93
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL TEMA: “Diseño de un Manual Administrativo Aplicado a los Parqueos de la Universidad de Guayaquil” AUTORES: Lady Orozco Arévalo Edwin Borja Rosero TUTOR DE TESIS: Mg. Antonio Uquillas Abad Guayaquil, Mayo del 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL

TEMA: “Diseño de un Manual Administrativo Aplicado a los

Parqueos de la Universidad de Guayaquil”

AUTORES:

Lady Orozco Arévalo

Edwin Borja Rosero

TUTOR DE TESIS:

Mg. Antonio Uquillas Abad

Guayaquil, Mayo del 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

ii

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “Diseño de un Manual Administrativo Aplicado a los Parqueos de la

Universidad de Guayaquil”

AUTOR/ ES:

Lady Orozco Arévalo

Edwin Borja Rosero

REVISOR:

María Tamara Ortiz Luzuriaga, MAE

Mario Vásquez Jiménez, MAF

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL

FECHA DE PUBLICACION:

Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Administración

PALABRAS CLAVE: Manual Administrativo, Estacionamientos, Universidad de Guayaquil

RESUMEN:

El presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual administrativo aplicado a los

parqueos de vehículos motorizados de la Universidad de Guayaquil. El desarrollo del tema planteado,

surge de la necesidad de aportar un mecanismo de bienestar a la ciudadanía, mediante la disminución

del caos vehicular en los parqueos en la mencionada institución. Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI (X) NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Lady Orozco Arévalo

Edwin Borja Rosero

Teléfono: 098 350 9534

095 887 0578

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

SECRETARÍA DE FCA.

Nombre: Abg. Elizabeth Coronel

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

iii

Certificado de Antiplagio

Para los fines legales pertinentes, certifico que la tesis con tema “Diseño de un

Manual Administrativo Aplicado a los Parqueos de la Universidad de Guayaquil”,

según informe del sistema antiplagio URKUND ha obtenido un 4%.

Abg. Antonio Uquillas Abad, Mg.

CC: 0900780743

TUTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

iv

Certificación del Tutor

Habiendo sido nombrado, Mg. Antonio Uquillas Abad, como tutor de tesis de

grado como requisito para optar por título de Ingeniero Comercial presentado

por los egresados:

Lady Orozco Arévalo con C.I # 0930058144

Edwin Borja Rosero con C.I# 1720931904

TEMA: “Diseño de un Manual Administrativo Aplicado a los Parqueos de la

Universidad de Guayaquil “

Certifico que: he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para

su sustentación.

Abg. Antonio Uquillas Abad, Mg.

C.C.: 0900780743

TUTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

v

Renuncia de derechos de autor

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis

son de absoluta propiedad y responsabilidad de:

Lady Orozco Arévalo con C.I # 0930058144

Edwin Borja Rosero con C.I# 1720931904

TEMA: “Diseño de un Manual Administrativo Aplicado a los Parqueos de la

Universidad de Guayaquil “

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso como a bien tenga.

Lady Orozco Arévalo Edwin Borja Rosero

C.I # 0930058144 C.I# 1720931904

[email protected] [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

vi

Agradecimientos

A mis profesores por la confianza brindada, a mi tutor de tesis por tenerme la

paciencia necesaria y apoyarme en momentos difíciles, muchas gracias por ser tan

buenos conmigo, siempre los recordaré.

Gracias a ustedes he logrado mi objetivo, todas las desveladas tiene su fruto, les

agradezco el haber llegado a mi vida y compartir juntos momentos alegres y

tristes, momentos que me ha hecho crecer y valorar a las personas que me rodean,

los quiero mucho y no los olvidare.

Lady Orozco Arévalo

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecérselo a Dios y a mi

familia.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera

profesional porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación.

Para ellos: Muchas gracias

Edwin Borja Rosero

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

vii

Dedicatoria

Esta tesis está dedicada con mucho cariño y amor, a Dios que me ha dado la

oportunidad de vivir, aprender y compartir con una familia maravillosa.

Con mucho cariño a mis Padres que me dieron la vida han estado conmigo en

cada momento, gracias mama y papa por creer en mí, aun en los difíciles

momentos que hemos pasado, siempre han estado brindándome su apoyo y

dándome su amor y confianza, agradezco de todo corazón el poder tenerlos a mi

lado y compartir juntos este triunfo logrado.

Lady Orozco Arévalo

A mis Padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi

educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo

perfectamente mantenido a través del tiempo.

Por haber depositado su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin

dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

Edwin Borja Rosero

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA: “Diseño de un Manual Administrativo Aplicado a los Parqueos de

la Universidad de Guayaquil”

Resumen

El presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual administrativo

aplicado a los parqueos de vehículos motorizados de la Universidad de Guayaquil.

La mencionada institución, se encuentra ubicada dentro del espacio geográfico

correspondiente a la parroquia urbana Torqui del cantón Guayaquil; y es una

institución de sector público. Este centro educativo es el mayor del Ecuador, además

de ser la primera universidad que fue creada en Guayaquil durante la segunda mitad

del siglo XIX. A la Universidad de Guayaquil asisten 67 532 estudiantes de

pregrado. Según datos oficiales la institución cuenta con 2719 profesores titulares

(estables) y más de 5000 por contrato. Además la entidad tiene en sus roles a 1993

empleados administrativos y de servicios. Sin embargo, poco se ha hecho para

remediar un problema creciente que existe en la Universidad de Guayaquil como es

la falta de plazas de parqueo para vehículos motorizados. El desarrollo del tema

planteado, surge de la necesidad de aportar un mecanismo de bienestar a la

ciudadanía, mediante la disminución del caos vehicular en los parqueos en la

mencionada institución.

Palabras Claves: Manual Administrativo, Estacionamientos, Universidad de

Guayaquil

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA: “Diseño de un Manual Administrativo Aplicado a los Parqueos de

la Universidad de Guayaquil”

Abstract

This paper presents a study for the design of an administrative manual applied to

motor vehicle parking at the University of Guayaquil. That institution, is located

within the geographical area corresponding to the urban parish Tarqui Canton

Guayaquil; and it is a public institution sector. This school is the largest in Ecuador,

besides being the first university was created in Guayaquil during the second half

of the nineteenth century. A 67,532 attend college undergraduates. According to

official data the institution has 2719 full professors (stable) and more than 5000 per

contract. In addition the company has in its 1993 administrative roles and services

used. However, little has been done to remedy a growing problem in the University

of Guayaquil as is the lack of parking spaces for motor vehicles. The development

of the proposed theme, arises from the need to provide a welfare mechanism for the

citizenship, by reducing the vehicular chaos in the parking lots in the mentioned

institution.

KEY WORDS: Administrative Manual, Parking, Universidad de Guayaquil

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

x

CONTENIDO

FICHA DE REGISTRO DE TESIS ................................................................................ ii

Certificado de Antiplagio ................................................................................................ iii

Certificación del Tutor.................................................................................................... iv

Renuncia de derechos de autor ....................................................................................... v

Agradecimientos .............................................................................................................. vi

Dedicatoria...................................................................................................................... vii

Resumen ......................................................................................................................... viii

Abstract............................................................................................................................ ix

Índice de Tablas ............................................................................................................. xii

Índice de Figura ............................................................................................................ xiii

Introducción .................................................................................................................... 1

Contextualización del problema ................................................................................. 3

Diseño Teórico ................................................................................................................. 5

Formulación del problema.......................................................................................... 5

Objetivo General ......................................................................................................... 5

Planteamiento de Hipótesis ......................................................................................... 6

Objetivos Específicos................................................................................................... 6

Diseño Metodológico ....................................................................................................... 6

Métodos del nivel empírico utilizados ........................................................................ 6

Métodos del nivel teórico utilizados ........................................................................... 6

Tipo de investigación ................................................................................................... 6

Alcance de la investigación ......................................................................................... 7

Población y Muestra.................................................................................................... 7

Novedad de lo que se investiga .................................................................................. 8

Significación social y pertinencia de lo que se investiga ........................................... 8

Significación práctica de lo que se investiga .............................................................. 8

Breve explicación de la estructura de la tesis por capítulo ....................................... 8

Capítulo I ....................................................................................................................... 10

Marco Teórico ............................................................................................................... 10

1.1 Antecedentes .................................................................................................. 10

1.1.1 Definición de Manual Administrativo .................................................. 10

1.1.2 Características ....................................................................................... 10

1.1.3 Tipos de manuales administrativos ...................................................... 11

1.1.4 Contenido de los Manuales Administrativos ....................................... 12

1.1.5 Proceso para el Desarrollo de un Manual Administrativo ................. 13

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

xi

1.2 Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la investigación ...................... 16

1.2.1 Utilidad de los manuales Administrativos ........................................... 16

1.2.2 Redacción del Manual Administrativo................................................. 16

1.2.3 Fundamentos Metodológicos ....................................................................... 18

1.2.3 Fases de la Investigación ....................................................................... 18

1.2.4 Instrumento de Investigación ..................................................................... 19

1.2.5 La Planificación ........................................................................................... 23

1.2.6 Estacionamiento........................................................................................... 35

1.3 Población y Muestra ............................................................................................ 40

1.4 Conceptualización de los términos básicos ........................................................ 41

1.5 Categorización de las variables .......................................................................... 42

1.5.1 Variable independiente ................................................................................ 42

1.5.2 Variable dependiente .................................................................................... 42

Capítulo II...................................................................................................................... 43

2.1 Diagnóstico del Estado Actual de la Problemática que se Investiga ................ 43

2.2 Explicación de los Resultados Obtenidos Mediante los Métodos Realizados 43

Capítulo III .................................................................................................................... 56

3.1 Características Esenciales de la Propuesta ........................................................ 56

3.2 Manual de Estacionamientos .............................................................................. 57

3.3 Forma y Condiciones de la Aplicación. .............................................................. 66

3.4 Validación de la propuesta.................................................................................. 67

Conclusiones .................................................................................................................. 68

Recomendaciones .......................................................................................................... 69

Referencias..................................................................................................................... 70

Apéndices ....................................................................................................................... 73

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

xii

Índice de Tablas

Tabla 1 Medio de Transporte ........................................................................................ 45

Tabla 2 Facilidad de Estacionamiento ........................................................................... 46

Tabla 3 Horas más difíciles para estacionarse ................................................................ 47

Tabla 4 Forma de Estacionamiento ............................................................................... 48

Tabla 5 Posición de salida ............................................................................................ 49

Tabla 6 Existencia de suficientes parqueos ................................................................... 50

Tabla 7 Utilización de los servicios de los guardias informales .................................... 51

Tabla 8 Seguridad del vehículo ..................................................................................... 52

Tabla 9 Reglamentación del estacionamiento de vehículos .......................................... 53

Tabla 10 Aceptación de incremento de medidas de seguridad ...................................... 54

Tabla 11 Aceptación de pagos por servicios .................................................................. 55

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

xiii

Índice de Figura

Figura 1. Estacionamiento en Batería ............................................................................. 36

Figura 2. Estacionamiento en Batería A 30 45 60 y 90 Grados ...................................... 37

Figura 3. Estacionamiento en Paralelo ............................................................................ 38

Figura 4. Rótulo utilizado para señalizar estacionamientos en batería señalización vertical

........................................................................................................................................ 38

Figura 5. Rótulo utilizado para señalizar estacionamientos en paralelo señalización

vertical ............................................................................................................................ 38

Figura 6. Plazas de estacionamiento reservadas para personas con discapacidad ........ 40

Figura 7. Medio de Transporte ........................................................................................ 45

Figura 8. Facilidad de Estacionamiento........................................................................... 46

Figura 9. Horas más difíciles para estacionarse ............................................................... 47

Figura 10. Forma de Estacionamiento ............................................................................. 48

Figura 11. Posición de salida ........................................................................................... 49

Figura 12. Existencia de suficientes parqueos ................................................................. 50

Figura 13. Utilización de los servicios de los guardias informales .................................. 51

Figura 14. Seguridad del vehículo ................................................................................... 52

Figura 15. Reglamentación del estacionamiento de vehículos ........................................ 53

Figura 16. Aceptación de incremento de medidas de seguridad ...................................... 54

Figura 17. Aceptación de pagos por servicios ................................................................. 55

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

1

Introducción

El presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual administrativo aplicado a

los parqueos de vehículos motorizados de la Universidad de Guayaquil. La mencionada

institución, se encuentra ubicada dentro del espacio geográfico correspondiente a la parroquia

urbana Torqui del cantón Guayaquil; y es una institución de sector público. Este centro educativo

es el mayor del Ecuador, además de ser la primera universidad que fue creada en Guayaquil

durante la segunda mitad del siglo XIX. A la Universidad de Guayaquil asisten 67 532

estudiantes de pregrado. Según datos oficiales la institución cuenta con 2719 profesores titulares

(estables) y más de 5000 por contrato. Además la entidad tiene en sus roles a 1993 empleados

administrativos y de servicios. También pertenecen a la institución seis extensiones de la misma

ubicadas en Vinces, Quevedo, Machala, Daule, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manta según

su página web (Universidad de Guayaquil, 2016).

El proceso de fundación de esta institución no fue fácil y duró algunos años, comenzando en

1843 gracias a los inicios de las gestiones de los ciudadanos guayaquileños, que por aquel

entonces se veían obligados a estudiar su carrera universitaria en Quito, Lima u otras ciudades, y

culminó en 1897 debido a los impulsos de la revolución liberal. Es de destacar que esta

universidad fue la pionera en el país en acogerse a las reformas universitarias que dieron

comienzo a la libertad de catedra y cogobierno estudiantil iniciadas por la Universidad Nacional

de Córdoba (Argentina) en 1918. En sus inicios se ubicaba dentro de lo que actualmente es la

Casona Universitaria Pedro Carbo, que se sitúa en las calles Chile y Chiriboga, de la parroquia

Olmedo, pero a principio de la década de los 50 se trasladó a su actual campus conocido como

Ciudadela Universitaria, la misma que se planificó y construyó en los años anteriores a esta

fecha, adoptando en las décadas finales del siglo XX el nombre de Salvador Allende. A lo largo

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

2

de los años ha sido cuna de ilustres personajes tanto políticos como científicos que han formado

parte de su alumnado como de su cuerpo docente (Universidad de Guayaquil, 2016).

La ciudad de Guayaquil al inicio de este periodo contaba con apenas 258.966 habitantes

(Villacís, 2011). Desde entonces, se ha incrementado en la ciudad el caos vehicular, fruto del

crecimiento poblacional, la falta de planificación con que creció la urbe y de las

transformaciones económicas, sociales y culturales que ha experimentado el país, pues el nivel

adquisitivo ha aumentado, la población femenina ahora tiene también el derecho de obtener la

respectiva credencial que le permita conducir vehículos motorizados y el acceso al crédito

incrementó la posibilidad de los ciudadanos de adquirir un vehículo. A esto se le suma la

ineficiente administración del transporte, recursos físicos y desarticulación de políticas públicas

del Gobierno (municipal y central). Además el acceso a la educación de tercer nivel es gratuito

en todas las universidades públicas gracias a la constitución del 2008, situación que multiplicó la

matriculación de estudiantes, lo cual genera una mayor congestión vehicular tanto interna como

externamente a la universidad.

De acuerdo a la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM), por la avenida Fortunato Safadi

(conocida como la avenida Delta) transitan alrededor de 60.000 estudiantes y centenares de buses

de 26 líneas. En hora pico circulan 1.850 unidades vehículos particulares en promedio, según un

sondeo efectuado en octubre pasado por la ATM. Entre otros factores, este tráfico vehicular

incide en los continuos embotellamientos en el tramo de la intersección con la avenida Kennedy

y culmina en el malecón Víctor Emilio Estrada. La mayor congestión se ubica en el ingreso a la

Universidad cuando los conductores efectúan dos y tres columnas (Castro, 2017).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

3

Sin embargo, poco se ha hecho para remediar un problema creciente que existe en la

Universidad de Guayaquil como es la falta de plazas de parqueo para vehículos motorizados.

Esta situación se convierte un elemento adicional para el congestionamiento vehicular al ingreso

y dentro del recinto universitario. Este es el problema abordado por esta investigación con el

propósito de diseñar un manual administrativo aplicado a los parqueos en la mencionada

institución.

Contextualización del problema

Es necesario establecer mecanismos para mejorar el control del estacionamiento regulado en

tiempo real de vehículos en zonas de alta densidad vehicular y optimizar la ocupación temporal

de plazas de aparcamiento. Todo plan de vialidad urbana debe considerar la construcción, o

habilitación de estacionamientos, pues se considera que de las 24 horas del día un vehículo

particular permanece estacionado aproximadamente 21 horas (García, 2016). Para que un

sistema de transporte automotor sea eficiente deberá disponer de espacios adecuados de

estacionamientos, en todos aquellos lugares donde se generen viajes, pues de lo contrario los

efectos resultantes son las demoras, la congestión, y por supuesto, los costos adicionales

asociados. Según la Agencia Nacional de Tránsito, en la ciudad de Guayaquil se ha

incrementado el número de vehículos privados, alcanzando los 350. 000 automotores (ANT,

2016) a tal punto que se ha rebasado la capacidad de la infraestructura vial existente, haciendo

más difícil la circulación, generando grandes demandas de espacios para estacionarse, y creando

así la necesidad de reglamentar el estacionamiento en las calles, acondicionar lotes a maneras de

garajes o construir nuevos edificios de parqueo para satisfacer estas demandas. Es lógico que un

conjunto de instalaciones públicas generen gran demanda de estacionamiento por la cantidad de

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

4

funcionarios que ahí laboran y que pudieran poseer vehículos. El error está en no preverlo, como

ha sucedido frecuentemente.

El estacionamiento en la calle es el método más común y más aceptado para satisfacer las

necesidades de parqueo dentro de la Universidad de Guayaquil. En muchos casos, estas áreas de

estacionamiento están situadas en el frente de cada facultad, donde los vehículos son

estacionados en batería. Estos espacios donde tradicionalmente se han parqueado los vehículos

son organizados por personas ajenas a la institución para buscar su sustento como cuidadores de

carros, sin ofrecer mayores garantías en cuanto al cuidado y seguridad de los mismos. La

universidad cuenta además con un espacio de estacionamiento pagado , situado entre las oficinas

de la administración central y la facultad de Ciencias Químicas, el cual posee una garita de

entrada y otra de salida, al cual tienen acceso tanto docentes de la universidad como cualquier

persona que pague por dicho servicio.

En el caso de los aparcamientos interiores como el espacio reservado para parqueo situado

entre el edificio de la Administración Central y la Facultad de Ciencias Químicas se debería

señalizar el emplazamiento de las plazas de estacionamiento accesibles y reservadas. Deben

existir señales que indiquen adecuadamente el camino a seguir desde el lugar de parqueadero

reservada hasta el edificio o edificios en los que se dan los servicios de parqueo de vehículos,

incluyendo las máquinas de estacionamiento si es que las hubiese, los elevadores de pasajeros,

las rampas, las salidas y todos los dispositivos o servicios accesibles, por ejemplo los baños

(INEN, 2015).

La norma OSHA de Seguridad y Salud Ocupacional, obliga a que cuando el aparcamiento sea

en batería, el vehículo se coloque en posición de salida (OSHA, 2015). Esta normativa es

obligatoria en otras universidades públicas de la ciudad, como la ESPOL, ya que en caso de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

5

requerirse salir de emergencia, se lo hace más rápidamente y con mayor facilidad si el vehículo

sale de frente. En general solo se necesitaría de una sola maniobra, mientras que salir en reversa

requiere al menos dos movimientos, asimismo el frente del vehículo siempre cuenta con más

visibilidad que la parte de atrás. De modo que si hay algún inconveniente que imposibilite la

salida, hay mayor probabilidad de verlo con anticipación (Rodríguez & Manzano, 2011).

Diseño Teórico

Formulación del problema

Al tener en consideración la sede principal y todas las extensiones de la Universidad de

Guayaquil, en el periodo 2014-2015 se inscribieron 67 532 estudiantes de pregrado. Según

datos oficiales la institución cuenta con 2719 profesores estables y más de 5000 por contrato.

Además la entidad tiene en sus roles a 1993 empleados administrativos y de servicios. La

universidad está comprendida por 17 facultades que imparten 31 carreras de pregrado, además de

cinco institutos de carreras de postgrado (Universidad de Guayaquil, 2011).

En la Universidad de Guayaquil se evidencia la la escasez de espacios para parqueo, la

ausencia de señalética en los mismos y ausencia de control y tecnología que permita optimizar la

disponibilidad de los espacios disponibles, lo cual genera congestión vehicular. Mediante el

análisis de la situación actual del estacionamiento se realiza la investigación con el objetivo de

establecer una propuesta para implementar un Manual Administrativo aplicado a los parqueos

de vehículos motorizados de esta universidad.

Objetivo General

Diseñar un manual administrativo aplicado a los parqueos de la Universidad de Guayaquil a

través de un estudio y análisis de los espacios destinados para estacionamiento en dicha

institución educativa.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

6

Planteamiento de Hipótesis

La elaboración de un manual administrativo aplicado a los parqueos de la Universidad de

Guayaquil influye positivamente en el buen funcionamiento de la institución.

Objetivos Específicos

Analizar las bases teóricos y referenciales que permita elaborar el manual propuesto

Evaluar la situación actual de los estacionamientos en la Universidad de Guayaquil.

Establecer los procesos necesarios para el buen funcionamiento del estacionamiento en la

Universidad de Guayaquil.

Diseño Metodológico

En la presente investigación se utilizan dos métodos de investigación: el empírico y el teórico.

Métodos del nivel empírico utilizados

El método empírico permite un acercamiento a la realidad que existe en torno al inadecuado

uso de los parqueos, identificando la necesidad de implementar un manual administrativo

aplicado a los parqueos de vehículos motorizados de la Universidad de Guayaquil. Se utiliza en

la investigación herramientas tales como la encuesta, la observación y el análisis de documentos

(Bernal, 2010).

Métodos del nivel teórico utilizados

El método teórico permite fundamentar la investigación con el sistema conceptual adoptado,

analizar la trayectoria y elementos fundamentales de la planificación estratégica (Hernández

Sampieri, 2010).

Tipo de investigación

El tipo de investigación que se aplicó fue cualitativa, ya que al analizar ¿por qué la falta de

normas y señales es usual en los estacionamientos de la Universidad de Guayaquil? se descubrió

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

7

que ni siquiera existe un manual administrativo que regule los estacionamientos en ésta

institución.

Alcance de la investigación

La investigación sobre la implementación de un Manual Administrativo aplicado a los

parqueos de vehículos motorizados en la Universidad de Guayaquil posee un alcance

Descriptivo, ya que se describe la problemática presentada en la Universidad de Guayaquil, por

la carencia de un Manual Administrativo aplicado a los parqueos de vehículos motorizados y se

seguirán los siguientes pasos (Hernández Sampieri, 2010):

Determinación de las características de estudio, es decir, lo que se debe hacer. En este caso

describir las normativas oficiales que deben regir en un estacionamiento público un

vehículo motorizado correctamente.

Definición del procedimiento para realizar las observaciones. Consultar la literatura

concerniente al tema tales como las normas INEN que regulan los espacios para parqueos

de vehículos motorizados

Recolección de datos del objeto estudiado. Diagnosticar si esas normas INEN se acatan en

la Universidad de Guayaquil

Información de los resultados alcanzados con el estudio. Elaborar un Manual

Administrativo aplicado a los parqueos de vehículos motorizados en la Universidad de

Guayaquil con base en la normativa INEN haciendo las recomendaciones pertinentes al

diagnóstico.

Población y Muestra

El estudio de campo será realizado en la Universidad de Guayaquil. El tamaño de la población

objetivo son los 77244 usuarios habituales de la Universidad. Realizando el respectivo

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

8

reemplazo en la fórmula, el resultado de la muestra fue de 382 individuos. En la primera

pregunta que se realizó a los individuos se les pidió especificar si venían a la universidad en

transporte privado o público, procediéndose a hacer el resto de preguntas solamente a los

individuos que utilizaban transporte privado.

Novedad de lo que se investiga

No existen registros sobre el tráfico vehicular actual en la Universidad de Guayaquil, ni datos

sobre la permanencia de los vehículos en los estacionamientos actuales. Es importante normar

los procesos y espacios vigentes a través un manual administrativo, que aborde un manejo de

recursos de forma más eficiente y eficaz, regulando los estacionamientos en la Universidad de

Guayaquil, lo que hace que la investigación sea un valioso aporte para la institución.

Significación social y pertinencia de lo que se investiga

La investigación beneficia a toda la población universitaria en general y a las personas con

capacidades especiales en particular, ya que serán visibilizados al respetar y validar sus derechos

en lo que se refiere al empleo de zonas de estacionamiento de estas últimas personas.

Significación práctica de lo que se investiga

Al regularse las normas de estacionamiento, se facilitan tareas como la evacuación en caso de

desgracias naturales o atentados, ya que las normas de seguridad obligan a los conductores a

parquear sus vehículos en posición de salida, norma poco frecuente y poco respetada hasta ahora

en los estacionamientos de la Universidad de Guayaquil.

Breve explicación de la estructura de la tesis por capítulo

Capítulo 1: Marco de la Investigación

Se analiza el marco teórico el cual muestra el proceso de creación de un manual

administrativo aplicado a los parqueos de la Universidad de Guayaquil

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

9

Se realiza el marco contextual el cual se refiere a todo lo relacionado a la universidad en

cuestión como es: la descripción organizacional, misión, visión, la administración, estructura

orgánica, etc.

Capítulo 2: Metodología de la Investigación

Se realiza una encuesta que dará los resultados de la situación actual de los usuarios en la

institución educadita objeto de estudio.

Capítulo 3: Propuesta de Manual Administrativo

En este capítulo se presenta el manual administrativo propuesto que reglamente los

estacionamientos dentro de la institución en análisis.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

10

Capítulo I

Marco Teórico

1.1 Antecedentes

1.1.1 Definición de Manual Administrativo

Podría definirse a los manuales administrativos como instrumentos que sirven como medios

de comunicación que tienen el propósito de prescribir y transmitir en forma ordenada y

sistemática, tanto la información de una organización como las instrucciones y lineamientos

necesarios, para que a través de ellas la institución cuente con cuerpo de normas y directrices que

le permitan alcanzar de mejor manera sus objetivos (Pintos, 2009).

1.1.2 Características

De la pasada enunciación se pueden inferir algunas características respecto a los manuales

Administrativos (Pintos, 2009):

• Los manuales administrativos son documentos formales. Cada versión es un documento

al cual no se le podrían hacer modificaciones sin estas haber sido aprobadas previamente y su

función consiste en establecer fehacientemente información confiable a sus usuarios. Puesto que

son documentos abalados por la institución que los requiere, implantan situaciones de carácter

relativamente permanente, lo anteriormente expuesto no impide que sean objeto de actualización.

• Aunque tradicionalmente los manuales administrativos han contado con una edición física

hecha en papel, se va volviendo usual que se utilizan formatos digitales para su difusión,

no siendo inusual que en las versiones multimedia de los mismos se incluyan videos o

medios audiovisuales con el objetivo de facilitar su comprensión y contribuir a la difusión

de los mismos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

11

• La información utilizada en los manuales debe ser relevante para los usuarios de los

mismos y abordar temas específicos. Los usuarios pueden ser tanto internos como

externos, es decir que pueden encontrarse dentro de la organización formando parte de la

misma o podrían no pertenecer a ella, tal es el caso de los clientes, proveedores o cualquier

persona interesada en hacer uso del manual, por tener algún tipo de vinculación con la

organización responsable del mismo.

• No resulta extraño de que los manuales ll mismo tiempo que brindan información, también

faciliten instrucciones que sirvan como guía para el modo de actuar de sus usuarios.

• La reglamentación y demás información brindada por el manual debe ser presentada en

forma ordenada y sistematizada ya que uno de los propósitos de elaborar un manual es

facilitar información requerida sobre algún tema en específico, razones por la cual debe de

ser claro y conciso.

• Se ubica al usuario del manual con el propósito de procurar que este haga su trabajo, si

fuera de que el manual este dirigido a los miembros de una organización; o con la

finalidad de brindar información requerida por proveedores, clientes u otras personas que

sin formar parte de la empresa requieran esta información sobre la misma.

1.1.3 Tipos de manuales administrativos

Los manuales administrativos pueden ser de diferentes clases dependiendo de su contenido,

alcance o dependiendo de quienes sean sus receptores, si se confeccionan de acuerdo a su

destinatario, podrían encontrarse los siguientes tipos de manuales (Pintos, 2009):

• Manuales dirigidos a los integrantes de la institución, como procede con el caso de los

manuales de procedimientos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

12

• Manuales dirigidos a los usuarios externos a la institución, como, clientes, proveedores, y

demás personas que requieran hacer uso del mismo, como es el caso de los manuales

generales.

Si se elaboran tomando como referencia el contenido del manual, se pueden señalar los

siguientes:

• Manuales de Organización y Funciones: Es un instrumento elaborado por las instituciones

para reglamentar sus operaciones con el objetivo de guiar a los integrantes de una

institución (Zegarra, 2012)

• Manuales de Procedimientos: Sirve de apoyo para normar las diferentes actividades dentro

de áreas de una institución (UNAM, 2016)

• Manuales de Cargos. Este tipo de manual se utiliza en los departamentos de talento

humano con el objetivo de describir los diversos cargos que ocupan los integrantes de una

institución (Zegarra, 2012).

Elaborando los manuales en relación a su alcance se distinguen las siguientes variedades:

• Manuales generales, los cuales poseen información sobre diversos temáticas.

• Manuales específicos, que especifican datos sobre una temática en particular, tal es el caso

del manual de compras.

Las diferentes instituciones crean manuales acorde a sus requerimientos propios como de sus

usuarios, es por esta razón que es posible encontrar diversidad de clases de manuales que varían

según varíen las necesidades de las organizaciones.

1.1.4 Contenido de los Manuales Administrativos

Por lo general los manuales administrativos poseen, a más de una carátula, los apartados que

se detallan a continuación (Rodríguez Valencia, 2012):

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

13

Índice o tabla de contenido

La tabla de contenido es un compendio del contenido del manual, la cual sirve como

referencia para ubicar las paginas en que se encuentra la información requerida, si el manual

resultara muy extenso, es recomendable ubicar también una tabla de contenido al inicio de cada

capítulo.

Introducción o Antecedentes

La introducción es un pequeño resumen que describe los propósitos del manual, además de su

utilidad e importancia que se elabora con la finalidad de que los usuarios se familiaricen con el

mismo.

Glosario

El glosario constituye una recopilación de las siglas y abreviaturas utilizadas en el manual,

además especifica el significado de términos que en la lengua común pudieran tener otro

sentido.

Cuerpo principal

Este segmento del manual girará en torno a la temática a tratarse dentro del mismo.

Anexos

En los anexos de incluyen documentos que complicarían le lectura del cuerpo principal, tal es

el caso de tablas demasiado largas o cálculos estadísticos.

1.1.5 Proceso para el Desarrollo de un Manual Administrativo

Desarrollar un manual administrativo forma parte de un proceso que generalmente inician las

instituciones con el propósito de implementar una serie de cambios con la finalidad de

incrementar la eficacia y eficiencia de las mismas y mejorar su productividad y desempeño a la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

14

hora de brindar sus servicios. Por lo tanto no resulta lógico realizar un manual en algún aspecto

en el cual la institución estuviese resuelta a implementar cambios en un futuro próximo.

Por otra parte debe de existir la voluntad de optimizar y perfeccionar los comportamientos o

situaciones que se quieran cambiar para bien o mejorar, en base a todo lo expuesto la creación de

un manual administrativo implica por lo general las siguientes etapas:

1.1.5.1 Preparación del Trabajo

Los preparativos previos para la realización de un manual administrativo comienzan por

asignar a la o las personas responsables por la creación de dicho manual y elegir quienes tendrán

la autoridad para implementarlo, capacitándolos para que tengan la capacidad de difundirlo y

explicar los beneficios que se procura alcanzar. Lo mejor es designar esa responsabilidad a un

equipo de trabajo donde los integrantes se dividan las funciones y las responsabilidades.

1.1.5.2 Planificación del Trabajo

Una vez que ha establecido los propósitos del manual, así como quienes serán sus

beneficiarios y sus requerimientos se debe empezar a coordinar las actividades que se realizaran

para la creación del mismo, basándose en el propósito que motivó la creación de este, se plasma

una primera lista de contenidos elaborados con coherencia, construyendo una primera estructura

con un compendio tentativo y así establecer la información que tenga mayores posibilidades de

utilizarse en su elaboración. Una vez realizado esto ya se podrá trazar cronogramas o diagramas

de Gantt donde se fijaran fechas para desarrolla el manual, además se podrán designar personas

responsables de su elaboración y ejecución (Chiavenato, 2007).

1.1.5.3 Elaboración

La elaboración del manual es un periodo que abarca desde la búsqueda de la información

necesaria para la elaboración del documento hasta llegar a las preparatorias de la edición de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

15

mismo, hasta de empezar esta fase es necesario que las personas del equipo a las cuales se les ha

designado verifiquen que obtuvieron la información que se necesitaba para la elaboración del

manual para así pasar a la fase de edición donde se corregirán cualquier clase de errores que se

hubieran pasado por alto (Pintos, 2009).

1.1.5.4 Revisión

Cuando se hubiese procedido a la fase de edición, el manual deberá pasarse por un proceso de

verificación de datos e información con la finalidad de cerciorarse de que no exista ningún error

o se hubiese omitido algún contenido (Rodríguez Valencia, 2012).

1.1.5.5 Aprobación

Cuando se hubiese verificado la revisión del manual se pasara a la etapa de aprobación para

que este pase al estatus de norma interna de la institución, cuando el manual ha pasado a ser

formalmente aprobado por la institución pasando a ser una normativa de cumplimiento

obligatorio para todos los integrantes de la misma creándose de esta manera un compromiso

(Pintos, 2009).

1.1.5.6 Producción

Cuando se hubiera terminado la fase de la revisión y ya se cuenta con la aprobación del

documento creado se parará a editar los manuales, así como a proceder a la creación de una

versión digital de los mismos (Chiavenato, 2007).

1.1.5.7 Distribución y Difusión

No está demás señalar que solamente cuando los manuales se hubiesen distribuidos entre los

interesados o se hubiera hecho una versión digital del mismo a todos los integrantes de la

organización podrá entonces decirse que este se encuentra en estado operativo, para esto es

necesario que previamente se hubieran establecido la lista de destinatarios (Pintos, 2009).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

16

1.2 Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la investigación

1.2.1 Utilidad de los manuales Administrativos

Los manuales administrativos son documentos escritos que concentran en forma sistemática

una serie de elementos administrativos con el fin de informar y orientar la conducta de los

integrantes de una institución, unificando los criterios de desempeño y cursos de acción que

deberán seguirse para cumplir con los objetivos trazados (Rodríguez Valencia, 2012). Son

considerados uno de los elementos más eficaces para la toma de decisiones en la administración,

ya que facilitan el aprendizaje y proporcionan la orientación necesaria que se requiere en cada

una de las unidades administrativas que conforman a la institución (Pintos, 2009),

fundamentalmente a nivel operativo o de ejecución, pues son una fuente de información que trata

de orientar y mejorar los esfuerzos de sus integrantes para lograr la adecuada realización de las

actividades que se le han encomendado (Chiavenato, 2007).

La preparación de un manual administrativo siempre dependerá de la información y

requerimientos que tenga cada institución, así como de las necesidades de la misma a la hora de

determinar los clases de manuales con que se desea contar, cuando estos son desarrollados

correctamente podrían llegar a comprender los aspectos de cualquier lugar de la institución,

limitándose su alcance solamente por las exigencias de la administración (Rodríguez Valencia,

2012). En este trabajo de titulación se enfoca en la correcta gestión de los espacios destinados

para estacionamientos de vehículos motorizados en la Universidad de Guayaquil.

1.2.2 Redacción del Manual Administrativo

El propósito del manual es traspasar información, motivo por el cual la redacción del mismo

deberá ser sumamente cuidadosa y precisa, evitando el uso de expresiones poco claras que

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

17

podrían interpretarse de diferentes maneras (Zegarra, 2012), estando este dirigido al lector o

persona que se beneficiará con el uso de este documento.

Si el lector al cual está dirigido el manual es un técnico, un especialista en la materia, puede

ser adecuado el uso de la jerga profesional. Pero si el lector no es técnico en la materia, se limita

el uso de los términos técnicos al mínimo, dando prioridad a la terminología coloquial (Pintos,

2009).

El Manual debe contener toda la información pertinente a las diferentes áreas, sin omitir nada

relevante ni agregar elementos que no sean importantes. Si se omiten aspectos valiosos, el

manual se empobrece y ve limitada su utilidad, y se agrega información que no es

verdaderamente importante, perdiendo precisión y se dificulta su lectura. Para determinar cuál

información es relevante, se debe confrontar la información con el objetivo que persigue el

Manual (Pintos, 2009).

Siendo el propósito del manual orientar al nuevo integrante que ingresa a la institución,

resulta pertinente tomar en cuenta datos de la historia y antecedentes de esta, pero no sería

conveniente colocarlos en un Manual de Procedimientos nuevo, por otra parte, el manual debe

de ser sumamente claro y limitarse a lo mínimo, aconsejándose realizar su redacción de forma

narrativa y realista, evitando subjetividades y tratando de ser los más objetivo posible, de igual

manera resulta apropiado introducir párrafos superfluos sin una aplicación concreta, debiéndose

de incluir imágenes cuando sea necesario, ya que estas ayudan a comprender un documento, si

estas son pertinentes (Pintos, 2009).

Si se utilizaran gráficos debe de procurarse que estos no sean complejos ni difíciles de

interpretar, pues uno de los propósitos del documento es que sea fácilmente dilucidado, es por

esto que las versiones digitales resultan mucho más prácticas ya que en ellas se permite incluir

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

18

refuerzos audiovisuales como videos demostrativos los cuales hacen mucho más fácil la

comprensión del manual y contribuyen a su mejor asimilación (Chiavenato, 2007).

En los medios digitales siempre es posible también recurrir a la ayuda en línea, pues con la

inclusión de la demostración práctica resulta mucho más fácil para el usuario del asimilar la

información requerida y si aun así le quedaran dudas podría recibir ayuda para poder interpretar

la descripción de los procesos, contribuyéndose así a que el usuario realice con mayor eficacia

su trabajo (Pintos, 2009).

1.2.3 Fundamentos Metodológicos

Los métodos utilizados en la presente investigación son los siguientes:

• Deductivo: La primera parte de la investigación requiere un diagnóstico del actual estado

de la organización y los trabajos físicos ya realizados para mejorar los parqueos ya

existentes, lo cual hay que tener en cuenta para la elaboración del manual administrativo

aplicado a los parqueos de vehículos motorizados en la Universidad de Guayaquil

• Inductivo: De acuerdo a la percepción y observaciones especificas encontradas en la etapa

de diagnóstico, se plantean aportes y mejoras de forma general.

• Sintético: Una vez sugeridas las mejoras, finalmente se estructura una adecuada Planeación

Estratégica y Manual administrativo aplicado a los parqueos de vehículos motorizados de

la Universidad de Guayaquil

1.2.3 Fases de la Investigación

Recopilación de la información:

Conocimiento de la organización, su conformación, las actividades desarrolladas y

obtención de la información requerida (Bernal, 2010).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

19

Diagnóstico:

Establecer el estado actual de la organización y los trabajos adelantados, si es que los

hubiese, en la elaboración del manual administrativo (Chiavenato, 2007).

Análisis de la información obtenida:

Se identificarán las falencias, oportunidades y fortalezas de la institución (Hernández

Sampieri, 2010).

Propuestas:

De acuerdo al diagnóstico realizado se propone el mejoramiento y la implementación de un

sistema adecuado en la pertinente planeación estratégica y un manual de funciones y

procedimientos a fin de que éste se adapte a los requerimientos de la organización (Bernal,

2010).

Informe:

Presentación del informe final con las mejoras propuestas.

1.2.4 Instrumento de Investigación

Existen prácticas desiguales en función del estrato social, del sexo, de la edad y de la

trayectoria residencial. Se presenta un acceso desigual a la movilidad entre aquellos que no

disponen de automóvil y quienes utilizan el auto de manera intensiva. Otros factores a ser

considerado son el acceso a los lugares, su práctica y su uso que están condicionados por la

disponibilidad de tiempo libre en ciertos horarios (Marcadet, 2007).

Existen varias técnicas e instrumentos para la recolección de datos, entre las que se

encuentran: los cuestionarios o encuestas, entrevistas personal o telefónica, observación, análisis

de contenido cuantitativo, prueba estandarizada e inventarios y datos secundarios obtenidos por

otras personas (Hernández Sampieri, 2010).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

20

La encuesta es un método de recogida de datos por medio de preguntas, cuyas respuesta se

obtienen en forma escrita u oral, es decir, es un método que estudia determinados hechos o

fenómenos por medio de lo que los sujetos expresan sobre ellos. Debe ser realizada solo cuando

estén definidos claramente los objetivos para los que se elabora y las condiciones de su

aplicación. Existen tres tipos de encuestas. -personal -postal -telefónica. Se utilizan cuando se

necesite:

• Generar descripciones de la sociedad

• Detectar cambios sociales

• Fotografiar la realidad de un momento

• Planificar estrategias de acción

• Legitimar decisiones

• Escuchar a la comunidad

• Generar participación ciudadana.

El diseño de la encuesta mediante la implementación de la información referente a las

distintas alternativas de aparcamiento, permite obtener una mayor información de cuáles son los

principales puntos de estacionamiento de la ciudad, momentos de mayor demanda y el

comportamiento de los residentes de las ciudades a la hora de buscar aparcamiento. Permite un

análisis del tiempo de búsqueda medio y del número medio de ocupantes para cada una de las

alternativas de aparcamiento estudiadas (Antolín, y otros, 2015).

La encuesta posibilita interrogar un mayor número de individuos en un menor tiempo relativo,

por otra parte, la encuesta permite un mayor grado de uniformidad lo cual facilita la

interpretación y procesamiento de la información obtenida y ofrece mayor libertad y confianza al

emitir opiniones debido a su posible carácter anónimo (Legrá, 2012).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

21

La encuesta no debe ser innecesariamente extensa, el lenguaje a utilizar en la misma tiene que

estar en correspondencia con el nivel intelectual de los encuestados, es así que estos autores

plantean además que las encuestas deben comenzarse con una solicitud de colaboración y de

veracidad en las respuestas dirigida a los encuestados (Legrá, 2012).

En este tipo de técnica no existe la posibilidad de aclaraciones por lo que su diseño debe ser

extremadamente cuidadoso además se deben considerar todos los posibles ámbitos de respuestas.

En una encuesta se deben emplear preguntas diversas. Estas preguntas se pueden clasificar en

función de diferentes aspectos. En dependencia de su objetivo las preguntas pueden clasificarse

de la siguiente manera:

Esenciales: Se relacionan directamente con el problema, la hipótesis y el objetivo de la

investigación. Constituyen el centro de la encuesta y por lo tanto son inevitables y en general

son mayoritarias

Funcionales: Acompañan a las preguntas esenciales con el fin de precisar o esclarecer

algunos aspectos de interés. Estas preguntas funcionales pueden presentarse como:

Funcional-psicológicas. También denominadas preguntas de tránsito, las cuales tienen el

propósito de ir introduciendo al interrogado de modo paulatino en el tema principal. Son de

especial importancia en asuntos traumáticos, sensibles o difíciles de abordar

Filtro. Pretenden evaluar si el interrogado se encuentra bien ubicado en el grupo objeto

de estudio de modo que se pueda apreciar el valor de sus respuestas

De control. Su propósito consiste en verificar la veracidad de respuestas anteriores mediante

contrastación de su coherencia (Legrá, 2012).

En dependencia de su naturaleza, las preguntas pueden clasificarse en:

De hechos: Relacionadas con hechos y datos concretos

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

22

Censales: Dirigidas a realizar clasificaciones o agrupaciones

De acción: Vinculadas a actos realizados, sucesos o episodios

De intención u opinión: Relacionadas con los propósitos, decisiones, proyectos, deseos,

juicios, valoraciones, críticas, etc. de los encuestados. (Legrá Lobaina, 2012),

Las preguntas pueden clasificarse también por la forma en que se formulan:

Cerradas. Son aquellas que incluyen las posibles respuestas que pueden ser seleccionadas por

el interrogado. Por ello debe cuidarse que en este tipo de preguntas se incluya la totalidad de las

respuestas que pueda ofrecer algún individuo, porque de lo contrario se crearía un conflicto. A su

vez, las preguntas cerradas pueden sub-clasificarse en:

Bivalentes: Con sólo dos posibles respuestas, las cuales son por supuesto excluyentes y

antónimos.

Con alternativas excluyentes: Se ofrecen varias respuestas posibles pero que se rechazan

mutuamente de modo que el encuestado solo tiene la posibilidad de seleccionar una de ellas.

De varias respuestas: También conocidas como “tipo cafetería” o de “autoservicio”, ya

que se ofrece un conjunto de respuestas posibles, pero el individuo puede seleccionar varias, ya

que no son excluyentes.

Abiertas: En estas preguntas el interrogado no recibe respuestas preconcebidas sino que

expone libremente sus consideraciones e informaciones. Naturalmente estas preguntas ofrecen

más libertades pero son más difíciles de interpretar y procesar.

Semi-cerradas: Ofrecen respuestas prediseñadas pero siempre se posibilita emitir una

respuesta no contenida en la guía o también permite aclaraciones y profundizaciones, así como

abstenciones. Reúnen por tanto los aspectos positivos de los tipos anteriores de preguntas

minimizando los negativos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

23

1.2.5 La Planificación

La planificación es una forma de sintetizar la toma de decisiones donde se abordan los

planes que en el futuro los directivos de una organización requieren para sus instituciones

transformándose en el pilar de las metas a alcanzar, según Stoner ,esta es el tronco común del

que provienen las decisiones primordiales, y del que crecen las ramas de la institución, la

dirección y el control, otra comparación que este autor suele emplear es transformar a la

planificación como una locomotora que impulsa el resto de vagones que representarían a las

actividades de la institución (Stoner, 1996).

El citado autor consideró a la planificación básicamente como el establecimiento de metas,

las cuales deben volverse los objetivos a los que apunta la empresa y que deben concretarse,

estas metas deben considerar un período de tiempo en el cual serán realizadas y por ende de nada

serviría trazar metas inalcanzables pues al considerarse estas objetivos deben se claras y

factibles de realizar, además de ser medibles y cuantificables (Stoner, 1996).

La administración es un proceso que comprende las siguientes etapas: La planificación, la

organización, la dirección y el control. Si no existe una buena planificación el resto de las etapas

no podrán concluirse según las metas trazadas, finalmente este autor considera que es imposible

de controlar aquello que no se ha planificado y por ende, los resultados carecerán de

profesionalismo (Stoner, 1996)

En cambio para Robbins y Coulter, la planificación radica en precisar las metas de la

institución, estableciendo estrategias generales con el propósito de que estas sean alcanzarlas y

trazar planes detallados para integrar y coordinar el trabajo de la institución, encargándose de

establecer que se debe hacer y cómo ha de hacerse para así alcanzar los resultados esperados y

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

24

proponiendo además una secuencia de pasos que son claves a la hora de fijar las metas, los

cuales se muestran a continuación (Robbins & Coulter, 2006):

1. Examinar la misión de la institución, lo cual resulta de vital importancia ya que las metas

que se trazan por parte de la organización deben de coincidir en su totalidad con la misión

de la empresa en cuestión, y todas las acciones que en ellas se ejecuten guarden relación

con esas metas y con su misión (Robbins & Coulter, 2006)

2. Calcular la disponibilidad de recursos, lo cual consiste en realizar una evaluación que

analizará los recursos disponibles en la institución que posibiliten conseguir la meta

esbozada, esto quiere decir que si la organización no cuenta con los medios necesarios para

llevar a cabo las actividades que posibilitaran el logro de los objetivos no tiene sentido que

se construyan metas que no se van a poder conseguir, en consecuencia la existencia de

recursos institucionales no solo resultan primordiales para conseguir las metas sino

también para el propio sostenimiento de la organización (Robbins & Coulter, 2006).

3. Establecer las metas de manera individual o por equipo, esto debe permitir en consecuencia

un alto nivel de correspondencia con la misión de la empresa y con las metas establecidas

por otras áreas integrantes de la institución (Robbins & Coulter, 2006).

4. Es aconsejable trazar las metas y comunicarlas a quienes tienen que saberlas, pues la

divulgación y el conocimiento estas facilita que el trabajo en equipo se vuelva más fácil,

además que esto fomenta el sentido de pertenencia para con la institución (Robbins &

Coulter, 2006).

5. Inspeccionar los resultados y reparar en que si se consiguieron las metas, ya que este paso

resulta fundamental pues en él se evidencia la mejora continua de todo el proceso, pues

examinar los resultados obtenidos permite determinar a qué se debieron las equivocaciones

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

25

o fallos y así buscar las vías para suprimir las causas que propiciaron el hecho y trabajar

sobre sus probables soluciones, buscando disminuir al mínimo el cometimiento de estos

errores (Robbins & Coulter, 2006)

En la opinión de la autora Sánchez Paz, la planificación marca sus inicios desde que el

hombre se convirtió en un ser racional, pues en ese periodo los hombres para defenderse,

alimentarse y vivir, debían planificar sus actividades y de una manera rudimentaria planeaban

sus acciones sin saber a ciencia cierta que significaba esa palabra (Sánchez Paz, 2006).

A lo largo de la historia de la humanidad y en correspondencia con el desarrollo de esta, ha

ido desarrollándose el proceso de planeación y son muchos los autores que manifiestan que la

planificación siempre ha sido un complemento en todas las acciones del hombre pues si se quiere

realizar cualquier actividad se demanda de una previa planificación ya sea esta de manera formal

o informal (Robbins & Coulter, 2006).

En las obras de Marx y Engels también se han analizado la temática de la planificación

cuando en sus libros hacen referencia a la necesidad existente de que para sacar adelante una

economía en cualquier país se debe contar con un plan, posteriormente los líderes soviéticos y

poco después los chinos, implementaron sus famosos planes quinquenales basándose en estos

principios marxistas, y aunque muchas veces a la planificación se la relaciona con la parte

económica, su utilidad se extiende mucho más allá de esta (Sánchez Paz, 2006).

Actualmente, la planificación es un factor determinante en el desarrollo de cualquier

institución que da la guía en base a la cual se lograran las metas de la organización siendo

necesaria para cualquier proyecto pues sin ella tendría un futuro incierto cuando no se la ha

realizado previamente, es común que en la academia se incluyan muchas carreras universitarias

donde la planificación forme pate de los programas de las asignaturas ,siendo estas son

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

26

fundamentalmente las carreras vinculadas con la administración de empresas y las que se

encuentran asociadas a las ciencias económicas.

Para muchos autores existe la coincidencia de pensar de que la planificación siempre ha de

verse como el punto de partida en el proceso administrativo y tal es el caso de Münch Galindo

quien opina que a través de la planeación se plantea el rumbo hacia dónde se dirige la

organización, se eliminan al máximo los riesgos y se garantizan condiciones de éxito (Münch

Galindo, 2008). Para la citada autora la planeación es un concepto al cual define como la

previsión de escenarios futuros y la determinación de los resultados que se pretenden obtener,

mediante el estudio del entorno para minimizar riesgos, con la finalidad de perfeccionar los

recursos y definir las estrategias que se requieren para lograr el propósito de la institución con

una mayor posibilidad de éxito.

Los autores de la presente investigación coinciden con esta definición, la planificación se

lleva a cabo procurando la realización de los resultados esperados y optimando los recursos

necesarios para llevar a la práctica un proyecto que permita reducir costos y gastos superfluos,

es partiendo de la planificación que se conciben los planes, estos no son más que la planificación

que de manera estratégica es llevada a la práctica en donde se especifican todos los pasos y

actividades que ha de desarrollarse para el cumplimiento de las metas esperadas (Robbins &

Coulter, 2006).

Münch Galindo propone de que los planes se pueden clasificar atendiendo según el tiempo

que se demore su cumplimiento, en relación a este parámetro se podrían clasificar en:

• Planes de corto plazo, los cuales abarcan todos los que son pronosticados a cumplirse en

menos de un año.

• Planes de mediano plazo, que son los que se cumplirán en un período de hasta 3 años.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

27

• Planes a largo plazo, que son los comprendidos en un periodo mayor a tres años.

El objetivo de la planificación es instaurar las acciones necesarias que permitan enfrentar

cualquiera de las situaciones que se presenten posteriormente y así contribuir al buen desempeño

de las actividades que se estén llevando a cabo, Münch Galindo afirma que las ventajas de

establecer una adecuada planificación en las instituciones son las se exponen a continuación

(Münch Galindo, 2008):

• Minimiza los niveles de incertidumbre que se podrían crear en el futuro.

• Instituye un sistema legítimo para tomar decisiones.

• Reduce los riesgos a lo mínimo aprovechando en la mayor medida posible las

oportunidades.

• Se delimitan los fundamentos en base a los cuales operará la institución.

• Al improvisarse menos se toman decisiones más eficaces

• Suministra los elementos para desarrollar un mayor control.

• Los colaboradores de la institución incrementan su motivación pues estos saben hacia

donde van dirigidas sus energías, y que resultados se espera conseguir

• Mejora la utilización del tiempo y todos los recursos.

La planificación se encuentra dirigida por una gran cantidad de principios y estos favorecen

a que se amplíen fuertemente las labores que con anterioridad han sido realizadas. Los

mencionados principios son descritos a continuación:

Factibilidad, este principio se refiere a que los planes que se han diseñado deben de ser

realizables, pues nada se saca planificando cosas inalcanzables, por otra parte, el hecho de que un

plan sea difícil de realizar no necesariamente significa que este sea imposible.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

28

Objetividad y cuantificación, los mencionados principios hacen referencia al proceso de

planificación que ha de ejecutarse partiendo de datos reales y puntuales, tomando como base

estadísticas, estudios de mercados, evaluaciones de factibilidad y probabilidades, en base a los

cuales se deben trazar metas cuantificables que permitan efectuar mejoras en el proceso de toma

de decisiones y un control eficiente sobre las acciones que se elaboran y que siempre deben

relacionarse con lo planificado (Stoner, 1996).

Flexibilidad, esta hace alusión a que siempre que se confeccionen los planes se beben tener

en cuenta ciertos parámetros de holgura, esto quiere decir existen intervalos de confianzas en los

que se desarrollen las tareas que se irán a realizar, siendo su propósito facilitar el espacio para

ejecutar otras acciones en caso de que se tengan que enmendar errores que obstaculicen lo

planificado (Robbins & Coulter, 2006).

Unidad, lo cual implica que en una institución lo usual es que existan diferentes planes

concebidos en los distintos departamentos que compone la institución, todo esto involucra que

estos deben completar un plan general que se elaborará en función de la estrategia, misión y

visión de la entidad (Münch Galindo, 2008).

Del cambio de estrategias también se debe de hablar ya que los planes en ocasiones no se

desarrollan según lo planificado debido a externalidades o cambios en el interior de la

organización lo cual repercute en las estrategias que habían sido elaboradas en el pasado, en base

a lo expuesto resulta recomendable elaborar planes tomando en cuenta tres escenarios diferentes

que serían el escenario que se espera, uno más optimista y por último uno donde suceda lo peor

(Münch Galindo, 2008).

Antes de continuar con el tema de la planificación estratégica vale la pena es precisar cuál

es el concepto de estrategia, autores como Goodstein, Nolan, y Pfeiffer opinan que la estrategia

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

29

es un patrón de decisiones coherente, unificado e integrador, lo cual quiere decir que esta se

vuelve un patrón a seguir, constituyendo un medio en el cual fundamentar el objetivo de una

institución en concordancia con sus metas a largo plazo, sus planes de acción y la asignación de

recursos (Goodstein, 1998).

Los mencionados autores también sostienen que la estrategia constituye una respuesta a las

fortalezas y debilidades internas y a las oportunidades y amenazas externas, indica la táctica a

emplear en cada circunstancia. Definir la estrategia a seguir constituye el primer paso antes de

realizar la planificación (Goodstein, 1998).

La estrategia estará en función de la situación interna y externa en que se desarrolla la

institución, los trabajadores, el clima organizacional y del liderazgo, pues, una vez definida la

estrategia se puede dar paso a la definición de planificación estratégica, este es un tema que ha

sido bastante tratado en la literatura académica donde se han manifestado diferentes criterios

(Münch Galindo, 2008)

Algunos autores opinan que la planificación estratégica es una herramienta de gestión que

permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al que hacer actual y al

camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les

impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia y calidad en los bienes y servicios que se

proveen a un mercado cada vez más exigente (Armijo, 2013)

Por medio de la planificación estratégica se definen las acciones que se deben realizar para

lograr el objetivo esperado, tal es el caso de Goodstein, que opina que la planificación

estratégica es el proceso por el cual los líderes de una organización prevén su futuro y

desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo y al prever el futuro y

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

30

las diferentes alternativas que pueden originarse el proceso de toma de decisiones se hace mucho

más factible y efectivo (Goodstein, 1998).

Existen algunos pensadores de las ciencias administrativas que consideran que la estrategia

comprende la acción, en otras palabras la acción llega en ocasiones primero que la planeación,

este punto de vista de la estrategia hace caso omiso del proceso lineal de que planea y luego

actúa, esta secuencia es lógica, pero en la realidad, a menudo se actúa para luego utilizar los

resultados de las acciones con el fin de decidir en la siguiente etapa (Giegold, 2009).

Por todo lo antes expuesto esta razón se prefiere la expresión creación de estrategias a la de

planeación estratégica, que destaca el proceso formal mediante el cual se desarrollan las

estrategias, pero no toma en cuenta el hecho de que a menudo las estrategias evolucionan a

través de la acción (Giegold, 2009)

La planeación estratégica es el apoyo determinante para la dirección estratégica, esto no

representa todo el proceso de la dirección estratégica sino que sola es un factor principal en la

realización de la misma, existiendo un nexo muy fuerte entre la dirección estratégica y

operacional (Stoner, 1996)

La dirección estratégica proporciona una guía, relacionada con las operaciones, a pesar de

todo el enfoque y el énfasis de la planeación y de la dirección estratégica se concentran más en la

estrategia que en las operaciones (Sánchez, 2006).

En el mundo actual, en el que las operaciones se hacen cada vez más complejas es necesario

prever el comportamiento de una organización con proyección hacia el futuro en aras de

simplificar el trabajo de la misma y poder realizar avances importantes dentro de la institución

(Caballero, 2002) .

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

31

Lo anteriormente planteado se realiza ordenando, sobre todo, las acciones humanas y

mediante un proceso coherente y lógico, que estimule la elección y configuración formalizada de

un futuro mejor y más justo que el actual (Giegold, 2009).

La vía más factible para lograr lo antes expuesto es la planificación estratégica, la cual

mediante la participación activa y motivadora de la dirección de una determinada organización

se es capaz de traducir su visión estratégica en planes de acción concretos que hagan posible que

las cosas discurran como se había previsto y se lleven a la práctica cuando tienen que hacerse y

con los recursos y medios que convenga emplear (La Cueva, 1998).

Goodstein, Nolan, y Pfeiffer plantearon que la planificación estratégica representa un adelanto

significativo en relación con los intentos anteriores de planificación a largo plazo, ya que esta

introduce un análisis sistemático del entorno, dentro del diagnóstico estratégico de la empresa;

esfuerzo para concebir variantes alternativas que actúen de manera estratégica; y la participación

directa de la alta dirección en la formulación de las estrategias (Goodstein, 1998).

Lo más importante para la planificación estratégica no son sus herramientas sino la voluntad

de quienes la integran, pues aunque existan todas las herramientas, sino hay una buena

intención, la institución no puede lograr mucho lo que desea, pero las instituciones pueden

superar en buena medida la falta de algunas herramientas estratégicas si existiera la voluntad

necesaria para hacerlo (Giegold, 2009)

Cada organización realiza la planificación estratégica que considere más acorde a sus

características, no obstante a ello toda planificación debe contener elementos básicos, los cuales

son señalados a continuación (Thompson, 2012):

• Misión

• Visión

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

32

• Valores Compartidos

• Escenarios

• Diagnóstico Estratégico a base de FODA

• Áreas de Resultados Claves

• Factores Claves de Éxito.

• Objetivos Estratégicos.

• Plan de acción

Para estos pensadores, el concepto de misión y su importancia es aceptado y no difiere mucho

entre los autores contemporáneos de la temática, por otra parte, las reflexiones poco frecuentes

sobre la razón de existencia de las organizaciones son consideradas como una de las causas del

fracaso o la ineficiencia de éstas, pues resulta incuestionable la importancia de que las

organizaciones formulen de manera clara y precisa su misión (Thompson, 2012).

Una declaración de misión es una descripción breve del propósito mayor, la razón más

amplia que justifica la existencia de la organización, debe orientar el rumbo y el comportamiento

en todos los niveles de la organización (Giegold, 2009).

Una misión bien formulada permite guiar las acciones, los sentimientos, darla imagen de que

se sabe y a dónde se dirige la organización así como del apoyo, tiempo y recursos vinculados a

ella, de lo anterior se desprende que el propósito de una misión no es exponer fines concretos,

sino dar una dirección general, una filosofía que motive y sirva de guía al desarrollo de la

organización (Stoner, 1996).

La misión es el objetivo supremo de la organización y expresa para que se trabaja, en otras

palabras es la razón de ser de la organización, esta responde a la pregunta ¿para existe la

organización?, las características de la misión son las siguientes (Goodstein, 1998):

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

33

• Orientada hacia el exterior de la organización

• Orientada hacia el futuro a largo plazo

• Tener credibilidad

• Ser simple, clara y directa

• Contener originalidad

• Ser única

• Tener cierto contenido intangible y ambicioso

• Ser revisada constantemente

Resumiendo, la Misión debe reflejar lo siguiente:

1. Qué es lo que se hace, definiendo de forma precisa y clara el producto o servicio que

brinda la entidad (Thompson, 2012).

2. Criterios orientadores, pues los requisitos que deben reunir el producto o servicio

ofertado, qué parámetros condicionan el logro de la misión, ya que no basta saber de qué forma

hay que hacer, es necesario tomar en consideración de qué hay que hacerlo para realizarlo bien

(Thompson, 2012).

3. Para qué lo hace, ya que es importante conocer el objetivo social que se persigue para

poder evaluar si se cumple en este aspecto se integra el cumplimiento de la razón de ser de la

entidad con la satisfacción de la demanda social a que ella va dirigida (Thompson, 2012).

4. Valores que están relacionados con los elementos éticos y normas sociales que no están

escritas, pero sí presentes en la organización, además otro elemento importante es la visión, ya

que si se sabe dónde se está, es decir, la situación actual y se tiene la idea de a dónde se desea ir

ósea, la Visión, la brecha existente entre ambas situaciones crea lo que se llama Tensión

Creativa, que es lo que hace saltar a la organización hacia dicha Visión (Thompson, 2012).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

34

La visión debe comprometer de c orazón, a consciencia, debe llegar a las preocupaciones y

necesidades profundas, debe representar la seguridad de los trabajadores ya que es algo que vale

la pena alcanzar y le da significado al trabajo que desarrollan todas las personas en la

organización, por su definición es un poco oscura y amplia ya que si estuviera clara ya no sería

una visión, sino una meta (Thompson, 2012).

La Visión es algo simple y faculta a quienes la siente suya, es un documento vivo al cuál se le

puede ir añadiendo algo cada vez, ya que es un punto de partida para llegar cada vez más al nivel

de especificidad y se basa en dos profundas necesidades humanas y estas necesidades son calidad

y dedicación (Armijo, 2013).

¿Para qué se debe de tener una Visión?, la respuesta a esta interrogante es que el futuro se

crea sobre la base de lo que se elige y decide en el presente, pero generalmente las personas

deciden sin un sentido de dirección a largo plazo, agobiados por una parte por los problemas de

trabajo y personales reales y por otra parte por carecer, precisamente de una visión (Giegold,

2009).

La visión de la organización es el resultado de un proceso de búsqueda, un impulso intuitivo

que resulta de la experiencia y la acumulación de la información, esta, tiene el propósito de

definir para un horizonte dado el estado deseado mínimo a que aspira una organización con el

cambio que representa un verdadero proceso estratégico, no es pues más de lo mismo sino un

acto creativo centrado en el futuro, que tensa todas las fuerzas y recursos de la entidad en busca

de ese nuevo estadio, además de una descripción amplia y detallada de la organización

formulada por su líder con una tónica positiva y alentadora (Thompson, 2012).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

35

1.2.6 Estacionamiento

Según el diccionario de la lengua española Espasa (2005), batería se aplica cuando los

vehículos quedan colocados unos a lado de otros de manera casi perpendicular hacia el bordillo

de la acera sin seguir las normas internacionales de seguridad ni reservarse los respectivos

espacios para personas con habilidades especiales y sin la señalética adecuada (ISO, 2010).

El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) en su Reglamento de Señalización Vial

especifica en el numeral 5.8.10 sobre los estacionamientos y su señalización para delimitar los

espacios de parqueo de los vehículos en la calzada o en sitos destinados para el efecto, existiendo

dos tipos de estacionamiento: estacionamiento en batería , esto es de modo que los vehículos

quedan colocados unos al lado de otros y estacionamiento en paralelo o línea (Diccionario de la

lengua española Espasa , 2005) , de modo que los vehículos quedan unos detrás de otros (INEN,

2011).

Estacionamientos en paralelo. Son áreas demarcadas en paralelo al sentido de circulación

en donde los estacionamientos deben ser demarcados con líneas blancas de 100 mm de

ancho, de 600 mm pintados y 900 mm sin pintar, los espacios deben ser de 5,00 m al

inicio y final de los extremos y en los intermedios 6,00 m de largo, por 2,20 m de ancho;

y, excepcionalmente para estacionamientos de vehículos pesados como buses y camiones,

2,80 m de ancho, (sin demarcación transversal en estos casos), esta demarcación en

intersecciones debe iniciar y finalizar a 12,00 m del punto de intersección (INEN, 2011).

Estacionamiento en batería. Son áreas demarcadas en ángulos de: 30º, 45º, 60º o 90º con

respecto al bordillo. Los estacionamientos deben ser demarcados con líneas blancas

continuas con ancho de 100 mm, la longitud depende del ángulo utilizado, el ancho debe

ser de 2,50 m y 3,50 m para estacionamientos de personas con discapacidades y movilidad

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

36

reducida. Esta demarcación en intersecciones debe iniciar y finalizar a 12,00 m del punto

de intersección (INEN, 2011).

Figura 1. Estacionamiento en Batería

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

37

Figura 2. Estacionamiento en Batería A 30 45 60 y 90 Grados

Nota. Tomado de (INEN, 2011)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

38

Figura 3. Estacionamiento en Paralelo

Nota. Tomado de (INEN, 2011)

Figura 4. Rótulo utilizado para señalizar estacionamientos en batería señalización vertical

Nota. Tomado de (INEN, 2011)

Figura 5. Rótulo utilizado para señalizar estacionamientos en paralelo señalización vertical

Nota. Tomado de (INEN, 2011)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

39

La Norma Técnica INEN 2248:2015 establece las dimensiones mínimas y las características

generales que deben tener los lugares de estacionamiento vehicular destinados a personas con

discapacidad. Esta normativa específica que la plaza de estacionamiento para un vehículo debe

tener una anchura mínima de 3900 mm y una longitud mínima de 5 400 mm. Esta anchura

incluye el área de transferencia al lado del vehículo, con una anchura mínima de 1 500 mm. Con

frecuencia se utilizan dos plazas de estacionamiento accesibles con un área transferencia

compartida. Este conjunto debe tener una anchura mínima de 6 300 mm (INEN, 2015). Se deben

aplicar los siguientes requisitos mínimos relativos al número de plazas de estacionamiento:

En cada área de estacionamiento debería existir al menos una plaza de estacionamiento

accesible reservada para personas con discapacidades

Hasta 10 plazas de estacionamiento: una plaza de estacionamiento accesible reservada

para personas con discapacidades.

Hasta 50 plazas de estacionamiento: dos plazas de estacionamiento accesible reservadas

para personas con discapacidades.

Hasta 100 plazas de estacionamiento: cuatro plazas de estacionamiento accesible

reservadas para personas con discapacidades.

Hasta 200 plazas de estacionamiento: seis plazas de estacionamiento accesible reservadas

para personas con discapacidades.

Más de 200 plazas de estacionamiento: seis plazas de estacionamiento accesible

reservadas para personas con discapacidades más una plaza por cada 100 plazas

adicionales

De igual manera, las normas también indican que los lugares consignados para parqueo de

vehículos personas discapacitadas, deben ubicarse lo más próximo posible a los accesos de los

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

40

espacios o edificios a los que pertenecen dichos parqueaderos, preferentemente al mismo nivel

de estos (INEN, 2015)

En los casos donde se presente un desnivel entre la vereda y la calle del parqueadero, el

mismo debe salvarse mediante pasos. Las zonas consignadas para parqueaderos requieren estar

señalizarse horizontalmente y verticalmente de tal manera que sean identificables con facilidad a

la distancia (INEN, 2015).

Figura 6. Plazas de estacionamiento reservadas para personas con discapacidad

Nota. Tomado de (INEN, 2011)

1.3 Población y Muestra

La población seleccionada posee las características propias que determinar el objeto de

estudio. La población está dada por los estudiantes, profesores y personal administrativo que

diariamente asisten a las instalaciones de la Universidad de Guayaquil y está conformada por

77244 individuos. La muestra fue de 382 individuos. En la primera pregunta que se realizó a los

individuos se les pidió especificar si venían a la universidad en transporte privado o público,

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

41

procediéndose a hacer el resto de preguntas solamente a los individuos que utilizaban transporte

privado. Para el cálculo de la muestra se aplica el cálculo estadístico (Anderson, 2009): Donde

N es el tamaño de la población en este caso 77244, alfa es el nivel de confianza, siendo del 95%,

p es la probabilidad de ocurrencia la cual es de 0.5, d es el error de estimación, el cual

corresponde al 5% y Z es igual a 1.96.

1.4 Conceptualización de los términos básicos

Los conceptos esenciales relacionados con lo que se investiga son los siguientes:

Edificio de uso público: Son todos aquellos edificios destinados a prestar servicios al público

en general. Se considerarán dentro de este grupo, sin ser limitativos, los siguientes:

a. Escuelas, colegios, universidades y bibliotecas.

b. Centros de salud en general, y asilos.

c. Estadios, auditorios, cines, teatros o similares.

d. Oficinas comerciales, bancos.

e. Supermercados, tiendas y restaurantes.

f. Hoteles, hostales y similares.

Espacio de estacionamiento: Es un área delimitada por bordillos, marcas en el pavimento

y otros, en la cual un vehículo puede ser estacionado cómodamente dentro de un área

específica para estacionar, cuyo eje puede formar un ángulo entre 0° y 90° con la dirección del

pasillo de circulación de la misma (INEN, 2011).

Unidad de estacionamiento: Es el área que comprende los espacios de estacionamientos

requeridos, separados por un pasillo de circulación, dentro de un área específica para estacionar.

Pasillo de circulación: Es el área comprendida entre los espacios de estacionamientos

de una unidad de estacionamiento, destinada a la circulación y sirven, de salida y/o entrada a los

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

42

vehículos que ocupan dicha unidad.

Vehículo representativo: Es aquel tipo de vehículo hipotético, cuyo peso, dimensiones y

características de operación son utilizados para establecer los lineamientos que guiarán el

proyecto geométrico de las carreteras, calles e intersecciones, tal que estas puedan acomodar

vehículos de este tipo. La American Association of State Highway Officials ha establecido

cuatro tipos fundamentales de vehículos para proyectar (Design vehicles) que son los siguientes:

El vehículo “P” que representa a los automóviles, el “W” y “SU” a los camiones y ómnibus

sencillos, el “WB-40” a los camiones combinados medianos y el “WB-50” a los camiones

combinados grandes (MOPC , 2015).

Recinto: Un recinto es un espacio comprendido entre ciertos límites. El término viene del

latín re cinctus, que significa “rodeado” o “cercado” (Merin, 2014).

Vía local: Es aquella que está destinada principalmente a proveer acceso a las edificaciones

colindantes

1.5 Categorización de las variables

1.5.1 Variable independiente

Manual administrativo aplicado a los parqueos de la Universidad de Guayaquil

1.5.2 Variable dependiente

Buen funcionamiento de la institución.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

43

Capítulo II

2.1 Diagnóstico del Estado Actual de la Problemática que se Investiga

Las universidades ecuatorianas tienen dentro de sus funciones velar por el cumplimiento de

los estándares de calidad en los procesos educativos, además de garantizar la permanencia de los

estudiantes y su crecimiento intelectual a través de diferentes vías para ello, propiciando además

su bienestar dentro del campo. En este sentido, se aplicó una encuesta que permita conocer la

necesidad y aceptación de un manual administrativo aplicados a los parqueaderos en la población

universitaria. Ver Apéndice A: Formato de la encuesta.

La encuesta se realizó entre la muestra de estudiantes, profesores y empleados de la

Universidad de Guayaquil partiendo de la pregunta de si utilizaban su propio vehículo para llegar

a las instalaciones de la Universidad de Guayaquil , descartando a personas que no utilizan los

espacios destinados para estacionamiento de vehículos de dicha entidad.

2.2 Explicación de los Resultados Obtenidos Mediante los Métodos Realizados

La primera pregunta de la encuesta consistió en preguntar a los encuestados si contaban con

transporte privado o no, un 15 % cuenta con transporte propio y solo a ellos se realizó el resto de

preguntas. Según la encuesta realizada un 85% de los participantes encuentran difícil estacionar

sus vehículos dentro de la universidad.

El 60% de los encuestados dicen que las horas más difíciles para conseguir estacionamiento

son las de la noche, concretamente de 19:00 a 22:00 pm. Los participantes, en un 89 por ciento

se estacionan en batería y solo un 11 por ciento lo hace en paralelo, (se explicó a los encuestados

el significado de cada término) haciéndolo estos últimos sobre todo al frente de la facultad de

Psicología, en la vía que sirve para salir de la Universidad. El 100 por ciento de los encuestados

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

44

manifiesta que no se parquean en posición de salida. En el Apéndice B se encuentra las

fotografías de la forma actual de los estacionamientos en la Universidad de Guayaquil.

Un 91% de los sujetos opinan que es insuficiente el número de parqueos dentro de los predios

universitarios. Un 81 % de los encuestados expresan pagar a guardias privados para el cuidado

de sus vehículos, sin embargo 96 % de los encuestados sienten que sus vehículos no se

encuentran seguros.

Ante le pregunta de que si estuvieran de acuerdo con que se reglamente el estacionamiento de

vehículos motorizados dentro de los predios de la universidad, un 86% de los encuestado

manifestó estar de acuerdo con la medida.

Un 75% está de acuerdo con que se incrementen las medidas de seguridad en los

estacionamientos tales como instalación de cámaras de seguridad, patrullaje de guardias privados

y tiques de ingreso y salida de los parqueaderos. Sin embargo solo un 65% de los encuestados

está dispuesto a pagar por estos servicios.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

45

Análisis de las encuestas

1) ¿Viene a la Universidad de Guayaquil en vehículo público o privado?

Tabla 1

Medio de Transporte

Alternativa Valor Frecuencia

Transporte Público 325 85%

Transporte Privado 57 15%

Total 382 100%

Figura 7. Medio de Transporte

Análisis: Del total de la muestra, un 15% utiliza transporte privado, siendo a este grupo al que

se le realicen el resto de preguntas. El 85% utiliza transporte público.

325

57

Transporte Público Transporte Privado

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

46

2) ¿Es fácil o difícil estacionar un vehículo dentro de la universidad?

Tabla 2

Facilidad de Estacionamiento

Alternativa Valor Frecuencia

Difícil 48 84%

Fácil 9 16%

Total 57 100%

Figura 8. Facilidad de Estacionamiento

Análisis: Según la encuesta realizada un 84% de los participantes encuentran difícil estacionar

sus vehículos dentro de la universidad.

84%

16%

Dificil

Facil

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

47

3) ¿Cuáles son las horas más difíciles para encontrar estacionamiento?

Tabla 3

Horas más difíciles para estacionarse

Alternativa Valor Frecuencia

De 19:00 a 22:00 34 60%

Otras 23 40%

Total 57 100%

Figura 9. Horas más difíciles para estacionarse

Análisis:

El 60% de los encuestados dicen que las horas más difíciles para conseguir estacionamiento son

las de la noche, concretamente de 19:00 a 22:00 pm

60%

40%De 19:00 a 22:00

Otras

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

48

4) ¿Qué posición utiliza para estacionar en la universidad?

Tabla 4

Forma de Estacionamiento

Alternativa Valor Frecuencia

Batería 51 89%

Paralelo 6 11%

Total 57 100%

Figura 10. Forma de Estacionamiento

Análisis: Los participantes, en un 89 por ciento se estacionan en batería y solo un 11 por ciento

lo hace en paralelo, (se explicó a los encuestados el significado de cada término) haciéndolo estos

últimos sobre todo al frente de la facultad de Psicología, en la vía que sirve para salir de la

Universidad.

89%

11%

Batería

Paralelo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

49

5) ¿Se estaciona en posición de salida?

Tabla 5

Posición de salida

Alternativa Valor Frecuencia

Si 0 0%

No 57 100%

Total 57 100%

Figura 11. Posición de salida

Análisis: El 100 por ciento de los encuestados manifiesta que no se parquean en posición de

salida.

0%

100%

Si

No

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

50

6) ¿Existen suficientes estacionamientos en la Universidad de Guayaquil?

Tabla 6

Existencia de suficientes parqueos

Alternativa Valor Frecuencia

Si 5 9%

No 52 91%

Total 57 100%

Figura 12. Existencia de suficientes parqueos

Análisis: Un 91% de los sujetos opinan que es insuficiente el número de parqueos dentro de

los predios universitarios.

9%

91%

Si

No

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

51

7) ¿Utiliza los servicios de los guardias informales?

Tabla 7

Utilización de los servicios de los guardias informales

Alternativa Valor Frecuencia

Si 2 4%

No 55 96%

Total 57 100%

Figura 13. Utilización de los servicios de los guardias informales

Análisis: Un 81 % de los encuestados expresan pagar a guardias privados para el cuidado de

sus vehículos.

81%

19%

Si

No

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

52

8) ¿Piensa que su vehículo se encuentra seguro dentro de las instalaciones de la

Universidad de Guayaquil?

Tabla 8

Seguridad del vehículo

Alternativa Valor Frecuencia

Si 46 81%

No 11 19%

Total 57 100%

Figura 14. Seguridad del vehículo

Análisis: A pesar de que buena parte de los encuestados pagan a los guardias informales para

cuidar sus vehículos 96 % de ellos sienten que sus vehículos no se encuentran seguros.

4%

96%

si

no

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

53

9) ¿Estaría de acuerdo con que se reglamente el estacionamiento de vehículos motorizados

dentro de los predios de la universidad?

Tabla 9

Reglamentación del estacionamiento de vehículos

Alternativa Valor Frecuencia

Si 8 14%

No 49 86%

Total 57 100%

Figura 15. Reglamentación del estacionamiento de vehículos

Análisis: Un 86% está de acuerdo con que se reglamente el uso los estacionamientos en la

Universidad de Guayaquil.

14%

86%

Si

No

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

54

10) ¿Está de acuerdo con que se incrementen las medidas de seguridad en los

estacionamientos tales como instalación de cámaras de seguridad, patrullaje de guardias

privados y tiques de ingreso y salida de los parqueaderos?

Tabla 10

Aceptación de incremento de medidas de seguridad

Alternativa Valor Frecuencia

Si 43 75%

No 14 25%

Total 57 100%

Figura 16. Aceptación de incremento de medidas de seguridad

Análisis: Un 75% está de acuerdo con que se incrementen las medidas de seguridad en los

estacionamientos tales como instalación de cámaras de seguridad, patrullaje de guardias privados

y tiques de ingreso y salida de los parqueaderos.

75%

25%

Si

No

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

55

11) ¿Estaría dispuesto a pagar por estos servicios?

Tabla 11

Aceptación de pagos por servicios

Alternativa Valor Frecuencia

Si 37 65%

No 20 35%

Total 57 100%

Figura 17. Aceptación de pagos por servicios

Análisis: Sin embargo solo un 65% de los encuestados está dispuesto a pagar por estos

servicios.

65%

35%

Si

No

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

56

Capítulo III

3.1 Características Esenciales de la Propuesta

La propuesta surge a consecuencia de la situación que actualmente experimentan los

estacionamientos de la Universidad de Guayaquil. A partir de las encuestas aplicadas tanto a

estudiantes , profesores, trabajadores y demás usuarios que frecuentan dicho centro de estudios

se pudo constatar que la institución requiere enfocarse en mejorar sus instalaciones destinadas

para el estacionamiento de vehículos, sobre todo para de una vez romper con las barreras

arquitectónicas que a lo largo de su historia la universidad ha presentado para las personas con

habilidades especiales, pues la falta de rampas hace difícil el acceso de estas a las instalaciones

de la Universidad de Guayaquil.

Esta mejora para las instalaciones que la institución tiene destinadas para parqueaderos debe

lograrse primeramente con un manual que reglamente los estacionamientos de la organización,

hasta la fecha no existe dicho documento, apenas existiendo escasas alusiones a los espacios

destinado para el parqueo de vehículos en algunos pocos documentos emitidos por la

Universidad de Guayaquil a lo largo de su historia, pero sin crear un manual realizado

exclusivamente para reglamentar dichos lugares de estacionamiento.

El mencionado manual debe imitar a otros documentos similares que han sido creados para

reglamentar los espacios de estacionamiento en otras universidades públicas que existen en la

ciudad de Guayaquil, como es el caso de la ESPOL, donde existe una normativa para

reglamentar los estacionamientos dentro de la universidad.

Estas reglamentaciones son de uso frecuente en otras instituciones públicas, como son los

ministerios, secretarías, hospitales y otras dependencias del Estado.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

57

Todas las normativas que rigen los estacionamientos en el Ecuador están basadas en las

normas INEN, ya que estas tienen instrucciones de cómo debe de ser la señalética en los

estacionamientos, calles y veredas. Las normas INEN de calidad están inspiradas en buena

medida por las Normas ISO, siendo las llamadas Normas OSHA, las que abordan temas como

seguridad y salud ocupacional , los cuales deben de tomarse en cuenta a la hora de diseñar un

parqueadero,

Primeramente son las normas OSHA las que disponen que los vehículos siempre deberán de

parquearse en posición de salida si fuera el caso de que estos fueran a ser estacionados en

posición de batería. Esta medida se toma por razones de seguridad, ya que si fuera el caso de una

situación de emergencia, como un incendio, un terremoto, o los numerosos atentados con

bombas de los que ha sido objeto la Universidad de Guayaquil, los vehículos podrían ser

evacuados mucho más fácilmente ya que con un solo movimiento de timón el conductor podría

salir del estacionamiento.

Esta forma de estacionarse no es la usual en los parqueaderos de la Universidad de Guayaquil,

pues lo usual es que los conductores se estacionen dirigiendo la parte frontal del vehículo con

dirección a las facultades y la parte trasera apuntando hacia la calle, lo cual constituye un peligro

para ellos mismos y otros en caso de que suceda una emergencia, constituiría un peligro para

toda la población universitaria , ya que los vehículos se tomarían más tiempo para tiempo para

evacuar las instalaciones universitarias.

3.2 Manual de Estacionamientos

Introducción

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

58

Contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de bienestar en la Universidad, los

principios de corresponsabilidad entre la comunidad universitaria y la institución, y del

fortalecimiento de la Gestión Universitaria se elabora y publica el presente manual, como

documento base que establece las normas para el uso de espacios destinados al parqueo de

vehículos dentro de las instalaciones de la Universidad de Guayaquil, clasifica a los usuarios de

acuerdo al tipo de vinculación, tipifica las faltas o prohibiciones .

Contenido

Disposiciones generales

Artículo 1: El presente Manual regula la circulación, estacionamiento y tránsito de los

diferentes medios de transporte de vehículos motorizados en las Instalaciones de la Universidad

de Guayaquil (en adelante la Universidad). El desconocimiento del presente documento no

exime a los usuarios de su cumplimiento,

Se entenderá como medio de transporte, aquellos vehículos motorizados que se usan para

desplazarse de un sitio a otro al interior de la Universidad.

Se entiende como Universidad de Guayaquil: La ciudadela universitaria Salvador Allende,

todas sus sedes externas y extensiones.

La normatividad aplica para todos los espacios de la Universidad que tengan zonas de

parqueo. Las zonas que no estén demarcadas para parqueo, no pueden ser utilizadas para tal fin.

Artículo 2°. Todos los vehículos que ingresen a las zonas de parqueo de la Universidad, están

sujetos al acatamiento de las normas vigentes sobre tránsito, en el territorio nacional y de las

normas institucionales para el ingreso, permanencia y salida

Artículo 3°. Para efectos de este Manual, se entiende como servicio de estacionamiento la

autorización a los conductores de cualquier tipo de vehículo que ingrese, circule y permanezca

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

59

en la Universidad, para hacer uso de los espacios dispuestos por ésta para tales efectos, de

conformidad con las reglas establecidas en éste.

Artículo 4°. La Universidad tendrá la facultad de restringir el acceso de cualquier medio de

transporte a sus instalaciones; igual potestad aplica para los diferentes tipos de usuarios.

Adicionalmente la Universidad se reserva el derecho de establecer los puntos de acceso, parqueo

y salida de los vehículos de los proveedores.

Mediante instructivos y procedimientos, la Universidad determinará el uso de los espacios, de

acuerdo con el tipo de vehículos que pueden circular y parquear en cada una de sus sedes y

destinará el uso de las celdas para estacionamiento de carros, motos, o bicicletas, entre otros.

Capítulo 1: De los usuarios del servicio

Artículo 5. Usuarios para el acceso a parqueaderos:

A. Usuarios directos: aquellos usuarios que tienen una vinculación activa, continua,

permanente y vigente con la Institución, a saber:

• Docentes nombrados o contratados como tales

• Personal administrativo (con sus diferentes tipos de vinculación)

• Estudiantes de pregrado o de posgrado

• Los contratistas de prestación de servicios durante la vigencia del contrato

• Los empleados públicos y los trabajadores oficiales

• Personal de las concesiones de los locales comerciales

B. Usuarios de Otros estamentos: aquellos usuarios que hacen parte de la comunidad

universitaria, pero que por su tipo de vinculación, no requieren hacer uso diario o permanente de

los espacios universitarios, a saber:

Egresados

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

60

Jubilados

C. Usuarios Ocasionales: aquellos usuarios, que hacen parte de la Comunidad Universitaria,

pero que su vinculación con la Institución no es permanente, a saber:

Contratistas,

Aspirantes,

Estudiantes de seminarios o cursos de capacitación.

Invitados

Proveedores

Visitantes

Artículo 6. Estacionamiento con destinación específica.

En la Universidad existen estacionamientos con destinación específica para los siguientes

funcionarios: Rector, Vicerrectores, Decanos y Subdecanos

La Universidad destinará, demarcará y señalizará los espacios para el parqueo de vehículos de

acuerdo a su destinación.

Artículo 7. La Universidad permitirá el acceso de vehículos a los usuarios directos, hasta que

tenga disponibilidad de puestos para estacionamientos. Para los usuarios ocasionales, el ingreso

dependerá siempre de la disponibilidad de espacio, según las necesidades del servicio o

condiciones especiales de la Universidad.

Artículo 8. Los usuarios directos y de otros estamentos se identificarán con la Tarjeta

Integrada personal (TIP), a excepción de los contratistas y personal de las concesiones de los

locales comerciales, la información de este grupo de personas debe estar en la base de datos del

sistema de control de acceso con que cuente La Universidad.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

61

Artículo 9. Los usuarios ocasionales, se identificarán mediante la presentación de un

documento de identificación válido con foto (cédula de ciudadanía, tarjeta profesional, libreta

militar, licencia de conducción).

Artículo l0. Todos los vehículos que hagan uso de los parqueaderos de la Universidad, sin

importar el tipo de usuario deben estar registrados en una base de datos institucional con la

siguiente información: nombre y apellidos del usuario, documento de identificación del usuario,

número de la placa y marca del vehículo, número de teléfono (fijo y móvil), correo electrónico

del usuario. Si al momento de ingreso, el usuario no tiene el vehículo registrado, deberá

suministrar toda la información en la portería de ingreso, o usar el mecanismo que La

Universidad determine para el efecto, de lo contrario no se permitirá el ingreso del vehículo.

Parágrafo 2. Si el usuario cambia de medía de transporte, debe actualizar la información en

la base de datos.

Capítulo II: De los derechos y deberes de los usuarios del servicio

Artículo 11.Derechos:

a) Hacer uso de los espacios de parqueo, hasta que la capacidad de la institución lo permita,

acatando la normatividad institucional

b) Tener, con la debida oportunidad, respuesta a la información solicitada con respecto al

funcionamiento del servicio de parqueadero, así como la debida atención a las peticiones,

quejas, reclamos y sugerencias.

c) Recibir un trato respetuoso y cordial por parte del personal de vigilancia.

Artículo 12. Deberes:

a) Cumplir con el procedimiento establecido en la Institución, para acceder a los espacios de

parqueo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

62

b) Cumplir las normas de procedimiento, concernientes al modo de utilización del servicio de

estacionamiento, establecidas por la Universidad

c) Cumplir las normas de seguridad y de circulación dentro de las instalaciones de la

Institución

d) Permanecer en el área de estacionamiento sólo el tiempo necesario para ingresar o retirar el

vehículo

e) Respetar todas las señales de tránsito y demás señalizaciones tendientes a Proteger la vida,

la integridad de las personas y el medio ambiente de la Universidad.

f) Informar oportunamente al servicio de vigilancia cualquier anomalía observada en los

predios de las instalaciones para estacionamiento

g) Permitir la inspección del vehículo al ingreso y salida de la Universidad, por parte del

personal de vigilancia

h) Conducir sin sobrepasar el límite de velocidad en las instalaciones de la Universidad.

i) Registrar al ingresar a la Universidad bienes que requieran de tal acción

a. Cuando se requiera retirar un bien propiedad de la Universidad, debe realizar el trámite

correspondiente y establecido por la Institución para este fin.

Capítulo III: Reglas de uso

Artículo 13°. El horario de acceso a la Universidad será el siguiente:

Los horarios de ingreso y salida del Campus Universitario, sedes externas y regionales en los

sitios de estacionamiento de medios de transporte terrestre, son los siguientes:

Lunes a viernes 6:00 am a 11: pm, sábados de 7:00am a 5:00 pm y Domingo de 7:00 am a 1:00

pm. Aquellas personas que por razones justificadas en la necesidad del servicio, deban ingresar

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

63

regularmente a La Universidad y utilizar las áreas de estacionamiento en horas no hábiles, deben

solicitar un permiso especial.

Artículo 14. La Universidad facilita los espacios, pero bajo ninguna circunstancia se hace

responsable por hurtos, pérdidas o daños ocasionados a los vehículos, que puedan ocurrir durante

el tránsito o la permanencia de los mismos en las vías e instalaciones de la Universidad. La

vigilancia privada contratada por la Universidad es disuasiva, persuasiva y preventiva, y será

responsable de reportar las novedades que se presenten en los vehículos, las vías o en los

parqueaderos de la institución,

Artículo 15. Cuando como resultado de un accidente de tránsito se ocasionen daños a bienes

propiedad de la Universidad o de terceros, y éstos sean producto de la impericia, imprudencia o

desobediencia del presente Manual, los implicados serán responsables del pago de los mismos,

de conformidad con las normas civiles sobre la materia.

Artículo 16. No se permite que los vehículos pernocten en la Institución, a excepción de los

vehículos propiedad de la Universidad y de aquellos que cuenten con las autorizaciones previas,

que se den por necesidades del servicio o situaciones especiales.. Aquel usuario que necesite

dejar su vehículo en el parqueadero por fuera del horario descrito en el Artículo 13' del presente

Manual, deberá avisar al área de Seguridad con 24 horas de anticipación, proporcionando los

datos que ellos soliciten y estacionando el vehículo donde el personal de Vigilancia le indique.

En el caso de fallas mecánicas del vehículo, la persona afectada debe dar

Aviso al área de Seguridad sobre lo ocurrido al vehículo e informar, que dejará el mismo

estacionado dentro de la Universidad, de no hacerlo, en caso de ser necesario, el personal de

seguridad dará aviso a las autoridades de tránsito para que se haga el retiro del vehículo por parte

de dicha autoridad.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

64

En caso de requerir el ingreso de una grúa o personal técnico para el desvare del vehículo,

también deberá reportarlo previamente al área de seguridad.

Capítulo IV

Sobre los espacios de estacionamiento

Artículo 16. Estacionamientos en paralelo.

Rige para áreas demarcadas en paralelo al sentido de circulación en donde los

estacionamientos deben ser demarcados con líneas blancas de 100 mm de ancho, de 600 mm

pintados y 900 mm sin pintar, los espacios deben ser de 5,00 m al inicio y final de los extremos y

en los intermedios 6,00 m de largo, por 2,20 m de ancho; y, excepcionalmente para

estacionamientos de vehículos pesados como buses y camiones, 2,80 m de ancho, (sin

demarcación transversal en estos casos), esta demarcación en intersecciones debe iniciar y

finalizar a 12,00 m del punto de intersección .

Artículo 17. Estacionamiento en batería.

Rige para áreas demarcadas en ángulos de: 30º, 45º, 60º o 90º con respecto al bordillo. Los

estacionamientos deben ser demarcados con líneas blancas continuas con ancho de 100 mm, la

longitud depende del ángulo utilizado, el ancho debe ser de 2,50 m y 3,50 m para

estacionamientos de personas con discapacidades y movilidad reducida. Esta demarcación en

intersecciones debe iniciar y finalizar a 12,00 m del punto de intersección. La norma OSHA de

Seguridad y Salud Ocupacional, obliga a que cuando el aparcamiento sea en batería, el vehículo

se coloque en posición de salida.

Artículo 18. Estacionamientos para personas con discapacidades

La Norma Técnica INEN 2248:2015 establece las dimensiones mínimas y las características

generales que deben tener los lugares de estacionamiento vehicular destinados a personas con

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

65

discapacidad. Esta normativa específica que la plaza de estacionamiento para un vehículo debe

tener una anchura mínima de 3900 mm y una longitud mínima de 5 400 mm. Esta anchura

incluye el área de transferencia al lado del vehículo, con una anchura mínima de 1 500 mm. Con

frecuencia se utilizan dos plazas de estacionamiento accesibles con un área transferencia

compartida. Este conjunto debe tener una anchura mínima de 6 300 mm (INEN, 2015). Se deben

aplicar los siguientes requisitos mínimos relativos al número de plazas de estacionamiento:

• En cada área de estacionamiento debería existir al menos una plaza de estacionamiento

accesible reservada para personas con discapacidades

• Hasta 10 plazas de estacionamiento: una plaza de estacionamiento accesible reservada para

personas con discapacidades.

• Hasta 50 plazas de estacionamiento: dos plazas de estacionamiento accesible reservadas

para personas con discapacidades.

• Hasta 100 plazas de estacionamiento: cuatro plazas de estacionamiento accesible

reservadas para personas con discapacidades.

• Hasta 200 plazas de estacionamiento: seis plazas de estacionamiento accesible reservadas

para personas con discapacidades.

• Más de 200 plazas de estacionamiento: seis plazas de estacionamiento accesible

reservadas para personas con discapacidades más una plaza por cada 100 plazas adicionales

De igual manera, las normas también indican que los lugares consignados para parqueo de

vehículos personas discapacitadas, deben ubicarse lo más próximo posible a los accesos de los

espacios o edificios a los que pertenecen dichos parqueaderos, preferentemente al mismo nivel

de estos (INEN, 2015)

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

66

En los casos donde se presente un desnivel entre la vereda y la calle del parqueadero, el

mismo debe salvarse mediante pasos. Las zonas consignadas para parqueaderos requieren estar

señalizarse horizontalmente y verticalmente de tal manera que sean identificables con facilidad a

la distancia (INEN, 2015).

3.3 Forma y Condiciones de la Aplicación.

Se debe realizar capacitaciones constantes a los empleados, profesores, estudiantes y demás

usuarios de los estacionamientos ubicados dentro de la Universidad de Guayaquil para la

socialización y empoderamiento del manual administrativo para el uso de los parqueaderos de la

Universidad de Guayaquil propuesto y la correcta aplicación del mismo. Este documento deberá

ser difundido entre todos los usuarios de dicha entidad una vez que este sea implementado, la

mejor manera de efectuar estos es pasando dicho manual a una versión digital que se haría llegar

vía correo electrónico, a todas la personas que forman parte de esta entidad, así como de los

nuevos usuarios de la misma.

Es necesario señalar que de nada servirían difundir este manual sin que primero la universidad

implemente una serie de adecuaciones en su estructura, primero que nada se deben marcar los

espacios de parqueadero tanto en paralelo como en batería, estos espacios deben de ser pintados

en la calle y regirse por las medidas que dicta las normas INEN, las cuales se exponen en la

presente investigación. Una vez marcados los espacios de parqueo, debe de capacitarse a los

guardias privados que ya empezaron a servir en las instalaciones de la entidad para que no

permitan que nadie se estacione de manera inadecuada y todos lo hagan en posición de salida.

Deben de reservarse espacios de estacionamiento para las personas con habilidades

especiales, cada espacio de estos deben de tener fácil acceso a una rampa que perita a las

personas que se movilizan en silla de ruedas poder acceder a las instalaciones universitarias.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

67

Además, debe de colocarse la señalética adecuada para que dichos espacios sean visibles para

sus usuarios, esta señalética debe de ser tanto horizontal como vertical, estando está estipulada en

las normas INEN expuestas al principio del presente trabajo de investigación.

En cuanto al espacio de estacionamiento ubicado entre el edifico del Rectorado y la Facultad

de Ciencias Químicas el cual consta con una garita de entrada y otra de salida y por el cual se

paga para su servicio, este tiene que cumplir con las reglamentaciones INEN estipuladas para

esta clase de estacionamientos como son los espacios de estacionamientos reservados para

personas con habilidades especiales y señales que indiquen a cuantos metros se encuentran los

edificios más próximos y que tan lejos se está de los baños más cercanos.

Adicionalmente, se deberá retirar todos los guardias informales que se encuentran dentro de

las instalaciones de la Universidad, y se capacitará al personal de guardias privados para la

correcta implementación del manual.

3.4 Validación de la propuesta.

Para validar la efectividad de la propuesta, será necesario realizar cada cierto tiempo

estudios internos de la situación de los estacionamientos en la Universidad de Guayaquil, los

cuales permitirán identificar los aspectos positivos y negativos que influencian a los mismos y

diseñar las estrategias que generen cambios que mejoren la situación de estos. El tiempo de los

estudios dependerá del objetivo de los mismos, los cuales pueden ser enfocados hacia evaluación

de la infraestructura, control de flujo vehicular o de satisfacción de los usuarios de las

estacionamientos.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

68

Conclusiones

Efectuado el diagnóstico por medio de encuestas se determinó que los usuarios de los

estacionamientos ubicados dentro de la Universidad de Guayaquil no se encuentran conforme

con la administración que actualmente se hace de los mismos ya que prácticamente esta es

inexistente.

Los usuarios de la Universidad de Guayaquil, en general apoyan la idea de un manual

administrativo que reglamente los parqueaderos de la institución ya que facilitaría la tarea de

estacionar un vehículo dentro de las instalaciones de la misma, tarea que no es nada fácil sobre

todo en las horas pico.

La aplicación del presente trabajo, provocará un impacto positivo, esto quiere decir que

contribuirá al fortalecimiento y mejoramiento de la Universidad de Guayaquil y su entorno.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

69

Recomendaciones

Para poder difundir y que se ejecute de manera eficiente el manual propuesto, se recomienda

que la Universidad realice adecuaciones, tales como rampas para el acceso, de personas con

alguna discapacidad.

Capacitar al personal de guardias privados para la correcta implementación del manual y

optimizar el tiempo de orientación en busca de espacios disponibles.

Realizar un estudio de la disponibilidad de plazas de estacionamiento disponible, restricciones

espaciales y análisis del tiempo que permita establecer un plan estratégico de control del tráfico

vehicular y optimización de espacios.

Es necesario establecer mecanismos para optimizar la ocupación temporal de plazas de

aparcamiento y evaluar la implementación de tecnología para mejorar el control del

estacionamiento regulado en tiempo real de vehículos en zonas de alta densidad vehicular.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

70

Referencias

Anderson. (2009). Estadísticas para Administración y Economía. México: Cengage Learning.

ANT. (2016). Información Cantonal. Obtenido de www.ant.gob.ec:

http://www.ant.gob.ec/index.php/descargable/file/2082-informacion-cantonal-enero-2016

Antolín, G., Barreda, R., Cordera, R., Borja, A., Dell´Olio, L., Moira, J., & Ibeas, Á. (2015). Metodología de

diseño de encuestas origen-destino incorporando análisis del estacionamiento. Ingeniería del

Transporte, 19(1), 5-20. Recuperado el 15 de Marzo de 2017, de

http://ingenieriadetransporte.org/ojs/index.php/sochitran/article/view/140/71

Armijo, M. (2013). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el Sector Público. México:

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson.

Caballero, J. (2002). Estrategia de dirección por diferenciación en calidad para Havanautos división

Centro-Oeste. SantaClara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas .

Castro, R. (17 de Marzo de 2017). El cruce peatonal sobre la Delta estará en dos meses. EXPRESSO.

Recuperado el 17 de Marzo de 2017, de http://www.expreso.ec/guayaquil/guayaquil-paso-

ciudadelauniversitaria-transito-trafico-CG1190657

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. Mexico: Mc Graw Hill.

Diccionario de la lengua española Espasa . (2005). Estacionamiento en batería . Obtenido de

http://www.wordreference.com/definicion/estacionamiento

García, A. (2016). Los estacionamientos. Obtenido de Ana Luisa García, para www.arqhys.com.:

http://www.arqhys.com/construccion/estacionamientos.html

Giegold, W. C. (2009). Administración por objetivos: Guía práctica enfocada al éxito. . México: Mac graw

Hill.

Goodstein, L. N. (1998). Planeación estratégica aplicada. Bogotá: McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, F. C. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill.

Hernández, R. (1997). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Mexico: McGRAW - HILL.

INEN. (2011). Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004-1:2011. Obtenido de

http://www.ant.gob.ec/index.php/servicios/normas-y-reglamentos-inen/transito/file/188-

reglamento-tecnico-ecuatoriano-rte-inen-004-1-2011

INEN. (2011). Señalización Vial. Obtenido de http://www.obraspublicas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/03/LOTAIP2015_reglamento_tecnico_se+%C2%A6alizaci+%C

2%A6n_horizontal.pdf

INEN. (2015). ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. ESTACIONAMIENTO. Obtenido de

http://www.normalizacion.gob.ec: http://www.normalizacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/07/nte_inen_2248.pdf

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

71

ISO. (2010). Símbolos gráficos de ISO. Obtenido de http://www.iso.org:

http://www.iso.org/iso/graphical-symbols_booklet_ES.pdf

La Cueva, F. (1998). El diseño de las estructuras organizativas en enciclopedia y administración de la

empresa. California: Orbis. Los Angeles: Orbis.

Legrá, A. &. (2012). La investigación científica: conceptos y reflexiones. Santo Domingo: Instituto

Superior Minero Metalúrgico de Moa.

Marcadet, Y. (2007). Habitar en el centro de la Ciudad de México. Prácticas espaciales en la Santa María

La Ribera. Alteridades, 7(34), 39-55. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-70172007000200004&script=sci_arttext

MOPC . (2015). Obtenido de http://mopc.gob.do/media/2207/reg-estacionamiento-encuesta-

p%C3%BAblica.pdf

Münch, L. (2008). Planeación estratégica. El rumpbo hacia el éxito. México: Trillas.

OSHA. (2015). Estacionamiento de Vehículos. Obtenido de www.osha.gov:

https://www.osha.gov/Publications/osha3173.pdf

Pintos, G. (2009). Los Manuales Administrativos Hoy. Montevideo.

Robbins, S., & Coulter, M. (2006). Fundamentos de administración. México: Pearson.

Rodriguez, F., & Manzano, V. (2011). Manual de Conducción. Obtenido de

www.sindicatochoferescalvas.com: http://sindicatochoferescalvas.com/docs/manual-

conduccion.pdf

Rodriguez, J. (2012). Como Elaborar y Usar Manuales Administrativos. Mexico: Cengage Learning

Editores.

Sánchez Paz, N. (2006). Fundamentos y métodos generales de planificación. Holguín: Universidad de

Holguín.

Seguros QS. (2013). Obtenido de http://seguros-qs.es/como-podemos-mejorar-la-seguridad-en-el-

estacionamiento-en-bateria-oblicua-o-semibateria-tu-puedes-colaborar/

Stoner, F. &. (1996). Administración. México: Prentice Hall - Pearson - Addison Wesley Longman .

Thompson, A. G. (2012). Administración estratégica. Teoría y casos (Decimoctava ed.). México: The

McGraw-Hill Companies.

UNAM. (2016). Manual de Procedimientos. Obtenido de

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/diseno/info/6/1.htm

Universidad de Guayaquil. (2011). Estatuto Orgánico de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://www.ug.edu.ec/

Universidad de Guayaquil. (2016). Nosotros. Obtenido de http://www.ug.edu.ec/nosotros/

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

72

Villacís B., C. D. (2011). Estadística Demográfica en el Ecuador: Diagnóstico y Propuesta. Quito: Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Zegarra, V. (2012). Manual de Organización y Funciones. Obtenido de

https://victorzegarra.net/2012/08/17/que-es-el-mof-manual-de-organizacion-y-funciones/

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

73

Apéndices

Apéndice A: Formato de encuestas

Buenos días /tardes somos estudiantes de la Universidad de Guayaquil pertenecemos a la facultad

de Ciencias Administrativas, estamos realizando una Investigación de Mercado para determinar

la situación actual de los estacionamientos en los predios universitarios. Le agradecemos su

colaboración.

1) ¿Viene a la universidad en vehículo público o privado?

Transporte Público

Transporte Privado

2) ¿Es fácil o difícil estacionar un vehículo dentro de la Universidad?

Difícil

Fácil

3) ¿Cuáles son las horas más difíciles para encontrar estacionamiento?

De 19:00 a 22:00

Otras

4) ¿Qué posición utiliza para estacionar en la universidad?

Batería

Paralelo

5) ¿Se estaciona en posición de salida?

Si

No

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

74

6) ¿Existen suficientes estacionamientos en la Universidad de Guayaquil?

Si

No

7) ¿Utiliza los servicios de los guardias informales?

Si

No

8) ¿Piensa que su vehículo se encuentra seguro dentro de las instalaciones de la

Universidad de Guayaquil?

Si

No

9) ¿Estaría de acuerdo con que se reglamente el estacionamiento de vehículos motorizados

dentro de los predios de la universidad?

Si

No

10) ¿Está de acuerdo con que se incrementen las medidas de seguridad en los

estacionamientos tales como instalación de cámaras de seguridad, patrullaje de guardias

privados y tiques de ingreso y salida de los parqueaderos?

Si

No

11) ¿Estaría dispuesto a pagar por estos servicios?

Si

No

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

75

Apéndice B: Estacionamiento en La Universidad de Guayaquil (2016)

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

76

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

77

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

78

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

79

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40522/1/Tesis parqueadero.pdfEl presente trabajo muestra un estudio para el diseño de un manual

80