipo de estudio………………………………………………………………. 59

Nivel de estudio……………………………………………………………… 60

Población…………………………………………………………………….. 60

Muestra……………………………………………………………………….. 62

Criterios de inclusión y exclusión………………………………………….. 62

Operacionalización de las variables………………………………………. 63

Recolección de la información e instrumentos de la investigación…… 64

Procesamiento de la investigación, tratamiento, análisis e interpretación de los resultados……………………………………………………………. 66

Resumen de las encuestas realizadas a Docentes , Padres de Familia y Estudiantes………………………………………………………………… 82

Propuesta ……………………………………………………………………. 84

xi

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

Cronograma…………………………………………………………………… 85

Recursos………………………………………………………………………. 86

Recursos humanos…………………………………………………………. 86

Recursos tecnológicos…………………………………………………….. 86

Recursos económicos …………………………………………………….. 87

Conclusiones…………………………………………………………………. 88

Recomendaciones…………………………………………………………… 90

Glosario……………………………………………………………………….. 91

Bibliografía general…………………………………………………………... 98

Anexos…………………………………………………………………………102

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

AREA: TERAPIA OCUPACIONAL

TEMA: GIMNASIA CEREBRAL PARA ESTIMULO DE AREA COGNITIVA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR CON DEFICIT DE ATENCIÒN

AUTOR: Iris Stefanie Ortega Villavicencio TUTOR: Esp. Mary Vélez Almea

DIRECTOR: Lcdo. José Benalcazar Game Fecha: Guayaquil, 2013

RESUMEN

El Déficit de Atención es un trastorno neurobiológico que afecta más a niños que a niñas, es detectado a principios de la edad preescolar cuando el niño presenta síntomas y características como: Dificultad para mantener la atención requerida, en algunos casos acompañada de impulsividad, se distrae con facilidad con estímulos intrínsecos y extrínsecos en las actividades escolares, particularidades que a la vez repercute en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en su comportamiento en general. La causa de este trastorno se desconoce, pero hay tres factores relevantes que influyen en su desarrollo, son: El Biológico, Genético y Social. Para su tratamiento se presentan alternativas tipo Conductual, Cognitivo, Farmacológico o Psicopedagógico. Es relevante determinar qué tipo de déficit atencional presenta el niño/ niña, considerando los dos tipos existentes: Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), y como estas afectan en su vida cotidiana. Este trastorno atencional también afecta el área educativa en el aprendizaje: A nivel de procesos cognitivos, motor y social, lo que ocasiona que el niño no participe de manera óptima como lo hacen sus compañeros. La Gimnasia Cerebral, se presenta como respuesta a este trastorno, que es un conjunto de ejercicios y actividades coordinados que permiten la conexión del cuerpo con el cerebro y que está encaminado a estimular el área cognitiva para mejorar los procesos mentales, sensoperceptivos, de comunicación, socialización del niño, lo que favorece el desarrollo de destrezas y habilidades necesarias en esta etapa de su vida. Al aplicar esta técnica de Gimnasia Cerebral en la institución educativa Jipijapa, lugar donde se realizó el estudio de campo, después de los 6 meses del tiempo determinado de ejecución, se observó mejora en los niños y niñas en su contexto familiar y escolar mejorando así su calidad de vida.

Gimnasia Cerebral Área Cognitiva Déficit de Atención

1

Introducción

Actualmente la educación está enfrentando grandes retos y uno de ellos

está relacionado con la capacidad de aprender del individuo, la misma

que requiere de adecuados niveles de atención y concentración, además

de otros aspectos de contribuyen a la formación integral de estos. Es así,

que considerando la veloz evolución de la educación de este siglo en la

práctica, docentes y especialistas deben atender diversos trastornos, y

muchos de ellos con nuevas y actualizadas teorías, que den lugar a la

inclusión de todos desde un enfoque individual del estudiante. Dentro de

la diversidad de trastornos que encontramos en el marco educativo, se

presenta el Trastorno de Déficit de Atención sin o con Hiperactividad

(TDA/H), que se da a relucir en los inicios escolares dificultando el

aprendizaje, integración y conducta y que afecta su entorno biopsicosocial

a medida que el individuo se desarrolla.

Al trabajar la Gimnasia cerebral como estímulo del área cognitiva con

estos niños/ niñas se pretende dar respuestas efectivas en su

comportamiento escolar y social obteniendo favorables resultados. Por

ello la importancia de abordar este tema para dar a conocer los beneficios

de la Gimnasia cerebral en el Trastorno de Déficit de Atención en el

ámbito Escolar.

El contenido del presente trabajo esta desarrolla en cuatro capítulos, y se

detallan en:

Capítulo I, se describe la problemática con su respectivo antecedente,

justificación, evaluación y objetivos a plantearse dentro del trabajo

investigativo.

2

En el capítulo II, encontramos el marco teórico con su respectivo

contenido sobre el tema investigado como: Déficit de atención, definición,

tipos de trastorno, escolaridad y Déficit de atención, intervención

ocupacional en la escolaridad, Área Cognitiva y generalidades de la

Gimnasia Cerebral. Seguido de la Fundamentación legal, hipótesis y

variables.

El capítulo III, está compuesto de la metodología con el diseño de la

investigación, con su respectivo tipo de estudio que es: La investigación

de campo, que se presenta mediante la manipulación de una variable

externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas y la

investigación descriptiva que consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes de lo que se va a investigar

Capítulo IV, que está integrado por el cronograma, conclusiones y

recomendaciones que permitirá al lector conocer la importancia de la

Gimnasia Cerebral como estímulo del área cognitiva en el desarrollo del

niño hasta su edad adulta.

3

CAPITULO I

PROBLEMA

1.7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la educación en el Ecuador está dando un giro muy

importante, ya que contamos con la inclusión de niños con necesidades

educativas especiales en las escuelas regulares, siendo el Déficit de

Atención, una de las alteraciones más atendida en este ámbito, que

afecta más a niños que a niñas, se presenta antes de los 7 años y En

Ecuador se estima que entre un 3% al 5% de la población infantil lo

padecen.

El Déficit de Atención es un trastorno neurobiológico, que caracteriza

al niño o niña por la falta de capacidad de concentrarse en una sola cosa,

se equivocan porque no prestan atención, no pueden finalizar sus tareas,

se distrae fácilmente con estímulos pocos relevantes lo que afecta sus

áreas de desempeño, le dificulta jugar y trabajar con independencia;

limitando así su aprendizaje en el ámbito escolar, como resultado bajas

calificaciones y aislamiento de su grupo social. Otro determinante en este

campo, es considerar a los docentes como malos maestros y con un

deficiente nivel de preparación, obteniendo como resultado malos

estudiantes.

Como los docentes, en ocasiones, carecen del conocimiento de este

trastorno no brindarán la atención adecuada a estos niños, no se habla

de excluirlos del aula para que reciban aquella atención, sino que en las

instituciones deben contar con profesionales y herramientas

especializadas para trabajar con estos niños y niñas, que favorezca el

4

rendimiento escolar, a la vez, que brinden información a los padres para

que colaboren en este proceso de formación educativa, mejorando así su

entorno familiar, social y escolar.

1.8. FORMULACION DEL PROBLEMA

Delimitación del problema

Tiempo: Septiembre 2012 – Enero 2013

Campo: Educativo

Área: Estimulación de área cognitiva

Tema: Gimnasia Cerebral para estimulo de área cognitiva en niños de

edad escolar con Déficit de Atención.

Problema: Trastorno de déficit atencional que limita al niño en su

aprendizaje y otros ámbitos, que requiere de una intervención profesional

para mejorar sus aéreas de desarrollo.

Formulación:

¿Estimula la Gimnasia Cerebral el área cognitiva en niños de edad

escolar con Déficit de atención?

1.9. SISTEMATIZACIÒN DEL PROBLEMA

¿La Gimnasia Cerebral ayudará a mejorar el aprendizaje en los niños con

Déficit de Atención?

5

¿La Gimnasia Cerebral estimula a niños que presentan el Trastorno de

Déficit de Atención?

¿Con la estimulación del área cognitiva mediante la Gimnasia Cerebral

que cambios obtendremos en niños/ niñas con Déficit de Atención en

edad escolar?

¿Mejorará la relación con su hijo al tener el conocimiento apropiado del

trastorno y de la correcta intervención terapéutica?

1.10. EVALUACIÒN DEL PROBLEMA

Relevante: El problema es relevante, porque prioriza necesidades de

los niños/ niñas en el ámbito escolar y ofrece una respuesta positiva a

través de la Gimnasia Cerebral.

Significativo: El problema es significativo, porque representa una vía

para mejorar el desarrollo cognitivo y socio-afectivo de los niños/ niñas

que presentan Trastorno de Déficit de Atención.

Factible: El problema es factible, porque cuento con la aprobación de

las autoridades, maestros y con la cantidad de población para poder

desarrollar el estudio.

Concreto: El problema es concreto, porque el tema está basado en la

estimulación del área cognitiva mediante la Gimnasia Cerebral en niños

con el Trastorno de Déficit de Atención.

6

1.11. OBJETIVOS

GENERAL

Demostrar el beneficio de la Gimnasia Cerebral, mediante la aplicación de

actividades de estimulación cognitiva, para mejorar el rendimiento escolar

en niños/ niñas con el Trastorno de Déficit de Atención.

ESPECIFICOS

• Evaluar las habilidades y destrezas cognitivas de los niños y

niñas en el ámbito escolar

• Aplicar Programa de Gimnasia Cerebral en niños/ niñas con

Trastorno de Déficit de Atención.

• Demostrar los beneficios de la Gimnasia Cerebral en niños y

niñas con Déficit de Atención

7

1.12. JUSTIFICACIÒN

La situación actual de este trastorno es frágil con respecto a su

conocimiento, debido a que se cuenta con poca investigación y

estudios realizados, por lo tanto existe el interés de adquirir

herramientas adecuadas para saber manejar estos casos.

Considerando que en nuestro medio llegamos a confundir a niños que

presentan procesos conductuales “normales” con aquellos que

padecen de este trastorno sobre todo en las instituciones educativas.

La intervención terapéutica poco adecuada en los niños y niñas

con Déficit de Atención, proporciona en los mismos, resultados nada

favorables en el desempeño intelectual, afectando su entorno

educativo y social. La probabilidad de que tenga problemas graves de

conducta social, está asociada al fracaso escolar generalizado y a la

falta de apoyo familiar, por tanto en la actualidad se enfatiza un

abordaje integral, desarrollando así nuevas estrategias de aprendizaje

físicos e intelectuales

Mediante la intervención terapéutica de técnicas de Gimnasia

Cerebral, que permiten la conexión del cuerpo a través de puntos

energéticos, donde se trabaja la coordinación, motricidad, lenguaje y

aprendizaje, ayudaran a mejorar las habilidades motrices,

académicas, solucionando problemas de lectura, escritura, dislexia,

hiperactividad o concentración, logrando así estimular y/o mejorar los

procesos cognitivos, que nos dará como resultado un adecuado

desempeño en el ámbito educativo y que se verá reflejado en su

rendimiento académico.

8

CAPÌTULO II

MARCO TEÒRICO

2.1. FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA

2.1.1. ÀREA COGNITIVA

Definición

El área cognitiva también llamado área cognoscitiva es el área que se

refiere a las habilidades y capacidades de tipo intelectual la que es

indispensable para adquirir y desarrollar los conocimientos relacionados

con el aprendizaje. López P, (2008) refiere:

El desarrollo cognitivo esta descrito de una forma muy concreta, relacionándolo con diferentes actividades, por lo que, al estar tan pautado, resultará muy útil y práctico al elaborar el tratamiento en terapia ocupacional. Estas actividades son conocidas en la forma que deben ir apareciendo porque, como hemos dicho anteriormente, el desarrollo se produce de manera integrativa (P, 49).

2.1.1.1. Funciones y Procesos Cognitivos

Son procesos psicológicos que permite que el ser humano sea

consciente, perciba y comprenda las ideas, que están relacionadas con la

9

atención, memoria, concentración y razonamiento que permiten realizar

actividades que ha adquirido en la evolución y que lo diferencian de los

animales.

SENDRA, J. (2012) refiere: “La mente y la conducta funcionan mediante

procesos, transformando una operación en otra por la aplicación de una

regla y abarcan también todas las actividades psicológicas (aprendizaje,

emoción o motivación)”. (P.23)

Percepción

Es una función cognoscitiva en la que por medio de los sentidos; visual,

tacto, olfato y oído permiten al organismo interpretar y comprender el

exterior al recibir estímulos externos.

SENDRA, J. (2012) refiere: “Percibir es un acto adaptativo que permite

tener una conducta apropiada y adecuar las respuestas a las demandas

del entorno”. (P.23)

Atención

La atención es el sinónimo de concentración. Es la que controla los

mecanismos de las funciones cognitivas desde el aprendizaje hasta el

conocimiento complejo.

SENDRA, J. (2012) refiere: “Es un acto adaptativo que selecciona

aquellos estímulos de interés para la persona, avisando donde deben

dirigirse los procesos psicológicos y que debe ser procesado”. (P.108).

10

Tipos de Atención

Atención Sostenida.- Es la que permite que mantengamos la

concentración en un solo estímulo o tarea en un período determinado

para cumplir la actividad.

Atención Selectiva.- Es aquella que entre tantos estímulos externos

se fija en uno solo dejando a un lado los demás.

Atención Dividida.- Es aquella que presta atención a los estímulos

respondiendo simultáneamente para obtener óptimos resultados en cada

actividad.

Atención Dispersa.- Este tipo de atención es la que encontramos en

el trastorno por déficit de atención; es aquella en la que el niño no logra

poner la atención correspondiente en la actividad que se encuentre

realizando más bien se distrae fácilmente con algún estimulo externo.

Sensación

Es la capacidad sensitiva de cada individuo, esta será definida por los

umbrales de la percepción.

Umbral Máximo; Es aquella sensación fuerte que experimenta el

individuo que no puede ser percibida de forma completa.

Umbral Mínimo; Es en donde los estímulos son separados tanto de los

que son percibidos como los que no lo son.

Umbral Diferencial; Es la diferencia mínima que se puede detectar

entre dos estímulos.

11

Memoria

Es la capacidad que tiene el ser humano para retener información ya

sean ideas, imágenes, acontecimientos a lo largo del tiempo. Es por la

cual recordamos el pasado y retenemos el presente.

Gilbert, S (2008) considera: "Cuando hablamos de memoria, nos

referimos tanto a aquello que recordamos como a nuestra capacidad para

recordar". (P, 27)

Tipos de Memoria

Memoria Sensorial.- Es la memoria que se retiene por pocos

segundos la información en su forma sensorial usando todos los sentidos.

Memoria de Corto Plazo.- Esta memoria es de capacidad limitada

para almacenar información, esta es retenida por 30 segundos.

Memoria de Largo Plazo.- Es aquella en donde retenemos

información por mucho más tiempo, en la que guardamos una asombrosa

cantidad de información que es difícil de olvidar.

Razonamiento

Es la actividad mental que permite resolver problemas o situaciones

con fines de obtener conclusiones precisas.

Tipos de Razonamiento

Razonamiento Inductivo.- Es el razonamiento que se da de un punto

específico a lo general.

12

Razonamiento Deductivo.- Es el razonamiento que se da de un punto

general a lo específico.

Concentración

Es un proceso psíquico que se realiza por medio del razonamiento

donde implica que la persona se concentra en el objetivo de una actividad

o hecho hasta culminarla y deja a un lado toda distracción externa que

impida su finalidad.

Lenguaje y Pensamiento

El lenguaje, es un medio de comunicación entre los seres humanos

que puede ser escrito oral o dinámico. El pensamiento es una actividad

mental en la que el ser humano puede crear ideas y así expresarlas.

Entre el lenguaje y el pensamiento hay una conexión para poder darnos a

entender con las personas que nos rodean. López, P (2008) refiere:

En la década de los setenta se desplaza el interés hacia la semántica del lenguaje, la adquisición del significado y la relación entre cognición y lenguaje. La capacidad del lenguaje es producto d la inteligencia sensorio -motriz y de la función semiótica. La adquisición del lenguaje se produce cuando el desarrollo cognitivo de carácter general lo posibilita, es, por tanto, dependiente de este. (P, 80)

MEYERS, D. (2006) refiere: “la gran influencia que el lenguaje ejerce en

el pensamiento convierte a la formación del léxico en un aspecto

fundamental de la educación”. (P.410)

13

2.1.1.2. Desarrollo de habilidades cognitivas del niño en edad escolar

EDAD

HABILIDADES COGNITIVAS

2 – 4 años

• Desarrolla habilidades básicas preescolares.

• Cuenta hasta diez objetos y puede rotar y

seguir contando.

• Descubre mecanismos causales

• Desempeña acciones significativas en una

secuencia

4 – 6 años

• Comprende la conservación del volumen

líquido y que las mismas cantidades pueden

parecer distintas dependiendo del tamaño y de la

forma del contenedor.

• Desarrolla conceptos numéricos que

permiten las sumas simples y los problemas de

substracción.

• Empieza a leer palabras simples.

• Se desarrollan los conceptos de tiempo.

6 – 12 años

• El desempeño académico en la lectura,

escritura y matemáticas se vuelve importante.

• Comienza el pensamiento abstracto con

razonamiento lógico.

• Comprende las consecuencias de las

acciones.

14

2.1.2 DÉFICIT DE ATENCIÓN

Definición

El déficit de atención también conocido con sus siglas TDA, es un

trastorno que afecta más a niños que a niñas, dándose a notar en la etapa

preescolar cuando el maestro observa que el estudiante se distrae con

facilidad y no cumple con la actividad o tarea designada, por las

distracciones y/o dificultades que presenta para realizarlas.

SOUTULLO, C. (2008) refiere: “Niño con TDA tiene gran dificultad o

incapacidad para prestar atención y concentrarse, presenta un nivel alto

de actividad inadecuado para su edad, se distrae muy fácilmente y es

muy impulsivo”. (P.3)

En muchas ocasiones el TDA va acompañado de hiperactividad; ahí

estamos hablando del trastorno por déficit de atención con hiperactividad,

sus siglas (T.D.A.H) este se caracteriza porque el niño aparte de

distraerse es inquieto.

Si este trastorno no es tratado o no se busca la ayuda necesaria con

especialistas puede agravarse a futuro, lo que impedirá que tenga un

desenvolvimiento óptimo en las diferentes etapas de desarrollo dentro de

los diferentes contextos.

2.1.2.2. Tipos de trastornos

Existen tres tipos de trastornos que vamos a encontrar en los niños y

las niñas; son los siguientes:

15

Tipo Inatención Predominante

Los niños que padecen este tipo de trastorno no son aquellos que son

inquietos o que arman el desorden en el aula, más bien son tranquilos

pero denominados irresponsables, vagos o perezosos ya que posee un

tiempo cognitivo lento, se les dificulta terminar las tareas propuestas y

poner la atención adecuada a las instrucciones, en muchas ocasiones

presentan confusiones e inatenciones lo que le conduce a que tengan

perdida de información. Todo esto lo vemos reflejado en el momento de

las lecciones o instrucciones orales y escritas en donde cometen errores

al realizarlas.

Entre “son niños normales” porque sus síntomas no se dan a relucir.

Tipo Hiperactivo – Impulsivo

Este tipo de trastorno se define por la incapacidad para fijar la atención

durante un determinado periodo, debido a la intranquilidad y la

impulsividad de los niños lo que es motivo de inadaptación en diferentes

áreas.

En la actualidad este tipo es muy común así mismo se presenta en la

edad preescolar del infante. Una de sus características es que se le

dificulta tener amistades o establecer relaciones sociales debido a su

carácter impulsivo solo y entre los demás. ENRIQUE RODRIGUEZ, 2006

refiere:

Se ha descrito que un 70% de los que son del subtipo inatento manifiesta problemas de tipo académico que afectan al aprendizaje de las diferentes materias, mientras que el 30% de ellos tiene problemas de conducta; Para los que presentan del subtipo hiperactivo-impulsivo los porcentajes se invierten en un

16

75% problemas conductuales y un 25% con dificultades académicas. (pág. 178).

Tipo Combinado

Este tipo de trastorno es mixto, debido a que presenta síntomas

múltiples de falta de atención, acompañado de impulsividad e

hiperactividad en gran magnitud lo que dificulta con más intensidad el

entorno educativo y social del niño.

Hay que recalcar que aparte de los niños que presentan el trastorno de

Déficit de Atención con o sin hiperactividad, también encontramos niños

que presentan el trastorno de Hiperkinesia.

2.1.2.3. Diferencia entre Hiperkinesia e Hiperactividad

La hiperactividad, tiene que ver con el descubrimiento y control de la

propia musculatura que se produce, normalmente, entre los dos y tres

años de edad.

La Hiperkinesia es un trastorno que suele aparecer entre los seis y

ocho años, y generalmente es en el colegio primario donde se detectan

estos problemas de conducta y aprendizaje, ya que allí es donde se

demanda quietud física, períodos prolongados de atención y

concentración.

17

2.1.2.4. Trastorno por Déficit de Atención sin Hiperactividad o tipo

inatento predominante.

El déficit de atención sin hiperactividad (TDA/SH) es detectado con

mayor frecuencia en las aulas en un porcentaje elevado en la población

infantil. Estos niños permanecen aislados del proceso del aprendizaje

donde se les dificulta tener una concentración fija por lo tanto no

participan del mismo modo en forma óptima como los demás compañeros.

SOUTULLO, C. (2008) refiere: “La inatención hace que cualquier

estimulo o situación que se cruce por el camino del niño le haga perder el

norte y olvidarse de lo que estaba haciendo dejando las cosas a medias”.

(P.13)

Características

Estas características se manifiestan desde la primera infancia (primer

y segundo año se considera un trastorno de base biológica) y suelen

estar generalizadas a cualquier situación y época, si bien resulta difícil

confirmar tal diagnóstico hasta los 4-5 años de edad.

• Disminución de actividad motriz al realizar acciones.

• A veces presentan problemas de conducta sobre todo a

partir de los nueve años de edad.

• Presentan dificultades para hacer amistades.

• Dificultad para distinguir lo principal de lo secundario y

suele responder a lo que más llama su atención.

18

• Parece no escuchar cuando se le habla directamente.

• No encuentran los detalles.

• Retrasos en habilidades de autonomía, aprendizaje de la

lectura, escritura y calculo.

• No concluye con las tareas, se rinde fácilmente al darse

cuenta que se le dificulta realizarla.

Pierde objetos necesarios para realizar labores o actividades (juguetes,

asignaciones, lápices, libros o herramientas). CRISTINA CUNXITA, 2003

refiere:

No es posible describir la conducta precisa de todos los niños con este trastorno porque su comportamiento individual dependerá también de otros factores, como por ejemplo, la edad, la situación ambiental del niño, su temperamento o la existencia de otros problemas(ansiedad, depresión, baja autoestima, sentimiento de fracaso, etc). (pág. 11).

Causas

Actualmente no se sabe que causa el Trastorno de Déficit de Atención

con / sin Hiperactividad. A continuación detallaremos ciertas causas

relevantes; Biológica y Social.

Biológica

• Embarazos de alto riesgo lo que conllevan a que el bebe

presente;

✓ Inmadurez del sistema nervioso

✓ Falta de modulación de la integración sensorial (táctil,

vestibular y propioceptiva).

19

Genético:

• Se han mostrado factores hereditarios (es decir de Padre a

hijo, mas no adquiridos en el curso de la vida).

Social:

• Niños desnutridos por la falta de alimentación en el hogar

por falta de dinero o atención adecuada hacia el menor.

• Hogares disfuncionales donde se ve afectado la psiquis

emocional del niño provocando una conducta “anormal”.

• Problemas de alcoholismo o comportamiento antisocial en

alguno de los padres del niño. GRATCH,(2009) define:

Por la importancia que posee la figura paterna como sostén de la ley y considerando la importancia de las diferencias en cuanto la constitución y génesis del súper yo en el varón o la niña, este trastorno se presenta con mayor frecuencia en los varones que en las niñas. (P.11)

Los niños que tienen TDAH/ SH no fabrican suficientes substancias

químicas en áreas claves del cerebro que son responsables de organizar

el pensamiento, la atención, la planificación, la conducta.

Diagnóstico

El diagnóstico se lo realiza en edad escolar en donde el trastorno

empieza a mostrarse por su sintomatología y características reflejadas en

el infante.

El profesional encargado de realizar el diagnóstico es un psiquiatra,

pediatra del desarrollo, psicológico, y neurólogo pediatra, que son

20

profesionales que tienen el conocimiento adecuado para reconocer el

TDA/H y los demás trastornos de aprendizaje y/o problemas psiquiátricos

que van acompañados con este trastorno.

El diagnóstico se realiza utilizando evaluaciones clínicas exhaustivas

donde incluimos los criterios médico, psicológico y pedagógico,

determinando la condición del niño a nivel físico, emocional y de

aprendizaje.

Es necesario emplear escalas de evaluación de la conducta, donde se

incluya información de los padres, profesores y otros cuidadores del niño.

Evaluaciones de discurso y del lenguaje pueden ser sugeridas por

hallazgos clínicos.

En circunstancias especiales, la evaluación ocupacional o recreativa

puede proporcionar información suplementaria respecto a torpeza motora

o a habilidades adaptativas. EL MUNDO, (2009) define:

El diagnóstico es complejo y debe basarse en la evaluación clínica realizada por un médico experto en el reconocimiento y tratamiento del mismo. Dicha evaluación debe obtenerse tanto de la observación de la conducta del niño como de la información facilitada por los padres, profesores, familiares y amigos.

http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/trastorno-deficit-atencion-hiperactividad

Tratamiento

El tratamiento es multimodal, eso quiere decir que las propuestas de

tratamiento son diferentes en función de las dificultades del niño y de

cómo afecte el trastorno a su vida cotidiana.

Componentes posibles de un tratamiento:

21

• Conductual para fomentar las conductas positivas.

• Cognitivo para ayudar a establecer un pensamiento organizado en

el que el niño/a adolescente prevés las consecuencias de los

comportamientos y busque alternativas.

• Ayuda a los padres: mediante cursos de formación, conferencias,

grupos de trabajo.

• Asesoramiento a profesores: mediante información del TDAH/SH

y/o cursos de formación.

• Farmacológico: siempre bajo prescripción y seguimiento médico.

• Cursos para el niño/a adolescente de habilidades sociales.

• Psicopedagógico o refuerzo escolar especializado.

El tratamiento apropiado ayuda además a tener nuevas perspectivas

acerca de las emociones propias de quien la padece, así como acerca de

sentimientos de otras personas. Esto representa un paso significativo

hacia la meta de ser miembros productivos y satisfechos de su

comunidad.

GRATCH, L. (2009) refiere: “Su tratamiento es relativamente

sencillo y de no adquirir este, las consecuencias para el futuro del

individuo muchas veces pueden ser determinantes en cuanto a sus

rendimientos en la escolaridad, vida afectiva y de relación”. (P.11)

22

2.1.2.5. Efectos que tiene el trastorno por Déficit de Atención en

el desarrollo infantil.

Se sabe que para estos niños el esfuerzo en el trabajo cognitivo es

mayor. Así, una vez dentro del ciclo académico tiene mayor presión en el

área del dominio cognitivo que sus compañeros. Además, su

impulsividad; hiperactividad, y déficit de atención frecuentemente les

generan dificultades en las relaciones con sus compañeros, lo cual ya se

ponen de manifiesto en el marco académico inicial.

Primera infancia

- Suelen presentar dificultades para comer, dormir, son inquietos,

irritables, pero este comportamiento también lo presentan algunos niños

que no son hiperactivos.

4-6 años

- Es impulsivo, desobediente: quiere salirse con la suya, tiene malas

relaciones con los demás, no se entretiene con nada, no está quieto

nunca.

7-12 años

- A los indicadores anteriores se añaden, progresivamente, problemas

de ansiedad y estrés (resultado de los excesivos castigos que recibe) y

los primeros fracasos escolares.

2.1.2.6. Escolaridad y el trastorno por Déficit de Atención

Los niños que presentan el TDA van a estar relacionados con problemas

de aprendizaje en este caso va a ser reflejada en el ámbito escolar,

donde los profesores observaran las características relacionadas al

23

trastorno, entre ellas tenemos: Se distrae con facilidad, no presta la

debida atención a las órdenes que se le está explicando, etc. Puede

presentarlo trabajando en grupo o de forma individual.

Ciertos niños con TDA presentan alteración específica en alguna de las

siguientes áreas: lectura, escritura, matemáticas, y coordinación motora.

Hay que tener en cuenta que puede parecer que los niños con un

desarrollo intelectual menor prestan poca atención, debido a la falta de

comprensión de las materias; además, estos niños tienen mayor

incidencia de TDAH que los niños de inteligencia normal.

Hay ciertos signos que presentan los niños que presentan el Trastorno de

Déficit de Atención con o sin Hiperactividad son: rechazo o apatía ante la

escuela, evitación o fracaso en áreas específicas, conducta disruptiva o

negativa en algunas clases, historia de dificultad en algunas materias.

GRATCH, L. (2009) refiere: “No se trata de una patología de infrecuente

presentación y de allí su gran importancia ya que podemos estimar de

acuerdo con las estadísticas, un niño por cada aula podría estar

padeciendo este trastorno”. (P.11)

2.1.2.7. Terapia ocupacional en la escolaridad

El terapeuta ocupacional en el área escolar va dirigido a niños con

necesidades educativas especiales que presentan dificultades en

actividades básicas de la vida diaria, en las actividades instrumentales de

la vida diaria, educación, trabajo, esparcimiento u ocio y participación

social aumentando así la función independiente, reforzando el desarrollo y

24

previniendo la discapacidad dependiendo el problema que presente el

individuo.

El objetivo principal del terapeuta ocupacional es dar respuesta al alumno

ya sean educativas, autonomía, recreativa y accesibilidad brindando

medios para ejecutarlas y participar.

Una de las herramientas que emplea el terapeuta ocupacional es el juego

para así mejorar las capacidades del niño y al mismo tiempo va

repercutiendo en la ejecución del mismo. De igual manera la intervención

siempre será aplicada desde la complicidad que ofrece la relación niño-

terapeuta iniciando con los deseos de juego para que así el niño vaya

aprendiendo con entusiasmo, respeto y cariño y se pueda consolidar el

aprendizaje que se irá dando de acuerdo a las intervenciones respectivas

para ir contribuyendo al desarrollo físico, psíquico y afectivo del niño, así

como a su integración en la sociedad como ciudadano activo y

participativo. López, P (2008) considera:

El ser humano tiene capacidad para influir en su salud a través

de las actividades. En el hombre se identifica la necesidad

fundamental de explorar, de actuar sobre su medio ambiente, de

demostrar su eficacia y de encontrar una motivación dirigida

hacia la acción. A través de la actividad (en la infancia el juego)

el ser humano satisface esa necesidad. (P, 70)

En el marco educativo de la Terapia Ocupacional podemos encontrar un

grupo de posibles alteraciones en los niños susceptibles de beneficiarse

de los servicios de esta área : Parálisis Cerebral Infantil, Síndrome de

Down, trastornos generalizados del Desarrollo; Autismo, Trastorno por

Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, Retraso Mental, Retraso

25

Psicomotor, Trastornos del Aprendizaje, Déficit Sensorial (visual, táctil,

vestibular, auditivo).

2.1.3. GIMNASIA CEREBRAL

¿Qué es la gimnasia cerebral?

Son un conjunto de actividades y ejercicios que permiten la

conexión del cuerpo a través de puntos energéticos, propician y aceleran

el aprendizaje, la memoria, la concentración, la creatividad y mejoran las

habilidades motrices y académicas. Además, son eficaces para preparar a

cualquier niño para desarrollar destrezas específicas de coordinación y

pensamiento.

DENNISON, P. (2005) refiere: “La gimnasia para el cerebro desarrolla las

conexiones neuronales del cerebro de mismo modo como lo hace la

naturaleza, mediante el movimiento”. (P.XIX)

¿Quién la desarrolló?

El psicólogo estadounidense Paul Denison, después de tener varias

experiencias con sus pacientes que acudían a él con problemas de

comportamiento, comunicación o aprendizaje (dislexia, hiperactividad,

atención deficiente, entre otras) se interesó en hallar las formas de

conectar las neuronas de las personas. En este sentido, investigó la

kinesiología (ciencia que estudia el movimiento muscular en el cuerpo), el

desarrollo de los niños, la psicología, la neurología y otras disciplinas en

26

busca de formas para fortalecer el cerebro y estimularlo. De allí nació la

kinesiología educativa, que luego se llamó gimnasia cerebral o Brain

Gym, la cual logra comunicar el hemisferio cerebral izquierdo con el

derecho. El DR. PAUL DENNISON, 1969 realizó:

Una serie de investigaciones relativas a la neurociencia y su relación con toda la corporalidad del individuo. Así fue como desarrolló la técnica denominada gimnasia mental, que consiste en la unión de varios movimientos de la gimnasia occidental (atletismo, aeróbicos, danza moderna, etc.) y ejercicios orientales (como el Tai Chi y la respiración yoga, entre otros). (pág. 2).

¿A quién está dirigido?

La Gimnasia Cerebral está dirigida a todos los que quieren aprender

nuevas técnicas eficaces para facilitar y mejorar su capacidad de

aprendizaje. Profesores, terapeutas, psicólogos, padres, alumnos y

estudiantes.

En las personas que sufren de alguna discapacidad tenemos

ejemplo de esta buena manera de operar. La misma necesidad les hace

desarrollar habilidades relacionadas con nuevas conexiones.

Estos ejercicios son tan efectivos que los neurólogos recomiendan

su práctica a las personas afectadas por algún accidente o que han

sufrido daños en su encéfalo. Con tal terapia, en muchas ocasiones

logran recuperar algunas de las funciones perdidas.

Beneficios de la Gimnasia Cerebral

La gimnasia cerebral, a través de movimientos sencillos y estratégicos optimiza y activa la atención, la memoria, el aprendizaje,

27

ayuda a mejorar la lectura y escritura, la creatividad, integrando y estimulando la inteligencia mente-cuerpo. Dennison, P, G (2004) refiere:

Mientras, nos preguntamos Qué podemos hacer para resolver la pesada carga de dificultades que resultan de este énfasis equivocado: atención que se rompe fácilmente, la llamada hiperactividad, baja autoestima, mala memoria, falta de motivación, comportamiento agresivo y conflictivo, adicciones, depresión, estrés y desgaste. La Kinesiología Educativa y la Gimnasia para el cerebro han logrado resolver por décadas estos y otros problemas. (P, VI).

La gimnasia cerebral al lograr la comunicación entre cerebro y

cuerpo, ayuda a eliminar el estrés y tensiones del organismo al mover

energía bloqueada y permitiendo que fluya libremente por el complejo

cuerpo-mente. Asimismo, permite la integración de las funciones de

ambos hemisferios.

Además posibilita que los jóvenes (y quienes lo practiquen) puedan

integrarse mejor con los compañeros de clase, mejorar la relación con los

padres, tutores, profesores o hermanos, subir su autoestima, manejar el

estrés y sentirse mejor con ellos mismos.

En suma, la gimnasia cerebral ayuda a aprender con efectividad y

holísticamente al utilizar la totalidad del cerebro (derecho e izquierdo) y el

cuerpo.

RUIZ-VARGAS (1994) reformula: “amplia la definición de memoria y

la considera como un complicado sistema de procesamiento de la

información que opera a través de procesos de almacenamiento,

codificación, construcción, reconstrucción y recuperación de la

información” (pag.10)

28

¿Cómo funciona la Gimnasia Cerebral?

El cerebro humano, al igual que un holograma, es tridimensional,

con partes interrelacionadas como un todo; si lo dividimos en partes

obtenemos: el hemisferio derecho e izquierdo, responsable de la

dimensión de Lateralidad, el bulbo raquídeo y lóbulo anterior se encargan

de la dimensión de Enfoque, y el cerebro Límbico y los cortes controlan la

dimensión de Concentración o Emocionalidad.

La dimensión de Lateralidad.- se logra al realizar ejercicios donde se

cruzan algunas partes del cuerpo siguiendo una línea central, de izquierda

a derecha y viceversa; es fundamental para el éxito académico, ya que

desarrolla un código escrito lineal y simbólico. Denninson, P, G (2003)

refiere:

Los movimientos de la línea central están enfocados a las habilidades necesarias para un fácil movimiento lateral (izquierda/derecha) a través de la línea central del cuerpo. La línea central cervical del mismo es la referencia necesaria para todas las habilidades laterales. (P 17)

La dimensión de Enfoque.- se logra al realizar ejercicios donde se

cruzan algunas partes del cuerpo siguiendo una línea central, que

separa el lóbulo posterior y el lóbulo anterior, lo cual nos potencia las

habilidades de participación, que permite asumir los riesgos necesarios

para expresarse y participar activamente el proceso de aprendizaje.

La dimensión de Concentración.- se logra al cruzar la línea

divisoria entre el componente emocional y el pensamiento abstracto,

fundamental ya que nada puede aprenderse realmente sin sentimiento y

29

sin un sentido de la comprensión; estos movimientos relajan el sistema y

nos preparan para aprender y procesar información sin carga emocional

negativa.

Los movimientos de Gimnasia Cerebral se recomiendan para mejorar

el potencial de aprendizaje en las dimensiones que hemos descrito

previamente, una vez que aprendemos a movernos, la Gimnasia Cerebral

ha cumplido su propósito y la integración se convierte en una elección

automática.

Para darte cuenta que tan equilibrada esta cada dimensión, ponte

de pie, relájate y permite que tu cuerpo se mueva naturalmente de lado a

lado (Lateralidad), verticalmente de arriba hacia abajo (Centraje) y

adelante y hacia atrás (Enfoque). A cada movimiento observa y siente

cualquier tensión o pérdida de equilibrio; lo cual indica tu nivel de

equilibrio en cada una de las tres dimensiones.

Los invito a dejar atrás la convicción, que para aprender no debemos

estar sentados, permitan a los alumnos moverse cuando ellos lo

requieran, es el cerebro quien se los pide y así podremos observar mejor

rendimiento de su aprendizaje.

2.1.4. TEST DE CONNERS

El test de Conners es una escala de valoración que nos sirve para

reconocer entre el sujeto que presenta Trastorno por déficit de atención

con o sin hiperactividad y el que no lo padece.

30

Estas escalas se han convertido en un instrumento útil cuyo objetivo es

detectar la presencia de TDAH mediante la evaluación de la información

recogida de padres y profesores.

Las escalas de Conners cuentan con dos versiones (la original y la

abreviada) tanto para la escala de padres como la de profesores. Ambas

contienen 10 preguntas que se agrupan dando lugar al "Índice de

hiperactividad", por ser precisamente uno de los que mejor describen las

conductas prototípicas del niño/a hiperactivo.

Para valorar los datos, hay que sumar las puntuaciones obtenidas en

el índice de hiperactividad de la escala.

En la escala de padres los niños que obtienen una puntuación de 15 o

superior requieren un estudio en profundidad porque posiblemente sean

hiperactivos. Para las niñas, la puntuación es de 13 o superior.

En la escala de profesores, una puntuación de 17 para los niños y de 13

para las niñas hace sospechar la existencia de una posible hiperactividad.

31

2.1.5. GIMNASIA CEREBRAL PARA ESTÍMULO DE ÁREA COGNITIVA

EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR CON DÉFICIT DE ATENCIÓN

Se empieza con un desentumecimiento de varios minutos para

entrar en calor y relajar los músculos, después se aprendan una serie de

ejercicios para los antebrazos y los hombros y otros para las piernas;

continuando con la parte baja de la espalda para pasar a otra serie

distinta destinada a fortalecer la columna y el torso alto. Los ejercicios se

van añadiendo gradualmente, de modo que cualquier programa de este

tipo empezara con 10 minutos de ejercicios para que al final de la

segunda semana se pueda llegar hasta los 30 minutos. Cuando se

cumple el primer mes, ya es posible trabajar 60 minutos con todos los

ejercicios que se han aprendido

1. Actividad: Tomar agua

Beneficios:

El tomar agua hidrata las células, haciéndolas más flexibles y ayudando a

aumentar los niveles de energía del cuerpo.

Metodología:

Lo primero que hay que hacer antes de empezar los ejercicios de la

gimnasia cerebral es tomar mucha agua.

2. Respiración de vientre

Beneficios:

La buena oxigenación nos aporta claridad mental, favorece la

concentración, ayuda a combatir el insomnio y las situaciones de estrés.

32

Metodología:

Haz de cuatro a ocho respiraciones completas

3. Botones cerebrales

Beneficios:

• Normaliza la presión sanguínea.

• Despierta el cerebro

• Estabiliza una presión normal de sangre al cerebro.

• Alerta al sistema vestibular (El equilibrio)

• Aumenta la atención cerebral

Metodología:

1. Piernas moderadamente abiertas.

2. La mano izquierda sobre el ombligo presionándolo.

3. Los dedos índice y pulgar de la mano derecha presionan las

arterias carótidas (las que van del corazón al cerebro) que están en

el cuello; coloca los dedos restantes entra la primera y la segunda

costilla, al corazón.

4. La lengua, apoyada en el paladar.

5. Usar música clásica.

33

4. Gateo cruzado

Beneficios:

• Ambos hemisferios cerebrales se activan y comunican

• Facilita el balance de la activación nerviosa

• Se forman más redes nerviosas

• Prepara el cerebro para un mayor nivel de razonamiento

• Es excelente para activar el funcionamiento mente/cuerpo antes de

llevar a cabo actividades físicas como el deporte o bailar

Metodología:

1. Los movimientos del gateo cruzado deben efectuarse como en

cámara lenta.

2. En posición de firme toca con el codo derecho (doblando tu brazo)

la rodilla izquierda (doblando y levantando tu pierna)

3. Regresa a la postura inicial.

4. Con el codo izquierdo toca la rodilla derecha lentamente.

5. Regresa a la posición inicial

.

34

5. El espantado

Beneficios:

• Permite que corra una nueva corriente eléctrica en el sistema

nervioso

• Las terminaciones nerviosas de las manos y los pies se abren

alertando al sistema nervioso

• Prepara el organismo para una mejor respuesta de aprendizaje

• Maneja el estrés y relaja todo el cuerpo

.

Metodología:

1. Las piernas moderadamente abiertas

2. Abre totalmente los dedos de las manos y de los pies hasta sentir

un poquito de dolor

3. Sobre las puntas de los pies estira los brazos hacía arribar lo más

alto que puedas

4. Al estar muy estirado, toma aire y guárdalo durante diez segundos,

estirándote más y echando tu cabeza hacia atrás

5. A los diez segundos expulsa el aire con un pequeño grito y afloja

hasta abajo tus brazos y tu cuerpo, como si te dejaras caer

6. Usar música clásica

35

6. Tensar y distensar

Beneficios:

• Logra la atención cerebral

• Provoca una alerta en todo el sistema nervioso

• Maneja el estrés

• Mayor concentración

Metodología:

1. Practica este ejercicio de preferencia en una silla, en una postura

cómoda, con la columna recta y sin cruzar las piernas

2. Tensa los músculos de los pies, junta los talones, luego las

pantorrillas, las rodillas, tensa la parte superior de las piernas

3. Tensa los glúteos, el estomago, el pecho, los hombros

4. Aprieta los puños, tensa las manos, tus brazos, crúzalos

5. Tensa los músculos del cuello, aprieta las mandíbulas, tensa el

rostro, cerrando tus ojos, frunciendo el ceño, hasta el cuero

cabelludo

6. Una vez que esté todo tu cuerpo en tensión, toma aire, retenlo diez

segundos y mientras cuentas tensa hasta el máximo todo tu cuerpo

7. Después de diez segundos exhala el aire aflojando totalmente el

cuerpo

8. Usa como fondo musical: Mozart

36

7. Cuenta hasta diez

Beneficios:

• Cuando el cerebro fija la atención en la respiración todo el sistema

nervioso se pone inmediatamente en alerta

• El hecho de llevar un ritmo hace que el sistema nervioso adquiera

armonía

• La calma regresa; en algunas culturas, como en Bali, a este

ejercicio se le da el nombre de meditación

• Ayuda al cerebro a tener claridad en el razonamiento y apertura

para la creatividad

Metodología:

1. Procura una posición cómoda –puede ser una silla-, manteniendo

una postura recta en tu columna y apoyando tus pies sobre el piso,

o bien sentado en la punta de tus talones, como en la isla de Bali

2. Coloca las palmas de tus manos hacia arriba al frente, a la altura

de tu cintura, apoyándolas sobre tus piernas, o bien juntándolas

enfrente de tu rostro sosteniendo alguna flor

3. Cierra por un momento los ojos y, mientras, presta atención a tu

respiración

4. Toma aire y cuenta hasta diez; retén el aire en tu interior y cuenta

otra vez hasta diez

5. Exhala el aire contando hasta diez y quédate sin aire mientras

cuentas hazlo lento y suavemente

6. Repite el ejercicio varias veces

7. Puedes complementarlo usando alguna palabra corta como: “Paz”,

“Amor”, “Me siento muy bien”; puedes repetirá mientras inhalas y

después al exhalar. Si no aguantas los diez segundos, acompasa

tu respiración contando hasta cinco

8. Usar música instrumental

37

8. Nudos

Beneficios:

• Efecto integrativo en el cerebro

• Activa conscientemente la corteza tanto sensorial, como motora de

cada hemisferio cerebral

• Apoyar la lengua en el paladar provoca que el cerebro esté atento

• Conecta las emociones en el sistema límbico cerebral

• Da una perspectiva integrativa para aprender y responder más

efectivamente

• Disminuye niveles de estrés refocalizando los aprendizajes.

Metodología:

1. Cruza tus pies, en equilibrio

2. Estira tus brazos hacia al frente, separados uno del otro

3. Coloca las palmas de tus manos hacia afuera y los pulgares

apuntando hacia abajo

4. Entrelaza tus manos llevándolas hacia tu pecho y pon tus hombros

hacia abajo

5. Mientras mantienes esta posición apoya tu lengua arriba en la zona

media de tu paladar

6. Usa como fondo musical algún tema de: “naturaleza musical”

38

9. Cuatro ejercicios para los ojos

Beneficios:

• Ayuda a la visualización

• Conecta el cerebro integralmente

• Enriquece las representaciones cerebrales

• Activa las terminaciones neuronales y alerta al sistema nervioso

• Estimula la creatividad

Metodología:

1. Ejecuta en orden los movimientos de los ojos

2. Repite cada movimiento tres veces

3. Debes terminar cada movimiento donde se inicia

4. Usa como fondo música dinámica

10. El pinocho

Beneficios:

• Activa e incrementa la memoria

• Integra ambos hemisferios cerebrales

• Centra la atención cerebral

• Ayuda a la concentración

Metodología:

1. Inhala aire por la nariz y frótala rápidamente diez veces

2. Exhala ya sin frotarla

3. Repite el ejercicio cinco veces más

4. Cada vez que lo hagas nota si el aire que tomas entra por ambas

fosas nasales

39

11. Ochitos acostaditos

Beneficios:

• Mejora la comunicación escrita

• Establece el ritmo y fluidez necesarios para una buena

coordinación mano/ojo

• Estimula los músculos más largos de los ojos y la alerta táctil

• Relaja los músculos de manos, brazos y hombros, y facilita el

proceso de la visión

• Ayuda a la integración colateral del pensamiento (conexión de

ambos hemisferios cerebrales)

• Favorece el que las ideas fluyan fácilmente

Metodología:

1. Utiliza una hoja grande de papel y un lápiz; pega la hoja en la

pared al nivel de tus ojos

2. Dibuja un ocho acostado (∞) empezando por el centro (donde se

cruzan las líneas) y de ahí hacia arriba a la derecha

3. Cada vez que muevas tu mano el ojo debe seguir ese movimiento;

si tu ojo tiende a ir más rápido que tu mano, aumenta la velocidad

de ésta; lo importante es que tu ojo siga a tu mano y no la pierda

de vista

4. Repite tres veces este movimiento sobre el mismo ocho que

dibujaste inicialmente

5. Usando tu ocho inicial cambia a la dirección contraria (abajo a la

izquierda)

6. Repite tres veces este movimiento

7. Usar música clásica

40

12. Ochitos con el dedo

Beneficios:

• Mejora la coordinación mano/ojo

• Logra una máxima activación muscular

• Fortalece los músculos externos de los ojos

• Asiste al desarrollo de redes neuronales y a la Mielinización del

área frontal del ojo

• Provoca que el ojo tenga un firme rastreo motor de las imágenes

• Dispone los patrones para una alineación de la coordinación

ojo/mano

• Si acaso llegan a doler los ojos es como si hubieras hecho muchas

sentadillas con ellos y los músculos que los sostienen estuvieran

un poco débiles aún

• Maneja el estrés después de haber realizado una tarea o estudio

pesado

Metodología:

1. Utiliza el dedo pulgar derecho (o izquierdo) con el brazo

ligeramente estirado

2. Mantén la cabeza sin movimiento y mueve sólo los ojos

3. Sigue con tus ojos el dedo pulgar mientras dibujas un ocho

acostado (∞); empieza hacia arriba a la derecha

4. El centro del ocho (∞) debe quedar frente a tu rostro

5. Repite el ejercicio tres veces

6. Ahora haz el ocho hacia el lado izquierdo y repítelo tres veces

7. Cambia de brazo y repite el ejercicio exactamente igual

8. Usa música instrumental

41

13. El elefante

Beneficios:

• Mejora la coordinación mano/ojo

• Integra la actividad cerebral

• Activa todas las áreas del sistema mente/ cuerpo de una manera

balanceada

• Logra una máxima activación muscular

• Activa el sistema vestibular (donde se encuentra el equilibrio) y

estimula el oído

• Beneficia a quienes han padecido infecciones crónicas en el oído

• Restablece las redes nerviosas dañadas durante esas infecciones

• Activa el lóbulo temporal del cerebro (donde está la audición) junto

con el lóbulo occipital (donde se encuentra la visión)

• Mejora muchísimo la atención.

Metodología:

1. Recarga el oído derecho sobre el hombro derecho y deja caer el

brazo

2. Mantén la cabeza apoyando tu oreja en el hombro

3. Extiende bien tu brazo derecho como si fueras a recoger algo del

suelo

4. Relaja tus rodillas, abre tus piernas y flexiona tu cadera

5. Dibuja, con todo tu brazo y con la cabeza, tres ochos acostados

(∞) en el suelo empezando por la derecha

6. Permite que tus ojos sigan el movimiento de tu brazo y que el

centro del ocho (donde se cruzan las líneas) quede frente a ti

7. Si tu ojo va más rápido que tu brazo y tu cabeza, disminuye la

velocidad de tu ojo

8. Repite el ejercicio en la dirección contraria tres veces

42

14. Ejercicio de atención 1: “a, b, c”

Beneficios:

• Logra la integración entre el

consciente y el inconsciente

• Permite una múltiple atención

entre el movimiento, la visión y la

audición

• Favorece el que, a través del ritmo, la persona se concentre

• Ayuda a mantener un estado de alerta en el cerebro

• Integra ambos hemisferios cerebrales

• Se recomienda antes de iniciar un aprendizaje difícil o la resolución

de un problema; así se preparará el sistema nervioso para

cualquier eventualidad

Metodología:

1. Dibuja un abecedario en mayúsculas y pega tu hoja a nivel de tus

ojos

2. Debajo de cada letra coloca las letras: “d, i, j”, al azar, que quieren

decir: d=derecho, brazo derecho; i=izquierdo, brazo izquierdo y

j=juntos, ambos brazos juntos

3. Escribe estas tres letras en minúsculas cuidando que no esté

debajo de la “D” la “d”, de la “I” la “i” y de la “J” la “j”

4. Pega tu hoja en una pared, exactamente a nivel de tu vista

5. Mientras lees en voz alta la letra “A” te fijas que debajo hay una

“d”; entonces subes tu brazo derecho frente a ti y bájalo, si hay

una “i” sube tu brazo izquierdo frente a ti y bájalo, y si hay una “j”

sube ambos brazos y bájalos; así llegarás a la “Z”

6. Cuando hayas llegado a la “Z”, a un buen ritmo, empieza de nuevo

el ejercicio, ahora desde la “Z” hasta la “A”

43

7. Si en el trayecto de la “A” a la “Z” te equivocas, sacúdete y vuelve

a empezar, escogiendo tu propio ritmo hasta que llegues a la “Z”

15. Ejercicios de atención 2: “p, d, q, b”

Beneficios:

• Ayuda a corregir el área

sensomotora y el sentido de la

dirección

• Mejora la coordinación entre

vista, oído y sensación

• Alerta al cerebro

Metodología:

1. Escribe en una hoja de papel cuatro letras minúsculas: “p, d, q, b”

al azar

2. Pega tu hoja en la pared a nivel de tus ojos

3. Como si estuvieras frente a un espejo, cuando veas una “p”,

pronuncia la letra, flexiona y levanta tu pierna izquierda, como si tu

pierna fuera el ganchito de la “p” viéndola en el espejo

4. Si ves una “d”, pronúnciala y mueve tu brazo derecho hacia arriba,

como si tu brazo fuera el ganchito de la “d” viéndola en el espejo

5. Si ves una “q”, pronúnciala y flexiona y levanta tu pierna derecha

6. Si ves una “b”, pronúnciala y mueve tu brazo izquierdo hacia

arriba

7. Haz el ejercicio a tu propio ritmo: si te equivocas, sacúdete y

vuelve a empezar, aumenta la velocidad cuando tú decidas.

8. Repite el ejercicio de abajo hacia arriba

9. Usar música instrumental

44

16. El Peter pan

Beneficios:

• Despierta todo el mecanismo de la audición

• Asiste a la memoria

• Enlaza el lóbulo temporal del cerebro (por donde escuchamos) y el

sistema límbico (donde se encuentra la memoria)

• Si necesitas recordar algo, haz este ejercicio y notarás el resultado:

en algunas personas es inmediato, en otras saltará la información a

la mente en cuestión de segundos

Metodología:

1. Toma ambas orejas por las puntas

2. Tira hacia arriba y un poco hacia atrás

3. Mantéenlas así por espacio de veinte segundos

4. Descansa brevemente

5. Repite el ejercicio tres veces

6. Usa como fondo música instrumental

45

17 La tarántula

Beneficios:

• Activa todo el sistema nervioso

• El cerebro aprende a separar la persona del problema

• Se producen endorfinas (la hormona de la alegría)

• Circula la energía eléctrica de las terminaciones nerviosas

• Disminuye el estrés

• Activa la circulación sanguínea

Metodología:

1. Si tienes un problema o un conflicto, identifícalo con un animal que

te dé asco, por ejemplo, una tarántula

2. Imagina varias pegadas en tu cuerpo. ¿Qué harías?

¡SACÚDETELAS!

3. Utiliza tus manos para golpear ligero, pero rápidamente, todo tu

cuerpo: brazos, piernas, espalda, cabeza, etc.

4. Haz el ejercicio a gran velocidad durante dos minutos

.18. El grito energético

Beneficios:

• Activa todo el sistema nervioso, en especial el auditivo

• Permite que fluyan emociones atoradas

• Incrementa la capacidad respiratoria

• Provoca una alerta total en todo el cuerpo

• Disminuye notablemente el estrés

46

Metodología:

1. Abriendo la boca todo lo que puedas, grita muy fuerte:

“¡AAAHHH!”

2. Grita durante un minuto con todas tus fuerzas

19. El bostezo energético

Beneficios:

• Oxigena el cerebro de una manera profunda

• Relaja toda el área facial disponiéndola para recibir información

sensorial con mayor eficiencia

• Estimula y activa los grandes nervios craneales localizados en las

juntas de la mandíbula

• Activa todos los músculos de la cara, ojos y boca, ayudando a una

mejor masticación y vocalización

• Activa la verbalización y comunicación

• Ayuda a la lectura

• Mejora las funciones nerviosas hacia y desde los ojos, los

músculos faciales y la boca

Metodología:

1. Ambas manos tocan las juntas de la mandíbula

2. Bosteza profundamente

3. Mientras con tus dedos masajea suavemente,

hacia adelante y hacia atrás, las juntas de tu

mandíbula

4. Usar música clásica

47

20. El perrito

Beneficios:

• El fluido cerebroespinal corre más adecuadamente hacia el cerebro

• Disminuye el estrés

• Aumenta la atención cerebral

• Circulan las conexiones eléctricas de la médula espinal

Metodología:

1. Con una mano estira el cuero de tu cuello, por la parte de atrás,

sostenlo durante diez segundo con fuerza y suéltalo tres segundos

2. Repite el ejercicio unas cinco veces

21. Alá, alá

Beneficios

• Permite una mayor entrada de oxígeno al cerebro

• Relaja el cuello y los músculos de los hombros

• Estimula la presencia de fluido cerebroespinal alrededor del

sistema nervioso central

• Despierta el sistema nervioso

Metodología:

1. Coloca ambas manos y antebrazos sobre una mesa de trabajo

2. Baja tu barbilla hacia el pecho y suelta la cabeza

3. Siente cómo se estiran los músculos de la espalda, cuello y

hombros

4. Inspira profundamente y en ese momento curva tu espalda,

alzando un poco la cabeza

5. Exhala y vuelve a bajar

48

6. La barbilla a tu pecho

7. Haz este ejercicio varias veces durante diez o quince minutos

8. Los niños necesitan de cinco a diez minutos

9. Usar como fondo música clásica

22. La caminata en foto

Beneficios:

• Ayuda a la concentración y al equilibrio del cuerpo

• Relaja ciertos músculos de la pierna y el pie

• El fluido cerebroespinal fluye más fácilmente por el sistema

nervioso central y la comunicación se vuelve más libre

• Libera el reflejo de los tendones

• Esta relajación del talón posee un interesante enlace con las

habilidades verbales y facilita mucho la comunicación en los niños

tartamudos y autistas.

Metodología:

1. Coloca el talón de la pierna derecha hacia atrás sin levantarlo,

manteniendo derecha la pierna

2. Adelanta la pierna contraria (izquierda), doblando un poco la

rodilla, y apoya tu brazo (izquierdo)

3. Deja medio metro entre una pierna y la otra

4. Inspira profundamente y, mientras exhalas, mantén el talón de la

pierna trasera (derecha) firme sobre el piso, doblando más la

pierna delantera (izquierda)

5. Permanece quince segundo inmóvil, respirando, como si te

estuvieran fotografiando; la espalda derecha, sin inclinarte hacia al

frente

6. Repítelo con la otra pierna

49

7. Realiza el ejercicio unas tres veces con cada pierna

8. Usar como fondo musical algún tema de: “Naturaleza musical”

23. Cambio de significado

Beneficios

Las preguntas son una parte importante en el proceso de pensamiento

Las preguntas son la respuesta, porque cambian nuestros enfoques

Al cuestionarte, puedes cambiar tus sentimientos, el enfoque de tu

cerebro, y lograr una atención positiva para mejorar algunos aspectos de

tu vida

Las preguntas ayudan a optimizar nuestro proceso de solución de

problemas.

Metodología:

Pregúntate por la mañana y, aunque no te contestes, sigue

preguntándote, haz que trabaje tu cerebro, usa como fondo musical algún

tema de “Naturaleza musical”

1. ¿Qué es lo mejor que puedo esperar hoy? (Inhala y exhala

profundamente. Espera diez segundos)

2. ¿Qué estoy dispuesto a dar hoy? (Inhala y exhala

profundamente. Espera diez segundos)

3. ¿De qué puedo estar feliz en este momento? (Inhala y

exhala profundamente. Espera diez segundos)

4. ¿Qué es lo que más me entusiasma de mi vida, ahora?

(Inhala y exhala profundamente. Espera diez segundos)

5. ¿Qué aprendo con lo que me pasa? (Inhala y exhala

profundamente. Espera diez segundos)

50

Pregúntate por la tarde o por la noche (Inhala y exhala profundamente.

Espera diez segundos entre pregunta y pregunta)

1. ¿Qué fue lo que más disfrute hoy?

2. ¿Qué he dado y qué he recibido hoy?

3. ¿En qué aspectos soy mejor hoy?

4. ¿Qué he aprendido hoy?

Si tus respuestas son negativas o tienes un problema, pregúntate:

1. ¿Qué es lo más emocionante de este problema?

2. ¿Qué deseo en lugar del problema?

3. ¿Qué quiero hacer para obtener lo que deseo?

4. ¿Qué es lo que no quiero seguir haciendo para obtener lo que

deseo?

5. ¿Cómo puedo disfrutar este momento que me ayuda a lograr mi

meta?

6. Si mi problema lo veo como un fracaso, ¿no será una oportunidad

para aprender?

7. Si mi problema lo veo negro, ¿será que tanta luz me ciega?

8. Si mi problema me agobia, ¿cómo sería dialogar con él?

9. Si sólo tengo una alternativa de solución, ¿qué pasaría si genero

cincuenta diferentes?

10. Si no tengo creatividad para preguntarme: ¿qué pasaría si hiciera

como si yo sí tuviera creatividad?, ¿qué diría?, ¿qué haría? Y repite al

terminar:

YO SOY UN SER VALIOSO…

TENGO MUCHAS CAPACIDADES…

Y MEREZCO LO MEJOR!

51

24. El ¿cómo sí? Y el ¿qué sí?

Beneficios

• Estimula la creatividad en el cerebro y el generar sueños y metas

• Las diferentes alternativas ofrecen posibilidades de acción al

cerebro; éste se programará, seguramente escogerá entre ellas y

actuará

• A mayor número de alternativas, mayores conexiones neuronales y

mayor expansión creativa

Metodología:

Si al hablar te das cuenta de que pronuncias frases desimpulsoras como,

por ejemplo: me siento nervioso, me siento mal, no aprendo nada, qué

fastidio, me da miedo, no sé por dónde, etc., pregúntate lo siguiente:

(Usa como fondo música instrumental)

1. Así como me siento (nervioso, mal, sin aprender, con

fastidio, etc.), ¿cómo si me gustaría sentirme?

1. (Anota cinco posibilidades)

2. ¿Cómo si me gustaría verme?

3. (Anota cinco posibilidades)

4. ¿Qué sí me gustaría decir de mí mismo?

5. (Anota cinco posibilidades)

1. ¿Qué sí me gustaría oír que los demás me dijeran?

6. (Anota cinco posibilidades)

Una vez que has terminado el ejercicio, ¿verdad que experimentas un

cambio en ti? Recuerda que eres un ser valioso, que el tesoro que habita

en ti está esperando que lo hagas brillar.

52

25. Sonríe, canta, baila

Beneficios

• Produce muchas endorfinas, que son las hormonas de la alegría y

energía para el cuerpo

• Activa la energía en el cerebro y en todo el cuerpo

• Una sonrisa genera: confianza, esperanza, gozo de vivir,

agradecimiento, entusiasmo, fuerza para seguir caminando

• Un canto impulsa nuestro ser, expresa el alma, ayuda a expulsar

las emociones escondidas

• Un baile da armonía, ritmo, cadencia, acompañamiento, expresión

¡Sonríe, canta y baila siempre que puedas!

Metodología:

1. Sonríe, canta y baila siempre que puedas, procura que sea a cada

momento en el contexto apropiado, no dejes de intentarlo

2. Para sonreír cuenta un buen chiste, para cantar recuerda tu

canción favorita y cántala, para bailar usa una música que te invite

al movimiento y baila

3. Date sólo cinco minutos para enojarte, o para vivir una tristeza, o

para angustiarte, y luego sonríe, empieza a cantar, baila si

quieres, porque si así lo haces, tu cuerpo y tu alma estarán

conectados en otro canal. No es que te burles de lo que acontece,

sino que, al moverte, tu rostro, tu garganta y tu cuerpo activan tu

ser de otra manera.

53

2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÒN DE LA REPÙBLICA DEL ECUADOR 2008

CAPÌTULO II DERECHO DEL BUEN VIVIR

SECCIÒN SEXTA

Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las

Discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia,

procurará la equiparación de oportunidades para las personas con

discapacidad y si integración social.

Se reconocen a las personas con discapacidad, los derechos a:

• La atención especializada en las entidades públicas y

privadas que presten servicios de salud para sus necesidades

específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de forma

gratuita, en particular para aquellas personas que requieran

tratamiento de por vida.

• La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que

incluirán las correspondientes ayudas técnicas.

• Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de

transporte y espectáculos.

• Exenciones en el régimen tributario.

54

• El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que

fomente sus capacidades y potencialidades, a través de políticas

que permitan su incorporación en entidades públicas y privadas.

• Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y

condiciones necesarias para atender su discapacidad y para

procurar el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Las

personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus

familiares durante el día, o que no tengan donde residir de forma

permanente, dispondrán de centros de acogida para su albergue.

• Una educación que desarrolle sus potencialidades y

habilidades para su integración y participación en igualdad de

condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación

regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y

los de atención especial la educación especializada. Los

establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad

para personas con discapacidad implementarán un sistema de

becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.

• La educación especializada para las personas con

discapacidad intelectual y el fomento de sus capacidades mediante

la creación de centros educativos y programas de enseñanza

específicos.

• La atención psicológica gratuita para las personas con

discapacidad y sus familias, en particular en caso de discapacidad

intelectual.

55

• El acceso de manera adecuada a todos los bienes y

servicios. Se eliminarán las barreras arquitectónicas.

• El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de

comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas

sordas, y el sistema braille.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad

medidas que aseguren:

• La inclusión social, mediante planes y programas estatales y

privados coordinados, que fomenten su participación política,

social, cultural, educativa y económica.

• La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones

tributarias que les permita iniciar y mantener actividades

productivas, y la obtención de becas de estudio en todos los

niveles de educación.

• El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su

esparcimiento y descanso.

• La participación política, que asegurará su representación,

de acuerdo con la ley.

56

• El establecimiento de programas especializados para la

atención integral de las personas con discapacidad severa y

profunda, con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de su

personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de la

dependencia.

• El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de

los familiares de las personas con discapacidad severa.

• La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las

personas con discapacidad. La ley sancionará el abandono de

estas personas, y los actos que incurran en cualquier forma de

abuso, trato inhumano o degradante y discriminación por razón de

la discapacidad.

Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con

discapacidad que requieran atención permanente serán cubiertas por la

Seguridad Social y recibirán capacitación periódica para mejorar la

calidad de la atención.

CONSEJO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD (CONADIS)

El Consejo Nacional de la Discapacidad es un órgano consultivo

interministerial a través del que las organizaciones representativas de

personas con discapacidad y sus familias participan en la planificación,

seguimiento y evaluación de las políticas que se desarrollan en el ámbito

57

de la discapacidad. El Consejo Nacional de la Discapacidad está regulado

por la ley.

Sus funciones son:

• Promover los principios y líneas básicas de política integral

para las personas con discapacidad en el ámbito de la

Administración General del Estado, incorporando el principio de

transversalidad.

• Presentar iniciativas y formular recomendaciones en relación

con planes o programas de actuación.

• Conocer y, en su caso, presentar iniciativas en relación a los

fondos para programas de personas con discapacidad y los

criterios de distribución.

• Emitir dictámenes e informes, de carácter preceptivo y no

vinculante, sobre aquellos proyectos normativos y otras iniciativas

relacionadas con el objeto del Consejo que se sometan a su

consideración y, en especial, en el desarrollo de la normativa de

igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad

universal.

• Promover el desarrollo de acciones de recopilación, análisis,

elaboración y difusión de información.

• Impulsar actividades de investigación, formación, innovación,

ética y calidad en el ámbito de la discapacidad.

• Conocer las políticas, fondos y programas de la Unión

Europea y de otras instancias internacionales y recibir información,

en su caso, sobre las posiciones y propuestas españolas en los

foros internacionales.

58

• Constituir el órgano de referencia de la Administración

General del Estado para la promoción, protección y seguimiento en

Ecuador de los instrumentos jurídicos internacionales en materia

de derechos humanos de las personas con discapacidad

incorporados a nuestro ordenamiento jurídico.

• Cualquier otra función que, en el marco de sus

competencias, se le atribuya por alguna disposición legal o

reglamentaria.

Este órgano cuenta con una Oficina Permanente Especializada,

encargada de promover la igualdad de oportunidades, no discriminación y

accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

2.3 HIPOTESIS

La intervención de la Gimnasia Cerebral estimula el área cognitiva en

niños de edad escolar con Déficit de atención

2.4 VARIABLES

Variables:

Variable Independiente: Niños de edad escolar con Déficit de Atención

Variable Dependiente: Gimnasia Cerebral

59

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

La presente investigación es Cualitativa y Cuantitativa.

Cualitativa: Debido que fueron empleados métodos de recolección de

datos con el propósito de describir la realidad tal como la experimentan

sus correspondientes protagonistas. La investigación se basó en la forma

de muestras pequeñas, es decir la observación de grupos de población

reducidos, como lo fue en el salón de clases de la Institución escolar

Jipijapa que al momento de realizar un screening observé que algunos

niños presentan problemas de aprendizaje que es reflejado en su bajo

rendimiento escolar y a la vez conductas desfavorables con sus

compañeros y maestras.

Cuantitativa: Porque permitió examinar los datos de manera numérica los

elementos empleados en la investigación como el test de Cornners el que

permite diagnosticar casos de déficit atencional con hiperactividad, con

resultados medibles de acuerdo a sus representaciones.

60

3.2 TIPO DE INVESTIGACION

Investigación de Campo

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de

una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente

controladas, con el fin de describir de qué modo o porque las causas se

produce una situación o acontecimiento particular.

Investigación Descriptiva

Esta investigación consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta

de las actividades, objetos, procesos y personas.

3.2 TIPO DE ESTUDIO:

Por el propósito.- La investigación es aplicada ya que se busca

modificar una realidad presente y colaborar con esta problemática.

Por tiempo o circunstancia.- Es descriptiva ya que estudia, analiza y

describe una realidad existente.

Por el lugar.- Es una investigación de campo porque se lleva a cabo

en un medio donde se encuentra el objeto de estudio.

61

3.3 NIVEL DE ESTUDIO

Investigación Tipo Aplicada

La investigación aplicada es utilizada con la finalidad de participar con

la población de estudio y abordar frente a ellos la problemática de este

trabajo investigativo.

3.4 POBLACION:

La población en la que se basa este estudio la conforman 151 niños

que se encuentran matriculados en la Escuela Fiscal Vespertina #358

Jipijapa durante el periodo lectivo 2012 – 2013.

Cuadro N°1

Año Básico Cantidad de

alumnos

Hombres Mujeres

2º 28 12 16

3º 25 14 11

4º 26 13 13

5º 27 14 13

6º 22 10 12

7º 23 13 10

TOTAL 151 76 75

62

Grafico N°1

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa”

Autor: Iris Ortega Villavicencio

Análisis estadístico:

En el cuadro estadístico obtenemos que el 18% de niños pertenece al

segundo de básica, el 17% al tercero y cuarto de básica, el 18% al Quinto

y que en sexto y séptimo de Básica el 15% en cada aula.

18%

17%

17%18%

15%

15%

2º 3º 4° 5° 6° 7°

63

3.5 MUESTRA:

Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que

nos representa la conducta del universo en su conjunto, en un sentido

amplio, no es más que eso, una parte del todo que llamamos universo y

que sirve para representarlo.

La muestra se basa en el resultado que se obtuvo al realizar el estudio

de campo en la escuela antes mencionada previa a la autorización de la

directora del plantel, colaboración de los profesores y los padres de

familia al realizar las respectivas encuestas y evaluaciones.

La muestra está constituida por 27 casos elegidos a través del

muestreo aleatorio.

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

Criterios de Inclusión

Criterios de Exclusión

-Niños entre 7 a 12 años de edad

-Niños que no presenten

problemas de conducta

-Niños que no presentan algún

tipo de patología que no esté

relacionada con el TDA - H

-Niños menores de 7 años y

mayores de 12

-Niños que presentan problemas

de conducta

-Niños que presentan algún tipo

de patología que esté relacionada

con el TDA – H.

64

3.6 TEMA: GIMNASIA CEREBRAL PARA ESTIMULAR AREA COGNITIVA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR CON DEFICIT DE ATENCION.

PROBLEMA HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS

Cualitativos

Trastorno de

déficit atencional

que limita al niño

en su aprendizaje

y otros ámbitos,

que requiere de

una intervención

profesional para

mejorar sus

aéreas de

desarrollo.

La intervención

de la Gimnasia

Cerebral estimula

el área cognitiva

en niños de edad

escolar con Déficit

de atención

X= niños de edad escolar con déficit

de atención.

• Problema atencional.

• Problemas emocionales asociados.

• Altos niveles de actividades motoras.

• Encuesta a docentes

• Test de Cornners aplicado a padres de familia.

• Test de Cornners aplicado a docentes.

• Ficha de evaluación de Escolaridad.

Cuantitativos

• Frecuencia entre TDA y

• TDAH.

• Niños puntuación mayor a 16 .

• Niños puntuación mayor a 12.

• Mayor de 30 puntos sospecha de TDAH.

Y= Gimnasia Cerebral

• Adecuado nivel de atención, memoria y concentración.

• Comportamiento adecuado.

• Colaboración en actividades grupales.

• Control de movimiento bilateral.

65

1.7. RECOLECCION DE LA INFORMACION E INSTRUMENTOS

DE LA INVESTIGACION

TÉCNICAS

Observación.- Con esta técnica se pudo observar e identificar el

problema que presentan los niños en su rendimiento escolar lo que

permitió tomar registro del caso para poder empezar con el estudio de

campo.

Encuesta.- Usando la técnica de encuesta se realizó un grupo de

preguntas tanto abiertas como cerradas tanto a maestros y padres de

familia para saber si tenían conocimiento sobre el problema que

presentan los niños, la intervención a realizarse y a la vez saber sus

opiniones con respecto al estudio a realizarse.

Entrevista.- Esta técnica es aplicada con el alumno mediante el

diálogo directo con el fin de obtener información individual de cada caso y

así saber qué intervención realizar para obtener una mejoría.

Test.- Con esta técnica obtendremos información sobre rasgos

definidos de la personalidad, conducta y características individuales o

colectivas del niño estudiado para la investigación.

66

INSTRUMENTOS

Los instrumentos utilizados para realizar el respectivo estudio de

campo fueron el siguiente:

• Test de Cornners para padres y maestros

• Formulario de encuesta

• Ficha evaluación escolar TO

67

3.8 PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACION, TRATAMIENTO,

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Resultados de la encuesta realizada a docentes

PREGUNTA 1.

¿Usted sabe que es la Terapia Ocupacional?

Cuadro N° 2

DESCRIPCION FRECUENCIA %

SI 7 78

NO 2 22

Total 9 100%

Grafico N° 2

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

Se obtuvo como resultado que el 78% de los docentes si tienen

conocimiento de lo que es la terapia ocupacional y el 22% desconocen de

la misma.

78%

22%

SI NO

68

PREGUNTA 2.

¿Cree que es necesario que haya intervención de Terapia

Ocupacional en las escuelas?

Cuadro N° 3

DESCRIPCION FRECUENCIA %

SI 8 89

NO 1 11

Total 9 100%

Grafico N° 3

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

De acuerdo a la opinión de los docentes el 89% de los docentes si

consideran importante la intervención de terapeutas ocupacionales en sus

instituciones y el 11% no lo cree conveniente.

89%

11%

SI NO

69

PREGUNTA 3.

¿Cree usted que en su aula hay niños que presentan déficit de

atención?

Cuadro N° 4

DESCRIPCION FRECUENCIA %

SI 7 70

NO 2 30

Total 9 100%

Grafico N° 4

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

El 70% de los docentes creen que en su aula hay niños que presentan el

trastorno de déficit de atención y el 30% que sus niños no lo presentan.

70%

30%

SI NO

70

PREGUNTA 4.

¿Sus alumnos presentan corta capacidad de atención?

Cuadro N° 5

DESCRIPCION FRECUENCIA %

SI 4 57

NO 5 43

Total 9 100%

Grafico N° 5

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

De los niños que presentan corta capacidad de atención el 57% de los

docentes indican que en sus alumnos presentan corta capacidad de

atención y el 43% que sus niños no presentan corta capacidad

atencional.

57%

43%

SI NO

71

PREGUNTA 5.

¿La sociabilización de los niños con su entorno es deficiente?

Cuadro N° 6

DESCRIPCION FRECUENCIA %

SI 1 17

NO 8 83

Total 9 100%

Grafico N° 6

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

El 83% de los docentes indican que sus alumnos presentan

sociabilización deficiente y el 17% que la sociabilización es normal.

17%

83%

SI NO

72

PREGUNTA 6.

¿Es necesario mantener una supervisión constante con los niños de

su aula?

Cuadro N° 7

DESCRIPCION FRECUENCIA %

SI 9 17

Total 9 100%

Grafico N° 7

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

El 100% de sus niños del aula deben tener constante supervisión de los

docentes.

100%

0%

SI NO

73

TEST DE CORNNERS REALIZADA A PADRES PARA DETECCION

DE TDA

RESULTADOS DEL TEST DE CORNNERS 1.

NIÑAS

Cuadro N° 8

DESCRIPCION FRECUENCIA %

0 – 10 PUNTOS 1 9

10 – 20 PUNTOS 10 83

20 – 30 PUNTOS 1 8

Total 12 100%

Grafico N° 8

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

Tenemos 12 casos con TDA con puntajes de 0 a 10 puntos el 9%, 10 a 20

puntos el 83% y de 20 a 30 puntos un 8%.

9%

83%

8%

0 - 10 PUNTOS 10 - 20 PUNTOS

20 - 30 PUNTOS

74

RESULTADOS DEL TEST DE CORNNERS 2.

NIÑOS

Cuadro N° 9

DESCRIPCION FRECUENCIA %

0 – 10 PUNTOS 2 14

10 – 20 PUNTOS 11 73

20 – 30 PUNTOS 2 13

Total 15 100%

Grafico N° 9

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

Hay 15 casos con TDA con puntajes de 0 a 10 puntos el 14%, 10 a 20

puntos el 73% y de 20 a 30 puntos un 13%.

14%

73%

13%

0 - 10 PUNTOS 10 - 20 PUNTOS

20 - 30 PUNTOS

75

TEST DE CORNNERS REALIZADA A MAESTROS PARA DETECCION

DE TDA

RESULTADOS DEL TEST DE CORNNERS 3.

NIÑAS

Cuadro N° 10

DESCRIPCION FRECUENCIA %

0 – 10 PUNTOS 1 9

10 – 20 PUNTOS 10 83

20 – 30 PUNTOS 1 8

Total 12 100%

Grafico N° 10

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

Tenemos 12 casos con TDA con puntajes de 0 a 10 puntos el 9%, 10 a 20

puntos el 83% y de 20 a 30 puntos un 8%.

9%

83%

8%

0 - 10 PUNTOS 10 - 20 PUNTOS

20 - 30 PUNTOS

76

TEST DE CORNNERS REALIZADA A MAESTROS PARA DETECCION

DE TDA

RESULTADOS DEL TEST DE CORNNERS 4.

NIÑOS

Cuadro N° 11.

DESCRIPCION FRECUENCIA %

0 – 10 PUNTOS 2 13

10 – 20 PUNTOS 10 67

20 – 30 PUNTOS 3 20

Total 15 100%

Grafico N° 11

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

Tenemos 12 casos con TDA con puntajes de 0 a 10 puntos el 13%, 10 a

20 puntos el 67% y de 20 a 30 puntos un 20%.

13%

67%

20%

0 - 10 PUNTOS 10 - 20 PUNTOS

20 - 30 PUNTOS

77

RESULTADOS DEL TEST DE CORNNERS 5.

RESPECTO A SU APRENDIZAJE

PREGUNTA 1.

¿Su lectura es poco fluida o silabeante?

Cuadro N° 12.

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Poco fluida 16 59

silabeante 11 41

Total 27 100%

Grafico N° 12

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

Podemos observar en el grafico que hay mayor porcentaje de niños que

presentan lectura fluida un 59% y el 41% presenta lectura silabeante.

59%

41%

fluida silabeante

78

PREGUNTA 2.

¿Le cuesta comprender lo que ha leído?

Cuadro N° 13.

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 15 56

No 12 44

Total 27 100%

Grafico N° 13

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

El 56% si le cuesta comprender lo que ha leído y el 44% No presenta

inconveniente.

56%

44%

Si No

79

PREGUNTA 3.

¿Le cuesta escribir al dictado?

Cuadro N° 14.

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 13 48

No 14 52

Total 27 100%

Grafico N° 14

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

Con respecto a la escritura observamos que al 48% de niños si le cuesta

escribir al dictado y el 52% No presenta dificultad

48%

52%

Si No

80

PREGUNTA 4.

¿Tiene dificultades para copiar a tiempo lo leído en el pizarrón?

Cuadro N° 15.

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 13 48

No 14 52

Total 27 100%

Grafico N° 15

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

El 48% de niños tiene dificultades para copiar a tiempo lo leído en el

pizarrón y el 52% No presenta dificultad.

48%

52%

Si No

81

PREGUNTA 5.

¿Comete muchas faltas de ortografía?

Cuadro N° 16.

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 17 63

No 10 37

Total 27 100%

Grafico N° 16

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

El 63% de niños comete muchas faltas ortográficas y el 37% No comete

muchas faltas.

63%

37%

Si No

82

PREGUNTA 6.

¿Le cuesta demasiado el cálculo matemático?

Cuadro N° 17.

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 14 52

No 13 48

Total 27 100%

Grafico N° 17

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Vespertina #358 “Jipijapa” Autor: Iris Ortega

Análisis estadístico:

Al 52% de niños le cuesta demasiado el cálculo matemático y el 48% No

presenta dificultad.

52%

48%

Si No

83

RESUMEN DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A DOCENTES,

PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES.

Con respecto a las encuestas realizadas a los docentes previo al

estudio de campo en la institución pudimos observar que tienen breve

conocimiento de la carrera en su función en el ámbito escolar llegando a

concluir que en su mayoría si creen que es necesario que haya un

terapista dando apoyo a los estudiantes que presentan dificultades de

aprendizaje y atencional a su vez dando indicaciones a los docentes para

que ayuden al niño a en su desempeño académico.

En los resultados del test dirigido a profesores se obtuvieron 9 casos

con TDA y 3 TDAH en niñas y 11 con TDA y 4 con TDAH en niños.

Los resultados fueron obtenidos de acuerdo a la valoración que

presenta el test, detallado a continuación:

Para los varones entre 6 y 11 años, una puntuación mayor a 16 es

sospecha de un TDA.

Para las niñas entre 6 y 11 años una puntuación mayor a 12 puntos es

sospecha de TDA.

Después de haber realizado la evaluación de diagnostico se obtuvo

como resultado 27 casos del trastorno de déficit de atención en el área

escolar.

Al aplicar el test tanto en padres de familia y docentes escolares arrojo

diferentes resultados: Respecto al test dirigido a padres se obtuvieron 11

casos en niñas con TDA y 1 caso es acompañado de hiperactividad con

posibles problemas emocionales; y en los niños 13 casos con TDA y 2

son acompañados de hiperactividad.

En los niños con trastorno se evaluó: procesos mentales,

sesonpercepción, comunicación, conocimientos académicos y

socialización de la ficha de Evaluación de Escolaridad de Terapia

84

Ocupacional Y obtuvimos que el porcentaje que predomina en niños

como en niñas es aproximadamente del 40% al 60 % en los valores de

atención, comprensión, memoria y secuencia. Mientras que en los de

iniciativa y ubicación espacial responden al 100%.

En la conclusión de sensopercepciones promediando los valores se

establece que los porcentajes de valoración alta tanto en niños como en

niñas fluctúan entre el 50% y 75%; considerando valores de

percepciones, visión, color, forma, tamaño, discriminación auditiva,

audición, sensibilidad superficial, estereognosia, Barognosia,

propiocepcion. Y del 100% en alta de porcentajes lo referente a la

percepción temporal y ubicación espacial.

En la comunicación analizando los valores en los ítems oral, escrito,

percepción de tamaño, audición, discriminación auditiva se termina que el

porcentaje de las niñas varían entre el 66% y 85% y el de los varones

entre 46% y 73% salvando en los ítems temporal y espacial los

porcentajes llegan al 100% en cada uno.

En los conocimientos académicos se concluye que las niñas tienen

entre 12 y 15 puntos porcentuales de rendimiento superior a los niños.

En la socialización en el aspecto adaptación tanto los niños como en las

niñas se da el nivel alto con el 100%. En la integración grupal en los

niños se da un 60% y en las niñas un 66%. En si se relaciona fácilmente

en los hombres se da en un 53.33 % y en la niñas un 66 %. En la

valoración si juego los niños siempre el 100% y en la niñas siempre el

91.66%. Participativo frecuentemente en los niños el 80 % y en las niñas

el 75%De acuerdo a esta valoración de la socialización de niños y niñas

se establece que en este grupo existe una similitud de porcentaje alto.

85

Luego de estos seis meses de trabajo con el grupo de niños y niñas los

maestros manifestaron que sus estudiantes habían cambiado en

comportamiento y aprovechamiento, los padres se encontraban más

tranquilos y felices por el cambio notorio de sus hijos, a la vez porque

tienen conocimiento sobre cómo llevar a cabo las dificultades que pueden

presentarse y también porque cuentan con libertad de comunicación con

el terapeuta o maestro.

Con la aplicación de las técnicas obtuvimos como resultado que Los

niños mejoraron su atención, memoria, concentración y su aprendizaje en

grupo. Y que la mejor manera de trabajar es de interactuar sin miedos a

equivocarse.

Sus compañeros concienciaron que se los debe respetar aceptarlos y

compartir en las tareas sugeridas por los profesores.

86

3.9.1 PROPUESTA

Aplicar pruebas de diagnóstico para detectar niños que presentan

problemas de aprendizaje y con las encuestas realizadas a los padres de

familia y docentes de la institución se obtendrán indicios del Trastorno de

Déficit Atencional.

Luego del análisis de la prueba de diagnóstico y de las encuestas a

docentes y padres de familia de los estudiantes se seleccionara a los

niños que presentan el trastorno del déficit atencional.

Se procederá a realizar conjunto de actividades de gimnasia cerebral

para estimular su área cognitiva a bases de técnicas personalizadas y

grupales, para que de esta manera durante las actividades en el aula de

clase tenga un nivel de atención adecuado en donde al estar rodeado de

factores y estímulos extrínsecos no pierda fácilmente la atención y

concentración.

La intervención terapéutica se realizará en la Escuela Fiscal Vespertina

#358 Jipijapa ubicada en la parroquia Letamendi en las calles Federico

Godín entre Argentina y Portete, donde contamos con la aprobación de la

Directora para realizar el estudio y la ejecución del estudio de campo

respectiva.

Esta intervención empezará el día jueves 6 de septiembre del 2012 el

que terminará en el mes de febrero del 2013, cuyo período de duración

será de 6 meses en un horario de 2 horas clase en cada asistencia la cual

irá aumentando en el transcurso de las semanas. Todas estas actividades

se las realizara en el salón designado para las terapias y en el aula de

clase regular para su aplicación y seguimiento.

87

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

Presentación y aprobación del tema

Planteamiento del problema

Diseño del proyecto de investigación

Construcción del marco teórico

Recolección de información

Análisis e interpretación de la información

Elaboración del informe.

Presentación del informe a las autoridades correspondientes.

88

4.2 RECURSOS

4.2.1. Recursos Humanos

Recursos Humanos

Cantidad

Estudiantes 151

Terapeuta

Ocupacional

1

Padres de familia 135

Docentes 10

Directora 1

4.2.2. Recursos Económicos

Los valores a usarse para la ejecución de la tesis se detallan a continuación.

Recursos Valor

Transporte: $100.00

Copias: $ 7.00

Útiles: $44.00

Materiales GC: $60.00

Imprevistos: $15.00

TOTAL:

$ 226.00

89

4.2.3. Recursos Tecnológicos.

Recursos Tecnológicos.

Cantidad

Grabadora 2

CD´ S musicales 3

F. de evaluación 3

Lápices 15

Hojas 100

Borradores 5

Bolígrafos 6

Marcador 2

Mesas 3

Sillas 6

Aula de clase 1

Pizarra 1

Patio de la

institución

1

90

4.3 CONCLUSIONES

1. El déficit de atención es un trastorno que afecta más a niños que a niñas y se da a

relucir en la etapa escolar en donde los profesores son los primeros en darse cuenta

debido a su conducta y/o comportamiento en clase y rendimiento académico.

2. En la institución educativa, los docentes y padres de familia carecen de

información sobre el trastorno de déficit de atención por ende llegan a catalogar a estos

estudiantes como niños problemas o vagos y creen que la mejor solución para “corregir

dicho comportamiento” es recurrir a los llamados de atención o exclusiones del grupo.

3. El tratamiento de este trastorno no solamente es farmacológico sino también

conductual que se lleva a cabo por profesionales que tenga conocimiento sobre el

trastorno los que a ayudan a mejorar sus procesos mentales utilizando las herramientas

adecuadas.

4. Al obtener el espacio y tiempo para interactuar con el niño logramos que mejore su

rendimiento escolar y social con el paso de las sesiones individuales y /o grupales.

5. Con el uso de la Gimnasia Cerebral procedemos a mejorar las funciones del

cerebro como la concentración, el lenguaje, la memoria y el juicio a la vez también

permite una comunicación eficaz entre el cuerpo y la mente porque a realizar los

ejercicios trabajamos todo lo que corresponde al cuerpo humano.

91

6. la hipótesis de la investigación es aprobada porque al realizar el estudio respectivo

pude ejercer la intervención y tener conocimiento adecuado para mejorar el estilo de vida

y social del niño.

92

4.4 RECOMENDACIONES

1. Los padres de familia y maestros deben contar con capacitación y/ o entrenamiento

de cómo interactuar en los casos de niños con el trastorno de déficit atencional con o sin

Hiperactividad.

2. En las instituciones escolares tienen que contar con el personal capacitado entre

ellos un Terapeuta Ocupacional para tratar niños que presenten trastornos o patologías

del ámbito educativo.

3. Es necesario que el docente aplique distintas estrategias de enseñanza para que la

clase sea animada y a la vez el niño se haga más participativo.

4. Darle oportunidad al niño menos participativo incentivándolo a que exprese su

opinión aunque no sea la adecuada, aunque esta cambiará con las continuas actividades.

5. Padres y Maestros deberán trabajar en grupo para así ayudar a salir adelante a los

niños que presenten el trastorno estudiado en la investigación.

7. No es recomendable aplicar tratamiento farmacológico debido a que la escasa

eficacia y los riesgos potenciables perjudican la estabilidad del niño. Es preferible

tratar con nuevas estrategias de aprendizaje físicas e intelectuales.

93

GLOSARIO

Actitud: Manera de comportarse u obrar una persona ante cierto hecho o situación

Actividades Instrumentales de la vida diaria: Las actividades de la vida diaria

(AVD) son las ocupaciones que componen la actividad cotidiana, actividad

conformada por las actividades de auto cuidado, trabajo y juego/ocio".

Apatía: La apatía es la falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un término

psicológico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no responde a

aspectos de la vida emocional, social o física.

Aptitudes: Capacidad para realizar satisfactoriamente una tarea o desempeñar un

cargo.

Área Sensomotora: Se refiere a la habilidad para moverse y desplazarse, y permite

al niño conocer el mundo, tomar contacto con él. Como su nombre lo indica,

involucra dos dimensiones: los sentidos, es decir, aquella capacidad de ver, oir, oler,

percibir sabores, texturas y temperaturas; y los movimientos.

Autonomía: Es la condición del individuo que no depende de nadie bajo ciertos

conceptos (autónomo).

Ayudas Técnicas: Son todos aquellos utensilios, instrumentos y equipos que están

diseñados para ser utilizados por las personas con algún tipo de discapacidad y que

les sirven para tener un mayor grado de independencia en las actividades básicas

de la vida diaria.

94

Barreras Arquitectónicas: Todos aquellos obstáculos físicos que limitan la libertad

de movimientos de las personas en dos grandes campos:

-La accesibilidad: vías públicas, espacios libres y edificios.

-El desplazamiento: medios de transporte.

Barognosia: Reconocimiento de los objetos por medio de su peso.

Biopsicosocial: Es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que

postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y

conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad

humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad.

Ceño: Una frunción, también conocida como frunción del ceño, es una expresión

facial que sirve para indicar desagrado o desaprobación.

Comportamiento: Es la manera de comportarse (conducirse, portarse). Se trata de

la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en

relación con el entorno.

Convicción: Es el convencimiento que se tiene sobre algo

Conducta: Está relacionada a la modalidad que tiene una persona para

comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede

emplearse como sinónimo de comportamiento

Conducta Desruptiva: Una conducta disruptiva es aquella conducta

inapropiada que no se ajusta a las normas socialmente aceptadas. Ejemplos de

conductas disruptivas son:

• No obedecer a padres u otros adultos (por ej: docentes)

95

• No respetar los límites, transgredir las reglas de convivencia

• Dañar o amenazar a otras personas, a si mismos o a mascotas

• Dañar o destruir pertenencias ajenas

• Mentir o robar

• Presentar berrinches y discutir frecuentemente

• Ser constantemente hostil hacia las figuras de autoridad

• Rehusarse a hacer las tareas diarias

• Tener conductas ofensivas o hirientes hacia los demás, ser insolentes

• Ratearse de la escuela

Coordinación Motora: Es aquella capacidad de mantener el equilibrio entre los

movimientos del cuerpo (músculos, huesos, etc...) y está estrechamente relacionada

con la calidad del movimiento

Degradante: Degradante es lo que nos rebaja en dignidad, en categoría; es decir,

en graduación. Un sacerdote comete un delito, y se le degrada, es decir, se borra el

carácter sagrado que tenía antes, se le quita el ser sacerdote; y queda el criminal.

Desentumecimiento: Reactivación de un miembro o cuerpo entumecido.

Destreza: “Habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace algo”

Discapacidades: es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan

deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que al

interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva

en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las demás

96

Endorfinas: Las endorfinas y encefalinas son neurotransmisores opioides

producidos en el Sistema Nervioso Central como moduladores del dolor,

reproducción, temperatura corporal, hambre y funciones reproductivas.

Estereognosia: Capacidad para reconocer la configuración espacial de los objetos

por medio del tacto.

Gimnasia Cerebral: Son ejercicios, problemas y rompecabezas mentales que

mejoran el rendimiento del cerebro.

Habilidades: Proviene del término latino habilitas y hace referencia a la maña, el

talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La persona hábil, por lo

tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza.

Hiperactividad: Trastorno de la conducta infantil que consiste en impulsividad,

inquietud y actividad extrema. Afecta al desempeño escolar y aparece asociado con

el déficit de atención.

Holísticamente: La holística es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o

corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples

interacciones que los caracterizan.

Kinesiología: Es una disciplina que permite evaluar los desequilibrios en la

persona, a través del tono muscular y su funcionalidad: facilitación - inhibición.

Mielinización: Fenómeno por el cual algunas fibras nerviosas adquieren durante su

desarrollo mielina. En el embrión humano comienza en torno a la decimocuarta

semana tras la fecundación.

97

Propioceptiva: Es el sentido que informa al organismo de la posición de los

músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales

contiguas.

Psicopedagógico: La psicopedagogía es la rama de la psicología que se encarga

de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada

de los métodos didácticos y pedagógicos.

Psiquis Emocional: Procesos y fenómenos que hacen la mente humana como una

unidad.

Rendimiento Escolar: Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que

obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del

proceso enseñanza aprendizaje en el que participa.

Retraso Psicomotor: Retraso de las capacidades cognitivas y motrices, como

hablar y caminar.

Screening: Es una estrategia aplicada para detectar una enfermedad en individuos

sin síntomas de tal enfermedad.

Sistema Límbico: El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras

cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está

relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo

placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta.

T.D.A.: Trastorno de Déficit de atención

T.D.A.H.: Trastorno de Déficit de atención con Hiperactividad.

98

Tempo Cognitivo Lento: Trastorno del desarrollo que pueden afectar a las

personas a una edad más joven, cayendo en la categoría de Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad – predominantemente inatento (TDAH-PI). Estas personas

pueden ser etiquetados como soñadores, distraído, confundido, y en blanco en la

mayoría de los casos.

Tensar: Poner tenso algo, como una cuerda, un cable, etc.

Terapia Ocupacional: Es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a

través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud,

favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los

supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir las

mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus aspectos:

laboral, mental, físico y social.

Test De Cornners: El test de Conners permite al profesional que realiza el

diagnóstico tener una pauta concreta del comportamiento de la persona, en términos

de las actividades sociales, emocionales y conductuales. Consiste en una escala de

evaluación para profesores y otra para padres.

Trastornos neurológicos: Son enfermedades del sistema nervioso central y

periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y

periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa

neuromuscular, y los músculos.

Trasnversabilidad: Es una corriente ideológica que defiende la no vinculación con

ningún tipo de idea política preconcebida.

99

Umbrales: El umbral es la cantidad mínima de señal que ha de estar presente para

ser registrada por un sistema. Por ejemplo, la mínima cantidad de luz que puede

detectar el ojo humano en la oscuridad.

Vestibular: También llamado aparato vestibular está relacionado con el equilibrio y

el control espacial.

100

4.6 BIBLIOGRAFIA GENERAL

• Antoraz Elena, Villalba José. Desarrollo Cognitivo y Motor. Editorial Editex S.A.

Madrid; España. (2010).

• Bauermeiste José J. Hiperactivo, Impulsivo, Distraído ¿Me conoces?, Guía

acerca del déficit atencional para padres, maestros y profesionales (Edición

Español). 2ª ed. Ediciones The Guilford Publications, Inc. New York, NY. (2008).

• Castejón Juan Luis, Costa Leandro Navas Martínez. Dificultades y trastornos

del aprendizaje y del desarrollo en Infantil y Primaria. Editorial Club

Universitario. San Vicente, España. (2011).

• Dennison, P, E. y Dennison G, E. Brain Gym Aprendizaje de todo el

Cerebro.México. D. F.: Editorial Lectorum. (2000).

• Hannaford, C. Aprender moviendo el cuerpo. México. Editorial Pax. (2008).

• Esperón S, Sanz M. Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. 1° ed,

Editorial Panamericana. Buenos Aires: Madrid. (2010).

• Guía de Acción Docente. Editorial Cultural, S.A. Móstoles, Madrid; España.

(2008)

• Hannaford Carla. Aprender moviendo el cuerpo “No todo el aprendizaje

depende del cerebro”. 1ed, Editorial Pax México. México; México DF. (2008).

• Pascual Ignacio, Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad. 4ta ed.

Ediciones Díaz de Santos. Madrid, España. (2009).

• Narvarte Mariana E. Trastornos escolares detección, diagnostico y tratamiento.

Ed. Lexus Editores. Colombia. (2003)

• Winebrenner, S Como enseñar a niños con diferencias de aprendizaje en el

salón de clases, Ed. Pax México, México. (2007),

• López, P .Terapia Ocupacional en la infancia, Ed. Panamericana, Madrid.

(2008),

• Mulligan, S. Terapia Ocupacional en Pediatría, Ed. Panamericana, Madrid.

(2006),

101

• Dennison Paul E. Dennison Gail E. Como Aplicar Gimnasia para el Cerebro:

Técnicas de Autoayuda para la Escuela y el Hogar. 1ª ed. México; México DF.

2005.

• IBARRA Luz María, Aprender mejor con Gimnasia Cerebral, Garnik Ediciones,

México (1977).

Referencia Electrónica

• Centro de Psicología Bilbao “Déficit de atención sin hiperactividad”

http://www.centro-psicologia.com/es/deficit-de-atencion-sin-hiperactividad.html

• Discapacitados. Org.ar “TDAH Trastorno por déficit de atención e

hiperactividad”

http://www.discapacitados.org.ar/notas/detail_notas.php?recordID=157

• El Universal.com (2007) “Déficit de atención, discapacidad “invisible” “

http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle3118.html

• Monografías. com Psicología “La Memoria”

http://www.monografias.com/trabajos61/memoria/memoria.shtml

• Scribd “Terapia Ocupacional en Escolaridad”

http://es.scribd.com/doc/19156483/Terapia-Ocupacional-en-Escolaridad

102

Referencias Bibliográficas:

• Aaron P. Nelson, Susan Gilbert. Memoria: Todo lo que se necesita saber para no

olvidarse de las cosas. 1ª ed. España: Editorial Paidos; 2008. Pp. (27).

• Conxita Puig. Cristina Balés. Estrategias para entender y ayudar a niños con

trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/H). Ediciones CEAC.

Barcelona; España. 2003. Pp. (11).

• Dennison Paul E. Dennison Gail E. Como Aplicar Gimnasia para el Cerebro:

Técnicas de Autoayuda para la Escuela y el Hogar. 1ª ed. México; México DF. 2005.

Pp. (VII, XIX , 17).

• El Mundo “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad” .2009

• Gratch Luis Oscar. El trastorno por déficit de atención (ADD-ADHD) / Attention Déficit

Disorder: Clínica, diagnostico y tratamiento en la infancia, la adolescencia y la adultez

/ Clinical Diagnosis and Treatment in Childhood, Adolescence and Adult. 2ª ed.

Editorial Panamericana. Buenos Aires: Argentina; 2009. Pp. (11).

• López Polonia, Begoña. Terapia Ocupacional en la Infancia. Teoría y práctica. 1ª Ed.

Editorial Panamericana. Buenos Aires: Madrid; 2008. Pp. (49, 70,80).

• Myers, David G. Psicología. 7ª ed. Buenos Aires: Madrid: Panamericana; 2006. Pp.

(410).

103

• Rodríguez Enrique. Revista pediátrica de atención primaria “La escuela y el

trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH)” Vol VIII., Suplemento

4, 2006. Pp. (178).

• Sendra Judith Andrés. Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en

instituciones: Promoción del bienestar personal y social de las personas

dependientes. 1ª ED; Editorial Ideaspropias. España; 2009. Pp. (23, 108).

• Soutullo Cesar Soutollo Esperón. Convivir con niños y adolescentes con trastorno

por déficit de atención e hiperactividad. 2° ed. Editorial Panamericana. Madrid;

España; 2008. Pp.( 3,13).

104

GIMNASIA CEREBRAL PARA ESTÍMULO DE ÁREA COGNITIVA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR CON DÉFICIT DE ATENCIÓN

ENCUESTA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA FISCAL VERPERTINA #358 JIPIJAPA

DOCENTE:

AÑO BASICO:

¿USTED SABE QUE ES LA TERAPIA OCUPACIONAL?

SI O NO

¿CREE QUE ES NECESARIO QUE HAYA INTERVENCION OCUPACIONAL EN LAS ESCUELAS?

AANNEE

XXOO

SS

105

SI O NO

¿LA SOCIABILIZACION ES DEFICIENTE?

SI O NO

¿ES NECESARIO MANTENER UNA SUPERVISION CONSTANTE CON LOS NIÑOS DE SU AULA?

SI O NO

FIRMA:

TERAPIA OCUPACIONAL FICHA DE EVALUACIÓN DE ESCOLARIDAD

106

• Datos del estudiante Nombre:…………………………………………… Edad:………… Grado:……..…….. Dirección:………………………………………….

• Datos de evaluación a.- Códigos: A= Alta; M= Mediana; B= Baja; Ss= Sostenida; D= Dispersa; S= Si; N= No; b= Básica; O= Otros.

ASPECTOS FACTORES A M B Ss D S N b O

PROCESOS MENTALES

Atención

Comprensión

Memoria

Secuencia

Iniciativa

Ubicación Espacial

SENSOPERCEPCIÓN

Visión

Percepción del color

Percepción de forma

Percepción del tamaño

Percepción temporal

Orientación espacial

Audición

Discriminación auditiva

Sensibilidad superficial

Estereognosia

Barognosia

Propiocepción

Olfato

MOTRICIDAD GRUESA

Equilibrio estático

Coordinación

Equilibrio dinámico

Posición de pie

Posición sentado

Posición de rodillas

Agacharse (cuclillas)

Saltar

Brincar

Halar

Empujar

Transportar peso

MOTRICIDAD FINA

Alcance

Agarre

Prehensión

Exactitud

Agilidad

Armonía

ASPECTOS FACTORES A M B Ss D S N b O

107

COMUNICACIÓN

Oral

Gestual

Escrita (grafomotricidad)

CONOCIMIENTOS

ACADÉMICOS

Lectura

Escritura

Matemáticas

SOCIALIZACIÓN

Adaptación

Integración grupal

Se relaciona fácilmente

Juega

Participativo

• ¿Qué falta?

• VALIDACIÓN Fecha:…………………………………………………….. Realizado por:…………………………………………….

TEST DE CONNERS

FECHA / /

108

SEÑOR(A) PROFESOR(A): A FIN DE PODER DIAGNOSTICAR Y LUEGO CONTROLAR EL

TRATAMIENTO DE SU ALUMNO(A) .......................................................................................

ES NECESARIO QUE UD. RESPONDA OBJETIVAMENTE ESTE CUESTIONARIO, RESPECTO A SU CONDUCTA HABITUAL EN LA SALA DE CLASES:

NADA

0

UN POCO

1

BASTANTE

2

MUCHO

3 1. Inquieto, demasiado activo

2. Excitable, impulsivo

3. Molesta a otros niños

4. No termina lo que comienza

5. Se mueve constantemente

6. Se distrae con facilidad

7. Hay que satisfacerle de inmediato; no tolera la

frustración

8. Llora con facilidad

9. Cambia de humor bruscamente

10. Pataletas; conducta explosiva

RESPECTO A SU APRENDIZAJE:

- ¿Su lectura es poco fluida o silabeante?

- ¿Le cuesta comprender lo que ha leído?

- ¿Le cuesta escribir al dictado?

- ¿Tiene dificultades para copiar a tiempo lo leído en el pizarrón?

¿Comete muchas faltas de ortografía? ¿Le cuesta demasiado el

cálculo matemático?

POR FAVOR INDÍQUENOS:

- ¿Recibe medicación en la escuela? SI NO

- ¿Ha notado mejoría en conducta? SI NO

- Ponga nota de 1 a 7: A su conducta __________ A su rendimiento

- Ponga nota de 1 a 7: A la relación con sus profesores

A la relación con sus compañeros

NOTA: ESTE FORMULARIO DEBE VENIR FIRMADO POR EL PROFESOR Y EL TIMBRE DEL COLEGIO

109

TEST DE CONNERS

FECHA ......

A LOS PAPÁS: ES MUY IMPORTANTE PARA EL TRATAMIENTO DE SUS

HIJOS QUE RESPONDAN ESTAS PREGUNTAS SOBRE EL

COMPORTAMIENTO EN LA CASA.

NOMBRE DEL NIÑO(A):

NADA

0

UN POCO

1

BASTANTE 2 MUCHO 3

1. Inquieto, demasiado activo

2. Impulsivo; se lanza a hacer las cosas sin

pensar

3. Molesta a otros niños

4. No termina lo que comienza

5. Se mueve en la silla como si tuviese

pidulles

6. Se distrae con facilidad

7. Hay que hacerle caso de inmediato a lo que

quiere, si no se enoja

8. Llora fácilmente

9. Cambia de humor bruscamente

10. Pataletas; conducta explosiva

TOTAL

PUNTOS:…………………………

110

CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE LA FICHA DE

ESCOLARIDAD ENTRE NIÑOS Y NIÑAS DE EDAD ESCOLAR DE 6 A 11 AÑOS

PROCESOS MENTALES

ATENCIÓN

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS

PORCENTAJES

MEDIANA 5 33.33 % 2 16.66 %

BAJA 4 26.66 % 7 58.33 %

DISPERSA 6 40.00 % 3 25.00 %

COMPRENSIÓN

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS

PORCENTAJES

ALTA 1 6.66 % 1 8.33 %

MEDIANA 4 26.66 % 5 41.66 %

BAJA 6 40.00 % 6 50.00 %

DISPERSA 4 26.66 % -

MEMORIA

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS

PORCENTAJES

ALTA 2 13.33 % 2 16.66 %

MEDIANA 9 60.00 % 6 50.00 %

BAJA 3 20.00 % 1 8.33 %

SOSTENIDA 1 6.66 % 3 2.50 %

SECUENCIA

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS

PORCENTAJES

ALTA 4 26.66 % 1 8.33 %

MEDIANA 6 40.00 % 6 50.00 %

BAJA 3 20.00 % 2 16.66 %

DISPERSA 2 13.33 % 3 25.00 %

111

INICIATIVA

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 15 100.00 % 12 100.00 %

MEDIANA - - - -

UBICACIÓN ESPACIAL

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 15 100.00 % 12 100.00 %

MEDIANA - - - -

SENSOPERCEPCIÓNES

VISIÓN

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 12 80.00 % 9 75.00 %

MEDIANA 3 20.00 % 3 25.00 %

PERCEPCIÓN DEL COLOR

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 8 53.33 % 8 66.66 %

MEDIANA 3 20.00 % - -

BAJA 4 26.66 % 4 33.33 %

PERCEPCIÓN DE FORMA

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 8 53.33 % 7 58.33 %

MEDIANA 5 33.33 % 4 33.33 %

BAJA 2 13.33 % 1 8.33 %

112

PERCEPCIÓN DEL TAMAÑO

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 7 46.66 % 8 66.66 %

MEDIANA 7 46.66 % 3 25.00 %

BAJA 1 6.66 % 1 8.33 %

PERCEPCIÓN TEMPORAL

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 15 100.00 % 12 100.00 %

ORIENTACIÓN ESPACIAL

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 15 100.00 % 11 91.66 %

MEDIANA - 1 8.33 %

AUDICIÓN

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 10 66.66 % 8 66.66 %

MEDIANA 3 20.00 % 3 25.00 %

BAJA 2 13.33 % 1 8.33 %

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 10 66.66 % 9 75.00 %

MEDIANA 4 26.66 % 2 16.66 %

BAJA 1 6.66 % 1 8.00 %

113

SENSIBILIDAD SUPERFICIAL, ESTEREOGNOSIA, BAROGNOSIA,

PROPIOCEPCION.

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 15 100.00 % 12 100.00 %

OLFATO

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 9 66.00 % 9 75.00 %

MEDIANA 3 20.00 % 3 25.00 %

BAJA 3 20.00 % - -

COMUNICACIÓN

ORAL

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 11 73.33 % 10 83.33 %

MEDIANA 2 13.33 % 2 16.66 %

BAJA 2 13.33 % - -

GESTUAL

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 9 60.00 % 9 75.00 %

MEDIANA 3 20.00 %

BAJA 3 20.00 % 3 25.00 %

ESCRITA

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS

PORCENTAJES

ALTA 9 13.33 % 8 66.66 %

BAJA 4 20.00 % 3 25.00 %

SOSTENIDA 2 6.66 % 1 8.33 %

114

CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS

LECTURA

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 9 60.00 % 9 75.00 %

MEDIANA 5 33.33 % 2 16.66 %

BAJA 1 6.00 % 1 8.33 %

ESCRITURA

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS

PORCENTAJES

ALTA 9 60.00 % 9 75.00 %

BAJA 3 20.00 % 3 25.00 %

SOSTENIDA 3 20.00 % - -

MATEMÁTICA

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 7 46.66 % 7 58.33 %

MEDIANA 5 33.33 % 2 16.66 %

BAJA 3 20.00 % 3 2.50 %

SOCIALIZACIÓN

ADAPTACIÓN

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

ALTA 15 100.00 % 12 100.00 %

INTEGRACIÓN GRUPAL

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

SI 9 60.00 % 8 66.66 %

OTROS 6 40.00 % 4 33.33 %

115

SE RELACIONA FÁCILMENTE

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

SI 8 53.33 % 8 66.66 %

NO 3 20.00 % 2 16.66 %

BAJO 4 26.66 % 2 16.66 %

JUEGA

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS PORCENTAJES

SIEMPRE 15 100 % 11 91.66 %

A VECES - 1 8.33 %

PARTICIPATIVO

VALORES

15 NIÑOS

PORCENTAJES 12 NIÑAS

PORCENTAJES

FRECUENTEMENTE 12 80 % 9 75.00 %

A VECES 3 20 % 3 25.00 %