75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL TEMA PROGRAMA PREVENTIVO PARA REDUCIR LA MORBILIDAD POR LUMBALGIA EN UNA PLANTA PROCESADORA DE FUNDAS PLÁSTICASAUTOR DR. VELÁSQUEZ BAJAÑA CARLOS ALBERTO DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL ING. REYES BECERRA JOSE VICENTE MGRT. 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER

EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA

“PROGRAMA PREVENTIVO PARA REDUCIR LA MORBILIDAD POR LUMBALGIA EN UNA PLANTA

PROCESADORA DE FUNDAS PLÁSTICAS”

AUTOR DR. VELÁSQUEZ BAJAÑA CARLOS ALBERTO

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

ING. REYES BECERRA JOSE VICENTE MGRT.

2016 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

“PROGRAMA PREVENTIVO PARA REDUCIR LA MORBILIDAD POR LUMBALGIA

EN UNA PLANTA PROCESADORA DE FUNDAS PLÁSTICAS”

AUTOR/ES: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

REVISORES: Ing. Reyes Becerra José Vicente

INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil FACULTAD: Ingeniería Industrial

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS.: 77

ÁREA TEMÁTICA: Magister en Seguridad y Salud Ocupacional

PALABRAS CLAVES: Lumbalgias, Manipulación, Cargas, Análisis Estadístico.

RESUMEN: La presente investigación tiene como objetivo general establecer la relación

entre la aparición de dolores lumbares con las actividades realizadas en la sección de sellado de la empresa, esto es debido al aumento de afecciones lumbares de conformidad con los datos recopilados de la empresa de acuerdo al historial médico. La metodología a aplicar es el planteamiento de la hipótesis previamente mencionada y, mediante el uso del programa estadístico Minitab 15 determinar de acuerdo al valor P si existe relación entre las variables manipulación de carga y aparición de dolores lumbares. Los resultados obtenidos demuestran que existe relación entre la aparición de dolores lumbares y la actividad principal de manipulación de carga, definida por

encuestas realizadas a los operadores del área de sellado, el promedio del peso de la carga a manipular y la actividad en sí que realiza el trabajador, evidenciada por el

método de Rulas. Debido a la presente investigación se ha podido determinar que existe un problema de riesgo en las actividades realizadas en la empresa, por lo tanto

se generó una propuesta de mejora de las condiciones laborales con enfoque en la actividad de manipulación de cargas, cuyo propósito es reducir el número de incidentes por dolores lumbares.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

Teléfono: E-mail:

DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Secretaria de la Facultad

Nombre:

Teléfono: E-mail:

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante Carlos Alberto Velásquez Bajaña,

del Programa de Maestría/Especialidad de Seguridad, Higiene Industrial y

Salud Ocupacional, nombrado por el Decano de la Facultad de Ingeniería

Industrial, CERTIFICO: que el estudio de caso del trabajo de titulación

especial “Programa preventivo para reducir la morbilidad por lumbalgia en

una planta procesadora de fundas plásticas”, en opción al grado

académico de Magíster (Especialista) en Seguridad y Salud Ocupacional,

cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que

establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Ing. José Vicente Reyes Becerra

TUTOR

Guayaquil, 11 de Octubre de 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

iv

DEDICATORIA

A mi familia y amigos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, a mi esposa,

mis hijos, mis compañeros de

maestría y a la empresa

PROMAPLAST, por proveer las facilidades necesarias y

permitir la obtención de resultados invaluables en la

elaboración del presente trabajo.

De manera especial agradezco

a mis tutores, el Ing. José

Vicente Reyes, el Ing. Alberto

Bran Cevallos y al Psic.

Wenceslao Mite, por su guía y

ayuda en el desarrollo de la

presente investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial,

me corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma

a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Carlos Alberto Velásquez Bajaña

C.I. 0906031091

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

vii

ABREVIATURAS

S.A.: Sociedad Anónima

VS.: Versus

Ho: Hipótesis nula

H1: Hipótesis alterna

N°: Número

C.D: Consejo Directivo

IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

SGRT: Sistema de Gestión de Riesgos de Trabajo

SART: Sistema de Auditorias de Riesgos del Trabajo

SGP: Sistema Generalizado de Preferencia

INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

NIOSH: Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional

F.R.: Factor de riesgo

CDIU: Cuadro de Operacionalización de Variables

Coef.: Coeficiente

EE: Error Estándar

T: T de Student

R-cuad: Raíz Cuadrática

GL: Grados de libertad

SC: Sumas Cuadráticas

MC: Medias Cuadráticas

F: Fisher

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

viii

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I

EL PROBLEMA

No. Descripción Pág.

1.1 Delimitación del problema 1

1.2 Formulación del problema 1

1.3 Justificación del problema 1

1.4 Objeto de estudio 2

1.6 Objetivo general 2

1.7 Objetivos específicos 2

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

No. Descripción Pág.

2.1 Teorías generales 4

2.2 Teorías sustantivas 5

2.3 Referentes empíricos 7

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

No. Descripción Pág.

3.1 Metodología 9

3.2 Métodos 9

3.3 Premisas o Hipótesis 10

3.4 Universo y muestra 10

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

ix

No. Descripción Pág.

3.5 CDIU 10

3.6 Operacionalización de variables 10

3.7 Gestión de datos 11

3.8 Criterios éticos de la investigación 11

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

No. Descripción Pág.

4.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población 13

4.2 Diagnostico o estudio de campo 13

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

No. Descripción Pág.

5.1 Contrastación empírica: 26

5.2 Limitaciones 27

5.3 Líneas de investigación 27

5.4 Aspectos relevantes 27

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

No. Descripción Pág.

6.1 Programa preventivo para reducir la morbilidad por lumbalgia 28

6.2 Conclusiones y Recomendaciones 31

6.2.1 Conclusiones 31

6.2.2 Recomendaciones 32

ANEXOS 34

BIBLIOGRAFÍA 58

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

x

ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción Pág.

1 CDIU 10

2 Operacionalización de variables 11

3 Resultados de la encuesta realizada 14

4 Análisis de Regresión Lineal en el Área de Sellado 1 18

5 Análisis de Regresión Lineal en el área de Sellado 2 19

6 Análisis de Regresión Lineal en el área de Sellado 3 19

7 Evaluación RULA del área de Sellado 1 21

8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23

9 Evaluación RULA del área de Sellado 3 24

10 Instructivo para cargas con peso máximo de 25 kg. 30

11 Instructivo para cargas entre 25 kg y 45 kg. 31

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

No. Descripción Pág.

1 RULA del área de Sellado 1 21

2 RULA del área de Sellado 2 22

3 RULA del área de Sellado 3 24

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág.

1 Actividades en las que se ha presentado dolor lumbar 16

2 Duración del dolor lumbar 16

3 Intensidad del dolor lumbar 17

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

1 Secuencia fotográfica 35

2 Cuadros de evaluación en la Empresa Promaplast S.A. 37

3 Diagrama de Ishikawa 39

4 Método Rula (promedio) 40

5 Rula de sellado 1 41

6 Rula de sellado 2 42

7 Rula de sellado 3 43

8 Evaluación rula en máquina p1, área de sellado 1 44

9 Evaluación rula en máquina p2, área de sellado 1 45

10 Evaluación rula en máquina p3, área de sellado 1 46

11 Evaluación rula en máquina p4, área de sellado 1 47

12 Evaluación rula en máquina p1, área de sellado 2 48

13 Evaluación rula en máquina p2, área de sellado 2 49

14 Evaluación rula en máquina p3, área de sellado 2 50

15 Evaluación rula en máquina p4, área de sellado 2 51

16 Evaluación rula en máquina p1, área de sellado 3 52

17 Evaluación rula en máquina p2, área de sellado 3 53

18 Evaluación rula en máquina p3, área de sellado 3 54

19 Evaluación rula en máquina p4, área de sellado 3 55

20 Minitab 15 56

21 Regresión Lineal 57

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

xiv

AUTOR: DR. VELÁSQUEZ BAJAÑA CARLOS ALBERTO TEMA: “PROGRAMA PREVENTIVO PARA REDUCIR LA

MORBILIDAD POR LUMBALGIA EN UNA PLANTA PROCESADORA DE FUNDAS PLÁSTICAS”

TUTOR: ING. REYES BECERRA JOSÉ VICENTE MGRT.

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general establecer la relación entre la aparición de dolores lumbares con las actividades realizadas en la sección de sellado de la empresa, esto es debido al

aumento de afecciones lumbares de conformidad con los datos recopilados de la empresa de acuerdo al historial médico. La metodología

a aplicar es el planteamiento de la hipótesis previamente mencionada y, mediante el uso del programa estadístico Minitab 15 determinar de acuerdo al valor P si existe relación entre las variables manipulación de

carga y aparición de dolores lumbares. Los resultados obtenidos demuestran que existe relación entre la aparición de dolores lumbares y la

actividad principal de manipulación de carga, definida por encuestas realizadas a los operadores del área de sellado, el promedio del peso de la carga a manipular y la actividad en sí que realiza el trabajador,

evidenciada por el método de Rulas. Debido a la presente investigación se ha podido determinar que existe un problema de riesgo en las

actividades realizadas en la empresa, por lo tanto se generó una propuesta de mejora de las condiciones laborales con enfoque en la actividad de manipulación de cargas, cuyo propósito es reducir el número

de incidentes por dolores lumbares.

PALABRAS CLAVES: Lumbalgias, Manipulación, Cargas, Análisis

Estadístico, Planta, Procesadora, Fundas,

Plásticas.

Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto Ing. Reyes Becerra José Vicente Mgrt. C.I. 0906031091 Director del Trabajo

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

xv

AUTHOR: DR. VELÁSQUEZ BAJAÑA CARLOS ALBERTO SUBJECT: “PREVENTIVE PROGRAM TO REDUCE MORBIDITY IN A

BACK PAIN PROCESSING PLANT PLASTIC SLEEVES” DIRECTOR: ENG. REYES BECERRA JOSÉ VICENTE. MGRT.

ABSTRACT

The following investigation has as a general objective to establish the

relation between the occurrence of low back pains and the activities that are developed in the sealing area of the company, this is due to the increase of low back discomforts according to the medical record. The

methodology to be applied is the establishment of the previously mentioned hypothesis, and through the statistical program Minitab 15 to

determine if there is a relation between the variables according to the P value. The results indicate that there is a relation between the occurrence of low back pains and the main activity developed which is the cargo

handling, this was determined by surveys performed to the workers in the sealing area, it was also determined by the average load weight to be

handled and the activity performed by the worker, which was evidenced by the Rulas method. The following investigation was able to determine the existence of a risk issue in the activities that are developed in the

company, therefor a work conditions improvement proposal was generated, with an approach in the load handle activity to reduce the

number of low back pain discomforts.

KEY WORDS: Lumbago, Load, Handling, Analysis, Statistical, Plant,

Processing, Covers, Plastic.

Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto Eng. Reyes Becerra José Vicente Mgrt. C.I. 0906031091 Director of work

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

El Problema 1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Delimitación del problema

La presente investigación se realizará en el área de sellado de

una empresa procesadora de fundas plásticas que se encuentra

localizada en el sector norte de la ciudad de Guayaquil, en la vía a

Daule. Se desarrolla en la línea de producción, en donde se ha

identificado un incremento de las consultas en el dispensario médico por

lumbalgia.

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los factores que inciden en la aparición de

lumbalgias en el área de sellado en la empresa?

1.3 Justificación del problema

El interés de este proyecto de investigación consiste en

satisfacer la necesidad de análisis de las causas originarias de los

riesgos que pueden llegar a afectar la integridad de los

trabajadores que laboran en la empresa; intervenir de manera

preventiva, analizando los peligros, llevando a cabo programas de

tratamiento de riesgos con capacitación, adiestramiento y mejora

continua. Además determinar si la actividad presenta como riesgo la

manipulación de carga, si este riesgo es tolerable y no excede la

capacidad de respuesta del trabajador.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

El Problema 2

1.4 Objeto de estudio

La presente investigación tiene por objeto evaluar los riesgos

ergonómicos derivados de la exposición a la carga de trabajo, entendida

como el conjunto de requerimientos físicos a los que la persona está

expuesta a lo largo de su jornada laboral, y que, de forma independiente

o combinada, pueden alcanzar un nivel de intensidad, duración o

frecuencia suficientes para causar un daño a la salud de las personas

expuestas.

1.5 Campo de acción o de investigación

Determinar si la manipulación de carga es responsable del

incremento de consultas por lumbalgias, mediante el programa

informático estadístico Minitab 15.

Evaluar los riesgos ergonómicos mediante el método Rapid Upper

Limb Assesment (Rulas).

1.6 Objetivo general

• Desarrollar un programa preventivo para reducir la morbilidad por

lumbalgia en una planta procesadora de fundas plásticas.

1.7 Objetivos específicos

• Determinar las causas que provocan un incremento de las

consultas por lumbalgia en el área de sellado.

• Utilizar indicadores: Minitab 15, Rulas, para realizar un

diagnóstico y elaborar una propuesta para disminuir el

ausentismo por lumbalgia.

• Establecer criterios para eliminar o controlar los factores de riesgo

desencadenantes.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

El Problema 3

• Extrapolar estos criterios a otras secciones de la empresa en la

que se realiza manipulación y levantamiento de carga.

La novedad científica consiste en proveer al sistema de gestión la

elaboración de una relación entre manipulación de carga y dolor lumbar

con el propósito de reducir los índices de lumbalgia.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Marco Teórico 4

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Teorías generales

La revolución industrial se inicia a finales del siglo XVII en Gran

Bretaña y Europa con la llegada de la fuerza del vapor de agua y la

mecanización. Esto originó un incremento de la mano de obra y un

aumento de accidentes y enfermedades relacionadas con la

actividad laboral; los accidentes se debían básicamente a que las

máquinas no tenían ningún tipo de protección por lo que las

mutilaciones eran frecuentes y las enfermedades a las pésimas

condiciones de trabajo originadas por los nuevos agentes utilizados en los

procesos de trabajo.

Las malas condiciones laborales dieron origen en 1833 a la ley

sobre fábricas, pero fue en 1850 el año en que se dieron mejoras debido

a las recomendaciones indicadas; en 1883 en París se crea la Asociación

Internacional de Protección de los trabajadores; son éstas las condiciones

previas a la aparición de la Organización Internacional del Trabajo OIT,

que fue creada en 1919, como una organización tripartita: representantes

de gobiernos, empleadores y trabajadores. Se inició con 29 países en la

actualidad cuenta con 187 estados miembros; se constituye en el

organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referentes a la

seguridad del trabajador. La actividad fundamental de la OIT es

normativa, formulando convenios y recomendaciones que inciden en la

totalidad del mundo del trabajo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Marco Teórico 5

La Organización Mundial de la Salud OMS, constituida el 7 de Abril

de 1948 en su plan de acción mundial sobre la salud de los trabajadores,

el cual está basado en algunos principios comunes, indica que: los

trabajadores deben poder disfrutar del mas alto nivel de salud posible y

condiciones de trabajo favorables; el lugar de trabajo no debe perjudicar

su salud y bienestar; y debe darse una atención prioritaria a los peligros

para la salud de los trabajadores. La salud ocupacional de acuerdo a la

OMS es una actividad dirigida a promover y proteger la salud de los

trabajadores.

El comité mixto: OIT-OMS en el año 1950 propuso como objetivos

de la salud ocupacional: ¨ Promover y mantener el mas alto grado posible

de bienestar físico psicológico y social de los trabajadores en todas las

profesiones, prevenir todo daño causado a la salud de éstos por las

condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos

resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud ; colocar y

mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes

fisiológicas y psicológicas¨ Mejorándose estos objetivos cuando en 1985

cuando la OIT propone la ¨adaptación del trabajo a las capacidades de los

trabajadores.

La Organización Panamericana de la salud OPS, plantea como

objetivo básico el fomento de una cultura de prevención de riesgos

laborales auténtica, que termine con la prevención documental; es decir la

integración de la prevención a través de la cultura organizacional.

2.2 Teorías sustantivas

La cultura preventiva en Seguridad y Salud Ocupacional SSO es

un componente de la cultura organizativa que se refiere a actitudes,

competencias y patrones de comportamiento individual y colectivo que

influyen sobre la seguridad y salud de sus miembros, esto implica un

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Marco Teórico 6

cambio de actitud hacia la conducta preventiva, que son conductas

definidas de modo concreto, observadas y asumidas por todos

originando cambios en la percepción y actuación respecto a las medidas

de seguridad.

La ley de prevención de riesgos laborales define al riesgo laboral

como la posibilidad de que un trabajador sufra un daño como

consecuencia del trabajo. Las lumbalgias y enfermedades de la columna

no están consideradas en el cuadro de enfermedades profesionales de

acuerdo a la lista de enfermedades profesionales de la OIT revisada en

2010 pero sí pueden incluirse como accidentes de trabajo Los

problemas de salud relacionados con la actividad son susceptibles de

prevención, dado que los factores determinantes se encuentran en las

condiciones de trabajo y son estas condiciones las que deben revisarse

y modificarse para evitar alteraciones en la salud.

Una importante cifra de lumbalgias tiene su origen en situaciones

biomecánicas inadecuadas y se consideran factores tales como

resistencia, fuerza muscular, postura estática y dinámica, aceleración,

velocidad del movimiento y número de repeticiones. La mayoría de los

episodios agudos de lumbalgia se deben inicialmente al mal

funcionamiento de la musculatura y posteriormente a un mecanismo

neurológico; los principales movimientos generadores de lumbalgia son:

flexión anterior, flexión con torsión, trabajo físico intenso con repetición,

trabajo en ambientes con vibración, posturas forzadas.

Los factores psicosociales tienen relación con la aparición de

lesión de espalda durante el trabajo. La incapacidad laboral por

lumbalgia está relacionada con la insatisfacción laboral, el tipo de

trabajo, el lugar de trabajo, el ambiente laboral, el nivel de ingresos, el

status laboral y las compensaciones salariales. Los factores

psicosociales de baja satisfacción en el trabajo y carencia de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Marco Teórico 7

compañerismo entre los trabajadores son los predictores más fuertes de

lesión de espalda durante el trabajo. Hay estudios que señalan que los

aspectos psicosociales del trabajo causan una mayor cantidad de

problemas de espalda que los aspectos físicos, lo que nos indica que los

aspectos psicológicos y sociales son importantes indicadores de riesgo

de lumbalgia.

2.3 Referentes empíricos

Ríos Sánchez, de la Universidad CES Medellín 2015, ha

desarrollado la tesis: propuesta de un modelo de prevención de la

enfermedad lumbar aplicable a trabajadores con alta exposición a carga

física, concuerda que la enfermedad lumbar es la de mayor prevalencia

en el mundo y generadora de mayor incapacidad y discapacidad en los

trabajadores; indica que la prevención es un pilar fundamental en la

aparición de enfermedad lumbar y desarrolla una propuesta de

prevención primaria en el trabajador sano: se realiza la intervención antes

de que se presente alguna alteración; secundaria en el trabajador que

presenta síntomas cuyo objetivo es mejorar las condiciones de salud y

terciaria en el trabajador que presenta enfermedad lumbar crónica (Ríos,

2015).

Cali Proaño, de la Universidad de Guayaquil 2014, en su tesis

análisis del nivel de riesgo ergonómico por levantamiento de carga indica

que un diseño inadecuado del puesto de trabajo genera accidentes

laborales y afectaciones musculo esqueléticas, entre ellas lumbalgia,

concuerda también en que la prevención es muy importante para evitar

este tipo de afecciones y propone un curso de capacitación de

levantamiento de carga (Cali, 2014).

Linthon Pineda, de la universidad de Guayaquil 2015, en su tesis:

Identificación de la etiología de la lumbalgia relacionada con el manejo

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Marco Teórico 8

manual de carga realiza un estudio para conocer si las causas del

trastorno musculo esquelético se asocian o son ocasionadas por la

ejecución de las tareas en su lugar de trabajo encontrando que el primer

factor relacionado es el organizacional al desarrollar un flujo de

actividades que mantienen al trabajador durante la mitad de su jornada en

posturas inadecuadas. Propone un programa de capacitación en

procedimientos de trabajo seguro, análisis de riesgo y charlas de

inducción (Linthon, 2015).

Bajaña Moran, de la Universidad de Guayaquil en su tesis:

Identificación y evaluación de riesgos ergonómicos en la manipulación de

carga indica que los trastornos musculo esqueléticos por exposición a

riesgos ergonómicos son los problemas mas frecuentes en términos de

incidencia y prevalencia, su propuesta radica en el desarrollo de un plan

de riesgos laborales basado principalmente en capacitaciones (Bajaña,

2015).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Marco Metodológico 9

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Metodología

El Tipo de investigación será descriptiva, los datos de esta

investigación se expresarán en términos cualitativos.

La técnica de recolección de datos se realizará a partir de la

observación y encuestas por muestreo.

El diseño de investigación es no experimental, por medio de

encuestas, y el tipo de muestreo utilizado es la técnica no probabilística

para determinar los riesgos ergonómicos a los que está expuesto el

trabajador y la evaluación de dichos riesgos ergonómicos.

3.2 Métodos

Los métodos propuestos para realizar la presente investigación:

• El trabajo será documental y de campo.

• El Método será inductivo, analítico, partiendo de la observación de

la actividad del trabajador.

• El investigador realizará las funciones de observador mientras dure

el periodo de investigación para no influenciar en la actividad del

sujeto de observación.

• La investigación se desarrollara en el área de sellado de la

empresa, es decir una investigación de campo, realizando un

análisis del riesgo ergonómico.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Marco Metodológico 10

• Encuesta al personal del área de sellado para puntualizar las

causas que originan el dolor lumbar.

• Consulta bibliográfica

• Métodos Científicos de Valoración de Riesgos: Rula y Minitab 15

3.3 Premisas o Hipótesis

Determinar si la de manipulación de carga es responsable del

incremento de las consultas al departamento médico por lumbalgia;

diseñar un programa preventivo para reducir la morbilidad por lumbalgia

poniendo especial énfasis en el aspecto ergonómico.

3.4 Universo y muestra

El total de trabajadores que constituye el área de sellado, en los

turnos diurno y nocturno es de 96 trabajadores, siendo éste el universo o

población. La muestra corresponde a la totalidad de los trabajadores del

área de sellado, tomando en consideración que el turno diurno y nocturno

se alternan cada semana.

3.5 CDIU

CUADRO No. 1

CDIU

Categoría Dimensiones Instrumentos Unidad de Análisis

Riesgo

Ergonómico Lumbalgia RULAS

Trabajador

manufacturero

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

3.6 Operacionalización de variables

A continuación se presentan las variables consideradas en la

investigación:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Marco Metodológico 11

CUADRO No. 2

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Tipo Escala Indicador Fuente de

Verificación

Lesiones

Lumbares

Cuantitativa Ordinal

Número de

trabajadores con

lesiones

lumbares

Encuesta

Cuantitativa Ordinal

Número de

lesiones

lumbares

presentadas en

el año

Datos obtenidos

de

PROMAPLAST

Manipulación

de carga Cuantitativa Ordinal

Peso promedio

de bulto por

línea de proceso

Verificación de

pesos en líneas

de proceso

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

3.7 Gestión de datos

La información se ha obtenido a partir de la revisión de la

estadística anual generada por la unidad de salud ocupacional, la

realización de una encuesta a todos los trabajadores del área de sellado,

una entrevista personal a los que han presentado esta patología,

determinación del peso promedio manipulado por línea de proceso,

observación de los procedimientos para levantar la carga

3.8 Criterios éticos de la investigación

Los criterios éticos aplicables a la investigación son:

• Consentimiento informado: Los participantes de la presente

investigación, mostraron aceptación y conformidad de acuerdo a

las preguntas realizadas en la presenta encuesta. De la misma

forma, tienen conocimiento de sus derechos y responsabilidades.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Marco Metodológico 12

• Confidencialidad: Se asegurará la protección de las identidades de

los participantes en la investigación.

• Manejo de riesgos: Los datos obtenidos formarán parte de un

proyecto de mejora para bienestar y beneficio del trabajador.

• Entrevistas: Las mismas serán efectuadas en un ambiente tranquilo

y adecuado, sin ejercer presión o provocar condicionamiento de las

actitudes que puedan influir en las respuestas de los participantes.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Resultados 13

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

Se ha realizado una encuesta descriptiva a los trabajadores del

área de sellado, con el propósito de establecer la realidad de las

molestias lumbares y definir las causas que han originado el incremento

de consultas por esta patología en esta sección de la empresa.

De acuerdo a lo establecido en el Capítulo II de Metodología, se

define que la muestra a considerar para la encuesta es equivalente al

94,3% de la población, siendo esta equivalente a 100 trabajadores

operativos.

A partir de los datos obtenidos se verificará, mediante análisis

estadístico, si existe incidencia en el peso del bulto por etapa de sellado

en la aparición de lumbalgias, conforme a lo indicado en el

planteamiento del problema.

Para la realización del análisis estadístico, se ha tomado una

muestra de 30 datos, los mismos que establecen por operador el peso

del bulto promedio manipulado en el día, y el número de molestias

presentadas durante el año.

4.2 Diagnostico o estudio de campo

Se procedió a la realización de la encuesta presentada en el Anexo

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Resultados 14

1, de acuerdo a la muestra establecida, obteniendo los resultados

evidenciados en el cuadro No.3, que se presenta a continuación:

CUADRO No. 3

RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA

No. Preguntas Alternativas Resultados

%

1 ¿Ha tenido dolor lumbar? 1. SI 0. NO

61

2 ¿El dolor lumbar se ha

presentado en esta empresa?

1. En esta empresa 0. En otra empresa

42

3 ¿El dolor lumbar se presentó

mientras laboraba? 1. SI 0. NO

36

4 ¿El dolor lumbar se ha

presentado más de una vez o solo una vez?

1. Más de una vez 0. Solo una vez

36

5 ¿El dolor lumbar se presentó mientras estaba realizando

la actividad de?

Levantar Bultos 11

Levantar la Bobina 7

Estibando para despacho 2

Movimiento brusco 10

Movimiento repetitivo 5

No realiza ninguna actividad

7

6 ¿Cuántos días ha durado?

De 1 a 3 días 24

Casi una semana 7

Más de una semana 11

7 ¿Qué intensidad ha tenido?

Leve 13

Moderado 14

Severo 13

Insoportable 2

8 ¿Ha acudido al dispensario

para recibir atención? 1. SI 0. NO

29

9 ¿Ha sido remitido al

especialista? 1. SI 0. NO

15

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Resultados 15

Pregunta 1: ¿Ha tenido dolor lumbar?. De los 100 trabajadores

encuestados, un total de 61 han mencionado que han tenido dolor

lumbar, mientras que 39 de los trabajadores refiere que no han

presentado en ningún momento: en este trabajo, en trabajos anteriores o

en una actividad no laboral una molestia lumbar; por lo que en esta

investigación sólo se ha considerado a los colaboradores que han tenido

lumbalgia.

Pregunta 2: ¿El dolor lumbar se ha presentado en esta empresa?.

De los 61 trabajadores que han referido lumbalgia, 19 han indicado que

se ha presentado en otros trabajos y 42 refieren que el dolor lo han tenido

en el tiempo que tienen laborando en la empresa. Del universo de

trabajadores de la sección de sellado, son estos 42 los que representan

nuestra mayor preocupación y son el objetivo de esta investigación.

Pregunta 3: ¿El dolor se presentó mientras laboraba?. De los 42

trabajadores que mencionan haber tenido dolor lumbar en el tiempo que

tienen laborando en la empresa, 36 mencionan que se presentó el dolor

durante la jornada laboral.

Pregunta 4: ¿El dolor lumbar se ha presentado más de una vez?.

El total de trabajadores que presentó dolor lumbar más de una vez fueron

36, mientras que un total de 6 trabajadores refieren haber presentado una

sola vez el dolor.

Pregunta 5: ¿El dolor lumbar se presentó mientras estaba

realizando qué actividad?. En el gráfico 1 se puede observar el número de

trabajadores que presentaron lesiones lumbares y la actividad que se

encontraban realizando, de manera adicional se evidencia que existe

mayor número de trabajadores con incidencias de dolor lumbar debido al

levantamiento de bultos, siendo esta la posible incidencia de dolores

lumbares.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Resultados 16

GRÁFICO No. 1

ACTIVIDADES EN LAS QUE SE HA PRESENTADO DOLOR LUMBAR

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

Pregunta 6: ¿Cuántos días ha durado el dolor lumbar?

De acuerdo a la encuesta realizada, se evidencia que en 24

trabajadores la duración del dolor lumbar ha sido de 1 a 3 días, en 7

trabajadores ha sido de casi una semana, y en 11 trabajadores el dolor

lumbar se ha extendido por más de una semana, como se puede observar

en el gráfico 2.

GRÁFICO No. 2

DURACIÓN DEL DOLOR LUMBAR

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Resultados 17

Pregunta 7: ¿Qué intensidad ha tenido el dolor lumbar?

Se pudo verificar que 13 trabajadores presentaron una intensidad

de dolor leve, 14 moderado, 13 severo y 2 insoportable.

GRÁFICO No. 3

INTENSIDAD DEL DOLOR LUMBAR

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

Pregunta 8: ¿Ha acudido al dispensario para recibir atención?

De acuerdo a los datos obtenidos 29 trabajadores han acudido al

dispensario para recibir atención médica.

Pregunta 9: ¿Ha sido remitido al especialista?

De acuerdo a los datos obtenidos 15 trabajadores han sido

remitidos al especialista.

De conformidad con los datos obtenidos en la encuesta, se

establece que la actividad asociada a la incidencia de dolores

lumbares de manera aparente es el levantamiento de bultos

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Resultados 18

(Cuadro No.2), por lo que se procederá a ejecutar una regresión

lineal para verificar la hipótesis definida en el Capítulo II de metodología,

equivalente a H0 vs H1.

A continuación mediante el programa estadístico, Minitab 15, se

buscará realizar el análisis de la variable de respuesta N° veces que ha

presentado una lumbalgia vs. El peso del bulto en los diferentes sellados

(tres) aplicando regresión lineal con el objetivo de evidenciar si existe

relación entre la variable mencionada.

CUADRO No. 4

ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL EN EL ÁREA DE SELLADO 1

Análisis de regresión.- N° veces que ha presentado una lumbalgia vs. Peso del bulto

La ecuación de regresión es

N° veces que ha presentado una lumbalgia = 5,0 – 0,234 Peso del

bulto

Coef.

Predictor Coef de EE T P

Constante 4,99 14,16 0,35 0,727

Peso del -0,2337 0,7776 -0,30 0,766

bulto

S = 0,840977 R-cuad. = 0,3% R-cuad.(ajustado) = 0,0%

Análisis de varianza

Fuente GL SC MC F P

Regresión 1 0,0639 0,0639 0,09 0,766

Error residual 28 19,8028 0,7072

Total 29 19,8667

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

Como el valor P es mayor a 0,1 no se rechaza H0, por lo tanto el

número de veces que ha presentado una lumbalgia un operador y el peso

del bulto cargado en la etapa del Sellado 1, tienen relación.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Resultados 19

CUADRO No. 5

ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL EN EL ÁREA DE SELLADO 2

Análisis de regresión.- N° veces que ha presentado una lumbalgia vs. Peso del bulto

La ecuación de regresión es N° veces que ha presentado una lumbalgia= 1,52 - 0,027 Peso del

bulto

Coef.

Predictor Coef de EE T P

Constante 1,523 6,594 0,23 0,819

Peso del -0,0271 0,3208 -0,08 0,933

bulto

S = 0,981249 R-cuad. = 0,0% R-cuad.(ajustado) = 0,0%

Análisis de varianza

Fuente GL SC MC F P

Regresión 1 0,0069 0,0069 0,01 0,933

Error residual 28 26,9598 0,9629

Total 29 26,9667

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

Como el valor P es mayor a 0,1 no se rechaza H0, por lo tanto el

número de veces que ha presentado una lumbalgia un operador y el peso

del bulto cargado en la etapa del Sellado 2, tienen relación.

CUADRO No. 6

ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL EN EL ÁREA DE SELLADO 3

Análisis de regresión: N° veces que ha presentado una lumbalgia vs. Peso del bulto

La ecuación de regresión es

N° veces que ha presentado una lumbalgia = - 4,59 + 0,399 Peso del

bulto

Coef.

Predictor Coef de EE T P

Constante -4,588 5,681 -0,81 0,426

Peso del 0,3994 0,4674 0,85 0,400

bulto

S = 0,451883 R-cuad. = 2,5% R-cuad.(ajustado) = 0,0%

Análisis de varianza

Fuente GL SC MC F P

Regresión 1 0,1491 0,1491 0,73 0,400

Error residual 28 5,7175 0,2042

Total 29 5,8667

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Resultados 20

Como el valor P es mayor a 0,1 no se rechaza H0, por lo tanto el

número de veces que ha presentado una lumbalgia un operador y el peso

del bulto cargado en la etapa del Sellado 3, tienen relación.

Adicional a las evaluaciones con Minitab se utilizó el método RULA

en las tres áreas de sellado para determinar si las posiciones del personal

son correctas o requieren un cambio.

Aplicación del método RULA

El método RULA (Rapid Upper Limb Assesment) fue desarrollado

por los doctores Lynn McAtamney y E. Nigel Corlett, de la Universidad de

Nottingham, en 1993, para evaluar la exposición de los trabajadores a

factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros

superiores del cuerpo: posturas, movimientos repetitivos, fuerzas

aplicadas, actividad estática del sistema músculo-esquelético, entre otros.

El RULA divide el cuerpo en dos grupos:

La aplicación del método comienza con la observación de la

actividad del trabajador durante varios ciclos de trabajo. A partir de este

análisis, se deben seleccionar las tareas y posturas más significativas, en

relación a la duración, y la mayor carga postural.

• Grupo A: Miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas).

• Grupo B: Miembros inferiores (piernas, tronco y cuello).

Mediante las tablas que entrega el método, se asigna una

puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco, etc.)

para, en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada

uno de los grupos A y B. El valor final es proporcional al riesgo que

conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un

mayor riesgo de aparición de lesiones musculo-esqueléticas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Resultados 21

Rula de área de sellado 1

FIGURA No. 1

RULA DEL ÁREA DE SELLADO 1

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

Se realizó la evaluación RULA a personal del área de sellado 1 de

la empresa Promaplast S.A. en la tarea de manipulación de bultos con

producto terminado para pesaje. Bajo los parámetros de este método para

el análisis realizado en los dos grupos A (brazo, antebrazo y muñeca) y B

(cuello, tronco y piernas), se precisan investigaciones y cambios a

mediano plazo. La calificación final fue de 4.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Resultados 22

CUADRO No. 7

EVALUACIÓN RULA DEL ÁREA DE SELLADO 1

CALIFICACIÓN: 1-2 Postura aceptable si no se mantiene por periodos largos

CALIFICACIÓN: 3-4 Se requiere investigación y cambios a

mediano plazo X

CALIFICACIÓN: 5-6 Se requiere investigación y cambios a corto plazo

CALIFICACIÓN: 7 La investigación y cambios son requeridos inmediatamente

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

Rula de área de sellado 2

FIGURA No. 2

RULA DEL ÁREA DE SELLADO 2

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Resultados 23

Se realizó la evaluación RULA a personal del área de sellado 2 de

la empresa Promaplast S.A. en la tarea de manipulación de bultos con

producto terminado para pesaje. Bajo los parámetros de este método

para el análisis realizado en los dos grupos A (brazo, antebrazo y

muñeca) y B (cuello, tronco y piernas), se precisan investigaciones y

cambios a mediano plazo.

La calificación final fue de 4.

CUADRO No. 8

EVALUACIÓN RULA DEL ÁREA DE SELLADO 2

CALIFICACIÓN: 1-2 Postura aceptable si no se

mantiene por periodos largos

CALIFICACIÓN: 3-4 Se requiere investigación y

cambios a mediano plazo X

CALIFICACIÓN: 5-6 Se requiere investigación y

cambios a corto plazo

CALIFICACIÓN: 7 La investigación y cambios son

requeridos inmediatamente

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

Rula de área de sellado 3

Se realizó la evaluación RULA a personal del área de sellado 3 de

la empresa Promaplast S.A. en la tarea de manipulación de bultos con

producto terminado para pesaje. Bajo los parámetros de este método

para el análisis realizado en los dos grupos A (brazo, antebrazo y

muñeca) y B (cuello, tronco y piernas), se precisan investigaciones y

cambios a corto plazo.

La calificación final fue de 5.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Resultados 24

FIGURA No. 3

RULA DEL ÁREA DE SELLADO 3

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

El promedio de calificación en las tres áreas de sellado fue de 4.33,

este valor indica que se debe realizar una investigación a mediano plazo y

realizar cambios si son necesarios.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Resultados 25

CUADRO No. 9

EVALUACIÓN RULA DEL ÁREA DE SELLADO 3

CALIFICACIÓN: 1-2 Postura aceptable si no se

mantiene por periodos largos

CALIFICACIÓN: 3-4 Se requiere investigación y

cambios a mediano plazo

CALIFICACIÓN: 5-6 Se requiere investigación y

cambios a corto plazo X

CALIFICACIÓN: 7

La investigación y cambios

son requeridos

inmediatamente

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Discusión 26

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1 Contrastación empírica

Los resultados del presente estudio demuestran una similitud con

otros es decir, que los trastornos musculo esqueléticos están

directamente relacionados con exposición a riesgos ergonómicos en el

lugar de trabajo; sin embargo, llama la atención que las propuestas a las

empresas sólo se limitan al desarrollo de un plan de capacitación, el

mismo que se dicta sin una programación definida, que permita apreciar

la efectividad de dicha programación, sin un control posterior en el que se

pueda apreciar la disminución de lumbalgias, provocando que el

trabajador asuma una actitud pasiva y pronto olvide la información

transmitida, sin lograr un cambio de actitud hacia la seguridad y salud

ocupacional.

El presente trabajo desarrolla un programa preventivo para

disminuir la morbilidad por lumbalgia en el que constan:

• Objetivo

• Alcance

• Responsabilidad

• Inducción

• Evaluación Médica: Ingreso, periódica, reintegro, egreso

• Documentación

• Instructivo para manipulación de carga

• Plan de capacitación periódica.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Discusión 27

5.2 Limitaciones

El acceso a las tesis que presentan información breve en el que se

encuentra claramente el tema a investigar, pero requiere el pago de una

membresía.

5.3 Líneas de investigación

Redefinir los protocolos de vigilancia de la salud a los trabajadores

que realizan manipulación manual de cargas, efectuar periódicamente

una evaluación de la tarea, gestionar mejores mecanismos de control

causada por el puesto de trabajo.

5.4 Aspectos relevantes

De la encuesta y entrevistas se ha logrado esclarecer lo siguiente:

• Los colaboradores tienen conocimientos adecuados acerca de la

importancia de la seguridad en el desempeño de sus actividades.

• Consideran que han sido satisfactoriamente capacitados en la

correcta manipulación manual de cargas.

• Reconocen que los bultos formados tienen un peso que

corresponde con la normativa legal.

• Saben que en la empresa existen las ayudas mecánicas que los

protegen de lesiones musculo esqueléticas.

• Estiman que en el ambiente laboral hay riesgo de exposición a

ruido y calor y estos pueden ser factores que contribuyan a la

aparición de lumbalgia.

• Admiten que la molestia lumbar relacionada con el trabajo, quienes

la han padecido, ha sido originada por un acto sub estándar.

• Comprenden que el acto sub estándar puede provocar no sólo

dolor lumbar sino también otras lesiones músculo tendinosas como

ser en cuello, hombros, tórax anterior y posterior, abdomen, etc.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Propuesta 28

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 Programa preventivo para reducir la morbilidad por lumbalgia

• Objetivo: Reducir la morbilidad por lumbalgia en los trabajadores que

realizan manipulación de cargas en el desempeño de su trabajo.

• Alcance: Todos los trabajadores de la empresa que realicen

manipulación de carga

• Responsabilidades: Debe ser compartida por todos y es

indispensable que las partes involucradas: trabajadores,

supervisores realicen su mejor esfuerzo en este sentido. Es

necesario hacer énfasis que es el trabajador a quien corresponde la

mayor parte de la responsabilidad a fin de garantizar un trabajo

seguro. La supervisión del manejo de cargas es importante porque

se puede identificar durante la actividad y tomar medidas

correctivas.

• Ingreso a la empresa: A todo trabajador que ingrese por primera vez

se le realizara un examen médico pre ocupacional con evaluación

osteo muscular recomendada para detectar deficiencias musculares

en relación a su fuerza y flexibilidad, arcos de movilidad y

resistencia; además de pruebas semiológicas para detectar daño o

fragilidad estructural pre existente; se incluye una Rx de columna

lumbar antero posterior y lateral.

• Inducción: Los trabajadores nuevos deberán recibir una adecuada

inducción al puesto de trabajo y a los procedimientos seguros para

un desempeño adecuado. Además deberá recibir una formación

periódica.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Propuesta 29

• Programa de evaluación médica: Se debe realizar una evaluación

estática y dinámica de la columna vertebral durante la realización de

la ficha médica ocupacional anual con especial importancia a

quienes han reportado molestias lumbares en el año, sean éstas

durante la jornada laboral o por actividad domiciliaria. Si el trabajador

se presenta con dolor lumbar en horario de trabajo, se debe

considerar como un accidente de trabajo y realizar el protocolo

correspondiente. El tratamiento y descanso debe ser prescrito por el

médico y se realizara una nueva evaluación para su reinserción.

Ante la persistencia del dolor se debe remitir al especialista; durante

el tiempo que dure el tratamiento especializado debe existir

comunicación entre el dispensario y el trabajador vía telefónica o

personal para conocer la evolución. Para su reinserción laboral, se

debe hacer una ficha médica de reintegro ocupacional; si el

trabajador reiteradamente se queja de dolor lumbar, se debe

considerar el rediseño o cambio de puesto de trabajo.

• Egreso de la empresa: En el momento del egreso de la empresa se

realizara una evaluación con énfasis al aparato osteo muscular a

todo trabajador y se realizara un registro de las consultas por

lumbalgia en la ficha medica post ocupacional.

• Documentación: Todas las afecciones lumbares deberán

documentarse con el propósito del registro e implementación del

programa.

En base al estudio realizado se ha implementado un instructivo

para el personal operativo, con el propósito de manipulación correcta de

las cargas involucradas en la operación:

Objetivo: Reducir la morbilidad por lumbalgia.

Alcance: Todos los trabajadores de la empresa que realicen

manipulación de carga.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Propuesta 30

CUADRO No. 10

INSTRUCTIVO PARA CARGAS CON PESO MÁXIMO DE 25 KG.

INSTRUCTIVO DE LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS CON PESO

MÁXIMO DE 25 KG

EMPRESA:

AREA:

FECHA:

EVALUADOR:

Marque con una x según corresponda

DESCRIPCION CUMPLE

OBSERVACIONES SI NO

Verificar que se cuente con el equipo de protección

personal adecuado: Tapones auditivos, calzado de

seguridad, guantes de cuero.

Estimar la carga. No levantarla en caso de duda sobre

su peso.

Verificar si el volumen de la carga permite descenderla

sin variar el agarre

Verificar que se ha colocado los pies de forma segura.

Conseguir un equilibrio apropiado: es decir, con los

pies suficientemente separados (de 20 a 30 cm).

Colocar los pies cerca de la base del objeto a levantar

para impedir que los músculos de la espalda absorban

toda la carga.

Doblar las rodillas y acuclillarse (no agacharse)

manteniendo la espalda erguida y tan cerca de la

vertical como sea posible. Si fuese necesario, abrir las

rodillas o bajar una de ellas, para tenerla lo más cerca

posible del objeto a levantar.

Empezar a levantarse con ambas piernas. Mantener la

carga lo más cerca posible del cuerpo.

Levantar el objeto hasta la posición a nivel de cintura

para su traslado. Si se requiere cambiar de dirección,

tener cuidado de no hacerlo girando el cuerpo. El giro

del cuerpo debe hacerse cambiando la posición de los

pies.

Si se deja la carga encima de un banco o mesa, apoyar

la carga en el borde, para que la mesa soporte parte de

la carga.

Empujar la carga con las manos o si fuere necesario,

con parte del cuerpo, en un desplazamiento hacia

adelante.

Al depositar la carga en el suelo, doblar las rodillas,

con la espalda erguida y la carga pegada al cuerpo.

Bajar la carga utilizando los músculos de brazos y

piernas.

Responsable:

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Propuesta 31

TABLA No. 11

INSTRUCTIVO PARA CARGAS ENTRE 25 KG Y 45 KG.

INSTRUCTIVO DE LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS CON PESO

MÁXIMO DE ENTRE 25 KG Y 45 KG

EMPRESA:

AREA:

FECHA:

EVALUADOR:

Marque con una x según corresponda

DESCRIPCION CUMPLE

OBSERVACIONES SI NO

No levantar cargas por si solo

Solicitar apoyo de un compañero

Seguir los pasos que indica el instructivo que corresponde a 25 Kg.

Al término del pesaje de bultos rotar con compañero de máquina para alternar la actividad y evitar fatigas de musculatura lumbar.

Incluir pausa activa cada 4 horas que incluye estiramiento de brazos y piernas.

Rehidratarse a libre demanda.

Responsable:

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Dr. Velásquez Bajaña Carlos Alberto

6.2 Conclusiones y Recomendaciones

6.2.1 Conclusiones

• El resultado de la presente investigación ha permitido dar a

conocer que existe un riesgo ergonómico en la manipulación

manual de cargas cuando el peso a manipular excede la normativa

internacional. Generalmente se relaciona la molestia lumbar con la

aparición de enfermedad de disco intervertebral, sin embargo la

lesión que realmente se provoca es de tipo músculo tendinoso.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Propuesta 32

• El máximo peso que una persona puede manipular son 25 Kg. y

éste puede disminuir de acuerdo a variables como edad, sexo,

distancias horizontales y verticales, agarre, etc. La inobservancia

de las medidas preventivas por parte del trabajador, puede generar

un accidente laboral relacionado con lumbalgia ocupacional, ya que

el nivel de riesgo por levantamiento manual de se encuentra

controlado.

• La investigación y seguimiento realizados por el dispensario

médico y la jefatura de seguridad y salud ocupacional a los

trabajadores del área de sellado, han concluido que la lumbalgia

relacionada con la actividad laboral se debe a un acto inseguro

antes que a una condición sub estándar.

• La investigación bibliográfica nos guía en cuanto a que la hernia de

disco intervertebral no necesariamente está relacionada con la

manipulación de carga sino con la constitución del individuo.

6.2.2 Recomendaciones

Se estima que deberá revisarse de manera periódica los siguientes

temas:

• Plan de capacitaciones

a. Normativa: Conocimiento de la normativa específica sobre

levantamiento de cargas.

b. Límite de carga recomendados: Conocimiento del peso máximo

a manipular.

c. Factores de riesgo asociados: Conocimiento de factores de

riesgo presentes en el puesto de trabajo.

d. Actividad de la manipulación manual de cargas: Conocimiento

de la técnica correcta en la manipulación de carga.

e. Protección de la espalda: Conocimiento de la prevención de

lesiones en la columna.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Propuesta 33

f. Lesiones por un manejo incorrecto de la carga: Conocimiento

de las patologías que se pueden presentar en la columna

asociadas a un manejo inadecuado de la carga.

g. Repercusiones: Conocimiento de las repercusiones

económicas, familiares, laborales, sociales como

consecuencias de lesiones en la columna asociadas a un

manejo inadecuado de carga.

• Continuar revisando y actualizando los procedimientos seguros de

trabajo; así también incorporando mecanismos de contingencia

para suplir de manera inmediata las bajas que ocurran y evitar el

perjuicio que se ocasiona a las empresas usuarias de sus servicios.

• Evitar al trabajador sensaciones de urgencia y apremio,

promoviendo la planificación para la realización de la tarea.

• Reforzar el trato justo, garantizando la seguridad y la estabilidad en

el empleo y en las condiciones de trabajo.

• Definir claramente las tareas asignadas y margen de autonomía

con que el personal cuenta, proporcionar formación y habilidades

de liderazgo no autoritarias al supervisor. Con esto el trabajador

estará más confiado y podrá realizar su trabajo con mayor eficacia.

• El trabajador de sellado que manipula cargas debe tener una edad

inferior a 40 años de edad para evitar afectación lumbar. Por lo

tanto, en el área de sellado se debe mantener personal que se

encuentre entre los 18 y 40 años de edad.

• Mantener un programa de vigilancia ambiental y de la salud.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 34

ANEXOS

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 35

ANEXO No. 1

SECUENCIA FOTOGRÁFICA

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 36

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 37

ANEXO No. 2

CUADROS DE EVALUACIÓN EN LA EMPRESA PROMAPLAST S.A.

Número de trabajadores con ausentismo por afecciones musculo esqueléticas

en la empresa PROMAPLAST S.A en el periodo 2013 a 2015

DIAGNOSTICO

N° de trabajadores con ausentismo

TOTAL % Año: 2013 Año: 2014 Año: 2015

LUMBALGIA 75 77 47 199 78%

LUMBOCIATALGIA 3 1 0 4 2%

DORSALGIA 2 11 5 18 7%

BURSITIS DE HOMBRO 8 8 3 19 7%

CERVICALGIAS 5 5 5 15 6%

TOTAL 93 102 60 255 100%

De acuerdo a los datos presentados, se observa que el 78% de los

trabajadores con ausentismo refieren al diagnóstico de Lumbalgia.

Con esta premisa, se procedió a verificar el número de consultas

generadas por área de trabajo en el periodo previamente mencionado,

esto con la finalidad de establecer el área con mayor número de

incidencias.

Cantidad de consultas generadas en el periodo del 2013 a 2015 por accidentes

laborales.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 38

Como se puede observar, el área de sellado representa el 46% de

las consultas por afecciones musculo esqueléticas en el periodo del 2013

a 2015, por lo que, se determina que el área mencionada será el objeto

de estudio de la presente investigación.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 39

ANEXO No. 3

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Diagrama de Ishikawa de factores de riesgo relacionados con la

aparición de Lumbalgias.

Fuente: PROMAPLAST S.A.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 40

ANEXO No. 4

MÉTODO RULA (PROMEDIO)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 41

ANEXO No. 5

RULA DE SELLADO 1

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 42

ANEXO No. 6

RULA DE SELLADO 2

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 43

ANEXO No. 7

RULA DE SELLADO 3

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 44

ANEXO No. 8

EVALUACIÓN RULA EN MÁQUINA P1, ÁREA DE SELLADO 1

CALIFICACIÓN: 4

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 45

ANEXO No. 9

EVALUACIÓN RULA EN MÁQUINA P2, ÁREA DE SELLADO 1

CALIFICACIÓN: 4

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 46

ANEXO No. 10

EVALUACIÓN RULA EN MÁQUINA P3, ÁREA DE SELLADO 1

CALIFICACIÓN: 4

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 47

ANEXO No. 11

EVALUACIÓN RULA EN MÁQUINA P4, ÁREA DE SELLADO 1

CALIFICACIÓN: 4

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 48

ANEXO No. 12

EVALUACIÓN RULA EN MÁQUINA P1, ÁREA DE SELLADO 2

CALIFICACIÓN: 4

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 49

ANEXO No. 13

EVALUACIÓN RULA EN MÁQUINA P2, ÁREA DE SELLADO 2

CALIFICACIÓN: 4

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 50

ANEXO No. 14

EVALUACIÓN RULA EN MÁQUINA P3, ÁREA DE SELLADO 2

CALIFICACIÓN: 4

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 51

ANEXO No. 15

EVALUACIÓN RULA EN MÁQUINA P4, ÁREA DE SELLADO 2

CALIFICACIÓN: 4

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 52

ANEXO No. 16

EVALUACIÓN RULA EN MÁQUINA P1, ÁREA DE SELLADO 3

CALIFICACIÓN: 5

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 53

ANEXO No. 17

EVALUACIÓN RULA EN MÁQUINA P2, ÁREA DE SELLADO 3

CALIFICACIÓN: 4

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 54

ANEXO No. 18

EVALUACIÓN RULA EN MÁQUINA P3, ÁREA DE SELLADO 3

CALIFICACIÓN: 4

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 55

ANEXO No. 19

EVALUACIÓN RULA EN MÁQUINA P4, ÁREA DE SELLADO 3

CALIFICACIÓN: 5

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 56

ANEXO No. 20

MINITAB 15

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Anexos 57

ANEXO No. 21

REGRESIÓN LINEAL

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Bibliografía 58

BIBLIOGRAFÍA

Cano-Gomez. (2008). Fisiopatología de la degeneración y el dolor de la

columna lumbar.

Croem. (2008). Croem.es. Obtenido de http://www.croem.es/

prevergo/formativo/2.pdf

García, B. &. (1997). Scielosp. Obtenido de http://www.scielosp.org/

pdf/resp/v71n4/recension.pdf

García, O. S. (2002). Insht.es. Obtenido de http://www.insht.es/

InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLIC

ACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS%20DIVULGA

TIVOS/DocDivulgativos/Psicosociologia/La%20carga%20de%20tra

bajo%20mental/carga%20mental.pdf

Guerrero, M. I. (2002). Anatomía y Fisiología de la Columna Vertebral.

Masson.

Homez, B. (2005). bvsde.paho.org. Obtenido de http://www.bvsde.

paho.org/bvsacd/cd53/so-bhomez.pdf

IESS. (4 de Marzo de 2016). IESS.gob.ec. Obtenido de

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51889/CD513.pdf

Mañas. (2001). Enfervalencia. Obtenido de http://www.enfervalencia.

org/ei/anteriores/articles/rev56/artic10.htm

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Bibliografía 59

Marco. (2012). unizar.es. Obtenido de http://wzar.unizar.es/

acad/cinesio/Documentos/Cinesiologia%20Columna.pdf

Noriega, M. (Junio de 2005). Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-

311X2005000300023

Raygoza, J., Ortega, S., & E.Boemo. (2004). arantxa. Obtenido de

http://arantxa.ii.uam.es/~ivan/02004-somi04-ligament.pdf

Romero, T. (2008). sld.cu. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/

pdf/sitios/rehabilitacion-bio/traumatismos_de_columna.pdf

Ruiz, L. (2011). INSHT. Obtenido de http://www.insht.es/

MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion%20divulgacion/materi

al%20didactico/GuiatecnicaMMC.pdf

Stein, C. (2004). Analgesia. Berlin: Springer.

Vargas-Mendoza, J. (2011). Conductilan.net. Obtenido de

http://www.conductitlan.net/centro_regional_investigacion_psicologi

a/61_lumbalgia_calidad_emocional_calidad_vida.pdf

Walravens, M. (2012). repositorio. Obtenido de http://repositorio.

puce.edu.ec/handle/22000/5344

Cali, J. (2014). Repositorio. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec

/bitstream/redug/3867/1/055.%20CALI%20PROAN%C3%91O%20J

OSE%20RAFAEL.pdf

Linthon, L. (2015). Repositorio. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/

bitstream/redug/7931/1/TESIS%20FINAL%20LUISA%20LINTHON.

pdf

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21363/1/Tesis Dr. Carlos... · 8 Evaluación RULA del área de Sellado 2 23 9 Evaluación

Bibliografía 60

Ríos, L. (2015). bdigital.ces.edu.co. Obtenido de http://bdigital.ces.

edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4301/1/Intervencion_enfer

medad_lumbar.pdf