64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química Licenciatura en Gastronomía TEMA: “Análisis gastronómico de la bebida típica Jucho en la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo” (Trabajo de Titulación de Licenciatura) AUTORES: Mauro Israel Medina Cevallos Andrea Beatriz Cedeño Garzón TUTOR: Lcda. Cristina Macas López Msc. Guayaquil, Ecuador Septiembre, 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Licenciatura en Gastronomía

TEMA:

“Análisis gastronómico de la bebida típica Jucho en la ciudad de

Riobamba provincia de Chimborazo”

(Trabajo de Titulación de Licenciatura)

AUTORES:

Mauro Israel Medina Cevallos

Andrea Beatriz Cedeño Garzón

TUTOR:

Lcda. Cristina Macas López Msc.

Guayaquil, Ecuador

Septiembre, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

ACTA DE APROBACION TRABAJO DE TITULACIÓN

Tema:

“Análisis gastronómico de la bebida típica Jucho en la ciudad de

Riobamba provincia de Chimborazo”

Trabajo de Titulación presentado por:

Mauro Israel Medina Cevallos

Andrea Beatriz Cedeño Garzón

Aprobado en su estilo y contenido por el Tribunal de Sustentación:

………………………………………………………………

Nombres y Apellidos

(Presidente del Tribunal)

…………………………. ………………………….

Tutor de Tesis Miembro del Tribunal

……………………………….

Miembro del Tribunal

Septiembre , 2017

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

DECLARACIÓN

“La responsabilidad del contenido desarrollado en

este Trabajo de Titulación, nos corresponde

exclusivamente; y la propiedad intelectual de la

misma a la Universidad de Guayaquil según

lo Establecido por la Ley Vigente”

Firma………………………………………………..

Andrea Beatriz Cedeño Garzón

Firma………………………………………………..

Mauro Israel Medina Cevallos

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

DEDICATORIA

Dedicatoria 1

Nuestro trabajo de investigación va dedicado a cada persona que nos brindó su apoyo y

sabiduría desde el inicio de la carrera hasta ahora. Y de manera especial a mi esposo e

hijo.

Andrea Beatriz Cedeño Garzón

Dedicatoria 2

Dedico todo el esfuerzo aplicado para realizar este proyecto de investigación a mis

padres que fueron pilares fundamentales para su realización y a mi esposa e hijo quienes

me acompañaron paso a paso.

Mauro Israel Medina Cevallos

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento 1

Agradezco a mis padres por su esfuerzo por brindarme estudios y su apoyo

incondicional. Agradezco a quienes me inspiraron desde niña con sus deliciosas

preparaciones, Ada María Nogales Laborde y Lucila Cedeño Arámbulo mis dos

consentidoras abuelas. Agradezco a mi esposo por motivarme a continuar y a mi hijo

por llenarme de alegrías en todo momento. Gracias a Dios por todo.

Andrea Beatriz Cedeño Garzón

.

Agradecimiento 2

Agradezco a Dios por darme la fuerza, la sabiduría para poder realizar y culminar una

etapa más de mi vida estudiantil, por guiarme en el camino correcto y por poner padres,

hermanas, esposa, hijo, amigos, y profesores los cuales fueron un gran apoyo y guía a lo

largo de este trabajo de investigación

Mauro Israel Medina Cevallos

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

INDICE INDICE

ACTA DE APROBACION TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................ ii

DECLARACIÓN ............................................................................................................. iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

INDICE ............................................................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... ix

LISTA DE ILUSTRACIÓN ............................................................................................. x

RESUMEN ....................................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... xii

PROBLEMA .................................................................................................................. xiii

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... xv

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ xvii

Objetivos específicos ................................................................................................ xvii

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 1

1. Marco Teórico ........................................................................................................ 1

1.1. Gastronomía. Generalidades ........................................................................... 1

1.2. Etimología ....................................................................................................... 2

1.3. Normativas ...................................................................................................... 3

1.4. Ecuador y su Influencia Gastronómica ........................................................... 6

1.5. Cantón Riobamba ........................................................................................ 10

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

1.6. Bebida Jucho . ............................................................................................. 13

1.7. Marco Conceptual ......................................................................................... 19

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 22

2. Metodología de Investigación .............................................................................. 22

2.1. Antecedentes ................................................................................................. 22

2.2. Metodología y técnicas a emplear ................................................................ 22

2.3. Recolección de información ......................................................................... 23

2.4. Proceso de entrevista .................................................................................... 24

2.5. Muestra ......................................................................................................... 24

2.6. Entrevista realizada ....................................................................................... 25

2.7. Diagnóstico de la agricultura ........................................................................ 27

2.8. Diagnostico gastronómico ............................................................................ 28

2.9. Diagnostico folklórico .................................................................................. 29

CAPITULO III ................................................................................................................ 30

3. Resultados ............................................................................................................ 30

3.1. Resultados de Preguntas a Productores. ....................................................... 30

3.2. Resultados de Preguntas a Consumidores. ................................................... 32

3.3. Resultados de Preguntas a Expertos. ............................................................ 34

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 37

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 38

REFEREMCIAS ............................................................................................................. 40

vii

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

ANEXOS ........................................................................................................................ 43

Anexo N°1 ................................................................................................................... 44

Anexo N°2 ................................................................................................................... 45

Anexo N°3 ................................................................................................................... 46

Anexo N°4 ................................................................................................................... 47

viii

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. .............................................................................................................................. 2

Tabla 2. .............................................................................................................................. 7

Tabla 3. ............................................................................................................................ 10

Tabla 4. ............................................................................................................................ 15

Tabla 5. ............................................................................................................................ 16

Tabla 6 ............................................................................................................................. 18

Tabla 7. ............................................................................................................................ 18

Tabla 8. ............................................................................................................................ 19

ix

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

LISTA DE ILUSTRACIÓN

Ilustración 1 ....................................................................................................................... 9

Ilustración 2 ..................................................................................................................... 11

Ilustración 3 ..................................................................................................................... 14

Ilustración 4 ..................................................................................................................... 16

Ilustración 5 ..................................................................................................................... 17

x

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

RESUMEN

El propósito de esta investigación es realizar un análisis gastronómico de una bebida

ancestral de la sierra ecuatoriana en la ciudad de Riobamba. El Jucho, es una receta de

herencia familiar cuyos ingredientes principales son el capulí, el durazno y especias

aromáticas. Cuyas características organolépticas datan desde su tonalidad morada

aportada por el capulí, una palatabilidad dulce, el aroma característico por la mezcla de

especias y una viscosidad de 20 a 40 cp. La metodología aplicada fue con base de la

teoría enraizada, con la que justificamos las 20 entrevistas que se dividieron entre

productores, consumidores y expertos en historia y gastronomía. Con esta información

recaudada encontramos que el Jucho se prepara con la familia reunida en la temporada

del carnaval como agradecimiento a la pachamama por la buena cosecha, su receta es

heredada de generación en generación por lo que existen variaciones que dependen de

los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en

todas las variaciones de la receta, esta receta es preparada mayormente por personas

mayores o de mediana edad ya que los jóvenes optan por otras actividades modernas

dejando a un lado las tradiciones que fueron relevantes años atrás.

PALABRAS CLAVES: Jucho, Riobamba, Pachamama, Tradición, Capulí

xi

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es un país caracterizado por preservar costumbres y tradiciones

ancestrales, así como su gastronomía, en ese sentido se destaca el Jucho, una bebida que

se consume durante la festividad del carnaval o el Pawkar Raymi, como símbolo de

agradecimiento a la Pachamama. Esta colada, es comúnmente preparada en casa,

aunque también se la puede encontrar en sitios muy específicos de Riobamba, por

consiguiente es poco probables que se vendan en hoteles, restaurantes, panaderías,

carretas, vendedores ambulantes.

Con este proyecto de investigación se busca difundir en el mercado nacional; la

historia, la técnica de preparación y los ingredientes inmersos en el Jucho, que en su

momento se convierte en una herencia cultural gastronómica, al ser concebida como una

bebida que forma parte de la tradición culinaria de la población riobambeña, teniendo

como objetivo revalorizar la identidad propia de la ciudad. Esta receta es la

combinación de frutos propios de la región andina de Ecuador, siendo una bebida no

alcohólica, con una viscosidad de 20 y 40 cent poise (Cp.), y una palatabilidad dulce,

con notas que al momento de su cocción permiten percibir un buqué equilibrado de sus

ingredientes, formando una amalgama de sabores y olores donde se genera una textura

única con altos niveles nutricionales.

En este análisis se pretende llegar a la difusión y el conocimiento de una bebida

tradicional y nutricional poco conocida por los ecuatorianos, elaborada a base de frutas

como el capulí y el durazno, propias de la temporada de carnaval, comprendida entre los

meses de febrero y marzo.

xii

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

PROBLEMA

Ecuador como parte de Latinoamérica, tiene costumbres y tradiciones propias,

modificadas y en algunos casos impuestas por el fenómeno del mestizaje español. Así

también la gastronomía no podría apartarse de este hecho histórico, motivo por el cual

“la cocina tradicional ecuatoriana es un mosaico, una mezcla de sabores y saberes

ancestrales, debido a las riquezas alimentarias que proporciona la biodiversidad de

Ecuador, dando como resultado una amplia variedad de expresiones culinarias, que son

cambiantes en sus técnicas de cocción, formas de presentación, así como de

ingredientes, dependiendo del lugar donde se la prepare. Es también un sincretismo de

dos culturas, es decir, una creación mestiza obtenida de la fusión de la dieta

prehispánica y la cocina española, produciéndose una transculturización en épocas de

conquista, dando lugar a lo que hoy se conoce como la cocina criolla. Además, se

considera que ciertas preparaciones tienen un carácter ceremonial y ritual (la fanesca),

mientras que otras se manejan en un ámbito familiar (la cangrejada)”. (Orden, et al,

2017)

Visto de esta forma, se remonta desde el periodo Inca la existencia de bebidas

consumidas por la población indígena, consideradas refrescantes, afrodisiacas y exóticas

preparadas para la realización de rituales y celebraciones; en donde su preservación se

han visto disminuidas con el constante avance tecnológico, el crecimiento económico y

la adopción de influencias extranjeras; que ha impedido que el consumo del Jucho como

tradición ancestral sea recuperada con toda su importancia.

xiii

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Uno de los factores primordiales por lo que el consumo del Jucho no ha logrado

una difusión nacional corresponde a que los frutos principales para su preparación como

el capulí y el durazno se dan únicamente de enero a febrero y en la región andina del

país.

La introducción y el alto posicionamiento de bebidas procesadas en el mercado

nacional, resta espacio para la preparación artesanal de bebidas tradicionales como el

Jucho, ya que las bebidas procesadas de manera industrial son más fáciles de obtener;

por su bajo precio y alta presencia en el mercado, a pesar de que no aportan ningún

valor nutritivo para el consumidor.

xiv

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

JUSTIFICACIÓN

La preparación del Jucho tiene una importante relación dentro del Pawka Raymi, en

las comunidades indígenas ecuatoriana, especialmente en la fiesta del agradecimiento a

la Pachamama por las cosechas y la fertilidad de la tierra, en el que esta bebida se

convierte en el elemento fundamental en los rituales. Esta tradición indígena coincide

con la celebración del carnaval, situación que en la región motiva también al consumo

del Jucho en los hogares mestizos.

En el libro (Unesco, 2014), nos explica:

La noción del patrimonio es importante para la cultura y el desarrollo en cuanto

constituye el “Capital Cultural de las Sociedades Contemporáneas”. Contribuye

a la revalorización continua de las culturas y las identidades. (pág.5).

Ampliando en la temática, alimentarse se constituye en el primer aprendizaje al que

se enfrenta el ser humano y por consiguiente los comportamientos durante su

alimentación vienen a forman la base de la cultura alimentaria, que se entiende como el

conjunto de representaciones, creencias, conocimientos de prácticas heredadas y/o

aprendidas que están asociadas a la alimentación y que son compartidas por los

individuos de una cultura o de un grupo social determinado (Hernández y Arnáiz,

2005). Visto de esta manera, la centralidad antropológica que tiene la cocina,

configuradora de las identidades y memorias colectivas, constituye una verdadera

xv

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

encrucijada cultural llena de contenidos simbólicos referentes a la religión, economía,

política, artes y en especial a la estratificación social donde se puede percibir aspectos

complejos y recónditos de la cultura, idiosincrasia, creencias y saberes ancestrales

(Solarte, 2010). Así también, Camou (2008) señala, que la necesidad de alimentarse fue

uno de los alicientes que dio pie al desarrollo de la cultura, en otras palabras, el alimento

no es sólo un objeto nutritivo que permite saciar el hambre, sino que se convierte en una

significación simbólica dentro de una determinada estructura social y cultural (Álvarez,

2002).

Es importante mantener y velar por la preservación de estas tradiciones, pues

permiten sostener la identidad cultural y a su vez la sostenibilidad de un recurso como el

turismo gastronómico y cultural para la región.

La preparación artesanal del Jucho puede ser utilizado para la reactivación de una

actividad económica partiendo de un recurso natural como el durazno y el capulí; que

por tradición y naturaleza se da muy fácilmente en esta región, abriendo la oportunidad

de generar un emprendimiento a través del rediseño de una receta autóctona de esta

tierra, incorporando detalles contemporáneos que permitan traer a la actualidad el

consumo habitual de esta bebida y restaurando una tradición de nuestro País.

Entregar una opción saludable a los consumidores del mercado de bebidas en

comparación a la opción ya existente en el mercado que en su composición y

fabricación no aporta ningún valor nutritivo.

xvi

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el análisis gastronómico de la bebida tradicional “Jucho en la ciudad de

Riobamba provincia de Chimborazo”

Objetivos específicos

• Recopilar información sobre la bebida del Jucho, historia, ingredientes, valor

nutricional.

• Investigar las variaciones de ingredientes de la bebida el Jucho en la ciudad de

Riobamba.

• Determinar los factores culturales y naturales que generan la producción y

consumo de esta bebida en determinada época del año

xvii

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

CAPÍTULO I

1. Marco Teórico

1.1. Gastronomía. Generalidades

“La Gastronomía es el estudio de la relación entre cultura y alimento” (Alva, 2012)

La gastronomía no solo tiene relación con el arte de cocinar y los platillos sobre una

mesa, más bien esto corresponde a una diminuta parte de esta disciplina ya que la

gastronomía estudia varios factores culturales que tienen como punto central la comida.

Es así como la gastronomía vincula, las bellas artes, las ciencias sociales, y las ciencias

exactas alrededor del sistema alimenticio del ser humano.

Las gastronomía es una actividad interdisciplinaria donde las actividades propias

son: degustar, transformar, historiar, descubrir, vincular, conocer, experimentar e

investigar alimentos. Si observamos un poco más a fondo podemos descubrir que

alrededor del alimento existen las bellas artes, como la danza, teatro, pintura; pero

también forman parte de ella las ciencias exactas como la física, agronomía, y las

ciencias sociales como la antropología, filosofía, letras, sociología, etc.

Con base a estos criterios se llega a la conclusión de que existen diferentes

definiciones entorno a la Gastronomía, entre ellos mencionamos a:

1

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Situó a la gastronomía entre la ciencia y el arte, como un epicentro alrededor del

cual todo el contexto humano gira de forma armónica”. El autor realiza un análisis de la

gastronomía en la que intervienen todas las ciencias y asuntos del ser humano, con gran

elocuencia técnica y literaria, haciendo referencia a hechos anecdóticos. (Brillat-

Savarin, 2001)

Otros define el turismo culinario y / o gastronómico como el propósito de explorar

y disfrutar de los alimentos y bebidas del destino, saboreando memorables experiencias

gastronómicas. (Wolf, 2006). Gracias a estas definiciones podemos argumentar que la

gastronomía es una actividad interdisciplinaria muy compleja.

Tabla 1. Relación de la Gastronomía con otras Ciencias

Elaborado por: Andrea Cedeño Garzón – Mauro Medina Cevallos

1.2. Etimología

Este término en su etimología está compuesto por el griego Gastronomía; formado

de “gastēr” que significa estómago y del sufijo “nomía” o “nomos” que indica norma

ley o ciencia (El Castellano , 2014).

2

Ciencia Relación

Historia Natural Clasificación de insumos/substanciasFísica Exámen de composición y calidadQuímica Análisis químico y su desglose nutricionalCocina Artes de preparar los insumosComercio Busqueda de formas de compraPolítica Recaudacion fiscal e intercambio comercial globalizadoSociedad Rige toda nuestra vida

Relación de la Gastronomía con otras Ciencias

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

1.3. Normativas

Son estatus, lineamientos y normas que estructuran las directrices de una

organización, donde regula tanto a los sujetos que pertenecen a ella como a la actividad

misma que se desarrolla en ella. “Teniendo como objetivo final salvaguardar al

consumidor reduciendo o eliminando prácticas y equipamiento que puedan llevar a

infecciones o intoxicaciones alimenticio” (Stoesser & O´Riordan, 2007).

1.3.1. ISO 22000

Es la norma internacional de Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria,

aplicable a la línea de valor, implicando una comunicación interactiva para lograr

asegurar la cadena de suministros. Esta norma tiene principios del Sistema de Gestión

Integrados y está alineada con los principios de PCCAP del Codex Alimentarius.

(Organizacion de Estandares Internacionales, 2017)

La ISO 22000 demuestra públicamente el compromiso con la seguridad alimentaria

y esta se basa en las buenas prácticas de manufactura vanguardista, ya que está diseñada

para:

• Fomentar la confianza con las partes interesadas

• Identificar, gestionar y mitigar los riesgos de seguridad alimentaria

• Reduce y elimina la retirada de productos y las reclamaciones

• Proteger la marca

3

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

La aplicación de la norma ISO 22000 ofrece beneficios tangibles a través de un

enfoque único de gestión del negocio, ya que las auditorias se centran en las áreas y

temas que son más vulnerables en el giro del negocio, lo que permite una eficaz y sólida

evaluación de las operaciones diarias del negocio:

• Mejora continua

• Confianza y fidelización del cliente

• Control en la cadena de suministros

• Eficiencia y reducción de costos

• Nuevas oportunidades de negocios

1.3.2. PCCAP – HACCP

Es un procedimiento que tiene como propósito mejorar la inocuidad de los

alimentos ayudando a evitar el riesgo a la salud de la población. La versatilidad del esta

norma permite aplicar sus principios desde un procesos artesanal hasta uno industrial, lo

que marca la diferencia con los sistemas de Gestión y Aseguramiento de la Calidad.

Esta norma al igual que las normas de la serie ISO involucra a todo el personal

desde el área Administrativa hasta el área Operativa. La PCCAP tienen objetivos

estructurados donde se especifican con claridad los aspectos calves en los procesos para

cumplir cada uno de los propósitos planteados por la organización.

La implantación de las PCCAP tiene como beneficios:

4

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

• Planteamiento sistemático para la identificación, valoración y control de riesgos

• Evita múltiples debilidades inherentes al enfoque de la inspección que tiene como

principal inconvenientes la total confianza en el análisis microbiológico para

detectar riesgos.

• Establece prioridades

• Permite la planificación de actividades

• Elimina el empelo inútil de los recursos disponibles

1.3.3. BPM – Buenas Prácticas de Manufactura

Son un conjunto de principios y recomendaciones técnicas aplicadas al proceso de

alimentos para garantizar su inocuidad y su aptitud, para poder evitar su adulteración.

La higiene es un conjunto de operaciones que son parte integral de los procesos de

elaboración y preparación de los alimentos, estas actividades se vuelven eficaces cuando

se aplican en forma regular y estandarizada, siguiendo las directrices que dirigen los

procesos de acondicionamiento y elaboración de los alimentos (World Association Of

Ches Societies, 2007)

Por ello antes de implantar el Sistema PCCAP es importante el cumplimiento

adecuado de la BPM, de no ser así, la aplicación del Sistema PCCAP puede conllevar a

la identificación de puntos críticos de control que podrían haber sido atendidos por las

BPM, sin tener que ser vigilados y controlados bajo el Sistema PCCAP. Esto también

sucede cuando hay una deficiente aplicación de las BPM (Díaz & Uría, 2009)

5

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

1.4. Ecuador y su Influencia Gastronómica

A través de la historia la cocina nos ha permitido encontrar nuestra pertenencia

social y cultural por medio de ingredientes y recetas, se logra marcar pautas de una

identidad fundamentada en nuestras raíces étnicas.

La influencia de varias manifestaciones culturales es determinante en la estructura

de la identidad culinaria y el patrimonio cultural del Ecuador. En la cocina ecuatoriana

existen valores reconocidos como el aporte de la diversidad de papas, de las variedades

de maíz y de las diferentes variedades de verde (Ecuador, 2012)

La agroecología es un modo de producción sostenible que garantiza la diversidad

alimentaria (Ecuador, 2012). Esto nos indica que de esta manera se aporta al patrimonio

cultural culinario y junto a la producción de alimentos orgánicos aparecen como una

alternativa de vida que mantiene los sabores tradicionales de los alimentos y su calidad

nutricional. De esta forma favorecen a que se siga produciendo ingredientes locales y

variados que contribuyen directamente a la preparación de las recetas que conforman la

gastronomía ecuatoriana.

1.4.1. Ecuador y su Gastronomía

El Ecuador tiene una exquisita, y profusa gastronomía cultural, donde la comida

nativa y mestiza son preparadas por igual en cazuelas de barro dando inicio a la fusión

de sustancias, condimentos y experiencias del nuevo y viejo continente.

6

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Los colonizadores se establecieron en nuestra región ya que hallaron tierras fértiles

generosas para sus sobre vivencia.

1.4.2. Influencia de la Geografía en la Gastronomía

Ecuador está localizado en una zona tórrida, gracias a la cordillera de los Andes y a

la Corriente de Humboldt otorgándole un clima único en el mundo. El Ecuador se

divide en tres regiones: Costa, Sierra y Región Amazónica; regiones con climas muy

diversos al igual que su vegetación, por ende su gastronomía y folklore, a estas regiones

se suma las Islas Galapos.

Tabla 2. Diferencia Alimentaria entre Regiones

Elaborado por: Andrea Cedeño Garzón – Mauro Medina Cevallos

1.4.3. Pawkar Raymi

El carnaval es una fiesta traída por los colonizadores los que introdujeron sus

costumbres y tradiciones durante la conquista del Tahuantinsuyo, interrumpiendo los

Alimentación Altiplanicie Alimentación en la Costa*Poca carne, caza de fauna local, catzos y churos.

* Fácil la caza, pesca abundante y frutas tropicales

*Granos y vegetales como: maíz, quinua, frejol y papa

* Granos y vegetales como: choclo, vaina, verde

*Cocción: Fogón, tres tulpas y tiesto

* Cocción: Fogón y tiesto

Influencia de la Geografía en la Gastronomía

7

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

rituales y celebraciones indígenas, reemplazando a los Raymis (Pawkar Raymi, Inti

Raymi, Kulla Raymi y Kapak Raymi).

Durante los meses de enero hasta marzo se celebra el Pawkar Raymi en el que se

inicia el tiempo denominado Achik Kawsay o tiempo de Luz para la humanidad. La

notable expresión de la vida en sus diferentes manifestaciones, como el florecimiento

del ciclo agrícola, siendo visibles en la presentación de flores, plantas medicinales,

alimenticias y sagradas, como un don de la naturaleza que Pachakamak Yaya (Jehová,

Yahvé, Eloím, Alá., etc) entregado a la humanidad, siendo motivo de celebración y

agradecimiento al amor recíproco como parte de la infinita conexión del ser humano

con la naturaleza y Dios (Ministerio de Cultura y Patrimonio )

Esta fiesta se celebra en varias comunidades andinas (especialmente de la Sierra

Norte del Ecuador) durante enero, febrero y marzo de cada año. El 21 de marzo la fiesta

tiene un énfasis especial por tratarse del día en que inicia el calendario andino (en

quichua: ‘mushuk nina’ o ‘fuego nuevo’) (Ministerio de Cultura y Patrimonio )

El Pawkar Raymi es conocido en algunas comunidades con el nombre de Sisa

Pacha (época del florecimiento) o TumariPukllay (juego ceremonial con agua y flores),

en esta celebración se identifican dos personajes emblemáticos: el Yaya Carnaval

(hombre): es un hombre vestido de un zamarro, “tzunzu” (con flecos), poncho rojo de

lana, bufanda blanca y sombrero. Porta en su mano un tambor con el que llama la

atención de la comunidad. La Mama Shalva (mujer): es una mujer que viste anaco,

blusa blanca con bordados, reboso y fajas; además, carga una canasta con productos que

8

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

da la tierra. Ellos son los encargados de ir de casa en casa para invitar a todos a que

asistan a la fiesta del Pawkar Raymi.

La música del Pawkar Raymi es orquestada por instrumentos musicales utilizados

durante la celebración. Se encuentran: el rondador, tambor, rondín, garrocha, pingullo.

Durante la ceremonia, se desarrolla el ‘pampa mesa’. Consiste en estirar muchos

ponchos en el suelo y servir la comida donada por todos los miembros de la comunidad.

Papas con queso, mote, choclo, alverjas y mellocos son compartidos en este almuerzo

colectivo. Para beber: chicha de jora (maíz malteado) (Ministerio de Cultura y

Patrimonio )

Un chamán sopla -en los rostros y espaldas de los asistentes- infusiones de siete

plantas distintas (una por cada día de la semana): eucalipto, marco, santa maría, zorrillo,

ciprés, pino, capulí. Con esto, ahuyenta a los malos espíritus.

Ilustración 1: Desarrollo del Ritual del Pawkar Raymi

Fuente: (Ministerio de Cultura y Patrimonio )

9

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

En los pueblos amerindios, el carnaval es fruto de una simbiosis entre la ceremonia

de equilibrios y el canto necesario a la abundancia (Célleri, Andrade, & Yaulema )

1.5. Cantón Riobamba

El cantón Riobamba también llamada la “Sultana de los Andes” está ubicada en la

zona Sierra Centro. El clima de la ciudad es templado seco con leves bajas de

temperatura por la noche, lo que da un deleite para los turistas. Parte de su atractivo

turístico son las celebraciones importantes como las fiestas cívicas, religiosas y

populares (Chimborazon, 2016).

Tabla 3. Segmentación de Población

Fuente: INEC – Censo de Población 2010 Elaborado por: Andrea Cedeño Garzón – Mauro Medina Cevallos

Descripción % ObservaciónPoblación: 225.7 mil hab. ( 49.2% respecto a la provincia de CHIMBORAZO).Urbana: 64.8% Rural: 35.2% Mujeres: 52.7% Hombres: 47.3%

Segmentacion de Población

10

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Ilustración 2 Población Ocupada por Rama de Actividad

Fuente: INEC – Censo de Población 2010

1.5.1. Gastronomía de Riobamba

Riobamba cuenta con sus propios platos típicos como son: el caldo de patas, el ají

de cuy, los quesillos, el cauca, el dulce de frutas (guayaba, membrillo y manzana),

dulces de leche, la cholitas guameña. Sin embargo su plato principal dentro de la

gastronomía es el “Hornado”, también podemos degustar diferentes platos típicos

como son:

• El ceviche de chochos (chochos en salda natural de tomate con cuero, tostado y salsa

criolla).

• El llapingacho (tortilla de papas, carne al jugo, huevo y ensalada).

• Jugo de sal (juego de carne con huevo ligeramente fritos y limón).

• Fritada (cerdo cocido en agua hasta dorarse, acompañado de mote, tostado, maduro y

lechuga).

• El Jucho (bebida refrescante, no alcohólica), cuy y tortillas de maíz en piedra.

11

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Todos estos platos se los puede degustar en mercados de la zona por ejemplo el de

La Merced.

Hornado.- El hornado de chancho o cerdo es una preparación de nuestro país, es

horneado el chancho o cerdo entero en un horno de arcilla. La receta tradicional utiliza

una bebida llamada chicha (en vez de cerveza), y también utiliza manteca de chancho en

vez de mantequilla. Este plato se acompaña con chiriucho, palabra quichua que significa

“ají frío” (agua, sal, cebolla, trozos de ají, algo de panela o de chicha).

El llapingacho.- Que viene de la palabra quechua, que significa “tortilla de papa”.

Es una preparación típica del Ecuador, pero en especial de la ciudad de Riobamba, este

manjar se sirve como acompañante de muchos otros platos típicos ecuatorianos, es

preparado con papa chola, una variedad de papa con mucho almidón, lo que permite

lograr la textura necesaria.

Jugo de sal.- Es un plato típico algo extraño, todo aquel que visite Riobamba por

norma es un buen degustador, pero también es un buen plato para quien quiera probar

algo nuevo y de seguro no dejará de hacerlo. Su preparación es muy sencilla y consiste

en:

• Un picadillo de culantro (cilantro) y cebolla blanca (larga)

• Huevos semifritos,

• Jugo de carne, que consiste principalmente en algo de tomate de carne (tomate

riñón) donde se coció la carne,

• Una rodaja de limón

12

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Fritada.- La carne de cerdo se cocina en agua hirviendo con diferentes

condimentos y luego se fríe con la grasa del cerdo en una paila de bronce sobre las

llamas. En la mayoría de los casos es acompañado con tortillas de papa (llapingacho) o

papas enteras hervidas, mote o choclo cocinado, cebollas y tomate en encurtido y

plátano maduro frito, en ciertos sectores de la sierra se acostumbra acompañarlos con

habas cocinadas o mellocos, siendo este último no tan común.

1.6. Bebida Jucho .

El Jucho se bebe frío o caliente, tiene un sabor dulce y con un buque frutal por la

mezcla de especias exóticas y frutas andinas. Esta bebida se consume en los hogares

riobambeños, como parte de la ritualidad del Pawkar Raymi (fiesta de florecimiento),

que se celebra en época de Carnaval.

El vocablo kichwa ‘jucho’ significa colada en español. Su preparación es a base de

capulíes y duraznos enteros, hervidos en un almíbar al que luego se le añade el almidón

de maíz y el de yuca para conseguir una consistencia espesa.

1.6.1. Historia del Jucho

Esta preparación dulce y refrescante, es típica de la gastronomía del pueblo Puruhá

(Revisar anexo 1), que habita en Chimborazo, en los cantones Riobamba, Alausí, Colta,

Chambo, Guamote, Guano, Pallatanga, Penipe y Cumandá.

13

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Ilustración 3 Bebida del Jucho

Fuente: (El Comercio, 2016)

El Jucho era preparado en la fiesta del Pawkar Raymi como símbolo de

agradecimiento a la Pachamama por las cosechas y la fertilidad de la tierra, puesto que

las frutas utilizadas para su preparación están en temporada. En la actualidad es

considerado también como postre y es muy típico en la época de Carnaval en

Riobamba.

“Según los yachaks o sabios, la colada es un alimento sagrado por su tonalidad

morada y porque la forma de los capulíes son similares a los ovarios, que es símbolo de

fertilidad” (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2014).

14

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Esta bebida representa la dualidad entre el Hombre y la Mujer, o, el Agua y la

Tierra a través de la mezcla del durazno y el capulí, que son fruto de la tierra (Mujer)

con el agua (Hombre).

Ana, nos explica que:

“El Jucho es utilizado para recibir a quienes van cantando versos a la Pachamama

de casa en casa” (Veintimilla, 2016).

1.6.2. Ingredientes

• Durazno: También llamado “melocotón”, fue introducido al país durante la

colonización española, donde trajeron diferentes variedades de esta fruta

provenientes del viejo continente.

Tabla 4. Generalidades del Durazno

Fuente: (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, 2014) Elaborado por: Andrea Cedeño Garzón – Mauro Medina Cevallos

Zona Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar. AzuayTipo de Riego 500 - 600 mm durante el ciclo de cultivoTemperatura 12° C temparatura promedio, evitando zonas heladasAltitud 2 200 - 2 900 msnmTipo Suelo Franco, Franco Arenoso o ArenosoPH 6,5 a 7,5Cosecha 170 días desde la floracionTiempo de Consumo InmediatoAlmacenamiento Temperatura de refrigeracion (2° a 4°)

Condiciones Agroecólogicas

15

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Ilustración 4 Lugares de Cosecha del Durazno en Ecuador

Elaborado por: Andrea Cedeño Garzón – Mauro Medina Cevallos

• Capulí: Este árbol es originario de América y su fruta formo parte de la alimentación

de las poblaciones indígenas desde tiempos ancestrales. El árbol de capulí es un

frutal forestal longevo, ya que tiene un tiempo de vida mayor a los 80 años.

Tabla 5. Generalidades del Capulí

Fuente: (Chizaguano, 2012) Elaborado por: Andrea Cedeño Garzón – Mauro Medina Cevallos

Zona Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Pichincha. AzuayTipo de Riego 300 - 1 800 mm durante el ciclo de cultivoTemperatura 10° a 22° C temparatura, proteccion de las heladasAltitud 1 500 - 3 500 msnmTipo Suelo Arcilloso, Duro e impermeable, Arenosesas secasPH 7,5 a 9Cosecha 150 días desde la floracionTiempo de Consumo InmediatoAlmacenamiento Temperatura de refrigeracion (2° a 4°)

Condiciones Agroecólogicas

16

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Ilustración 5 Lugares de Cosecha del Capulí en Ecuador

Elaborado por: Andrea Cedeño Garzón – Mauro Medina Cevallos 1.6.3. Preparación

Receta estándar:

1. Preparar las frutas, lavarlas en agua y retirar los tallos y hojas que se encuentren

como residuo.

2. Cortar los duraznos en cuadrados medianos y seleccionar los capulíes

3. Hervir el agua y añadir los duraznos, dejar la que se cocine a fuego medio durante

20 minutos y añadir los capulíes.

4. Colocar el almidón de yuca en agua fría y dejar que se diluya.

5. A la preparación se añade canela y panela. Cuando el capulí cambia de color a una

tonalidad verdosa o morada se agrega la maicena que previamente se ha disuelto en

agua.

6. Dejar cocinar durante 20 minutos, hasta que haya un nuevo hervor.

7. Dejar enfriar y servir.

17

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Tabla 6 Receta Estándar para el Jucho

Elaborado por: Andrea Cedeño Garzón – Mauro Medina Cevallos

Variación de receta 1:

Tabla 7. Variación de receta 1

Elaborado por: Andrea Cedeño Garzón – Mauro Medina Cevallos

Nombre: Jucho, receta estandar

Pax: 4

V. Unitario Total1 Capulí 500 gr. 0,002 1,0002 Durazno 4 und. 0,350 1,4003 Panela 75 gr. 0,002 0,1504 Pimienta dulce 4 und. 0,020 0,0805 Anís estrellado 4 und. 0,030 0,1206 Almidon de yuca 125 gr. 0,004 0,5007 Agua 1 lt. 0,000 0,000

Total 3,250

V. Unidad 0,813

Q Ingredientes Cantidad Unidad Costo

Nombre: Jucho, variacion de receta 1

Pax: 4

V. Unitario Total1 Capulí 500 gr. 0,002 1,0002 Durazno 4 und. 0,350 1,4003 Azucar 250 gr. 0,002 0,3754 Corteza de canela 6 und. 0,035 0,2105 Pimienta dulce 4 und. 0,020 0,0806 Anís estrellado 4 und. 0,030 0,1207 Maicena 125 gr. 0,002 0,2508 Agua 1 lt. 0,000 0,000

Total 3,435

V. Unidad 0,859

Q Ingredientes Cantidad Unidad Costo

18

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Tabla 8. Variación de la receta 2

Elaborado por: Andrea Cedeño Garzón – Mauro Medina Cevallos

Estas dos variaciones son la más conocidas utilizando ingredientes propios de la

zona. La preparación se realiza como la receta estándar

1.7. Marco Conceptual

1.7.1. Términos básicos

El Jucho: nombre kichwa que en español significa “colada”, se elabora con los

frutos de la temporada que son el capulí y durazno. Se la bebe fría o caliente y tiene un

sabor dulce con perfume de esencias exóticas.

Nombre: Jucho, variacion de receta 2

Pax: 4

V. Unitario Total1 Capulí 250 gr. 0,002 0,5002 Pera 70 gr. 0,005 0,3503 Manzana 70 gr. 0,006 0,4004 Babaco 200 gr. 0,008 1,5005 Azucar 250 gr. 0,002 0,3756 Machica 15 gr. 0,004 0,0567 Agua 1 lt. 0,000 0,000

Total 3,181V. Unidad 0,795

Q Ingredientes Cantidad Unidad Costo

19

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

El Capulí: el árbol es frondoso y de las ramas cuelgan los racimos con esta fruta

pequeña, redonda con colores negro y rojo. Crece libremente y requiere de poco

cuidado.

Clavo de olor: es una especia cuyo árbol se llama clavo o clavero, es originario de

las islas Malucas. Se emplea como condimento tanto en platos salados como dulces

pero en pequeñas cantidades, su aroma es muy invasivo pero a pesar de eso va muy bien

tanto en panadería como pastelería y conservas.

Canela molida: es un tipo de árbol de hoja perenne, es decir, sus hojas se hayan

vivas durante todo el año. El principal uso que se le da es el de condimento en las

comidas, bebidas o postres. Para obtener esta especia se usa especialmente la corteza

interna la cual se extrae pelando y luego frotando las ramas. Se la puede usar molida o

en rama.

Maicena: también se le conoce como fécula de maíz, maicena, almidón del maíz,

es un alimento que se engloba dentro de la categoría de los cereales. Es más calórico

que la media de cereales, ya que contiene 381 calorías por cada 100 gramos.

Panela: azúcar sin refinar obtenido de la caña de azúcar, que se comercializa en

panes compactos de forma rectangular, redonda o prismática, según las regiones.

20

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Durazno: es una fruta carnosa, refrescantes y de sabor dulce, aportan buenas

cantidades de vitaminas A, del grupo B y C.

Pacha Mama: es un concepto que procede de la lengua quechua. Pacha puede

traducirse como “mundo” o “Tierra”, mientras que mama equivale a “madre”. Por eso

suele explicarse que la Pachamama es, para ciertas etnias andinas, la Madre Tierra.

Pawkar Raymi: es una antigua ceremonia religiosa andina en honor a Pachamama,

cuyos preparativos inician anualmente desde el mes de enero, celebrándose en marzo,

para agradecer y compartir los productos que cada año les obsequia la madre tierra

Puruhá: etnia numerosa de indígenas que ocupaban las provincias de Chimborazo,

Bolívar, Tungurahua y parte de Cotopaxi de la república del Ecuador.

21

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

CAPÍTULO II

2. Metodología de Investigación

2.1. Antecedentes

La bebida el Jucho es una colada ecuatoriana específicamente de la ciudad de

Riobamba que puede consumirse tanto fría como caliente, es un jugo hecho de capulí y

durazno como ingredientes principales, a pesar de ser una bebida de nuestra región es

poco conocida pero aun se consume en su lugar de origen.

Actualmente esta bebida solo se consume en temporada de carnaval en el sector de

Riobamba debido a que solo en esa época los frutos que lleva el Jucho están aptos para

el consumo. Esta investigación se realizara con el objetivo de dar a conocer más de lo

nuestro y que no se pierdan aquellas costumbres que nos identifican como ecuatorianos.

2.2. Metodología y técnicas a emplear

La metodología del proyecto de investigación es de tipo exploratorio ya que la

bebida el Jucho es escasamente conocido en la gastronomía ecuatoriana, y como se ha

mencionado, existe poca información al respecto.

22

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Por esa razón se hizo uso de la teoría enraizada, según (Estevez, 2015)argumenta

que:

La función de la teoría enraizada ya que es exploratoria nos ayuda a descubrir

una teoría sustantiva mas no una muy general, que se limita a una situación en

particular y que debe estar relacionada al contexto que se estudia. Se llama

enraizada porque la investigación nace de la recolección de datos a través de las

entrevistas profundas y la visita del campo es decir los resultados de la

investigación es lo que construye la hipótesis acerca del tema.

Las técnicas a emplear será la utilización de entrevistas para conocer el alcance real

de la bebida, esto ayudara a visualizar de manera cualitativa la posibilidad de rescatar la

tradición, generando una propuesta para dar a conocer esta bebida inicialmente en el

sector de la sierra con posibilidades de ingresar en el mercado nacional.

2.3. Recolección de información

Para realizar la recolección de datos será necesario el análisis de las entrevistas

realizadas, los resultados que se obtuvo darán la información esencial para conocer todo

lo que respecta a la bebida el Jucho desde sus ingredientes hasta su forma de

preparación y su posible distribución; así de esta forma poder rescatar este tipo de

bebidas y su tradición.

23

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

2.4. Proceso de entrevista

Para el levantamiento de información es necesario seguir varias fases ordenadas:

• Determinación del objetivo. - El objetivo de la entrevista para conocer la población

y la muestra a la cual se realizará la investigación.

• Diseño del cuestionario para la entrevista. - El cuestionario es una herramienta que

ayudó a la obtención de información por lo que es primordial para alcanzar los

objetivos deseados.

• Codificación del cuestionario. – Se analizará cada resultado de las entrevistas y se

realizará un breve análisis cualitativo.

2.5. Muestra

El muestreo no probabilístico, es de condición exploratorio. En este tipo de

muestras, se eligen a los individuos utilizando diferentes criterios relacionadas con las

características de la investigación:

• Se tomara la red de mercados, sector turístico y profesional en el tema como

referencia central para nuestra muestra, siendo nuestro campo de investigación la

ciudad de Riobamba.

• Las personas escogidas para la muestra de veinte personas fueron: cinco

productores artesanales, cinco consumidores y cinco expertos en el tema entre ellos

gastrónomos e historiadores.

24

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

2.6. Entrevista realizada

2.6.1. Formato entrevista productores artesanales

ENTREVISTAS A LOS QUE ELABORAN LA BEBIDA Somos estudiantes de la Universidad de Guayaquil carrera Licenciatura en Gastronomía, nos gustaría que nos brindara unos minutos de su tiempo y respondería las siguientes preguntas. Muchas gracias por su paciencia y amabilidad. Nombre………………… Sexo…………………. Edad………………….

1. ¿Cómo adquirió los conocimientos sobre la preparación de la bebida jucho? 2. ¿Usted prepara esta bebida solamente en la temporada del carnaval? ¿Por qué? 3. ¿Conoce usted cual es la tradición del consumo de esta bebida? 4. En su experiencia, ¿Quiénes son los mayores consumidores de esta bebida? 5. ¿Dónde Usted obtienen los ingredientes para la preparación de esta bebida?

2.6.2. Formato entrevista consumidores

ENTREVISTAS A LOS CONSUMIDORES DE LA BEBIDA JUCHO Somos estudiantes de la Universidad de Guayaquil carrera Licenciatura en Gastronomía, nos gustaría que nos brindara unos minutos de su tiempo y respondería las siguientes preguntas. Muchas gracias por su paciencia y amabilidad. Nombre………………… Sexo…………………. Edad………………….

1. ¿Ha consumido alguna vez la bebida jucho? ¿Dónde? 2. ¿Cuál es la razón por la que usted consumo o a consumido la bebida jucho? 3. ¿conoce usted acerca de la tradición del consumo de esta bebida? 4. ¿Consumiría usted el jucho en otra época del año, además del Carnaval? ¿Por

qué? 5. ¿Sabes usted cuales son los ingredientes y como se realiza la preparación de esta

bebida?

25

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

2.6.3. Formato entrevistas Expertos

ENTREVISTAS EXPERTOS Somos estudiantes de la Universidad de Guayaquil carrera Licenciatura en Gastronomía, nos gustaría que nos brindara unos minutos de su tiempo y respondería las siguientes preguntas. Muchas gracias por su paciencia y amabilidad. Nombre………………… Sexo…………………. Edad………………….

1. Con base a sus conocimientos históricos del Ecuador conoce usted sobre el Pawkar raymi

2. Cuál es la etimología del Pawkar raymi 3. Quien o quienes fundaron el Pawkar raymi 4. Quienes eran o son parte de esta celebración 5. Existen más tipos de celebraciones derivados del Pawkar raymi 6. Cuál es el objetivo principal de estas celebraciones incas 7. Existía o existe un proceso de preparación para los participantes de esta

celebración 8. En qué lugar se llevaba o se lleva a cabo el Pawkar raymi 9. Que mes era el ideal para la celebración del Pawkar raymi y cuánto tiempo dura

esta celebración 10. Por qué considera usted que el Pawkar raymi es patrimonio histórico cultural 11. Podría indicar en que momento el Pawkar raymi se volvió parte de la cultura de

los incas 12. Por que se perdió la tradición del Pawkar raymi 13. Usted en que podía relacionar el Pawkar raymi con la gastronomía

26

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

ENTREVISTAS EXPERTOS Somos estudiantes de la Universidad de Guayaquil carrera Licenciatura en Gastronomía, nos gustaría que nos brindara unos minutos de su tiempo y respondería las siguientes preguntas. Muchas gracias por su paciencia y amabilidad. Nombre………………… Sexo…………………. Edad………………….

1. ¿Conoce usted sobre el Jucho? Explíquenos a detalle sobre esta bebida ancestral, como se formó su receta, donde nació, cuál fue el motivo principal para su elaboración?

2. ¿Ha tenido la oportunidad de prepararlo? 3. ¿Quién le enseñó a preparar esta bebida o cómo aprendió? 4. ¿Cuáles son las técnicas aplicadas para la elaboración del Jucho y cuáles son sus

ingredientes principales? 5. ¿Donde se consiguen los ingredientes para su preparación? 6. ¿Cuál es el valor nutricional que aporta cada ingrediente a esta receta? 7. ¿El Jucho se puede consumir frío o caliente? 8. ¿Cuánto tiempo dura esta bebida luego de su preparación? 9. ¿Con qué otro alimento se puede acompañar el Jucho? 10. En nuestra visita a Riobamba en el mes de febrero nos dimos cuenta de que no

mucha gente produce el Jucho para su venta. ¿Podría darnos una razón de a qué se debe esto?

11. ¿Cree usted que se está perdiendo la tradición de preparar el Jucho como un símbolo de agradecimiento a la Pachamama? ¿A qué se debe?

2.7. Diagnóstico de la agricultura

Los principales ingredientes del jucho como ya se menciono son el durazno y el

capulí. El durazno es una fruta dulce, suave y con una especie de vellosidad en la

cascara y cumple la función de dar la dulzura a la bebida. En la ciudad de Riobamba

tanto el árbol de durazno como el del capulí se encuentran dispersos, es decir no se

puede hallar un cultivo muy extenso de ellos. Retomando sobre el durazno, se estima

una producción de 363 Tm y 109 Tm en ventas.

27

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

El segundo ingrediente, el capulí es una fruta con sabor más dulce que amargo,

pequeño de forma circular de apariencia semejante a la de los arándanos con cascara

fina rica en taninos lo que da el color vino característico de la bebida. Este fruto crece

de siete a doce metros de altura lo cual lo hace difícil de cosechar, sin embargo de cada

árbol se logra cosechar aproximadamente diez cajones de treinta libras los cuales se

comercializa entre 25 y 30 dólares.

2.8. Diagnostico gastronómico

El capulí es un ingrediente que combina con una diversidad de preparaciones

gastronómicas gracias a su sabor característico entre acido y dulce con un toque salado,

sin embargo es necesario blanquear el producto para que no se oxide y no pierda su

tonalidad color vino.

La canela, clavo de olor y la pimienta dulce son ingredientes que fueron sumados a

la preparación del jucho por los mestizos a mediados de la época colonial. La

preparación y el consumo de esta bebida generalmente se conllevan en los hogares de

los lugareños de Riobamba. El jucho puede ser consumido caliente o frio y a cualquier

hora del día. Ya que en ambas temperaturas resulta ser una bebida deliciosa, refrescante

y cálida a la vez.

28

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

2.9. Diagnostico folklórico

El agradecimiento por la cosecha del nuevo año ha sido el principal motivo para

llevar a cabo distintas celebraciones indígenas, entre ellas podemos encontrar:

• Pawkar Raymi, es la fiesta de carnaval o fiesta del capulí en la comunidad de

Riobamba, la fecha óptima de consumo es desde el mes de Enero hasta el mes de

Marzo porque esta fruta es estacionaria, es por esto que se consume para las fiestas

de carnaval.

• La unión de los lugareños ha sido un importante factor para la contribución del

Jatun Jucho, este evento se ha realizado en Riobamba desde el año 2010 con la

finalidad de promocionar esta preparación ancestral y que su receta se dé a conocer

a las nuevas generaciones. El Jatun Jucho es una colada grande preparada por los

productores artesanales del sector, esta se reparte a todas las personas que asistan al

evento de forma gratuita. Y es de esta manera que el Jatun Jucho cumple su

propósito de ser el Jucho más grande del mundo pasando a ser una tradición

riobambeña.

29

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

CAPITULO III

3. Resultados

3.1. Resultados de Preguntas a Productores.

En nuestro recorrido por los mercados de Riobamba, encontramos a varios

productores artesanales del jucho. Jenny Pinhuisaca propietaria del puesto 17 en el

mercado de la Condamine, fue una de las personas que nos compartió su historia acerca

de cómo aprendió a preparar el jucho. Su madre, la anterior dueña del puesto, fue quien

le enseño a corta edad a preparar esta bebida, cuya receta es herencia familiar ya que va

de generación en generación.

Es de esta manera como los productores entrevistados por nosotros, narraban

historias similares sobre el aprendizaje y forma de preparación de esta bebida. Ciertas

recetas tenían variaciones por la simple razón de que existen gustos diferentes, pero su

ingrediente principal siempre es el capulí.

Es por esta fruta que el jucho se prepara únicamente en la época del carnaval y

fiestas del florecimiento, fecha en la que los productores sacan provecho para el

expendio de esta tradicional bebida ya que en la actualidad pocos son los que la

producen para su venta. Los ingredientes para elaborar esta receta se consiguen

30

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

fácilmente en cualquier mercado, pues se usan frutas de la estación, entre ellas: el

capulí, el durazno y especias aromáticas como: el clavo de olor y la pimienta dulce.

El jucho es una bebida natural y saludable que puede ser consumida por cualquier

persona, en Riobamba la consumen los niños, jóvenes, adultos y ancianos a cualquier

hora del día y la suelen acompañar con pan caliente recién hecho.

3.1.1. Antecedente

Este cuestionario se llevó a cabo en la zona céntrica de Riobamba del día 26 de

febrero del 2017 en plena víspera de carnaval, se entrevistó a nueve personas que tenían

cierta relación con los ingredientes del JUCHO.

3.1.2. Análisis crítico de los resultados.

La receta del jucho, es una herencia familiar que pasa de generación en generación,

en nuestras entrevistas a varios productores las historias de la enseñanza y aprendizaje

es muy similar aunque tienen una pequeña variación basada únicamente en la diferencia

de gustos. El ingrediente principal es el Capulí, y es la razón por la que el Jucho se

prepara únicamente en la época de carnaval y fiesta de florecimiento, el aumento en las

visitas turísticas en estas fechas del año, contribuyen a que los productores aprovechen

para la distribución de esta bebida.

31

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Su valor nutricional y su preparación hecho con ingredientes frescos y naturales

permiten que la bebida sea consumida por personas de toda edad a cualquier hora del

día, fría o caliente.

3.2. Resultados de Preguntas a Consumidores.

En una entrevista a los consumidores de esta bebida, podemos destacar varias

razones de su preferencia de consumo, entre ellas su valor nutricional y su apego a la

tradición, son factores que resaltan. Uno de nuestros entrevistados, residente de

Riobamba desde su nacimiento, nos cuenta que su preferencia al consumo del jucho, es

por su fácil preparación y la facilidad para encontrarlo en venta en temporada, además

de su precio, sabor y por ser una bebida natural que acompañado con la tradiciones hace

de esta, su bebida preferida pero de una forma estacional, ya que al cambio de

temporada el ingrediente principal escasea y se dificulta encontrarlo a la venta.

En cuanto a la situación del conocimiento de la tradición, podemos observar que

existe un conocimiento tácito, es decir se sabe que la bebida se consume en época de

carnaval, que es una tradición indígena de los ancestros de estas tierras y que

básicamente se prepara en esta época por la fruta de temporada y su ingrediente

principal que se da únicamente en esta época del año. El consumidor no conoce a fondo

la tradición indígena del Pawkar Raymi, que es el fundamento ancestral para el

consumo de esta bebida en esa época del año.

32

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Los comuneros afirman que la bebida es deliciosa y muy nutritiva y que si sería

posible su consumo durante todo el año, aunque un factor no controlable en esta

situación es que la cosecha del capulí, ingrediente principal del jucho, se da únicamente

en esta época del año, y el intentar variantes sin él, seria modificar drásticamente la

esencia de la bebida.

Según lo explicado con anterioridad la preparación del jucho es tradicional, por lo

tanto las madres de familia y abuelas son las encargadas de esta labor, mientras que las

generaciones más jóvenes solamente consumen y conocen superficialmente los

ingredientes de esta preparación, y en su mayoría estos conocimiento son adquiridos por

el traspaso cultural de la tradición en la que se fundamenta el consumo de esta bebida.

3.2.1. Antecedente

Este cuestionario se realizó en los alrededores de los principales mercados de la

zona céntrica de Riobamba del día 26 de febrero del 2017 en plena víspera de carnaval,

se entrevistó a personas que consumen o han consumido el jucho.

3.2.2. Análisis crítico de los resultados.

El valor nutricional y la tradición son los factores a destacar de las entrevistas con

los consumidores, su delicioso sabor, fácil preparación y el precio accesible la ponen en

el radar de los consumidores y estacionalmente se vuelve su bebida preferida. No existe

33

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

un conocimiento profundo del ¿Por qué? Del consumo de esta bebida en esta época del

año, hablando un poco del tema tradicional. La historia ancestral no es conocida a

fondo, y su consumo se centra básicamente en la presencia de las frutas, ingredientes de

esta bebida, que se da únicamente en la temporada de carnaval.

El cuestionario nos permitió determinar que sí existe una preferencia por esta

bebida y que no solo es estacional, pero queda entendido que debido a la escases del

capulí en otra época del año, las variaciones de la receta que no lo incluyen serian dejar

atrás el fundamento ancestral del consumo de esta bebida. Las generaciones mayores y

más antiguas son las que poseen el conocimiento tanto de la preparación como de los

ingredientes, por otro lado las generaciones más jóvenes tienen un conocimiento

superficial de su preparación aunque si tienen una preferencia por el consumo de la

bebida.

3.3. Resultados de Preguntas a Expertos.

Respetando los objetivos de este trabajo de análisis, en nuestras entrevistas con

expertos, hicimos una división de los temas a analizar. El primero, se basa en el

conocimiento propio de la tradición ancestral del consumo de esta bebida, que va más

allá del tema estacional del ciclo de producción de capulí, en esta época del año, sino

más bien en las raíces de la cultura del pueblo de Riobamba.

34

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Según explica Hugo Calle Forest máster en temas de multiculturalidad, el consumo

del jucho nace en la fiesta del Pawkar Raymi, la ceremonia religiosa andina en honor al

“Pachamama”, que tiene por objetivo el agradecer y compartir los productos que la

“Pachamama” les obsequia cada año. Esta es una de las 4 ceremonias que se celebraban

en el Cusco, y debido a la conquista española quedaron olvidadas entre las comunidades

andinas, pero luego de un tiempo tanto en Ecuador como en otros países empezó la

recuperación de estas tradiciones como parte de su patrimonio cultural.

3.3.1. Antecedente

Estas entrevistas se llevaron a cabo en la ciudad de Guayaquil del día14 de junio

del 2017 al Msc. Hugo Calle Forest, máster en Patrimonio Cultural, y Legislación

Diplomática y al Chef Rafael Ortega vía telefónica el día 23 de agosto del 2017.

3.3.2. Análisis crítico de los resultados.

El jucho es una bebida originaria de la sierra centro ecuatoriana de la cultura Purua,

la receta fue creada por agradecimiento a la madre tierra en época de Pawkar Raymi que

es la fecha en la que se cosecha el capulí, el chaucha es un tipo de capulí y es el más

indicado por sus propiedades para esta bebida que se prepara en olla de barro y se lo

cocina hasta el punto en el que el capulí está blando. Sus propiedades nutritivas tanto

en la fruta como en la hoja son aprovechadas para diversas preparaciones como papillas

e infusiones para diversos malestares del cuerpo. Este fruto fundamental para la

35

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

preparación del jucho se puede conseguir con facilidad en cualquier mercado de

Riobamba, hay años en los que hay escasez del capulí y su precio incremente así como

también es más difícil de conseguir.

El jucho es una bebida de familia, uno de los requisitos principales para elaborar

esta bebida es la unión familiar, es por esto que en la temporada del carnaval se celebra

con esta bebida porque se aprovecha el hecho de tener a toda la familia reunida para

disfrutar de esta tradición. La receta puede variar según la preparación de cada familia y

también por el sector o zona. Su color morado es característico del capulí y esto

significa que habrá cambios, renovación de energías, esta también es una razón por la

cual se disfruta en familia.

Su consumo puede variar en lo frio o caliente, pero según la tradición se debe

consumir caliente y puede ser servido como un postre tipo come y bebe. Por lo general

se consume acompañado de panes o empanadas. Una vez preparado el jucho puede

durar 5 días en refrigeración pasados estos 5 días se fermentaría. La tradición de

preparar el jucho en compañía de la familia cada vez es menos importante, se puede

decir que el internet, las redes sociales, los videojuegos, la moda han influido

especialmente en los jóvenes quienes han perdido el interés en las herencias ancestrales

por pasatiempos actuales.

36

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

CONCLUSIONES

En un viaje de descubrimiento por la gastronomía ecuatoriana, logramos recuperar

la información necesaria para el conocimiento profundo de la bebida jucho, lo que nos

permitió adentrarnos en un análisis en donde se rescatan factores importantes del

consumo de esta bebida; tales como el aporte nutricional alto y una valoración más

fuerte de las tradiciones ancestrales de nuestra cultura ecuatoriana y latinoamericana.

Con una investigación profunda, se hacen las consideraciones respectivas para

encontrar las variaciones en los ingredientes de la bebida, tomando en cuenta que de no

realizarse con su ingrediente principal que es el Capulí, pierde completamente su

esencia como una tradición ancestral, lo que dificulta su distribución fuera de la

temporada en la que la cosecha del capulí se da en esta ciudad. Se determina también

que existe la posibilidad de variaciones en la receta manteniendo el capulí como su

ingrediente esencial, y se basa únicamente en la diferencia del gusto del productor y

consumidor.

Mediante este análisis determinamos que existen factores culturales y naturales que

permiten la elaboración y consumo de esta bebida y se enmarcan en una tradición

ancestral y en el ciclo de vida de uno de sus ingredientes principales. El

desconocimiento de la tradición es uno de los factores que impide su correcta difusión e

impide también entregarle la importancia como un rasgo cultural importante del

Ecuador.

37

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

RECOMENDACIONES

Determinamos que es necesario implementar estrategias de difusión de la tradición,

impulsar el conocimiento de la cultura ancestral para celebrar y promover el consumo

de la bebida.

Es importante resaltar el valor nutricional y cultural, que según la fuente de nuestro

análisis nos indica que es verdaderamente alta y significativa pero poco valorada. Se

recomienda establecer estrategias de difusión donde se incluyan resaltar estos aportes

valiosos para el consumidor, que son atributos propios del producto que les permitirían

ingresar a participar ampliamente en el mercado de las bebidas naturales y tradicionales

como sucede con la Colada Morada, por ejemplo.

Se recomienda incluir una estrategia de comunicación, para un conocimiento más

profundo de la base ancestral que sustenta el consumo de la bebida jucho. En la

actualidad en Ecuador y Latinoamérica se estar recuperando estas tradiciones como

patrimonio cultural, y es importante socializar con el pueblo la importancia de estas y

entregar información para fortalecer el consumo de esta bebida como parte de las

costumbres de la región.

Recomendamos también establecer un proceso de gestión de comunicación a nivel

nacional, de la importancia para toda la región de esta tradición y del consumo

estacional de esta bebida lo que permitirá hacer un aporte al crecimiento económico en

38

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

esta época del año a la ciudad, debido a la afluencia de visitantes generando un interés

general por conocer y degustar esta bebida tradicional. Es importante establecer un

precedente que permita que la difusión genere el fortalecimiento no solo a nivel de la

ciudad sino también a nivel nacional de esta tradición.

39

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

REFEREMCIAS

Alva, C. I. (2012). Historia de la Gastronomia. Mexico: Tercer Milenio.

Álvarez, M. (2002). La cocina como Patrimonio (in) tangible. Temas de Patrimonio

Cultural, 8-11.

Brillat-Savarin, J. A. (2001). Fisiología del gusto. Españo: Optima.

Camou, H. E. (2008). Nutrir la persona, nutrir la identida. Reflexiones filosóficas sobre

antropología y cultura alimentaria. En G. S. Sandoval, & T. J. Meléndez,

Cultura y Seguridad Alimentaria. Enfoques conceptuales, contexto global y

experiencias locales. (págs. 19-36). México: Plaza y Valdés.

Célleri, L. F., Andrade, C., & Yaulema , L. (s.f.). Coplas de Celebracion del Pawkar

Raymi. Riobamba : Pedagogica Freire.

Chimborazon, G. A. (2016). Chimborazon. Obtenido de

http://www.chimborazo.gob.ec/chimborazo/?p=410

Chizaguano, L. A. (Mayo de 2012). Evaluacion de la Aplicacion de Tres Productos

Inductores de Brotacion en Capuli. Latacunga, Ecuador.

Díaz, A., & Uría, R. (2009). Buenas Practicas de Manufactura, Una Guia para

Pequeños y medianos Agroempresarios. Costa Rica: Imprenta IICA.

Ecuador, M. d. (2012). Ecuador Culinarios, Saberes y Sabores. Quito.

El Castellano . (2014). Obtenido de http://www.elcastellano.org/palabra.php

El Comercio. (10 de Febrero de 2016). La tradicion del Jucho. El Comercio, pág. 1.

Estevez, A. (2015). Investigacion Cualitativa. Rosario: NN.

40

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Hernández , J. C., & Arnáiz, M. G. (2005). Alimentación y Cultura: Perspectivas

Antropológicas. Buenos Aires: Ariel.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (2014). INIAP. Obtenido de

www.tecnologia.iniap.gob.ec…/index.php/explore-2/mfruti

Mejía, M. O., Franco, W. C., Franco, M. C., & Flores, F. Z. (2005). Perfil y

Preferencias de los Visitantes en destinos con Potencial Gastrnómico: Caso

"Las huecas" de Guayaquil. Guayaquil: ROSA DOS VENTOS - Turismo e

Hospitalidade.

Ministerio de Cultura y Patrimonio . (s.f.). Cultura y Patrimonio. Obtenido de

http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/once-cosas-que-deberias-conocer-sobre-

el-pawcar-raymi/

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2014). Guia de Consumo de Alimentos

Patrimoniales, Region Andina.

Organizacion de Estandares Internacionales. (JULIO de 2017). ISO 22000. AENOR.

Solarte, C. U. (2010). Patrimonio Cultural Alimentario. Quito: Ministerio de Cultura

del Ecuador.

Stoesser, L., & O´Riordan, T. (2007). Manual de Estudio para Certificacion de Food

Manager. Chile: Foro Panamericano de Asociaciones Gastronomicas

Profesionales.

Unesco. (2014). Gestion del Patrimonio Mundial Cultural. Francia, Paris: UICN.

Veintimilla, A. (2016). Jucho, una bebida ritual. El Comercio.

Wolf, E. (2006). Coulinary Tourism: The Hidden Harvest. Hunt Publishing Company.

41

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

World Association Of Ches Societies. (2007). Manual de Estudio para la Certificacion

del Curso Food Manger. New York.

42

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

ANEXOS

43

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Anexo N°1

44

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Anexo N°2

45

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Anexo N°3

46

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TEMA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35891/1...los gustos y costumbres de cada familia siendo el capulí un ingrediente principal en todas las variaciones

Anexo N°4

47