71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL “EVALUACIÓN ERGONÓMICA A LOS TRABAJADORES EN EL ÁREA DE ALCANTARILLADO DE UNA EMPRESA DE AGUA POTABLE” AUTOR ING. ELECTR. SUAREZ VELOZ MARLON ABIT DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL ING. IND. OVIEDO QUIÑONEZ ROBERTO, MGTR. 2016 GUAYAQUIL – ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

“EVALUACIÓN ERGONÓMICA A LOS TRABAJADORES EN EL ÁREA DE

ALCANTARILLADO DE UNA EMPRESA DE AGUA POTABLE”

AUTOR ING. ELECTR. SUAREZ VELOZ MARLON ABIT

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL ING. IND. OVIEDO QUIÑONEZ ROBERTO, MGTR.

2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación

Especial, me corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de

la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit C.C. 0910349893

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

iii

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico con mucho amor a mi amada esposa por su

apoyo y comprensión incondicional. A mis queridos padres, agradecido

toda la vida.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

iv

AGRADECIMIENTO

A mi empresa y a mis compañeros del Área Alcantarillado, por la

colaboración prestada.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

v

ÍNDICE GENERAL

Nº Descripción Pág. INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

Nº Descripción Pág. 1.1 Teorías generales 7

1.2 Teorías sustantivas 9

1.3 Referentes empíricos 15

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO

Nº Descripción Pág. 2.1 Metodología 16

2.2 Métodos 16

2.3 Hipótesis 20

2.4 Universo y muestra 20

2.5 CDIU – Operacionalización de variables 20

2.6 Gestión de datos 24

2.7 Criterios éticos de la investigación 27

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

vi

CAPÍTULO III RESULTADOS

Nº Descripción Pág. 3.1

Antecedentes de la unidad de análisis o

población

28

3.2 Diagnóstico o estudio de campo 30

CAPÍTULO IV DISCUSIÓN

Nº Descripción Pág. 4.1 Contrastación empírica 31

4.2 Limitaciones 35

4.3 Líneas de investigación 35

4.4 Aspectos relevantes 36

CAPÍTULO V

PROPUESTA PARA MITIGAR EL RIESGO ERGONÓMICO

Nº Descripción Pág. 5.1 Organización 37

5.2 Promoción en Salud 37

5.3 Presupuesto de la propuesta 38

5.4 Conclusiones y Recomendaciones 39

GLOSARIO DE TÉRMINOS ABREVIATURAS

41 42

ANEXOS 43 BIBLIOGRAFÍA 59

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

vii

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág. 1 Personal por área 20

2

Categoría dimensiones instrumentos y unidades de

estudio CDIU

21

3 Resumen de la estimación de riesgos 26

4 Resumen de los riesgos ergonómicos 28

5 Acción y temporización de riesgos 29

6

Resumen de frecuencia posiciones de los segmentos

corporales

31

7

Resumen de porcentajes posiciones de los segmentos

corporales

33

8 Resumen de categoría de riesgo por postura 34

9 Postura Crítica 34

10 Riesgos por segmentos corporales 35

11 Costo para implementación de propuesta 38

12 Resumen de la evaluación 39

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Descripción Pág.

1 Codificación de posturas de la espalda 18

2 Codificación de posturas de los brazos 19

3 Codificación de posturas de las piernas 19

4 Porcentaje del resumen de la estimación de riesgo 26

5 Porcentaje estimación de riesgos 30

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

ix

ÍNDICE DE DIAGRAMA

Nº Descripción Pág.

1 Árbol de los problemas 3

2 Estratificación de los factores de riesgo

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.

1 Matriz de levantamiento inicial de riesgo 44

2 Posturas forzadas OWAS 45

3 Análisis de combinaciones de posturas 47

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

xi

AUTOR: ING. ELECTR. SUAREZ VELOZ MARLON ABIT TEMA: “EVALUACIÓN ERGONÓMICA A LOS TRABAJADORES

EN EL ÁREA DE ALCANTARILLADO DE UNA EMPRESA DE AGUA POTABLE”

DIRECTOR: ING. IND. OVIEDO QUIÑONEZ ROBERTO, MGTR.

RESUMEN Esta investigación se lo realiza para determinar las diferentes posturas al realizar tareas correspondientes al área de alcantarillado en una empresa de agua potable. Además se elaborará un plan de acción para eliminar o minimizar los riesgos ergonómicos, que adopta el trabajador al ejecutar las tareas encomendadas. Todos los datos son obtenidos desde la matriz de riesgos, entrevistas a personal, registros de faltas de los operadores, videos y observaciones directas. El método que usaremos en esta evaluación, es OWAS, que basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas. En los resultados obtenidos, se muestran las frecuencias y porcentajes de las evaluaciones de posturas forzadas. Se determinan 4 categorías con sus efectos y acción a tomar. Con la evaluación determinaremos el grado de afectación de los segmentos corporales (espalda, brazos, piernas y carga levantada), con ello tomaremos acciones para lograr un ambiente y bienestar en el puestos de trabajo, que es un aspecto importante para este estudio, evitar lesiones o trastornos musculo esqueléticos y mantener un buen desempeño en la ejecución de las tares por parte del operario. PALABRAS CLAVES: Evaluación, Ergonómica, Personal, Área,

Alcantarillado, Empresa, Agua, Potable, Seguridad, Higiene, Industrial, Salud, Ocupacional

Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit Ing. Ind. Oviedo Quiñonez Roberto, Mgtr. C.C. 0910349893 Director del Trabajo

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

xii

AUTHOR: IND. ELECTR. SUAREZ VELOZ MARLON ABIT TOPIC: "ERGONOMIC EVALUATION WORKERS IN THE AREA OF

A COMPANY SEWAGE WATER" DIRECTOR: IND. ENG. OVIEDO QUIÑONEZ ROBERTO, MGTR.

ABSTRACT This research is done to determine the different positions to perform tasks corresponding to the area of sewage in a drinking water company. In addition, an action plan will be developed to eliminate or minimize ergonomic risks the worker adopts to perform the assigned tasks. All data are obtained from the risk matrix, interviews with personnel, fault records of operators, videos and direct observations. The method we will use in this evaluation is OWAS, which bases its results on the observation of different positions. In the results, the frequency and percentage assessments contorted positions shown. Four categories with their effects and are determined to take action. The assessment will determine the degree of impairment of body segments (back, arms, legs and lifted load), thus take actions to achieve an environment and welfare in jobs, which is an important aspect of this study, avoid injury or skeletal muscle disorders and maintain a good performance in implementing the tasks by the operator. KEY WORDS: Evaluation, Ergonomics, Personal, Area, Sewer, Company,

Water, Drinkable, Safety, Industrial, Hygiene, Occupational, Health

Ind. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit Ind. Eng. Oviedo Quiñonez Roberto, Mgtr. C.C. 0910349893 Director of Work

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

INTRODUCCIÓN

Según, (Vàsquez Zamora, 2011):

La ergonomía es una rama de la Seguridad y Salud

Ocupacional, es una disciplina preventiva, pero a su vez tal

vez es la menos conocida y evidente que las otras a saber.

Cuando se habla de calidad total debe incluirse, las

condiciones de trabajo y la mejora continua de todo un

sistema en Seguridad y Salud Ocupacional. Donde las

condiciones de trabajo en los puestos forman parte indivisible

y fundamental. Hoy en día la ergonomía es parte de la

prevención de riesgos profesionales y sinónimo de la

seguridad y salud ocupacional, donde se tiende a integrar

dentro de la gestión de las empresas, relacionando la calidad

de servicios, la eficiencia de las actividades y las condiciones

de trabajo.

Según, (OMS, 2004):

La ergonomía actúa y contempla los resultados de las

interacciones de los dominios, entre las acciones puntuales

sobre las condiciones de trabajo, y debe contar la proximidad

física en los trabajadores de los sistemas de trabajos. Las

Organización mundial de la salud, contempla que el trabajo

humano y las condiciones donde se realiza, debe ser en un

estado de bienestar físico, mental y social y el desarrollo de

capacidades profesionales en el marco de la interrelación de

los objetivo de calidad y de productividad, que es el objeto de

estudio de la ergonomía.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Introducción 2

Según, (Vàsquez Zamora, 2011):

Bajo estas premisas, la ergonomía es una técnica

multidisciplinaria dedicada a examinar las condiciones de

trabajos, en los diferentes puestos en una empresa con el fin

de lograr la mejor armonía entre el trabajador y el sistema

laboral, trata de interrelacionar el hombre y el sistema de

trabajo. La aplicación de la ergonomía en los puestos de

trabajos trae muchos beneficios para el trabajador, mejora las

condiciones de trabajo y aumenta la productividad. Todo lo

que tiene que ver con el avance tecnológico, en las diferentes

áreas de trabajo, ha traído como consecuencia la aparición,

de dolores, lesiones y enfermedades ocupacionales.

Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o

puestos de trabajo.

Nuestra empresa no se ha escapado de esos inconvenientes, en

los puestos que no cumplen los requerimientos mínimos de confort y

condiciones de trabajo digno.

Las posturas especiales de los segmentos corporales, son cargas

que genera un esfuerzo, cuando el cuerpo se aleja de una situación de

equilibrio estable.

Delimitación del problema

La investigación tiene el enfoque de evaluar los riesgos

ergonómicos, que alteran al sistema músculo esquelético del personal del

área de alcantarillado de la empresa de Agua potable, y evaluar las

diferentes posturas forzadas y esfuerzos físicos, que adoptan los

trabajadores al momento de realizar las tareas de mantenimiento del

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Introducción 3

sistema de alcantarillado. Estos aspectos afectan la salud de los

trabajadores convirtiéndose en un alto potencial de convertirse en

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Con el antecedente expuesto en el campo de la investigación se

detectó el problema principal, las causas y efectos, los que se han

determinados, aplicando la técnica de árbol de los problemas, que

detallamos a continuación.

DIAGRAMA Nº 1

ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Introducción 4

Problema central

Las elevadas dolencias del sistema músculo esquelético en el

personal del área de alcantarillado de la empresa de Agua Potable y

alcantarillado, conlleva al ausentismo laboral, disminución del trabajador

en realizar la tarea encomendada, y pérdidas económicas para la

empresa.

Causas

No incorporar el presupuesto necesario para la planificación

general de la empresa, esto dificulta realizar una gestión eficiente para

cumplir con cada uno de los requisitos técnicos legales en seguridad y

salud ocupacional y no contar con personal competente para llevar la

gestión en seguridad, en esta área de alcantarillado que tiene tareas muy

compleja como es el mantenimiento de los sistemas de agua servidas.

Efectos

Los principales efectos que se genera al no tener una buena

gestión en seguridad y salud conlleva al incumplimiento de normas y

exponerse a futuras sanciones por los organismos de control, al aumento

del ausentismo en el área de alcantarillado y contribuyendo a que

aumente la probabilidad de los accidentes y enfermedades profesionales

en la empresa.

Formulación del problema

Realizar una evaluación ergonómica en el personal del área de

alcantarillado de la empresa de Agua Potable y alcantarillado, para

determinar las elevadas alteraciones al sistema músculo esquelético o

enfermedades profesionales para aplicar medidas de control, que lleven

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Introducción 5

a minimizar o eliminar los riesgos.

Justificación

La presente investigación tiene como finalidad, realizar la

evaluación ergonómica para posturas forzadas en el área de

alcantarillado, en las diferentes tareas que realiza el trabajador aplicando

el método OWAS, ya que las malas posturas causan, enfermedades

ocupacionales y lesiones en los trabajadores y estas afectan a los

cronogramas en las actividades y calidad de los servicios.

Objeto de estudio

El objeto de esta investigación es que por medio de estas

evaluaciones, aportemos para tener un buen sistema de Gestión de

Seguridad y Salud del Trabajo, que cumpla el Marco Legal. Con los

resultados obtenidos tomaremos medidas de control para la ejecución de

las tareas, en el mantenimiento en los sistemas de alcantarillado de modo

que sea eficiente, seguro y saludable para los trabajadores de la

empresa.

Campo de acción o de investigación

Partiendo de la matriz de identificación de riesgos, que comprende

la Gestión Técnica, se deberá, seguir un orden de análisis, con el fin de

poder evaluar y proponer una intervención eficiente, acorde a los

problemas diagnosticados, el cual implica la Vigilancia de Salud Laboral, a

los trabajadores observados, y con ello evitar accidentes y enfermedades

profesionales.

Objetivo general

Determinar el nivel de riesgos ergonómicos, en la población de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Introducción 6

trabajadores del área de alcantarillado, aplicando el método OWAS,

relacionado a las posturas forzadas y aplicar medidas de control, para el

mejoramiento de las condiciones de trabajo.

Objetivos específicos

Mediante el método simplificado de valoración de riesgos,

analizaremos el puesto del operador de alcantarillado, para:

• Identificar las condiciones de riesgos ergonómicos en el puesto

a evaluar.

• Realizar evaluación ergonómica aplicando OWAS para postura

forzada.

• Elaborar un plan de mejora para el puesto evaluado.

La novedad científica Actualmente no existe suficiente información sobre este tipo de

evaluación, en el puesto de trabajo mencionado.

Estas evaluaciones se lo realizan con el propósito de contribuir

específicamente para mejorar condiciones de trabajo a los operadores en

el área de alcantarillado, en lo que respecta a los riesgos de tipo

ergonómicos. Con la evaluación determinaremos el grado de afectación

de los segmentos corporales (espalda, brazos, piernas y carga

levantada), para lo cual elaboraremos un plan de acción para lograr un

ambiente y bienestar en el puesto del operador de alcantarillado, que es

un aspecto importante para este estudio, evitar lesiones o trastornos

musculo esqueléticos y mantener un buen desempeño en la ejecución de

las tareas por parte del operario.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías generales

“El de la Ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y

posibilidades del ser humano. Así como se diseñan todos los elementos

de trabajo ergonómicos, es decir teniendo en cuenta quiénes van

utilizarlos, con la organización de la empresa debe ocurrir lo mismo; se

han de diseñar las organizaciones teniendo en cuenta las características y

las necesidades de las personas que las integran” (pág. 34). (Alvarez,

2009)

“Estudia el cuerpo humano desde el punto de vista mecánico,

constituido por elementos rígidos: los huesos, articulados entre sí y con

posiciones controladas por elementos visco elásticos como los: músculos,

tendones y ligamentos. Protagonismo creciente debido a la importancia

actual de las lesiones por: movimientos repetitivos, posturas estáticas o

carga física, asociada al manejo de cargas”. (pág. 6). (Vàsquez Zamora,

2011)

El objetivo principal de la Ergonomía lo constituye la humanización

del trabajo. Este no se concreta sin la existencia de una real rentabilidad

para la empresa, que efectúa la inversión necesaria para llevar a cabo la

meta, excepto que exista una ley o una normativa que reglamente la

aplicación, siendo su implementación obligatoria. Este principio es básico,

no se pueden hacer cambios que no impliquen una rentabilidad para la

empresa, que hace las inversiones con la finalidad de obtener un

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Teórico 8

beneficio." (Melo, 2009), Adiestramiento y Experiencia para Efectuar la

Tarea.

Las lesiones o trastornos musculo esqueléticos relacionada con el

trabajo (TMERT) son los problemas de salud de origen laboral más

frecuentes en Europa y las estadísticas indican que su número va en

aumento en los últimos años. Esta clase de problemas son de tipo

acumulativo y darán lugar a las lesiones crónicas que no sólo impiden

trabajar sino que pueden tener consecuencias posteriores, tanto en la

capacidad funcional como en la calidad de vida de los trabajadores

cuando alcance edades avanzadas. (Fundación MAPFRE ERGONOMIA

20 preguntas básicas para aplicar la ergonomía en las empresa 2da

edición)

Al cuerpo humano se le requiere, continuamente, para realizar un

trabajo físico, tanto en el entorno laboral como en el extra laboral.

Básicamente, tres son los tipos de demandas que nos podemos

encontrar:

• Mover el cuerpo o alguna de sus partes (andar, correr, etc.)

• Transportar o mover objetos (acarrearlos, levantarlos, darles la

vuelta, alcanzarlos…)

• Mantener la postura del cuerpo (tronco hacia delante, tronco

girado, brazos elevados…)

Para responder a estas demandas, nuestro cuerpo pone en marcha

complejos mecanismos que finalizan en la contracción muscular, la cual

permite que realicemos la actividad o ejercicio demandados. Estos

mecanismos tienen lugar en muy diversos órganos: sistema nervioso,

pulmones, corazón, vasos sanguíneos y músculos. A la respuesta que se

produce en el organismo la denominamos CARGA FÍSICA DE TRABAJO

y depende de la capacidad física de cada persona. Por ello, aunque las

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Teórico 9

demandas sean idénticas, la carga física derivada puede ser distinta en

cada uno de nosotros, aspecto que debe tenerse muy presente al

planificar la evaluación de riesgos. (En los textos en inglés nos

encontramos los términos physical stress, para describir las demandas

físicas del trabajo, y strain, para la respuesta que se produce en el cuerpo

humano, por lo que algunos autores emplean estrés y tensión, haciendo

uso de la traducción literal al castellano de los términos ingleses). (INHST

20/01/2016)

La postura o disposición espacial de los segmentos corporales

supone en sí misma una carga que genera un esfuerzo, tanto mayor en

cuanto el cuerpo se aleja de una situación de equilibrio estable. La propia

exigencia de la tarea establecerá el grado de dedicación postural. Existen

trabajos que imponen una posición fija a la persona, como por ejemplo: la

dependencia postural de un conductor o de la persona que introduce

datos en un ordenador. (Dr. F. PhD. Luis Vásquez Zamora)

1.2 Teorías sustantivas

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

en publicación del 20 de Enero del 2016 manifiesta lo siguiente:

Posturas de trabajo

En Ergonomía, se entiende por «postura de trabajo» la posición

relativa de los segmentos corporales y no, meramente, si se trabaja de pie

o sentado.

Las posturas de trabajo son uno de los factores asociados a los

trastornos musculo esqueléticos, cuya aparición depende de varios

aspectos: en primer lugar de lo forzada que sea la postura, pero también,

del tiempo que se mantenga de modo continuado, de la frecuencia con

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Teórico 10

que ello se haga, o de la duración de la exposición a posturas similares a

lo largo de la jornada.

Los trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo

(en adelante TME), son motivo de preocupación en muchos países, pues

afectan a un número importante y cada vez mayor de trabajadores, sin

limitarse a un sector o a una actividad profesional concretos.

La preocupación es tal que la propia Agencia Europea para la

Seguridad y la Salud en el trabajo ha dedicado ya dos campañas a esta

problemática: la del año 2000, con el lema “Da la espalda a los TME”, y la

del 2007, “Aligera la carga”, que se concretaron con la publicación y

difusión de numerosa documentación y la dedicación de las semanas

europeas de ambos años al tema.

Encontramos TME en la Industria y en los Servicios, en industrias

de montaje y en oficinas, en empresas con plantillas predominantemente

femeninas y en las que son mayoría los hombres, entre los trabajadores

mayores y entre los muy jóvenes, en la población laboral más antigua y

en la recién contratada. Aunque pueden afectar a cualquier segmento del

cuerpo, se dan principalmente en codo y hombro, en mano y muñeca y en

la espalda (zonas cervical, dorsal y lumbar).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que los

trastornos músculo esqueléticos, o más correctamente las enfermedades

ósteo-musculares, son multifactoriales, indicando que hay un gran número

de factores de riesgo que contribuyen a causarlas: factores del entorno

físico, de la organización del trabajo, psicosociales, individuales y

socioculturales.

Esta naturaleza multifactorial es la razón más importante de la

controversia existente en torno a la relación de estos trastornos con el

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Teórico 11

trabajo, y a su importancia en el desarrollo de la enfermedad.

Los trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo

(TME) han sido definidos de diferentes modos en distintos estudios:

algunos investigadores los restringen sólo a su patología clínica; otros, a

la presencia de síntomas; otros, a procesos patológicos demostrables

"objetivamente"; y otros, a la incapacidad laboral que originan (tales como

el tiempo de baja laboral).

Así, la OMS los ha definido del siguiente modo:

Por TME se entienden los problemas de salud del aparato

locomotor, es decir, de músculos, tendones, esqueleto óseo, cartílagos,

ligamentos y nervios. Esto abarca todo tipo de dolencias, desde las

molestias leves y pasajeras hasta las lesiones irreversibles e

incapacitantes (OMS, 2004).

Otra definición a tener presente es la de la Agencia Europea para

la Seguridad y la Salud en el Trabajo:

Los TME de origen laboral son alteraciones que sufren estructuras

corporales como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos,

nervios, huesos y el sistema circulatorio, causadas o agravadas

fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el que éste

se desarrolla. (OSHA-Europa, 2007)

Marco Legal Constitución República del Ecuador

Art 326 # 5.

Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Teórico 12

ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,

seguridad, higiene y bienestar.

Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas

tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán

basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre sistemas de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como

responsabilidad social y empresarial.

Artículo 12.- Los empleadores deberán adoptar y garantizar el

cumplimiento de las medidas necesarias para proteger la salud y el

bienestar de los trabajadores, entre otros, a través de los sistemas de

gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 13.- Los empleadores deberán propiciar la participación de

los trabajadores y de sus

Representantes en los organismos paritarios existentes para la

elaboración y ejecución del plan integral de prevención de riesgos de

cada empresa. Asimismo, deberán conservar y poner a disposición de los

trabajadores y de sus representantes, así como de las autoridades

competentes, la documentación que sustente el referido plan.

Artículo 18.- Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar

sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno

ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su salud

seguridad y bienestar. Los derechos de consulta, participación, formación,

vigilancia y control de la salud en materia de prevención, forman parte del

derecho de los trabajadores a una adecuada protección en materia de

seguridad y salud en el trabajo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Teórico 13

Artículo 19.- Los trabajadores tienen derecho a estar informados

sobre los riesgos laborales vinculados a las actividades que realizan.

Complementariamente, los empleadores comunicarán las informaciones

necesarias a los trabajadores y sus representantes sobre las medidas que

se ponen en práctica para salvaguardar la seguridad y salud de los

mismos.

Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y Salud

Art. 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN.- Las disposiciones del presente

Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de

trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación

de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de

trabajo.

Resolución 513

Art 9. Factores de Riesgos de las Enfermedades Profesionales y

Ocupacionales.

Se consideran factores de riesgos específicos que entrañan el

riesgos de enfermedades profesionales u ocupacionales, y que ocasionan

efectos a los asegurado, los siguientes: químicos, físico, biológico,

ergonómico y psicosocial.

Art 14. Parámetros técnicos para la evaluación de factores de

Riesgo.

Se tomarán como referencia las metodologías aceptadas y

reconocidas internacionalmente, por la Organización Internacional del

Trabajo, OIT; la normativa nacional: o las señaladas en instrumentos

técnicos y legales de organismos internacionales de los cuales Ecuador

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Teórico 14

sea parte.

Art 51. De la Prevención de Riesgos.

El Seguro General de Riesgo de Trabajo, protege al asegurado y al

empleador mediante programas de prevención de los riesgos derivados

del trabajo.

Art 53. Principios de la Acción Preventiva.

En materia de riesgos del trabajo, la acción preventiva se

fundamenta en los siguientes principios.

a). Control de riesgos en su origen, en el medio o finalmente en el

receptor.

b). Planificación para la prevención, integrando a ella la técnica, la

organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las

relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales.

c). Identificación de peligros, medición, evaluación y control de los

riesgos en los ambientes laborales.

d). Adopción de medidas de control, que prioricen la protección

colectiva a la individual.

e). Información, formación, capacitación y adiestramiento a los

trabajadores en el desarrollo seguro de sus actividades.

f). Asignación de las tareas en función de las capacidades de los

trabajadores.

g). Detección de las enfermedades profesionales y ocupacionales

y

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Teórico 15

h). vigilancia de la Salud de los trabajadores en relación de los

factores de riesgos identificado.

1.3 Referentes empíricos

Según la OIT cada año en el mundo, 313 millones de trabajadores,

sufren accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, no mortales,

lo que equivale a 86000 víctimas al día

En el Ecuador, de acuerdo con los datos proporcionados por

Instituto Ecuatoriano Seguridad Social – Riesgos del Trabajo durante el

año 2012, las afecciones profesionales que más se afectaron, fueron los

sistemas osteo-musculares. Estas enfermedades se relacionan con el

diseño, del lugar de trabajo y malas posturas, tanto en la parte operativa y

administrativa.

Las lumbalgias crónicas (dolor en la espalda baja), hernia discal

(dolencia columna vertebral), síndrome del túnel carpiano (presión sobre

los nervios que se transmiten a la muñeca), lumbalgias y hombros

dolorosos (uno de los casos de tendinitis), sumaron el 69%, del total de

enfermedades reportadas.

Según el IESS, en el país se registran 14000 enfermedades

Profesionales, pero menos del 3 % se reportan. Por la falta de reportes

tanto por parte del trabajador y empleador, en este año solo se reportaron

al IESS 240 afecciones ocupacionales. (El Comercio, Mayo 2015).

Los costos económicos de accidentalidad y morbilidad en el país

representa anualmente el 10% del Producto Interno Bruto (IESS, 2012).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología

Esta investigación tiene como objetivo realizar un la evaluación

ergonómica en el puesto del operador de alcantarillado de la empresa de

agua potable y alcantarillado, además se elaborará un plan de acción

para eliminar o minimizar el riesgo ergonómico que adopta el trabajador al

ejecutar sus tareas, para el estudio de caso se obtiene datos de la matriz

de riesgos, reportes médicos, registro de faltas de los operadores, videos

y observaciones directas, es el método cualitativo y cuantitativo, ya que

para la evaluación de las diferentes posturas forzadas que adopta el

trabajador en ejecutar las tares, sirva para el punto de partida para

desarrollar un plan de acción para minimizar los riesgos y las

enfermedades que puedan causar a los operarios de alcantarillado.

2.2 Métodos

El nivel de estudio es descriptivo ya que se limita a las

características del grupo de trabajadores en el puesto de operador de

alcantarillado, que es donde se realizará esta investigación, sin realizar

comparaciones con otros grupos estudiados. Además es explicativo

porque establece la relación de causa efecto directo. La modalidad de

presente estudio fue de campo ya que los datos fueron recopilados en el

puesto de trabajo y juntamente con el operador de alcantarillado; además

se revisó información documental para reforzar los conocimientos del

caso estudiado, con ayuda de medios impresos, audiovisuales, matriz de

identificación de riesgos de los puestos de trabajo y videos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Metodológico 17

El método que utilizaremos para este estudio tiene una deducción

lógica que se aplica a una hipótesis inicial, este es un método específico

para realizar evaluaciones ergonómicas en especial para posturas

forzadas y tiene la finalidad de obtener predicciones. A continuación

describimos el método OWAS (OVARO WORKING ANALYSING

SYSTEM)

El método OWAS basa sus resultados en la observación de las

diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la

tarea, permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como

resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4

posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga

levantada (3 intervalos).

La primera parte del método, de toma de datos o registro de

posiciones, puede realizarse mediante la observación "in situ" del

trabajador, el análisis de fotografías, o la visualización de videos de la

actividad tomados con anterioridad.

Una vez realizada la observación el método codifica las posturas

recopiladas. A cada postura le asigna un código identificativo, es decir,

establece una relación unívoca entre la postura y su código. El término

"Código de postura" será utilizado en adelante para designar dicha

relación.

En función del riesgo o incomodidad que representa una postura

para el trabajador, el método OWAS distingue cuatro Niveles o

"Categorías de riesgo" que enumera en orden ascendente, siendo, por

tanto, la de valor 1 la de menor riesgo y la de valor 4 la de mayor riesgo.

Para cada Categoría de riesgo el método establecerá una propuesta de

acción, indicando en cada caso la necesidad o no de rediseño de la

postura y su urgencia.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Metodológico 18

La codificación, el método determina la Categoría de riesgo de

cada postura, reflejo de la incomodidad que supone para el trabajador.

Posteriormente, evalúa el riesgo o incomodidad para cada parte del

cuerpo (espalda, brazos y piernas), en función de la frecuencia relativa de

cada posición, una Categoría de riesgo de cada parte del cuerpo.

Finalmente, el análisis de las Categorías de riesgo calculadas para

las posturas observadas y para las distintas partes del cuerpo, permitirá

identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones

correctivas necesarias para mejorar el puesto, definiendo, de esta forma,

una guía de actuaciones para el rediseño de la tarea evaluada.

(Ergonautas, 2013), método OWAS.

GRÁFICO Nº 1

CODIFICACIÓN DE POSTURAS DE LA ESPALDA

Fuente: Ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Metodológico 19

GRÁFICO Nº2 CODIFICACIÓN DE POSTURAS DE LOS BRAZOS

Fuente: Ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

GRÁFICO Nº 3

CODIFICACIÓN DE POSTURAS DE LAS PIERNAS

Fuente: Ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Metodológico 20

2.3 Hipótesis La evaluación de factores ergonómicos en el puesto del operador

de alcantarillado demostrará que hay una relación directa con la salud del

trabajador, cuando ejecuta las tareas y adopta posturas forzadas que nos

ayudará a diseñar y ejecutar de un plan de control.

2.4 Universo y muestra

Para el desarrollo del presente caso, la población que se tomará en

consideración es el área Técnica, en el puesto de operador de

alcantarillado de la empresa de Agua Potable.

CUADRO N° 1 PERSONAL POR ÁREA

Fuente: EMPRESA AAPP Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

2.5 CDIU – Operacionalización de variables

Para este estudio la primera instancia de la problemática planteada

es el análisis del árbol del problema, como podemos observar en el

gráfico número 1, donde determinamos las causas y efectos.

El árbol del problema nos permite diagnosticar la situación actual

para planificar las acciones a implementar y evitar lesiones o trastornos

musculo esqueléticos en los operarios (accidentes o enfermedades

profesionales). Partiendo del árbol del problema elaboramos la matriz

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Metodológico 21

CDIU (Cuadro n° 2), donde describimos las categorías, las dimensiones y

la unidad de análisis.

CUADRO N° 2 CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS Y UNIDADES DE

ESTUDIO CDIU

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

Categorías; son extraídas del gráfico número uno del árbol del

problema entre las que constan las causas del problema:

Ergonomía; la falta de evaluación ergonómica (posturas forzadas),

el desconocimiento de los riesgos y la falta de capacitación son los

principales aspectos que tiene como análisis de la causas del problema

planteado.

Presupuesto y Planificación; El escaso presupuesto, planificación

y técnico competente para el área seguridad y salud dificulta al desarrollo

de los elementos del sistema gestión SST, nos impide integrarlo al

presupuesto y planificación general de la empresa; son los principales

factores que definen esta categoría del problema.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Metodológico 22

Capacitación; la falta de un plan de capacitación completo, de

acuerdo a los riesgos y escasos recursos económicos, dificulta lograr una

cultura en seguridad y salud en los empleados de la empresa, son

principales aspectos que nos llevan al problema principal.

Complejidad y prolongación de la tarea; la carencia de

manuales de puestos y procedimientos dificulta al desarrollo de las tareas

de una manera eficiente, aumentando la probabilidad de accidentes y

enfermedades al trabajador, que conllevan al problema principal.

Aplicación de normas; el escaso interés de la máxima autoridad y

el desconocimiento de las normas dificultan el desarrollo de las tareas en

un ambiente seguro, saludable derivándonos al problema principal.

Dimensiones; Para este caso de estudio, es importante conocer el

puesto, horarios de trabajo, equipos y herramientas de trabajos y el

ambiente donde desarrolla las tareas el operador de alcantarillado,

partiendo de la matriz CDIU (tabla#2), que describe por cada una de las

categorías variables que se pueden dimensionar y que servirán para la

construcción del estudio cuantitativo – cualitativo del caso de estudio,

entre las que podemos citar:

• Posturas forzadas y movimientos repetitivo

• Falta de técnico competente

• Matriz de planificación del Sistema de Gestión SST

• Plan de capacitación de acuerdo a los riesgos

• Perfiles de puestos y procedimientos

• Falta de compromiso y desconocimiento de normas.

Instrumentos; Los instrumentos es el medio que nos permite

medir evaluar y conseguir información, buscando responder las variables

dimensionadas y a la vez dan repuestas a las categorías determinada en

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Metodológico 23

la matriz CDIU, para el presente caso de estudio, se utilizan básicamente

de cuatro tipos de instrumentos:

• Método OWAS

• Auditoria.

• Registro de capacitación

• Evaluación de riesgos

Método OWAS; analizaremos las Categorías de riesgo calculadas

para las posturas forzadas observadas en el video y para las distintas

partes del cuerpo, permitirá identificar las posturas y posiciones más

críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el

puesto.

Auditoría; es un medio para determinar el nivel de cumplimiento

de los requisitos técnicos legales y obtener el índice de eficacia del

sistema de gestión SST.

Registro de capacitación; es un medio que permite obtener

información sobre las capacitaciones realizada en SST.

Evaluación de riesgos; la misma es una matriz estructurada con

los diferentes factores de riesgos (físico, Mecánico, Químico, Biológicos,

Ergonómico y psicosocial), que nos permite obtener la estimación de los

riesgos (trivial, tolerable, moderado, importante e intolerable) en los

puestos de trabajos.

Unidad de análisis; en la tabla No.2 observamos la fuente donde

obtendremos la información requerida para la dimensión de las variables,

básicamente los datos los obtendremos del puesto del operador de

alcantarillado y del sistema de gestión de SST de la empresa.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Metodológico 24

2.6 Gestión de datos

Como observamos la información en la Tabla No. 2, la utilizaremos

como una guía para centrar nuestro estudio de caso en las causas

principales del problema y de manera principal como fuente que

proporciona las variables (dimensiones). Al tener definidas las variables,

estas se utilizarán para el análisis de la matriz de riesgos de los puestos

de operador de alcantarillado, instrumento utilizado para determinar la

estimación de riesgos en el puesto antes mencionado, donde

realizaremos la segmentación de datos de la matriz de evaluación riesgos

que es necesario para poder configurar técnicamente la investigación.

Actividades esenciales del puesto de operador de alcantarillado con sus tareas

Limpiar los sistemas de aguas residuales, plantas de tratamiento y

estaciones de bombero para cumplir con la programación establecida.

Tareas

• Inspeccionar los requerimientos de limpieza de pozos sépticos,

plantas de tratamiento y sistemas de aguas residuales y lluvias.

• Identificar la factibilidad del acceso al lugar de trabajo, y del uso

del equipo de alcantarillado.

• Coordinar las actividades de limpieza en el sitio con las

medidas preventivas de seguridad.

• Operar el equipo de alcantarillado y realizar la limpieza.

• Registrar el trabajo de limpieza en el listado de trabajos del

equipo de alcantarillado y receptar la firma del usuario.

• Reportar los trabajos realizados al Técnico de Alcantarillado.

• Depositar el material (lodos) extraído en el lugar dispuesto para

tal fin.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Metodológico 25

Realizar y supervisar el mantenimiento de los equipos de

alcantarillado para conservar bien presentado el vehículo, para su

operación.

Tareas

• Controlar y programar las actividades de limpieza y

mantenimiento del equipo de alcantarillado

• Realizar las actividades de engrase de los mecanismos del

vehículo

• Informar sobre los trabajos de mantenimiento del equipo de

alcantarillado al Técnico de Alcantarillado o Coordinadora

Administrativa

Evaluación de los Riesgos

La matriz de evaluación de los riesgos del puesto de operador de

alcantarillado es un proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos,

obteniendo la información necesaria para realizar la evaluación de las

diversas posturas forzadas que adopta el trabajador en realizar las

diferentes tareas y adoptar un plan medidas preventivas.

La identificación de riesgos realizada por la empresa agua potable

y alcantarillado, es dada por Matriz del Método Simplificado de

Evaluación de Riesgos del (INSHT) INSTITUTO NACIONAL DE

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO DE ESPAÑA (Ver Anexos

N°1).

En el siguiente cuadro Nº 3 resumimos la estimación de los

factores de riesgos, del puesto del operador de alcantarillado queda de la

siguiente manera.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Metodológico 26

CUADRO N° 3 RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DE RIESGOS

Fuente: Matriz de evaluación de riesgos Anexo N° 1 Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

GRÁFICO Nº 4 PORCENTAJE DEL RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DE

RIESGOS

Fuente: cuadro Nº 3 Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

TRIVIALTR FRECUENCIA % TOLERABLE

TO FRECUENCIA % MODERADOMO FRECUENCIA % IMPORTANTE

IM FRECUENCIA % INTOLERABLEIN

Físico 5 83 4 29 3 25 0 0,0 0

Mecanico 0 0 4 29 2 16,7 0 0,0 0

Químico 0 0 2 14 0 0,0 1 33 0

Biologico 0 0 3 21 1 8 1 33 0

Ergonómico 1 17 0 0,0 4 33 1 33 0

Psicosocial 0 0 1 7 2 17 0 0,0 0

TOTAL 6 100 14 100 12 100 3 100 0

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Marco Metodológico 27

En los gráficos se puede observar que en el riesgo trivial TR está

presente con 83% en el físico, 17% el ergonómico, y los factores de

riesgos mecánico, químico, biológico y psicosocial con un 0% es decir no

se requiera acción específica. En el riesgo tolerable TO, influye el 29% en

el físico, 29% en el mecánico, 14% en el químico 21% en el biológico 0%

en el ergonómico y 7% en el psicosocial, podemos concluir que no se

necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se debe considerar

soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga

económica importante. En el riesgo moderado MO está presente con un

25% en físico, 17% en el mecánico, 0% en el químico, 8% en el biológico,

33% en el ergonómico y el 17% en el psicosocial. Se debe hacer

esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas,

las medidas para reducir el riesgo deben implementarse en un período

determinado. En el riesgo importante está presente con un 0% en físico,

0% en el mecánico, 33% en el químico, 33% en el biológico, 33% en el

ergonómico y el 0% en el psicosocial. No se debe comenzar el trabajo

hasta que se haya reducido el riesgo, de debe remediar el problema en un

tiempo inferior al riesgo moderado.

2.7 Criterios éticos de la investigación

El presente estudio del caso tiene como instrumento principal el

métodos aplicado dentro del campo de la ergonomía OWAS (Ovaro

Working Analysing System), el mismo que cuentan con el aval del

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. Se

realizó la visita de campo, se filmó la ejecución de las tareas del operador

de alcantarillado, con lo que será posible analizar y evaluar las tareas en

las que se adoptan posturas inadecuadas de tronco, cuello, miembros

superiores o inferiores. El método OWAS permite evaluar posturas

forzadas, la información levantada fue ingresada y procesada a través de

un software y los resultados serán descritos más adelante. (Software On

Line, Ergonautas 2015.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

Se realizó el análisis cualitativo con la matriz de identificación de

riesgos en el puesto del operador de alcantarillado, con la finalidad de

obtener los datos referentes a los factores de riesgos ergonómicos

(posturas forzadas), y de esta manera obtener datos para correlacionar

con la evaluación y la estadística médica, obteniéndose los siguientes.

CUADRO N° 4 RESUMEN DE LOS RIESGOS ERGONÒMICOS

Inicial Periódica xFecha Evaluación:

Fecha última evaluación:

Baja Media AltaLigeram. Dañino

DañinoExtrem. Dañino T TO MO I IN

45 Diseño del puesto de trabajo x x MO

46 Organización y orden del puesto de trabajo x x MO

47 Sobre-esfuerzo físico / sobre tensión x x T

48 Manejo manual de cargas x x MO

49 Posturas forzadas x x I

50 Movimientos repetitivos x x MO

51 Disconfort acústico

52 Disconfort térmico

53 Disconfort lumínico

54 Calidad de aire

55 Operadores de PVD

ER

GO

NO

MIC

OS

No. Riesgo Factores de riesgoProbabilidad Consecuencias Estimación del riesgo

Puesto de trabajo: OPERADOR DE ALCANTARILLADO Nombre del empleado: 6-may.-2016 No. de trabajadores en puestos similares: 6 15-may.-2015

MATRIZ DE LEVANTAMIENTO INICIAL DE RIESGOS

Hoja 1 de 1 Localización: CAMPO Evaluación

Fuente: Matriz de evaluación de riesgos Anexo N° 1 Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

Es importante realizar la evaluación ergonómica (posturas

forzadas), esto afirmará o descartará la estimación de riesgos, mostrados

en la matriz de identificación de riesgos.Los riesgos de manejo manual de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Resultados 29

cargas, movimientos repetitivos están como moderado MO y postura

forzados como importante I.

“En el cuadro siguiente se muestra un criterio sugerido como punto

de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los

esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que

deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al

riesgo” (INSHT, 1997).(pág. 39/1997)

CUADRO N° 5

ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN DE RIESGOS

Riesgo

TrivialTR

TolerableTO

ModeradoMO

ImportanteIM

IntolerableIN

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se debe considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.Se requiere comprobaciones períodicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Se debe hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas, Las medidas para reducir el riesgo deben implementarse en un período determinado.Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión la probabilidad del daño como base para determinar la necesidad de mejora de la medidas de control.

No se requiere acción específica

No deben comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se presicen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se esta realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, se debe prohibirse el trabajo.

Acción y Temporización

Fuente: Real Decreto 39/1997 INSHT Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Resultados 30

3.2 Diagnóstico o estudio de campo

En el método simplificado de valoración de riesgos, se presenta

los siguientes resultados que se detallan a continuación y son importantes

para realizar la evaluación de posturas forzadas.

GRÁFICO Nº 5 PORCENTAJE ESTIMACIÓN DE RIESGOS

Fuente: Tabla Nº 3

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

En el riesgo moderado MO está presente el 33% en el riesgo

ergonómico, se debe tomar medidas para reducir el riesgo y el riesgo

importante está presente con el 33%, No se debe comenzar el trabajo

hasta que se haya reducido el riesgo, es importante aclarar que nuestro

estudio se centrará en realizar la evaluación en las diferentes posturas

forzadas que adopta el trabajador al ejecutar sus tareas y recomendar

acciones para minimizar este riesgo.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Situación Frecuencia Recto 21Inclinado 42Con rotación 0Inclinado y rotado 17

Frecuencia de las posturas de la espalda adoptadas por el trabajador

0

50

Recto Inclinado Conrotación

Inclinadoy rotado

21

42

0

17

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica

Para la evaluación de postura forzadas de realizó la filmación

(vídeo) del puesto por un tiempo estimado de 30 minutos como mínimo;

durante la grabación conviene realizar tomas, laterales y frontales, del

trabajador de manera que puedan estimarse con precisión los ángulos

que forman los brazos, el tronco y piernas tanto en el plano frontal como

sagital. Datos que son importantes para realizar la evaluación de postura

del trabajador, con esta evaluación nos permitirá afirmar o descartar las la

estimación del riesgo identificado y nos ayudará a tomar las acciones para

minimizar este riesgo. Resumiendo evaluación de forzadas por método

OWAS en el anexo Nº 3 se muestran los códigos introducidos durante la

evaluación, resumiendo tenemos 24 posturas evaluadas en 80

observaciones realizadas y con las frecuencias y el porcentaje de

(frecuencia relativa) de los segmentos corporales (espalda, brazos,

piernas y cargas, y fuerzas soportadas). Anexo Nº 2.

CUADRO Nº 6 RESUMEN DE FRECUENCIA POSICIONES DE LOS SEGMENTOS

CORPORALES

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Discusión 32

Situación Frecuencia Recto 21Inclinado 42Con rotación 0Inclinado y rotado 17

Situación Frecuencia Los dos bajos 41Uno elevado 26Los dos elevados 13

Situación Frecuencia Sentado 0Sobre dos piernas, de pie. 52Sobre una pierna 10Ambas rodillas flexionadas 10Pierna de apoyo flexionada 6Arrodillado 0Caminando 2

Situación Frecuencia Menor de 10 Kg. 80Entre 10 a 20 Kg. 0Más de 20 Kg. 0

Frecuencia de las posturas de las piernas adoptadas por el trabajador

Frecuencia de cada rango de cargas y fuerzas aplicada por el trabajador

Frecuencia de las posturas de la espalda adoptadas por el trabajador

Frecuencia de las posturas de los brazos adoptadas por el trabajador

0

50

Recto Inclinado Conrotación

Inclinadoy rotado

21

42

0

17

0

50

Los dosbajos

Unoelevado

Los doselevados

4126

13

0102030405060

0

52

10 10 6 0 2

0

20

40

60

80

Menor de 10 Kg.Entre 10 a 20 Kg. Más de 20 Kg.

80

0 0

Fuente: Datos de la mediciones Anexo Nº 2 Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Discusión 33

Situación Frecuencia relativa

Recto 26,25Inclinado 52,5Con rotación 0Inclinado y rotado 21,25

Situación Frecuencia relativa

Los dos bajos 51,25Uno elevado 32,5Los dos elevados 16,25

Situación Frecuencia relativa

Sentado 0

Sobre dos piernas, de pie. 65,5

Sobre una pierna 12,5

Ambas rodillas flexionadas 12,5

Pierna de apoyo flexionada 7,5

Arrodillado 0

Caminando 2,5

Situación Frecuencia relativa

Menor de 10 Kg. 100Entre 10 a 20 Kg. 0Más de 20 Kg. 0

Porcentaje de cada rango de cargas y fuerzas

Porcentaje de cada postura de la espalda

Porcentaje de cada postura de los brazos

Porcentaje de cada postura de las piernas

Recto; 26,25

Inclinado; 52,5

Con rotación; 0

Inclinado y rotado; 21,25

Los dos bajos; 51,25

Uno elevado; 32,5

Los dos elevados;

16,25

Sentado; 0

Sobre dos piernas, de pie.; 65,5

Sobre una pierna; 12,5

Ambas rodil las

flexionadas; 12,5

Pierna de apoyo

flexionada; 7,5

Arrodil lado ; 0Caminando;

2,5

Menor de 10 Kg.

100%

Entre 10 a 20 Kg.0%

Más de 20 Kg.0%

CUADRO Nº 7 RESUMEN DE PORCENTAJES POSICIONES DE LOS SEGMENTOS

CORPORALES

Fuente: Datos de la mediciones Anexo Nº 2 Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Discusión 34

CUADRO Nº 8 RESUMEN DE CATEGORIA DE RIESGO POR POSTURA

Riesgo Nº de POSTURA Porcentaje de postura

1 19 23,75%

2 45 56,25%

3 9 11,25%

4 7 8,75%

Fuente: Análisis de combinaciones de posturas Anexo Nº 2 Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

Se concluye que el puesto técnico de alcantarillado adopta el

23,75% tiene postura normal y sin efectos dañinos sobre el sistema

músculo-esquelético y 76,30% posturas no adecuadas tiene efectos

dañinos y sumamente dañinos sobre el músculo-esquelético que

requieren acciones correctivas.

Postura más Crítica

Existen tres posturas críticas, cuadro Nº 9, del análisis de

combinación de posturas. Está representada por el mayor de los riesgos

cada uno de los segmentos corporales con riesgo 4 y con una frecuencia

de 3,75 %.

CUADRO Nº 9 POSTURA CRÍTICA

Espalda Brazos Piernas Cargas

Código 4 3 5 1 Postura Inclinado y

rotado Los dos arriba Pierna de

apoyo flexionada

Menor de 10 Kg.

Riesgo 4 Frecuencia 3.75%

Fuente: Análisis de combinaciones de posturas Anexo Nº 2 Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

76.30

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Discusión 35

Riesgo por Partes del Cuerpo

Según análisis de la frecuencia relativa Anexo Nº 2, nos revela que

las posiciones que soportan mayor incomodidad son la espalda inclinada

con el 52.50,15% categorizado con riesgo 2, e inclinada y rotado (girada)

con el 21,25% categorizado como riesgo 2, brazos un elevado con el

32.50% categorizado como riesgo 2 y piernas ambas rodillas flexionadas

con el 12,50% categorizado con riesgo 2, son posturas con posibilidad de

causar daño al sistema músculo-esquelético, por lo que se requerirán

acciones correctivas en un futuro cercano.

CUADRO Nº 10 RIESGOS POR SEGMENTOS CORPORALES

Riesgo 4 riesgo 3 riesgo 2 riesgo 1

Espalda 0% 0% 73,80% 26,25%Brazos 0% 0% 32,50% 67,50%Piernas 0% 0% 12,50% 87,50%

Fuente: Datos de la mediciones Anexo Nº 2 Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

4.2 Limitaciones

Las limitaciones de la presente investigación imposibilitaron

conocer con exactitud los registros de ausentismo laboral y permisos del

personal que trabaja en el puesto de operador de alcantarillas y

estadísticas de enfermedades profesionales. Otras de las limitaciones es

no contar con un médico de planta, por lo tanto no existe una Vigilancia a

la Salud, en la prevención de riesgos. El método OWAS nos permite

evaluar solo posturas forzadas y tiene el alcance en el puesto de operador

de alcantarillado.

4.3 Líneas de investigación

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Discusión 36

• Implementar el sistema de gestión de seguridad de, que

• ayuden a cumplir las normas y mejorar el ambiente de trabajo.

• Actualizar la matriz de identificación de riesgos de todos los

puestos de trabajo de la empresa

• Planificar y realizar las evaluaciones y mediciones de acuerdo

a los riesgos identificados en los puestos de trabajo de los

operadores de alcantarillado para tomar acciones correctivas.

4.4 Aspectos relevantes

Debido a las actividades del puesto del operador de alcantarillado y

sus condiciones de trabajo va existir posibilidad de causar daños al

sistema músculo-esquelético, que se desarrollan a través del tiempo,

afectando la salud del técnico y provocando gastos por atención médica.

Sin embargo se conocen pocas alternativas de solución para la

problemáticas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

CAPÍTULO V

PROPUESTA PARA MITIGAR EL RIESGO ERGONÓMICO

Una vez efectuada la evaluación ergonómica para posturas

forzadas en el puesto del operador de alcantarillado, se establece un plan

de acción para controlar y minimizar los riesgos ergonómicos y conlleve a

mejorar las condiciones en el puesto de trabajo. Cuando hablamos de

control tenemos que aplicar en la fuente, el medio de trasmisión y

receptor, conociéndose como fuente donde se origina el riego, medio

trasmisión es donde se propaga el riesgo, receptor es el afectado por los

riesgos.

5.1 Organización

Reducir el tiempo de permanencia del operador, para reducir las

molestias por exposición a postura forzadas, y realizar pausas activas

para lograr su recuperación muscular, ya que los técnicos se extiende en

su jornada de trabajo debido al horario particular de este tipo de servicios.

Rotar el personal en este tipo de procesos frecuentes, evaluar cada

uno de los puestos para distribuir al operador, a actividades similares pero

con menores riesgos y así evitar posibilidad de causar daños al sistema

músculo-esquelético o segmentos corporales.

5.2 Promoción en Salud Capacitar a los técnicos en manejo de cargas, movimientos

repetitivos y posturas forzadas que afecten al sistema músculo

esquelético.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Propuesta para Mitigar el Riesgo Ergonómico 38

Un factor muy importante en ergonomía es el confort del trabajador

respecto a su ropa de trabajo, la misma que debe ser adecuada de

acuerdo al trabajo que realizan los técnicos, se recomienda buscar

opciones que cumpla normativa internaciones porque en Ecuador no

existe y que la misma deba cubrir todos los segmentos corporales. Plan

de capacitaciones periódicas en temas de Seguridad y Salud Laboral,

enfocados a los diferentes factores de riesgos para prevenir las lesiones

osteo-musculares los efectos positivos y negativos. Exámenes periódicos

y específicos de acuerdos la identificación de riesgos, para detectar

oportunamente las alteraciones de los segmentos corporales puede

presentar los técnicos del área.

Mejorar las condiciones de los puestos de trabajo (Usar equipos

mecánicos para levantamiento de carga, habilitar automatismo de carrete,

etc.)

5.3 Presupuesto de la propuesta

El beneficio es el aumento de la productividad de los técnicos del

área de alcantarillado, mejorar la calidad de los servicios y tener ambiente

de trabajo saludable. Los costos por entrenamientos y tiempos extras, es

una de los ítem para cuantificar este beneficio es la reducción del tiempo

perdido por accidentes, lesiones.

CUADRO Nº 11 COSTO PARA IMPLEMENTACIÓN DE PROPUESTA

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Marlon Suárez

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Propuesta para Mitigar el Riesgo Ergonómico 39

Puesto Metodo Aplicado

Nº de POSTURAS

Porcentaje Riesgo1

Riesgo2

Riesgo3

Riesgo4

Efecto Acción Correctiva

No se requiere acción19 23.75

OWAS

56.25

Postura normal y natural sin efecto dañinos sobre el sistema músculo-

esquelético

Operador alcantarillado

Postura con posibilidad de causar daños al sistema músculo-

esquelético

En un futura cercano se requiere tomar acciones

Postura con efecto dañinos sobre el sistema músculo-esquelético

Lo antes posible tomar acciones correctoras9 11.25

45

La carga causada por esta postura tiene efectos sumamente dañinos

sobre el músculo-esquelético

Inmediatamente tomar acciones correctoras

7 8.75

La inversión para la implementación de las propuestas, en el

puesto del operador de alcantarilla esta conformado por 6 técnicos, en la

tabla Nº 11 observamos el valor total es de 23.080 dólares.

5.4 Conclusiones y Recomendaciones

En el cuadro Nº 12 se muestran las frecuencias y los porcentajes

de la evaluación de posturas forzadas que adopta el técnico cuando

realiza las actividades. Con categoría de riego 1 con el 23.75%, sin efecto

dañinos sobre el sistema músculo-esquelético, categoría de riesgo 2 con

el 56.25% con posibilidad de causar daños al sistema músculo-

esquelético, categoría de riesgo 3 con el 11.25% con efecto dañinos

sobre el sistema músculo-esquelético y categoría de riesgo 4 con el

8.75%, tiene efectos sumamente dañinos sobre el músculo-esquelético.

CUADRO Nº 12 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

Fuente: Resultados de la Evaluación Anexo Nº 2 Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Propuesta para Mitigar el Riesgo Ergonómico 40

Recomendaciones

Los resultados apuntan a que se debe actuar de forma inmediata

para evitar dañinos sobre el sistema músculo-esquelético y aparezcan

enfermedades ocupacionales, por ello el diseño del puesto de trabajo es

un componente primordial que deberá ser revisado con miras a mitigar el

riesgo.

Realizar las evaluaciones y mediciones de acuerdo a la matriz de

riesgos y por puestos de trabajos de la empresa.

Realizar un control y vigilancia de los riesgos ergonómicos

encontrados, por medio del médico de la empresa en forma periódica.

Establecer un plan de capacitación, con cronogramas y de

acuerdos a los factores de riesgos, para lograr una cultura en seguridad u

salud en la empresa.

Se recomienda realizar exámenes periódico y específico, además

es fundamental realizar un cambio de puesto de trabajo para no empeorar

su patología.

Contratar un médico, para que en conjunto con el técnico de

seguridad, trabajen en la prevención de riesgos encontrados.

Habilitar la parte automática del carrete de manguera del

hidrocleaner.

Adquirir equipo mecánico para levantamiento de cargas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

GLOSARIO DE TÉRMINOS Auditoría.- es un medio para determinar el nivel de cumplimiento

de los requisitos técnicos legales y obtener el índice de eficacia del

sistema de gestión SST.

Evaluación de riesgos.- la misma es una matriz estructurada con

los diferentes factores de riesgos (físico, Mecánico, Químico, Biológicos,

Ergonómico y psicosocial), que nos permite obtener la estimación de los

riesgos (trivial, tolerable, moderado, importante e intolerable) en los

puestos de trabajos.

Método OWAS.- analizaremos las Categorías de riesgo calculadas

para las posturas forzadas observadas en el video y para las distintas

partes del cuerpo, permitirá identificar las posturas y posiciones más

críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el

puesto.

Posturas de trabajo.- En Ergonomía, se entiende por «postura de

trabajo» la posición relativa de los segmentos corporales y no,

meramente, si se trabaja de pie o sentado.

Registro de capacitación.- es un medio que permite obtener

información sobre las capacitaciones realizada en SST.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

ABREVIATURAS CDIU: Categoría dimensiones instrumentos y unidades de Estudio.

INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OWAS: Ovaro Working Analising System.

TME: Trastorno musculo-esquelético.

TMERT: Trastorno músculo-esquelético relacionado con el trabajo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

ANEXOS

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Anexos 44

Inicial Periódica xFecha Evaluación:

Fecha última evaluación:

Baja Media Alta Ligeram. Dañino

DañinoExtrem. Dañino T TO MO I IN

1 Caída de personas a distinto nivel x x MO

2 Caída de personas al mismo nivel x x TO

3 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento

4 Caída de objetos en manipulacion

5 Pisada sobre objetos x x TO

6 Choque contra objetos inmóviles x x MO

7 Choque contra objetos móviles

8 Golpes/heridas por manipulacion de herramientas o armas x x TO

9 Proyeccion de fragmentos o particulas x x T

10 Atrapamiento por o entre objetos

11 Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos X x TO

12 Atropello o golpes por vehículos x x MO

13 Máquinas o herramientas defectuosas x X T

14 Superficies de trabajo inadecuadas/irregulares x x T

15 Peligros en el montaje, instalación o mantenimiento máquinas y/o equipos

x x T

16 Medios izaje (alzar)

17 Recipientes de presión x x T

18 Incendios x x TO

19 Explosiones

20 Exposición a temperaturas extremas (altas y bajas)

21 Contactos térmicos

22 Contactos eléctricos directos

23 Contactos eléctricos indirectos, cortocircuitos x x TO

24 Exposición a radiaciones ionizantes

25 Exposicion a radiaciones no ionizantes x x MO

26 Ruido x x MO

27 Vibraciones x x TO

28 Iluminación

29 Espacios confinados x x TO

30 Exposición a presiones altas y/o bajas

31 Estrés termico

32 Exposición a gases y vapores x x I

33 Exposición a aerosoles sólidos

34 Exposición a aerosoles líquidos x x TO

35 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas x x TO

36 Contacto son sustancias caústicas y/o corrosivas

37 Exposición a virus

38 Exposición a bacterias x x I

39 Parásitos x x MO

40 Exposición a hongos x x TO

41 Exposición a derivados orgánicos x x TO

42 Exposición a insectos x x TO

43 Exposición a especies selváticas: tarántulas, serpientes, fieras

44 Exposición a materiales infecto contagiosos

45 Diseño del puesto de trabajo x x MO

46 Organización y orden del puesto de trabajo x x MO

47 Sobre-esfuerzo físico / sobre tensión x x T

48 Manejo manual de cargas x x MO

49 Posturas forzadas x x I

50 Movimientos repetitivos x x MO

51 Disconfort acústico

52 Disconfort térmico

53 Disconfort lumínico

54 Calidad de aire

55 Operadores de PVD

56 Carga Mental

57 Contenido del Trabajo

58 Definición del Rol

59 Supervisión y Participación

60 Autonomía

61 Interés por el Trabajador

62 Relaciones Personales x x TO

63 Fenomenos naturales x x MO

64 Instrusion, atraco, robo, atentado, vandalismo x x MO

Realizado por:

Ing. Cecilia CruzANALISTA DE SEGURIDAD Y SALUD

AMAGUA

QUI

MIC

OS

BIO

LOG

ICO

ERG

ONO

MIC

OS

PSIC

OSO

CIAL

No. Factores de riesgoRiesgo

6

Hoja 1 de 1 Localización: CAMPO Evaluación Puesto de trabajo: OPERADOR DE ALCANTARILLADO Nombre del empleado: No. de trabajadores en puestos similares:

6-may.-201615-may.-2015

MEC

ANIC

OFI

SICO

Probabilidad Consecuencias Estimación del riesgo

ANEXO Nº 1 MATRIZ DE LEVANTAMIENTO INICIAL DE RIESGO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Anexos 45

ANEXO Nº 2 POSTURAS FORZADAS OWAS

Datos de las mediciones:

Zona Corporal Situación Frecuencia Frecuencia

relativa

Riesgo Postural

Espalda

1 Recto 21 26,25 1

2 Inclinado 42 52,50 2

3 Con rotación 0 0,00 0

4 Inclinado y rotado 17 21,25 2

Brazos

1 Los dos bajos 41 51,25 1

2 Uno elevado 26 32,50 2

3 Los dos elevados 13 16,25 1

Postura cuerpo

1 Sentado 0 0,00 0

2 Sobre dos piernas, de pie. 52 65,00 1

3 Sobre una pierna 10 12,50 1

4 Ambas rodillas

10 12,50 2

5 Pierna de apoyo

6 7,50 1

6 Arrodillado 0 0,00 0

7 Caminando 2 2,50 1

Carga/Fuerza

Menor de 10 Kg. 80 100,00

Entre 10 a 20 Kg. 0 0,00

Más de 20 Kg. 0 0,00

Resultados de la evaluación (Nivel de Riesgo)

RIESGO Nº de

POSTURAS PORCENTAJE

1 19 23,75

2 45 56,25

3 9 11,25

4 7 8,75

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Anexos 46

Nivel de Riesgo

RIESGO POSTURA DESCRIPCIÓN

1 Normal

Se incluyen todas aquellas tareas sin riesgo de lesión músculo-esquelética.

No es necesaria la aplicación de

medidas correctoras.

2 Posturas con ligero

riesgo

Se precisan modificaciones en el

proceso aunque no de tipo inmediato

3 Posturas con alto

riesgo

Se debe rediseñar la tarea tan

pronto como sea posible.

4 Posturas con riesgo

extremo

En estas las medidashan de ser

urgentes ya que la situación es intolerable.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Anexos 47

ANEXO Nº 3 ANÁLISIS DE COMBINACIONES DE POSTURAS

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Anexos 48

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Anexos 49

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Anexos 50

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Anexos 51

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Anexos 52

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Anexos 53

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Anexos 54

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Anexos 55

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Anexos 56

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Anexos 57

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

Anexos 58

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Electr. Suarez Veloz Marlon Abit

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21339/1/TESIS... · Todo esto es por la disergonomía entre el hombre y las máquinas o puestos

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, F. J. (2009). Ergonomía y Psicosociología aplicada/manual para

la formación del especialista. Valladolid.

Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método

OWAS. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 03-10-2016]. Disponible online:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php

Ergonautas. (24 de 10 de 2013). Ergonautas. Recuperado el 5 de 12 de

2013, de Ergonautas: www.ergonautas.upv.es

http://www.elcomercio.com/actualidad/trabajadoresaccidenteslaborales-iess-empresas.html

http://www.elcomercio.com/actualidad/enfermedades-laborales-iess-ecuador-lumbalgia.html

INSHT. (1997). Reglamento de los Servicios de prevención. Reglamento,

39/1997.

Melo, J. L. (2009). Ergonomía práctica. Buenos Aires.

Vàsquez Zamora, L. D. (2011). Ergonomía, Biomecánica. Guayaquil.