240
UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE FILOSOFÍA APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA RETÓRICA POLÍTICA. LA POSICIÓN DE LOS CANDIDATOS NO GANADORES EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN MÉXICO (2000-2012)T E S I S Q U E P R E S E N T A JOSÉ ANTONIO ZAVALA JIMÉNEZ P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E : DOCTOR EN HISTORIA DEL PENSAMIENTO DIRECTOR DE LA TESIS: Dr. MARIANO EMMANUEL NAVARRO ARROYO MÉXICO, D.F. 2019

UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE FILOSOFÍA

“APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA RETÓRICA POLÍTICA. LA

POSICIÓN DE LOS CANDIDATOS NO GANADORES EN LAS

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN

MÉXICO (2000-2012)”

T E S I S

Q U E P R E S E N T A

JOSÉ ANTONIO ZAVALA JIMÉNEZ

P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E :

DOCTOR EN HISTORIA DEL PENSAMIENTO

DIRECTOR DE LA TESIS:

Dr. MARIANO EMMANUEL NAVARRO ARROYO

MÉXICO, D.F. 2019

Page 2: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

2

Page 3: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

3

Índice

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................8

1.1. OBJETIVOS ......................................................................................................................9 1.1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 9 1.1.2. OBJETIVOS PARTICULARES .................................................................................................... 9 1.2. PREGUNTAS FUNDAMENTALES A RESOLVER A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN ............... 10 1.3. JUSTIFICACIÓN Y MÉTODO ............................................................................................ 10 1.4. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 10 1.5. ESTRUCTURA DE LA TESIS ............................................................................................. 11 1.6. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 12 1.6.1. RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DEL CORPUS ........................................................................... 13 1.6.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS ....................................................................................................... 14 1.6.2.1 Análisis Crítico del Discurso ............................................................................................. 14 1.7. LAS APOLOGÍAS EN LA RETÓRICA POLÍTICA .................................................................. 16

II. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO EN LA CONCEPCIÓN DE LA RETÓRICA. LA

DIMENSIÓN DEL DISCURSO: LAS FIGURAS BÁSICAS DEL DISCURSO Y LA

OPINIÓN PÚBLICA .......................................................................................................... 20

2.1. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO EN LA CONCEPCIÓN DE LA RETÓRICA .......................... 20 2.1.1. EL NACIMIENTO Y LOS FUNDAMENTOS DE LA RETÓRICA: GRECIA Y ROMA ....................... 22 2.2. LA RETÓRICA CONTEMPORÁNEA ................................................................................... 29 2.2.1. LAS VISIONES DE PERELMAN Y TOULMIN SOBRE LA RETÓRICA CONTEMPORÁNEA ............ 35 2.3. LA DIMENSIÓN DEL DISCURSO: LAS FIGURAS BÁSICAS DEL DISCURSO ............................ 39 2.3.1. LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL TEXTO Y EL HECHO RETÓRICO ............................................ 39

III. ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO (ACD) ........................................................... 43

3.1. ESTADO ACTUAL DEL ACD ........................................................................................... 45 3.1.1. EL MODELO DE NORMAN FAIRCLOUGH ............................................................................... 46 3.1.2. EL MODELO HISTÓRICO-DISCURSIVO DE RUTH WODAK...................................................... 49 3.1.3. EL MODELO DE GUNTHER KRESS Y THEO VAN LEEUWEN .................................................. 50 3.2. EL ENFOQUE COGNITIVO SOCIAL (TEUN VAN DIJK) ..................................................... 57 3.2.1. DISCURSO: DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO AL ANÁLISIS DEL DISCURSO ............................... 59 3.2.2. SOCIEDAD Y DISCURSO ........................................................................................................ 62 3.2.2.1 Contexto y discurso ........................................................................................................... 62 3.2.2.2. Conocimiento y discurso .................................................................................................. 64 3.2.2.2.1. Tipos de conocimiento ................................................................................................. 66 3.2.2.3. Opiniones, actitudes e ideología ....................................................................................... 68 3.3. DISCURSO, PODER Y ACCESO AL DISCURSO .................................................................... 72 3.3.1. DISCURSO: ESTRUCTURA, NIVELES Y DIMENSIONES DENTRO DEL ACD .......................... 73

Page 4: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

4

3.3.1.1. Estructuras y funciones de los encabezados (títulos) ....................................................... 75 3.3.1.2. Tópicos o temas ................................................................................................................ 75 3.3.1.3. Modelos ............................................................................................................................ 76 3.3.1.4. Léxico ............................................................................................................................... 77 3.3.1.5. Preposiciones .................................................................................................................... 77 3.3.1.6. Implicaciones, presuposiciones y descripciones .............................................................. 78 3.3.1.8. Desplazamientos semánticos ............................................................................................ 80 3.3.2.1. La dimensión cognitiva de control ................................................................................... 83 3.3.2.2. Discurso, poder y legitimidad ........................................................................................... 85 3.3.3. ACCESO PRIVILEGIADO AL DISCURSO .................................................................................. 85

IV. ANÁLISIS DE LA TEORÍA FUNCIONAL DEL DISCURSO POLÍTICO DE

CAMPAÑA Y LA TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN DE LA IMAGEN ........................ 88

4.1. LA TEORÍA FUNCIONAL DEL DISCURSO POLÍTICO DE CAMPAÑA ..................................... 88 4.2. LA TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN DE LA IMAGEN ......................................................... 93 4.2.1. LAS APOLOGÍAS EN LA RETÓRICA POLÍTICA ........................................................................ 94 4.3. FUNDAMENTOS DE LAS ESTRATEGIAS EN LA TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN DE LA

IMAGEN ............................................................................................................................... 96 4.3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS CINCO ESTRATEGIAS DE LA TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN DE LA

IMAGEN .......................................................................................................................................... 98 4.3.2. LA NECESIDAD DE UNA TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN DE LA IMAGEN ............................. 101

V. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS Y RETÓRICAS DE LOS

CANDIDATOS DE LA IZQUIERDA MEXICANA, LA FORMACIÓN DEL PRD Y

MORENA. ........................................................................................................................ 102

5.1. LAS FIGURAS DE CUAUHTÉMOC CÁRDENAS SOLÓRZANO Y ANDRÉS MANUEL LÓPEZ

OBRADOR .......................................................................................................................... 102 5.1.1. ANTECEDENTES: LA CORRIENTE DEMOCRÁTICA .............................................................. 105 5.1.2. EL FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL (FDN) .................................................................. 111 5.1.3. LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1988 ...................................................................... 113 5.1.4. FUNDACIÓN DEL PRD ........................................................................................................ 117 1.2. LA CREACIÓN DEL MOVIMIENTO REGENERACIÓN NACIONAL (MORENA) ..................... 118 5.2.1 LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2006 ....................................................................... 120 5.2.2 EL SUPUESTO FRAUDE ELECTORAL Y EL CONFLICTO POSTELECTORAL .............................. 121 5.2.3. LA CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA POR EL BIEN DE TODOS .............................. 125 5.2.4. EL MOVIMIENTO NACIONAL EN DEFENSA DEL PETRÓLEO, LA ECONOMÍA POPULAR Y LA

SOBERANÍA NACIONAL ............................................................................................................... 130 5.2.5. LA EVOLUCIÓN DE MORENA DE CARA A LAS ELECCIONES DE 2012 ............................... 132 5.2.6. MORENA: DE ASOCIACIÓN CIVIL A PARTIDO POLÍTICO ................................................... 137

VI. 2018, UNA CAMPAÑA DIFERENTE. ....................................................................... 140

6.1 ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR (AMLO) PRESIDENTE ELECTO PARA EL PERIODO

2018-2024 .......................................................................................................................... 140

Page 5: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

5

6.2 ¿QUÉ CAMBIÓ EN 2018?......................................................................................................... 141 6.3 ¿CÓMO Y CUÁNDO SE DIO EL CAMBIO EN EL DISCURSO? ....................................................... 142 6.4 ¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE HACER HISTORIA? .................................................................... 146

VII. EL CASO DE ESTUDIO: ANÁLISIS DEL DISCURSO PERSUASIVO ADOPTADO

POR LOS PARTIDOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE MICRO ESTRUCTURAS

RETÓRICAS DE LA APOLOGÍA POLÍTICA DE LOS CANDIDATOS EN LAS

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1988, 2006 Y 2012. ............................................ 150

5.3. EL ANÁLISIS DEL CASO ................................................................................................ 150 5.3.1. LAS MACROESTRATEGIAS SEMÁNTICAS ............................................................................ 150 5.3.2. TEMAS Y MODALIDAD ........................................................................................................ 154 5.3.3. EL ANÁLISIS DE LOS TEMAS Y DE LA MODALIDAD ......................................................... 157 5.3.4. REPRESENTACIÓN, TEMAS Y ACTORES .............................................................................. 161 5.3.5. EL ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN DE TEMAS Y ACTORES ........................................... 162 5.3.6. MICROESTRATEGIAS LÉXICO-SEMÁNTICAS ....................................................................... 164 5.3.7. EL ANÁLISIS DE LAS MICROESTRATEGIAS LÉXICO-SEMÁNTICAS....................................... 167 5.3.8 PRINCIPALES PALABRAS IMPLICADAS ................................................................................ 168 5.4. ESTRUCTURAS RETÓRICAS ......................................................................................... 171 5.5. TOPOI ........................................................................................................................ 173 5.6. FALACIAS ................................................................................................................... 174 5.8. OTRAS ESTRUCTURAS SEMÁNTICAS, MOVIMIENTOS Y ESTRATEGIAS ........................... 183 5.9. EL ANÁLISIS DE LAS APOLOGÍAS EN LA RETÓRICA POLÍTICA....................................... 188

VI. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 195

VII. REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO Y DOCUMENTAL ........................................... 205

7.1 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 205 7.2 HEMEROGRAFÍA .......................................................................................................... 223 7.3. CIBERGRAFÍA.............................................................................................................. 227 7.4. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. ........................................................................................... 237 7.5. DOCUMENTOS OFICIALES. ........................................................................................... 238 7.6. DISCURSOS .................................................................................................................. 239 7.8 VIDEOS ........................................................................................................................ 239

Page 6: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

6

“Public opinion is rational, but, not necessarily intelligent”

Herbert Blumer (1951, p.192)

Page 7: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

7

Quiero dedicar este trabajo a mis padres Carmen y José que me dieron todo

lo mejor de ellos para hacerme la persona que soy hoy en día.

A Mariana, mi compañera, mi esposa y mi mejor amiga.

A Carmen, Ana, Emilia y Elisa, mis princesas y mi inspiración.

A mi abuela Luz, por ser una persona especial conmigo por tantos años.

A mis hermanos Laiza y Tito, por su apoyo

incondicional en todo momento.

A mis dos amigos y asesores de este proyecto,

Mariano Navarro y Pepe Yepes.

Page 8: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

8

I. Introducción

Los objetivos y prácticas de la retórica han sido planteados a lo largo de la

historia, siendo Aristóteles el primero en escribir de ello en su libro Retórica. Platón creía

que la retórica (persuasión), en cierta medida era peligrosa para la democracia y, en casos

extremos, podría llevar al público a la información incorrecta y lejos de la verdad.

Actualmente, dentro de la disciplina se han definido cuatro usos posibles de la

retórica: 1. Persuadir, 2. Informar. 3. Buscar la verdad y 4. Entretener, siempre teniendo

como objetivo retórico transmitir información y buscar el alcance y objetivo de la

persuasión, lo que requiere de un público que confíe en el orador (y sea el resultado de la

relación de confianza entre el público y el orador) para que se pueda dar un llamado a la

acción.

En este sentido, la confianza entre los interlocutores políticos y la sociedad

mexicana no se ha logrado y, al mismo tiempo, se ha construido sobre la base de un

discurso democrático que no ha terminado de consolidarse precisamente por la retórica

involucrada por los partidos y candidatos en los momentos posteriores a la elección

presidencial.

Esto ocurre desde el año 2000 cuando, estando el partido en el poder y con una

ideología de centro izquierda, el Revolucionario Institucional dejó su lugar al partido

conservador, Acción Nacional (PAN). A partir de entonces se han celebrado dos

elecciones presidenciales dentro de la llamada transición democrática.

Sin embargo, el partido disidente en los tres casos ha sido el partido de izquierda

especialmente en las últimas dos elecciones, en las que su aproximación a la derrota

sucede desde una perspectiva crítica, enfocando la manera en que usa el discurso para

establecer y legitimar sus posturas o ejercer y resistir – sin métodos fijos - su objetivo

principal de acceso al poder.

Es de particular interés conocer, entonces, si este discurso retórico ha sido la

causa principal que da soporte al planteamiento y análisis que se hace de la democracia

mexicana en la cual ésta es exhibida como indeterminada y nunca capaz de resolver los

problemas de legitimidad.

Page 9: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

9

A partir de la investigación crítica sobre el papel del discurso de la izquierda

mexicana (PRD), en esta tesis se explora el papel del Partido de la Revolución

Democrática en el proceso de transición en México. Se trata de un estudio que pretende

sacar a la luz algunos de los intereses particulares de los liderazgos del partido donde los

actores involucrados en su iniciativa como partido construyeron una estrategia discursiva

que, en realidad, persigue y conceptualiza otros fines en el contexto de un periodo de

tiempo determinado y clave para la transición política de México.

1.1. Objetivos

1.1.1 Objetivo general

El objeto de esta investigación es el estudio de los discursos de los dos candidatos

de izquierda perdedores en las elecciones presidenciales de la transición en México. Se

pretende mostrar cómo el contexto histórico socio-político que engloba la creación y el

desarrollo de la izquierda (PRD) como partido político se basa fundamentalmente en la

apología retórica de los perdedores: los casos de Cuauhtémoc Cárdenas (1994 - 2000) y

Andrés Manuel López Obrador (2006-2012). Además, se busca comprender cómo la/s

ideología/s particulares de los candidatos influyen, condicionan y dan forma al discurso

del nuevo instituto político, así como, estudiar de qué estrategias se vale el Partido de la

Revolución Democrática para legitimar y justificar sus decisiones y sus acciones políticas

poselectorales.

1.1.2. Objetivos particulares

1) Analizar en las intersecciones de la teoría retórica, la teoría política y el discurso

institucional poselectoral, el desarrollo de prácticas invasivas institucionales de

partidos y candidatos como medio para eludir la deliberación tradicional (ejercicio

y resultado del voto) y cómo estos argumentos se utilizan para justificar

retóricamente las interpretaciones particulares sobre los que se basan las acciones

poselectorales.

2) Determinar la interpretación de los resultados electorales y la argumentación de la

derrota por parte de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador.

3) Estudiar cómo la apología altera o intercambia los valores partidistas en la

memoria colectiva y la identidad de los simpatizantes del partido.

Page 10: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

10

4) Analizar la congruencia del discurso y las acciones poselectorales de los

candidatos derrotados de la izquierda mexicana, Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés

Manuel López Obrador, en las elecciones presidenciales del 2000, 2006 y 2012 en

México.

1.2. Preguntas fundamentales a resolver a través de la investigación

Para lograr los objetivos de investigación, la tesis persigue respuestas a las siguientes

preguntas:

I. ¿Cómo funciona discursivamente la izquierda mexicana (PRD) para construir la

relación entre el electorado que vota por ella?

II. ¿Qué tipo de representaciones retóricas y estilos de apología utilizaron los

partidos políticos y candidatos perdedores para mantener la legitimidad de las

pretensiones partidistas en el futuro inmediato (la base del próximo discurso

electoral)?

III. ¿Cuáles son los intereses en el discurso oficial de la izquierda mexicana (PRD) y

cómo convergen y divergen de los intereses del partido en los discursos de sus

candidatos?

IV. ¿Los partidos políticos en México estaban preparados ideológicamente para

enfrentar la derrota?

1.3. Justificación y método

1.4. Hipótesis

El discurso democrático poselectoral de los candidatos de la izquierda mexicana

Cuauhtémoc Cárdenas (1994 - 2000) y Andrés Manuel López Obrador (2006-2012) está

basado, fundamentalmente, en la apología retórica; por tanto, la relación entre el discurso,

las acciones y los principios ideológicos del partido buscan como último fin mantener el

poder, siendo una oposición que engloba la creación y el desarrollo emergente de nuevas

instituciones políticas para legitimar y justificar decisiones y sus acciones políticas

poselectorales, más allá de ganar la elección como un único partido político de la

izquierda en México.

Page 11: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

11

1.5. Estructura de la tesis

El siguiente plan de trabajo pretende alcanzar los objetivos, así como dar

respuesta a las preguntas de investigación.

En este capítulo se explica el proceso de investigación, la metodología y el diseño;

de igual forma, se hace la aclaración y justificación para la selección del tema, así como

la necesidad de un marco de análisis crítico del discurso para clasificar, analizar y

comprender el discurso de la política perdedora en la izquierda mexicana durante los

procesos electorales de la llamada transición democrática en México. En dicho capítulo

también se explican los procedimientos seguidos para obtener la muestra de los datos

empíricos y cómo se implementará la metodología de análisis en estudio de caso del

capítulo quinto.

En el segundo capítulo se explorará la literatura especializada para desarrollar el

marco conceptual sobre la concepción de la retórica, la dimensión del discurso; es decir,

las figuras básicas del discurso y la opinión pública. En este marco se pretende

incrementar la comprensión sobre la construcción del discurso en el tiempo, la

concepción actual y la interrelación con la sociedad, así como delimitar la posición actual

del discurso en relación con la retórica de los perdedores en las elecciones presidenciales

de la transición en México.

La investigación se basa, en buena parte, en el análisis cognitivo de Teun Van

Dijk, una de las tres principales corrientes de la investigación en el Análisis Crítico del

Discurso (ACD). Para ello, en el tercer capítulo de esta investigación se hace un recuento

de los antecedentes de todos los marcos teóricos que componen el ACD (una síntesis de

sus principales componentes metodológicos). Sin embargo, por la adhesión de esta

investigación a una corriente especifica, se destina una considerable cantidad de líneas

para explicar el enfoque del autor seleccionado y así explicar la lógica de sus

razonamientos e interpretación de los fenómenos de estudio en esta tesis.

La apología en la política es un vacío que podemos encontrar en el enfoque de

Van Dijk; por ello, el marco analítico debe hacer una mezcla entre dos enfoques críticos

del discurso: el análisis crítico del discurso ACD y el enfoque de análisis del discurso

dentro de la comunicación política basado en el desarrollo teórico de William Benoit para

lo cual, en el cuarto capítulo se hará una revisión de la literatura sobre la apología política

Page 12: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

12

con un acercamiento al Análisis de la Teoría Funcional del Discurso Político de Campaña

y la Teoría de la Restauración de la Imagen.

En el quinto capítulo, se presentan los resultados de un análisis crítico del discurso

oficial de los candidatos de la izquierda mexicana, basados en el estudio de caso: análisis

del discurso persuasivo adoptado por los partidos y la construcción de microestructuras

retóricas de la apología política de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López

Obrador.

A partir de este análisis se pretende identificar las posibles construcciones

discursivas de espacio, tiempo y personas en la transición democrática de México de los

candidatos de izquierda; en otras palabras, se busca el "conocimiento" y "significados"

del discurso de los perdedores que pretende legitimar y estabilizar el discurso de la

exclusión (perder la elección) del partido.

Por último, se articulan las lecciones políticas aprendidas dentro de esta

investigación con el objetivo de responder a las preguntas formuladas.

1.6. Metodología

Esta investigación pretende contribuir a una mayor comprensión sobre la

manipulación y uso del lenguaje en las campañas electorales. Su intención es, pues,

explicar sólo una parte del comportamiento de la izquierda en proceso de la transición en

México. Para ello, en esta sección se prueba la selección del análisis crítico del discurso

(ACD) como un método de investigación, teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades

como una herramienta analítica para descubrir el papel del discurso en el sostenimiento

de las relaciones entre el objeto de estudio y el impacto social del discurso electoral de

los candidatos de la izquierda mexicana, Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López

Obrador.

A lo largo de esta investigación se trabajará un enfoque dialéctico para construir y

administrar un debate racional y crítico orientado a revelar la dimensión y las prácticas de

la apología política en México, particularmente de partidos y candidatos en momentos

poselectorales, sin intentar agotar el conocimiento en esta materia, sólo intenta mostrar

una vertiente de análisis crítico

Además, se pretende extender el uso de metodologías de análisis del discurso a efecto

de formular una comprensión detallada de cómo los actores involucrados enfrentaron los

Page 13: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

13

retos en la interacción con sus simpatizantes ideológicos; es decir, ¿qué tipo de

representaciones retóricas y estilos de apología utilizaron para mantener la legitimidad de

las pretensiones partidistas en el futuro inmediato (¿la base del próximo discurso

electoral)?

1.6.1. Recolección y selección del corpus

Los discursos se encuentran en los sistemas históricos y culturales del

conocimiento que se producen y reproducen a través de las relaciones de poder y, por

ello, constituyen el marco para el análisis de este estudio.

El principal reto metodológico de la investigación es la apertura interdisciplinaria

para la interpretación y argumentación que abarcan los campos de la comunicación -

retórica (lingüística), la ciencia política y, en menor medida, la filosofía política. Lo

anterior, para comprender y determinar las relaciones entre el lenguaje, la cultura y el

pensamiento político-electoral en un momento determinado de la historia de México.

Al investigar las intersecciones, se pretende explorar cómo emerge el discurso

democrático de una llamada transición democrática en cuatro contextos: bajo la

perspectiva de la teoría política, la filosofía y la teoría del análisis crítico del discurso y la

apología retórica.

Finalmente, para lograr los objetivos de investigación el trabajo consistirá en la

lectura, la extracción y clasificación de los argumentos que se encuentran en los

principales textos producidos por los candidatos perdedores durante el periodo

poselectoral:

Cárdenas:

La esperanza en marcha: Ideario político (1998), donde el autor hace un

compendio de sus ideas y pensamiento sobre la pertinencia de la alternancia de la

vida pública y política del país.

Nace una esperanza (1990). En este libro se sugiere la existencia de dos

situaciones especiales en el país: a) la capacidad del partido del Estado (PRI) para

imponer el fraude electoral como una medida para mantener el poder de la

Presidencia de la República y las dos cámaras del Congreso; y b) la aparición en

el país de movimientos populares de diversa capacidad política, social y

Page 14: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

14

organizativa. Cárdenas, a la luz de los comicios de 1988, propone una nueva

institución partidaria para competir por el poder que el PRI dispone.

Nuestra lucha apenas comienza (1989). Este texto consiste en una

entrevista extensa con Cuauhtémoc Cárdenas e incluye los principales discursos

pronunciados a lo largo de su campaña como candidato a la Presidencia de la

República en las elecciones del 1988.

López Obrador:

No decir adiós a la esperanza (2012). Es la respuesta que da el dirigente

político a sus seguidores después de la contienda electoral del 1 de julio de 2012 a

la que cataloga como fraudulenta. El libro es, sobre todo, una exhortativa de su

futuro quehacer en la política y el nacimiento de un nuevo partido político

(MORENA).

En ambos casos se utilizarán también los discursos disponibles con

especial énfasis en las primeras disertaciones (los inmediatos posteriores a la

contienda electoral) de aceptación o rechazo de la derrota.

1.6.2. Métodos de análisis

1.6.2.1 Análisis Crítico del Discurso

La teoría del Análisis Crítico del Discurso tiene sus antecedentes en distintas

líneas de investigación; principalmente, de la Escuela de Frankfurt, destacando

principalmente Habermas. Otras líneas de investigación incluyen: la línea crítica inglesa,

la línea de Bernstein, la línea sociolingüística y otros trabajos desarrollados en Francia

basados en Foucault y Pêcheux, así como, Gramsci en Italia. Otros autores son Stuart

Hall y Halliday.

Particularmente, esta investigación, como se ha indicado más arriba, se concentra

en el trabajo de Van Dijk, y su trabajo que versa en el estudio del discurso, el poder y la

cognición social.

En este sentido, el Análisis Crítico del Discurso (ACD) indaga sobre los rasgos

del contexto e involucra todos los atributos de la situación social sujeta de estudio y que

pueden influir en la producción del discurso (escrito y oral). Así, estas características del

Page 15: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

15

contexto son relevantes para la comprensión del discurso.

La estructura y referencia al contexto puede modificarse significativamente por

estructuras cognitivas y de percepción locales y globales sobre el poder, ideología,

racismo y desigualdad, entre otros.

El Análisis Crítico del Discurso va más allá de un análisis descriptivo y analítico

de la lingüística; comprende además, las formas y los problemas sociales y políticos de

una sociedad tales como la desigualdad y la falta de justicia social. Por tanto, no se

refiere exclusivamente al poder en general; en todo caso, se acerca más a la idea de abuso

de poder, determinando quiénes son aquellos que tienen acceso a las diferentes

estructuras de comunicación legitimadas por la sociedad.

Para que pueda desarrollarse el ACD se requiere de la existencia y cumplimiento

de algunos criterios básicos:

1) Es necesario tener una especial conciencia de que el ACD analiza la dimensión

discursiva del abuso del poder, analiza, los distintos mecanismos que resultan en

injusticia y desigualdad que resultan de éste discurso; no a la inversa. El ACD estudia

sólo los actos repetidos e inaceptables, no aquéllos que ocurren de forma aislada.

2) El ACD tiene un matiz de contra-poder focalizado en el estudio de actos

inaceptables que sugieren un esquema de abuso del poder y exhiban la dominación; de

cierta manera, confirma una perspectiva de resistencia y de solidaridad.

3)El mecanismo anterior permite identificar qué tipo de actores sociales tiene el

poder y el abuso que se hace de dicho poder, partiendo de analizar los discursos, los

actores que tienen poder y a los grupos que tienen acceso a la utilización y manipulación

(considerando que no hay acceso libre a los medios de comunicación); desde el

presidente hasta el líder de opinión que controlan el discurso público.

En resumen, la comunicación es el principal recurso empleado por los grupos

dominantes y el discurso es una herramienta de dominación hacia otros; en otras palabras,

es un control de las intenciones de otros por medio de la persuasión: la forma más

utilizada y encubierta de ejercer el poder hoy en día.

El ACD es relevante para la investigación ya que reconoce la influencia de las

prácticas discursivas en las construcciones sociales y dado el supuesto de que los actos de

habla son capaces de incentivar determinadas respuestas y acciones de la audiencia, es

Page 16: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

16

necesario realizar esta investigación a la luz de las técnicas utilizadas por los principales

investigadores de la disciplina.

Para llevar a cabo esta labor habremos de considerar cuidadosamente la gramática

y la semántica de los principales discursos políticos de la izquierda mexicana en voz de

Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador para estudiar las consecuencias

más amplias del uso del lenguaje y su capacidad de persuadir y manipular a las personas

y grupos partidistas.

Se trata, además, de determinar y exponer la forma en que se utiliza el discurso

de estos dos actores, específicamente, explicando cómo los actos del discurso llevaron a

la izquierda mexicana a construir una nueva relación de poder en el país, que por un lado

reproduce las identidades y relaciones de la izquierda con el gobierno y la sociedad; y

que, al mismo tiempo, manifiesta las intenciones de mantener una estructura partidista

más allá de conseguir realmente el acceso al poder.

Para ello, nos apoyamos en el análisis del texto escrito segmento en el que el

enfoque conceptual y las opiniones expresadas de los candidatos se han abstraído de una

situación real en la que se produjo y que, por ende, simplifica el análisis de esta

investigación.

Esta investigación, como se ha dicho, adopta un enfoque cognitivo basado en la

literatura desarrollada por Teun van Dijk. Sin embargo, se considera necesario tener en

cuenta dos niveles de análisis: macro y micro, para alcanzar y dar cumplimiento a los

objetivos expuestos en la sección 1.1.

Derivado de lo anterior, se asume que el análisis macro tiene por objetivo

investigar las referencias que proporciona el contexto del discurso y como dicha

estructura macro se relaciona con dicho entorno, por otro lado, el análisis micro pretende

determinar las micro categorías del discurso, tales como las distintas elecciones léxicas y

semánticas del texto.

1.7. Las apologías en la retórica política

Una apología es una estrategia para disculpar una acción. Por lo general, se trata

de un acuerdo para hacer algo por alguien o abstenerse de hacer algo, mismo que por lo

regular es seguido de una decisión que cambia un comportamiento.

Se entiende que no todos somos perfectos y se cometen errores de vez en cuando;

Page 17: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

17

en este sentido, en la política y la filosofía, la apología se remonta a la obra de Platón

(Apología de Sócrates) en la que se presenta una versión del discurso que el mismo

Sócrates sometió ante los tribunales atenienses en su defensa por el juicio que se le

siguió, acusado de depravar a la juventud, además de no adorar a los dioses de la polis.

Benoit (1995, p. 197; Benoit, McHale, Hansen, Pier, McGuire, 2003) establece la

existencia de cinco estrategias principales que son utilizadas retóricamente por las

organizaciones y los individuos. Estas estrategias consistirían en llevar a cabo una

negación de los hechos, la evasión de la responsabilidad, establecer una reducción de

carácter ofensivo, generar una acción correctiva y la mortificación con respecto a sus

malas acciones. Desde esta premisa, para el análisis que se realiza tomaremos estas cinco

estrategias para reparar la imagen a efecto de entender bajo cuáles tácticas podrían quedar

enmarcadas las acciones de la izquierda mexicana en los procesos poselectorales.

La decadencia y la manipulación que se hace de la retórica en las elecciones es

cosa de todos los días. Entonces, los candidatos optan por un lenguaje radical y negativo

con mucha más frecuencia que uno positivo, es decir, los nuevos candidatos muestran en

sus campañas signos de alta manipulación: la búsqueda del chantaje emocional ha

cambiado la forma en que se lleva un debate racional.

En las democracias occidentales la retórica política se ha desplazado más a la

forma negativa, sin embargo, los principios prevalecen y sigue siendo posible analizarlos

aún en la rareza del panorama actual colmado de demagogia de algunos candidatos.

En este sentido es que se enmarca esta la investigación crítica sobre el papel del

discurso de la Izquierda Mexicana, aquella que promete autenticidad, más honestidad y

más confianza por parte de sus candidatos, una izquierda que al mismo tiempo eludir la

deliberación tradicional, es decir, la que se lleva a través del ejercicio y resultado del voto

en las elecciones.

En los capítulos siguientes, habremos de determinar la congruencia del discurso y

las acciones poselectorales de los candidatos derrotados de la izquierda mexicana así

como analizar, en las intersecciones de la teoría retórica, la teoría política y el discurso

institucional poselectoral de los candidatos derrotados, Cuauhtémoc Cárdenas en las

elecciones presidenciales del 2000, 2006 y Andrés Manuel López Obrador, en las justas

electorales del 2012, todo esto en su dimensión más apologética.

Page 18: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

18

De otra parte, al unir la teoría del análisis crítico del discurso con la teoría de la

restauración de la imagen se puede identificar y contrastar el discurso de los candidatos

de la izquierda para justificar retóricamente sus derrotas en los diversos procesos

electorales en los cuales han contendido y, con ello, establecer una serie de

interpretaciones particulares que han dado pie a una serie de argumentos que se utilizan

para justificar las subsecuentes acciones poselectorales.

A través de la combinación de ambas teorías y la reflexión profunda que emana de

ambas consideramos que se permite realizar una mejor interpretación del estilo, el

discurso y el papel que ha jugado la izquierda mexicana en los últimos años. Con ese

compromiso es que la hipótesis que se plantea de que la izquierda hace una cierta

manipulación del discurso democrático, que hace de ella una oposición que engloba la

creación y el desarrollo emergente de nuevas instituciones políticas para legitimar y

justificar decisiones y sus acciones políticas poselectorales, más allá de ganar la elección

como un único partido político de la izquierda en México, orienta el trabajo subsecuente.

Las ideas de los principales estudiosos de la Teoría del Análisis de Discurso,

permiten identificar las micro, macro y súper estructuras del discurso respecto a las

referencias que proporciona el contexto del discurso y su relación con el entorno y, por

otro lado, ayuda a determinar las micro categorías del discurso, es decir, aquellas

elecciones léxicas y semánticas utilizadas en el texto.

Respecto de la apología en la democracia se analiza la construcción teórica de

Benoit porque maneja con soltura una interpretación de los acuerdos para disculpar una

acción.Para el autor citado, una apología no significa una simple disculpa, también puede

incluir retóricamente la existencia de las cinco estrategias ya mencionadas anteriormente:

llevar a cabo una negación de los hechos, construir una evasión de la responsabilidad,

establecer, una reducción de carácter ofensivo, construir una acción correctiva y la

mortificación con respecto a sus malas acciones.

Finalmente, para iniciar el proceso de interpretación del discurso se ha

considerado pertinente hacer un recuento de lo que ha sido la evolución del pensamiento

en la retórica con el propósito de establecer una base de entendimiento de las ideas

principales y que permita posteriormente adentrarse en las figuras básicas del discurso y

la opinión pública como el escenario donde la sociedad decide adoptar o rechazar el

Page 19: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

19

discurso político de los candidatos.

Page 20: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

20

II. Evolución del pensamiento en la concepción de la retórica. La

dimensión del discurso: las figuras básicas del discurso y la opinión

pública

En este capítulo se hará una revisión desde la literatura con el fin de acercarnos al

Análisis Crítico del Discurso (ACD) y a la apología, dos referentes para esta

investigación. Para ello se analizarán tres conceptos clave dentro del discurso político: la

retórica, la cual revisa el desarrollo y concepción del pensamiento a lo largo de la

historia; la dimensión del discurso, elemento básico del texto y del hecho retórico y, por

último, la opinión pública como el escenario de la legitimación del discurso político en la

sociedad.

2.1. Evolución del pensamiento en la concepción de la retórica

Con más de 2500 años de historia, la retórica ha intrigado a la humanidad desde

sus inicios. Muchos la han desacreditado y criticado debido a su poca profundidad y

superficialidad, sobre todo por los fines negativos que supuestamente persigue. Nos

referimos a la persuasión y a la manipulación de las masas (Logan, Fischer-Wright,

2006).

En este capítulos reducimos el estudio a proporcionar un panorama esencial que

permita identificar y plasmar a los principales protagonistas de este arte, en cual a pesar

del paso del tiempo ha logrado sobrevivir con mucho éxito

La importancia de la práctica oratoria y de la teoría retórica griega es

reconocida por la totalidad de los críticos y de los historiadores. Las ideas y las normas

helenas constituyen una referencia permanente a lo largo de toda la tradición, y la fuente

original en la que ha bebido el pensamiento occidental (Hernández, García, 2012 -

cibergrafía).

Siempre se ha temido que personas con poder en masas utilicen la retórica para

manipular a un público, a partir de esto, se han desatado discusiones y polémicas sobre

los valores morales, la verdad y la justicia en torno a la retórica. Desde los sofistas

griegos en el siglo V, hasta los estudios más recientes, el discurso persuasivo siempre ha

Page 21: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

21

estado presente en nuestro día a día.

Actualmente el arte de la retórica es calificado como impropio, lo que demuestra

que hasta nuestros días es un tema controvertido ya que es parte fundamental de la

comunicación política, sin embargo, su función "no es convencer, sino descubrir los

medios disponibles de persuasión en cada caso. (Condor, Tileaga and Billig, 2013, p.

264), pues es común que los políticos durante las campañas prometan acciones futuras y

una vez pasado el proceso electoral, no cumplan su palabra.

A pesar de esto, Aristóteles defendió el valor de la retórica:

Y si (alguien sostiene que) el que usa injustamente de esta facultad de la palabra

puede cometer grandes perjuicios, (se deberá contestar que), excepción hecha de la

virtud, ello es común a todos los bienes y principalmente a los más útiles, como son la

fuerza, la salud, la riqueza y el talento estratégico; pues con tales (bienes) puede uno

llegar a ser de gran provecho, si es que los usa con justicia, y causar mucho daño, si lo

hace con

injusticia.1 (Aristóteles, Retórica, Bekker 1355b, Editorial Gredos, Madrid 1999)

Tanto Aristóteles, como Gorgias, Platón y Sócrates, comparan la retórica con un

arma que se utiliza para la autodefensa y está en la virtud de quien la usa con el fin

positivo o negativo. Los defensores de la retórica también han basado sus argumentos en

una variedad de terrenos.

Aristóteles en su Retórica y Quintiliano ampliamente reivindicaron el arte de las

acusaciones de Platón. La retórica es útil porque la verdad y la justicia tienen una

tendencia natural a prevalecer sobre sus opuestos; lo verdadero y lo justo son, por su

naturaleza más fácil de probar y lo que creer. La retórica es el arte de hacer efectiva la

verdad no es el orador, al igual que con los sofistas. Presentamos dos lados de un caso

con el fin de ver cuáles son los hechos. Todas las cosas buenas, excepto la virtud en sí

pueden ser objeto de abuso. La retórica es un bien, dadas las imperfecciones de la

naturaleza humana y las exigencias del gobierno popular. La persuasión de la multitud

1 Tambien disponible en: Book I - Chapter 1, Bekker index [1355b], disponible en:

http://rhetoric.eserver.org/aristotle/rhet1-1.html, consultado en 2013.

Page 22: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

22

no es una tarea vulgar, sino una parte necesaria de la educación y el gobierno en una

sociedad estable. (Caplan, Enos, James, Barrett, Agnew, & Edward, Corbett. 1997, P. 22)

2.1.1. El nacimiento y los fundamentos de la retórica: Grecia y Roma

La referencia más antigua a la retórica se puede encontrar en los poemas épicos de

Homero, donde los personajes de las epopeyas la utilizan como poder de la palabra,

además de considerarla como una habilidad de los seres humanos:

El discurso de Phoenix en el noveno libro de La Ilíada nos muestra los ideales

que tenían como objetivo en la educación de un príncipe. Cuenta cómo se entrenó al

joven Aquiles a ser un "representante de las palabras y un hacedor de obras; (Ilíada, IX

443.). Los protagonistas de los poemas homéricos ya son oradores fluidos, capaces y

dispuestos a debatir de manera inteligente sobre un tema concreto y, por otra parte,

capaces de buscar la guía de principios generales. (Dobson, 1919, sin página, en línea.)

Si bien es cierto que aún existen desacuerdos entre algunos historiadores en

afirmar que Homero fue el primero en utilizar la retórica como un mecanismo de

persuasión por ser sus personajes mitológicos y no seres humanos, Kennedy ilustra lo

contrario (1957, pp. 23-35). Muchos autores ubican el nacimiento del estudio de la

retórica en la ciudad de Siracusa, en la actual Sicilia, y a Tisias y Córax como inventores

de la misma (Hinks,1940, pp. 61-69) alrededor del año 467 a.C., en donde Gelón y

Hierón I decidieron expropiar tierras para adjudicarlas a miembros de una tiranía local.

Córax, el retórico, ofreció a los ciudadanos las herramientas necesarias para discutir sus

demandas en la corte. El propio Córax creó un sistema de argumentación oral, el cual fue

considerado como el primer tratado de retórica, fundamental para la recuperación de

aquellas tierras, y para Siracusa la resolución de las reformas democráticas.

Sobre la relación entre la palabra y la política Laborda escribe: “el derrocamiento

de los tiranos da paso a la democracia: a litigios para recuperar las propiedades

expoliadas. Los tiranos habían sustraído las tierras y las habían dado a mercenarios y

secuaces. Cuando se reinstauró la libertad, se instaló la palabra pública y libre; es decir, la

retórica” (1993, p. 12).

Page 23: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

23

Tisias, al parecer discípulo de Córax, divulgó por Grecia la eficacia y el éxito de

los métodos de su maestro. Sin embargo, la existencia de este éxito se sostiene gracias a

menciones posteriores de otros autores pues, en la actualidad, no se conoce ningún

documento original que avale lo anterior.

Este enfoque sistemático de la oratoria fue adoptado por las demás ciudades-

estado donde los maestros sofistas, conocidos como los profesionales y practicantes de la

retórica (Schiappa E., 1991, pp. 5-18), enseñaban ésta a cualquier persona capaz de pagar

sus altas tarifas. Destacan personajes como Protágoras de Abdera, Hipias de Élide,

Pródico de Yulis y Gorgias de Leontini.

En la época de los cambios en la política ateniense, donde se permitía una mayor

participación ciudadana en las políticas, a Gorgias (485-374 a.C.) se le adjudicó la

introducción de la retórica a Grecia en el año 427 a.C. durante una de sus visitas a Atenas

para pedir ayuda. “Gorgias clasifica a la retórica, junto con las artes marciales, como una

habilidad combativa lo que sin duda implica que también es intrínsecamente agresiva”

(Wardy, 1996, p. 67).

Así, se favoreció la aceptación y el desarrollo de esta disciplina entre los políticos

y las personas que querían tener mayor destreza para la persuasión para defenderse de las

críticas en público. “La lectura convencional de Gorgias depende de desencarnar

argumentos de sus roles integrales en el diálogo y dirigiéndose a ellos como si fueran

simplemente una serie de objeciones que pasaron a existir en forma de diálogo” (Kastely,

1991, p.96).

Para el cambio social esto fue uno de los factores más importantes en la antigua

Grecia, cuando la “ciudad-estado” pasó a ser una democracia dejando atrás a la

aristocracia. La clase media creció gracias a las habilidades adquiridas por el manejo del

discurso.

Para los griegos, la capacidad de hablar en público era altamente valorada como

un talento, incluso como un regalo de los dioses. La retórica llegó a ser parte importante

de la educación, símbolo de una persona influyente e instruida:

Aunque los investigadores modernos pueden debatir el punto en el que el estudio

de la persuasión se convirtió en un enfoque sistemático y formal, los sofistas hicieron

Page 24: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

24

avanzar el estudio de la retórica con el fin de aprovechar su poder. A partir de entonces,

la enseñanza retórica y la práctica de la oratoria fueron esenciales para el éxito en la

vida pública ateniense. En la polis democrática, un ciudadano puede hablar en los

tribunales de justicia frente a sus conciudadanos en la Asamblea y representarlos en las

embajadas diplomáticas, en tanto que la participación en actos públicos, como los

funerales de Estado o festivales ofrecían una plataforma desde la cual la ideología cívica

podría ser proyectada (Kremmydas, Tempest, 2013, p. 2).

Platón criticó severamente la instrucción de la retórica acuñando el término

“sofista”, el cual indicaba la actividad escandalosa y negativa de la defensa de cualquier

principio, pese a ello, el desarrollo de la retórica continuó con los estudios de figuras

como Aristóteles en su texto Retórica.

A pesar de las críticas, la retórica fue utilizada como instrumento importante en la

política democrática de las ciudades-estado. “Actualmente este sistema es considerado

como un arma peligrosa, pues, así como una persona virtuosa puede emplearlo para hacer

el bien, también lo puede utilizar para hacer lo contrario”, (Erickson, 2004) más allá de la

búsqueda de la verdad.

Gorgias, Protágoras e Isócrates fueron criticados por Platón y por su maestro

Sócrates, pues éstos defendían la esencia y la particularidad de la filosofía, misma que se

sostenía en la dialéctica. Para ellos, la razón y la discusión conducían a la verdad. En

cambio, para los sofistas, sus discípulos, solamente se interesaban en convencer por

medio de la interlocución personal y dejaban de lado la verdad como un fin.

Su gran aportación, fueron las innovaciones a las bases de la retórica al incluir

estructura y ornamentación, además introdujo el concepto de paradoxologia (paradoja)

tanto en el pensamiento como en la expresión:

La conexión de Gorgias la retórica sofística y el poder político se introduce en

reacción a demandas muy específicas que Gorgias hace sobre los extremos de la

retórica. Como muchos han señalado con razón, el diálogo en su conjunto a menudo se

convierte en una discusión sobre el poder, … Gorgias explica que una retórica garantiza

la libertad personal y la capacidad para gobernar a otros en la ciudad. Es decir, se

garantiza el poder, un poder político, operativo en el montaje y los tribunales de justicia.

Page 25: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

25

El control de las masas ignorantes mediante el uso de la persuasión, ... O, dicho de otra

manera, el logro del poder es una característica definitoria de la retórica de Gorgias.

(Munrray, 2001)

Tanto Protágoras como Isócrates (436-338 a.C.), han sido considerados como los

genios de la evasión. Isócrates fue uno de los primeros críticos de los sofistas, fundador

de la escuela de oratoria y distinguido por incluir la ética en la educación. Para Isócrates

la retórica es la más noble de las ciencias. Él creía que ofrece una educación general, y

que por su medio podía formar hombres de Estado. "Nada contribuye mucho a la práctica

de la virtud al igual que el estudio de la sabiduría política y elocuencia." En el aspecto

técnico, mediante el desarrollo de la prosa rítmica, le dio la gracia lenguaje ático y

dignidad. (Caplan, 1997)

Este sistema fue precursor del Humanismo e influyó en la construcción de la ética

y política de la sociedad. Al ser originario de Atenas, persiguió la unificación de los

griegos y que Grecia se expandiera.

Ni Sócrates (470-399 a.C.) ni Platón concedieron a los sofistas un espacio dentro

de la enseñanza filosófica, incluso Sócrates trató de separar la filosofía de la retórica. Por

otro lado, Platón creía que la retórica carecía de un método dialéctico además de una falta

de búsqueda de la verdad, para él, los sofistas estaban más interesados en la riqueza que

en la verdad.

En la Atenas clásica los líderes políticos condenaron los discursos oratorios por

poner en peligro a la ciudad. Al respecto Wendy Olsmted afirma:

Cualquier intento de explorar el poder y la fuerza de la retórica deliberativa

tiene que abordar este tipo de ataques. A pesar de que puede manipular las emociones,

cuando se utiliza correctamente en un entorno democrático, permite que los ciudadanos

se formen en una comunidad y decidan sobre un curso prudente de acción. El Gorgias de

Platón expone los peligros y engaños de la retórica, pero la Retórica de Aristóteles se

relaciona con los peligros con el fin de mejorar la capacidad de las personas para tomar

decisiones acertadas acerca de los asuntos que afectan a sus intereses. (Olmsted, 2006,

p. 10)

Page 26: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

26

A partir de lo anterior se puede concluir que el interés de Aristóteles fue

desarrollar la retórica como una habilidad, tanto que la estructura aristotélica cuenta con

vigencia hasta el día de hoy, y es él la base del estudio de la retórica moderna. Arte

Retórica (329-323 a.C) de Aristóteles superó el conflicto entre filosofía y retórica que

Sócrates y Platón habían creado.

Aristóteles convirtió el enfoque práctico de sus predecesores en un sistema

filosófico. La retórica es ahora una contraparte de la dialéctica, es el arte de la crítica

examen en la verdad de una opinión. Aunque diferente de las ciencias especiales, la

retórica es una disciplina en sí misma. Su materia es en gran medida la ética y la

política, pero tiene también relaciones con la psicología, la jurisprudencia y la crítica

literaria2. (Caplan, 1997: 14)

Así pues, Aristóteles logró determinar a la retórica como una disciplina

argumentativa. Incluyó elementos básicos de las leyes de la retórica y lo dotó de un

objetivo específico. Además, logró darle un valor como disciplina para sustentar la

verdad por medio de la ciencia, es decir, el objetivo principal sería la demostración a

través de la verdad y dejó de lado la búsqueda de la verdad relativo al discurso persuasivo

que argumentaba lo probable.

Aristóteles retomó al público como base de la estructura del discurso y señaló tres

géneros retóricos:

1. Judicial, donde la defensa de la argumentación está basada en responder a un

público culto y crítico, en la retórica de la acusación y en la defensa legal.

2. Deliberativo, dirigido a un público no tan culto, pero que sí gusta de la

argumentación. Los participantes de las asambleas democráticas atenienses (el

público) deben juzgar una acción en el futuro.

2 Este es un párrafo (parafraseado) que el autor (Caplan) tomo de la famosa declaración de Aristóteles en la líneas de apertura de su retórica.

Page 27: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

27

3. Epidíctico, donde el argumento es pobre y el contexto es más importante. Discute

los valores del elogio o descalificación, lo bello y lo feo, la adulación o la

denuncia de una persona o institución.

Lo anterior está sustentado por el tipo de público y determina el discurso que debe

realizarse desde un pacto entre el orador y su relación con el auditorio.

En el primer libro se hace una definición éntrelas relaciones de la retórica y la

dialéctica, enfocado y guiando al orador hacia su audiencia. En el segundo libro se hace

una transición sobre el carácter del orador y las pasiones del oyente, es decir, analizar el

estado de ánimo y argumentos de su púbico; y, finalmente, el tercer libro aborda la

elocución y la acción, dando un tratado sobre el mensaje, su estructura, así como la

construcción del lenguaje y el estilo.

Con habilidad científica Aristóteles desarrolla los tres tipos de prueba de la

lógica, la emocional y la ética, ser la persuasión ética que logra a través carácter del

hablante como artísticamente evidenciado en su discurso. (Caplan, 1997: 14)

Los romanos perfeccionaron la retórica. Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) y

Fabio Quintiliano (35-100 a.C.) fueron los principales autores que consagraron la

retórica, este avance condujo al perfeccionamiento de la democracia y organización

política de Roma.

La retórica fue parte fundamental de la educación romana. Por desgracia

desapareció por algunos años, cuando la tiranía cambió la retórica dialógica creada por

los griegos por la retórica aduladora. En la época de la república surgió un autor

anónimo, quien creó Retórica ad Herennium, igual de popular que De inventione y De

oratore, de Cicerón, el primero, introdujo la retórica griega y la adaptó a los romanos.

De oratore (El gran orador) de Cicerón (58 a.C.) regresó el debate a la mesa entre

retórica y filosofía. En esta obre expuso las intenciones principales de la retórica

delectare, docere y movere (generar convencimiento para promover una acción

determinada, sin olvidar el gusto y el estilo), con lo que responde a Platón y su diálogo

Page 28: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

28

con Gorgias acerca de la importancia de un orador, los atributos que éste necesita y cómo

repercute en el gobierno romano y la sociedad.

Cicerón observa que "todo el arte de la oratoria", en oposición a la materia

arcana de otras artes, "está abierto a la visión, y se refiere en cierta medida a la práctica

común, a la costumbre ya la palabra de la humanidad, de modo que, mientras que en

todas las otras artes, es la más excelente y la más alejada de la comprensión y la

capacidad mental de los desentrenados; en oratoria el pecado más importante, es

apartarse del lenguaje de la vida cotidiana y el uso aprobado por el sentido de la

comunidad (Remer, 1999: 42)

Según Cicerón, las principales características de un orador son: conocimiento

militar, político y legal; tener una habilidad para entenderse con las diferentes audiencias

y captar las emociones, esa capacidad sólo la puede obtener un orador entrenado.

A pesar de escribir una obra del tamaño de los diálogos de Platón y de dar un

contexto romano al texto, no logró superar a Aristóteles al complementar la retórica con

la filosofía. El legado importante de la retórica lo dejó Cicerón en su obra De inventione,

(Cicerón, 1997: páginas 24-41) donde estableció cinco cánones de la oratoria. Sin

embargo, no todos son de su propia autoría.

Inventio: la invención, el descubrimiento de los argumentos válidos o que aparentemente

pueden llegar a serlo.

Dispositio: el arreglo, la mejor forma de estructurar los argumentos en el mejor orden.

Elocutio: la expresión, la forma de encontrar el lenguaje y la voz a través de sus mejores

frases que permita conectar con la audiencia.

Memoria: la memoria, la habilidad de desarrollar por parte del orador la capacidad de

memorizar grandes discursos.

Pronunciatio: la entrega, el control de la voz y el cuerpo de la forma más convincente

para el auditorio.

De oratore incitó a que Quintiliano introdujera los doce volúmenes de su obra:

Institutio oratoria (95 d.C.), la cual ilustra qué es necesario en un orador y la asociación

con la idea política republicana, además del compromiso con el “bien común”.

Page 29: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

29

Quintiliano, deshace la idea griega de que la retórica tiene como fin único la persuasión.

Lo que Quintiliano deseaba era crear beneficios para Roma, específicamente para la

sociedad, para ello, pensaba que el buen uso de la oratoria en los gobernantes, influía en

los ciudadanos, y la eliminación de la oratoria en la educación era un desperdicio de este

arte. Pretendió distinguir a un orador consumado haciendo ver que los antepasados no

observaron esta condición (retórica) de la sabiduría y la búsqueda de la verdad:

Formamos en ellos un orador perfecto, el que no puede serlo no acompañándole

las buenas costumbres: por donde no sólo quiero que en el decir sea aventajado, sino en

todas las prendas del alma; porque nunca concederé que eso de vivir bien y

honestamente se ha de dejar, como algunos pretenden, para los filósofos; como sea cosa

cierta que el hombre verdaderamente político, acomodado para el gobierno público y

particular, capaz de gobernar con sus consejos las ciudades, fundarlas con leyes y

enmendarlas con los juicios, no es otro que el orador. Y así, aunque confieso que me

valdré de algunas sentencias que se encuentran en los libros de los filósofos,

resueltamente digo que éstas son obras nuestras y que pertenecen a la oratoria: porque

ocurriendo muchas veces hablar de la justicia, fortaleza, templanza y otras virtudes

semejantes, y tanto que apenas habrá causa alguna en que no se ofrezca alguna cuestión

de éstas; debiéndose explicar todo esto en la invención y elocución, ¿dudará alguno que

los oficios del orador consisten en todo aquello para lo que se requiere la fuerza del

ingenio y la facundia en el decir” (Quintiliano, 2004, en línea)

El método de formación de Quintiliano (Thatcher, 1907) está basado en contestar

preguntas determinadas e indeterminadas, partiendo de que la base de los argumentos

consiste en la existencia de demostraciones, la definición y la calidad de los mismos. Sin

embargo, es necesario preguntarse si es posible sustentar los argumentos con pruebas

existentes.

Según Spang (1984), con Quintiliano y su obra se termina la época de la retórica

clásica, dejando como legado un bosquejo de estudios que incluía todos los elementos

que se habían desarrollado y estructurado previamente.

2.2. La retórica contemporánea

Page 30: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

30

“Discurso” proviene de la palabra latina ‟discurrere‟ y significa correr en

diferentes direcciones. En sí, el discurso es un texto (escrito o hablado) que se comparte

entre emisores y receptores. La teoría contemporánea del discurso debe regresar a la

retórica clásica, a la persuasión y la interacción.

Si queremos analizar contenidos dentro de los diversos medios, la retórica griega

y romana es la base fundamental de los estudios aplicados al discurso y, aun así, conserva

relevancia.

La persuasión es una herramienta de la comunicación cuyo objetivo es convencer

a las personas o introducir algún tipo de pensamiento o idea a una audiencia.

Actualmente, en los discursos, este instrumento es una estrategia útil. La retórica se

utiliza para los medios de comunicación para incentivar a los diversos públicos, y sus

temas de interés en la democracia y en todo a que atañe a la ciudadanía.

El estudio actual del discurso tiene raíces en una amplia gama de tradiciones

teóricas de las humanidades y todas las ciencias sociales en general; y no se limita a

investigar sólo las relaciones entre el lenguaje y la estructura del lenguaje verbal o

escrito.

Hasta hace poco el estudio de la lingüística se ha basado en la premisa oración

es la unidad básica de expresión. Sin embargo, existe un creciente interés y la aceptación

dentro del análisis del discurso que el análisis de textos es básico para entender el uso de

la lengua, esto en contraposición al uso más tradicional, basada solo en la gramática.

(Sawyer, 2010: en línea).

Gracias a la tecnología, actualmente existe un acceso al conocimiento mayor, y

para lograr un buen análisis del discurso es necesario tener ciertos hábitos de

pensamiento, percepción y comportamiento. No obstante, con el flujo de información que

existe, la argumentación está más expuesta al debate entre las personas o el público.

La complejidad con la que se mueve la sociedad es cada vez mayor y por ende,

más difícil de analizar y estudiar. El análisis de los diferentes tipos de discursos (sea

institucional, profesional, político, burocrático, académico etc.) requiere una revisión más

profunda, desde las relaciones semánticas, los símbolos, el acceso, ideología, hasta los

paradigmas de la izquierda, derecho y centro. En este sentido Van Dijk señala:

Page 31: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

31

Si el control de discurso es una primera forma importante de poder, el control de

las mentes de la gente es la otra manera fundamental de reproducir la dominación y la

hegemonía. Dentro de un marco de CDA, "control mental" implica mucho más que la

simple adquisición de creencias sobre el mundo a través del discurso y la comunicación.

Se sugiere que son formas en que el poder y la dominación están involucrados en el

control mental. En primer lugar, los beneficiarios tienden a aceptar las creencias,

conocimientos y opiniones (a menos que estén en conflicto con sus creencias y

experiencias personales) a través del discurso de lo que ven como fuentes de autoridad,

de confianza, o creíbles, como académicos, expertos, profesionales, o los medios de

comunicación confiables. En segundo lugar, en algunas situaciones los participantes

están obligados a ser los destinatarios del discurso, por ejemplo, en la educación y en

muchas situaciones de trabajo. (Van Dijk,1993, p. 28)

Por medio del discurso, se intercambian puntos de vista y se reflexionan aspectos

ideológicos. En efecto, a través del discurso argumentativo una democracia se conduce a

un consenso racional, en este supuesto, más transparente y aceptable para los ciudadanos,

para que en la medida en que las decisiones les afecte, éstos puedan debatir libremente.

Una de las fronteras más importantes que el hombre civilizado ha dibujado es

precisamente la que existe entre lo que es propio y lo que se comparte, entre lo privado y

lo público, lo que los antiguos griegos llamaban oikos y polis( …) de hecho, en las

sociedades occidentales modernas hay una fuerte conexión entre el punto de vista de la

democracia como una teoría de la rendición de cuentas y responsabilidad en el proceso

de toma de decisiones y las teorías de la esfera pública como una forma de comunicación

pública que facilite este proceso (Dahlberg, 2006 pp. 35-52).

La ciencia política ha tratado de definir el discurso con relación a la existencia de

una amenaza para la existencia de un discurso libre o que rete los ideales de la

democracia. Contradictoriamente, un conjunto discursivo mostrado por los medios de

comunicación. A este respecto, Cohen y Arato sostienen que:

Page 32: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

32

…si bien los requisitos del discurso válida no son generalmente o totalmente

satisfechos por el discurso real, empírico, institucionalizada, existe sin embargo una

conexión intrínseca entre las normas contra-factuales y procesos reales de discurso.

Hemos argumentado que el discurso es siempre el discurso real, y las normas del

discurso están disponibles sólo para los participantes en el discurso empírico,

institucionalizado (Cohen, 1997, p. 392).

La comunicación tiene su propia normativa, el lenguaje constituye la realidad

social. Sin embargo, el procedimiento es lo que se debe estudiar, así como el análisis

crítico del discurso. Habermas intentó crear la búsqueda de la ética fundamental dentro

del discurso práctico:

La ética del discurso se correlaciona cuestiones éticas y morales con diferentes

formas de argumentación, es decir, con los discursos de auto-clarificación y discursos de

justificación normativa (y aplicación), respectivamente. Pero no por ello reducir la

moralidad de la igualdad de trato; sino que tiene en cuenta tanto los aspectos de la

justicia y de la solidaridad. Un acuerdo discursivo depende simultáneamente en las

respuestas de "sí" o "no" cada individuo insustituible y en la superación de la

perspectiva egocéntrica, algo que todos los participantes están obligados a hacerlo por

una práctica argumentativa diseñado para producir un acuerdo de un tipo epistémico.

(Habermas, 1998 p 34)

Una interlocución requiere de una base de material lingüístico del discurso y de la

narrativa. Como señala Barbara Johnstone:

La narrativa ha sido uno de los temas principales en el pensamiento científico

humanístico y social desde mediados del siglo XX La esencia de lo humano, largamente

caracterizado por la tendencia a darle sentido al mundo a través de la racionalidad, ha

llegado cada vez más a describirse como la tendencia a contar historias, para dar

sentido al mundo a través de la narrativa (Johnstone, 2013, p 635).

Hoy en día, los estudios históricos y teóricos de la retórica son de gran

importancia pues la evolución tecnológica está alcanzando rápidamente a las audiencias y

Page 33: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

33

las está convirtiendo en un público difícil de convencer. A este respecto Larrazábal y

Korta escribieron que:

La retórica (refiriéndose a la nueva) proviene de una nueva lectura de la

Retórica de Aristóteles, extendiendo la noción de discurso a meso y micro-discursos. Hay

que considerar dos clases de intenciones: primero, la intención comunicativa, y, a

continuación, la intención persuasiva. El cumplimiento de esas intenciones se consigue

mediante una acción comunicativa persuasiva exitosa. Los aspectos psicológicos,

filosóficos y lógicos derivados de la perspectiva pragmaretórica son cruciales a la vista

de sus aplicaciones en varios dominios prácticos. (Larrazabal y Korta, 2012: en línea)

Para comprender la retórica contemporánea se debe conocer la capacidad humana

de identificación, ya que es un punto importante en la relación del discurso para

persuadir, pues eso se logra cuando en el lenguaje utilizado existe una identificación

positiva con el público:

La retórica es una contraparte de la dialéctica; para ambos tienen que ver con

asuntos que son de una manera en el conocimiento de todos los hombres y no confinadas

en cualquier ciencia especial. De ahí que todos los hombres de una manera tienen una

participación de ambos; para todos, hasta cierto punto, se esforzarán por criticar o

defender un argumento, para defenderse o para acusar. Ahora, la mayoría de la gente

hacer esto ya sea al azar o con una familiaridad que surge de la costumbre. Pero como

estos en ambos sentidos son posibles, está claro que los asuntos se pueden reducir a un

sistema, ya que es posible examinar la razón de por qué algunos alcanzan su extremo por

la familiaridad y otros por casualidad; y tal examen todo sería a la vez admitir que es la

función de un arte (Matsen, 1990, p 117).

Perelman fue un autor que recuperó la retórica clásica para su aplicación en la

teoría política. Aportó grandes posibilidades de aplicación en las reglas de

argumentación, siempre considerando a las audiencias, la vida pública y por supuesto, los

medios de comunicación, específicamente los apegados a la argumentación jurídica.

Page 34: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

34

Existen muchos autores de retórica contemporánea. Sin embargo, en esta

investigación, sólo tomaremos los temas dominantes de esta etapa, aquellos impuestos

por la teoría de la argumentación a través de dos perspectivas particulares: la de Chaïm

Perelman (1912-1984) y Toulmin (1922-2009). Ambos parten de la problemática sobre la

construcción del argumento y el enfoque que se le da a las audiencias. Toulmin se

interesó por los procesos de construcción discursivos desde el orador, mientras que

Perelman contextualizó los mismos procesos con base en la audiencia, reconoce que el

valor de los argumentos no puede ser entregados de inmediato a cualquiera a través de la

argumentación, por lo que él define "audiencia" y distingue entre tipos de público de una

manera que espera superar las desventajas (…) Por lo tanto, una "audiencia" se compone

no sólo de los que uno se dirige de forma explícita, o los que leen los argumentos de uno,

sino más bien, a los que el escritor desea influir por la argumentación. (Crosswhite, 1989,

p. 158)

Ambos autores rescataron a la retórica del declive que tuvo durante varios años

cuando comenzó a ser más importante la estética y la forma de hablar “correctamente”.

Ambos regresaron la retórica al ámbito de la jurisprudencia, lugar donde encontró un

gran desarrollo. En este contexto, la retórica retoma estructuras silogísticas discursivas

sin convertirse en algo lógico. La epistemología de la argumentación tiene como objetivo

superar las trabas metodológicas de la lógica formal para así examinar los hechos sociales

de una manera más libre.

Los dos se esforzaron por regresar la retórica a un lugar importante en el estudio

del discurso y generaron nuevos análisis en la argumentación al valorarla como un

método. Sin embargo, existen diferencias entre ambos. Toulmin se encausó en los cuasi-

silogismos y Perelman se enfocó en la categorización de los argumentos. Con esto, se

generaron diversas corrientes en las cuales se considera la argumentación como un

instrumento para la investigación social.

Page 35: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

35

2.2.1. Las visiones de Perelman y Toulmin sobre la retórica contemporánea3

La lógica, por tradición, se encargó de la explicación de criterios claros,

reconocibles y exactos apara diferencias los razonamientos válidos y los que son

inválidos. La teoría de la argumentación de Perelman y Toulmin se opuso completamente

a eso. Discutieron los principios de la lógica formal y así crearon dos obras importantes

para esta teoría en 1958: The Uses of Argument (Toulmin) y Traité de l´Argumentation

(Perelman). Ambos concuerdan que la retórica es naturalmente manipuladora, misma

posición de los clásicos. También enfocan su atención en el estudio de procesos

racionales usados para persuadir al público. Asimismo, coinciden en dejar los estrictos

silogismos de la dialéctica para abrir paso a una explicación práctica para mostrar a la

argumentación jurídica como un ejercicio para captar la aprobación de alguien.

La teoría de la argumentación busca ahondar en la interacción argumentativa,

partiendo de la clasificación y valoración de los argumentos y enfrentándose a la creencia

de los sistemas formales como único modelo para estudiar los argumentos en la

comunicación y el razonamiento práctico. Se condensa principalmente en la

argumentación jurídica por considerarla un punto convergente de las ideas y de la

racionalidad humana, tanto en el derecho, la democracia, la moral, como en la política. Es

importante mencionar que estos autores al realizar sus textos se encontraban en un

contexto de postguerra.

Al concluir la Segunda Guerra Mundial, comenzó una crisis en las ciencias

sociales, incapaz de dar explicaciones sobre los límites del derecho y otras ciencias para

solucionar los problemas de las sociedades modernas, tal como lo declara Aarnio:

Se puede ver qué tan unidos se encuentran la democracia, la política, la moral y

el razonamiento jurídico. Los tres últimos son casos especiales del razonamiento

práctico, siguiendo un determinado modelo de racionalidad. Una democracia formal que

funcione bien es una precondición para el discurso racional en la sociedad. Sólo se

puede realizar la democracia real si los discursos político, moral y jurídico satisfacen un

criterio mínimo de racionalidad. Este es el reto de la teoría del razonamiento práctico

(Aarnio, 2000, p. 79)

3En este apartado se resumen los puntos de vista de Perelman y Toulmin, sin llegar a ser exhaustivos. Considerar hacer

una revisión completa requiere de una investigación particular dada la gran cantidad de estudios recientes en el campo

de la retórica contemporánea basada en estos dos autores y que no es un objetivo específico de esta investigación.

Page 36: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

36

La crisis de postguerra llevó, necesariamente, a una revalorización del

razonamiento práctico, donde la argumentación y la persuasión adquirieron un nuevo

valor dentro de las sociedades como mecanismos de sostenimiento y argumentación

jurídica de la democracia. (Perelman, Olbrechts-Tysca, 1989)

Toulmin piensa que la observación lógico-formal es insuficiente para

comprender el funcionamiento las interacciones comunicativas. Para ello realiza un

modelo donde registra cinco razonamientos básicos: el campo jurídico, el mundo

empresarial, el área científica, el campo de la ética y de igual forma, el mundo estético, y

ello al intentar entender el paradigma retórico-dialéctico en el ámbito de la

argumentación y la discusión críticas.

Este modelo, como crítica del sentido analítico de la lógica formal, sugiere una

nueva idea del razonamiento práctico para así usar a la argumentación como mecanismo

de búsqueda con base en una sociedad libre. Se caracterizó por no ser abstracto y rígido

para explicar textos y discursos sino que se considera un instrumento para la constitución

de esbozo argumental a partir de categorías de análisis relevantes y aceptables.

Según Toulmin, la argumentación es una ocupación difícil donde la reflexión es el

quehacer principal del pensamiento, y una interacción social, además de una sucesión de

símbolos.

Un argumento abarca varias hipótesis relacionadas entre sí y constituyen el

contenido y la importancia del diálogo de una interacción comunicativa para la

aprobación de un público. Se considera este proceso como un dispositivo incompleto.

Sin embargo, siempre existe probabilidad de cambio. En fin, un argumento tiene

consistencia si se expone a la audiencia en el momento indicado.

Toulmin ofreció un modelo para afrontar, además del derecho, toda la

argumentación general de las ciencias sociales. Empero, a diferencia de Perelman y

Olbrechts-Tyteca, Toulmin no detalló en la audiencia el uso argumentativo del lenguaje y

tampoco considero los juicios de valor.

Su sistema sostiene que cada argumento tiene un reclamo ("conclusión cuyos

méritos estamos tratando de establecer"), que se basa en ciertos datos ("el hecho

Page 37: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

37

hacemos un llamamiento a como fundamento de la reclamación") y sobre una orden

("proposiciones de un tipo bastante diferente: normas, principios, inferencia-licencias o

lo que fuere, en lugar de elementos adicionales de información ") que vincula los datos

con la afirmación (Schroeder, 1997, pp.97-98)

El punto de partida para Perelman y su compañera Lucie Olbrechts-Tyteca (1899 -

1987) es un juicio de valor dentro del lenguaje y las interacciones comunicativas, estos

no pueden verificarse por medio de la lógica matemática y, sin embargo, es aceptable que

sea el único mecanismo que tiene el ser humano para plantear su lugar en un debate.

La nueva retórica para estos autores no aspira a sustituir la lógica formal, de

hecho, es un apéndice para investigar la relevancia de los distintos modos de

argumentación. La estrategia de Perelman no es nueva.

En la introducción de la nueva retórica, se refiere a la sentencia de Sócrates de

que una retórica digna emplearía técnicas capaces de convencer a los propios dioses. Y

el intento más sistemático y persistente para desarrollar este tipo de teoría se produce en

el pensamiento político moderno - en la teoría del contrato social. Una preocupación

central de la teoría política moderna es encontrar un público cuyos miembros evaluar

uno los argumentos de los otros de una manera que asegura que el argumento más digno

será la más eficaz. (Crosswhite, 1989, pp. 158-173)

Por otro lado, en un análisis de la argumentación jurídica, lenguaje y formas de

vida, Trujillo (2012, p. 154) señala que

Según Perelman, (1989, p. 30) la nueva retórica pretende ser una reivindicación

de la retórica antigua, el arte de persuadir por medio de la palabra, y en ese sentido se la

puede considerar como un neo-aristotelismo. Por otra parte, pretende mostrar que las

figuras de estilo constituyen juegos de lenguaje que, cuando se estudian en vivo,

atendiendo a sus aplicaciones concretas en el discurso, no son simples adornos

persuasivos sino razonamientos retórico-dialécticos que orientan la toma de decisiones,

producen transformaciones de diversa índole en los interlocutores, intentan fijar

creencias y afectan los marcos de acción en las situaciones concretas.

Page 38: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

38

En la concepción moderna de la retórica entran elementos del discurso, tanto en su

modo oral, como escrito. Por el contrario, la noción antigua se limitaba sólo a la palabra

hablada y se dirigía a las audiencias que se reunían en el ágora. Se basaba, pues, en los

mecanismos de uso del lenguaje para buscar convencer, apartar o inducir a una audiencia

determinada.

Según Perelman la nueva retórica debe contener un elemento importante para

comprender la racionalidad: el “auditorio universal”, pues para argumentar a favor en

contra de una posición es necesario enviar esta argumentación a un público específico,

sea tangible o no.

El método de la teoría de la argumentación permite analizar los procesos

discursivos en los usos del lenguaje dentro de la expresión retórica, se limita a aclarar y

explicar y no a implantar normas para argumenta de mejor manera. Intenta describir los

aparatos que una un orador para lograr aprobación de un público a las ideas que expone

su aceptación: “Las descripciones de Perelman sobre la audiencia universal revelan la

forma en que "casi parece estar tratando de dar a su propio tratado la validez formal

asociado con el acuerdo científico-matemático del conocimiento” (De Velasco, 2005, p.

50).

En todo caso, la argumentación se desarrolla con base en una audiencia. Desde

este punto de vista, es un proceso discursivo de interacción orador-audiencia. Así, para

provocar o incrementar la aprobación de un público a una propuesta o argumento debe

cumplir con algunos estándares de racionalidad discursiva, entre ellas, las partes

implicadas (orador-audiencia) aceptan que existe el diálogo sobre reglas de interacción:

Perelman afirma que existe un lenguaje común con reglas que prescriben la forma

en que una conversación puede celebrarse y bajo las cuales el público está dispuesto a

escuchar y a considerar el punto de vista de un retórico, del mismo modo, también existen

razones de por qué el público puede negarse a cumplir con un planteamiento creado por

un retórico. El público no puede aceptar las premisas del retórico o que (escucharlo)

implica que las acepta, el público puede pensar que las premisas expresadas son (puestas)

desde un solo lado; o la audiencia puede pensar que la manera que el retórico presenta las

premisas es inaceptable (Long, 1983, p. 112).

Page 39: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

39

En la nueva retórica, las técnicas discursivas de persuasión, positivas o negativas,

deben actuar en función de la audiencia. Si los argumentos se dirigen a un público

específico, estamos hablando de una situación de persuasión. Por otro lado, la

argumentación que se dirige a un público universal busca persuadir por medio de una

justificación.

En suma, Para construir una teoría de argumentación los propósitos de Perelman

ofrecen criterios para diferenciar entre los argumentos correctos y los incorrectos, cuando

se debe explicar y describir la racionalidad de normas jurídicas y morales, es decir,

pretende expresar la racionalidad para la toma de decisiones, dar un castigo o establecer

penas, además de buscar la reestructura del orden de la vida después de la guerra.

2.3. La dimensión del discurso: las figuras básicas del discurso

La retórica es considerada tanto como una técnica, como un arte, ya que la

primera se basa en la organización de actos y objetos empleando sus propios criterios de

utilidad persuasiva. La segunda, tiene un conjunto de actos materiales basados en la

estética y la belleza.

Es claro, entonces, que la retórica no está ligada a una sola clase de temas pero

es tan universal como la dialéctica; es evidente, también, que es útil. Es evidente,

además, que su función no es simplemente para tener éxito en persuadir sino para

descubrir la forma de llegar lo más cerca tanto al éxito como a las circunstancias que

cada caso permita. En esto se parece a todas las demás artes. (Honeycutt, consultado en

2012).

En la antigüedad, los estudios de la retórica manifestaron un desarrollo constante.

Sin embargo, la esencia o estructura persistente a lo largo del tiempo debe ser

mencionada, por ellos se realiza una clasificación de su constitución. Para analizar las

figuras retóricas no es suficiente con identificarlas. Se tiene que valorar y explicar por su

importancia cuál es el papel que juega dentro de un discurso para explicar la su función

artística produce y por qué se utilizó de la manera que se hizo.

2.3.1. Los elementos básicos del texto y el hecho retórico

Los medios de comunicación hicieron que la retórica adquiriera un nuevo e

Page 40: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

40

importante rol en la argumentación pese a la ornamentación literaria por la que había

pasado. El análisis del discurso requiere tener en cuenta estos elementos:

• El texto retórico: como la estructura interna del discurso.

• El hecho retórico: considerando las relaciones que el texto retórico mantiene con

elementos que influyen en el proceso de la comunicación, nos referimos al orador, al

público, el referente y el contexto comunicativo.

La llamada situación retórica es el evento que propicia la necesidad de crear un

texto retórico e incorpora los elementos que hacen viable la construcción; es decir, el

texto retórico es un elemento del hecho retórico.

Por otro lado, las figuras retóricas son recursos literarios, estilísticos, retóricos o

expresivos, de las cuales se distinguen más de doscientas setenta formas distintas mismas

que se agrupan, por lo general, en figuras de dicción y figuras de pensamiento (Beristáin,

2008).

Figura 1

Principales figuras retóricas. Clasificación de

McQuarrie, E. F. &Mick,

Figuras retóricas

Esquema (sobrecodificación)

regularidad excesiva

Repetición

Rima

Aliteración

Inversión

Antítesis

Antimetábole

Tropo (subcodificación)

irregularidad

Sustitución

Hipérbole

Elipsis

Metonimia

Desestabilización

Metáfora

Retruécano

Ironía

Paradoja

Page 41: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

41

Fuente: McQuarrie, E. F. & Mick, D. G. (1992)

En suma, posiblemente los políticos que han demostrado cierta habilidad en el

uso de la oratoria y las estructuras de la retórica ha sido el origen del miedo y sus

polémicas discusiones sobre los valores morales, la verdad y la justicia de manipular o

persuadir a un público determinado.

A lo largo de este capítulo hemos analizado los pasos de la retórica a lo largo de

la historia partiendo del sofista Gorgias y haciendo hincapié en los fundamentos

establecidos por Sócrates nos permite identificar que con sus más de 2,500 años la

retórica siempre ha estada impregnada de una mística que tiende hacia lo negativo, por

considerarla más un instrumento de manipulación de las masas

Siempre se ha temido que personas con poder utilicen la retórica primero en

Grecia con Gorgias, Platón, Aristóteles y Sócrates; después en la época del Imperio

Romano con Marco Tulio Ciceron y Fabio Quintilano, pero a la vez, también

consagraron la retórica, como una parte importante del perfeccionamiento de la

democracia y organización política de la sociedad. Ellos lograron identificar las

principales características de un orador perfecto, así como, la base para la base de los

argumentos sólidos que sustente un buen discurso.

La retórica científica desconectó en cierta medida con el objetivo de persuadir, de

mover las pasiones e influir en la voluntad de las masas; pero eso se revindico más tarde

con la retórica contemporánea y el creciente uso de los medios de comunicación de

masificados, donde una necesidad puntual de la comunicación es convencer a las

personas o introducir algún tipo de pensamiento o idea a una audiencia.

Page 42: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

42

La complejidad de la sociedad contemporánea es la vía con la que Perelman y

Toulmin enfocan su atención en el estudio de procesos racionales usados para persuadir

al público. La teoría de la argumentación enfrenta a los sistemas formales como único

modelo para estudiar los argumentos en la comunicación y el razonamiento práctico, se

consideran a la vez insuficientes para comprender el funcionamiento las interacciones

comunicativas.

La propuesta de Perelman y Toulmin es ahondar en la interacción argumentativa,

partiendo de la clasificación y valoración de los argumentos, y hacer una corrección de

éstos, principalmente en la argumentación jurídica por considerarla un punto convergente

de las ideas y de la racionalidad humana, tanto en el derecho, la democracia, la moral,

como en la política.

A modo de colofón del presente capitulo, podemos evidenciar que la introducción

de la nueva retórica permite acercarnos al Análisis Crítico del Discurso (ACD) y a la

apología, bajo la cual se revisa el desarrollo y la dimensión del discurso, elemento básico

del texto y del hecho retórico.

En el estudio de la retórica actual deben considerarse, además de las técnicas

discursivas de persuasión, positivas o negativas en función de la audiencia es necesario

interpretar el marco- el escenario de la legitimación del discurso político en la sociedad,

es decir, a la opinión pública.

La formación de modelos para el entendimiento de la opinión pública es un

mecanismo que podemos considerar parte el estudio de la influencia social en las

personas y los efectos restringidos de algún modo en la interacción social.

Hoy podemos hablar sobre la decadencia o el renacimiento y consolidación de la

retórica en la vida democrática de las sociedades, lo que sí es muy claro, es que el

discurso público / político no ha perdido vigencia, sino que sustenta el estudio del sentido

de nuestras democracias a través del Análisis Crítico del Discurso (ACD).

Page 43: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

43

III. Análisis Crítico del Discurso (ACD)

La retórica y el discurso no sólo son algo que se pueda llamar un género de

análisis. Realmente involucran una serie de interacciones en donde las distintas

audiencias necesariamente asumen un rol activo, como hemos visto en el capítulo

anterior y como señala Eemeren “dado que la función de la argumentación es convencer a

otros de la verdad, o la aceptación por lo que se dice, (…) Históricamente, el estudio de la

argumentación ha sido motivada por un interés en la mejora del discurso o la

modificación de los efectos de que el discurso sobre la sociedad. Aristóteles trata la

argumentación como medio para exponer el error en el pensamiento y para dar forma a

un discurso hacia un ideal racional” (en Van Dijk, 1997, p. 87)

El análisis del discurso ha estado siempre relacionado con el mundo en el que los

interlocutores intercambian conocimiento a través de las formas escritas o habladas, en

cambio la argumentación ocupa a la lengua para justificar o refutar distintas opiniones, es

decir busca encontrar un mejor arreglo entre las partes.

Sin embargo, en las últimas décadas, la atención se ha aplicado cada vez más a la

dirección del argumento que es más convincente, es decir, que los fenómenos discursivos

no pueden ser entendidos sin tener en cuenta otras formas de comunicación y,

paralelamente, el análisis del discurso tiene diferentes propuestas de estudio a partir de

diferentes contextos, de cómo son y cómo funcionan. Por lo tanto, no puede haber un solo

método el análisis del discurso sino que existe en todo caso una serie de enfoques y

perspectivas interdisciplinarios que se pueden utilizar para explorar.

Marianne Jørgensen y Louise Phillips señalan que es importante destacar que,

“con el fin de construir un marco coherente, es fundamental tener en cuenta las

diferencias filosóficas, teóricas y metodológicas y similitudes entre los enfoques

analíticos del discurso” (Jørgensen, Phillips: 2002 pag 4.)

Según Van Dijk (“Critical Discourse Analysis”, s.f.) el Análisis Crítico del

Discurso es un campo de conocimiento que tiene que ver con el estudio y análisis de

textos escritos y orales para revelar las fuentes discursivas de poder, dominación,

desigualdad y polarización. Derivado de este estudio se puede tener una comprensión

más amplia de las relaciones y los efectos del poder en las personas, grupos y sociedades,

y cómo es que se produce este impacto. Para ello, el ACD debe hacer una aproximación a

Page 44: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

44

diferentes aspectos tales como el texto y contexto del lenguaje y de la desigualdad, la

elección y determinación en la sociedad, la historia y el proceso en la construcción de la

ideología y la identidad. El ACD permite, además, conocer el grado de legitimación y

manipulación del discurso de las élites (poder discursivo) en la opinión pública y las

posteriores actitudes asumidas por las audiencias (públicos).

Asimismo, otro autor, Fairclough (1992, p. 135) define al ACD como el tipo de

análisis del discurso que tiene por objetivo una exploración sistemática de las relaciones

de causalidad así como de determinación entre distintos elementos, a saber: (a) las

prácticas discursivas, los acontecimientos y los textos, y (b) las estructuras sociales y

culturales, las relaciones y los procesos. El propósito de esta metodología de análisis

radica en investigar cómo estas prácticas, eventos y textos surgen y se encuentran

determinadas por la ideología del entorno y las relaciones y las luchas por el poder, para

en última instancia explorar la opacidad de estas relaciones entre el discurso y la sociedad

misma como un factor para asegurar el poder y la hegemonía. El citado autor profundiza

en el estudio de las relaciones ideológicas y sociales que se generan entre el texto y el

contexto. Con este fin, el autor citado considera necesario ver al discurso como un

concepto tridimensional: textual, discursivo y social utilizando tres niveles de

interpretación: micro, meso y macro.

En el nivel micro el discurso opera como una práctica textual centrada en la descripción

de la forma y significado del texto; profundiza además en el análisis de aquellos

elementos lingüísticos que proporciona de cohesión y conexión al texto.

En el nivel meso, el discurso se refiere a la práctica discursiva que indaga en producción

e interpretación del texto de acuerdo con el contexto de los participantes.

En el nivel macro, se asume al discurso como una práctica social; es decir, estudia los

mecanismos discursivos y lingüísticos en el conjunto sociocultural.

Ruth Wodak (2004, p. 3) refiere que

…a diferencia de otros paradigmas en el análisis del discurso y la lingüística del

texto, el ACD no sólo debe centrarse en los textos, orales o escritos, como objetos de

investigación. Un crítico del discurso, por tanto, necesita realizar una teorización y

Page 45: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

45

la descripción tanto de los procesos y estructuras sociales que se dan en el lugar de

la producción de un texto y las estructuras y procesos sociales dentro de las cuales

los individuos o grupos sociales, como sujetos históricos, crean significados en su

interacción con los textos.

Se sigue, por tanto, que la producción discursiva que constituye el objeto de análisis

debe ser explicada, comprendida y analizada desde la perspectiva del contexto, el

concepto de poder, el concepto de la historia y el concepto de la ideología. De ahí que

esta interpretación ponga de manifiesto una relación determinante entre descubrir estos

mecanismos de comunicación y evaluar de forma particular los escenarios, las

instituciones involucradas y las diversas estructuras sociales que lo encuadran como el

objetivo principal del estudio del ACD.

3.1. Estado actual del ACD

En años recientes, el análisis crítico del discurso ha tenido como principales

expositores a Fairclough, Wodak, Van Dijk y Chilton, entre otros. El Análisis Crítico del

Discurso nació con una red de académicos en la década de 1990 después del simposio de

lingüistas en Ámsterdam. En dicho encuentro, Van Dijk, Fairclough, Kress, Van

Leeuwen y Wodak discutieron la emergencia de este nuevo paradigma y la necesidad de

construir una teoría y/o generar una metodología común. Esto no quiere decir que antes

no hubiese un análisis crítico del discurso; había existido antes, pero no como tal. Desde

los años 70 ya existían diversos programas de investigación, así como, investigadores

haciendo trabajos en la materia, principalmente desde los estudios de la lingüística crítica.

El análisis del discurso surgió incentivado por el estudio del lenguaje en la

estructuración de los efectos de la jerarquía y relaciones de poder en la sociedad, a las

cuales la lingüística crítica había puesto escasa atención en la construcción del discurso.

La principal influencia en el trabajo desarrollado por los integrantes del grupo que

estudia el ACD (en particular por Fairclough) se basó fundamentalmente en el desarrollo

de Michael Halliday dentro de la lingüística sistémico-funcional y social-semiótico y por

los estudios culturales dentro de la corriente de la escuela de Birmingham que estudia

sistemáticamente los problemas sociales, culturales y políticos relacionados con las

transformaciones en la sociedad. Ello tiene especial importancia si se considera, como

Page 46: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

46

veremos más adelante, que el ACD no cuenta con un método de análisis unificado. En

este contexto es que la metodología lingüística sigue siendo crucial para las prácticas

ACD ya que proporciona un grupo de categorías lingüísticas para analizar las relaciones

entre el discurso y el significado social de manera rigurosa.

En suma, dentro de la tradición del ACD se reconoce que existen principalmente

cuatro modelos diferenciados de análisis que se explorarán con cierto detalle a

continuación.

3.1.1. El modelo de Norman Fairclough

El modelo de Fairclough, también llamado análisis del discurso textual orientado

(TODA), tiene como principal objetivo de análisis la investigación científica social.

Para el investigador “el análisis del discurso "oscila" entre un enfoque en textos

específicos y un enfoque en el "orden del discurso," la estructuración social relativamente

"duraderos" y "la creación de redes de las prácticas sociales." (Fairclough, 1995a: p 454)

Este enfoque "muestra los perjuicios generalmente ocultos en el sistema de

relaciones sociales, así como los efectos ocultos que puedan tener en ese sistema"

(Fairclough, 1989, p. 5) y está especialmente preocupado por los efectos recíprocos de las

propiedades textuales explícitamente lingüísticas relacionadas con los efectos lingüísticos

de las prácticas del habla y los consiguientes efectos discursivos de las prácticas sociales.

El enfoque de Fairclough no es totalmente propio. Su construcción se basa

fundamentalmente en el análisis de una serie de pensadores y teóricos críticos entre ellos,

Foucault, de quien toma el concepto de los órdenes del discurso, también de Gramsci, a

quien retoma desde el concepto de hegemonía al igual que Habermas, de quien asume la

construcción de los discursos, entre otros.

El modelo se propone demostrar que las características semióticas y lingüísticas

de la interacción en la comunicación humana están sistemáticamente conectadas con lo

que está pasando socialmente y esto es, en parte o totalmente, una interacción semiótica o

lingüística. Es decir; este modelo estudia lo simbólico y no simbólico y las relaciones

entre el discurso y lo no discursivo.

La propuesta de ACD desde la visión de Fairclough es un enfoque útil para

integrar en el marco metodológico que logra dar una multidimensionalidad que incluye la

"descripción de texto, interpretación de la relación entre el texto y la interacción, y la

Page 47: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

47

explicación de la relación entre la interacción y el contexto social" (Fairclough, 1989, pag

109).

En este enfoque del ACD se diferencian tres elementos analíticos en el análisis de

cualquier acontecimiento comunicativo (interacción). Son los siguientes:

1. El texto (información); implica el análisis lingüístico en términos de vocabulario,

la gramática, la semántica, el sistema de sonido y la cohesión-organización, por

encima del nivel de la oración4. El análisis lingüístico se aplica a las propiedades

léxico-gramaticales y semánticas del texto, dos aspectos que tienen un impacto

mutuo.

Fairclough considera que cualquier frase en un texto es analizable en términos de

articulación y representaciones particulares y puede revelar algunas relaciones e

identidades de la práctica social, aspectos de estado y el papel de la identidad o los

individuos. El análisis lingüístico tiene que ver con las presencias, así como con las

ausencias en los textos que podrían incluir "las representaciones, las categorías de los

participantes, las construcciones de identidad del participante o de las relaciones de los

participantes" (Fairclough, 1995, p. 58).

2. La práctica del discurso (entrega y recepción de la información). Esta dimensión

tiene dos trazas: por un lado, el proceso institucional, en referencia al seguimiento

de los procedimientos editoriales y, por el otro, los procesos de cambio que sufre

el discurso en el momento de la construcción y el consumo que se realiza de la

información. Para Fairclough, las prácticas de los procesos discursivos están

demarcados, primero, por la división entre la sociedad y su cultura y, segundo,

por el discurso, el lenguaje y el texto en el otro como se muestra en la figura 2.

3. La práctica socio-cultural se refiere al contexto cultural y social que aloja a la

información. El análisis en esta dimensión requiere considerar cualquiera de los

tres aspectos de un evento comunicativo –aún y cuando no se requiere analizar

todos los niveles- pero cualquier nivel podría "ser relevante para entender el caso

particular": el económico se refiere a los medios de comunicación; el político,

considerado por este, al poder y la tendencia ideológica de los medios de

4 Para mayor referencia de estos conceptos recurrir a Fairclough, N. Media Discourse, Londres: Edward Arnold, 1995,

p. 57

Page 48: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

48

comunicación y, finalmente, el cultural que se basa en los valores de una sociedad

determinada.

Figura 2

Un marco de análisis de un evento de comunicación5

Fuente: Elaboración propia

Para realizar el análisis económico se tiene que considerar que los medios de

comunicación son, finalmente, un negocio y que, por ende, obedecen a ciertos intereses.

El análisis político toma en cuenta que los medios de comunicación y difusión también

tienen ideologías y pueden estar o no al servicio de los grupos de poder o el Estado

mismo.

La producción y consumo de textos mediáticos es otra dimensión que debe ser

analizada en función de los valores de una sociedad determinada. Por un lado, la

producción implica un conjunto de rutinas de los medios tales como la pauta y estilo de

periodismo, la selección de noticias; en tanto que el consumo se refiere, principalmente, a

cómo las audiencias perciben y comprenden el texto al igual que la manera en que lo

asimilan.

5 Elaboración propia con información de referencia: Fairclough, N. A Framework for Critical Discourse Analysis of a

Communicative Event, 1995, pág. 59

Texto

Producción del texto

Consumo del texto

Prácticas Socio-culturales

Page 49: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

49

3.1.2. El modelo histórico-discursivo de Ruth Wodak

El modelo histórico-discursivo de Ruth Wodak es un enfoque interdisciplinario

orientado al análisis de los problemas y el cambio de las prácticas discursivas a través del

tiempo (con lo que entra en juego el contexto histórico), en diferentes géneros y espacios

públicos. Es una aproximación a la sociología interpretativa que se centra principalmente

en la organización de la vida cotidiana; es decir, representa un enfoque genérico para el

estudio de la interacción social. Gran parte de la investigación que se realiza en este

modelo se basa en el estudio de los medios, especialmente en los aspectos relevantes de

las entrevistas de opinión y la difusión de noticias. El análisis en esta dimensión describe

la estructura formal de conversaciones y observa la forma en que operan bajo las

limitaciones institucionales de los medios de comunicación. Dicho modelo funciona a

partir de la descripción lingüística detallada y centrada en la organización de la

interacción sin tener en cuenta el contexto; es decir, aperturas, cierres, el control de tema,

interrupciones, etc.

De alguna manera, para Wodak el contexto se define en el texto y depende de la

mención explícita de los factores pertinentes en el texto como tal. Sin embargo, también

se reconoce que hay un cambio en el paradigma reciente en los enfoques en el estudio de

la lingüística. Ahora hay un nuevo foco de interés hacia el estudio contexto (social,

cultural, política) y de la localización de sentido. Según Wodak (2001, p.3) “ACD no sólo

describe los procesos y las estructuras sociales, culturales e históricas en los que un texto

está incrustado sino también los nuevos (procesos) que recontextualizan y que crean

significados a través de la producción de textos y la interacción con otros textos”.

El término histórico ocupa un lugar único en este enfoque de la teoría del ACD y

ésta es una característica que distingue este enfoque de otros enfoques de ACD, en

especial el de Van Dijk ya que revela un intento por integrar sistemáticamente toda la

información general disponible en el análisis e interpretación de las muchas capas de un

texto escrito o hablado. De acuerdo con Wodak y Ludwig, (1999, pp. 12-13) en el

lenguaje de todo discurso se muestran, por lo menos, tres características:

Page 50: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

50

1. El discurso siempre implica poder e ideologías; no existe interacción

comunicativa donde las relaciones de poder no prevalezcan y los valores y las

normas no determinen, de cierta manera, las interacciones humanas.

2. El discurso es siempre un recuento histórico; es decir, que está conectado

sincrónica y diacrónicamente con otros eventos comunicativos del pasado o del

presente.

3. Las audiencias pueden tener interpretaciones diferentes de un mismo

acontecimiento comunicativo en función de sus conocimientos, de la información

y su posición en el proceso de comunicación, emisor o receptor. Por lo tanto, no

existe una sola interpretación de un solo hecho y se hace necesario realizar una

interpretación con un enfoque hermenéutico.

3.1.3. El modelo de Gunther Kress y Theo Van Leeuwen

El modelo de Kress y Van Leeuwen (2001, pp. 1-23) está basado en la semiótica

social y la lectura de imágenes a partir de la gramática del diseño visual; es decir,

examinan las formas en que las imágenes comunican significado principalmente en los

medios de comunicación. Estos autores trabajan en contextos basados en la enseñanza

universitaria. Principalmente afirman que si un enfoque analítico es etnográfico,

multimodal, socio-cognitivo, sistémico-funcional, histórico, marxista, semiótico,

sociológico o cualquier otro, el análisis crítico del discurso comienza con preguntas y/o

problemas dentro de los centros educativos entre los estudiantes que pueden estar

buscando un cuerpo más estable y personalmente motivados por crear nuevos modelos

para abordar experiencias y prácticas sociales.

Van Leeuwen y Kress no ven en la naturaleza del ACD "un método." Lo ven

como un conjunto de preguntas que pueden plantearse de un cuerpo de datos como

herramienta de investigación para analizar el uso de las ideas acerca de los géneros, los

discursos y los estilos para responder a las preguntas; es decir, en referencia al camino

que necesario recorrer para llegar a las interpretaciones más interesantes y significativas.

En primer lugar, el contexto es "todo lo que está ahí." Sin embargo, el reto o la primera

pregunta que deben hacerse los estudiantes consiste en escarbar y descubrir cuánto de

"todo" es lo que se encuentra no solamente entre los puntos de una estructura visual sino

Page 51: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

51

también, entre los elementos escritos en el despliegue de un medio y que permita ampliar

los límites contextuales en un determinado análisis.

En segundo lugar, interpretar y describir los contextos en cualquier situación

social local y particular tiene diferentes límites en su forma de pensar y de preguntar; el

contexto "existe antes de hablar y se crea con la voz." Entonces ¿cómo se puede capturar

un momento en el que algunas cosas son fijas y algunas cosas que se están creando a

través de la interacción in situ? ¿Cómo podría esto ser enmarcado en una forma que

puede ser respondida por medio del análisis de los manejos del discurso?

Por lo tanto, no se puede realizar la producción de un discurso si no se tiene el

contexto y tampoco se podrá tener una comprensión del mismo si no se toma en cuenta el

contexto donde enfrentamos el problema de la existencia de una lingüística limitada, una

articulación entre significante y significado. Por ello, estos autores resuelven en su

modelo la implementación de una dirección multimodal para la representación de la

comunicación basada en la práctica de cuatro dominios en los que predomina la

adjudicación de sentido. Los cuatro grupos son discurso, diseño, producción y

distribución.

Los juicios o percepciones que han sido desarrollados en contextos sociales y en

formas específicas a partir de discursos sirven explícitamente a los intereses de quien los

produce. Éstos pueden ser entregados de diferentes maneras a través de los medios como

un documental de televisión, un artículo periodístico de opinión, entre otros. Sin

embargo, los discursos sólo pueden ser llevados a cabo por modos semióticos que han

desarrollado los medios para llevarlos a cabo; por lo tanto, suelen tener una interpretación

y argumentación abstracta.

El diseño es el lado conceptual de la expresión y es el uso que se da a los recursos

semióticos para entender los discursos en el contexto de una situación de comunicación,

considerando que el conocimiento socialmente construido cambia en la interacción

social, en tanto que la producción se refiere a la organización y a la articulación de la

expresión material del evento semiótico. Y, finalmente, la distribución se refiere a los

distintos mecanismos especializados para la recodificación, la entrega y disposición del

material semiótico a la audiencia.

Page 52: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

52

Page 53: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

53

3.1.4. El modelo socio-cognitivo de Teun Van Dijk

El modelo socio-cognitivo de Teun Van Dijk6 plantea que no sólo el conocimiento

sino también de qué modo el contexto, la ideología y las actitudes condicionan la

producción lingüística de los hablantes e influyen en la formación de opiniones, actitudes

y, eventualmente, ideologías. Aún y cuando el ACD no cuenta con un método único de

análisis del discurso, en general se considera que cualquier método explícito en el análisis

del discurso y en sí de las ciencias sociales pueden ser utilizados en la investigación,

siempre que le sea posible de manera adecuada y relevante producir conocimientos sobre

el discurso; es decir, desigualdad social y política, abuso de poder o dominación.

Sin embargo, la ausencia de un método y las marcadas diferencias entre el ACD y

otros enfoques sociolingüísticos requiere, al menos, del establecimiento de ciertos

principios generales para asegurar criterios de calidad en la investigación, especialmente

por la mixtura de teorías que pueden llegar a ser ocupadas en el análisis, come refiere

Ruth Wodak:

Los criterios para la evaluación de la calidad (...) Parece estar más allá de la

controversia, ahora que la investigación social cualitativa también necesita conceptos y

criterios para evaluar la calidad de sus resultados. También es indiscutible que los

conceptos clásicos de validez y fiabilidad utilizados en la investigación cuantitativa no

pueden aplicarse sin modificación. El problema real es cómo nuestra investigación puede

ser a la vez un desafío intelectual, riguroso y crítico. (Wodak 1999, p. 30).

A partir de los preceptos anteriores se puede inferir la existencia de ciertos

principios para llevar a cabo el ACD sin que ningún autor los haya planteado como

requisitos indispensables y que al menos faciliten la interpretación de los textos. Por un

lado, es crucial analizar la importancia y el contexto de la dinámica de la lengua en la

sociedad. En efecto, partiendo de la observación de las cuestiones lingüísticas se obtiene

cierta comprensión sobre qué es el idioma y qué importancia tiene para la sociedad.

Tenemos que contextualizar adecuadamente el lenguaje, su estructura y funciones

dado que operan de forma diferente en ambientes diferentes. Por ello, tenemos para

6 En este momento no se describe mayormente el modelo socio-cognitivo de van Dijk, T.A. ya que es el enfoque

predominante de esta investigación y en lo sucesivo se dedicará un análisis extenso del modelo y sus componentes.

Page 54: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

54

establecer claramente las relaciones entre el uso del lenguaje, los objetivos concretos, las

condiciones de poder, la historia y todos los factores determinantes, bajo los cuales opera

la sociedad.

No se debe considerar es únicamente el "lenguaje" para analizar; en todo caso,

hay que tratar de contextualizar el significado social de las distintas formas complejas,

ambiguas y confusas del lenguaje que se produce en la sociedad. Hay que considerar,

además, que la comunicación determinará lo que la gente puede hacer con el lenguaje;

los distintos usuarios de una lengua tienen repertorios diferentes, por lo tanto, el discurso

estará condicionado y limitado por el alcance y la estructura de su repertorio que en

cualquier sociedad es desigual.

Los efectos de la globalización han influenciado y transformado la estructura de la

lengua en todo el mundo; es decir, la contextualización en el análisis del discurso ya no

se puede hacer en una sola sociedad. Hoy en día se requiere analizar ampliamente las

relaciones entre las distintas sociedades y el efecto de éstas en los repertorios de los

usuarios de la lengua.

Fairclough y Wodak (citado en van Dijk, 1997, pp. 258-284) formulan los

principios básicos del ACD de la siguiente manera:

1. El lenguaje es ante todo un fenómeno social

2. Tanto los individuos como los grupos sociales y las instituciones tienen unos valores

específicos que se expresan a través del lenguaje de manera sistemática

3. Los textos constituyen las unidades relevantes del lenguaje en las prácticas de

comunicación

4. Las audiencias no son receptores enteramente pasivos en su relación con el discurso

5. Hay similitudes entre el lenguaje de la ciencia y el de las instituciones

3.1.5. Los pros y los contras del análisis teórico y metodológico del Análisis Crítico

del Discurso

Las principales críticas que se hacen al ACD están sustentadas en lo que se

considera la existencia de un sesgo en las cuestiones relacionadas con las tácticas de

investigación sobre la interpretación y contexto; es decir, la cognición, la parcialidad y el

modelo lingüístico empleado. Sin embargo, la mayoría de estas críticas no cuestionan la

Page 55: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

55

existencia o relevancia epistemológica de la disciplina. La argumentación en contra toma

nota de la vaguedad de muchos conceptos particulares y deficiencias metodológicas, así

como la imprecisión de los modelos analíticos. Por momentos pareciera que un marco

ideológico es reemplazado por otro, particularmente los que provienen de la Lingüística

Crítica (LC) y Análisis Crítico del Discurso (ACD).

El ACD tiene un propósito sobre el lenguaje y lo considera como una práctica

social y toma en consideración el contexto de uso del lenguaje como decisivo y /o

concluyente. Widdowson7 considera que dentro del ACD el significado se entiende como

una condición de los textos y que existe una brecha entre el significado del emisor y el

receptor; por tanto, la interpretación de este significado está en función de suposiciones

determinadas por un conjunto de conocimientos y creencias.

El concepto limitado que se tiene del contexto, que se encuentra distanciada de la

praxis social, se percibe como un uso meramente retórico de conceptos populares o de

moda de la teoría social y es, precisamente, esta falta de claridad del entorno socio

histórico que dieron pie a su producción lo que lleva a que se realicen interpretaciones

sesgadas del discurso bajo la forma de análisis crítico. La insistencia del ACD de la

interpretación sesgada plantea preguntas acerca de análisis reales sobre la

representatividad, la selectividad, la parcialidad y los prejuicios sociales.

Se entiende así un análisis del discurso que sólo utiliza al lenguaje para legitimar

las relaciones de poder. En otras palabras, estas limitaciones se aceptan por el propio Van

Dijk cuando refiere que ACD “es un tipo de investigación analítica del discurso que

estudia principalmente la manera en que el abuso del poder, el dominio y la desigualdad

son actuados, reproducidos y resistidos a través del texto y el habla en el contexto social

y político” (2001, p. 351).

Fairclough, por su parte, insiste en que el ACD no es un simple nivel de análisis y,

en todo caso, es mejor entenderlo como una indagación dentro de los „textos‟ y su uso a

todos los niveles socioculturales. Es, pues, “una forma de investigación social crítica,

cuyo objetivo es comprender mejor cómo funcionan las sociedades, cómo producen

7 Uno de los críticos más relevantes del ACD, aunque no se opone a la necesidad de realizar ACD y mantenerla como

disciplina de estudio es Henry Widdowson, Profesor Emérito de la Universidad de Londres, quien es considerado por

muchos una autoridad en el campo de la lingüística aplicada. Véase Widdowson, H.G. Text, Context, Pretext. Critical

Issues in Discourse Analysis, Oxford: Blackwell, 2004.

Page 56: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

56

efectos benéficos y nocivos, y cómo éstos últimos pueden ser mitigados y eliminados”

(2008, p.202). Esto implica, por lo tanto, intervenir con una metodología

interdisciplinaria para el abordaje que se haga desde el Análisis Crítico del Discurso

(ACD).

Lo anterior puede ser una fuente de contradicción. Chilton (2005, pp. 19-51)

sugiere que los fundamentos teóricos del ACD son bastante difusos y, en muchos casos,

el uso de conceptos y categorías pueden parecer incompatibles; en pocas palabras, la

interpretación es un proceso impreciso. Sostiene que la abstracción frases de su contexto

y la elección de ejemplos relevantes no conduce a los investigadores a producir supuestos

y método de análisis verdadero en el sentido estricto del término, siendo esta visión

sesgada la que no fomenta la producción de una teoría sistemática; por tanto, el ACD

carente de principios únicos que parte del análisis convencional y, generalmente

descontextualizada, se encuentra más cercano al comentario impresionista que a los

resultados de una verdadera interpretación de rasgos lingüísticos y de fenómenos

sociales.

Sin embargo, pese a las críticas existentes, se recomienda una intención social

crítica y analítica que se observa a través del ACD dentro del mundo académico. El

análisis particular de este enfoque interdisciplinario de interpretación social tiene un

atractivo moral a partir de la justificación socio-político de los temas que se abordan y el

posicionamiento ideológico liberal de las sociedades contemporáneas ya que el analista

observa cuestiones que no son relevantes en otras disciplinas.

Los críticos urgen a que se adopte una actitud crítica hacia sus propios objetivos y

métodos de investigación a través de prácticas y procedimientos metodológicos los cuales

deben ser replicables, aplicando principios consistentes y una teoría sistemática. En

efecto, limitar la pretensión de ser crítico absoluto con el actual orden social y, en

consecuencia, asumir con responsabilidad y autocrítica las limitaciones de los enfoques

que cuestiona. Además, se reconoce que el ACD observa fenómenos sociales y produce

materiales muy convincentes sobre temas sensibles y generalmente son ofensivos

(racismo, inmigración y desigualdad). Está limitación se refiere principalmente –según

los estudios realizados a la fecha por los principales investigadores– a textos de

Page 57: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

57

relevancia en occidente y a los que les han prestado poca atención sociedades que no son

del primer mundo.

3.2. El Enfoque Cognitivo Social (Teun Van Dijk)

Van Dijk es uno de los pioneros del estudio y la investigación en el ámbito del

ACD; sus ideas son uno de los recursos más importantes para esta disciplina, A través de

sus estudios, centrados principalmente de la reproducción del poder y el racismo en

Europa, ha introducido el modelo socio-cognitivo como una aproximación

interdisciplinaria para la investigación de los estudios críticos del discurso.

El análisis del discurso de este autor es una orientación caracterizado por la

interacción entre la cognición, el discurso y la sociedad y gran parte de su investigación

se realiza en el estudio de las prácticas sociales sobre los estereotipos, la reproducción de

los prejuicios étnicos y el abuso de poder por las élites, así como la resistencia de los

grupos sociales que son dominados.

Para van Dijk,

…la forma última de poder consiste en influir en el querer de las personas, y el

discurso puede influir en la sociedad a través de las cogniciones sociales de aquellas. Si

se tiene claro este punto se puede llegar a dilucidar cómo se construyen los

conocimientos sobre el mundo (scripts), las ideologías de grupos, las actitudes sociales,

los prejuicios. Para poder influir en grandes masas o en grupos de personas, éstas y

éstos tienen que comprender el discurso (cognición, interpretación individual y social).

Los grupos dominantes son los que tienen acceso a la manipulación y uso de estructuras

de dominación. La dominación tiene que ver con la relación desigual entre grupos

sociales que controlan a otros grupos, con las limitaciones de libertad que se ejercen

sobre un grupo” (UNESCO, 1994).

En este sentido, manipular dimensión cognitiva de los valores comunes (socio-

ideológicas), como la libertad de expresión, el pluralismo, la democracia y el seguimiento

escrupuloso de la ley, garantiza que los individuos adquieran un conocimiento parcial y

mal entendido sobre temas potencialmente críticos como la inmigración, la violencia

política y las ideologías terroristas y, a través de estas acciones, se puede intentar

Page 58: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

58

controlar por la élite que tiene el acceso privilegiado al discurso público, el grado de

respuesta de los ciudadanos a ciertos intereses (por ejemplo: sobre estrategias para

mantener el presupuesto militar de alto) que, seguramente, estarán en contra de los

intereses de las propias víctimas.

Estas implicaciones sobre el uso del discurso ayudan a vislumbrar como se

construye la aprobación y la persuasión de la sociedad contemporánea. A partir de que

Van Dijk considera que "el discurso no es simplemente una estructura aislada textual o

dialógica. Más bien, se trata de un evento comunicativo complejo que también encarna

un contexto social, así como, los procesos de producción y recepción”, (1998, p. 2). De

hecho, ha elevado el análisis del discurso más allá de lo que puede resultar un análisis de

las estructuras y las posibles interpretaciones del texto, llevándolo a lo que se puede

considerar un análisis estructural del texto. Como resultado, ha propuesto tres niveles de

análisis: la estructura, la producción y la recepción y comprensión.

El primero se refiere a las relaciones semánticas de los componentes gramaticales

del texto que hacen coherente; el segundo se refiere al uso de los elementos retóricos8.

Estos dos criterios son llamados microestructuras; y el tercer elemento señalado

(comprensión) lo considera como la macroestructura y es el único nivel al que Van Dijk

presta más atención porque, desde su punto de vista, es el más influyente y determinante

para el análisis del contexto; es decir, cómo el discurso es comprendido y entendido por

el destinatario. En este sentido, la comprensión no es el resultado sólo de asociar

palabras. Va más allá y se refiere al conjunto de deducciones (representaciones) que el

individuo o la sociedad construyen en ciertos modelos mentales, a partir de sus ideologías

y conocimientos previos.

Estos modelos son muy importantes en el análisis del papel de las ideologías y la

noción de poder en la sociedad ya que éstas, a fin de cuentas, determinan las normas

dentro de la sociedad y moldean la forma en que las personas piensan, se comportan y

actúan.

La cognición social puede ser un elemento de lucha evolutiva en las sociedades y

juega un papel especialmente relevante en la constitución de la ideología. Para ilustrar

este punto, si el discurso incide reiteradamente en las bases (valores) que facilitan o

8 Previamente discutidos en el capítulo primero de esta investigación.

Page 59: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

59

inhiben la capacidad de respuesta de los ciudadanos a ciertas problemáticas de orden

social, tales como el uso del poder y la creciente desigualdad entre sus miembros, es

posible que dentro de un proceso cíclico, una ideología ayudará a modelos específicos

(por ejemplo nociones particulares sobre la libertad de expresión, el pluralismo, la

democracia y el estado de derecho) a ganar notoriedad en el discurso que, a su vez,

impactará sobre la cognición en general. Para comprender y analizar el alcance del

discurso manipulativo en la cognición social, es fundamental examinar la noción de

poder que involucra los conceptos de control ligados a las personas y al control de sus

pensamientos y, con ello, se limita la libertad de los individuos.9

3.2.1. Discurso: del análisis de contenido al análisis del discurso

Desarrollar investigación en análisis del discurso presupone indagar en el objeto a

través de muchas áreas de especialización, las cuales han tenido un importante rol en el

crecimiento de esta disciplina desde los años sesenta. Hoy en día, se requiere realizar

análisis de todos los elementos de la comunicación; desde la estructura hasta el contexto,

además de los procesos cognitivos y la situación social donde se dio la interacción.

Previo a la convergencia de tantas disciplinas en el estudio del discurso que impera

actualmente, es necesario reconocer que el estallido de la semiótica se dio principalmente

desde los años sesenta, debiendo reconocer que de ésta se partió para realizar todos los

análisis modernos. En esta década se incluyeron principalmente los análisis no verbales;

es decir, las imágenes y la filmografía.

A lo largo de la década de los setenta, el gran salto se dio cuando se incorporan

disciplinas como la filosofía y la sociología para estudiar lo que se considera el tercer

elemento de la interacción comunicativa: la acción. Fue entonces cuando se abrió la

puerta para estudiar a través del discurso los diferentes fenómenos sociales como la

desigualdad y la reproducción del poder; desde entonces, no ha parado el desarrollo e

investigación que tratan de establecer diversas metodologías que permiten la

aproximación científica de los estudios críticos del discurso.

9 Esto se analiza a detalle más adelante en el punto 3.3, referente al poder.

Page 60: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

60

Van Dijk plantea la necesidad de reconocer 10 propiedades básicas del discurso

para poder explorar de forma apropiada el fenómeno social desde el estudio crítico

(2012):

1. El discurso es una interacción social y va más allá de considerarlo únicamente el

acto de escribir y hablar, y es la base del orden social en las sociedades humanas.

2. El discurso es una fuente de poder y dominación determinado por el acceso y el

control de los medios.

3. El discurso es comunicación y su objetivo es transmitir conocimiento, sentimientos,

intenciones, etc., de los seres humanos.

4. El discurso está situado en el contexto; las interacciones suceden en un momento y

lugar determinado que pueden cambiar el sentido del discurso.

5. El discurso es semiótico, no sólo se utiliza el lenguaje natural, sino que se hace

necesaria la participación de sistemas articulados de sonido y de escritura para

complementar la comprensión.

6. El discurso es parte del lenguaje natural, la interacción humana no se da sin este

elemento esencial que distingue a los humanos.

7. El discurso es complejo y está construido en capas; es multidimensional, ya que

debe incorporar la forma de expresión dada por el sonido y la escritura; incorpora,

además, el significado y la acción que están determinados con estructuras complejas

de cognición.

8. El discurso tiene secuencias y jerarquías; la comprensión del tiempo y el contexto

dependen de estos dos elementos.

9. El discurso tiene estructuras abstractas y estrategias dinámicas que cambian la

secuencia de los eventos y por tanto cambia la orientación mental que da pie a la

acción del sujeto.

10. El discurso tiene tipos y género. Estos pueden ser la conversación diaria, el

discurso parlamentario, el debate político, etc”.

Es necesario que estas propiedades se estudien de forma conjunta. Si bien es

cierto que no todas deberán estar presentes para hacer un análisis crítico sí es importante

tenerlas en consideración, ya que fundamentan la investigación adecuada y evitan que se

caiga en problemas metodológicos sustantivos. Para evitar caer en estas falacias,

Page 61: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

61

debemos poner atención en algunas de las complicaciones que se presentan

frecuentemente al interponer los principios del discurso y los principios del análisis

crítico.

Las dudas que surgen sobre los objetivos y la naturaleza específica del ACD

deben ser respondidas al explicar las dimensiones del estudio crítico sobre el abuso de

poder, la injusticia y la desigualdad.

En primer lugar, cuando el ACD estudia la desigualdad espera entender mejor, a

través del análisis, la complejidad de ciertos problemas que se presentan en la sociedad y

que necesariamente requieren de un tratamiento multidisciplinario; por tanto, no implica

que el ACD tenga como objetivo principal contribuir a una disciplina específica,

paradigma, la escuela o la teoría del discurso dentro de las ciencias sociales. En este

sentido, los estudiosos de esta disciplina deben ser científicos sociales y políticos, así

como críticos sociales y activistas. Esta consideración requiere que, al realizar un

determinado análisis se tome una postura sociopolítica explícita que permita explicar su

punto de vista, perspectiva, principios y objetivos, desde su disciplina y de la sociedad en

general.

Para Van Dijk, (1993, p. 252) uno de los criterios de su trabajo es la solidaridad

con quienes más lo necesitan. Sus problemas son problemas reales; es decir, los graves

problemas que amenazan la vida o el bienestar de muchos y no principalmente los

problemas de disciplina a veces mezquinas de describir las estructuras del discurso, por

no hablar de los problemas de los poderosos (incluyendo los problemas que tienen con

los poderosos aquellos que son menos poderosos, o con aquellos que se resisten). En todo

caso, su crítica involucra una crítica política de los responsables en la reproducción de la

dominación y la desigualdad. Sin embargo, dichas críticas no deben ser ad hoc,

individuales o incidentales y, por lo general, deben estar más centradas en el estudio de

los grupos y la participación de éstos en las relaciones de poder que se presentan en una

sociedad.

A diferencia de otros estudios en ciencia política, sociología y antropología, el

ACD presupone la comprensión estructural de una forma general y a veces indirecta de

las causas fundamentales, las condiciones y las consecuencias del rol que juega el

discurso en la multiplicación de situaciones que dan pie a la dominación de las elites y la

Page 62: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

62

creciente desigualdad. Por tanto, se requiere de la multidisciplinariedad ya que sus

criterios de investigación no son meramente de tipo observacional, descriptivo o

explicativo ya que se refiere al estudio de las intrincadas relaciones entre texto, discurso,

cognición social, el poder, la sociedad y la cultura.

3.2.2. Sociedad y discurso

El estudio interdisciplinario del discurso requiere construir una vinculación entre

la sociedad y el uso del discurso. Para ello, a partir del ACD la relación de la sociedad y

su composición con las distintas estructuras discursivas se lleva a acabo de una forma

indirecta. Ante esto, es importante tener claro el conocimiento de lo que acontece en la

sociedad y la implementación de los discursos (cognición social). Por ello, se necesita,

evidentemente, más que una teoría lingüística una teoría semiótica, teorías políticas y

sociológicas. Lo que si queda claro es que no es posible alcanzar, sin antes desarrollar un

análisis sistemático que parta de analizar el contexto general y particular, el conocimiento

de la sociedad y de los individuos, sus opiniones, actitudes e ideologías respecto a temas

específicos de desigualdad y reproducción de poder, así como sus prejuicios y

estereotipos determinados.

3.2.2.1 Contexto y discurso

Para enfatizar la conexión e interacción entre el discurso y la sociedad, siempre se

debe partir de un estudio que se desarrolle en un entorno institucional, donde el lenguaje

es contextualizado y el contexto se convierte necesariamente en un tema concluyente para

el desarrollo metodológico y teórico de un estudio crítico.

Van Dijk (2008, pp. 4-6) no toma ni construye una definición única de contexto.

Sin embargo, la asume como una representación mental dinámica de los participantes

sobre las propiedades determinadas de la situación comunicativa concreta. Sus preceptos

del contexto deben surgir de la tradición de la lingüística funcional sistémica inspirada

por Halliday y Malinowski10

, ya que hasta ahora no hay una teoría completa sobre la

noción de contexto y, por lo tanto, necesita ser elaborada a partir de varias disciplinas de

las ciencias sociales. Sin embargo, es claro que el contexto explica cómo los participantes

10 Bronisław Kasper Malinowski (1884-1942). Antropólogo polaco conocido como el refundador de la antropología

social británica por sus trabajos sobre la renovación metodológica basadas en las experiencias personales del trabajo de

campo y en la consideración funcional de la cultura.

Page 63: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

63

de una interacción del lenguaje son capaces de adaptar la producción y recepción del

mensaje, así como su interpretación del discurso a la situación comunicativa-

interpersonal-social en la que se da dicha interacción.

Consecuentemente, entender los procesos de mediación entre las dimensiones

discursivas y las dimensiones sociales demanda de la construcción de arquetipos

contextuales que permitan la comprensión discursiva de la situación social que

corresponda.

Cualquier sistema de contextualización no está exento de problemas. Los peligros

de la contextualización en las interacciones cotidianas pueden salir dramáticamente mal,

especialmente cuando se estudian situaciones donde existen notorias asimetrías de poder

o hay escenarios sensibles donde se tratan problemas tales como la raza, el género o el

origen étnico y fácilmente se puede traducir en malos entendidos, conflictos o rupturas de

la comunicación.

Existe una discusión importante sobre el tratamiento del contexto desde las

diferentes aproximaciones al análisis del discurso. Sin embargo, existe un consenso al

reconocer que uno de los problemas metodológicos más importantes del ACD; es que la

producción del discurso se hace en selecciones particulares de contextos y es,

precisamente, en la contextualización social de los datos del discurso, donde el contexto

se toma para incluir observaciones generales sistémicos e institucionales. Lo anterior es

crucial por la importancia que los investigadores otorgan a los presupuestos y supuestos

del mundo real y el conocimiento de sentido común como un objeto de investigación.

Parte de este problema parece ser inevitable, pero, no por ello, deja de ser un

punto de alto riesgo como lo señala Briggs (1997, p. 454):“la cuestión de lo que es

"normal" o "todos los días" implica más que simplemente seleccionar qué datos,

fundamentalmente depende de cómo enmarcar y analizarlos”.

Hasta este punto queda claro que son los métodos de investigación utilizados por

el ACD los que enfrentan el problema principal de sistematizar el entendimiento de las

representaciones y procesos mentales. Muchos de ellos están limitados al laboratorio y no

proporcionan una idea de la enorme variedad de situaciones sociales y géneros

discursivos. Por esta razón, la observación participante está precisamente cargada de todo

tipo de sesgos del observador. En consecuencia, no sólo se necesitan nuevas teorías para

Page 64: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

64

la interpretación del contexto: también se necesitan nuevos métodos de aproximación al

objeto ya que el uso del lenguaje a menudo es muy reflexivo y el discurso puede, además,

mostrar muchas señales explícitas de la estructura y contenido de los modelos de

contexto.

Los problemas que se han identificado con los diversos tratamientos del contexto

en el ACD pueden ser sorteados según Blommaert (2005, p. 67):

Al utilizar el discurso como un objeto social donde las características

lingüísticas de las cuales están condicionadas y determinadas por circunstancias que

están más allá del alcance del hablante o del usuario, sino que son de carácter social,

político, cultural, e histórico.

Sin embargo, a partir de esta contextualización y en la medida en que los enfoques

críticos al discurso continúen preocupados exclusivamente con el poder y los eventos

centrados con él, seguramente continuarán topándose con pared. Ese simple fenómeno

del lenguaje (poder) en sí mismo es un objeto de la desigualdad y de hegemonía y, por

tanto, queda claro que el análisis no debe comenzar, por así decirlo, cuando comienza la

acción comunicativa del habla; debe hacerse mucho antes.

Con lo anterior, se sugiere que el ACD no debe solo estudiar los textos, como lo

hacen mayoritariamente los investigadores de esta disciplina. Basta abrir cualquier

artículo académico para notar que se hace muy poco o nulo análisis de la situación previa

a la exposición del discurso y, es precisamente esta carencia, la debilidad del ACD en su

relación con cualquier teoría del contexto.

3.2.2.2. Conocimiento y discurso

El discurso y el conocimiento son fenómenos muy complejos estudiados

prácticamente por todas las disciplinas de las ciencias sociales. Evidentemente, son

también un pilar fundamental del ACD. Para su mejor entendimiento, tenemos que

dimensionar que el conocimiento se adquiere y que se comparte por las personas en la

interacción comunicativa. Es, pues, una base importante de los grupos sociales; sin el

conocimiento, dicha interacción no podría tener lugar alguno.

Page 65: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

65

El conocimiento compartido es el que permite que el discurso sea comprensible

para la sociedad y los individuos sin tener que hacer todo el conocimiento relevante

explícito todo el tiempo:

Éste se expresa, se transmite, se acepta y se comparte en el discurso y otras

formas de interacción social. Se puede contagiar y en defensa de habla y el texto de las

instituciones sociales, como los gobiernos, medios de comunicación, escuelas,

universidades y laboratorios de oratoria. (Van Dijk, 2003, p.86)

Al igual que todos los demás recursos sociales, tiene una propiedad que debemos

resaltar. “El conocimiento puede ser dominante, y puede (debe) ser ratificado y

legitimado o puede ser desafiado como tal por las formas alternativas de creencias.” (Van

Dijk, 2003, p. 86). La definición de conocimiento que asume Van Dijk (2000, p. 73) se

basa en Bernecker y Dretske y argumenta que la teoría del conocimiento ha sido objeto

de discusión por miles de años a lo largo de todas las culturas de la humanidad y, por

ende, no pretende hacer un tratado filosófico sino tomar el tema de manera más práctica.

Por lo tanto, se limita a definir el conocimiento en términos de creencias compartidas que

cumplen los criterios específicos (epistémicos)de una comunidad. Se puede apreciar que

esta definición apuesta por una comprensión más bien pragmática y socio-cognitiva, en la

que no figura la noción de verdad que se utiliza en otras comprensiones de la

epistemología como elemento de evaluación de las creencias.

Para este autor, la verdad es un concepto que sólo se aplica a los actos del uso del

lenguaje, del discurso o del habla y no a las creencias; es decir, para cada individuo existe

un momento histórico que define sus propios criterios que permite a los miembros de esa

comunidad establecer algunas creencias fundamentales para compartir el conocimiento.

Obviamente, estos criterios son diferentes en las distintas comunidades científicas y la

opinión pública en general.

El conocimiento que se requiere para el procesamiento de textos suele estar

socialmente compartido. Por tal motivo es que se asocia a grupos o comunidades más que

a individuos y, por ello, en ocasiones se le llama creencias. Es importante señalar que no

se puede determinar la cantidad de conocimiento que deben tener los individuos y cuándo

Page 66: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

66

debe ser aplicado en la construcción de los modelos. Por ello, es un tema de debate ya

que se tiene que inferir que para comprender un discurso se necesita una teoría amplia y

multidisciplinaria sobre el papel del conocimiento en la producción y comprensión del

discurso.

En resumen, hasta ahora sólo se puede determinar el alcance conceptual de la

noción de conocimiento y especificar sus relaciones con otros tipos de creencias

socialmente aceptadas, sin lograr esclarecer las cantidades necesarias de este para generar

una acción; de tal forma que en el análisis del discurso sólo se puede trabajar con las

condiciones del entorno y la calidad con la que se maneja ese conocimiento en la

sociedad para construir las macro y microestructuras de los modelos mentales.

3.2.2.2.1. Tipos de conocimiento

En los estudios del discurso, por lo general, se utiliza el término "conocimiento

del mundo" para hacer frente y de forma abstracta al tipo de conocimiento representado

en scripts o estructuras semánticas similares de conocimiento que, por lo general, se

supone que se almacenan en la memoria. Esta alusión es necesaria ya que, para el autor

citado, no hay teorización explícita sobre los distintos tipos de conocimiento y, es

probable, que los diferentes tipos de conocimiento puedan afectar el procesamiento del

discurso de diferentes maneras. De hecho, propone que el conocimiento se agrupe bajo

los siguientes criterios (2000, p. 73):

Ámbito de aplicación: personal, interpersonal, grupo, organización, nación, cultura.

Especificidad: más o menos general o conocimientos específicos.

Concreción: el conocimiento más o menos abstracto o concreto.

Realidad: más o menos "ficticio" o conocimiento sobre el mundo "real".

Objetos: los objetos de conocimiento como personas, animales, cosas, naturaleza,

etc.

Firmeza: más o menos "seguro" de conocimiento.

La comprensión de las posibles aplicaciones de estos conceptos adquiere un valor

especial en el estudio del ACD porque la relación entre "creencia", "conocimiento" la

"verdad" es muy importante en el conocimiento y su papel en la explicación del proceso

Page 67: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

67

de interpretación y producción del discurso. Esto es absolutamente necesario en la teoría

del análisis del discurso y su relevancia en los estudios sociales, ya que muchos de ellos

lo dan por sentado en la producción de ideología que, como veremos más adelante, se

convierte en uno de los objetivos de investigación del ACD.

Gran parte del conocimiento del mundo es general, abstracto y usual entre los

integrantes de una cultura en su conjunto. Sin embargo, Van Dijk asume que éste es un

punto esencial en la relación entre el discurso actual de una comunidad y su perspectiva

ideológica, y que ésta es la razón por la cual diferentes comunidades - distantes o no,

unas de otras- pueden estar viviendo en dos mundos diferentes, incluso en referencia al

mismo fenómeno u evento epistemológicamente hablando.

Bajo esta suposición, dos comunidades nacionales pueden asumir los eventos

tremendamente diferentes entre las capas de la misma comunidad nacional a partir de

muchos factores socioculturales como: antecedentes familiares, empleo, nivel de

ingresos, entre otros. Así, hay una relación dialéctica y de interacción entre las

propiedades relevantes del contexto y el conocimiento. Los modelos de contexto explican

por qué diferentes personas interpretan una situación diferente y por qué el mismo evento

es visto de manera diferente en sus narraciones. En palabras de Van Dijk (2000, 76):

Por lo tanto, definir un contexto como la representación mental de los

participantes acerca de las propiedades relevantes de la situación social en la que los

participantes interactúan y producen y comprenden el texto o charla. Esta

representación mental que se llama "modelo de contexto".

Otro aspecto importante de esta relación dinámica entre contexto y conocimiento

es que los modelos mentales de las personas son entidades flexibles que constantemente

están influenciados. Esto nos lleva a asignar un papel central a explicar cómo las

interacciones individuales se forman o influencian por los discursos de los medios y qué

tanto influye en los modelos mentales de interpretación de la opinión pública. Esto, a su

vez, nos lleva a la noción discursiva de la democracia (deliberativa) de Habermas11

.

11 Por esta razón fue que en el marco de referencia se incorporó un análisis de la construcción de la opinión pública,

basado fundamentalmente en los estudios de Jürgen Habermas.

Page 68: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

68

En la práctica, lo que la gente "sabe" o su colectivo "sabe", es decir, conocimiento

personal o interpersonal no son necesariamente discursivos y sólo adquieren relevancia

significativa cuando vamos a un ámbito más amplio de grupo, organización, nación y este

conocimiento tiene que tener una forma de abstracción en que todos los miembros del

grupo asumen como propios, tales como las ideologías y los estereotipos. En este ámbito,

Van Dijk muestra que:

…el conocimiento cultural es la base fundamental común de todos los otros

discursos y para todos los otros tipos de conocimiento y, por lo tanto, presupone en todo

discurso... de las culturas. La mayoría de lo que tradicionalmente se llama conocimiento

del mundo es el conocimiento cultural. El conocimiento cultural, en general, suele ser un

resumen y, por lo tanto, no se trata de un hormigón de eventos sociales o históricos,

como es el caso de gran parte del conocimiento nacional. (2000, p. 80)

En otras palabras, si el conocimiento se asume socialmente como la creencia

compartida, es innegable que los grupos o instituciones que tienen un acceso preferencial

al discurso público adquieran formas de legitimación y autoridad, manipulación que

generalmente es la práctica discursiva diseñada y ejecutada por medio de los medios

masivos. Esto explica por qué para el ACD es tan importante el análisis de estos

supuestos de conocimiento, porque, a partir de él, es posible mostrar la multiplicación del

abuso de poder a través del discurso así como las distintas formas de dominación y

desigualdad en la sociedad contemporánea.

3.2.2.3. Opiniones, actitudes e ideología

Las distintas opiniones y actitudes pueden ser personales o pueden ser

socialmente compartidas por grupos de personas, lo que, en ocasiones, puede convertirlas

en posiciones controversiales respecto a temas particulares como el aborto, la aplicación

de la eutanasia o algún otro de este tipo. Estos puntos de vista diferentes son creencias

que, por lo general, necesitan ser afirmadas continuamente dentro de una sociedad o

grupo y, dado que estas opiniones del grupo son sociales, también prefieren asociarse con

la memoria social.

Page 69: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

69

Las opiniones se basan en sistemas de normas culturales y valores compartidos.

Teóricamente, las proposiciones que dan cuenta de tales creencias pueden ser integradas

en modelos que la gente tiene acerca de situaciones determinadas. Estas normas y valores

tienen un carácter más bien general, socioculturalmente hablando. Por su parte, las

actitudes están sistemáticamente relacionadas con elementos tales como las creencias,

opiniones, ideologías, o (inter) acciones y sus intenciones. Por lo tanto, las actitudes son

tomadas como algo complejo, que están organizadas de forma esquemática. Sin estos

componentes sociales no es posible vincular la noción cognitiva de los prejuicios y las

nociones sociales que parten de la noción de "ideología", misma que es utilizada en las

ciencias sociales, en ciencia política y estudios de comunicación de masas desde el siglo

XVIII cuando, Destutt de Tracy, (citado por Van Dijk, 1998, p. 2) propuso una "ciencia

de las ideas" que se llamará ideología; un ciencia que, por cierto, nunca se concretó; a

menos que tomemos la filosofía como su representante actual.

La ideología como un sistema de creencias puede ser más o menos positiva o

negativa a partir del punto de vista o pertenencia a un grupo determinado, ya que

constituye la base de sus creencias más específicas sobre el mundo y, por ende, guía su

interpretación de los acontecimientos y, en gran medida, sus prácticas sociales. Por esta

razón es que la "ideología" puede considerarse como una "falsa conciencia". En

particular, existe una connotación muy negativa dentro de las ciencias sociales por las

interpretaciones más difundidas de los marxistas sobre las ideologías. Desde su

apreciación, éstas son formas de creencias inculcadas por la clase dominante para

legitimar el status quo y ocultar las verdaderas condiciones socioeconómicas de los

trabajadores.

El concepto negativo de la ideología se ha convertido en el elemento central, en el

sentido común y en el uso político del término; es decir, como un sistema de creencias

falsas, equivocadas o engañosas, explícitamente orientadas a ocultar la verdad. Empero,

para realizar un ACD se requiere de una teoría general de la ideología que permita una

aplicación más amplia y más flexible de la noción, más allá de su expresión solamente

negativa. También existen las ideologías positivas a las que Mannheim llama "utopías";

es decir, aquellas que ofrecen oposición y resistencia contra la dominación y la

desigualdad. Es importante para desarrollar el análisis crítico no implicar una evaluación

Page 70: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

70

negativa de la ideología; sólo del abuso de poder o dominación; en todo caso, debemos

tomar la ideología como la base de las prácticas sociales que tienen como fin la

comprensión del mundo desde el punto de vista de un grupo específico.

El discurso expresa opiniones basadas ideológicamente que, en general,

aprendemos leyendo, escuchando e interactuando con otros miembros de un grupo. Por

tanto, las ideologías son objetos mentales. Las ideologías consisten en creencias sociales

compartidas y, de ninguna manera, se refieren a opiniones personales. Por lo tanto,

debemos reconocer diferentes tipos de creencias.

Van Dijk refiere el trabajo de los psicólogos quienes asociaron diferentes

creencias con diferentes tipos de memoria, memoria a corto plazo y memoria a largo

plazo que en los estudios del ACD, por lo general las creencias ideológicas se encuentran

en el sistema de largo plazo y pueden ser de diversos tipos, por ejemplo (1998, pp. 29-

33):

Recuerdos episódicos. Cuando las creencias son más personales y con base en

experiencias, a menudo se les llaman "episódicas". Es personal, autobiográfica y

subjetiva: se registran sus experiencias personales.

Conocimiento sociocultural. Conocimiento determinado por las personas y grupos que

interactúan con los objetos que les rodean, las instituciones de la sociedad y, más tarde a

menudo, a través de diversas formas de medios de comunicación o el discurso educativo

sobre el resto del mundo.

El terreno común. Es el cuerpo de conocimiento que evita controversias y que

generalmente es aceptado por casi todos los miembros participantes activos de una

cultura; son el tipo de creencias que la gente presupone plantear a ser conocido en su

interacción cotidiana.

Las opiniones y actitudes. Estas creencias pueden ser personales y, por tanto,

representan nuestras opiniones personales asociadas con nuestros recuerdos episódicos.

Pero estas creencias también pueden ser socialmente compartidas por grupos de

personas como es el caso de nuestras actitudes sobre el aborto, ir a la guerra y otros

temas controversiales.

La ideología es, realmente, el conjunto de creencias básicas compartidas por

grupos. Son las representaciones de una sociedad y son la base de la memoria social

Page 71: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

71

compartida por grupos; sin embargo, las ideologías no son algo determinado cien por

ciento por el ambiente sociocultural a diferencia del conocimiento en común. Las

ideologías pueden y marcan la diferencia entre individuos y grupos. Por un lado, los

puede cohesionar, como es el caso de los neonazis, los seguidores de alguna secta, etc. o

puede confrontarlos abiertamente con grupos de ideologías diferentes.

Los sistemas básicos de ideologías permiten organizar muchos prejuicios y

actitudes. Así, pueden funcionar como el marco que define la coherencia global de estas

creencias. Es particularmente importante tener en cuenta que las ideologías sociales

permiten la construcción de nuevas opiniones en un grupo; cuando éstos se enfrentan a

nuevos eventos y situaciones, como es el caso de eventos políticos o sociales.

En suma, en un esquema simple, se puede representar la relación entre la

cognición social y el discurso de la siguiente manera:

Figura 3

Cognición social

Fuente: elaboración propia con base en van Dijk, 1998.

3.2.2.4. Prejuicios y estereotipos

Los múltiples prejuicios y estereotipos de una sociedad son factores que

intervienen en la producción de categorías respecto a los individuos de manera colectiva

y permiten, además, generalizar sobre los atributos comunes de éstos. Para Van Dijk un

prejuicio “es un fenómeno tanto cognitivo como social” (1984, p.13), de manera que no

se trata de características de creencias individuales o trasuntos emocionales sobre algún

colectivo social, sino de una configuración de la representación social que condiciona los

procesos de socialización. Para Van Dijk, por tanto, los prejuicios tienen funciones en la

medida en que defienden o protegen los intereses de un grupo social específico, y tales

Conocimiento Sociocultural (conocimiento

común)

Ideologías de Grupo

Actitudes de Grupo

Conocimiento del Grupo

Interacción / Discurso

Page 72: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

72

funciones se ven reflejadas en las estructuras cognitivas y estrategias de uso que rodean al

prejuicio.

Los prejuicios son una "actitud de grupo"; son una representación mental que un

grupo social comparte y es distinta de un conjunto de opiniones personales. La actitud

está dirigida hacia otros grupos y, por lo general, se atribuye a características particulares

de ese grupo y que las hacen diferentes del grupo de referencia; es decir, un grupo

discrimina a otro por diferencias raciales, étnicas y culturales, por mencionar algunas. La

actitud del grupo, por lo general, es de tipo negativo.

Las opiniones negativas están basadas en modelos sesgados, consecuencia del uso

de información social incorrecta, inferencias y atribuciones falsas de características de un

grupo social. Estas actitudes se asumen y se transforman en contextos sociales favorables

para el grupo y sus miembros. Esta función social requiere necesariamente que el grupo

mantenga una posición dominante en la sociedad o la protección de los intereses o

privilegios de dicho grupo.

Por otro lado “el enfoque de la cognición social concibe los estereotipos como los

sistemas de creencias que caracterizan a los distintos grupos sociales. Esta perspectiva

considera los estereotipos como estructuras cognitivas o categorías similares a otros

esquemas sociales. Estas estructuras cognitivas afectan a la codificación y el

procesamiento de la información, en particular la información relativa a los miembros del

exogrupo.” (Hamilton & Trolier, 1986; citados en Dixon, s.f.).

Con base en las apreciaciones anteriores podemos determinar que, tanto los

prejuicios como los estereotipos, son mecanismos para interpretar la realidad de tal forma

que el estereotipo puede ser considerado como positivo, negativo o neutro, mientras que

el prejuicio adopta casi siempre una connotación negativa.

3.3. Discurso, poder y acceso al discurso

Dentro del estudio de las ciencias sociales, solemos encontrarnos con la necesidad

de realizar investigaciones interdisciplinarias; sin embargo, pocas de éstas están tan

estrechamente relacionadas como las del estudio de la política, la ideología y el discurso.

La noción de discurso implica muchas dimensiones y requiere del apoyo de otros cuerpos

de conocimiento fundamentales; es decir, la teoría como el significado, la interacción y la

cognición.

Page 73: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

73

Hasta este momento se puede asumir que el discurso es un fenómeno social

multidimensional que involucra un objeto lingüístico verbal (secuencias significativas,

palabras o frases), una acción (como una afirmación o una amenaza), una forma de

interacción social (como una conversación), una práctica social (tales como una

conferencia), una representación mental (un sentido, un modelo mental, una opinión,

conocimiento), un evento de interacción o comunicación o actividad (como un debate

parlamentario), un producto cultural (como una telenovela) o incluso un bien económico

que se vende y se compra (como una novela) (Van Dijk, 2006, p. 372).

3.3.1. Discurso: estructura, niveles y dimensiones dentro del ACD

Para comprender de una forma más amplia la estructura del discurso se hace

necesario que desarrollemos un análisis basado en distintos elementos gramaticales y

estructurales que nos permiten, primeramente, definir algunos puntos básicos sobre los

contenidos implícitos y explícitos. En un análisis del ACD es pertinente hacer una

distinción entre los diferentes niveles y dimensiones de análisis. Por un lado, que

proporcionen datos cuantitativos acerca de las frecuencias y la distribución de dichas

estructuras como también ocuparnos del análisis de diferentes niveles, dimensiones y

contextos llamados análisis estructurales y contextuales. También cabe aclarar aquí que

“una de las principales diferencias entre el análisis del discurso y la lingüística es que la

lingüística se limita generalmente al estudio de la gramática, es decir, el análisis de las

estructuras de la superficie y los significados de (aislado, abstracto) frases.

El análisis del discurso procura ir más allá del límite de oración y las estructuras

de los estudios de discursos como un todo. Para el estudio de los actos intencionados y el

habla, esto significa, entre otras cosas, que por lo general se hace una distinción entre los

locales o micro-estructuras (las de las palabras y oraciones, en parte también analizados

en la gramática lingüística), sino también las relaciones de coherencia entre las oraciones,

por un lado, y global o estructuras macro, por otro lado (Van Dijk, 1991, p. 46).

A través de estos diferentes micro y macro niveles de forma y significado, el ACD

distingue a las diversas dimensiones de análisis. A las estructuras superficiales, o formas,

se les llama principalmente "expresiones" de referencia, o funciones de las palabras,

oraciones, párrafos o textos completos, los cuales son analizados por el componente

semántico de una gramática lingüística o la teoría del discurso. Las formas superficiales

Page 74: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

74

se utilizan para analizar situaciones comunicativas particulares; en los actos sociales o

también llamados "actos de habla"; es decir analizan directamente las afirmaciones,

preguntas, promesas, amenazas o acusaciones. Éstas pueden variar en función de las

posiciones personales y sociales del orador, el género discursivo, la situación social o el

contexto cultural más amplio.

El análisis de esos actos sociales normalmente se realiza por las expresiones

verbales. Se lleva a cabo en una investigación pragmática y para ello debemos considerar

que las expresiones están secuenciadas unas de otras y, de esta forma, le dan el sentido

general de un texto organizado por una forma esquemática global, lo que se denomina

"superestructuras".

Otra dimensión de análisis del discurso es el de las estructuras retóricas, formada

por los distintos elementos que ya revisamos en el capítulo primero de esta

investigación12

, pero que, en general, consta de los sonidos (como la aliteración y la

rima), las estructuras de frases (por ejemplo, el paralelismo) o los significados (como

metáfora, subestimaciones o ironía).

Este aspecto de la comunicación también requiere un importante análisis

estratégico del discurso porque nos dice algo acerca de las actitudes o el contexto social

del hablante o sobre el tipo de evento comunicativo, es decir nos da de alguna manera la

introducción a otros niveles de análisis del ACD.

Por otro lado, debemos considerar el análisis contextual que, por lo general, se

realiza después del análisis estructural. Éste tiene por objeto establecer relaciones con el

contexto; es decir, se pretende conocer y determinar los procesos de decodificación,

interpretación, almacenamiento y representación en la memoria así como el rol que

juegan los conocimientos previos y las creencias de la audiencia en el proceso de

comprensión

Una vez que el análisis estructural se ha hecho, se pueden conocer las

representaciones cognitivas y estrategias involucradas en el proceso de construcción del

discurso y el impacto real que ha generado en dicha audiencia.

12 Véase el punto 2.2.1. Los elementos básicos del texto y el hecho retórico, en esta investigación.

Page 75: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

75

3.3.1.1. Estructuras y funciones de los encabezados (títulos)

Son la parte más visible de una noticia, de un texto o de un comentario; en ellos se

expresa el tema y se resume la información más importante del informe.

Gramaticalmente los titulares, por su naturaleza, son frases incompletas que fácilmente

pueden conducir a la confusión o ambigüedad, ya que ciertos artículos o verbos auxiliares

pueden ser borrados en el ánimo de producir un elemento espectacular que resalte y llame

la atención de la audiencia. Tienen una función cognitiva importante al activar el

conocimiento previo sobre el tema en el lector ya que, por lo general, se leen primero y el

lector lo utiliza durante el proceso de comprensión para construir el sentido global, o del

resto del texto, mucho antes de revisar el texto o el resto de la información; esto es , el

titular controla la interpretación de los detalles del resto del texto.

Claramente, esta información es utilizada por el lector como el principio general

para "definir" la situación o el evento. Los titulares también son implicaciones

ideológicas ya que pueden sesgar el proceso de comprensión porque su presentación

implica necesariamente una opinión o un punto de vista específico de los hechos.

En otras palabras, los titulares son una definición subjetiva de la situación, lo que

influye en la interpretación hecha por la audiencia, lo que significa que los titulares

tienen una función particularmente importante en influenciar a los lectores y en el uso

posterior de esta información en situaciones determinadas para el presente inmediato u

ocasiones posteriores. De hecho, siempre comenzamos nuestro análisis con el estudio

cualitativo de los titulares, dada su relevancia semántica, cognitivo e ideológica en los

procesos de comunicación.

3.3.1.2. Tópicos o temas

Los temas son un aspecto importante en el análisis de los informes de asuntos

específicos que se estén revisando en cada investigación. Los temas reflejan muchas

dimensiones de la psicología y la sociología y representan lo más importante acerca de un

hecho noticioso.

A través de los temas también se manifiestan complejas redes de ideologías

profesionales, sociales y culturales cuando éstos expresan y reproducen las

preocupaciones y la agenda del grupo, lo que explica por qué son tan importantes en el

discurso y por qué pueden tener un impacto decisivo en la audiencia:

Page 76: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

76

Dado que los temas pueden resumir información compleja, tienen funciones muy

importantes en la comunicación debido a que representan la información más importante

o relevante que se utilizan habitualmente para hacer un resumen o extracto de un texto.

También son cruciales en el procesamiento cognitivo de la información, y que los

lectores puedan organizar mejor, almacenar y recuperar información textual en la

memoria. La investigación experimental ha demostrado en repetidas ocasiones que los

temas son generalmente la mejor información recuperada de un texto. (Van Dijk, T.A. y

Kintsch, W, 1983, p. 196. Citado en Van Dijk, 1991, p. 73)

La construcción de los temas requiere grandes cantidades de conocimiento ya que

es la información más relevante o importante de un texto. Además, algunos temas pueden

tener una posición jerárquica superior en la estructura de los textos y de los informes y,

por tanto, esta posición puede ser manipulada creando estructuras sesgadas de tópicos por

lo que puede influir en las formas en que los lectores interpreten el texto y la forma en

que interpretamos el mundo.

3.3.1.3. Modelos

Los modelos son estructuras mentales de información para construir y utilizar el

conocimiento que permite tanto la interpretación del texto, como la del mundo. Los

individuos hacen un modelo de una situación con la información contenida en los

documentos que han sido revisados previamente. Por lo tanto, los modelos son mucho

más completos que la sola información contenida en los textos, ya que los lectores

pueden inferir en una gran parte de los conocimientos pertinentes a sí mismos.

Los temas de texto y la organización del texto pueden dar pistas estratégicas

acerca de cómo el modelo del lector debe ser organizado a partir de la información que es

más y/o menos importante en un modelo subjetivo de la situación. Además, los modelos

también cuentan con opiniones personales. Tales opiniones se pueden derivar de las

actitudes sociales compartidas por un grupo, incluidos los prejuicios; y, por lo tanto, los

modelos son el centro de una interfaz entre el conocimiento y las actitudes de los

individuos.

Page 77: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

77

3.3.1.4. Léxico

El análisis de los elementos léxicos nos orienta sobre la relación existente entre la

ideología y el lenguaje. Nos referimos al conjunto de términos que, por su naturaleza y

uso cotidiano, hacen testimonio de valores y normas que en un sentido común expresan

juicios de valor en una sociedad tales como democracia, corrupción, racismo, entre otros.

Para desarrollar este examen léxico debemos ir más allá de un simple conteo de palabras.

Se debe de tener en cuenta que las palabras expresan diversas opiniones y casi siempre lo

harán de manera confusa y poco clara.

3.3.1.5. Preposiciones

Parte de lo que es el contexto no se desarrolla directamente con el uso de palabras

explícitas como democracia, corrupción, racismo, sino que se hace necesaria la

participación de otras palabras que dan un sentido u otro al texto. Por lo general, la

aparición de las preposiciones se toma para su estudio como un predicado, siendo éstas

las que pueden definir el valor que tiene la palabra a la que estamos haciendo referencia;

le dan una connotación determinada ya sea una afirmación, una negación o simplemente

una posibilidad.

Las preposiciones pueden, además, poner énfasis en el rigor de las acciones y en

el nivel inferido de culpabilidad. De esta manera se pueden determinar ciertas estrategias

en la construcción del discurso basado en el uso de ideologías. Van Dijk presenta la

siguiente estructura valorativa llamada cuadro ideológico (1985, p. 33):

1. Resaltar nuestras buenas propiedades/acciones

2. Resaltar sus malas propiedades/acciones

3. Mitigar nuestras malas propiedades/acciones

4. Mitigar sus buenas propiedades/acciones

La elección certera de estos elementos permite construir un discurso sesgado o no,

cargado y/u orientado para inducir en las audiencias determinados sentimientos y

reacciones.

Page 78: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

78

3.3.1.6. Implicaciones, presuposiciones y descripciones

Siempre es pertinente tener en cuenta que las opiniones no necesariamente están

expresadas directamente en una proposición, es decir, tienden a estar implicadas. Si se

toma en cuenta el contexto se puede inferir que las proposiciones tienen un doble sentido

sobre un hecho. Con ello, es posible inferir ciertas actitudes o conocimientos

instanciados.

Reconocer cuando en el modelo mental las proposiciones están implicadas

permite construir esquemas de intervención en el discurso para introducir elementos de

persuasión o manipulación que pueden ser ciertos o falsos.

En suma, las descripciones nos permiten determinar diversos planos del discurso.

Nos referimos al hecho de que ciertos eventos pueden ser contados de manera

generalizada o con un grado de especificidad según el nivel de importancia que se

pretende dar al hecho. Así, por ejemplo, una mala noticia puede estar encubierta dentro

de un grupo de buenas acciones por parte del Estado o el poseedor del poder.

Page 79: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

79

3.3.1.7. Coherencia local y coherencia global

La coherencia local existe entre las partes próximas del texto y se refiere a la

organización del contenido de discurso en relación con un tema de discurso. De acuerdo

con Van Dijk y Kintsch (1983), cuando un texto está implicado con algún propósito

dentro de la interacción de los participantes, entonces éste se puede interpretar como un

discurso coherente si se pueden relacionar las proposiciones individuales y grandes

segmentos del discurso con un tema de discurso sobre la base de la continuidad de los

referentes, marcos de acción, el tiempo, la ubicación y las relaciones lógicas que se dan

entre las entidades y acciones en la representación mental del texto. Las relaciones de

coherencia se aceptan cuando se considera que la continuidad de los referentes, marcos

de acción, el tiempo, la ubicación y las relaciones lógicas son trazables dentro de un

texto.

La cohesión es fundamental para la construcción de la continuidad de ocurrencias

de elementos de contenido conceptual en el discurso. La cohesión facilita la

interpretación de relaciones de coherencia de semejanza, causa-efecto y contigüidad, lo

que muestra que sostiene relaciones lógicas entre hechos y fenómenos representados en el

discurso. Sin embargo, hay que considerar que la interpretación depende de las

inferencias basadas en modelos mentales, marcos o secuencias de comandos almacenados

en el conocimiento previo. Y, dado que las relaciones de coherencia son a menudo

implícitas, el éxito o el fracaso de la interpretación de referencia dependen en gran

medida de los conocimientos del investigador sobre la ideología y contexto socio-cultural

del grupo o sociedad al que se enfoque el estudio del discurso.

Por otra parte, la cohesión y coherencia global se refieren a la interrelación de

tramos mayores del discurso; es decir, se refiere a las secuencias de comandos de acción

o temas de los párrafos. Se les conoce también como estructuras semánticas que se

derivan de la construcción de muchas microestructuras locales y concluyen en la

formación de textos que expresan y reflejan posiciones que presuponen o insinúan

opiniones en macro niveles. Por ejemplo, editoriales y artículos de opinión.

En efecto, la coherencia global está fuertemente relacionada con las medidas de la

función cognitiva por lo que el mantenimiento de la coherencia global es una tarea más

difícil y, por lo tanto, también el mantenimiento del sentido de cada frase con el tema del

Page 80: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

80

discurso y el mantenimiento de una expresión de significado a la expresión anterior o,

mejor dicho, la coherencia local.

En consecuencia, la coherencia global requiere de mantener una atención más

exigente durante un período prolongado de discurso, mientras que la coherencia local

sólo requiere mantener cierta atención entre enunciados adyacentes.

3.3.1.8. Desplazamientos semánticos

Se refieren a las estrategias ideológicas globales consistentes en la auto

presentación positiva de un individuo o grupo y presentación negativa del otro. Dichos

desplazamientos se implementan a nivel local y secuencias de las oraciones. Dichas

estrategias se eligen escrupulosamente para orientar las opiniones y percepciones, lo que

no significa que se refiera solo a hechos meramente retóricos. Bajo este contexto, en una

cláusula es posible utilizar elementos como proposición que establece una estrategia

específica, y en la sucesiva cláusula se presenta otra proposición que forja una nueva

estrategia. Para determinar estas estrategias debemos contar con los siguientes elementos:

La integración. Se refiere al mapeo de las opiniones en diversas estructuras

semánticas y al análisis de algunos principios generales para determinar la existencia de

una lógica en el modo y manifestación de las valoraciones ideológicas y su significado en

el discurso.

Volumen. Considerando que cualquier modelo mental es evidentemente una

síntesis de un hecho previo, esto significa que cualquier evento puede ser descrito en

pocas frases para su análisis y está limitado por el cuadrado ideológico: hablar mucho de

cosas positivas y negativas, y decir muy poco de algunas otras cosas buenas o malas,

entre otras.

Importancia. Dado que los individuos tienen una comprensión a menudo

diferente de un hecho, también pueden crearse modelos diferentes de cada evento; de esta

manera, la mayor parte de las representaciones mentales están jerarquizadas: los hechos

se construyen y superponen las proposiciones globales y, por encima de proposiciones

específicas. Esto afecta a nivel macro y micro estructuralmente, dependiendo de la

importancia que el individuo decida darle a la información.

Page 81: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

81

Pertinencia. La dimensión de pertinencia relata la importancia y uso que los

individuos deciden dar a la información, por lo tanto, el contexto es determinante para

tener el control.

Carácter implícito o explícito. La existencia o no de información de un modelo

construido a partir de experiencias previas, necesariamente impacta en la capacidad de

hacer explícita o implícita las distintas intenciones del discurso.

Atribución. En contextos explicativos, por lo general, cuando requieren de la

demostración de culpabilidad los actos pueden atribuirse diversamente a distintos actores;

por lo tanto, pueden ser parte de la delineación de las acciones dentro de un discurso, de

la misma manera que aparecen en el orden de las palabras asignando responsables.

Perspectiva. Los juicios son, por definición, relativos a los individuos, por lo

tanto, asumen una posición dentro del discurso de acuerdo con las interpretaciones de la

ideología, las actitudes y las opiniones muy específicas; estás pueden ser de cultural,

social o simplemente derivadas de una situación particular, y pueden ser parte de todos

los niveles y distintas dimensiones del discurso.

3.3.2. El análisis del poder

El análisis del poder siempre ha despertado interés en el estudio de las ciencias

sociales y en la ciencia política. Sin duda, es el principal tema de interés en varias

disciplinas y, por lo general, siempre ha generado una extensa literatura. En el estudio del

Análisis Crítico del Discurso, el poder es uno de los objetos de estudio a los que se da

mayor importancia, a la par del acceso y la reproducción del mismo.

A pesar de que existen un número importante de corrientes filosófico-políticas que

definen al poder, el ACD decide no casarse con una idea en particular, y en todo caso,

apela a la necesidad de una interdisciplinariedad del análisis que adopta una serie de

propiedades básicas del poder dentro de su estructura de observación (Van Dijk, 1989,

pp. 19-21):

1. El poder social es una propiedad de la relación entre los grupos, las clases u otras

formaciones sociales o entre las personas como miembros de la sociedad. Aunque

podemos hablar de formas personales de poder, este poder individual es menos relevante

Page 82: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

82

de manera sistemática para nosotros en el papel del poder en el discurso como

interacción social.

2. El ejercicio y el mantenimiento de poder social presupone un marco ideológico. Este

marco, que consiste socialmente de intereses compartidos relacionados con cogniciones

fundamentales de un grupo y sus miembros, se adquiere principalmente confirmando o

modificado a través de la comunicación y el discurso.

3. El poder debe ser repetido para ser analizado en relación con las diversas formas de

contrapoder o resistencia por parte de los grupos dominados (o por grupos de acción

que representan esos grupos); lo que también es una condición para el análisis de

desafío social e histórico y el cambio”.

Por lo anterior, podemos inferir que, para el ACD, una clase de poder social estará

representado como una relación social entre grupos o instituciones que, al mismo tiempo,

implica el control por parte de un grupo o varios sobre las acciones y la percepción

(cognición) sobre un grupo menos poderoso. Para que se den las condiciones de

existencia de dicho poder, se requiere que el grupo dominante cuente con un acceso

privilegiado a los recursos que son valorados socialmente como la riqueza, el ingreso, el

conocimiento o el poder político del estado.

Este análisis del poder social y sus dimensiones simbólicas generalmente incluye

el acceso a los medios si se considera que los medios tienen la oportunidad de controlar,

hasta cierto punto, la percepción y opinión pública de las audiencias masivas.

Sin embargo, en estricto sentido, el poder ejercido a través de los medios, son

generalmente simbólicos y persuasivos; es decir, es un poder indirecto ya que no tiene

control directo sobre las acciones de los individuos y se limita a emotivas

representaciones mentales que presuponen el control de las intenciones, planes,

conocimientos, creencias u opiniones de una sociedad determinada.

Van Dijk reconoce que hay elementos para pensar que a pesar del poder simbólico

de los medios las audiencias mantendrán cierto grado de autonomía e independencia que

desembocará en una superación del consumo meramente pasivo de los medios de

comunicación. Independientemente del poder de los medios, considera este autor,

siempre habrá una parte de la población que será capaz de resistir su influjo persuasivo

(Van Dijk 1995, p. 11).

Page 83: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

83

De esta manera se asume que, para el ACD, la representación del poder ejercido a

través de los medios de comunicación debe ser especialmente eficaz cuando la audiencia

no percibe con claridad la naturaleza de ese control y comienzan a ejercer su propio libre

albedrío cuando aceptan los informes de noticias como opiniones verdaderas.

3.3.2.1. La dimensión cognitiva de control

Es importante considerar que el abuso del poder no se refiere únicamente al uso

de la fuerza para limitar la libertad la capacidad o decisión de acción de un grupo

específico, sino que, desde esta perspectiva, hemos visto que el ACD está orientado al

control de la cognición social, o mejor dicho, de las percepciones y opiniones de los

miembros de un grupo o sociedad. Es decir, está orientado a generar un nivel de

influencia dentro de las estructuras del texto y que, como resultado de esta intervención,

se motiven conocimientos, actitudes, normas, valores e ideologías de ciertos grupos. Para

ello, se requiere necesariamente comprender las diversas estructuras y la ejecución de las

estrategias cognitivas precisas que están involucradas en la manipulación de los modelos

mentales (preferentemente conocimientos, actitudes o ideologías).

La manipulación de la mente requiere de muchas formas de discurso basado en la

influencia mental, tales como informar, enseñar y persuadir; por ello, la manipulación

debe ser distinguida de las otras formas de gestión de la mente, y debe ser capaz de

distinguir entre el control de la mente de forma legítima e ilegítima, asumiendo que las

ideologías pueden ser la plataforma de las cogniciones sociales aceptadas; es decir, la

base de una cultura general, compartida y que en sentido estricto es el conocimiento del

sentido común el que permite el entendimiento mutuo, la interacción y el discurso y que,

de ser el caso, el afectarlo de manera negativa puede tener serias implicaciones en dicha

sociedad o grupo.

Hemos visto que la complejidad existente en la relación entre conocimiento e

ideología depende de las inferencias y las estructuras textuales basadas en muchos tipos

de conocimientos y, por tanto, los límites entre el conocimiento y las ideologías no son

claras, especialmente en las estructuras de argumento y su expresión en el discurso:

También podemos suponer que lo mismo es cierto para el control ideológico del

texto, en el sentido de que el contexto representado autoconocimiento del autor sobre la

Page 84: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

84

identidad ideológica y la alineación, influirá en muchas de las propiedades de la

evaluación 'del texto, a partir de la entonación local y selección léxica para la selección

de temas globales y estructura argumental general. (Van Dijk, 2004, p. 35)

Page 85: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

85

3.3.2.2. Discurso, poder y legitimidad

Con frecuencia, el control ideológico está relacionado con un lado negativo dentro

de las ciencias sociales. Sin embargo, no todas las acciones, el discurso y el control

ideológico de las élites simbólicas deben verse como algo esencialmente malo. El

problema surge cuando el poder discursivo de las élites simbólicas se utiliza con fines

exclusivos de las propias élites; es decir, hay un abuso del mismo. No es fácil distinguir

entre el uso legítimo e ilegítimo del poder discursivo y es precisamente ésta una de las

razones de la existencia del ACD: estudiar la diferencia entre el control legítimo e

ilegítimo del contexto, el texto y la mente dentro del discurso.

Es ineludible que la mayor parte del discurso y la comunicación son, para la

mayoría de nosotros, un asunto principalmente egoísta si consideramos que en la mayoría

de las situaciones se trata de persuadir a los demás sobre un posicionamiento en particular

de los individuos; es este caso aquel sujeto que intenta ser dominante. Lo mismo,

obviamente, ocurre con las élites simbólicas.

Dentro del estudio del discurso, podemos encontrar que, en uno de los principales

instrumentos de observación, las noticias rara vez son neutrales y objetivas en la

descripción de los hechos a través de los titulares que utilizan, el uso de metáforas,

adjetivos, la narración y la organización de la información, entre otras. Por lo general, se

describen, expresan y transmiten, a veces de manera muy sutil, las opiniones y actitudes

negativas hacia los demás. Así, la dominación discursiva ilegítima puede darse

fácilmente cuando el discurso político está condicionado por los medios de comunicación

o, mejor dicho, el acceso está limitado a los ciudadanos. A menudo estas condiciones de

discurso dominante son las que propician la formación de los grupos étnicos cargados de

prejuicios e ideologías como formas de dominación social y política.

3.3.3. Acceso privilegiado al discurso

Un recurso fundamental del poder es el acceso privilegiado o preferencial al

discurso, tanto a las estructuras como el acceso al evento muy comunicativo, es decir, a la

situación donde algunos participantes, la élite, pueden controlar el contexto. Por lo tanto,

la discriminación de acceso a la comunicación u otras formas de acceso a las estructuras

de contexto, hacia los miembros de los grupos menos poderosos pueden ser restringidas

Page 86: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

86

ilegítimamente. Por ello, para comprender y explicar el poder de los mecanismos de

acceso a dichos eventos comunicativos se requiere prestar una especial atención a las

formas de control del contexto. Tales formas de exclusión son evidentes en prácticamente

todos los niveles de las estructuras del texto y del habla; por lo tanto, su libertad de

elección puede verse limitada por los participantes dominantes.

El control del discurso de forma global o localizada a nivel micro y la expresión

de texto y habla, es una representación directa e inmediata de la dominación al tiempo

que limita los derechos del discurso de otros participantes. Muchos de estos mecanismos

se hacen conscientes pero, en la mayoría de los casos, no lo son, como ocurre con muchas

de las propiedades de la sintaxis, la morfología o la fonología. Las expresiones más leves

de dominio se observan en los niveles micropersonales, por ejemplo, en el cómo de la

entonación, el estilo léxico o sintáctico, las diversas figuras retóricas, las estructuras

semánticas locales, las distintas estrategias de toma de turnos, los fenómenos de cortesía,

entre otros. Por lo general, las estructuras más de tipo microestructural tienden a estar

menos reguladas por normas legales y, por lo tanto, permiten el ejercicio del poder o la

dominación que se lleva a cabo de una forma menos legítima.

La promulgación del poder social mediante el uso de estructuras discursivas

específicas se da a través de la interfaz socio/cognitiva entre el dominio y la producción

del discurso y de cómo los modelos y representaciones sociales suelen vincularse a la

dominación de grupo social mediante la elección de las formas discursivas específicas.

El acceso es un concepto bastante vago que a menudo necesita una mayor

especificación. No obstante, es un concepto relevante en el estudio del discurso y el

poder. Por lo tanto, para desarrollar un análisis de los patrones de acceso de un grupo

dominante dentro de una sociedad, se debe hacer un número de distinciones analíticas por

tratarse de diversas propiedades y mecanismos para tomar la iniciativa dentro de eventos

comunicativos, las diversas modalidades de participación, así como las formas de control

de otros géneros literarios y de la organización puntual de la información, entre otros.

En suma, las visiones de Fairclough, Ruth Wodak, Chilton y Van Dijk son los ejes

del pensamiento del Análisis Crítico del Discurso, un marco de pensamiento y análisis

que desarrollado en los últimos treinta años. Conocer los principales instrumentos del

Análisis Crítico del Discurso en la visión de sus distintos creadores, especialmente

Page 87: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

87

basándonos en el enfoque de Van Dijk, ayuda a dimensionar los efectos ocultos que

puedan tener los discursos políticos de hoy en día. La reflexión que se hace de las

características semióticas y lingüísticas de la interacción en la comunicación humana son

el marco metodológico que logra dar una dimensión a los eventos comunicativos entre el

orador y la audiencia así como el contexto social y cultural donde se entrega el discurso.

Como se ha podido observar, para realizar el análisis del caso en esta

investigación tomamos preferencia por el modelo cognitivo de Van Dijk que nos ha

permitido, además, contextualizar el significado social de las distintas formas complejas,

ambiguas y confusas del lenguaje que se produce en la sociedad por parte de los

candidatos que estudiaremos de modo específico: Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés

Manuel López Obrador.

Page 88: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

88

IV. Análisis de la Teoría funcional del discurso político de

campaña y la Teoría de la restauración de la imagen

En este capítulo se hará una revisión de la literatura sobre la apología política,

además de un acercamiento al análisis del discurso dentro de la comunicación política,

basado en el desarrollo teórico de Benoit13

.

Por un lado, la teoría funcional del discurso de campaña política sostiene que las

expresiones políticas (aclamaciones, ataques, defensas) tienen lugar en dos dimensiones

específicas: la política y los personajes. Este acercamiento teórico propone un método

que busca identificar el mínimo denominador común en el discurso político de todas las

partes, la que reproduce status quo a través de sus discursos y declaraciones. Por otro

lado, Benoit (1995), en su libro "Accounts, Excuses, and Apologies" establece la

existencia de cinco estrategias principales que son utilizadas retóricamente por las

organizaciones y los individuos para llevar a cabo una negación, la aplicación del recurso

de evadir la responsabilidad, minimizar el carácter ofensivo, el desarrollo de acciones

correctivas y la molestia respecto de sus malas acciones y, por tanto, estas estrategias son

la base de la teoría de la restauración de la imagen. Obsérvese que hemos dividido estas

expresiones en dos apartados, los cuales integraremos en estrategias específicas que

habrán de implementarse en el análisis del caso práctico de esta investigación.

4.1. La Teoría funcional del discurso político de campaña

Claramente, el discurso de una campaña política tiene un objetivo particular:

ganar las elecciones mediante la capacidad de convencer a una cantidad suficiente de

ciudadanos para votar a favor de un candidato determinado. Es evidente que, por la

naturaleza competitiva de una contienda electoral, el discurso de campaña es un

13 El professor Benoit es professor de Comunicación Política y Comunicación de Crisis en la Universidad de Ohio,

graduado de la Wayne State University. En su carrera professional ha sido professor de las universidades de Miami,

Missouri y la Hong Kong Baptist University. Sus publicaciones se pueden encontrar en algunas de las revistas más

relevantes del campo de studio de la comunicación como Communication Monographs, Quarterly Journal of Speech,

Journal of Communication, Human Communication Research, Journal of Applied Communication Research, Political

Communicatio o Journalism & Mass Communication Quarterly, entre otros. Ha publicado numerosos libros donde

destacan Accounts, Excuses, and Apologies, y Communication in Political Campaigns, donde ha desarrollado los

enfoques teóricos que se describen en este capítulo y se ocupan en el análisis del caso del capítulo V de esta

investigación.

Page 89: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

89

mecanismo de juicio comparativo; es decir, cada votante tiene la capacidad de

discriminar a uno u otro candidato, tomando en cuenta diversos elementos, ya sean de

tipo personal o general y, a partir de esto, el resultado puede variar.

Cuando los votantes tienen suerte, pueden elegir al mejor de dos excelentes

candidatos. Cuando no son tan afortunados, los votantes deben elegir al menor de dos

males. El hecho de que los votantes emitían un juicio comparativo inherentemente

significa que cada votante emite su voto por el candidato que parece preferible en el

factor o los factores que son más importantes para los votantes. ¿Qué criterios son los

más importantes en la elección de voto? Esto varía de persona a persona, sin embargo,

cada ciudadano vota por el candidato que parece satisfacer mejor los criterios que son

más importantes para que los votantes. (Benoit, W. L., McHale, J. P, Hansen, G. J., Pier,

P. M., y McGuire, J. P. 2003, p. X)

Para convencer a los votantes de que un candidato determinado es la mejor

opción, se dispone de tres estrategias: las aclamaciones, los ataques y la defensa. La

primera de ellas consiste en comprometerse con la autoalabanza de los propios logros

positivos o cualidades de un personaje; en este caso, el candidato. La segunda, el ataque,

que reside en criticar a los demás candidatos por fallas o cualidades negativas sobre su

pasado o su presente y la tercera radica en refutar los ataques de los contendientes ya que,

de no hacerlo, afectará a la reputación del candidato atacado.

La teoría argumenta que los mensajes de la campaña son funcionales y están

diseñados para persuadir a los electores sobre las cualidades que un candidato tiene y por

qué es preferible a los candidatos opositores. En este sentido, Benoit reconoce la

existencia de tres expresiones capaces de originar una preferencia por un candidato

determinado y el potencial que tienen para fomentar la impresión de que un candidato es

más deseable que sus oponentes y, para ello, las equipara con un análisis de tipo

económico, costo beneficio. Las aclamaciones revelan los beneficios de un candidato. En

contraparte, los ataques revelan los costos de su oponente y, finalmente, la defensa

implica rechazar supuestos (costos impuestos por el oponente). Estas tres funciones

pueden ocurrir alrededor de dos temáticas: la política, también llamada “cuestiones”, y de

carácter, relativas a la imagen.

Page 90: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

90

Las declaraciones políticas pueden abordar acciones pasadas, planes futuros u

objetivos generales y los comentarios de carácter se orientan al análisis de las

características de la persona, su ejercicio de liderazgo o las ideas de un candidato. Por lo

demás, la teoría funcional del discurso en campaña política también reconoce que estas

expresiones políticas (cuestiones) se proyectan en tres momentos (Benoit,1995):

1. Las acciones pasadas en referencia a logros o fracasos

2. Los planes a futuro, consistentes en las promesas específicas de la campaña y

3. Las metas generales de la campaña, la existencia de objetivos claros.

Por otro lado, los comentarios de carácter se dividen en tres formas:

1. Las cualidades personales; es decir, los rasgos de personalidad,

2. La capacidad de liderazgo o, dicho de otra forma, la experiencia en el cargo, y

3. Los ideales que enumeran los valores y principios del candidato.

La teoría basa sus análisis en cinco premisas fundamentales: En primer lugar, el

voto es un acto comparativo debido a que un candidato debe ser percibido como

preferible ante los opositores. Esta proposición es cada vez más importante a medida que

los partidos políticos que tienen influencia en el espectro político de la elección van

perdiendo protagonismo o disminuyen. Claramente implica un juicio comparativo cada

vez más acotado; es decir, la lealtad al partido con más frecuencia ejerce menos

influencia en las decisiones de voto en las democracias modernas y, generalmente, los

candidatos individuales y sus mensajes llenan el vacío dejado por la disminución de la

identificación partidista en el electorado. En segundo lugar, los candidatos deben

distinguirse de sus oponentes. No se puede ser preferible si los contendientes son

indistinguibles, es decir, si no existe una clara identificación entre los contendientes, el

electorado no tiene ningún incentivo por acudir a votar. Cada vez es más común que el

resultado de una campaña electoral esté determinado por un grupo de electores: los

indecisos e independientes. En tercer lugar, los mensajes de las campañas políticas son

vehículos importantes para distinguir entre los candidatos. El suministro de información

no se limita a los anuncios de televisión, el conocimiento del votante no aumenta a partir

Page 91: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

91

de la exposición a la cobertura televisiva diaria, lo hace a partir de una lectura o escucha

discursos o debates.

Es por ello que los candidatos deben buscar los mecanismos para hacer llegar sus

mensajes a través de la mayor cantidad de medios posibles, especialmente aquellos que

no compiten por un esquema sensacionalista o están limitados en cuanto a tiempos, como

podrían serlo, en cierto sentido, los noticiarios televisivos. Los votantes pueden

discriminar a los medios informativos por dos razones importantes: la primera, al

considerar la información sesgada en función de reproducir sólo algunas fracciones de

ésta; y la segunda, que las noticias de la campaña sean sólo una historia entre muchas.

Es de suponer que este desaliento del electorado proviene del intento de los

medios por estimular el interés a través de, una fuerte tendencia a cubrir la campaña

como una contienda dramática entre los candidatos rivales y con un mínimo interés en el

fondo de los discursos y mensajes de campaña. Como afirma el propio Benoit (2003, p.

6):

Los candidatos, votantes, los medios de comunicación y académicos, todos

debemos reconocer y aceptar esta situación y la implicación clara: los mensajes políticos

de la campaña son los mejores lugares para los votantes para obtener información que

distingue a los candidatos, información que puede ser utilizada por los votantes para

decidir cuál de los candidatos es preferible. Nos preocupa que estos mensajes son

parciales e imprecisos. Por supuesto, no asumimos que los candidatos presidenciales

ofrecen un amplio debate o imparcial de todos los temas. Ambigüedad estratégica puede

ser útil para los candidatos políticos. Por otra parte, es en los mejores intereses de los

candidatos a presentarse bajo una luz favorable y para retratar a sus oponentes en una

luz desfavorable. Esto puede conducir fácilmente a las omisiones, inexactitudes y

tergiversaciones de los temas.

Sin embargo, los votantes deben contar con la información de candidatos y

mensajes de la campaña durante la mayor parte de ésta. Es un error suponer que los

medios informativos proporcionan una comprensión completa de los candidatos y sus

posiciones políticas.

Page 92: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

92

En cuarto lugar, el discurso de campaña crea preferencias con base en tres

funciones ya dichas y que ahora reiteramos: aclamaciones, ataques y defensas.

Estas expresiones del discurso de campaña son una manera de aumentar la

probabilidad de que los votantes perciban a un candidato como una mejor opción por

encima de los demás.

En lo referente a los elogios de la aclamación se pueden disparar en dos sentidos:

hacia las cualidades de la persona o simplemente a su propuesta de política. El hecho es

que se debe establecer un esquema de mensajes en los cuales un candidato debe parecer

diferente de sus oponentes de forma tal que tenga la capacidad de atraer a los votantes

necesarios para ganar la elección.

Los ataques, por su parte, están orientados a reducir la percepción positiva sobre

los oponentes en el electorado, es decir, deben hacer que el contendiente luzca menos

capaz o con una propuesta inferior. La defensa es un medio para evitar perder

credibilidad ante los intentos de los adversarios para reducir la legitimidad o percepción

positiva; en ocasiones no responder es una muestra de debilidad y, por otro lado,

responder seguramente podrá ocasionar pasivos importantes ya que los ataques por lo

general se hacen hacia puntos débiles o poco defendibles.

En quinto lugar, según este análisis, cualquier candidato debe obtener la mayoría

de los votos para ganar una elección14

. Esta estrategia resulta poco operativa en muchas

democracias donde el sistema electoral depende de la suma total de votos emitidos. Sin

embargo, el autor en que nos basamos, hace una referencia al modelo estadounidense en

donde no se gana por la sumatoria de los votos de los ciudadanos sino por la sumatoria

del peso electoral acordado para cada uno de los estados.

Si bien es cierto que estas estrategias de comunicación política de campaña no

necesariamente ocurren simultáneamente, todas son opciones disponibles en el discurso

de campaña política; por ello, su comprensión puede brindar información clave sobre

varios principios de la campaña que están implícitos en las distintas estrategias para

atraer a algunos votantes y rechazar a algunos otros por parte de los candidatos y sus

estrategas. Este análisis también explica por qué y cómo la información política difundida

14 Esta estrategia no será utilizada en el análisis de nuestro caso de estudio ya que no corresponde a la realidad del

sistema electoral mexicano; sin embargo, se considera importante hacer notar su existencia en la teoría del autor.

Page 93: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

93

a través de distintos canales como spots de televisión, debates, correo directo, anuncios

de radio, páginas web, etc., impactan o no en la decisión del voto. Sin embargo, es

importante precisar que no se pretende sugerir que cada votante tenga un enfoque

estrictamente racional hacia la elección.

Procede, además, anotar que la mayoría de la investigación sobre campañas

políticas se centra en anuncios de televisión y debates, en tanto que el análisis de la teoría

funcional se extiende a través del examen minucioso de la política y el carácter de la

campaña en subdivisiones más finas y, como ya hemos mencionado, divide a la política

en hechos ya pasados, planes que se hacen con perspectivas de futuro y objetivos

generales, y el carácter del individuo en cualidades personales, cualidades de liderazgo, e

ideales; por tanto, el análisis combina y extiende la observación.

En suma, un análisis funcional es especialmente apto para el análisis de la retórica

de una campaña política si suponemos que los mensajes de la contienda pueden afectar

los resultados electorales. En conjunto, estos enunciados constituyen la base de esta teoría

y la forma en que estas cinco proposiciones interactúan y sienta la base para desarrollar el

análisis de cómo el discurso político impacta o no en la decisión de las elecciones.

4.2. La Teoría de la restauración de la imagen

Benoit se caracteriza por su larga investigación sobre la restauración de la imagen

aplicada principalmente a empresas y políticos y su investigación parte no solo de

considerar las posibles implicaciones políticas y económicas. Además, considera el peso

emocional de las situaciones y el compromiso de gestionarlas adecuadamente en el

momento en el que ocurre una crisis.

La Teoría de la restauración de la imagen es la segunda y más importante

aportación de Benoit a las ciencias de la comunicación. Particularmente, esta teoría

ofrece un marco de referencia y aproximación para entender el diseño de mensajes y

presentar opciones de respuesta adecuada a la situación, El autor citado asume que la

mentira y la falsificación de la información es tan contaminante y peligroso a la hora de

afrontar una crisis y su posterior restablecimiento de una normalidad en la operación y la

restauración de una reputación de la persona o la organización.

Accounts, Excuses, and Apologies (1994) su obra más conocida, propone cinco

estrategias retoricas a través de las cuales organizaciones e individuos pueden negar y/o

Page 94: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

94

argumentar una posición determinada en una situación de crisis respecto a malas

acciones. Por supuesto, hay diferencias tanto en las estrategias como en los esfuerzos de

reparación de la imagen. Sin embargo, y en esencia, las opciones son las mismas para los

individuos y corporaciones.

4.2.1. Las apologías en la retórica política

El origen del término “apología” se remonta a la obra de Platón (Apología de

Sócrates), como ya habíamos mencionado en el primer capítulo de este texto, en la que se

presenta una versión del discurso que el mismo Sócrates sometió ante los tribunales

atenienses en su defensa por el juicio posterior, acusado de depravar a la juventud,

además de no adorar a los dioses de la polis.

Sin embargo, la concepción de apología mejor desarrollada en la antigüedad nos

conduce a los textos de Aristóteles, específicamente a su obra Retórica, en la que esboza

tres factores de persuasión: logos, ethos y pathos. Logos se refiere a la importancia de la

discusión lógica, el argumento; pathos se refiere al correlato emocional y ethos se refiere

a la importancia del carácter del hablante. Aristóteles escribe:

Pues bien, (se persuade) por el talante, cuando el discurso es dicho de tal forma

que hace al orador digno de crédito. Porque a las personas honradas las creemos más y

con mayor rapidez, en general en todas las cosas, pero, desde luego, completamente en

aquéllas en que no cabe la exactitud, sino que se prestan a duda; si bien es preciso que

también esto acontezca por obra del discurso y no por tener prejuzgado cómo es el que

habla. Por lo tanto, no (es cierto que), en el arte, como afirman algunos tratadistas, la

honradez del que habla no incorpore nada en orden a lo convincente, sino que, por así

decirlo, casi es el talante personal quien constituye el más firme (medio de) persuasión.

(Aristóteles, Retórica, Editorial Gredos, Madrid 1999: 176)

Los retóricos griegos de la antigüedad sentaron las bases para construir cimientos

de la argumentación y, de cierta manera, algunos mecanismos para restaurar la imagen.

Aunque ninguno de ellos desarrolló específicamente una teoría o esquema determinado

para restaurar la imagen de un vencido o inculpado.

Page 95: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

95

Como vimos en el segundo capítulo de esta investigación, la aproximación más

cercana se dio con Platón al intentar restaurar el razonamiento lógico de Sócrates al

aceptar su muerte en el juicio que se le siguió15

. No fue sino a partir de finales de 1950 y

hasta finales de 1970 cuando se comenzaron a desarrollar las reflexiones modernas sobre

la apología y la rendición de cuentas. En 1968, dos sociólogos, Scott y Lyman,

manifestaron la existencia de una deficiencia en la sociología de la comunicación dentro

de la cual se había desarrollado muy poco trabajo en torno a las conversaciones como

mecanismos de rendición de cuentas, asumiendo que éstas son "declaraciones para

explicar el comportamiento adverso y cerrar la brecha entre las acciones y expectativas"

(1968, p. 46).

Sin embargo, la limitación más evidente se da en torno a las explicaciones ya que

para Scott y Lyman una explicación se refiere a las declaraciones sobre eventos en los

que la acción perversa no es un problema y no tiene implicaciones críticas para una

relación.16

Otro trabajo destacado en el campo de la apología es el desarrollado por Abelson,

en 1959, quien diferenció ciertas formas mediante las cuales las personas implementan

acciones diversas para resolver sus conflictos: la negación, la diferenciación y la

transcendencia. Su investigación nunca pretendió concentrarse en la restauración de la

imagen, pero tiene un papel destacado ya que con sus hallazgos sentaron las bases de la

teoría de Benoit. Abelson analiza los dilemas como "las incoherencias en el sistema de

creencias de alguien que puede estar latente o implícito"(1959, p. 344) y sólo cuando el

individuo está consciente de ellas es que comienza a desarrollar alguna de las cuatro

estrategias que menciona con el fin de resolver los dilemas de creencias.

Finalmente, el tercer trabajo que influenció fuertemente a Benoit en el desarrollo

de su teoría fueron los escritos de Fisher (1970, pp. 313-139) sobre cómo la

comunicación negocia imagen y describe la importancia que juegan las imágenes en el

arte de la persuasión. Al igual que los otros trabajos de los autores mencionados, la

restauración de la imagen no es el enfoque principal. El trabajo de Fisher, en particular,

15 Véase el capítulo 2.1 en esta investigación: Evolución del pensamiento en la concepción de la retórica 16 Con esta limitante y, pese a que al artículo y el trabajo de estos autores tiene un desarrollo importante, consideramos

no seguir adelante, no sin dejar de reconocer que el esfuerzo es significativo ya que es uno de los primeros trabajos que

retomó el tema dentro de la retórica política contemporánea.

Page 96: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

96

se concentra en el argumento de cómo un comunicador puede crear correctamente,

defender o atacar a otra imagen. Él o ella debe manejar la imagen con el fin de tener éxito

en persuadir a la audiencia. En todo caso, ha sido Benoit (2003, p. 197) quien ha escrito

una obra suficientemente extensa y clara sobre las estrategias más comunes para

reconstruir la imagen, especialmente aquellas que afectan a actores políticos y grandes

organizaciones.

4.3. Fundamentos de las estrategias en la Teoría de la restauración de la imagen

Benoit, en su libro ya citado, Accounts, Excuses, and Apologies establece la

existencia de cinco estrategias principales que son utilizadas retóricamente por las

organizaciones y los individuos: negación, evadir las responsabilidades, minimización de

la ofensa, acción correctiva y la molestia, respecto a sus malas acciones. El autor de

desarrolla estas cinco estrategias para reparar la imagen y convertirlas además en tácticas,

a partir de su experiencia de 30 años de análisis y estudio de los escándalos y crisis

políticas en Estados Unidos. En la obra se concentra en dar una justificación a su teoría, y

lo hace jugando con dos elementos: historicidad de la retórica y los elementos actuales de

la psicología y la sociología.

Propone dos supuestos en los que se basa su teoría:

1. La comunicación es una actividad dirigida a alcanzar objetivos y metas específicas.

Dentro de la comunicación todo tiene una intención concreta ya sea escrita, hablada o

simplemente la no verbal, pero todo tiene un propósito y que puede ser simple o

complejo.

2. La aspiración por mantener una imagen positiva es una de las metas centrales. El deseo

de mantener una imagen positiva es inherente a la naturaleza de los seres humanos. La

administración y gestión de una buena imagen se da en todos los ámbitos de convivencia

social, el ámbito familiar, personal, laboral, etc.; siempre se está tratando de mostrar una

imagen positiva.

Benoit se basa en estas premisas para afirmar que "la necesidad de discurso diseñado

para restaurar nuestra reputación se debe a que, como seres humanos, es inevitable

adoptar un comportamiento que nos hace vulnerables a un ataque" (Benoit, 2003, p.38).

Page 97: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

97

y justifica tener cuatro razones que dan pie a que la restauración de la imagen sea un tema

recurrente de la comunicación retórica (Benoit, 2003, pp.67-68):

1. El mundo tiene recursos limitados y, por ende, no es posible que todos tengan acceso a

ellos lo que genera insatisfacción y lo que a su vez se traduce en quejas para aquellos

que se encuentran en el poder; por lo tanto, las estrategias de restauración de imágenes

se necesitan continuamente para defender a aquellos que se encuentran o quieren

acceder al poder.

2. Pueden existir sucesos que nos impiden cumplir con las obligaciones y que, por lo

general, llevan a resultados desfavorables que requerirán una excusa.

3. La gente simplemente puede cometer errores debido a la naturaleza humana.

4. Con frecuencia los individuos tienen diferentes objetivos que entran en conflicto unos

con otros.

Con respecto a los motivos anteriores y a la sola posibilidad de la amenaza de

daño a la reputación, Benoit señala que "los seres humanos se preocupan de que otros

piensen o se olviden de ellos cuando las faltas suelen ocurrir" (Benoit, 2003, p. 40). Esto

reafirma su posición de que una imagen positiva es uno de los objetivos centrales de la

comunicación.

Lo anterior nos lleva al lado opuesto de la restauración de la imagen: el ataque.

Benoit, afirma que un ataque a la imagen o reputación se constituye de dos puntos: un

hecho y una responsabilidad; es decir, si el público cree que las acusaciones son verdad,

entonces el actor tiene un riesgo potencial de daño a la imagen dañada. Es importante

tener en cuenta que Benoit reduce todo a la percepción por parte del público o audiencia

crítica.

Es importante considerar que, por lo general, el actor involucrado en los hechos

comenzará a defenderse en el momento que él cree que el público desaprueba sus

acciones y que esas acciones son indeseables. De igual forma, el actor sale a defender su

imagen si es posible que se le atribuya cierta responsabilidad, aún y cuando no sea él

particularmente responsable del hecho. Benoit describe este fenómeno diciendo que "el

punto clave aquí, por supuesto, no es si en realidad el actor causó el daño sino si el

Page 98: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

98

público afectado cree que el actor sea el origen del acto reprensible " (Benoit, 2003, p.

72).

Esto es particularmente riesgoso en la gestión de una reputación positiva ya que la

imagen del actor se puede dañar debido al hecho de que éste no percibe la verdadera

opinión del público y sólo entra en una dinámica defensiva hasta que cree que su público

ve sus acciones como reprobables. Este contexto da origen y marco a la función de la

gestión de la imagen ya que ayuda a explicar la lógica de las estrategias esbozadas por

Benoit cuya teoría no es totalmente nueva. Empero, debemos reconocer que es la única

teoría general que existe hasta el día de hoy. Su marco teórico se gestó a partir de las

investigaciones anteriores de las estrategias y las utilizó para explicar los diferentes

métodos que los individuos (en riesgo) implementan para restaurar su imagen.

Finalmente, afirmamos que la teoría de la restauración de imagen se compone de cinco

categorías de estrategias de restauración (Benoit, 2003, pp. 72-79).

4.3.1. Descripción de las cinco estrategias de la teoría de la restauración de la

imagen

Benoit introdujo posiblemente el tratado más completo de las estrategias

apologéticas. La teoría de Benoit consiste en cinco estrategias principales (Benoit, 2003,

pp. 72-79): la negación, eludir la responsabilidad, reducir el grado de ofensa, la acción

correctiva y mostrar la mortificación de las que dependen otras subcategorías para cada

estrategia.

El análisis que sigue involucra desentrañar afirmaciones y pruebas, evaluar los

posibles daños y reconstruir los potenciales argumentos de respuesta y las ideas para

restablecer la imagen.

A) La negación

En principio, la negación es una reacción natural a una acusación; especialmente

cuando el actor está acusado injustamente de una acción. La negación puede adoptar

diversas formas. En términos generales la negación se puede ejecutar de dos maneras:

1. La negación simple, la cual consiste en que el actor involucrado (orador) niega el acto o

niega la participación en el hecho y

2. Trasladar la carga de la culpabilidad a otro actor involucrado, lo que en los usos

lingüísticos más difundidos en México conocemos como encontrar chivos expiatorios.

Page 99: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

99

B) La evasión de la responsabilidad

Esta estrategia se implementa cuando no se puede negar abiertamente la

participación en el acto del que se acusa. El objetivo es reducir la responsabilidad del acto

en cuestión. Su ejecución se lleva a cabo a través de cualquiera de las siguientes cuatro

acciones:

1. La respuesta a la provocación, lo que sugiere que el acusado actuó como respuesta

después de haber sido provocado de manera deliberada por el actor que propició

los hechos.

2. Asumir la derrota; este mecanismo se da por la falta de información y, por lo

tanto, de control de los hechos; en el fondo lo que opera aquí es aceptar la

situación pero llamando la atención sobre la no intencionalidad de los hechos

culposos.

3. “Fue un accidente”, lo que sugiere es que fue un hecho por una acción inesperada

y no intencional, y

4. Se tenían buenas intenciones, lo que sugiere es que los acusados siempre actuaron

de buena fe; sin embargo, el resultado no fue el esperado y tuvo una consecuencia

negativa al final.

C) Reducir (minimizar) la magnitud de la ofensa y de los hechos

El actor intenta reducir el nivel de malestar que el público siente hacia la acción

en cuestión. En este sentido, se procura la contra-argumentación del carácter lesivo u

ofensivo de los actos ilícitos cometidos a través de las siguientes tácticas:

1. El fortalecimiento de la imagen a través de rescatar algunos atributos positivos

(hechos pasados) de una institución o un individuo.

Page 100: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

100

2. Minimizar. Se implementan las tácticas consecuentes para disminuir la visión

negativa de la audiencia ante la situación ocurrida.

3. Diferenciación-Comparación. Bajo este mecanismo se extiende una petición a la

audiencia para que asuma un juicio sobre una situación similar, pero en la cual el

sujeto con el que se compara haya tenido un comportamiento que pueda

considerarse como peor.

4. Análisis de la trascendencia de los hechos. Con esta estrategia se propone a la

audiencia analizar el acto en términos de algunos valores abstractos tales como la

gradualidad del mal de las acciones cometidas

5. Atacar directamente a otros actores involucrados minando su credibilidad.

6. Compensar. Ofrecer una forma de aliviar el daño causado.

D) Acciones correctivas

La acción correctiva es una estrategia de restauración de la imagen donde el

acusado busca restaurar su imagen con la promesa de que la acción en cuestión será

corregida. En esta táctica se acepta rápidamente la culpa y se da de inmediato el siguiente

paso en el que se ofrece a los afectados una rápida reparación de los daños para evitar que

el hecho extienda sus consecuencias en el tiempo. Además, se anuncia del o los

compromisos inmediatos para evitar que el hecho suceda en el futuro. En suma, la acción

correctiva es diferente de la compensación en el sentido de que la indemnización tiene

por objeto remediar la mala conducta al tratar de balancear las cosas buenas y malas,

mientras que la acción correctiva busca cambiar la mala conducta de aquí en adelante.

Page 101: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

101

E) La mortificación

La estrategia se basa en asumir la culpa y solicitar el perdón a través del discurso,

no sin antes argumentar un malestar propio por haber tenido una conducta considerada

inapropiada. Si es convincente y parece sincero, entonces el público puede optar por

perdonar al actor y seguir adelante.

4.3.2. La necesidad de una teoría de la restauración de la imagen

La utilidad de la teoría de Benoit en la interpretación y análisis de la retórica

frente a la defensa de la imagen pública es significativa porque puede ayudar a interpretar

por qué las personas y empresas respondieron de la manera que lo hicieron ante

situaciones críticas y nos ayuda a determinar si sus intentos fueron exitosos. Procede,

además, mencionar que una limitante dentro de la teoría de Benoit es la carencia de la

idea del arrepentimiento y el silencio, lo que abre la puerta a otro grupo de estrategias

basadas en la comunicación no verbal. Así pues, Benoit defiende su razonamiento bajo la

argumentación de que la estrategia de no decir nada en absoluto se utiliza únicamente

cuando el actor considera que la acusación no merece la pena ser respondida.

Finalmente hay que observar que gran parte de la investigación y aplicación

práctica de la teoría se ha dado principalmente en el estudio de los fracasos políticos y

corporativos. El estudio de apología, en gran medida, ha estado en el ámbito del discurso

público y a la fecha no existen otras estrategias defensivas disponibles. Por lo tanto, la

teoría de la restauración de la imagen de Benoit proporciona un nivel de análisis

coherente.

Como quedará claro, el análisis que plantea esta tesis exige citas algo extensas de

discursos pronunciados por actores políticos, particularmente de los representantes más

visibles de la izquierda mexicana atendiendo a los objetivos de esta tesis. En el siguiente

capítulo, por tanto, resultará evidente la mayor presencia de citas textuales con alguna

extensión, con lo que es pertinente aclarar que los pasajes citados han sido elegidos

debido a la idoneidad que revisten para comprobar las hipótesis planteadas.

Page 102: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

102

V. La construcción de las ideologías políticas y retóricas de los

candidatos de la izquierda mexicana, la formación del PRD y

Morena.

5.1. Las figuras de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Andrés Manuel López

Obrador

Cuauhtémoc Cárdenas es un político mexicano nacido en 1934, año en el que su

padre, Lázaro Cárdenas, fue electo presidente de la República. Estudio ingeniería civil en

la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabajó como coordinador de Asuntos

Internacionales de la Ciudad de México, por nombramiento del Jefe de Gobierno, Miguel

Ángel Mancera Espinosa. Previo al Congreso Nacional del PRD de 2013 se negoció un

cambio en los estatutos para permitir a ex presidentes del CEN del partido volver a serlo,

por lo que Cuauhtémoc Cárdenas se perfiló, sin tener éxito, para ser dirigente del PRD

durante el periodo 2014-2017, Si bien es cierto que por mucho tiempo expreso serias

diferencias con Andrés Manuel López Obrador y con la forma en la que se conducia el

PRD, siempre fue considerado el líder moral de la izquierda mexicana, ocupando el

puesto de Presidente honorífico de la Fundación para la Democracia, habiendo

renunciado al partido el 25 de noviembre de 2014.

Comenzó su carrera ejerciendo como ingeniero civil en Río Balsas y la presa La

Villita, pero dio un giro hacia la política en 1976 con el nombramiento de Subsecretario

Forestal y de la Fauna de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, y ganó las

elecciones que lo llevaron a ser senador por el Estado de Michoacán. En 1980 gano las

elecciones para ser Gobernador Constitucional del mismo estado. Fue ahí donde participó

junto con otros compañeros en la agrupación política denominada „Corriente

Democrática‟ del PRI que, en según Cárdenas, surgió para dar voz a una inconformidad

amplia y generalizada debido al por el deterioro de la situación económica y de los

niveles de vida. Cárdenas también argüía que esa inconformidad venía propiciada por la

entrega del país a intereses extranjeros y la vulneración que se hace de la soberanía, y en

última instancia por la desviación de las líneas revolucionarias de las políticas

nacionalistas, democráticas y populares.

Page 103: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

103

El acuerdo político de 1987 para formar el Frente Democrático Nacional permitió

que Cuauhtémoc Cárdenas se postulara a la Presidencia de la República, si bien perdió la

elección contra Carlos Salinas de Gortari. Esta derrota electoral fue considerada por sus

seguidores, aliados y por él mismo como un fraude electoral. En 1988, decidió convocar

a la construcción de una nueva entidad política, el Partido de la Revolución Democrática,

trayendo como resultado que, en 1990, se convocara al primer Congreso Nacional.

Durante dicho congreso resulto electo como Presidente Nacional del partido. En 1993,

decidió participar en la carrera presidencia presidencial, ahora por la Alianza

Democrática Nacional.

Durante 1995, se postuló y contendió a la Jefatura de Gobierno del Distrito

Federal, obteniendo el cargo en 1997 y logrando ser el primer Jefe de Gobierno no

designado por el presidente y elegido por voto popular. En 1999, llamó a la oposición a

elegir un candidato único para los próximos comicios presidenciales. Un año más tarde,

fue candidato por la Alianza por México, la cual integraban el PRD, Convergencia por la

Democracia, el Partido Alianza Social, el Partido del Trabajo, y el Partido de la Sociedad

Nacionalista, pero en esta ocasión perdió contra Vicente Fox Quezada. En 2004, por

diferencias con las resoluciones del congreso nacional del PRD, decidió separarse del

Consejo Nacional y de la Comisión Política Consultiva Nacional del mismo, pero no de

su militancia. En 2006, fue responsable de los Consejos Asesores, Nacional e

Internacional de la Comisión Organizadora del Congreso de la Unión para las

celebraciones del bicentenario de la lucha por la Independencia Nacional y también el

centenario de las acciones que iniciaron la Revolución Mexicana, pero renunció al cargo

el mismo año.

De convicción izquierdista, se pronunció en desacuerdo de las reformas

estructurales del neoliberalismo, en 2013, en desacuerdo reforma energética sugerida por

el entonces Presidente de la República Enrique Peña Nieto, pues consideraba

privatizadoras los cambios a los artículos 27 y 28 de la Constitución. También advirtió

que el proyecto buscaba revertir la expropiación petrolera y apartar eventualmente a

Petróleos Mexicanos de la producción, siendo las empresas privadas nacionales y

extranjeras las mayores beneficiarias de la explotación de los yacimientos de

hidrocarburos en México. Presentó una iniciativa con su partido, en la que propuso la

Page 104: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

104

autonomía presupuestal y de gestión del organismo, la reforma de 12 leyes secundarias y

la creación de una Ley de Fondos Excedentes del Petróleo. Junto con López Obrador,

hizo un llamado a la desobediencia civil y no violenta para oponerse a la reforma a

Pemex.

Es autor y coautor de los libros Sobre mis pasos; El proyecto nacional de la

Revolución Mexicana, un camino a retomar, La esperanza en marcha, ideario político;

Nuestra lucha apenas comienza; Palabras de Cárdenas; y Nace una esperanza.

Andrés Manuel López Obrador (1953) es oriundo de Macuspana, Tabasco. Cursó

estudios de licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la

Universidad Nacional Autónoma de México y es autor de los libros Los primeros pasos y

del esplendor a la sombra; Tabasco, víctima de un fraude; Entre la historia y la

esperanza; Fobaproa, expediente abierto; Contra el desafuero; y Un proyecto alternativo

de Nación: hacia un cambio verdadero.

En 1994, fue candidato para la gubernatura del Estado de Tabasco, sin embargo,

el priista Roberto Madrazo lo derrotó. Formó parte del movimiento „Corriente

Democrática‟ del PRI, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo. En

1983 fue titular del PRI en su estado.

A un año de la fundación del PRD, en 1989 se había posicionado como titular del

nuevo partido en Tabasco para más tarde en 1996, tomar la presidencia nacional del

mismo. De 2000 a 2005 fungió como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, donde

destacó por su apoyo a la población más pobre, la construcción de infraestructura y por su

estrategia de comunicación social. Para abril de 2005, antes de participar en los comicios

electorales por la Presidencia de la República fue desaforado por el Congreso de la Unión

por un presunto desacato a una orden judicial. No obstante, en 2006 se postuló a la

presidencia de la República por una coalición llamada „Por el bien de todos‟ integrada

por el PRD, el PT y el partido Convergencia.

Después de su derrota ante el panista Felipe Calderón Hinojosa por un porcentaje

menor a un punto, encabezó un movimiento de resistencia civil ya que, al negársele el

recuento de los votos por las autoridades electorales, consideró que se había perpetuado

un fraude electoral. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación concluyó

Page 105: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

105

que en efecto existieron algunos actos de „guerra sucia‟ en contra López Obrador, y que

de alguna manera el Consejo Coordinador Empresarial violentó la ley electoral.

Este movimiento celebró el 16 de septiembre de 2006, en el Zócalo de la Ciudad

de México, un acto de gobierno paralelo al de Calderón, en el que López Obrador fue

nombrado „presidente legítimo‟ por la Convención Nacional Democrática. El movimiento

destacó por sus estrategias de bloqueo de varios meses de la avenida Reforma y varias

calles del Centro Histórico de la Ciudad de México.

En 2010, pidió licencia como militante del PRD y un año más tarde encabezó un

evento para celebrar la constitución formal de Morena como Asociación Civil. Después

de la elección presidencial de 2012, en la que perdió contra Enrique Peña Nieto, acusó al

PRI de haber usado cifras millonarias para comprar votos e inclinar a los medios masivos

de comunicación a su favor. Hizo un llamado a la “desobediencia civil pacífica” para

resistir en contra de las iniciativas de reformas energética y fiscal publicadas por el

presidente Enrique Peña Nieto y propuso realizar un cerco a la sede de la Cámara de

Senadores, la Cámara de Diputados y congresos locales, además de una concentración

masiva en el Zócalo y un boicot a diversas empresas.

Fue presidente del Consejo Nacional de Movimiento Regeneración Nacional,

surgido del llamado Proyecto Alternativo de Nación después de la elección de 2006. En

julio de 2010 anuncio su participación en las elecciones federales de 2012, donde

contendería una vez más y sin éxito a la presidencia de la República, si bien es cierto que

después de diferencias y reclamos con el Instituto Federal Electoral por los resultados de

la elección, cedió al resultado a Enrique Peña Nieto.

En febrero de 2015, anuncio de nueva cuenta que participaría en las elecciones

presidenciales con MORENA y en 2018 logro el triunfo por un amplio margen. Es

importante puntualizar que esta tesis únicamente se concentra en el estudio del discurso

ocupado en la transición política en México (1988-2012), es decir, en las elecciones

presidenciales de los años 2000, 2006 y 20012.

5.1.1. Antecedentes: La corriente democrática

En 1987, militantes destacados del Partido Revolucionario Institucional (PRI)

encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Porfirio Muñoz Ledo, conformaron

Page 106: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

106

una fracción dentro del partido conocida como la corriente democrática, con la cual

plantearon la necesidad de reorientar la política económica del país instando a construir

una visión social de partido y a debatir fuertemente el modelo socio-económico

neoliberal implantado por el presidente Miguel de la Madrid. Pretendían abrir cauces a la

participación democrática de los militantes para elegir al próximo candidato a la

presidencia de la República.

Muñoz Ledo había sido el primero en abrir el fuego con una ponencia presentada

en 1986:

El método de postulación de candidato habría de obedecer a la necesaria

transparencia de las consultas con los militantes y sus organizaciones. Los

procedimientos para alcanzar la máxima pureza de la representación, compatible con

nuestra realidad y legítimas tradiciones, debieran ser desde ahora debatidos en el seno

del Partido. (…)

El Partido ha efectuado encomiables innovaciones en la democracia de los

procesos internos a escala local. Los resultados son alentadores. Por qué no apresurar

la marcha y extender la experiencia adquirida a los niveles en que se deciden la vigencia

del federalismo y la sobrevivencia nacional. (…)

En torno a Miguel de la Madrid y a los valores que su elevada investidura

encarna, libremos todos esta batalla definitiva por la Nación, y no eludamos la

intensidad del discurso ni en ocasiones cómo ésta su duración, por la que me disculpo,

ya que en las circunstancias actuales tal vez pudiera ser el último. (Muñoz, 1986, citado

en Aguayo, 2010, p. 298).

Durante la XIII Asamblea Nacional del PRI, realizada el 4 de marzo de 1987,

Cárdenas defendió los mismos principios:

La participación democrática de los militantes en la selección de los candidatos

del Partido a los cargos de elección popular en todos los niveles, favorecería el

desarrollo de vínculos efectivos entre los dirigentes políticos y las bases, y establecería

entre ambas partes además, un claro compromiso ideológico, esencial en una

representación verdaderamente democrática. (…)

Page 107: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

107

Por todo lo anterior, consideramos que la XIII Asamblea General debiera

inaugurar un período de intensa actividad partidaria, de carácter preelectoral, destinado

a recoger las opiniones y exigencias de sus bases y a determinar, junto con una

plataforma de acción política, los procedimientos de participación que aseguren el pleno

cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Título Tercero de nuestros Estatutos.

(Cárdenas, 1987, citado en Aguayo, op. cit., p. 299).

Ante estos pronunciamientos, el entonces dirigente del PRI nacional, Jorge de la

Vega Domínguez, se lanzó contra quienes impulsaban una democratización en el seno del

partido:

En la institución presidencial convergen las tendencias más responsables y

progresistas que dan sentido a la dinámica de la Nación. Quienes consideran que la

democracia exige restar facultades al Ejecutivo Federal, ignoran que éste es una

institución producto de nuestra experiencia histórica y un instrumento poderoso de

nuestra voluntad colectiva. (…) Nada hay tan indeseable como la anarquía o el

autoritarismo. Nuestro presidencialismo, enmarcado en el principio de la No Reelección,

ha demostrado su eficacia y su capacidad de perfeccionamiento como pieza central de

nuestra organización política. (…)

Hay quienes confunden la apertura democrática con el desorden, sin tomar en

cuenta que éste beneficiaría a las oligarquías y a pequeños grupos o individuos que sólo

sirven a intereses particulares. (…)

Los convoco, amigos y compañeros de nuestro Partido, a cerrar filas con la

dirigencia nacional. Los convoco a mantener firmes e intocables nuestra unidad y

nuestra disculpa interna. Ante los procesos electorales que se avecinan, pueden surgir

intentos para socavar nuestra cohesión y estructura. Ofrezco a la dirigencia y a todos los

integrantes de nuestro gran organismo, que cumpliré sin vacilaciones el acuerdo de

preservar el orden interno y la unidad. No toleraremos que se invoque la democracia que

practicamos para trastocar nuestra actividad partidista. Desde esta gran Asamblea

decimos a todos los que de aquí en adelante no quieren respetar la voluntad de la

inmensa mayoría de los priistas, que renuncien a nuestro Partido y que busquen su

afiliación en otras organizaciones políticas.

Page 108: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

108

En el PRI militamos ciudadanos decididos a cumplir cabalmente con las normas

de conducta y de acción por nosotros convenidas. En el PRI no tendrán cabida ni la

“quinta columna” ni los “caballos de Troya”. En el ejercicio de nuestra rica democracia

interna no perderemos el tiempo combatiendo a ínfimas minorías o a personas que

tengan otros objetivos, como propósitos y otras banderas. Lucharemos unidos contra

nuestros adversarios de afuera; los de adentro, si los hay, tienen las puertas abiertas

para actuar donde más convenga a sus intereses personales. (De la Vega, 1987, citado

en Aguayo, op. cit., p. 301)

Las respuestas de Cárdenas, primero, y de Muñoz Ledo, posteriormente, fueron

inmediatas:

El discurso del presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Lic. Jorge de

la Vega, en la clausura de la 13a. Asamblea General del Partido, anuncia para éste una

etapa de autoritarismo antidemocrático, de intolerancias y por lo tanto de retrocesos,

contrarios al espíritu y letra de la Declaración de principios del propio Partido, y sobre

todo, contrarios al espíritu, tradición y conducta de los hombres comprometidos

verdaderamente con las ideas y obra de la Revolución Mexicana. (…)

La fuerza y autoridad de un partido, la fuerza y autoridad de un gobierno, a mi

manera de entender, aumentan en la medida en que las formas de participar en

decisiones y acciones son más democráticas. Las amenazas no arredran, no las respalda

autoridad moral. Los campos están definidos. Las bases del partido, como las grandes

mayorías del pueblo mexicano, han sido, son y seguirán siendo democráticas

revolucionarias, a pesar de la cerrazón y desviaciones de dirigentes pasajeros.

Continuaremos en la lucha con la fuerza que dan convicción y razón. (Cárdenas, 1987

citado en Aguayo, op. cit., p. 301)

Las contestación de Muñoz Ledo discurría por el mismo cauce, y es de destacar la

intención de vincularse expresamente al discurso de Cuauhtémoc Cárdenas:

Es plena nuestra solidaridad con Cuauhtémoc Cárdenas. Conocimos su texto y lo

respaldamos: habló por todos nosotros. El reclamo es justo y el lenguaje preciso. La

respuesta que recibimos de la dirigencia del Partido en la clausura de la Asamblea

General fue desproporcionada, equívoca y distante de la palabra empeñada. (…)

Page 109: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

109

Insinuar que nuestras tesis fueron rechazadas es faltar a la verdad. En todas las mesas

encontramos amplias coincidencias. (…)

Obviamente no nos doblegaremos. Multiplicaremos el esfuerzo y acendraremos

la militancia. Hemos contribuido a reanimar la vitalidad del Partido; ahora vamos a

transformarlo con el concurso de todas sus corrientes democráticas, porque tenemos la

razón y encarnamos las aspiraciones de la mayoría. (…)

Recuperemos en el debate público y en el compromiso ideológico los términos de

la lealtad partidaria. Demos lección de civismo y sepamos estar a la altura de nuestro

tiempo. No permitamos que nadie usurpe, a ningún título, nuestros derechos ciudadanos.

Enfrentemos juntos los desafíos de la nación.” (Muñoz, 1987, citado en Aguayo, op. cit.,

pp. 301-302).

Posteriormente, en junio de 1987 el PRI sacó a la luz una declaración firmada por

los principales dirigentes en donde se invitaba a Muñoz Ledo y Cárdenas a que salieran

del partido:

Partido Revolucionario Institucional

Comisión Nacional de Coordinación Política

DECLARACIÓN

(…) La Asamblea, como órgano supremo del partido, no aprobó las

proposiciones formuladas por los ciudadanos Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y

Porfirio Muñoz Ledo. No obstante, ellos lejos de acatar la decisión soberana de la

Asamblea y fortalecer la unidad y disciplina que implica nuestra libre militancia, han

recurrido al uso sistemático de foros ajenos al Partido Revolucionario Institucional e

incluso al país, para insistir en planteamientos contrarios a la voluntad expresada en la

Asamblea. Con tal actitud, las personas mencionadas pretenden mostrar una imagen

distorsionada de la unidad revolucionaria que prevalece entre sectores, organizaciones,

estructura territorial y dirigencia del partido en toda la República. (…)

Ante esa actitud, numerosos militantes de nuestro partido y dirigentes de sus

sectores, de sus comités y de las organizaciones que lo integran en todo el país, han

expresado públicamente su enérgico repudio. (…)

POR LO EXPUESTO EN ESTA COMISIÓN, ACUERDA:

Page 110: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

110

PRIMERO.- Condenar, rechazar y denunciar las acciones políticas que llevan a

cabo los ciudadanos Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Porfirio Muñoz Ledo, como

contrarias a nuestros principios de lucha, a los acuerdos expresados en la XIII Asamblea

Nacional y a la unidad orgánica del Partido Revolucionario Institucional. (…)

CUARTO.- Reiterar el consenso determinado en la Asamblea Nacional, de

quienes coloquen en posición de incumplimiento de las normas estatutarias y de

deslealtad al Partido Revolucionario Institucional, tienen abiertas las puertas para

actuar donde más convengan a sus intereses personales.” (De la Vega, 1987, pp. 581-

583, citado en Aguayo, op. cit., pp. 302-303).

Page 111: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

111

Woldenberg (s.f., pp. 581-583), menciona en su libro Historia mínima de la

transición democrática en México que la Corriente Democrática del PRI, encabezada por

Cárdenas y Muñoz Ledo, se presentaba como una línea alternativa del partido

hegemónico, intentando reivindicar el carácter popular original de esa institución, pero

recibió como respuesta una rotunda negativa y finalmente el asunto se cerró con el

nombramiento como candidato a la investidura presidencial del entonces secretario de

Programación y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari, hecho con el cual Cárdenas,

Muñoz Ledo y su corriente dejaron el PRI de manera definitiva.

5.1.2. El Frente Democrático Nacional (FDN)

El primer hecho relevante en el proceso de transición de la Corriente Democrática

dentro del PRI fue la formación del Frente Democrático Nacional (FDN), predecesor del

Partido de la Revolución Democrática y que contendría en el proceso electoral de 1988.

Esto sucedió cuando, en octubre de 1987, el Partido Auténtico de la Revolución

Mexicana (PARM) decidió registrar a Cuauhtémoc Cárdenas como candidato

presidencial (“De la alianza al partido”, 1988-1989”, s.f.). Posteriormente, en cuestión de

semanas, el Partido Popular Socialista (PPS) y el Partido del Frente Cardenista de

Reconstrucción Nacional (PFCRN) decidieron sumarse a Cárdenas en este proceso. Para

mayo del mismo año, Heberto Castillo, quien hasta entonces era candidato presidencial

del Partido Mexicano Socialista (PMS), declinó su candidatura en favor de Cárdenas.

A la alianza se unieron agrupaciones sociales y políticas de izquierda como la

Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil del Itsmo (COCEI), la Asociación Cívica

Nacional Revolucionaria (ACNR), la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, la

Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Asamblea de

Barrios de la Ciudad de México, la Unión de Colonias Populares, la Organización

Revolucionaria Punto Crítico (ORPC), la Organización de Izquierda Revolucionaria-

Línea de Masas (OIR-LM, particularmente en el D.F.) y el Movimiento al Socialismo.

Así se conformó la alianza de partidos y organizaciones civiles de izquierda más

importante en la historia nacional (“De la alianza al partido 1988-1989”, s.f.).

El primer punto en la agenda del FDN era el concepto de democracia, tal y como

como lo muestra su plataforma:

Page 112: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

112

PLATAFORMA COMÚN

DEL FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL

La nación mexicana se encuentra en un momento crucial de su historia, acosada

por las presiones del exterior, agobiada por el enorme peso de sus deudas, injusticias y

rezagos y urgida de un gran esfuerzo de reconstrucción democrática.(…)

El candidato a la Presidencia de la República, escogido por el Ejecutivo, es el

autor principal de la desastrosa política económica que ha lesionado en lo profundo a

los grupos mayoritarios y socavando los fundamentos de la soberanía nacional. Su

postulación encierra el propósito de consumar el asalto del poder político por un grupo

esencialmente contrario a los ideales de la Revolución y de sepultar los principios por

los que lucharon generaciones de mexicanos.

Ante la magnitud de ese desafío y la gravedad de la hora, los partidos y

organizaciones políticas, patrióticos y progresistas que suscribimos el presente

documento hemos decidido conformar un gran FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL

con vista a los comicios federales de 1988, a efecto de sostener la candidatura de

CUAUTHÉMOC CÁRDENAS a la Presidencia de la República y ofrecer al pueblo de

México una alternativa real de cambio por la vía constitucional que le restituya el pleno

ejercicio de su soberanía y le permita rescatar el patrimonio de la nación.(…)

Para ello nos proponemos:

1.- Garantizar el pleno ejercicio de la soberanía popular así como el respeto

irrestricto a la voluntad ciudadana expresada en las urnas, sin coacción de ninguna

especie. Emprender las reformas legales y políticas que sean necesarias para promover

la participación electoral y asegurar la plena efectividad del sufragio. (Plataforma

común del Frente Democrático Nacional, 1988, citado en Aguayo op. cit., pp. 318-319)

Woldenberg indica que los partidos y organizaciones que llegaron a conformar el

Frente Democrático Nacional optaron por una oportunidad que les brindó la legislación

mexicana entorno a la posibilidad de candidaturas conjuntas, sin embargo en esta ocasión

no fue una candidatura total, es decir, aquella que considerará candidatos únicos a todas

las posiciones, lo que en cierta medida debilitó al FDN.

Page 113: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

113

5.1.3. Las elecciones presidenciales de 1988

El día 6 de julio de 1988 se celebraron las elecciones, contendiendo Carlos Salinas

de Gortari, por el Partido Revolucionario Institucional (PRI); Manuel Clouthier, por el

Partido Acción Nacional (PAN); Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como abanderado del

Frente Democrático Nacional (FDN); Heberto Castillo, por el Partido Mexicano

Socialista (PMS) si bien declinaría por Cárdenas antes de las elecciones, su nombre

aparecía en las boletas; Rosario Ibarra de Piedra, del Partido Revolucionario de los

Trabajadores (PRT); y Gumersindo Magaña, del Partido Demócrata Mexicano (PDM).

Entre marzo y septiembre de 1988 los cinco candidatos de oposición fueron

uniéndose en torno a una agenda común:

SR. LIC. CARLOS SALINAS DE GORTARI

Candidato del Partido Revolucionario

Institucional a Presidente de la República

Presente.

Señor Candidato:

Los abajo firmantes, candidatos a la Presidencia de la República de nuestras respectivas

agrupaciones, nos dirigimos a usted con el propósito de reiterar nuestra convicción de

que es indispensable y urgente concertar un pacto político entre los seis aspirantes a la

Presidencia de la República.

El pacto tendría dos cláusulas:

Aceptar la realización de un debate público entre los seis aspirantes a la primera

magistratura del país.

Comprometerse a no aceptar un triunfo dudoso, fruto de un proceso electoral poco

transparente o manchado por la ilegalidad. (…)

Usted ha expresado que no existen por ahora condiciones para llevar a cabo este

diálogo. Quisiéramos a este respecto conocer qué condiciones deberían satisfacerse para

realizarlo, dado que en nuestro criterio no debería haber impedimentos insalvables para

esta práctica normal e indispensable en todo sistema democrático.

Atentamente

CUAUTHÉMOC CÁRDENAS

Candidato del Frente Democrático Nacional

Page 114: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

114

HEBERTO CASTILLO

Candidato del Partido Mexicano Socialista

MANUEL J. CLOUTHIER

Candidato del Partido Acción Nacional

ROSARIO IBARRA DE PIEDRA

Candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores

GUMERSINDO MAGAÑA

Candidato del Partido Demócrata Mexicano” (La Nación, 1988, citado en (Aguayo,

2010, p. 325)

La suma de los votos se llevó a cabo mediante un sistema administrado por la Comisión

Federal Electoral (CFE), dependiente de la Secretaría de Gobernación, entonces encabezada por

Manuel Bartlett Díaz. No obstante, durante la noche de la elección, en el momento en que la CFE

debía adelantar los resultados preliminares el sistema, como es bien conocido, “se bloqueó” lo

que abriría la puerta un escenario de gran incertidumbre. (Woldenberg, 2012, p. 31)

Según el mismo Miguel de la Madrid (presidente de México en el sexenio 1982-1988), en

una entrevista concedida a El País (Muñoz, 2004, [versión en línea]) la creencia generalizada

sobre un fraude se debió a una falla que el mismo PRI cometió: “El fallo fue que se declaró el

triunfo electoral del Partido Revolucionario Institucional (PRI) sin ninguna base en cifras”. El

artículo del periódico español incluye una conversación del 6 de julio entre el entonces presidente

de México y el líder del PRI:

¿Cómo andamos en cifras?, preguntó el presidente a De la Vega, jefe del partido.

No tengo.

¿Cómo [la Secretaría de], Gobernación no te ha informado?

No, y el sistema de cómputo del PRI no sirve... Hay que proclamar el triunfo del PRI.

Es una tradición que no podemos romper sin causar gran alarma en la ciudadanía. Es

seguro, con base en las conversaciones que he mantenido con los gobernadores, que la

votación nacional le dará el triunfo a Salinas, pero si no lo declaramos ahora, después

será imposible convencer a la ciudadanía de su victoria.”

Por su parte, Manuel Bartlett, veinte años después de los comicios, sostuvo en una

entrevista concedida a La Jornada (Muñoz, Ibíd) que nunca utilizo la expresión: “se cayó el

Page 115: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

115

sistema”, si bien acepta que el Presidente de la Madrid le pidió no brindar datos de la contienda

electoral por temor a que nadie aceptará los resultados adversos a Cárdenas. El ex Secretario de

Gobernación relata los hechos:

Los candidatos de oposición llegaron a las seis y media de la tarde,

acompañados por Porfirio Muñoz Ledo, y denunciaron que había un fraude electoral

generalizado en el país; jamás hablaron de que se había caído el sistema o algo así. Yo

les pedí que presentaran pruebas, ya que sus representantes ante la CFE no habían

hecho ninguna denuncia en ese sentido.

Bartlett señala que la instrucción del presidente del PRI, Jorge de la Vega

Domínguez, que era necesario afirmar, a primera hora, la ventaja de Salinas, “con las

actas en la mano, según dijo”, sin números concretos, este hecho alteró los ánimos de los

enviados de Cárdenas, Ibarra y Clouthier, “porque no había datos en ningún lado para

sustentarlo”. A partir de este momento se decidió ya no proporcionar mayor información.

La misma noche del 6 de julio de 1988 los candidatos de oposición acordaron un

“llamado a la legalidad” ante lo que podría ser una manipulación de los datos electorales;

el documento señala lo siguiente:

Hoy se ha puesto en evidencia la determinación del grupo gobernante de

consumar una imposición a despecho de la voluntad popular. Numerosas violaciones

cometidas hasta ahora en prejuicio de todas nuestras organizaciones y partidos políticos,

como la ausencia deliberada de autoridades electorales, la eliminación selectiva de

ciudadanos del padrón electoral, la privación masiva de credenciales a servidores

públicos, sindicalistas y a concesionarios de mercados, las brigadas de votantes,

colonos, empleados civiles y militares, el acarreo de campesinos, la inexistencia o

ineficacia de la tinta indeleble, los intentos de voto múltiple por un solo sector electoral,

la admisión de votantes en proporción superior al diez por ciento para efectos de

anulación, el relleno de ánforas y otras muchas irregularidades afectan gravemente la

limpieza de los comicios del día de hoy y podrían determinar su nulidad, en caso de no

ser satisfactoriamente reparadas.

El anuncio anticipado de una supuesta victoria del partido oficial bajo estas

condiciones, mucho antes de que haya culminado el proceso de cómputo y el de

Page 116: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

116

calificación, reafirma nuestras sospechas de que se está configurando un fraude de

grandes proporciones que desvirtuarían el sentido de la voluntad ciudadana expresada

en las urnas.

En caso de que no se restablezca de modo inequívoco la legalidad del proceso

electoral, los candidatos a la Presidencia de la República que suscribimos este

documento, no aceptaríamos los resultados ni reconoceríamos las autoridades que

provinieran de hechos fraudulentos, por lo que procederíamos a defender los derechos

del pueblo mexicano con todas las armas que la Constitución nos otorga.

Formulamos un apremiante llamado al Gobierno de la República para que repare de

inmediato estas desviaciones y haga respetar la voluntad ciudadana.

El documento fue firmado por los candidatos Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel J.

Clouthier y Rosario Ibarra de Piedra (La Nación, 1988, p. 43, citado en op. cit., p. 27)

Finalmente, el miércoles 13 de julio de 1988 el Secretario de Gobernación declaró

que el ganador de las elecciones presidenciales había sido el candidato del PRI. Si bien

las primeras cifras del conteo de votos daban como ganador al Ing. Cárdenas (Becerril,

“De la Madrid me ordenó no informar que Cárdenas iba ganando, asegura Bartlett”

(2008) [en línea] La Jornada), el Colegio Electoral afirmó que el candidato Carlos

Salinas de Gortari había obtenido el 50.36% de la votación (9.6 millones de votos),

Cuauhtémoc Cárdenas obtuvo el 31% (5.9 millones de votos) y Manuel Clouthier el 17%

(3.3 millones de votos) (Woldenberg, 2010).

Posterior a las elecciones, se produjo una extensa cantidad de manifestaciones

políticas a lo largo del país, encabezadas por el candidato del Frente Democrático

Nacional, secundado también por Manuel Clouthier y Rosario Ibarra de Piedra,

candidatos del PAN y del Partido Revolucionario de los Trabajadores, respectivamente.

Los tres candidatos exigían a la autoridad electoral presentar a la luz pública las boletas y

así poder evidenciar lo que ellos consideraban irregularidades, con las cuales esperaban

exhibir el fraude político electoral. “Sin embargo, las boletas electorales fueron

destruidas con el aval de los partidos políticos PRI y PAN, siendo Diego Fernández de

Cevallos actor principal en la negociación” (Becerril, op. cit.).

Page 117: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

117

En el libro de Martha Anaya, 1988: el año que calló el sistema (2008), se plasma

una serie de declaraciones de varios de los protagonistas del proceso, como Cuauhtémoc

Cárdenas:

¿Ya le es imposible demostrar que ganó usted en 88?

Acuérdese que quemaron las boletas, los paquetes. Los estudios que han hecho sobre

actas mostraban enormes atropellos a la ley, violaciones e irregularidades. El libro de

Barberán, los datos que nosotros teníamos, las declaraciones de De la Madrid en su

libro...

Lo más que han llegado a reconocer los priístas es que los resultados fueron más

cercanos que la cifra oficial que se dio. Unos tres o cuatro puntos de diferencia. Usted,

de alguna manera, ¿llegó a tener la certeza de que ganó?

Yo tengo la certeza de que se ganó esa elección. Ahora, demostrarlo, es imposible.

¿A la fecha sigue creyendo que le ganó?

Yo creo que sí. Los datos que se tuvieron, la proporción de datos que hubo, tenían una

tendencia clara; ya no eran los primeros recuentos.

¿Cuál era la diferencia?

Yo creo que la diferencia es la que manejan; debe haber sido entre tres y cinco por

ciento de los votos, pero al revés. (Anaya, 2008, p. 157-158)

5.1.4. Fundación del PRD

El 21 de octubre de 1988, después de una muy concurrida manifestación en la

capital mexicana, Cuauhtémoc Cárdenas convocó a formar una nueva fuerza política, al

que llamo Partido de la Revolución Democrática:

México requiere que formemos una organización que sea la expresión política

del voto ciudadano del 6 de julio, así como del cambio cultural que la conciencia

colectiva está viviendo en estos tiempos de lucha y de esperanza. No nos proponemos que

sea la herramienta sólo para ganar elecciones y constituir gobiernos. Queremos eso y

también queremos mucho más: queremos abrir los cauces para que la sociedad pueda

reorganizarse a sí misma y a sus instituciones en libertad, con tolerancia y justicia (...)

iremos preparando y creando en la realidad de nuestra vida social, las ideas, los

Page 118: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

118

elementos y las condiciones para el cambio de régimen, que en la legalidad y en el

ejercicio de las libertades, construya la nueva legitimidad. (Woldenberg, op. cit., p.33)

De tal manera nació el Partido de la Revolución Democrática (PRD), una fuerza

política derivada de la conjunción de partidos políticos y diversas organizaciones de

izquierda, cuya base sería el Frente Democrático Nacional: el Partido Socialista

Unificado de México (PSUM), el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), el

Partido Popular Revolucionario (PPR), el Partido Mexicano Socialista (PMS), el Partido

Mexicano de los Trabajadores (PMT), la Unión de la Izquierda Comunista (UIC).

Igualmente, “se unieron al nuevo partido algunos militantes del Partido Socialista de los

Trabajadores (PST) así como la familia revolucionaria representada por la izquierda

dentro del PRI y organizaciones civiles que se opusieron al partido gobernante y

pugnaron por elecciones democráticas” (Woldenberg, ídem).

Woldenberg asimismo comenta que los tres partidos que habían conformado

originalmente el FDN (PARM, PPS y PFCRN) se negaron a disolverse e integrarse en el

proyecto político que nacía. El PMS, último partido en incorporarse al Frente, fue el

único de los partidos con registro que tomó la decisión de desaparecer y llamar a sus

integrantes a unirse al nuevo partido. De hecho, el registro oficial del PRD fue el del

PMS, que dentro de esas dinámicas de surgimiento y desaparición de partidos a su vez

había sido el del PSUM y el del PCM.

Finalmente, la inscripción del PRD ante la Comisión Federal Electoral se obtuvo

el 26 de mayo de 1989 y de tal forma que el partido inició en noviembre de 1990 su

Congreso Nacional de arranque, siendo electo Cuauhtémoc Cárdenas como el líder del

Comité Ejecutivo Nacional.

1.2. La creación del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA)

Fundado en 2010, Morena es una organización política, social y cultural de

izquierda encabezada por López Obrador. El movimiento está conformado como

asociación civil y se encuentra en vías de convertirse en un partido político. Su objetivo

es lograr que se refrende a los habitantes del país “una vida digna, con derechos plenos,

se realice la justicia, se viva sin temor y no haya exclusiones ni privilegios”. En 2006,

después de la derrota electoral por escaso medio punto porcentual del político para

Page 119: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

119

ocupar la Presidencia, y el rechazo por parte de las autoridades electorales para realizar

un recuento de los votos, un sector de la izquierda mexicana se organizó en lo que

denominaron el „gobierno legítimo‟, paralelo al del expresidente Felipe Calderón, ya que

no consideraron legítima la decisión del Instituto Federal Electoral. Morena es el

resultado de la evolución de este movimiento.

El 10 de enero de 2011, López Obrador nombró por primera vez con este nombre

al movimiento que había ido liderando en uno de sus mensajes semanales en YouTube.

El 2 de octubre del mismo año, se formalizó la organización como asociación civil en un

evento en el Auditorio Nacional. Durante el mismo evento, se aprobaron los documentos

básicos, así como la estructura de organización de Morena. También se eligió al Consejo

Nacional de ese movimiento, al Comité Ejecutivo y a la Comisión de Honestidad y

Justicia. Inicialmente, la presidencia del Consejo Nacional la ocupó Andrés Manuel

López Obrador; la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional, Martí Batres Guadarrama;

y la Secretaría General, Bertha Elena Luján. Fueron elegidos durante el Congreso

Nacional del movimiento en la Ciudad de México celebrado el 19 y 20 de noviembre del

2012, con la participación de dos mil 500 delegados de los Consejos Estatales.

En 2012, el movimiento organizó 300 congresos distritales; en el último, se votó a

favor de que éste se convirtiera en partido político. Se presentaría la solicitud de registro

en enero de 2013 y se realizarían 32 asambleas en igual número de entidades federativas,

con un mínimo de tres mil asistentes cada una. Sus estatutos proponen “acabar con la

corrupción, la impunidad, el abuso del poder, el enriquecimiento ilimitado de unos

cuantos a costa del empobrecimiento de la mayoría de la población” a través del ejercicio

de la democracia, transformando la representación ciudadana en “una actividad de

servicio a la colectividad, vigilada, acompañada y supervisada por el conjunto de la

sociedad”.

MORENA ha organizado campañas en contra de reformas constitucionales que

permitan la privatización del petróleo y la explotación del mismo por empresas privadas

nacionales y extranjeras; apoyo y asesoría a ciudadanos en cuanto a sus demandas

económicas, sociales y de justicia; en contra del aumento de los impuestos y de la

aplicación de éstos a alimentos y medicinas; y de concientización ética, cívica y política.

Entre sus principios, se enlistan la impresión de principios éticos al movimiento, la

Page 120: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

120

participación política ciudadana, la defensa de los derechos humanos, la libertad, la

justicia y la dignidad de todos. El movimiento se posiciona en contra del modelo

neoliberal, los monopolios, las políticas antipopulares y el “régimen de opresión,

corrupción y privilegios”.

Los diez puntos que articulan el proyecto y el programa de MORENA son (López

Obrador, s.f.):

1. Por la revolución de las conciencias y un pensamiento crítico y solidario. Por una nueva

corriente de pensamiento.

2. Por una ética republicana y contra la corrupción.

3. Por la democracia al servicio del pueblo y de la nación y contra el autoritarismo.

4. Por la defensa de la Soberanía Nacional y la independencia y contra el entreguismo.

5. Por una nación pluricultural y el respeto a los pueblos indígenas.

6. Por la democratización y el acceso a los medios de comunicación masiva.

7. Por un nuevo modelo económico.

8. Por cumplir y ampliar los derechos sociales y contra la desigualdad.

9. Por el respeto a los Derechos humanos y contra la violencia.

10. Por el rescate del campo, la soberanía alimentaria y contra la depredación de los

recursos naturales.

El movimiento cuenta con su propio periódico impreso y en línea llamado

Regeneración.

5.2.1 Las elecciones presidenciales de 2006

El 19 de enero de 2006, López Obrador inició la campaña por la presidencia de la

república en Metlatónoc, Guerrero, considerado uno de los municipios con mayor

marginación en el país, abanderando la llamada Coalición por el Bien de Todos,

integrada por la representación de los partidos dela Revolución Democrática (PRD), del

Trabajo (PT) y de Convergencia (hoy llamado Movimiento Ciudadano). Guiaba su

programa proselitista bajo la insignia de trabajar “Por el bien de todos, primero los

pobres”. A lo largo de la precampaña, misma que duro casi un año, se recorrieron 140 mil

kilómetros, celebraron 681 mítines y se reunieron con 3 millones 500 mil personas

alrededor del país. (Página Oficial de Andrés Manuel López Obrador, “Semblanza”,

Page 121: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

121

(2012) [en línea]). Las elecciones no resultaron a su favor, sino de Felipe Calderón

Hinojosa, abanderado de Acción Nacional, quien llegaría a gobernar el país en el sexenio

2006-2012.

Según los datos oficiales del Instituto Federal Electoral (IFE) (“Elección de

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos cómputos distritales de las elecciones

federales de 2006”, 2006), el vencedor obtuvo el 35.89% de la preferencia electoral (15,

000, 284 votos), la coalición de López Obrador el 35.31% (14, 756, 350 votos) y el

Partido Revolucionario Institucional junto al Partido Verde Ecologista el 22.26% (9, 301,

441 votos).

5.2.2 El supuesto fraude electoral y el conflicto postelectoral

Tras señalar que su derrota fue producto de un fraude electoral, López Obrador

impugnó los resultados de las elecciones ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de

la Federación (TEPJF). Simultáneamente, dio inicio al “movimiento nacional de

resistencia civil y pacífica” para una vez más exigir la apertura de todos los paquetes

electorales y pedir el conteo de todos los votos, con el propósito de reconsiderar el

resultado de la justa electoral. Bajo la consigna de “Voto por voto. Casilla por casilla”, se

dio pie a un movimiento de resistencia civil que congregó a millares de ciudadanos,

quienes durante 48 días permanecieron en plantón en el centro de la capital mexicana

para llevar a cabo multitudinarias asambleas informativas de diversa índole (Página

Oficial de Andrés Manuel López obrador, op. cit.).

Por decisión unánime de los siete magistrados del TEPJF, se determinó efectuar

un nuevo escrutinio en 11 mil 839 casillas que constituían un 9.07% del total, equivalente

a 149 distritos, ubicados en 26 entidades del país. El magistrado presidente, Leonel

Castillo González, declaró que tras el análisis y evaluación de 174 incidentes de previo y

especial pronunciamiento, 25 se consideraron infundados, 6 debidamente fundados y 143

parcialmente fundados (“Precisan recuento: 9.07% de las casillas en 149 distritos” (2006)

[en línea] El Universal). Finalmente, la solicitud de López Obrador de abrir la totalidad

de las urnas para un conteo exhaustivo de las boletas no procedió y el dictamen del

TEPJF declaró lo siguiente:

Page 122: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

122

PRIMERO. De acuerdo con el cómputo final de la elección, el candidato que

obtuvo más votos en la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos fue el

ciudadano Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.

SEGUNDO. Es válida la elección de Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. (“Dictamen relativo al cómputo final de la elección de Presidente de los

Estados Unidos Mexicanos, Declaración de validez de la elección y Presidente electo”,

2006)

El 29 de agosto de 2006 López Obrador respondió al Dictamen del Tribunal Electoral de

la siguiente manera en la que se detalla en la siguiente cita, larga, pero relevante en extremo.

Todas las siguientes citas se encuentran en (Pérez Fernández del Castillo, Puga Cisneros y Díaz

Santana, 2009, pp. 451-458):

El día de hoy el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación decidió

convalidar el fraude a la voluntad ciudadana expresada en las urnas el 2 de julio y

respaldar a los delincuentes que nos robaron la elección presidencial. Con esta decisión

se rompe el orden constitucional y, en los hechos, se abre el camino a un usurpador que

pretende ocupar la Presidencia de la República mediante un golpe de Estado.

La respuesta de López Obrador pretendía señalar claros culpables de este supuesto fraude

electoral, y apuntaba su dedo hacia el Presidente Vicente Fox y los magistrados del Tribunal

Electoral:

Los siete magistrados del supuesto Tribunal Electoral asumieron una actitud

cómplice al desechar pruebas contundentes y pretender ignorar lo que es de dominio

público. Durante todo el proceso electoral de 2006, desde su preparación hasta su

calificación, el Presidente Vicente Fox organizó y ejecutó un operativo de Estado para

impedir a toda costa la llegada a la Presidencia de la República del candidato de la

Coalición por el Bien de Todos. (…)

En una República democrática y representativa, el sufragio efectivo constituye la

expresión de la soberanía popular. Pero una minoría rapaz que se ha apropiado

ilícitamente del poder y de los recursos de la nación, ha perpetrado este fraude electoral

para imponer sus intereses por sobre las aspiraciones y necesidades del pueblo

Page 123: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

123

mexicano. Representa un atentado contra la soberanía nacional que, como establece el

artículo 39 constitucional, reside esencial y originalmente en el pueblo.

La imposición y la usurpación comenzaron a fraguarse desde finales de 2003,

cuando el gobierno de Vicente Fox y los grupos de poder más conservadores del país

iniciaron una campaña para destruirnos políticamente. Primero intentaron involucrarme

en presuntos actos de corrupción con los llamados video-escándalos. Ahora se sabe que

fue una conspiración en mi contra, urdida por Carlos Salinas, Diego Fernández de

Cevallos y Vicente Fox, en la que utilizaron a las instituciones del Estado y a los medios

de comunicación. Quedó claro que se trató de una maniobra planeada desde el poder

para desacreditarnos.

Posteriormente, recurrieron al desafuero. Torciendo la ley y utilizando

instituciones del Estado como la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de

la República, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Cámara de Diputados,

trataron de destruirme como Jefe de Gobierno del Distrito Federal para despojarme de

mis derechos políticos e inhabilitarme jurídicamente como candidato. Pero la

movilización de cientos de miles de mexicanos detuvo esta injusticia y me sacó adelante.

Como fallaron todos los intentos ilegales por impedir mi participación en la elección

presidencial, el gobierno y la derecha planearon el fraude de los comicios de este año

para detener nuestro triunfo.

Posteriormente al señalamiento de los culpables del fraude y haber señalado otras

maquinaciones originadas por estos adversarios políticos, López Obrador aventuraba el motivo

último por el cual estas instancias se tomaban la molestia de dañar su candidatura y obstaculizar

su llegada a la presidencia:

El verdadero motivo para obstaculizar nuestro arribo a la Presidencia de la

República es porque defendemos un Proyecto de Nación que representa una crítica de

fondo al modelo económico neoliberal que sólo ha beneficiado a unos cuantos

privilegiados y ha empobrecido a la mayoría de los mexicanos. Nuestra propuesta de

gobierno constituye un peligro para los intereses de una minoría rapaz y poderosa.

El fraude electoral del 2006 ha sido a la vez el más burdo y el más sofisticado de

la historia electoral de México. Se recurrió lo mismo a los métodos tradicionales como el

acarreo de votantes, la sustitución de funcionarios de casilla, el relleno de urnas con

votos ilegales, y la falsificación de actas de escrutinio de las casillas, que a medios más

Page 124: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

124

sofisticados como la manipulación de los sistemas de cómputo, todo lo cual configuró

una serie interminable de ilícitos electorales. (…)

Dentro de las denuncias de López Obrador especial mención acapara el Instituto Federal

Electoral, que, según el candidato, falló en su papel de árbitro del proceso y permitió o propició

ventajas para algunos de los contendientes:

El Instituto Federal Electoral, lejos de actuar como juez y árbitro de la

contienda, se subordinó a los intereses de una minoría y de su candidato, convirtiéndose

en cómplice del fraude para legalizar la imposición. Las autoridades electorales

actuaron de manera facciosa y permitieron que el gobierno y el PAN gastaran millones

de pesos públicos y privados que rebasaron con mucho los límites legales establecidos;

toleraron también que, contraviniendo la ley, el partido de la derecha lanzara una

guerra sucia en nuestra contra a través de los medios masivos de comunicación, como

nunca se había visto en nuestro país; y por si fuera poco, solaparon la campaña ilegal

del Consejo Coordinador Empresarial y de algunos grupos económicos para

calumniarnos y generar miedo en la población. Con todo ello, antes de la jornada

electoral ya se había configurado y tipificado el fraude como un operativo de Estado.

En la elección presidencial, el IFE violó sistemáticamente los principios

constitucionales de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad que

debería haber normado su actuación. Este organismo, en vez de cumplir con sus

obligaciones legales, actuó abiertamente a favor del partido en el poder. En particular,

fue notoria la complicidad con el gobierno federal de los consejeros electorales, quienes

fueron designados en realidad por el PAN y por Elba Esther Gordillo Morales, símbolo

del corporativismo sindical caduco y del antiguo sistema político priísta.(…)

Al declarar válidos los resultados de los comicios, los magistrados asumieron

una decisión política y no jurídica. La sumisión de estas personas, que no supieron

actuar como jueces, a los designios de un grupo de privilegiados y de extremistas de

derecha, que se han apoderado del aparato estatal haciendo a un lado los intereses de la

República, representa no sólo una vergüenza en la historia de nuestro país, sino una

violación al orden constitucional y un verdadero golpe de Estado.

Esta situación de violencia institucional y de trastrocamiento de las instituciones

es, para millones de mexicanos, ofensiva e inaceptable. Por eso, desde el 15 de agosto,

ya previendo esta confabulación contra la voluntad popular, convocamos a la

Page 125: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

125

Convención Nacional Democrática por el Bien de Todos que, con representantes de los

pueblos, comunidades, barrios, municipios, organizaciones sociales, civiles, sindicales y

políticas de todo el país, se reunirá el 16 de septiembre de 2006 para decidir en

definitiva el papel que asumiremos en la vida pública de México. (Pérez Fernández del

Castillo, Puga Cisneros y Díaz Santana, 2009, pp. 451-458)

5.2.3. La Convención Nacional Democrática por el Bien de Todos

El 15 de agosto de 2006, la red política encabezada por Andrés Manuel López

Obrador convocó formalmente a la Convención Nacional Democrática por el Bien de

Todos y reclamó el supuesto fraude electoral y recordando el Plan de Ayala de Emiliano

Zapata.

La resistencia civil y pacífica concluyó entonces el 16 de septiembre para

dar inicio a la celebración de la Convención (Página Oficial de López Obrador,

op. cit.),

Teniendo como miembros de la Comisión Nacional Organizadora a José Agustín

Ortíz Pinchetti, Rafael Hernández Estrada, Dante Delgado, Socorro Díaz, Jesusa

Rodríguez, Fernando Schütte, Elena Poniatowska, Federico Arreola y Bertha Maldonado;

asimismo, se nombró a 32 responsables políticos y un encargado operativo, uno por cada

entidad federativa” (Bolívar, “La Convención Nacional Democrática: el nombramiento de

Andrés Manuel López Obrador como presidente legítimo. (Revista Trabajadores UOM,

s.f. [en línea])

López Obrador convocó una movilización social aduciendo el artículo 39 de la

Constitución, leído en el evento por la escritora Elena Poniatowska (Reyes, 2006), que

señala que “la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo

poder público dimana del pueblo y se instruye para beneficio de éste. El pueblo tiene en

todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

La convención se realizó (…) con el objetivo de iniciar una discusión sobre la

crisis política abierta por la imposición antidemocrática y la solución a los problemas

fundamentales (…) con el propósito fundamental de decidir con representaciones de

Page 126: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

126

todos los pueblos del país el papel que asumiremos en la vida pública de México ante la

actual circunstancia. (Ramos, 2006)

Asimismo, en el evento realizado en el Zócalo de la Ciudad de México, el

candidato derrotado señaló que si se consumaba el fraude electoral para imponer al

candidato del PAN se estría desatendiendo la voluntad expresada en las urnas el día de la

elección. Además, se estaría violando la Constitución y reduciendo, la democracia a una

“farsa había que agregar la decadencia y el descrédito de las instituciones que han dejado

de representar el interés general del pueblo” (Ramos, ibíd).

Durante la Convención, a la que según los organizadores asistieron un millón 25

mil 724 personas (Bolívar, op. cit.), se nombró a López Obrador como “presidente

legítimo” y “coordinador de la resistencia”, desconociendo a Felipe Calderón como

presidente. Durante el acto multitudinario, que fue respaldado por el Frente Amplio

Progresista (agrupación integrada por los partidos del PRD, el PT y el de Convergencia)

sucesora de la Coalición por el Bien de Todos (Torres, 2013), se discutieron propuestas y

votaron resoluciones vinculadas a cinco puntos centrales: pobreza y equidad, soberanía

nacional, derecho a la información, lucha contra la impunidad y la corrupción, y proceso

constituyente. A la hora de aceptar el cargo de “Presidente legítimo”, Andrés Manuel

adujo como motivación el rechazo a la imposición que veía en la elección celebrada:

Acepto el cargo de presidente de México, porque rechazamos la imposición y la

ruptura del orden constitucional. El triunfo en las urnas nos compromete ante nuestros

electores y ante los votantes honrados que creyeron en la validez de la elección” (Reyes,

op. cit.),

El “gobierno paralelo” iniciaría entonces una campaña de “resistencia civil y

pacífica”, habiendo acordado que el 20 de noviembre del mismo año sería la fecha en la

que el tabasqueño tomaría posesión de su “gobierno” (Reyes, ibíd.)

Una vez autonombrado presidente legítimo, la Convención otorgó el poder a

López Obrador de conjuntar un gabinete y considerar a la sede de su gobierno dentro de

la capital mexicana, aunque ésta sería itinerante, pues viajaría constantemente por todo el

país para recoger el sentido de todos los mexicanos a lo largo y ancho del mismo.

Page 127: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

127

De igual manera, la CND acordó llevar a cabo el plan de resistencia civil

pacífica en tres períodos iniciales: a partir del 27 de septiembre de 2006, con una

“jornada nacional contra la usurpación y la privatización de los energéticos y por la

disminución de las tarifas eléctricas”; continuarían del dos al 12 de octubre con una

“jornada contra la usurpación, en defensa de la educación pública laica, las libertades

democráticas y la no discriminación”, y cerraría el 1 de diciembre para impedir que

Calderón asumiera la Presidencia de la República ante el Congreso de la Unión en la

Cámara de Diputados (Bolívar, op. cit.)

Durante su discurso, López Obrador criticó a la “derecha neofascista” que, según

él, intentaba apoderarse del futuro de México y mantener suyo el poder hasta el año 2030

(refiriéndose al PAN y a los grupos políticos y económicamente dominantes, en general).

Señaló que los medios no informaban adecuadamente y en cambio estaban alterando el

contexto de la realidad, apuntando el dedo además “ a los dirigentes políticos que en otros

tiempos defendieron causas populares, refiriéndose a Cuauhtémoc Cárdenas” (Bolívar,

ibíd).

El 17 de septiembre de 2006, el gabinete de López Obrador, por instrucciones de

su presidente, comenzó la organización para llevar a cabo un plebiscito con el propósito

de realizar una revisión profunda de la Constitución. La pretensión del proceso consistía

en legitimar y dar mayor fuerza a los derechos del pueblo que ya había adquirido,

específicamente aquellos puntos que tocaban al estado de bienestar y la defensa del

patrimonio nacional.

En materia económica, las primeras acciones de gobierno del gabinete consistían

en fomentar la creación de una “comisión de la verdad” con el propósito de indagar en los

temas económicos que fueron eje de campaña. Nos referimos al rescate bancario, de las

carreteras federales y de la compra y venta de ingenios azucareros. De igual manera

Se pretendía hacer un análisis puntual de los excedentes petroleros nacionales. En razón

hacendaria, se diseñaría y propondría una política tributaria proporcional, equitativa,

basada en tasas progresivas de impuestos cuya intención sería terminar con los

regímenes de excepción para los grandes capitales. En el área laboral se promovería una

Page 128: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

128

reforma integral que penalizara “actos de simulación”, que se combatiera la

“corrupción sindical-empresarial” y hacer efectivo el derecho a un salario suficiente en

términos de lo que dice la Constitución. (Bolívar, ibíd).

Durante la toma de posesión como “presidente legítimo”, el 20 de noviembre de

2006, igualmente en el centro de la Ciudad de México, López Obrador tomaría como

estandarte el águila de Juárez y la banda presidencial por parte de la Senadora de la

República Rosario Ibarra de Piedra. Las palabras de López Obrador expresaron la idea de

que el gobierno legítimo encabezado por él comenzaría una transformación democrática a

fondo y tendría como propósito principal la protección de los derechos populares, el

patrimonio de todos los mexicanos y la soberanía nacional. También anunció las primeras

veinte medidas de su gobierno (López Obrador, 2006):

1. Impulsar un proceso para la renovación de las instituciones públicas.

2. Defender el derecho a la información y demandar la apertura de los medios de

comunicación a todas las expresiones de la sociedad.

3. Atender el grave problema migratorio insistiendo en el cambio de la política económica

para la generación de empleos en México.

4. Denunciar permanentemente cualquier injusticia y vigilar la actuación de ministerios

públicos, jueces, magistrados y ministros.

5. Enviar a los legisladores del Frente Amplio Progresista una iniciativa de ley para elevar

a rango constitucional el combate a la corrupción y hacer valer la austeridad

republicana.

6. No permitir que se cobren más impuestos a los pobres y a las clases medias y se

mantengan los privilegios fiscales a los potentados e influyentes.

7. Enviar a los diputados del Frente Amplio Progresista un proyecto de presupuesto de

egresos para 2007, que reoriente el gasto público a la educación, la salud, la creación de

empleos y el bienestar de la población.

8. Enviar a los senadores del Frente Amplio Progresista una iniciativa de ley de precios

competitivos, que reglamente el artículo 28 constitucional y acabe con los exagerados

cobros de bienes y servicios en México como son el uso de la internet, la telefonía celular

Page 129: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

129

y de larga distancia; el consumo de electricidad y gasolina; así como el uso de tarjetas

bancarias y créditos a la vivienda.

9. Crear la comisión de la verdad para investigar los fraudes del Fobaproa, los rescates a

las carreteras, a la banca de desarrollo, a los ingenios azucareros, así como revisar los

contratos de créditos y a la construcción de obras en la Comisión Federal de

Electricidad y en Petróleos Mexicanos.

10. Proteger a los productores nacionales ante la apertura comercial indiscriminada y sin

límites.

11. Defender el derecho constitucional a un salario justo.

12. Luchar porque los trabajadores del sector informal de la economía, los jornaleros

agrícolas, las trabajadoras domésticas, los comerciantes ambulantes, entre otros, gocen

de protección legal y tengan derecho a la seguridad social.

13. Defender la autonomía sindical y promover la democratización de los sindicatos.

14. No permitir la privatización de la industria eléctrica ni del petróleo en ninguna de sus

modalidades.

15. Defender el patrimonio nacional (recursos naturales, zonas arqueológicas, ecosistemas,

bosques, aguas y la cultura).

16. Promover ante el Congreso de la Unión que se establezca en la Constitución el Estado de

Bienestar, que consiste en dar protección y una vida digna a todos los mexicanos desde

la cuna hasta la tumba.

17. Impulsar el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés Larráinzar, que garantizan los

derechos económicos, sociales, políticos y culturales de los pueblos indígenas.

18. Luchar para impedir que sean rechazados los jóvenes que deseen ingresar a las

universidades públicas.

19. Hacer valer el derecho de todos los mexicanos a la salud.

20. Ayudar en todo lo que se pueda a millones de mexicanos que viven en colonias

populares, barrios, pueblos y comunidades rurales, sin servicios públicos y en viviendas

precarias, buscando alternativas para la introducción de agua, luz, drenaje, pavimento y

apoyar el derecho de la gente humilde a recibir créditos de vivienda con tasas de interés

equivalentes al incremento anual del salario mínimo.

La coyuntura nacional, sobre todo en relación con las iniciativas de reforma,

principalmente en materia petrolera (que implicaba una apertura de Pemex a la inversión

privada) y económica, exigieron al movimiento de López Obrador dar un giro importante

Page 130: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

130

a su estrategia y objetivos. Por ello se dio una transición de la Convención Nacional

Democrática por el Bien de Todos a la conformación del “Movimiento Nacional en

Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía Nacional”; un proyecto que

buscaba enfatizar la solidaridad con las “causas justas” de las distintas representaciones

sociales de campesinos e indígenas, así como de otras organizaciones de con

representación social de grupos vulnerables y desprotegidos.

A partir de este momento trabajó para presentar ante la Cámara de Diputados 12

propuestas a través de su representación en el congreso del Frente Amplio Progresista

todo esto antes de que se votara el nuevo paquete económico del año en curso (2009). El

propósito de dichas iniciativas era incidir en el diseño del presupuesto de egresos de la

federación y orientar sus recursos hacia “la atención de las necesidades del pueblo y

evitar que el “gobierno usurpador” siguiera atendiendo y rescatando “sólo a los

potentados de siempre”. (Pérez, y Muñoz, 2008).

5.2.4. El Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la

Soberanía Nacional

A la luz de la contracción económica en el país, ocasionada principalmente por la

crisis financiera de Estados Unidos de 2008, López Obrador lanzó una propuesta de

presupuesto nacional de 2009 en la que se incluyera una “política de austeridad

republicana”, disminución de las partidas destinadas a mantener lo que consideraba

“privilegios de la alta burocracia”. Asimismo, se proponía otorgar créditos con tasas de

interés muy bajas a pequeñas y medianas empresas y comercios con la condición de que

no se despidiera a ninguno de los trabajadores. Se pretendía asegurar la protección de

ahorros y pensiones de los empleados y de la clase media en general, fortalecer la

educación pública y atención prioritaria a los jóvenes en procesos educativos, además de

poner en práctica programas de apoyo directo a personas con capacidades diferentes,

madres solteras y adultos mayores.

De igual manera, sus propuestas implicaban congelar los precios en alimentos,

impuestos y servicios; mantener bajo los precios de la gasolina, el diésel, el gas y la

energía eléctrica; además de impulsar la construcción obra pública y vivienda con el

objeto de generar nuevas plazas laborales y con ello, reactivar a la economía; apoyar a los

trabajadores del campo para lograr la autosuficiencia alimentaria y garantizar a todos los

Page 131: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

131

mexicanos el acceso a la salud así como otorgar medicamentos gratuitos a los que

carecen de seguridad social. Todas estas medidas tenían el fin de frenar la pérdida del

poder adquisitivo del salario (Pérez, et. al., ibíd.).

Según Encinas, (Muñoz, 2009) integrante de la coordinación de acciones en el

país, una nueva etapa para el Movimiento consistiría, desde inicios de 2009, en abrir

representaciones en todas las capitales de los estados para atender los problemas de los

deudores de instituciones financieras, de usuarios de tarjetas de crédito, así como de

quienes tienen créditos hipotecarios además de dar asesoría y apoyo ante cobros

indebidos por la energía eléctrica. Por otra parte, Encinas resaltó el trabajo de la comisión

de asuntos internacionales del movimiento, cuya tarea era obtener cercanía con otros

países por medio de un proceso de vinculación a movimientos políticos que compartieran

la misma ideología, principalmente en América Latina, incluyendo a los partidos

políticos y el cuerpo diplomático, agregando el interés en propiciar relaciones de

solidaridad y colaboración internacional con otros movimientos y organizaciones. Dentro

de esas organizaciones con una afinidad natural habría que contar al Foro Social Mundial,

el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, así como algunos grupos ecologistas.

Otra de las comisiones resaltables del movimiento fue la de defensa de la

economía popular, cuya misión era abatir el desempleo y la carestía de bienes esenciales;

por otro lado se formó también la comisión para la defensa de la Constitución y la

legalidad, cuya responsabilidad era respaldar a todo aquel ciudadano que viese

violentados sus derechos, así como apoyar al Frente Nacional Contra la Represión y el

reclamo de una amnistía para presos políticos, además de la búsqueda inmediata de todos

los desaparecidos por razones de índole política. Las comisiones de combate a la

corrupción y de vigilancia del consejo de administración de Petróleos Mexicanos tenían

la tarea de investigar, dar seguimiento y, de ser necesario, presentar las denuncias los

malos manejos de la paraestatal (Muñoz, ibíd.).

Durante la asamblea nacional que conmemoraba el tercer aniversario de su

“Gobierno Legítimo”, realizado en la Ciudad de México el 22 de noviembre de 2009,

López Obrador anunció el desarrollo de un “Proyecto Alternativo de Nación” que expuso

el 25 de julio de 2010 en el Zócalo capitalino, al mismo tiempo que declaró que sí

participaría en las elecciones presidenciales de 2012 (Página oficial de Andrés Manuel

Page 132: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

132

López Obrador. op. cit.). Este documento contenía diez puntos para lograr el

renacimiento de México”. Se trata de una propuesta cuyo planteamiento y redacción tuvo

la colaboración de una comisión integrada por académicos y especialistas en materia

política, económica y social, entre los que destacan: José María Pérez Gay, Lorenzo

Meyer, Julio Scherer Ibarra, Elena Poniatowska y Laura Esquivel. Durante la

presentación del Proyecto, haciendo referencia al proceso electoral de 2012, López

Obrador llamó a la vigilancia del voto, sugiriendo la organización para crear comités

encargados de observar cada casilla a fin de evitar un nuevo fraude electoral (SDP

noticias, s.f.).

Ya con miras a los comicios presidenciales de 2012 y en proceso de renovación de

su movimiento, fue el 10 de enero de 2011 cuando el tabasqueño realizó, por primera vez,

una mención del nuevo nombre de su organización política, afirmando que “Morena es

un movimiento nacional, amplio, para lograr la transformación del país”. (Animal

Político, 2011). Asimismo, en la edición de enero de 2011 de su periódico mensual

llamado Regeneración, el político hace una invitación a los lectores para sumarse al

Movimiento:

Como sabes, nuestro país atraviesa por una de las peores crisis de su historia y

muchos sostenemos que sólo con un movimiento ciudadano, pacífico, desde abajo y con

la gente, podremos lograr el renacimiento de México.

Te invito a participar en este movimiento de renovación nacional. Si estás de

acuerdo en ayudarnos a sumar voluntades, inscríbete como protagonista del cambio

verdadero. Sobran las palabras, necesitamos actuar. México y su pueblo merecen un

mejor destino. (Regeneración, 2011)

5.2.5. La evolución de MORENA de cara a las elecciones de 2012

A mediados de agosto de 2011, a través de su cuenta de Twitter, López Obrador

dio a conocer la carta que el 16 de agosto del mismo año envió a los dirigentes nacionales

de los tres partidos políticos integrantes de la coalición Diálogo para la Reconstrucción

de México (coalición sucesora del Frente Amplio Progresista, desde 2009, y que

finalmente contendería en las elecciones presidenciales de 2012). En la carta, expone su

proyecto de organización electoral para 2012, incluyendo algunos antecedentes de la

Page 133: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

133

formación de MORENA e igualmente destacó la participación de los integrantes del

Movimiento como representantes de casillas y consejos electorales. Asimismo, indicaba

que MORENA se convertiría oficialmente en asociación civil a partir del 2 de octubre de

2011, en un evento en el Auditorio Nacional. El texto de la carta, dirigida a los

coordinadores de partidos y asociaciones políticas Jesús Zambrano (PRD), Alberto

Anaya (PT), Luis Walton (Convergencia) y Manuel Camacho (Diálogo para la

Reconstrucción de México), es el siguiente, y se incluye en su totalidad por la relevancia

que supone atender a la explicación de los orígenes de MORENA:

Como es del conocimiento de ustedes, luego del fraude electoral del 2006,

muchos mexicanos, mujeres y hombres libres y conscientes, nos hemos dedicado a

construir, desde abajo y con la gente, el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA).

Nos inspiramos en el principio de que sólo el pueblo puede salvar al pueblo y que sólo el

pueblo organizado puede salvar a la nación.

En la actualidad, el Movimiento Regeneración Nacional está integrado por

militantes del PRD, del PT y de Convergencia, que han decidido participar en forma

voluntaria sin abandonar su afiliación partidista.

También forman parte de MORENA mexicanos sin partido, indígenas, campesinos,

obreros, productores, pescadores, trabajadores independientes, maestros, profesionistas,

artesanos, artistas, intelectuales, comerciantes, empresarios, estudiantes, ciudadanos de

todas las corrientes de pensamiento, clases sociales, religiones y libres pensadores.

MORENA es un movimiento amplio, plural e incluyente que cubre todo el territorio

nacional. Hasta ahora se han constituido 2 mil 128 comités municipales y 34 mil 422

comités seccionales, en los que participan 160 mil dirigentes; asimismo actúan como

protagonistas del cambio verdadero 2 millones de ciudadanos y se han inscrito y se

asumen como representantes del Gobierno Legítimo 2 millones 470 mil 355 habitantes de

todas las regiones y pueblos del país.

El próximo 2 de octubre, en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, se

formalizará MORENA como asociación civil y, para mantener en la práctica nuestra

voluntad de apertura, los integrantes de la directiva no serán dirigentes partidistas, sino

representantes de los diversos sectores de la población.

El objetivo principal es transformar la vida pública y para ello se cuenta con un

Proyecto Alternativo de Nación, elaborado por un grupo de intelectuales, académicos y

Page 134: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

134

especialistas que han consultado a la gente, profundizado en los temas, las ideas y las

opciones que existen para frenar la decadencia y lograr el renacimiento de México.

Creemos que en la elección presidencial del 2012 se presentarán las condiciones

favorables para iniciar los cambios e inaugurar una etapa nueva en la historia de

México.

Por eso hemos decidido participar como Movimiento en ese proceso electoral: Vamos a

volverle a ganar a la mafia del poder que en 2006 se robó la Presidencia de la

República, causando un grave daño al pueblo y a la nación.

En consecuencia, me permito presentar a la consideración de ustedes una

primera propuesta para la construcción de una alianza que incluya a todas las fuerzas

progresistas del país.

Específicamente les propongo lo siguiente:

Que en los 300 distritos electorales y en las 32 entidades federativas participen como

candidatos a diputados y senadores, dirigentes políticos, sociales y ciudadanos

independientes, de inobjetable honestidad, que cuenten con prestigio y buena fama

pública.

Para ello, los tres partidos y MORENA podrían llevar a cabo un proceso de

auscultación, con apego al perfil antes definido, y posteriormente cada una de las partes

tendría derecho a proponer a dos aspirantes en cada distrito electoral para diputados y a

dos por entidad federativa para senadores.

Una vez aprobadas por los respectivos órganos internos estas listas de

aspirantes, se realizarían encuestas que nos permitan postular a quienes resulten mejor

posicionados.

Este procedimiento debe efectuarse con oportunidad, sin demoras, para tener lo más

pronto posible los nombres de los representantes de la alianza para la contienda

electoral del 2012.

Tengamos presente que los plazos contemplados en la ley electoral son muy

cortos y están calculados para beneficiar a los partidos que cuentan con dinero y con el

apoyo de la mayoría de los medios de comunicación. Por eso, sin violar la legislación en

la materia, debemos procurar resolver a tiempo en razón de que nuestras campañas se

hacen básicamente con el respaldo y la participación de los ciudadanos.

También les proponemos que el Movimiento Regeneración Nacional participe a

través de los tres partidos en todos los órganos electorales del país.

Page 135: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

135

Una de las lecciones que nos dejó la elección del 2006 es que debemos cubrir la

totalidad de las casillas para vigilar y defender el voto. Sería irresponsable de nuestra

parte volver a participar sin asegurar al ciudadano que su voto será respetado.

De modo que les pedimos que contemplen la posibilidad de que cada uno de los

tres partidos políticos ponga a disposición de MORENA la representación completa en

100 distritos y en 11 consejos electorales estatales, esto incluye a los representantes

generales y de casilla.

De esta forma, cada uno de los tres partidos cubriría 200 distritos y, al mismo

tiempo, como cada partido le aportaría 100 distritos, MORENA con sus representantes

defendería el voto en la totalidad de la estructura electoral.

Estamos conscientes que se necesita tiempo para analizar, discutir y, en su caso,

aprobar lo antes expuesto en los órganos de dirección de cada partido, como lo

establecen las normas internas. Sin embargo, con todo respeto, dado que el proceso

electoral está en puerta, solicitamos de ustedes una definición clara y definitiva lo más

pronto posible.

Dejamos de manifiesto que tenemos la mejor disposición de ir juntos en el

proceso electoral del 2012, pero como ustedes comprenderán necesitamos saber cuáles

pueden ser las condiciones en las que participaría MORENA.

Con este propósito de dialogar y de establecer compromisos, le he pedido al

senador Ricardo Monreal Ávila que nos represente en la construcción de estos acuerdos,

quien podrá estar en comunicación permanente con ustedes.

De mi parte, aun cuando estoy dedicado por entero a la construcción y

fortalecimiento del Movimiento Regeneración Nacional, estaré atento y dispuesto a

intercambiar con ustedes puntos de vista, buscando que prevalezcan en todo momento la

razón y los intereses más elevados del pueblo y de la nación. (Terra Noticias, 2011)

Posteriormente, en uno de los eventos más importantes en la evolución del

Movimiento de López Obrador y del proceso electoral de 2012, el 2 de octubre de 2011,

durante la Asamblea constitutiva de MORENA (El Progresista, 2011) el tabasqueño

anunció su separación definitiva del PRD e inició el proceso de registro del Movimiento

como asociación civil, convocando a un congreso nacional hacia noviembre del año

2012. Las palabras pronunciadas en el Auditorio Nacional destacaban la motivación

detrás del proyecto de MORENA, y se empezaba ya a hacer énfasis en su presencia y

Page 136: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

136

fortaleza por el número de representantes. En el Auditorio se presentaron también a

algunos de los colaboradores más cercanos, como Bernardo Bátiz, Laura Esquivel,

Alfredo Jalife, Jorge Eduardo Navarrete, Julio Scherer, José María Pérez Gay, Paco

Ignacio Taibo II, Rosario Ibarra y Elena Poniatowska, entre otros, que formaban parte del

Consejo. Luego de presentar tal plantilla de colaboradores se solicitó a los asistentes que

manifestaran su acuerdo levantando la mano.

Por otro lado, López Obrador subrayó que MORENA era un espacio plural, libre,

abierto y deliberativo, donde participaban miembros de varios partidos y ciudadanos sin

militancia. Agradeció de manera explícita el apoyo de los dirigentes de los partidos que

conformaran el Frente Amplio Progresista (PRD, PT y Convergencia). López Obrador

hacía un llamamiento a fundar un nuevo pacto social, en acuerdo con y respetando la

Constitución. Su proyecto de Nación sería uno articulado desde la democracia popular,

donde se privilegiaría el referéndum y el plebiscito, en el que existiera la posibilidad de la

revocación de mandato a los presidentes. En definitiva, la aspiración era generar un

cambio de régimen, pues de no suceder tal cambio no sería posible el buen gobierno y la

paz social, de acuerdo a su planteamiento. El discurso concluyó haciendo una referencia

al papel de MORENA en el proceso electoral de 2012:

Ahora bien, aunque nuestro movimiento va más allá de lo electoral, no podemos

dejar pasar la oportunidad que se nos presentará con motivo de las elecciones

presidenciales de julio de 2012. Siempre en la historia de México, cuando hay una

elección presidencial, se producen condiciones favorables para lograr un cambio de

régimen. (…)

Por eso les invito a que, en estos próximos nueve meses que faltan para la elección

presidencial, nos apliquemos a fondo para despertar conciencias y lograr en este plazo

el triunfo electoral que dé inicio a una etapa nueva en la vida pública de México.

Finalmente, llegaron las esperadas elecciones federales del 2012. La coalición de

López Obrador (PRD, PT y Movimiento Ciudadano), competía contra Enrique Peña

Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Verde Ecologista

de México, siendo este último el favorito en las encuestas, así como con Josefina

Vázquez Mota, de Acción Nacional. Así pues, México escenificó el proceso electoral

Page 137: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

137

más grande de su historia, pues no sólo se competía por la Presidencia de la República y

el Congreso de la Unión completo (500 diputados y 128 senadores), sino que se

disputaron además 6 gubernaturas, la jefatura del Distrito Federal, 579 diputados locales,

879 municipios, 16 jefes delegacionales y 20 juntas municipales, haciendo un total de

2127 cargos de elección popular en juego.

Según el Instituto Federal Electoral, el 63.34% de la lista nominal acudió a las

casillas (50 millones 323 mil 153 votantes) habiendo participado como funcionarios

electorales 572 mil 520 mexicanos en un total de 143 mil 130 casillas instaladas en el

país. Una vez más los resultados emitidos por el IFE no favorecerían a López Obrador,

quien obtuvo el 31.59% de las preferencias (15 millones 896 mil 999 votos), contra el

38.21% obtenido por Peña Nieto (19 millones 226 mil 784 votos), (IFE, s.f.).

5.2.6. MORENA: De asociación civil a partido político

Como decíamos, el 10 de septiembre de 2012, durante una reunión informativa

efectuada en la Ciudad de México, el excandidato presidencial anunció su separación de

los partidos políticos que lo postularon en las elecciones de 2006 y 2012 para transformar

a MORENA en una nueva fuerza política: “En lo que a mí corresponde, en esta nueva

etapa de mi vida, voy a dedicar toda mi imaginación y trabajo a la causa de la

transformación de México, lo haré desde el espacio que representa Morena, por esa razón

me separaré de los partidos del Movimiento Progresista”, y agregó: “No es una ruptura

… Me separo de los partidos progresistas con profundo agradecimiento a sus militantes.”

(El Informador, 2012). El candidato aclaró que no reconocería a Enrique Peña Nieto

como presidente legítimo de México, rechazando el fallo del Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación (TEPJF) mismo que declaró la validez de las elecciones. Dio a

conocer la imposibilidad de reconocer la legitimidad de Peña Nieto como presidente de

este país, al mismo tiempo, informaba del inicio de acciones que eran parte de plan de

desobediencia civil, mantener vigente su lucha en la búsqueda de nuevas reformas

estructurales que no afectaran a la clase trabajadora, en referencia a las medidas ya

anunciadas por el candidato ganador de reformar las leyes laborales, fiscales y

energéticas. Por lo demás, concluyó que seguiría trabajando en el desarrollo del proyecto

de MORENA y que a partir del 12 de septiembre, participaría en los congresos distritales

en donde se decidiría de manera democrática si continuaba como asociación civil o como

Page 138: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

138

partido político: “Con Morena defenderemos a los que sufren injusticias, protegeremos a

los débiles y cuidaremos el patrimonio nacional con toda nuestra fuerza” (El Informador,

Ibíd.).

La convocatoria a los congresos distritales para la decisión de continuar o

convertir en partido político a Morena incluyó una carta del político a los delegados

participantes en donde hizo ciertas recomendaciones para la elección de los

representantes distritales del Movimiento:

independiente de lo que decidamos entre todos de manera democrática en los congresos

distritales, acerca de si MORENA se mantiene como asociación civil o se convierte en

partido político, debemos cuidar mucho la elección de quiénes serán, en todos los

niveles, dirigentes de nuestra organización. Y algo más: nada de caciquismo, amiguismo,

influyentismo, nepotismo, sectarismo, clientelismo, ninguna de estas y otras lacras de la

política actual. (López, 2012)

MORENA, hecho a imagen y semejanza de López Obrador, expresa los fines

históricos perseguidos por el excandidato en los fundamentos del nuevo partido haciendo

referencia a temas como la búsqueda de la transformación del país por medios pacíficos

(haciendo uso de la libertad de expresión, de manifiesto y rechazo de las arbitrariedades

del poder); los y las miembros de MORENA no se subordinarán ni buscarán alianzas con

representantes del régimen actual y de sus partidos. (Página oficial de Andrés Manuel

López Obrador, 2012)

Enero de 2013 es la fecha en que MORENA inició el trámite ante el Instituto

Federal Electoral para estabecerse como partido político, mostrando una declaración de

principios para sus actividades y una lista de sus afiliados, tareas que se completaron en

los congresos distritales organizados desde el 12 de septiembre de 2012. Según el Código

Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), los nuevos partidos

políticos podrán crearse a partir del mes de enero siguiente a la elección presidencial,

además de informar mensualmente a la autoridad electoral el origen de los recursos

destinados para sus actividades políticas; además de mantener en el registro de al menos

3 mil electores de derecho a su corriente política en por lo menos 20 estados de la

República o bien, 300 en 200 distritos. De igual manera, el total de afiliados debe ser no

Page 139: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

139

menos del 0.26% del padrón electoral registrado en el año electoral. “De tal manera las

autoridades electorales por medio de una comisión dictaminarán si se entrega o niega el

registro que sería válido a partir del 1 de agosto de 2014” (Montalvo, 2012). Según

Delgado, en su artículo de Proceso, “Morena: Partido y movimiento” (2012):

El modelo partido-movimiento ya había sido aplicado por López Obrador en el

PRD de Tabasco, siendo su presidente y dos veces candidato a gobernador, y cuando lo

presidió a nivel nacional (1996-1999), el período en el que obtuvo la mayor votación en

su historia en elecciones intermedias, en 1997. En Tabasco, afirma Delgado, movilizó a

sus simpatizantes no sólo en época electoral, sino para demandar solución a Pemex por

los derrames de hidrocarburos en campos agrícolas, y como presidente nacional del

PRD implementó diversas acciones para evitar que el multimillonario quiebre bancario

mediante Fobaproa fuera pagado por los mexicanos.

Desde que se constituyó, en el 2010, Morena suma casi 5 millones de afiliados,

contando con más de 2 mil 217 comités municipales y 37 mil 453 seccionales, integrados

por 179 mil dirigentes (Delgado, op. cit.).

Page 140: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

140

VI. 2018, una campaña diferente.

6.1 Andrés Manuel López Obrador (AMLO) Presidente electo para el periodo 2018-

2024

Egresado de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública por la

Universidad Autónoma de México, Andrés Manuel López Obrador cuenta con una

trayectoria política de poco más de 40 años, al iniciar como miembro del Partido

Revolucionario Institucional (PRI) en su entidad natal, Tabasco. En ese círculo político,

conoció a Enrique González Pedrero, de quien fue coordinador de campaña para la

gubernatura de Tabasco en 1983. Tras ganar la contienda, el PRI “premió” a López

Obrador con la dirigencia estatal del Partido ese mismo año.

En 1988 abandona las filas del PRI y ese mismo año, el Frente Cardenista de

Reconstrucción Nacional (FDN) lo nombra como su candidato para la gubernatura de

Tabasco; tras perder los comicios estatales, se une al Partido de la Revolución

Democrática (PRD). En 1989, asume la presidencia del PRD Tabasco y en 1994, ese

mismo partido lo postula como candidato a la gubernatura de Tabasco. Aunque perdió las

elecciones, su trabajo partidista lo llevó ser una de las figuras más importantes del PRD a

nivel nacional, al fungir como presidente nacional de 1996 a 1999.

En el 2000 se convierte en Jefe del Gobierno del Distrito Federal y en el 2006 fue

candidato a la Presidencia de México por primera vez, postulado por el PRD, el Partido

del Trabajo (PT) y Convergencia (Hoy Movimiento Ciudadano). Luego de perder las

elecciones contra el abanderado del PAN, Felipe Calderón, en 2012 vuelve a competir

por la Presidencia bajo la misma fórmula de coalición. En ese entonces, el ganador fue

Enrique Peña Nieto, del PRI.

En el 2012 López Obrador crea el Partido Movimiento Regeneración Nacional

(MORENA), organización política con la que compitió por tercera ocasión en los

comicios electorales para la Presidencia en julio de 2018. Abanderado por este partido, y

luego de una extensa gira de campaña por todo el país, finalmente los resultados le dan la

victoria y es nombrado Presidente electo para el periodo 2018-2024.

Es de resaltar que López Obrador abandonó al PRI y al PRD por las diferencias

con líderes de esos partidos, fundamentalmente porque sus aspiraciones presidenciales no

Page 141: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

141

fueron respaldadas; aunque con el PRI rompió lazos de forma estridente, con el PRD tuvo

una separación política "a mano y en paz". Esto es un ejemplo del cambio significativo

que suele emplear AMLO en su retórica política de cara a una nueva etapa, lo que fue

muy claro en los pasados comicios electorales para la Presidencia de este 2018.

López Obrador ha mantenido un enfoque de campaña permanente en su retórica

por más de tres décadas, lo que le ha permitido acceder a diversos medios y estar frente a

los reflectores: primero como miembro y disidente del PRI; luego, como una alternativa

democrática desde el PRD; y ahora, con su partido, como un reconstructor de la Nación.

Como creador del partido político que lo impulsó y finalmente le dio el triunfo,

AMLO se ha asegurado de ser el eje de esa agrupación política. “Morena, está

construido totalmente alrededor de su imagen”, (Ahmed, NYT, 29 de junio de 2018).

Como líder, pareciera que establece los lineamientos y dicta las pautas de MORENA. Y

una lección que aprendió de las anteriores campañas electorales, fue el cambio radical en

sus mensajes para la campaña del 2018.

6.2 ¿Qué cambió en 2018?

Si bien es cierto que a lo largo de toda su vida política se ha presentado como un

líder que combatirá fuertemente la desigualdad social y eliminará de raíz la corrupción,

en esta última contienda electoral AMLO empleó un discurso más moderado y pacifista,

sin duda, un recurso que le permitió reunir en MORENA una amalgama de ideologías y

movimientos sociales en todos los frentes del espectro político de México.

“En cierto sentido, lo que López Obrador ha construido en los últimos años se

parece al viejo PRI -un partido decidido a incorporar a prácticamente cualquier persona

a sus filas en la búsqueda de obtener el poder-. De hecho, él comenzó su carrera política

en el PRI, que en esa época era la única opción real para cualquier aspirante a

político.” (Ahmed, NYT, 29 de junio de 2018).

Y es que, tras su derrota en 2006, la reacción de AMLO fue violenta: organizó

protestas en el Zócalo y animó a sus simpatizantes a boicotear al presidente Calderón; se

autoproclamó “presidente legítimo” y despreció los resultados de la elección, llamando al

Page 142: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

142

ganador “espurio”. Fue socialmente criticado, pero López Obrador aprendió la lección.

Su campaña en 2012 tuvo algunos cambios, aunque no dejó de denostar a algunos grupos

sociales que consideraba peligrosos para el progreso de México; aunado a ello, no pudo

contra la imagen de Peña Nieto, quien se perfiló como favorito, sobre todo en el sector

femenino.

Para la campaña de 2018 construyó un discurso muy diferente, incluso

pacificador, con un proyecto de coalición que buscó tranquilizar a los grupos de

empresarios y prometiendo beneficios adicionales a la clase media, -visto por muchos

como populismo disfrazado-. Con ello logró alejarse de la imagen de líder radical y de ser

catalogado como un desafío para la democracia, o como algunos lo llegaron a llamar “un

peligro para México”.

El señalamiento de que los males de la Nación son responsabilidad directa de

ciertos personajes políticos y distintos grupos de élite que han abusado del poder por

largo tiempo, fueron fundamentales en las campañas de 2000, 2006 y 2012. Y por poner

un ejemplo, aunque Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en su campaña presidencial del año

2000, utilizó frecuentemente temas como la deuda externa, el modelo económico y la

venta de Pemex en sus discursos, López Obrador lo hizo principalmente denunciando el

caos social como resultado del abuso del poder de los monopolios e intereses económicos

del país.

6.3 ¿Cómo y cuándo se dio el cambio en el discurso?

La abismal distancia en la intención de los discursos de las elecciones del año

2000, 2006 y 2012 con respecto a 2018, se aprecia con mucha anticipación: el 16 de

octubre de 2015, López Obrador ofreció una conferencia en la Casa de América Latina en

París; en su mensaje ya hacía importantes señalamientos que dejaban ver cómo sería el

tono de la siguiente campaña:

“…de ahí que nuestra propuesta se centre en cambiar el régimen de corrupción y

privilegios, de manera pacífica y por la vía electoral, con la participación consciente y

organizada del pueblo. Aspiramos llegar al gobierno de la República para

Page 143: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

143

ejecutar, concretamente, dos acciones: combatir la corrupción hasta erradicarla por

completo y abolir los privilegios de la alta burocracia con la aplicación de una política

de austeridad republicana”: (AMLO, Transcripción de Conferencia, Casa de América

Latina en Paris, consultado en Pagina Web de AMLO).

De la misma manera, en uno de los más importantes discursos pronunciados,

previos al inicio de la campaña, en el IV Congreso Extraordinario de MORENA,

celebrado en Ciudad de México el 20 de noviembre de 2017, López Obrador imprimía en

su mensaje, la intención de no confrontar a sus adversarios con el mismo método que

empleó en el pasado:

“…nosotros, para que quede claro, no estamos en contra de empresarios, al

contrario: se necesita del sector empresarial. Estamos en contra de los políticos

corruptos, de los traficantes de influencia, cosas así, que deben de quedar muy claro, no

nos inspiramos en ningún gobierno extranjero, ni Maduro, ni Donald Trump, para que

quede claro.

Nos inspiramos y lo decimos con respeto, pero para que no quede ninguna duda,

nosotros nos inspiramos en los padres de nuestra Patria, los que nos dejaron lecciones

para luchar por la justicia, por la democracia, por la soberanía nacional.

Nos inspiramos en Hidalgo, en Morelos, en Juárez, nos inspiramos en Villa, en

Zapata, nos inspiramos en el apóstol de la democracia Francisco I. Madero; nos

inspiramos en el general Lázaro Cárdenas del Río. Este es un movimiento de mexicanas,

de mexicanos, es un movimiento para transformar a nuestro país…”.

La transformación en el discurso de AMLO durante la campaña del 2018 se dio en

la aproximación a dos ejes temáticos fundamentales en toda su vida política: por un lado,

los enemigos políticos que se oponen sistemáticamente a él, y por el otro se encuentran

los propietarios del capital, es decir los empresarios.

Por muchos años, AMLO ha señalado la existencia de la “mafia del poder” como

el grupo de intereses político/económicos que han bloqueado su llegada a la Presidencia

y, a decir de López Obrador, es un grupo liderado por Salinas de Gortari, expresidente de

México que durante su mandato se dio la mayor cantidad de privatizaciones; de ahí su

estrecha relación con los nuevos magnates de México.

Page 144: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

144

“Según ese discurso, el mal de México tiene nombre, se llama modernidad, se

llama individualismo, se llama codicia. López Obrador trata de imponer una visión: el

México anterior a la Conquista no padeció esos males. El México prehispánico, el

México profundo, es una especie de Arcadia perdida. La Edad de Oro existió antes de la

llegada de los españoles y puede volver a existir luego de que el pueblo bueno recupere

lo que es suyo, sus recursos naturales y sus empresas. El pasado fue glorioso y el futuro

lo será, siempre y cuando logremos salir del actual purgatorio en el que los mexicanos

vivimos secuestrados por „la mafia que se apoderó de México‟.

Este discurso simplificador que López Obrador ha venido repitiendo miles de

veces a lo largo y ancho del país, basa su poder de seducción y su eficacia en la

identificación del Mal con un grupo (los ricos), pero sobre todo con una especie de

supremo ser infernal: Salinas es Satán”. (García Ramírez, Letras Libres, 31 de octubre

de 2010)

Este grupo antagonista de López Obrador, encabezado por Salinas “Satán”, líder

de un grupo integrado, según López Obrador, por 16 multimillonarios que son los que

más se beneficiaron en México de las privatizaciones del expresidente; dicha agrupación

se integra también por los líderes políticos más prominentes de todos los partidos y

corrientes ideológicas, exceptuando la que encabeza el mismo. Este fue el enemigo a

vencer en todo momento durante las campañas previas a la de 2018.

Pero en 2018 este discurso cambió; la identificación del mal con un grupo no dejó

de existir en la temática de la campaña, pero el tratamiento sí tuvo un marcado giro, como

lo señaló El Financiero, en referencia a un spot de campaña de Anaya (candidato del

PAN):

"Van a cambiar las cosas, lo único que puede ser es que no les guste que ya no

van a seguir robando y ya no van a tener el privilegio de mandar, pero yo los voy a tratar

con mucho respeto, no voy a perseguir a nadie, va a haber respeto al Estado de derecho,

va a haber un auténtico Estado de derecho, al margen de la ley nada, por encima de la

ley nadie", (El Financiero, 7 de junio de 2018).

Page 145: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

145

La modificación de su discurso llevó implícita la estrategia de abrir el diálogo con

los empresarios, asegurándoles un cambio de gobierno ordenado y paulatino. La distancia

entre las dos contiendas electorales, se apreció también en el manejo de los medios, al

“suavizar” su discurso y dejar de señalar a quienes por años acusó de controlar la

información y ser quienes designaban al próximo candidato a presidente: Emilio

Azcárraga Jean, presidente de Televisa y Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo

Salinas, ambos integrantes de la “mafia del poder”.

El 12 de julio de 2017, López Obrador fue entrevistado por el periodista René

Delgado, del diario Reforma. Ante la pregunta expresa, en la que se le pedía que

nombrara a empresarios que considerara “buenos y honestos”, López Obrador mencionó

a Salinas Pliego, Emilio Azcárraga y a Vázquez Aldir, CEO de Grupo Imagen, que

congrega al canal de televisión del mismo nombre y al periódico Excélsior.

A partir de ese momento, dichos empresarios, señalados antes como perversos,

recibieron gestos amistosos por parte de AMLO, a lo largo de campaña. (Video: AMLO

en entrevista con René Delgado. Reforma, 12 de julio de 2017).

Otro mecanismo que marca una profunda distancia a sus discursos de las

campañas anteriores, fue el que pronunció con relación a las acciones que ejercerá, una

vez que tome el poder, sobre funcionarios públicos, políticos y dueños del capital que

hayan sido involucrados en casos de corrupción, una sed de venganza que muchos de sus

simpatizantes proclaman.

En enero de 2017, en gira por Morelos, López Obrador, aún como precandidato,

ya expresaba que, en caso de ganar la Presidencia, no permitiría actos de corrupción ni

habría impunidad, aunque precisó que quienes cometieran un delito serían castigados,

pero que en ningún caso aplicaría la venganza.

“No vamos a perseguir a nadie por razones políticas. Ahora está de moda, solo

eso, de moda, meter a la cárcel a exgobernadores o en las campañas hablar de que

cuando se triunfe se van a meter a la cárcel a altos funcionarios públicos, peces gordos;

yo no lo necesito actuar de esa manera, no va a haber una política demagógica, vamos a

que se termine la corrupción, y que no haya impunidad.

El sistema político mexicano está corrompido por completo y la corrupción se da

desde arriba hacia abajo, entonces para simular, para engañar, para tratar de buscar

Page 146: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

146

adeptos o que la gente siga creyendo en ellos, de repente, periódicamente encarcelan a

uno, a dos, a tres, a cuatro, pero sigue el régimen de corrupción”. (AMLO, Discursos de

campaña, página web lopezobrador.org.mx)

6.4 ¿Por qué la necesidad de hacer historia?

La propuesta del candidato de Morena en el 2018 se basó en crear un espacio de

discusión en la opinión pública, con un formato mucho menos beligerante que en el

pasado, pero sin dejar de lado posicionamientos polémicos como los que hacían

referencia a la ubicación del aeropuerto de la Ciudad de México, el uso del avión

presidencial, etc.

El fuerte apego a hechos históricos a los cuales AMLO siempre hizo referencia

como candidato, fue más evidente en esta contienda del 2018, cuando designa la leyenda

"Juntos Haremos Historia" a la coalición que lo abandera como candidato presidencial.

Dicha agrupación política estuvo integrada por Movimiento Regeneración Nacional

(MORENA), el Partido del Trabajo (PT) y el partido Encuentro Social (PES).

La frase engloba la idea de cómo AMLO proyectó identificar a su gobierno, en

caso de obtener la victoria. Su intención de revolucionar el panorama político hizo que su

campaña se basara en la necesidad de gestar una "Cuarta Transformación" como referente

de la visión de unidad nacional y la necesidad de paz en el espacio público de México.

“…mantengamos la unidad, no nos distraigamos en pleitos mezquinos, ni en asuntos

personales, egoístas, que tienen que ver con ambiciones personales; que los intereses

particulares no nos desvíen del objetivo principal. Que nuestros intereses personales por

legítimos que sean, no nos obnubilen, que no empañen el propósito de lograr la

transformación de México.

Tenemos que llevar a la práctica el Proyecto de Nación 2018-2024, más

importante de todo es la transformación del país, ya no basta con estarnos quejando de

que se padece de un gobierno deshonesto, tenemos en nuestras manos la posibilidad de

acabar con la corrupción; vamos a desterrar la corrupción de nuestro país y solo con

eso, vamos a tener presupuesto, evitando que se sigan robando miles de millones de

pesos que van a ser utilizados para financiar el desarrollo, para garantizar el bienestar

Page 147: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

147

del pueblo”….“Esa es la verdadera alianza para lograr la transformación del país:

unirnos todos. Tratemos también que nadie se sienta excluido, que todos participemos,

todos hacemos falta, todas y todos hacemos falta.

Aprovecho para informarles que Ricardo Monreal decidió quedarse entre

nosotros, en MORENA, como decía José Martí: “el verdadero revolucionario no ve en

qué lugar se está mejor, si no en qué lugar es más útil al movimiento de transformación.

Haremos historia, eso es lo más bello, participar en un movimiento de

transformación con el principio de que se puede ser feliz buscando la felicidad de los

demás o la felicidad del prójimo, se puede ser feliz.

Pero, además, imagínense, el primero de julio del 2018, por la tarde-noche, se va

a dar a conocer la noticia en todo México y en el mundo, como dicen los periodistas, va a

haber nota, se va a dar a conocer que en México se inició una etapa nueva, ha

comenzado la transformación del país, sobre la base de un gobierno honesto,

democrático; un gobierno que va a procurar la justicia, un gobierno que va a ser

respetuoso de las decisiones que se tomen en otros pueblos y en otras naciones.

Un gobierno que va a procurar la amistad y la buena vecindad con Estados

Unidos de Norteamérica, con su pueblo y con su gobierno, pero que va a exigir que se

respete la voluntad y la soberanía de nuestro pueblo, para eso va a ser la

transformación”. (AMLO, Discursos de campaña, Ciudad de México, 20 de noviembre

de 2017, página web lopezobrador.org.mx)

Se han señalado tres momentos clave en la historia del país como parte del

discurso en campaña: La Independencia que nos liberó del dominio que por 300 años

ejercieron los españoles; La Reforma, que nos distanció de la visión conservadora del

gobierno monárquico, y La Revolución, que desprendió a los mexicanos de la dictadura;

la hoy llamada “Cuarta Transformación” pretende impulsar un cambio profundo para el

país, que lo coloque a él como el gran artífice.

López Obrador ha repetido a lo largo y ancho del país que, al igual que los citados

hechos históricos, México hoy necesita de alguien que lo rescate del engaño, de la

corrupción y el abuso del poder de los gobernantes; sin embargo, la idea no es nueva:

Charles de Gaulle la utilizó en el pasado, según cita el periodista Sergio Sarmiento:

Page 148: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

148

"No hay duda de la resonancia que tiene el término „Cuarta Transformación‟.

Recuerda un poco esa „quinta república‟ creada por Charles de Gaulle en 1958 y que le

permitió al general convertirse en una leyenda en la historia de Francia. Es una

expresión redonda que parece tener gran profundidad.

La idea de que López Obrador realizaría una cuarta transformación de México

se convirtió en un poderoso lema de campaña y ayudó a dar al candidato ese aire

mesiánico que entusiasmó a tantos de sus seguidores”. (Sarmiento, Periódico

Reforma,10 de agosto de 2018).

Claramente se da una separación puntual y marcada entre los discursos de las

campañas de 2000, 2006 y 2012, respecto de 2018. Mientras que en las tres primeras se

señalan a enemigos sistemáticos del gobierno en turno, dueños del capital como fuente de

corrupción y saqueo de la Nación, en 2018 esos enemigos ya no tienen rostro de la misma

manera; el discurso respecto a los empresarios es más conciliador y se basa en una

necesidad de replantear la historia, es decir, rescatar los valores que engrandecieron la

patria, reconociendo la unidad y el diálogo como mecanismo que le permita lograr los

votos necesarios para ganar la elección, hecho que en el pasado no ocurrió.

Este trabajo de investigación busca contribuir a responder algunos

cuestionamientos generales sobre el manejo del recurso de la apología en los discursos

políticos, mensajes que pueden llevar al fracaso en las contiendas electorales y dar paso

al cambio de partido político en México.

El estudio pretende documentar algunas de las estrategias que fueron sólidas,

eficientes y defendibles. Aspira a entender cómo puede implementarse una retórica

política para legitimar una posición y los riesgos relacionados con el empleo de este

recurso.

Bajo el punto anterior, podemos considerar que las campañas de 2000, 2006 y

2012 tuvieron similitudes en el uso del recurso de la apología; sin embargo, en la elección

presidencial de 2018, Andrés Manuel López Obrador viró drásticamente la estrategia de

comunicación y, por ende, no es posible realizar un análisis de este discurso (uso de la

apología). Sí, en cambio, puede ser sujeto de otro estudio comparativo entre las campañas

de 2006 y 2012 versus la campaña de 2018, empero esa es otra investigación distinta a la

que aquí se presenta.

Page 149: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

149

En los dos capítulos anteriores se pueden apreciar los procesos que dieron paso

a la construcción de una izquierda que busca una transición hacia una sociedad más

democrática y en el capítulo siguiente se busca comprender la interpretación del discurso

en las campañas presidenciales de 2000, 2006 y 2012. Para ello, se describe el proceso de

análisis cualitativo que se realizó para explicar los cambios en el discurso, en particular

los eventos en los que se utilizó el recurso de la apología en los candidatos López

Obrador y Cárdenas y sus consecuencias asociadas en las respectivas campañas.

Page 150: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

150

VII. El caso de estudio: Análisis del discurso persuasivo

adoptado por los partidos y la construcción de micro

estructuras retóricas de la apología política de los candidatos

en las elecciones presidenciales de 1988, 2006 y 2012.

5.3. El análisis del caso

La interpretación es un ejercicio intelectual y, en la medida en que se hacen

afirmaciones sobre hechos, creencias, los motivos y los significados previstos, los

historiadores del pensamiento político deben tomar en cuenta una serie de circunstancias

que pueden amparar o desincentivar las hipótesis de la investigación. En efecto, en este

capítulo se argumenta a favor de una interpretación teórica y práctica, asumiendo los

riesgos de una investigación de ciencias sociales que ella conlleva. Nos referimos a la

incertidumbre, la indeterminación, la falsificación, el sesgo de selección y la

triangulación. Asumimos, pues, el riesgo de una comprensión parcial concibiendo, como

afirma Lycan (2008, p. 196), que es una cuestión de grado y entendemos a las personas

en la medida en que podemos traducir sus comentarios en ideas, imágenes, términos o

frases; que conocemos el significado de y que podemos llegar a tener graves problemas

de indeterminación por encima de la comprensión, pero consideramos que nuestro

análisis debe ser suficiente para ilustrar la importancia de la hipótesis.

Evidentemente, entender el discurso de dos personajes de la vida política reciente

de México sobrelleva muchos de los riesgos antes mencionados pero no se puede

entender la transformación de la izquierda mexicana sin la controversia de estos actores.

A continuación, se esquematiza el análisis del discurso de la misma forma que se

presentó en el primer capítulo de esta tesis con el único propósito de mantener la

congruencia y orden del documento.

5.3.1. Las macroestrategias semánticas

La macroestructura es el nivel más global compuesto por el conjunto de

macroproposiciones que describen proposiciones o información conceptual contenida en

todas las oraciones e implican acciones (componentes) de una construcción textual a

través de la cual se da pie a la existencia de la coherencia dentro un texto. Las macro-

Page 151: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

151

estructuras, en términos de la semántica actual, además de definir la coherencia global del

discurso también contribuyen a la coherencia a nivel micro de las conexiones entre las

proposiciones en las oraciones compuestas y oraciones sucesivas; es decir, la

comprensión de las palabras, frases, cláusulas u oraciones completas.

Para el desarrollo de un análisis de las macro estrategias semánticas del discurso,

es pertinente considerar dos puntos de observación: las macroproposiciones y la

modalidad del discurso. El primero de ellos nos proveerá de información sobre la

frecuencia y diversidad temática en el discurso de los candidatos en cada uno de los

textos que se analizan. A partir de estudiar la modalidad en dichas macroestructuras,

aspiramos a conocer el punto de vista de los sujetos de estudio.

La macroestructura se presenta en los trabajos de Van Dijk (1977, 1980) como

una explicación parcial, como un esquema similar a los que se utilizan en psicología

cognitiva para exponer el significado global del discurso. En lingüística, las macro-

estructuras en términos de la semántica actual, además de definir la coherencia global del

discurso. También contribuyen a la coherencia a nivel micro de las conexiones entre las

proposiciones en las oraciones compuestas y oraciones sucesivas; es decir, la

comprensión de las palabras, frases, cláusulas u oraciones completas. A este respecto,

Van Dijk señala:

El resultado de la teoría y la experimentación en este nivel es que (i) la

interpretación semántica hace uso de diversos tipos de datos de la estructura de

superficie (estructuras sintácticas, léxicas artículos, acentuación y entonación, etc.) de

datos semánticos (interpretaciones anteriores), el conocimiento del mundo (expectativas ,

hechos probables) y la información pragmática (acto de habla que probablemente está

realizando), (ii) estos datos son revisados nivel por nivel, pero combinados de una

manera óptima y (iii) son monitoreados por el resultado final (una interpretación

semántica), destinado a, o más bien por el esquema probable de este resultado

(condiciones en las interpretaciones significativas). (1981, p.4)

Los textos tienen necesariamente estructuras más complejas en los niveles

superiores; es decir, los usuarios de la lengua asignan significados al texto en los

procesos de interpretación además del significado que se deriva del sentido local de las

Page 152: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

152

palabras y las frases. Según el autor citado (1980, pp. 11-16), esta derivación se lleva a

cabo mediante el uso de un conjunto de macroreglas que organizan el contenido

proposicional a través de varios enunciados resumidos, mismos que se ordenan como

macroproposiciones. Es importante tener en cuenta que cuando se utilizan macroreglas, la

atención se mantiene en el significado de palabras y frases en el texto y que dichas

unidades forman patrones de coherencia. Además, debemos considerar el conocimiento

extralingüístico de los significados de palabras y frases; es decir, el conocimiento del

mundo que también afecta a la capacidad del lector (receptor) para entender un texto

como un todo coherente.

Sin embargo, el conocimiento común y/o percepción del mundo (o sistema de

creencias) pueden ser diferentes para las distintas partes involucradas en la comunicación,

y es a partir de esta apreciación que se puede inferir que la coherencia local también

puede ser subjetiva. Está afirmación tiene claras implicaciones para los métodos de

análisis de discurso ya que presupone la necesidad de construir y compartir tanto para

emisor y como para el receptor de enormes cantidades de conocimiento social y

político.

Werth analiza el contexto en el que se perciben el texto y el discurso, y examina

cómo damos sentido a oraciones complejas para expresar ciertos conceptos. Postula,

además, que la coherencia no es inherente al texto sino que el lector del texto construye

la coherencia y, para compartir una percepción común de la coherencia, el escritor y el

lector tienen que compartir una base común de conocimientos que se acumulan en forma

de construcciones mentales y escenarios conceptuales, donde se define una base común

como "la totalidad de la información que el hablante (s) y el oyente (s) han acordado

aceptar como relevantes para su discurso." (Werth, 1999, p. 125)

Este conocimiento, así como las proposiciones establecidas entre las relaciones de

coherencia, nos conducen a la noción de relevancia; es decir, aquello que se percibe como

pertinente cuando se evocan proposiciones de conocimiento. La relevancia no es estática

sino que evoluciona y cambia durante la lectura e interpretación de un texto (discurso) y

se vuelve más específico en la mente del lector cada vez que se añade una nueva

proposición.

Page 153: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

153

Dentro del enfoque de Van Dijk las macroproposiciones derivadas del uso de un

conjunto de macroreglas, pueden ser utilizadas como guías para la catalogación de la

relevancia de juicios realizados durante el análisis de texto y la interpretación. En

realidad, las macroreglas son una construcción semántica utilizada para organizar las

macroproposiciones de nivel inferior con aquellas de nivel superior, a partir de ciertos

criterios. Son, básicamente, técnicas sencillas destinadas a la reducción de datos y se

aplican de forma iterativa y recursiva.

Las reglas semánticas de asignación o transformaciones que relacionan proposiciones

se aplican a partir de un enfoque cualitativo en el que las opiniones expresadas son

interpretadas en un contexto textual, y son clasificadas y organizadas de acuerdo con el

marco teórico de la investigación. Para ello, Van Dijk sugiere que hay cuatro

macroreglas básicas que deben seguirse en este proceso (op. cit., pp. 8-16):

1. Mantener las palabras, frases u oraciones, ya que son evaluadas como relevantes.

2. Eliminar (de hecho, ignorar) las palabras, frases u oraciones, no físicamente, pero

marcadas como menos relevantes o no relevantes.

3. Generalizar las palabras y/o frases que se reformulan en un nivel de abstracción más

alto.

4. Construir nuevas palabras o frases cuando un conjunto de frases extraídas del texto se

respaldan con el código semántico.

Una macroproposición puede ser una frase muy representativa, el resumen de una

serie de frases o se puede formular como un conjunto de frases extraídas de la fuente

directa del texto. La macroestructura tiene una organización jerárquica y el orden en cada

nivel del texto puede ser definido por la pertinencia de tema más que por algún orden

cronológico de temas (por ejemplo: el tema más importante viene primero). Por lo tanto,

puede ser una condición, componente o consecuencia de una acción más grande; es decir,

no hay un nivel de macroestructura sino varios niveles siempre y cuando haya conceptos

globales y datos que definan la importancia o relevancia y pueden ser explícitos en

cuanto a las condiciones, componentes y consecuencias en el nivel macro.

Estas estructuras inherentes o superestructuras pueden dar una descripción

esquemática y mediante la identificación de los componentes de interés en texto, un

Page 154: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

154

esquema es una herramienta que permite identificar las estructuras ocultas en las

funciones (persuasivas) del discurso.

5.3.2. Temas y modalidad

Los temas describen los contenidos abordados en las diversas secciones de los

textos argumentativos y también tienen algún tipo de estructura; por ello, es posible

definir un conjunto de categorías que describen sus funciones semánticas así como

algunas reglas que describen su orden en función del objeto de estudio al intentar hacer

explícito el tema principal de un discurso.

Todo texto argumentativo implica movimiento y este movimiento está asociado

por lo general con la persuasión, y la forma de persuasión se espera que varíe con

respecto al centro de atención (audiencia) del discurso. Por lo anterior, se considera que

la modalidad está en función del orador.

La modalidad describe y representa una noción semántica como una noción

gramatical. La revisión de la modalidad no se circunscribe únicamente a la intención del

emisor sino al conjunto de marcas lingüísticas con que el emisor manifiesta su actitud y

su postura, y se manifiesta por la distancia que se interpone entre emisor - discurso –

receptor, como Maria Grau (citada en Tarruell), señala que en sentido estricto, la

modalización es el conjunto total de marcas que deja el emisor de un mensaje específico,

marcas que funcionan concretamente a la manera de indicadores de su presencia, ya sea

con procedimientos gramaticales, léxicos, discursivos, gráfico u otros, y en el caso del

discurso oral, esta modalización se manifiesta también en la prosodia y en los recursos de

comunicación no verbal (Tarruell, 2005, p. 78).

La modalidad se puede expresar en formas y se detecta a través de distintos

procedimientos entre los más usuales. Bybee y Fleischman (1995, p. 575) citados en

(Nordström, 2010, p. 15) argumentan que el estudio de la modalidad debe hacerse en tres

diferentes contextos:

1. La modalidad basada en los actos de habla (orientado en los voceros)

2. La modalidad proposicional (epistémica) y

3. La modalidad de eventos (orientado a agentes)

Page 155: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

155

Para el estudio y análisis del uso de la modalidad dentro de un discurso se

identifican un conjunto de conceptos más o menos aceptados, pero no necesariamente

existe un consenso en cuanto a su uso dentro de este análisis; en este orden de ideas se

incluyen términos como la modalidad declarativa, el modo indicativo, la modalidad

subjuntiva, los condicionales, las interrogativas, imperativas, optativas, prohibitivos;

epistémicos, evidenciales, deóntica y dinámica, entre otros.

Page 156: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

156

Figura 5

Diferentes tipos de modalidad

Modalidad basada en

actos del habla

Modalidad

proposicional

Modalidad de eventos

Modalidad

imperativa

Modalidad

epistémica

Modalidad

deóntica

Modalidad

exhortativa

Modalidad

evidencial

Modalidad

dinámica

Modalidad yusiva

(dubitativas)

Modalidad

indicativa-

subjuntiva

Modalidad

prohibitiva

Modalidad real e

irreal

Modalidad

optativa

Modalidad

condicional

Modalidad

interrogativa

Fuente: Jackie Nordström (ibid, p. 16)

Hay que tener en cuenta que, para el estudio de la modalidad, se pueden presentar

problemas de estructura o forma principalmente porque muchos de estos términos

empleados son difíciles de definir puesto que las categorías que se utilizan en su análisis,

aún tienen límites difusos porque los marcadores gramaticales dentro de los cuales se

etiquetan son, a menudo, multifuncionales, lo que significa pueden ser empleados

simultáneamente dentro de distintas categorías o marcadores.

La modalidad, basada en actos del habla o con orientación al vocero, se da,

principalmente, en el modo indicativo que es el modo de la aseveración (el modo de la

realidad; y el modo subjuntivo que es propio de las oraciones desiderativas, dubitativas;

en otras palabras, es el modo de la irrealidad; en tanto que el imperativo es el modo de la

exhortación.

Page 157: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

157

La modalidad proposicional por lo general se orienta en valores asignados a las

categorías.

La epistémica se basa en oraciones enunciativas o aseverativas, expresan un cierto

grado de conformidad o disconformidad objetiva del sujeto con lo enunciado, poseen una

gran carga objetiva y. por ende, tienen un uso muy amplio en la retórica académica de los

textos científicos que deben asumir posiciones claras en cuanto a la generación de

conocimiento.

Las interrogativas buscan generar una respuesta del receptor y, por tanto,

muestran un carácter inacabado de tal forma que pueden ser retóricas; es decir, que no

buscan necesariamente una respuesta y las que son de tipo mandato o peticiones, las

cuales sí requieren de una respuesta precisa.

Las de tipo exhortativo expresan mandato y están relacionadas con una intención

apelativa (argumentación) del receptor y provocan una respuesta activa en el interlocutor.

Por otro lado, las optativas o desiderativas están orientadas a expresar intenciones

cuya realización se desea. Las dubitativas y de probabilidad o posibilidad son

aseverativas.

Finalmente, las modalidades de tipo deóntico y dinámico están asociadas

fundamentalmente al momento o evento personal. Es lo que algunos lingüistas llaman

humor gramático (Julien, 2002) citado en (Nordström, ibíd., p. 69).

5.3.3. El análisis de los temas y de la modalidad

Es notable que, en el conjunto de discursos analizados de los dos actores antes

mencionados, éstos se presentan con base en las creencias que son en sí mismos hechos e

inevitablemente se manifiestan en términos conceptuales de dos maneras diferentes. En

primer lugar, nos informan de hechos reivindicados con conceptos artificiales; es decir,

ambos se describen a sí mismos como herederos de una tradición que busca restaurar la

“esperanza” y, por otro lado, se autoreflejan como “los siempre perjudicados a través del

fraude por el poder”. Por supuesto que es importante destacar que este tipo de afirmación

conceptual puede estar en lo cierto o no. Sin embargo, nuestra investigación no intenta

dar razón de ello y, en todo caso, sí analiza el uso de estos argumentos como parte de la

apología retórica. Son, pues, los dos temas que se abordan insistentemente a lo largo de

los textos son la esperanza y el fraude.

Page 158: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

158

Los temas principales del discurso se manifiestan de la siguiente manera:

Figura 6

Los temas principales del discurso

Fuente: Elaboración propia

Esperanza: es un término básicamente utilizado para dar título a los textos con poco uso

al interior. Así López Obrador muestra al concepto como la aspiración de bienestar final;

en tanto que Cárdenas lo acota al espacio temporal de su movimiento; es decir, la

esperanza de salir adelante del presidencialismo y no como un fin último.

Así, en la visión de Cuauhtémoc Cárdenas se refiere como:

El 21 de octubre nace una esperanza. Ese día un puñado de mexicanos convocó a

la formación del Partido de la Revolución Democrática. …. Con distintos pasados, de los

que todos estamos orgullosos, nos conmueven hoy los mismos anhelos que desde un

principio motivaron la entrega a una causa y a la lucha que ha llenado la vida. Se ha

tomado conciencia y racionalizado cuál es el ideal que se empieza a conformar en la

práctica, cual es el procedimiento y los pasos necesarios de esa edificación. Hay una

decisión por unir esfuerzos, dejar dudas de lado, otorgar confianzas y darse a la causa

histórica que ya seguía cada quien por caminos distintos, cuyas condiciones de éxito, las

etapas por las que necesariamente debe pasarse, hoy se ven con claridad, al igual que

las razones por las que se está coincidiendo, lo que explica que a esta nueva alianza

hayamos llegado y sigan llegando otros desde caminos que anteriormente se veían

divergentes. (Cárdenas, 1990, p.7)

Cárdenas

Esperanza

En movimiento

Fraude

Presidente y régimen

AMLO

Esperanza

Fin último

Fraude

Salinas y grupos de poder

económico

Page 159: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

159

López Obrador refiere en el mismo sentido:

No decir adiós a la esperanza ¿Qué sigue? En estos días de desolación,

desaliento y depresión por el fraude, muchos ciudadanos se preguntan si vale la pena

seguir insistiendo en cambiar las cosas o de plano hacerse a un lado y dejar que la vida

pública transcurra sin ellos, sin nosotros, los que hemos venido propugnando por una

transformación profunda de México.

“Otros, con razón, cuestionan si la vía electoral es el camino hacia el cambio y,

sin apostar a la violencia, sugieren que deberíamos explorar otras formas de lucha más

eficaces. Entiendo el coraje, el desencanto y el malestar que producen este nuevo fraude

y la arbitrariedad con la que fue cometido, así como el mensaje prepotente de que nos

quitarán hasta el derecho a la esperanza. (López Obrador, 2012, p. 105)

En esta concepción sustentamos políticamente nuestro movimiento. Creemos que

la mejor forma de lograr una verdadera transformación que no fracase con el tiempo

depende en mucho del esfuerzo que hagamos para despertar la conciencia cívica, no sólo

de un grupo o una minoría sino de amplios sectores de la población; de una mayoría lo

suficientemente influyente para establecer un nuevo orden social y político. (López

Obrador, ibíd, p. 109)

Fraude: es la palabra más socorrida en ambos actores, pero con notables diferencias e

interpretaciones; por un lado, Cárdenas lo liga directamente al presidente y al régimen;

para AMLO está vinculado al poder que ejercen los grupos de influencia en el país,

específicamente Salinas de Gortari y los grupos económicos en éste.

Cárdenas señala que:

El partido de la Revolución Democrática nace como una primera concreción

organizativa de la gran movilización popular que se generó en la campaña electoral de

1897-88, como respuesta al fraude electoral y a la imposición consumada por el

gobierno en contra de la voluntad mayoritaria de la ciudadanía y como parte de la

decisión de mantener la lucha dentro de los marcos constitucionales y por vías pacíficas.

(Cárdenas, op. cit., p. 8)

Page 160: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

160

En tanto que su rival hace un recuento más preciso:

El miércoles 27 de junio cerramos la campaña en el Zócalo de la Ciudad de

México. El optimismo era palpable y había motivos para ello: podíamos ganar.

Habíamos hecho bien la tarea, casi sin errores; mejor, imposible. Establecimos y

logramos comunicación con empresarios y clases medias; contábamos con el respaldo

de militantes de partidos y, sobre todo, de ciudadanos independientes; nuestra

candidatura, más que las otras, recibió el apoyo y la simpatía de mexicanos radicados en

diversos países del mundo; también estaba seguro de que obtendríamos los votos de

muchos panistas y priistas informes con el régimen de corrupción y con la mezquindad

de dirigentes políticos.

Entonces, ¿en qué fallamos? Voy a decirlo para satisfacción de nuestros

malquerientes, que siempre buscan la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio:

fallamos en no imaginar la gran cantidad de dinero que usarían nuestros adversarios

para comprar los votos e imponer a Peña. Me equivoqué cuando sostuve que la gente

quería un cambio verdadero y que no lo iban a poder impedir ni con la guerra sucia, ni

con la compra de lealtades, conciencias y votos. Confieso que desde 1988, a partir de

Salinas, he enfrentado fraudes de Estado que han consistido en enlistar a la gente. Casa

por casa para repartir migajas y dinero, pero nunca había visto y padecido un operativo

tan cínico y prepotente de compra de voluntades, como el llevado a cabo en las

elecciones presidenciales del primero de julio del 2012. (López, op. cit., p. 61)

Más de una interpretación se ajusta a la evidencia. Sin embargo, la interpretación

que se hace de estos dos conceptos tiene enormes repercusiones en la apología retórica de

los candidatos tanto en la temática como en la modalidad de sus discursos, ya que los dos

ejemplos mostrados son recurrentes en todos los textos analizados. Con lo anterior,

podemos afirmar que, en términos de modalidad, ambos utilizan un tipo proposicional

(epistémico) del tipo exhortativa, las cuales están relacionadas con una intención

apelativa (argumentación) del receptor para provocar una respuesta activa en el

interlocutor; en este caso, el electorado.

Page 161: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

161

Si bien es cierto que el tipo de comunicación política de cualquier campaña

electoral podría caer en este tipo de modalidad, la particularidad de estos argumentos es

importante porque se da en momentos post electorales, con lo cual se puede interpretar

que la retórica de campaña permanece aún terminado el proceso legal de las mismas.

5.3.4. Representación, temas y actores

A través de la opinión del emisor, se otorga una gran carga al texto si

consideramos que el autor pretende aproximarse al mayor número posible de

interlocutores y, en ese juego, se genera una gran cantidad de superestructuras, es decir,

una colección de frases que tienen una función semántica de orden superior. Basados en

los trabajos de Van Leeuwen (1995, pp. 81-106), se puede realizar una diferenciación

entre actores clave excluidos e incluidos y su forma de representación en el texto, es

decir, es posible averiguar cuáles son las respuestas implícitas a las siguientes preguntas:

1. ¿Se encuentran representados de forma generalizada o específica?

2. ¿En asociación o disociación?

3. ¿Asimilados, diferenciados, nominados o categorizados?

4. ¿Impersonalizados?

5. ¿Sobrerrepresentados?

Con estas líneas se pretende presentar un marco para describir la representación

de la acción social en el discurso de la izquierda mexicana, tratando de relacionar

categorías de acción relevantes para nuestro objeto de estudio. En este punto es necesario

hacer un análisis cauteloso, como previene Van Dijk (1980, p. 19). Es evidente que los

usuarios del lenguaje en muchos casos pueden siquiera analizar significados en sus

componentes más elementales, pero esto no quiere decir que no manipulan los

significados de las palabras compuestas como tal. Su sistema conceptual también incluye

representaciones de esos significados de las palabras (compuesto), de lo contrario no

podrían entender palabras y frases.

La utilidad para el análisis crítico del discurso se demuestra partiendo de la

descripción de los diferentes tipos de acciones y sus realizaciones típicas gramaticales.

Así se describen las transformaciones en el discurso que las acciones sociales instadas

Page 162: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

162

por los operadores del mismo (izquierda mexicana) pueden sufrir como objetivación,

generalización, abstracción y la sobre determinación, entre otros.

5.3.5. El análisis de la representación de temas y actores

La representación de actores en la retórica de la izquierda mexicana se da

principalmente por asociación y suelen sobre representarse en los hechos históricos; es

decir, ambos personajes recurren frecuentemente al pasado como primer mecanismo de

vinculación con las ideas y con la tragedia de los héroes nacionales. Por ejemplo:

En Cárdenas esto se expresa se la siguiente manera:

En el mundo, el cambio político se está dando hacia la democracia no sin

sacrificios populares. Los sistemas que cambian, los gobiernos que son sustituidos hace

días o hace semanas se veían fuertes, inconmovibles. Son lecciones que la historia repite.

Así se veía el porfirismo en 1908 cuando la entrevista con Creelman y en las

celebraciones del centenario en 1910 (...) Los cambios en las sociedades y en los

sistemas políticos y económicos llegan cuando la explotación y la miseria se tornan

excesivas, cuando la opresión impide la expresión política y niega la representación

auténtica, cuando la riqueza se concentra cada vez en menos manos, llegan también

cuando los pueblos toman conciencia de lo que la fuerza de su unidad pueda representar,

cuando esa toma de conciencia colectiva induce movilizaciones, cuando estás convencen

o se imponen. (Cárdenas, op. cit., p. 19)

Considerando la propuesta lanzada por el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas de intentar la

creación de un nuevo instituto político con características que se identifiquen con el ideal

que fuera sustento del movimiento armado de 1910 y con la Constitución de 1917 y

tomando en cuenta las fundamentales coincidencias que entre su proyecto y nuestros

documentos básicos (programa de acción, declaración de principios y estatutos) existen,

estamos abiertos al diálogo y a la concertación de esfuerzos en busca de la unidad.

Con esas orientaciones ideológicas, los parmistas del país atendemos el llamado de

Cuauhtémoc Cárdenas, quien convoca a las fuerzas nacionalistas y revolucionarias a

consolidar la unidad, manifestamos nuestra voluntad íntegra de luchar con él hasta

Page 163: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

163

encontrar la forma idónea, para organizarnos en beneficio de México. (Cárdenas, ibíd.,

p. 13).

En el discurso de López Obrador se manifiesta de la siguiente manera:

Hay suficientes antecedentes históricos para afirmar que México es de los países

del mundo con más tradición en fraudes electorales; tal vez sería más preciso decir que

muy pocas veces, casi nunca, hemos tenido democracia.

Durante los tres siglos de dominación colonial, desde España se nombraba a los virreyes

y éstos hacían lo propio designando a los que gobernaban las provincias, llamados

“alcaldes mayores”. En las elecciones de 1828, para sustituir a Guadalupe Victoria,

primer presidente del México independiente, los seguidores del candidato liberal,

Vicente Guerrero, desconocieron el triunfo del conservador Manuel Gómez Pedraza

argumentando que la votación efectuada, en ese entonces en las legislaturas estatales,

había sido manipulada y que los diputados ignoraron los deseos de la mayoría del

pueblo.

A partir de entonces, ni federalistas o centralistas, liberales o conservadores, pudieron

celebrar elecciones libres, limpias y auténticas. (…) Con la llegada por la fuerza de

Porfirio Díaz al poder se alejó aún más la posibilidad de establecer una república

democrática. (…) El general Cárdenas fue el único gubernamental revolucionario que

profesó profundo amor hacia su pueblo y a la nación. (López Obrador, ibíd., p. 72)

La idea básica detrás del análisis de representación de actores es proponer y

deducir las consecuencias que se producirían a partir de dichas asociaciones o

disociaciones. El análisis que obtenemos de estos textos nos lleva a determinar que no se

pueden comprender necesariamente a partir de un pasaje en particular y mediante la

lectura de forma aislada. Sin embargo, en el ánimo de buscar un equilibrio reflexivo entre

la interpretación de una parte del texto y de otras partes, sobre todo cuando esas otras

tienen relación con las ideas básicas, encontramos la fuerte y constante vinculación de los

actores pues es cierto que sólo López Obrador manifiesta explícitamente ser un sujeto en

condiciones similares a la de los héroes nacionales:

Page 164: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

164

A mí me ha tocado padecerlos durante el periodo del PRIAN, EN 2006 Y 2012.

Pero el mayor agravio de las imposiciones resultantes ha sido para millones de

mexicanos esperanzados y comprometidos en hacer realidad la democracia en México

(López Obrador, ibíd., p. 13)

La retórica de ambos políticos nos lleva a la consideración de que, al recurrir a la

asociación de la historia de México, de los héroes nacionales y sus propias carreras, se

refuerza el tema anterior de la modalidad proposicional-exhortativa con una intención de

provocar una respuesta más activa en el electorado.

5.3.6. Microestrategias léxico-semánticas

La dimensión persuasiva en el texto consiste en la argumentación y, como una

aproximación a una opinión expresada puede tener una doble función en el curso del

discurso. El análisis de las microestrategias léxicosemánticas permite acercarse a la

realidad del discurso; es decir, a la intencionalidad verdadera del orador. Para llevar a

cabo este análisis decidimos enfocarnos en cuatro estrategias (categorías de análisis): las

designaciones, las presuposiciones, las implicaciones y las asociaciones.

Una designación es una función lingüística mediante la cual se hace referencia a

las personas y a las cosas. En otras palabras, todo lo expresado en el idioma representa el

nivel de contenido o la suma de los significados lingüísticos.

Cuando las denominaciones son definibles como las relaciones entre los

elementos lingüísticos, es decir, morfemas, palabras y oraciones, entonces hablaremos de

la existencia de significados sintácticos. Pero cuando las designaciones no son relaciones

lingüísticas y, en todo caso, hacen referencia a algo que está fuera del lenguaje o hechos

particulares de la realidad como objetos, acciones, propiedades, conceptos abstractos,

representaciones, etc., entonces está relacionado con los significados léxicos.

El lenguaje, como sistema simbólico, exige la expresión de ambos significados

léxicos y sintácticos en todo enunciado. Puede ser el caso que en una lengua el contenido

de una expresión se determine por factores extralingüísticos. Cuando esto sucede se

pueden llamar significados no gramaticales de la lengua.

Para el propósito de esta investigación, los significados tienen una variedad de

indicadores que pueden aparecer en cualquier expresión en la que hay un elemento del

Page 165: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

165

discurso de la izquierda mexicana cuyo significado se puede unir (semánticamente) con

un significado gramatical en particular, entendiendo que estos indicadores están

directamente relacionados con la hipótesis que se intenta probar. Por lo tanto, tomaremos

indicadores particulares que tengan los significados gramaticales correspondientes.

Por otro lado, las presuposiciones implican la introducción al conocimiento

previo. Dentro del discurso están vinculados, a través de la estructura de la oración, con

el uso de palabras o ciertas partículas dentro de la base del texto y que hacen un llamado

específico a dicho conocimiento presupuesto de la audiencia.

El objetivo de recurrir al uso de preposiciones dentro del discurso se debe al

hecho de ser un mecanismo perfecto para introducir opiniones e inducir actitudes,

específicamente “se podría argumentar que, históricamente, el concepto de presupuesto

se introdujo en la filosofía, la lógica y la lingüística con el fin de dar cuenta de ciertas

propiedades de los textos y contextos que no pueden resolverse en términos de

gramáticas de frases tradicionales por sí solos” (Van Dijk, 1976, p. 74).

Es necesario establecer los presupuestos necesarios para una mayor comprensión

del discurso. Dichas presuposiciones se analizan como una relación entre oraciones y sus

interpretaciones o, en todo caso, las condiciones para el uso apropiado de las sentencias

pronunciadas. La implicación es la relación entre dos o más posicionamientos, posturas u

oraciones las implicaciones se dan en la estructura mental y no se expresan directamente

en el texto. Para el ACD cada vez tiene mayor importancia el análisis de las relaciones

sistemáticas entre los sentidos de las palabras al interpretar y hacer uso de los

conocimientos tanto lingüísticos como en el mundo real.

Para el análisis de las implicaciones se utilizan las deducciones, que en algunos

casos pueden ser distintas de las inferencias de sentido común y de las metáforas basadas

en analogías.

Tratamos de encontrar encontrar el sentido de las palabras mismas que son

difíciles de categorizar. Sin embargo, esperamos que la mayoría puedan tener

propiedades que muestren no ser un simple resultado del discurso de los candidatos de la

izquierda mexicana y, en todo caso, cuenten con posiciones concisas de situaciones del

mundo real y no sólo de una índole meramente retórica.

Page 166: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

166

Finalmente, intentamos fundamentar en este análisis léxico semántico las posibles

asociaciones a las conexiones mentales que se hacen a través del discurso de las ideas, las

imágenes o representaciones y los efectos de la aplicación de las estructuras formales del

discurso en un contexto del mundo real.

La figura de la asociación consiste en expresar de un colectivo lo que sólo es

aplicable a varios o a uno solo de tal conjunto, ordinariamente con el fin de atenuar el

propio elogio o bien la censura de los demás. Todos estos hechos son tomados en una

serie de argumentos que justifican la existencia de entradas léxicas suficientes para

resolver nuestra hipótesis en este trabajo.

Page 167: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

167

Tabla 1

Principales referencias de los candidatos

Fuente: elaboración propia.

5.3.7. El análisis de las microestrategias léxico-semánticas

Los discursos de Cárdenas y López Obrador están siempre cargados de un fuerte

componente de microestrategias léxicosemánticas. Las proposiciones discursivas se

encuentran siempre cargadas y son descriptivas encubiertas; es decir, remiten a actos

Palabra o frase Cuauhtémoc Cárdenas Andrés Manuel López Obrador

Inmoralidad mayor No la utiliza Fraude

Imposición Fraude No la utiliza

Fraude Imposición del presidente Compra de votos

Los mandones de

México / los amos de

México

No la utiliza PRI

Intereses de terceros Capital financiero internacional Capital económico nacional

Presidencialismo

autoritario

Antidemocracia No la utiliza

Restauración de la

República

Rescate del entreguismo al exterior, la corrupción y

la antidemocracia

Evitar que el PRI regrese al poder y

terminar con el régimen de

corrupción del PRIAN

PRIAN No la utiliza Figura retórica para referirse a la

supuesta alianza del PRI y el PAN.

Lucha Defender el voto haciéndolo válido y respetado Arrebatar el poder

Patria

latinoamericana

“La gran patria latinoamericana, unida, una patria

de libertades y dignidad, retomar los caminos de

las constitucionalidad, desarrollar un régimen

democrático, una sociedad igualitaria y solidaria,

una economía productiva, generadora de bienestar

social, participativa y democrática, romper toda

dependencia y toda limitación que vulneren el

ejercicio de la soberanía nacional, asegurar con las

acciones de hoy un futuro de dignidad y

abundancia, va a ser producto de una verdadera

revolución democrática, la que llevaremos a cabo

patriótica y pacíficamente todos nosotros” (p. 100)

No la utiliza

República amorosa No la utiliza “Cuando hablo de una república

amorosa, con dimensión social y

grandeza espiritual propongo

regenerar la vida pública de México

mediante una nueva forma de hacer

política, aplicando en prudente

armonía tres ideas rectoras: la

honestidad, la justicia y el amor.

Honestidad y justicia para mejorar las

condiciones de vida y alcanzar la

tranquilidad y la paz; y el amor para

promover el bien y lograr la

felicidad.” (p. 123).

Page 168: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

168

pasados de alta emotividad para incentivar la aceptación de las causas o, en su defecto,

una aversión por ciertos elementos incluidos en dicho discurso.

Los casos son muy frecuentes. La referencia extralingüística del discurso de los

candidatos de la izquierda mexicana se fundamenta principalmente en los “hechos” o

“estado” de cosas con apego a un sentido social, económico y político mediante el uso de

significados distintos.

Por un lado, Cárdenas utiliza principalmente la designación evocando los temas

tabúes de la opinión pública mexicana como son la deuda externa, el modelo económico

y la venta de Pemex en tanto que López Obrador lo hace principalmente a través de

presuposiciones. En efecto, denuncia los males de la nación como responsabilidad por el

abuso del poder de ciertos liderazgos y grupos de poder dentro del país. De hecho, el uso

de presuposiciones requiere de un fuerte apego a hechos históricos a los cuales el

candidato recurre de manera continua; esto puede ser resultado del pasado personal de

ambos actores mientras que Cárdenas no debe hacer uso de este recurso por el hecho

mismo de su herencia, pues su nombre ya lo hace de manera automática en la mente de

los ciudadanos en tanto que López Obrador sí debe subsanar este vacío.

Así lo muestra en su libro No decir a Adiós a la Esperanza, donde dedica un

apartado de nueve cuartillas para hacer un recuento histórico de la tradición de fraudes

electorales en México y cómo él está vinculado a esa historia. Durante el largo dominio

del PRI como partido único se han registrado, cuando menos, cuatro grandes fraudes en

elecciones presidenciales: los cometidos contra José Vasconcelos (1929), Juan Andreu

Almazán (1940), Miguel Enríquez Guzmán (1952), y Cuauhtémoc Cárdenas (1988). En

este sentido, escribe López Obrador:

A mí me ha tocado padecerlos durante el periodo del PRIAN, En 2006 Y 2012.

Pero el mayor agravio de las imposiciones resultantes ha sido para millones de

mexicanos esperanzados y comprometidos en hacer realidad la democracia en México.

(López Obrador, ibíd., pp. 65-74)

5.3.8 Principales palabras implicadas

Del ejercicio anterior destaca la forma en que se utiliza la concepción de fraude.

En tanto que para Cárdenas es resultado de la imposición del poder del presidente, para

Page 169: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

169

López Obrador es una inmoralidad mayor de los grupos de poder bajo la compra de

voluntades y, por ende, del voto. De igual forma, la percepción de los enemigos

expresados como intereses de terceros para Cárdenas son de origen extranjero y, para el

otro político, los enemigos están y tienen origen dentro del territorio nacional. Con lo

anterior, también se puede derivar la implicación que tiene el “Restaurar la República”.

Para el primero de estos dos actores significa realizar un rescate del entreguismo al

exterior, la corrupción y la antidemocracia; y para el segundo, consiste en evitar que el

PRI regrese al poder y terminar con el régimen de corrupción del PRIAN.

Otro ejercicio notorio es el posicionamiento de ambos de reinstaurar un nuevo

régimen, llamado “La Patria Latinoamericana” o “La República Amorosa” donde la

cantidad de similitudes son muchas para dos contextos (temporalidad) diferentes.

Las asociaciones son posiblemente el mecanismo lingüístico que se puede

apreciar en las formas discursivas de los dos candidatos. Por lo general, sus discursos

generan una imagen muy similar, pero no idéntica, dentro del pensamiento de los

mexicanos. Algunas de las asociaciones expuestas son de tipo atemporal. Sin embargo,

muchas de ellas responden y hacen referencia a un momento específico de la realidad

mexicana.

El gráfico a continuación muestra las asociaciones que los candidatos de la

izquierda mexicana han utilizado en sus discursos de campaña. Antes que nada, ambos

acusan la existencia de fraude por dos responsables directos, con la diferencia de que, en

el caso de Cárdenas lo hace en contra de una persona institucional y López Obrador lo

hace en contra de un grupo de personas y empresas.

El fraude es el mecanismo a través del cual siempre se logra que el principal

partido de izquierda pierda las elecciones. Sin embargo, los causantes de dicho fraude

tienen intereses diferentes. Para Cárdenas es la venta de la riqueza nacional en tanto que

para el otro candidato es generar más riqueza para los grupos de poder económico del

país.

Page 170: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

170

Figura 7

Principales asociaciones en el discurso político electoral

Fuente: elaboración propia

Cárdenas acusa directamente al presidente en turno como el principal articulador

en México de los intereses de los grupos de poder económico extranjeros. Sin llegar a

definirlos como tales sólo los denuncia como intereses de países y/o organismos

internacionales.

El proyecto histórico de la nación mexicana ha sido abandonado y traicionado

por el actual gobierno: la entrega del país a los intereses del capital trasnacional

cancelan las posibilidades de existencia nacional independiente y soberana; la adopción

de la política económica monetarista, que fija como fin último el pago de la deuda

externa, conlleva para su aplicación la limitación de la democracia; el desmantelamiento

de las empresas públicas limita la base económica en la que se sustenta el Estado

Page 171: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

171

revolucionario y le priva de su propia base de apoyo social. Para los trabajadores, esta

política antinacional se ha traducido en el deterioro constante de su nivel salarial; en un

incremento incalculable del desempleo y la subocupación; en la reducción sensible de

prestaciones y servicios sociales que formaban parte del salario indirecto y en el

incremento de los ritmos y cargas de trabajo, así como en el empeoramiento de las

condiciones laborales. (Cárdenas, 1989)

Es el presidente siempre el responsable de la manipulación de los resultados

electorales a través de la inyección de recursos desde las instituciones federales, de los

programas sociales y el control de las instancias responsables de organizar y conducir las

elecciones; todo con el objetivo de que los intereses internacionales se adueñen del

petróleo, la riqueza minera y el campo mexicano. Es notorio que poco habla de los

procesos de industrialización generados por la industria maquiladora o similar.

El caos social es un mecanismo de desestabilización con dos fines. Por un lado

permite que se dé con mayor facilidad la venta de dicha riqueza nacional y, por el otro,

genera un mayor control político del propio presidente. Cárdenas apela a incitar en los

mexicanos a un nacionalismo debilitado desde el exterior. Sin embargo, en el discurso de

López Obrador se aprecian ciertas diferencias: el fraude no se gesta directamente desde el

gobierno y sus instituciones sino desde la iniciativa privada mexicana. Es notorio que,

para la izquierda, ha adquirido mayor relevancia que el poder extranjero haciéndose

directamente por la compra de votos y recursos inyectados a las campañas presidenciales

del PRI así como el uso de los medios para intentar manipular a la opinión pública,

quienes en gran medida son parte integrante de dichos grupos de poder a los cuales se

denuncia continuamente en el discurso electoral. López Obrador, más que denunciar el

hecho de un próximo caos social, infiere que, con el fraude, se acrecienta cada vez más la

corrupción que desencadena la generación de mayor riqueza en unos cuantos y, con ello,

se da el principio del control político y económico de unos cuantos, hechos que no se

encuentran denunciados en el discurso de Cárdenas.

5.4. Estructuras retóricas

El análisis de las estructuras retóricas se enfoca en cómo funciona el texto. Se

trata, pues, de un enfoque lingüístico descriptivo de una serie de fenómenos en la

Page 172: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

172

organización del discurso. Este análisis parte de algunas suposiciones acerca de cómo

actúa el texto escrito y cómo se trata a las palabras, frases, la estructura gramatical y otras

formas lingüísticas. La organización del texto se da a través de las relaciones que surgen

entre las partes que lo integran. Para encontrar y exponer su coherencia es necesario

marcar una estructura jerárquica de todas las partes de un texto para establecer la función

que ocupa con respecto a otras partes del texto.

De otra parte, el análisis de la estructura retórica es un sistema abierto; en otras

palabras, no es en esencia un sistema fijo con estricto sentido de las categorías de análisis

sino que ofrece flexibilidad y adaptación a distintos tipos de problemas en el estudio del

discurso bajo el riesgo de caer fácilmente en malos entendidos y en circularidades, como

advierte Van Dijk:

En otras palabras, los usuarios del lenguaje pueden resumir unidades bastante

complejas de información con una o unas pocas frases, y estas frases se supone que

expresan la esencia, el tema o el tema de la información. En términos intuitivos, tales

temas o tópicos organizan lo que es más importante en un texto. Ellos, en efecto, definen

el resultado final de lo que se dice o escribe. (1985, p. 74)

Para salvaguardar dicho problema, en esta sección se examinarán algunas de las

ideas centrales detrás del discurso de la izquierda mexicana y del análisis de los

elementos constitutivos que le dan forma.

Es necesario recordar que el objetivo inicial de la teoría de las estructuras

retóricas se dio en el contexto de la computación y los sistemas informáticos,

principalmente para ayudar a caracterizar la estructura interna de los textos y la

producción de estructuras textuales plausibles. En nuestro caso es de utilidad para

capturar la estructura subyacente de los textos, refiriéndonos a la coherencia, jerarquía,

intenciones y a la naturaleza de las relaciones de cada unidad.

Para encontrar las funciones referidas para cada parte de cada texto, requerimos

de la identificación de las jerarquías a partir de la determinación de las relaciones que se

tratan de establecer especialmente en el estudio e investigación del discurso.

Page 173: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

173

En el estudio de las intenciones en el discurso hay que tener además una atención

especial entre el análisis de las intenciones y las relaciones, ya que son diferentes y

asumir que también pueden ser complementarias.

Las relaciones retóricas unen dos intervalos de texto con el fin de crear un nuevo

discurso y de crear un efecto en el lector que se puede considerar una intención. Sin

embargo, las intenciones pueden ser satisfechas al pronunciar una sola frase o una sola

palabra.

Para representar la estructura del discurso son necesarios los árboles, a través de

ellos podemos establecer las relaciones de coherencia sobre la base de los propuestos y

las dependencias cruzadas, además de los nodos que de otro modo harían prácticamente

imposible representar el discurso.

5.5. Topoi

La palabra griega topos significa literalmente "lugar". En la antigua Grecia los

precursores de la retórica partieron del uso de tópicos o temas para enfrentar el problema

de la inventio; ya que los temas son cosas de qué hablar, lugares desde donde se puede

discutir, máximas que son ampliamente compartidas en la cultura y que se encuentran

categorizados y organizados en sus lugares apropiados o están asociados con el sentido

común. Los temas, también conocidos como topoi, son las categorías básicas de las

relaciones entre las ideas, de tal forma que pueden servir como una plantilla para

descubrir cosas que se dicen sobre determinados asuntos. Al respecto Anscombre y

Ducrot señalan que:

El uso de estos topoi tiene como finalidad la construcción de representaciones

ideológicas que no se declaran como tales, y su grande poder persuasivo procede del

hecho que, si bien el locutor los convoca libremente, estos topoi se presentan como si

fueran exteriores a él y, consecuentemente, objetivos. (1994, p. 294)

El análisis de los temas nos permite entender el sentido de un discurso. Constituye

un mecanismo cognitivo básico que da legitimidad a una expresión en el marco de una

interacción particular, en otras palabras, proporcionan esquemas y secuencias lógicas

para interpretar la realidad.

Page 174: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

174

Ruth Wodak (2009, p. 44) en El discurso de la política en acción, apunta que los

tópicos más comunes que se utilizan en la negociación o para tratar de convencer a la

audiencia de los propios intereses, visiones o posiciones políticas son los siguientes:

1. Topos de carga (o sobrecargados)

2. Topos de la realidad

3. Topos de los números

4. Topos de historia

5. Topos de autoridad

6. Topos de amenaza

7. Topos de definición

8. Topos de justicia

9. Topos de urgencia

La necesidad de identificar los temas y hacer listas permite tener a nuestra

disposición de forma inmediata un catálogo de temas o una lista de verificación sobre los

puntos principales utilizados por la izquierda mexicana para formar una opinión sobre el

discurso de la apología durante la transición política del siglo XXI en México.

5.6. Falacias

Las falacias en el lenguaje corresponden a la ambigüedad o la falta de precisión en

las palabras o frases que se usan para expresar ideas en un discurso determinado. El

diccionario de Filosofía de Oxford (Blackburn, 2008, p. 168) lo define como: “cualquier

error de razonamiento.”

La principal división es: falacias formales, cuando algo que pretende ser el

razonamiento deductivo válido no lo es y falacias informales, que es cuando se hace

algún otro error. La enciclopedia británica alude la existencia de cuarenta y un tipos de

falacias las cuales identificamos a continuación:

1. Falacia negro y blanco.

2. Falacia de argumentum ad baculum (argumento del poder o la fuerza).

3. Falacia de argumentum ad hominem (argumento contra el hombre).

Page 175: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

175

4. Falacia de argumentum ad ignorantiam (argumento de la ignorancia). El latín

significa "el argumento de la ignorancia."

5. Falacia de argumentum ad misericordiam (argumento de piedad).

6. Falacia de argumentum ad personam (apelación a intereses personales).

7. Falacia de argumentum ad populum (argumento para las personas).

8. Falacia de argumentum ad verecundiam (argumento de autoridad o de veneración).

9. Falacia de acento. A veces clasificado como ambigüedad de acento.

10. Falacia del accidente.

11. Falacia de ambigüedad.

12. Falacia de amfibolia.

13. Falacia de petición de principio.

14. Falacia de la pregunta compleja (o pregunta capciosa).

15. Falacia de la composición.

16. Falacia del consenso gentium.

17. Falacia del accidente inverso.

18. Falacia de la división.

19. Falacia de la equivocación.

20. Falacia de la no causa pro causa. El latín se puede traducir como "no hay causa de

eso que se ha determinado como la causa."

21. Falacia de post hoc ergo propter hoc. En latín significa "después de esto por lo que el

resultado (efecto) del presente", o "después de esto por lo tanto, debido a esto."

22. Falacia de generalización apresurada.

23. Falacia de ignoratio elenchi (conclusión irrelevante).

24. Falacia de la inconsistencia.

25. Falacia del efecto irrelevante.

1. 26 Falacia de 'es' a 'debe'.

26. Falacia de alternativas limitadas (o falso).

27. Falacia de las muchas preguntas.

28. Falacia del contexto engañoso. Argumentando al tergiversar, distorsionar, omitir o

citar algo fuera de contexto.

29. Falacia de prejuicios.

30. Falacia de la pista falsa.

31. Falacia de la inclinación.

32. Falacia de la defensa especial.

Page 176: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

176

33. Falacia del hombre de paja

34. Falacia de la barba.

35. Falacia de tu quoque (también).

36. Falacia de la fuente sin reservas.

37. Falacia de Gambler.

38. Falacia genética.

39. Falacia pragmática.

40. Falacia patética.

41. Falacia naturalista (ética).

5.7. El análisis de las microestrategias retórico-argumentativas

Las estructuras retóricas varían frecuentemente a propósito de los foros y las

audiencias. Sin embargo, se puede apreciar un cierto patrón el cual señalamos a

continuación:

Cárdenas

Denuncia de los actos y abusos del presidencialismo

Imputación de los intereses de terceros (extranjeros)

Propuesta de civilidad y respeto al voto en México

Eliminación del presidencialismo

Llamada a la acción (formación del PRD u otra)

López Obrador

Denuncia de la corrupción y abuso por parte de los grupos de poder

Identificación de AMLO con algún personaje histórico (auto justificación) o denuncia de

agresión a su persona (no física)

Denuncia de los mecanismos de compra de voluntad social

Llamado a la lucha o resistencia civil

Creación de nuevas instituciones (MORENA u otras)

Page 177: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

177

Se pueden acentuar las similitudes entre ambos con la diferencia más notoria

marcada por la auto justificación histórica. Cárdenas prácticamente nunca requiere de

este recurso como heredero de una leyenda que le da el sustento necesario. En cambio,

López Obrador debe con mucha frecuencia crear en la opinión pública la idea de que él es

parte de un caudillismo que lucha permanentemente por los intereses sociales lo cual,

como veremos más adelante, es un claro mecanismo de apología anticipando siempre sus

derrotas venideras.

La nominación de los actores sociales (etiquetado) siempre se realiza de forma

negativa y despectivamente hacia el enemigo común. En Cárdenas, el presidente y los

intereses extranjeros y, en el otro candidato, el PRI y los grupos de poder.

El posicionamiento del punto de vista tanto de Cárdenas como de López Obrador

que se realiza, por lo general, a través de las declaraciones basadas en suposiciones

orientadas a reforzar la legitimidad del orador alineando el tema en cuestión con los

llamados a la acción consistentes en la defensa del voto, la creación de nuevas figuras

electorales y la lucha frontal contra el presidente o los grupos de poder en México.

Los esquemas de argumentación se basan en la justificación de sus atribuciones

personales, en la herencia histórica del caudillismo y en la imputación negativa de

acciones, hechos y valores negativos de los enemigos comunes.

Rara vez podemos apreciar llamados de acción tendientes a mitigar hechos. En

todo caso, se apuesta siempre a intensificar situaciones que permitan la construcción de

grupos aliados a sus causas; es decir, se apuesta continuamente por el caudillismo heroico

sustentado en la memoria histórica de los mexicanos como forma de involucramiento con

la opinión pública.

Los topoi dejan de manifiesto la circularidad de los argumentos y regularmente se

utilizan para abordar un tema desde diferentes ángulos a fin de comprender un tema más

a fondo y para descubrir nuevas ideas con las qué construir un argumento. Los topoi que

se ocupan en el discurso de la izquierda mexicana son los de historia, autoridad, amenaza,

urgencia y justicia y, en menor medida, se utilizan en los de carga, los de número y

definición.

Los ejemplos más notorios se dan en el discurso de López Obrador, quien intenta

relacionar pensamientos o ideas sobre la legitimidad y su propia situación como

Page 178: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

178

candidato (caudillo) abanderado por parte de la izquierda mexicana para desarrollar un

argumento que sea fácil de contar y comprensible para el público:

Es un timbre de orgullo encabezar, dirigir, este movimiento popular que agrupa

a todas las sociedades sociales, pero que siempre ha tenido su principal sustento en los

más humildes, en los más pobres de México. Rindo homenaje a José María Morelos, a

Benito Juárez, a Francisco Villa, a Emiliano Zapata, a Francisco I. Madero, al General

Lázaro Cárdenas del Río y rindo homenaje también a muchos luchadores sociales y

políticos que con esfuerzo, con sacrificio, con sus vidas, nos abrieron espacios, para

mejorar un México, justo y libre y democrático de manera especial, mi respeto a los

líderes estudiantiles del 68, a todos los jóvenes del 68, a los indígenas por Chiapas de

Oaxaca, de Guerrero, de todos los pueblos que han resistido y que han luchado por su

dignidad. Rindo homenaje desde este zócalo a Demetrio Vallejo, a Valentín Campa, a

Othón Salazar a Rosario Ibarra, a Alberto Castillo y a Cuauhtémoc Cárdenas y a todos

los precursores fieles, anónimos, de nuestra historia y a ustedes, amigas y amigos,

muchas gracias.

Después de haber hecho mención de numerosos personajes históricos vinculados

con la narrativa de la lucha política de izquierda, López Obrador invita a la audiencia a

sumarse al movimiento que, siguiendo esa lucha, busca alcanzar los objetivos históricos

la izquierda mexicana:

Todos juntos para transformar a nuestro país, vamos a hacer historia, vamos a

inaugurar una etapa nueva en la vida pública de México. Hacer esto es muy parecido a

lo que fue en su momento, el movimiento de la Independencia, el movimiento de la

Reforma, el movimiento revolucionario de 1910 y lo vamos a lograr de manera pacífica,

repito, por el camino de la concordia; sólo con la participación de todos los ciudadanos

libres conscientes de México, vamos a hacer historia, la alegría está por llegar, sonríe

vamos a ganar el 2 de julio. Muchas gracias amigas y amigos. (López Obrador, 2006)

Los argumentos se convierten en poco más que conjeturas en ambos casos y son

menos defendibles y persuasivos en el caso de López Obrador. Sin duda, la capacidad de

Page 179: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

179

la audiencia para entender y relacionarse con los argumentos de este candidato y sus

temas están directamente relacionados con qué tan creíble es el argumento, en cuyo caso,

por lo general, se apoya en un topos débil o carente de credibilidad.

La decadencia actual que se expresa en crisis económica, política, en pérdida de

valores, en descomposición social y violencia, no podrá frenarse y superarse si el pueblo

no mete en cintura a quienes, movidos por la ambición al dinero y al poder, mantienen

secuestradas a las instituciones públicas, sin importarles el sufrimiento de la gente y el

destino de la nación.

Tengamos en cuenta que quienes se creen los dueños de México, los integrantes

del supremo poder oligárquico y conservador, que son los principales responsables de la

tragedia nacional, están decididos a mantener, a costa de lo que sea, el régimen caduco

de opresión, corrupción y privilegios.

Es evidente que quieren perpetuarse en el poder, mediante el truco de la supuesta

alternancia entre el PRI y el PAN, cuando en realidad se trata de lo mismo. Es el

llamado gatopardismo, que consiste en que las cosas en apariencia cambian para seguir

igual. Estamos conscientes de que nuestro propósito de transformar a México no es un

asunto sencillo. No sólo es enfrentar a un candidato o a un partido político, sino derrotar

en buena lid y de manera pacífica a un grupo de intereses creados muy poderosos.

Pero también creemos, inspirados en las enseñanzas de nuestra historia, que el

poder de los opresores es demasiado débil cuando gobiernan contra la voluntad de los

pueblos.

Siempre hemos pensado que las tiranías, las dictaduras, los cacicazgos duran

hasta que el pueblo quiere. De igual manera, es pertinente señalar que cuando triunfe

nuestro movimiento, nadie será perseguido o desterrado. Buscamos justicia, no

venganza. No nos mueve el resentimiento ni el odio. (López, 2011)

Las falacias en lingüística son de muchos tipos. Sin embargo, podemos afirmar

que el discurso de los dos candidatos de la izquierda mexicana contiene falacias de alto

nivel. Esto deja una visión estrecha y parcial de los hechos y la visión del discurso post

electoral. En casos extremos las creencias discursivas, como el hecho del fraude, se

mantienen ignorando o negando y casi todos los datos disponibles corroboran lo

contrario.

Page 180: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

180

La mayoría de los simpatizantes de López Obrador se ven incapaces de aplicar la

lógica a las pruebas y aun cuando ha reconocido la derrota puede no ser suficiente para

cambiar la mentalidad de las personas. Esto es fácil de entender e interpretar. Si vemos el

discurso inmediato, después de la elección tienden a favorecer en sus partidarios

consciente o inconscientemente la idea del fraude a pesar de sus afirmaciones de

"imparcialidad" y "equilibrio".

En la introducción del discurso posterior a la resolución del Tribunal Federal

Electoral sobre la legitimidad o no de la elección presidencial del 2012, encontramos un

número importante de falacias (López Obrador, 2012). La argumentación de López

Obrador versa en la aceptación de una discusión por una amenaza o uso de la fuerza,

falacia de argumentum ad baculum, argumento del poder o la fuerza, que necesariamente

resulta en la terminación de la argumentación lógica:

Como todos sabemos, el Tribunal Electoral decidió validar la elección

presidencial a pesar de las evidentes violaciones a la Constitución y a las Leyes.

Muy poco tengo que decir sobre lo torcido del proceso electoral porque casi todo es de

dominio público. Si acaso subrayo, aunque tampoco es novedad, que se violó el artículo

41 de la Constitución que establece que las elecciones deben ser libres y auténticas.

El distintivo de esta contienda fue el uso del dinero a raudales para comprar millones de

votos. En los hechos, el candidato del PRI rebasó por mucho, los topes de gastos de

campaña que establece la ley y, aunque se demostró el uso de dinero de procedencia

ilícita, prevaleció el cinismo y la impunidad.

Tampoco hubo equidad en la actuación de los medios de comunicación. Por el

contrario, la mayoría de los periódicos, la radio y, sobre todo, la televisión, en especial

Televisa y Milenio, se convirtieron en los principales patrocinadores de Peña Nieto.

Ante estas violaciones, las autoridades electorales siempre se hicieron de la vista gorda.

Los Consejeros del IFE y los Magistrados del TRIFE demostraron que son personajes

sin convicciones, acomodaticios, seleccionados a modo para formar parte del engranaje

del régimen antidemocrático que predomina.

También se recurre a la falacia de argumentum ad populum /argumento para las

personas, haciendo un llamamiento a la mayoría; la apelación a lo que es popular, apelar

Page 181: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

181

a los prejuicios populares, sesgos, prejuicios, sentimientos, entusiasmos, las actitudes de

la multitud con el fin de evocar la aprobación en lugar de apoyar racionalmente la idea.

Asimismo, se evoca a la falacia del consenso / Gentium; es decir, que su visión es

verdadera sobre la base de que la mayoría de los ciudadanos están convencidos de la

existida de un fraude.

Se podrá replicar que esto ya lo sabíamos y que, a pesar de ello, decidimos

participar en la contienda. Sin embargo, puedo argumentar que siempre debe intentarse

la transformación por la vía pacífica y electoral. Respeto otros puntos de vista, pero no

considero a la violencia como alternativa.

Pienso que produce más sufrimiento y se terminan imponiendo con mayor

facilidad quienes no tienen la razón, pero cuentan con la fuerza para reprimir. La

violencia, en vez de destruir al régimen autoritario, lo perpetua.17

En las siguientes líneas observamos cómo la falacia de la fuente sin reservas y

una falacia pragmática, argumentando que algo es cierto, lo hace apoyándose en una

discusión cuya fuente de autoridad no está calificada para proporcionar evidencia.

Al mismo tiempo, mantengo la convicción de que, aún en condiciones adversas,

enfrentando a los poderes más siniestros, se pueden lograr cambios profundos siempre y

cuando exista una voluntad colectiva dispuesta a ejercer a plenitud sus derechos y a no

permitir ningún régimen de opresión. Sostengo que cuando el pueblo decide ser dueño y

constructor de su propio destino, no hay nada ni nadie que pueda impedirlo.

Pero este proceso virtuoso de toma de conciencia y participación ciudadana, no

es fácil de lograr. Lleva tiempo, requiere de mucho trabajo educativo con la gente y de

predicar con el ejemplo; exige temple, convicciones y perseverancia.

Quienes estamos en esta causa, debemos saber que llegar al gobierno para

mantener el régimen dominante es relativamente fácil, pero el triunfo de la justicia sobre

el poder implica fatigas y confrontación política. Los procesos de cambios estructurales

suelen ser lentos y complicados, pero son indispensables y gloriosos.

17 En este párrafo en particular se puede considerar además la existencia de una falacia de alternativas limitadas (falso).

El error de insistir sin investigación completa o pruebas que las alternativas a un curso de acción han sido agotado y/o

son mutuamente excluyentes.

Page 182: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

182

Esta forma de pensamiento se diferencia fundamentalmente de la visión de cada

candidato en su aplicación empírica. Por ejemplo, Cárdenas muestra una visión menos

emotiva, con pocos sentimientos e intenciones sobre eventos u objetos específicos.

Tampoco pretendemos que se manifieste solo equilibrio o neutralidad. López Obrador

tiende a cuestionar, rebatir y, finalmente, transformar creencias sobre el estado actual de

las cosas en México con un enfoque reactivo que, por un lado, polariza las exageraciones

y, por el otro, produce falsas dicotomías entre los estereotipos. Este enfoque reactivo de

Andrés Manuel López Obrador a la crítica produce un enfoque diferente de Cuauhtémoc

Cárdenas, quien genera un modelo potencialmente útil que actúa como una vacuna contra

la posible derrota de la izquierda.

Andrés Manuel López Obrador informó que ya no hablará más sobre su posible

candidatura presidencial rumbo al 2012 para “no dar motivo” a que sus adversarios lo

acusen de “actos anticipados de campaña” porque dijo que luego buscarán

“eliminarlo” de las boletas (electorales) como se pretendió hacer con el desafuero en

2006.

Previo a una reunión de trabajo con los comités municipales de su movimiento en

Zacatecas, el ex candidato presidencial precisó que sus opositores “se pusieron muy

nerviosos” con la declaración que hizo de buscar nuevamente la presidencia de la

República.

En entrevista colectiva, admitió que no son tiempos electorales, pero dejó en

claro que no se trata de partidos, sino de la decisión que tomó su movimiento nacional

en estar presentes durante las elecciones presidenciales en 2012, al considerar que

existen “las condiciones favorables” para lograr objetivo general de “cambiar al país”

Dijo que hasta el momento ningún partido del Frente Amplio Progresista (PRD-

PT-Convergencia) ha llevado un proceso de selección interna y no hay convocatoria

para este fin, por ello, insistió que actualmente su organización tiene simpatizantes de

estos Tres partidos y se trabaja en la consolidación de su movimiento “para volver a

ganar a la mafia del poder”.

López Obrador aprovechó para señalar que en 2006 “(Felipe) Calderón no

ganó” y se aseguró que nuevamente “se puede volver a ganar”. (El Universal, 2012)

Page 183: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

183

Los problemas del esquema de uso excesivo de falacias en el discurso electoral de

López Obrador surgen cuando su modelo se convierte en una creencia / dogma entre sus

seguidores; por ende, las falacias se multiplican necesariamente de una forma maligna a

juzgar por la evidencia y que no se manifiestan de igual forma en Cuauhtémoc Cárdenas,

cuyo discurso mantiene un mayor apego a cuestiones de ideología partidista que a

estereotipos culturales como sucede en el primer caso.

5.8. Otras estructuras semánticas, movimientos y estrategias

Evidentemente, un ejercicio de análisis lingüístico nos puede proveer de una

extensa gama de herramientas para el estudio de muchas otras propiedades semánticas del

discurso. Son las siguientes:

Evidencialidad. La mayor parte del discurso argumentativo tiene que explicar la

evidencia de las creencias o reclamaciones, especialmente el conocimiento de sentido

común, la experiencia personal y la observación porque tiene implicaciones variables

para la credibilidad del orador.

Vaguedad. Ésta funciona como una forma de gestión de impresión; es decir la protección

de la propia imagen y de las propiedades positivas de ésta ante los demás.

Contraste. Consistente en establecer sistemáticamente una oposición entre unos y otros a

partir de las propiedades y las acciones particulares.

Comparación. Una comparación es la implicación de lo que es positivo para unos y

negativo para otros. Así se puede establecer un análisis de las representaciones sociales

existente dentro de los grupos endógenos y exógenos.

Ilustración. Las declaraciones generales sobre un hecho se contextualizan; a partir de

ello se mejora la credibilidad de los oradores.

Page 184: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

184

Intertextualidad. El discurso no se presenta como un hecho aislado; puede ser parte de

los debates sociales y políticos complejos en los que posiblemente participan otros textos

y, con ellos, su análisis se convierte en un análisis global y no particular.

Perspectiva. Un discurso puede incluir diferentes matices basados en diferentes modelos

mentales, así como, diferentes representaciones sociales.

5.8.1. Análisis de otras estructuras semánticas, movimientos y estrategias

Los conceptos que se trata de explicar (estructuras semánticas, movimientos y

estrategias) generan dificultades para la adquisición de dichos significantes por la

intervención del sentido común; sin embargo, con el fin de evaluar de forma adecuada, se

debe ser capaz de demostrar que cada declaración contiene una especificación del tipo de

pruebas en que se basa; es decir, qué conceptos presentan problemas para los ciudadanos

que votan o son adeptos de uno u otro candidato al manejar diversas fuentes de

información y, así, inferir las implicaciones cognitivas y sociolingüísticas en el

electorado.

La vaguedad es una forma o una frase que tiene un significado que se aclara sólo

por el contexto y es diferente de la ambigüedad, (misma que se entiende por una forma o

frase que tiene dos significados distintos). Es una forma semántica particularmente

importante ya que se presenta frecuentemente en los discursos de ambos candidatos. Se

usa, a menudo, con el propósito de jugar con el significado, especialmente cuando se

refiere a las promesas de campaña donde los conceptos se utilizan a menudo con fines

más artísticos que al significado real. En otras palabras, el juego que se hace con el uso

de la vaguedad y la ambigüedad es una constante, especialmente cuando se refiere a

conceptos abstractos y estrictos como los de las ciencias económicas, por ejemplo:

En el fondo lo que se requiere es que Estados Unidos amplíe y, sobre todo,

reoriente su ayuda oficial a México. Y para ello, estamos dispuestos a poner en

correspondencia nuestro plan económico con el establecimiento de una nueva relación

con el gobierno de Estados Unidos, fincada en la cooperación para el desarrollo y la

Page 185: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

185

ayuda mutua. Todo, desde luego, en un marco de respeto a la independencia y soberanía

de nuestro país. Por nuestra parte, no descartamos la posibilidad de firmar un acuerdo

para la aplicación de un programa bilateral orientado a reactivar la economía y a crear

empleos en México. Para ilustrar mejor lo que queremos, sirva de ejemplo un contraste

de lo que pasa actualmente, con lo que deseamos que suceda en el futuro. (Instituto

Nacional de Estudios Políticos, 2011)

Este enunciado puede describir cualquier cantidad de situaciones completamente

diferentes a nivel de párrafo como el transcrito, pero también puede estar en el nivel de

frase o de las palabras. Estos casos, como hemos dicho, son frecuentes, especialmente en

el nivel de las palabras cuando se hace referencia a una discusión en contra de los

candidatos de otros partidos.

El contraste, la comparación y la ilustración, son sistemáticamente las formas más

comunes de las diferentes configuraciones articulatorias en el discurso que se presentan

en las estructuras, los movimientos y estrategias semánticas.

Estas implicaciones, por lo general de tipo negativo, son el producto de un

discurso en oposición permanente con otros candidatos y partidos. Se contextualizan a

partir de declaraciones generales sobre un hecho que intenta mejorar la credibilidad de

Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador.

El uso de estas tres formas semánticas proporciona un punto de base para la

argumentación y contra argumentación (por ejemplo: la discusión entre la propiedad

nacional del petróleo) que se hace con otros candidatos y todos los involucrados en los

foros abiertos para tal fin (medios, ONGs, académicos, etc.).

A través de estas formas, los dos candidatos generaron los distintos marcos

teóricos que dieron la oportunidad de originar y rescatar una identidad dentro del

electorado mexicano. Esto va de la mano con las implicaciones del discurso histórico e

intentos de relacionar los pensamientos o ideas con la legitimidad de sus argumentos.

Por otra parte, las comparaciones se desarrollan principalmente entre los grupos

de individuos y las pluralidades; por ejemplo, Cuauhtémoc Cárdenas intenta demostrar

frecuentemente el grado o tamaño de poder que tienen los intereses internacionales (de

unos cuantos) en un primer nivel y compararlo con todos los mexicanos; en un segundo

Page 186: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

186

nivel, es decir, los intereses internacionales, son los individuos y, las pluralidades, son la

masa total de mexicanos en pobreza.

Construir hoy en México un partido político independiente, no es tarea fácil.

En el Mundo, el cambio político se está dando hacia la democracia, no sin

sacrificios populares. Los sistemas que cambian, los gobiernos que son sustituidos hace

días o hace semanas se veían fuertes, inconmovibles. Son lecciones que la historia repite.

Así se veía el porfirismo en 1908 cuando la entrevista con Creelman y en las

celebraciones del centenario en 1910.

Los cambios en las sociedades y en los sistemas políticos y económicos llegan

cuando la explotación y la miseria se tornan excesivas, cuando la opresión impide la

expresión política y niega la representación auténtica, cuan la riqueza se concentra cada

vez en menos manos, llegan también cuando los pueblos toman conciencia de lo que la

fuerza de su unidad pueda representar, cuando esa toma de conciencia colectiva induce

movilizaciones, cuando ésta convencen o se imponen.

Los intereses a vencer no son débiles. El gobierno mexicano actual no es débil.

Tiene apoyo político del exterior, como contrapartida a su entreguismo; encuentra sus

apoyos internos a partir de la corrupción que expande y de la dispensa de concesiones,

puestos y privilegios que hace como política de gobierno, quien ejerce el ejecutivo;

dispone de los recursos y los bienes de la nación y hace de ellos un manejo

patrimonialista; cuenta con aparatos represivos. Carece, y estas son sus grandes

debilidades, apoyo popular y de la legitimidad que en un régimen democrático no puede

tener otro origen, que no sea el sufragio popular. (Cárdenas, 1990, p. 19).

El propio candidato, en otro texto de la Fundación para la Democracia,

Alternativa y Debate, A.C. editado por Rogelio Carvajal Dávila y que es, en realidad, un

ideario político, señala (Carvajal, 1988, pp. 32-33):

Las decisiones políticas, económicas y sociales del gobierno de México no

pueden seguir siendo dictadas por los intereses del entreguismo y la corrupción, de

dentro y fuera del país. La nación debe recuperar la autonomía de sus decisiones,

romper ataduras y dependencias y poner fin a subordinaciones.

La lucha más importante para los mexicanos en este fin de siglo es la lucha por

la independencia y la soberanía de la nación. Es una lucha compleja, que tiene hoy como

eje alcanzar una relación de justicia y equidad con el exterior y en particular con

Page 187: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

187

Estados Unidos, que se inserta en el esfuerzo por edificar un orden internacional

distinto, más justo y equitativo que el que hoy han impuesto al mundo las grandes

transnacionales, y tiene como condición crear internamente un régimen político en el que

pueda ejercerse a plenitud la soberanía popular.

Atar al país en este esquema de integración subordinada y no recuperar un

desarrollo soberano y democrático, significa que su desenvolvimiento se seguirá dando

como ahora: en función de intereses que no son los nuestros, soportando los ajustes de

economías externas que siguen rezagadas respecto a otras economías avanzadas, sin

crecimiento económico, con el deterioro de los salarios y una fuerte concentración de la

riqueza, con fuertes desequilibrios productivos y regionales, con graves marginaciones

sociales y la depredación del patrimonio natural.

La lucha por la soberanía tenemos que librarla en lo interno y en nuestra

relación internacional, ampliando el ámbito de nuestras decisiones autónomas como

pueblo y como nación, para romper ataduras, remover imposiciones, acabar con la

discriminación, tornar equitativas relaciones, transformar y fortalecer instituciones.

Basado en esta observación, la semántica de comparación plural no debe ser vista

como la principal herramienta que se presenta en los discursos de Cárdenas y López

Obrador sino, más bien, como un instrumento que permite inducir el conflicto y la

exposición de temas más profundos desde su perspectiva. Por ejemplo, las

interpretaciones o teorías de la conspiración y el complot en contra de ambos. El debate,

en todo caso, se intenta concentrar en el enfoque individual potenciándolo hacia un

enfoque plural; es decir, cuando el candidato es atacado en su persona, automáticamente

se convierte en un ataque al movimiento, ataque que se justifica y argumenta de forma

simple a través de representaciones lógicas del lenguaje como, por ejemplo, la mala

actuación de un candidato en un debate es necesariamente un menosprecio de la

propuesta de la izquierda mexicana.

Como parte de los acuerdos de esos días entre operadores del PRI y del PAN, los

publicistas de ambos partidos grabaron de manera conjunta mensajes en mi contra para

radio y televisión. Los del PRI hacian referencia al plantón de Reforma, a René Bejarano

en el caso de Ahumada y en su supuesta recaudación de fondos para mi campaña.

Los que llevaban el logotipo del PAN, curiosamente, también versaban sobre el

Page 188: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

188

plantón de Reforma y hacían alusión a la frase que dije en el 2006 “al diablo con las

instituciones”. En todos los casos se distorsionaba la realidad. (López, 2012, p. 76).

En cuanto a la intertextualidad y la perspectiva podemos afirmar que son los

mecanismos menos empleados, aunque su uso no está exento, raramente los podemos

encontrar; fundamentalmente porque el discurso y la retórica se dan en un tono que no

permite la conciliación de ideas o el intento de matizar las agresiones en contra de sus

oponentes. La intertextualidad se refiere mucho más a las "influencias" de escritores o

ideólogos; sin embargo, en el discurso de la izquierda mexicana se utiliza más a estos

pensadores como compendios de citas; en este caso, el texto es un espacio

multidimensional (ninguno de ellos original) en el que, Cárdenas o López Obrador, tienen

la condición de “autor”, más allá de su invención y conocimiento.

5.9. El análisis de las apologías en la retórica política

Este estudio examina el uso de la estrategia de las apologías por los candidatos de

la izquierda mexicana como uno de los aspectos importantes en las interacciones

discursivas en las campañas electorales de la transición en México. Benoit aporta una

perspectiva retórica de la comunicación afirmando que los candidatos desarrollan intentos

de restauración de su imagen cuando perciben que su imagen está bajo amenaza y, por lo

tanto, comienzan a desarrollar comportamientos cuyo objetivo final es reducir, remediar

o evitar el daño en su reputación. Estas acciones son estrategias que caen bajo el paraguas

de la teoría de la restauración de imágenes y se pueden emplear de formas anticipadas

con el fin de aumentar su eficacia. En otras palabras, el discurso está dirigido con

anticipación a la renovación de imagen antes de que ocurra el hecho que la puede dañar.

La teoría de la restauración de imagen incluye cinco categorías de estrategias: la

negación, evasión de la responsabilidad, la reducción de carácter ofensivo del evento,

acción correctiva y la mortificación, de las cuales hicimos una extensa explicación en el

capítulo cuarto de esta tesis.

La negación y evasión de la responsabilidad son las estrategias destinadas a

reducir el carácter ofensivo de la derrota electoral. Estas estrategias son dirigidas

especialmente a sus grupos de interés con el objeto de lograr una minimización de la

Page 189: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

189

magnitud de la derrota, haciendo una clara diferenciación del resto del electorado (los

seguidores de otros partidos políticos).

Luego del fraude electoral del 2006, cuando decidimos no rendirnos, no

claudicar y seguir luchando hasta lograr la trasformación de la vida pública de México,

iniciamos la construcción, desde abajo y con la gente, del Movimiento Regeneración

Nacional, Morena.

En los últimos cinco años, a la par de este proceso organizativo, con acciones de

resistencia civil pacífica, defendimos el petróleo, los derechos sociales y la economía

popular. Con esta finalidad recorrimos palmo a palmo el territorio nacional y

celebramos miles de asambleas informativas en las plazas públicas para mantener

encendida la llama de la esperanza. (López Obrador, ibíd., p. 32).

Para entender la estrategia de la negación enmarcada en las acciones de la

izquierda mexicana en los procesos postelectorales consideramos la existencia de dos

tácticas:

1) Negación simple, la cual consiste en que el actor involucrado niega la

participación en el hecho, y

2) Trasladar la culpabilidad a otro actor involucrado

En este caso queda claro que la forma utilizada es la segunda. Por otra parte, es

importante señalar que la táctica siempre se implementa aún antes de iniciada la

contienda oficial de una campaña política.

A través del uso de la acción de trasladar la culpa, la estrategia se puede utilizar

sin temor a los litigios y para que la temprana implementación del mecanismo de

compensación permita a las partes interesadas asumir sin problema la segunda estrategia

consistente en la evasión de la responsabilidad misma que, como ya se ha manifestado, se

puede presentar de cuatro formas distintas:

1) Respuesta a la provocación

2) Asumir la derrota

Page 190: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

190

3) Fue un accidente

4) Se tenían buenas intenciones

El resultado de esta estrategia sugiere que los candidatos siempre actuaron de

buena fe. Sin embargo, el resultado no fue el que se esperaba (ganar) y se generó una

consecuencia negativa al final, la cual ya había sido denunciada como una posibilidad,

incluyendo la incertidumbre, el riesgo de indeterminación y la falsificación del resultado

así como el sesgo de la elección y la práctica de muchos mecanismos que llevan al

fraude.

La tercera estrategia consiste en reducir o minimizar la magnitud de la afrenta o

bien de los hechos; si revisamos cuáles son las tácticas de esta estrategia podemos

apreciar que hay una vertiente por donde se puede operar y que abarca elementos como

los siguientes:

1) El fortalecimiento de la imagen, basado en el rescate de los atributos vistos como

positivos de una persona u organización en un tiempo anterior,

2) Minimizar. Se implementan las tácticas consecuentes para disminuir la visión

negativa de la audiencia ante la situación ocurrida;

3) Diferenciación-Comparación. Bajo este mecanismo, se pide a la audiencia que

asuma un juicio sobre una situación con rasgos similares pero en la cual el sujeto

con el que se compara haya tenido una conducta peor.

4) Analizar la relevancia y trascendencia de los hechos que propone a la audiencia

discutir y valorar el acto en términos abstractos tales como: “Sí fue malo, pero

¿qué tanto?”

5) Atacar directamente a otros actores involucrados minando su credibilidad,

6) Compensar u ofrecer una forma de aliviar el daño causado.

Nuestra interpretación en el uso de estas estrategias es que no se puede comprender a

partir de un pasaje en particular o con la lectura de forma aislada; es decir, la idea básica

detrás de aceptar el uso de estas tácticas exclusivamente es el hecho de que se

complementan con otras tácticas de la misma estrategia. Por ejemplo, la quinta táctica,

Page 191: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

191

consistente en atacar directamente a otros actores involucrados minando su credibilidad,

requiere y/o depende en su efectividad, en el uso de otra táctica más, lo cual es una

determinante del discurso, en especial de López Obrador:

Por eso termino este capítulo diciendo: pobre Calderón, infeliz. En vez de odio,

merece compasión. Por más que en estos días repite y repite hasta el ridículo que actuó

bien, no hay nada, absolutamente nada, que lo justifique. Llegó al poder de manera

ilegítima, nunca probó que merecía ejercerlo, lo detentó para desgracia de muchos. Y se

va con el acuerdo de que será protegido, pero no podrá vivir ni dormir con la conciencia

tranquila. (López Obrador, ibíd., p. 101)

Con respecto a la cuarta estrategia, que reside en implementar acciones

correctivas, es sin duda la menos utilizada. En esta estrategia se acepta rápidamente la

posibilidad de culpa y se dan de inmediato los siguientes pasos orientados a la rápida

reparación de los daños para así evitar que este hecho perdure en el tiempo. Sin embargo,

la autoproclamación de ofendido no permite llevar a cabo una serie de compromisos,

pedir perdón por los errores de la campaña o simplemente aceptar la derrota en el primer

momento es una amenaza a la percepción de caudillo que intentan defender:

En el caso de Cárdenas se ejemplifica de esta manera:

Concluyeron razones históricas, los extremos de miseria y desesperación a los

que se llevó a un pueblo, que aún se profundizan, la cancelación de expectativas, las

contradicciones de un sistema político que desvirtuó principios y no cumplió

compromisos; contaron acciones de grupos y organizaciones y sin duda, también

actitudes y decisiones individuales.

Un elemento importante para identificar y alrededor del cual se generó la

movilización, fue el surgimiento de mi candidatura presidencial, como parte de una

convocatoria de renovación democrática, acompañada de una plataforma de principios y

una propuesta programática.

Los momentos más tensos y las decisiones más difíciles se vivieron en las

calificaciones de las elecciones de diputados y presidente. La fuerza atropelló al

derecho. Se violaron una vez más, principios y procedimientos. Se dio paso a un

gobierno carente de legitimidad, que en una democracia sólo puede dar el respeto al

Page 192: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

192

voto y la observancia de la ley, y a una demanda de retorno a la constitucionalidad.

(Cárdenas, 1989, p. 166)

La versión de López Obrador incide de apoya más profundamente en la apelación directa

a la audiencia, como se puede ver a continuación:

Informo que no puedo aceptar el fallo del Tribunal Electoral que ha declarado

válida la elección presidencial. Las elecciones no fueron, limpias ni libres ni auténticas.

En consecuencia, no voy a reconocer un poder ilegítimo surgido de la compra del voto y

de otras violaciones graves a la Constitución y a las leyes. Actuar de otra manera

implicaría traicionar a millones de mexicanos que luchan contra la simulación, la farsa y

a favor de un cambio verdadero.

Es cierto que debemos respetar a las instituciones, pero en buena medida, el

problema de México radica en que las instituciones están secuestradas por la

delincuencia de cuello blanco. Y un Estado que no procura la justicia ni la democracia,

no es más que un instrumento de poder al servicio de un grupo de intereses creados. (…)

Por eso, aunque nos sigan atacando, acusándonos de malos perdedores, de

locos, mesiánicos, necios, enfermos de poder y otras lindezas, preferimos esos insultos a

convalidar o formar parte de un régimen injusto, corrupto y de complicidades que está

destruyendo a México.La desobediencia civil es un honroso deber cuando se aplica

contra los ladrones de la esperanza y de la felicidad del pueblo. Convoco a todos los

partidarios de la democracia y de nuestro movimiento a que nos congreguemos en el

Zócalo de la ciudad de México el domingo 9 de septiembre, a las 11 de la mañana.

Ahí definiremos lo que sigue:

Adelanto que continuaremos defendiendo los derechos individuales y sociales de

todos los ciudadanos, usando nuestra autoridad política y moral.

Asimismo, informo que seguiremos actuando con responsabilidad y por la vía pacífica,

sin dar motivo para que los violentos nos acusen de violentos.

No claudicaremos. El destino de México no tiene precio. (López, 2012, p. 99)

La reacción es siempre de bloqueo inmediato ante la posibilidad de diálogo, la

manifestación de amenaza de un estallido social y la interrupción del orden legal en

México. Además, se anuncia que se llevarán a cabo, de manera casi inmediata, una serie

Page 193: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

193

de acciones de resistencia civil; por tanto, la implementación de acciones correctivas en

el discurso se retrasa y la apología que resulte de éstas se utiliza para suavizar su propia

culpa y, al mismo tiempo, para reparar el daño a la imagen de los candidatos. Es decir, la

disculpa proporcionará elementos para acompañar a un discurso en su recuperación y

puede restaurar al mismo tiempo las necesidades positivas del candidato y del partido, de

tal forma que las estrategias de comunicación subsecuentes proporcionan los elementos

de la estrategia política para redimensionar, renovar o reconstituir al partido político y la

corriente ideológica.

Frente a las amenazas y problemas, la postulación de un proyecto político de

izquierdas se presenta como una alternativa que implica una dosis de esperanza y evoca

un futuro distinto. Así, dice Cuauhtémoc Cárdenas:

El nacimiento es un suceso que se recibe siempre con gusto18

, despierta

esperanza que hace ver con optimismo hacia adelante y pensar en un futuro de alegrías,

de realizaciones y progreso. Los primeros pasos anuncian ya presencias que irán

extendiéndose, participaciones cada vez mejor orientadas y más certeras, éxitos que

consoliden y abran las perspectivas nuevas, de emancipación, democracia, igualdad,

justicia y solidaridad. (Cárdenas, 1989, p.159).

En el caso de López Obrador, el tal estrategia se aplica en la presentación

discursiva de MORENA como movimiento que pretende cambiar a México:

Recomenzar. MORENA como movimiento o como partido político tiene, y eso es

lo fundamental, el objetivo superior de transformar a México. De modo que sea como

fuere, debemos tener en cuenta que Morena ha sido, es y seguirá siendo, un instrumento

de lucha al servicio de la sociedad. Su labor consiste en crear las condiciones para

lograr el triunfo de la justicia sobre el poder; y al caminar hacia ese ideal, debemos

seguir concientizando, organizando y definiendo al pueblo y a la nación. (López

Obrador, 2012, p.115).

Por último, la quinta estrategia, mortificación, que se basa en admitir la culpa y

solicitar un perdón la cual es totalmente inexistente en el discurso de ambos.

18 En referencia al Partido de la Revolución Democrática

Page 194: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

194

En definitiva, el objetivo principal de este estudio ha sido conocer la posición de

los candidatos en el uso de la retórica política utilizada a partir del análisis que resulta de

comparar las acciones postelectorales de la izquierda mexicana con las estrategias

sugeridas por Benoit en la teoría de la restauración de la imagen y la teoría funcional del

discurso de campaña política. A partir de lo anterior, se encontró que la apología se

utiliza, sobre todo, para gestar nuevas acciones porque los candidatos no muestran una

culpa o aceptación de los errores propios; siempre atribuyen la culpa a otras personas,

grupos e intereses.

Este estudio también revela que la negación y evasión de la responsabilidad son

las estrategias destinadas a reducir el carácter ofensivo de la derrota electoral, ya que no

hay ninguna intención de un reconocimiento de responsabilidad propia y las expresiones

relativas a la imagen y de carácter implementadas por los candidatos en la transición

democrática. Sin embargo, no hemos encontrado en el caso de las estrategias de apología

de Cárdenas y López Obrador un intento para dar una explicación o una cuenta del

resultado electoral en tono positivo y con la expectativa de reducir al mínimo la amenaza

sobre el orden social; su oferta de reparación del daño a la democracia que versa en una

promesa de intensificar la lucha de forma permanente.

Page 195: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

195

VI. Conclusiones

1) Uno de los principales problemas de la retórica política contemporánea es la

división tajante entre la ideología y el discurso en acción, entre la élite política y

la población en general. En efecto, la retórica fue percibida en la Grecia antigua

como un instrumento de las élites políticas que desean mantener la situación o el

orden social sobre diferencias políticas entre estados, la construcción de

demandas emergentes sobre problemas mutuos o, simplemente, minimizar y/o

restar importancia a éstos. Desde estos presupuestos, constatamos que los

recursos retóricos han reflejado el imaginario y las disputas argumentativas entre

los actores políticos.

2) El método del Análisis Crítico del Discurso a diferencia de los estudios

cuantitativos o históricos que se hacen del discurso y la apología política de los

candidatos en distintos procesos electorales, se muestra útil para el estudio del

discurso post electoral de los candidatos de la izquierda mexicana derrotados en el

período de la transición democrática de México.

3) El conocimiento de base para el desarrollo de un modelo de análisis se encuentra

en el modelo cognitivo de Teun van Dijk, pero que diferenciamos a partir de

complementar el análisis con la teoría y las estrategias de restauración de imagen

de William Benoit descritas en el cuarto capítulo. La retórica política siempre

tiene implicaciones con la ideología, el poder y el acceso a los medios y, por ende,

la demarcación de los límites es esencial para la política.

4) Los discursos no son sólo escenas de actuaciones sujetos a la imaginación

colectiva. Son, en realidad, plataformas para la acción política por lo que los usos

particulares que se dé a las imágenes y símbolos políticos pueden llegar a tener

enormes implicaciones en el campo de la teoría política y para la democracia en

particular.

5) El análisis del discurso puede hacer más explícitos los enfoques del contenido y

del papel de la retórica en la articulación política de la izquierda mexicana en la

transición democrática.

Page 196: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

196

6) Las nuevas fuerzas políticas que se generaron como resultado de dichos procesos

electorales puedan tender a gestar la aplicación de políticas regresivas. Y ello

lejos de tender redes más abiertas y representativas que permitan ampliar los

espacios deliberativos existentes y establecer la entrada de nuevos y diferentes

puntos de vista en la democracia y la transición en México.

7) La base del discurso de izquierda y, especialmente de los dos candidatos que se

analizan, Cárdenas y López Obrador, durante el período de la transición

democrática en México, tienen definiciones y significados generalmente limitados

y acotados a la existencia del fraude, de tal forma que la transición y la

democracia en México nunca serán una constante.

8) El discurso pre y poselectoral de los procesos electorales de la transición no

contempla la consolidación de la democracia sino la lucha por el poder que se

base en la defensa y sostenimiento de una ideología como mecanismo de acceso a

los medios y a la opinión pública.

9) Los resultados del análisis muestran que el proceso de construcción de

significado e interpretación prestan mucha atención a la lucha por el poder

ideológico en el texto y han intentado transferirlo a la opinión pública, mediante

la interpretación de dos conceptos, la esperanza y el fraude, mismos que tiene

enormes repercusiones en la apología retórica de los candidatos. En términos de

modalidad ambos utilizan un tipo proposicional (epistémico) del tipo exhortativo

que está relacionada con una intención apelativa (argumentación) del receptor

para provocar una respuesta activa en el interlocutor, en este caso el electorado.

La particularidad de estos argumentos es importante porque se da en momentos

poselectorales, con lo cual se puede interpretar que la retórica de campaña

permanece aún ya terminado el proceso legal de las mismas.

10) La representación de actores en la retórica de la izquierda mexicana se da

principalmente por asociación y suelen sobrerrepresentarse en los hechos

históricos; es decir, la retórica de ambos candidatos nos lleva a la consideración

recurrente de la asociación de la historia de México, los héroes nacionales y sus

propias carreras. Con ello se refuerza el uso de una modalidad proposicional-

Page 197: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

197

exhortativa con la intención de provocar una respuesta más activa en el

electorado.

11) El análisis de las micro estrategias léxico-semánticas muestra que las

proposiciones discursivas se encuentran siempre cargadas y a la vez descriptivas-

encubiertas; es decir, remiten a actos pasados de alta emotividad para incentivar la

aceptación de las causas o, en su defecto, una aversión por ciertos elementos

incluidos en dicho discurso.

12) Las referencias extralingüísticas del discurso se fundamentan, principalmente, en

los “hechos” o “estado” de cosas con apego a un sentido social, económico y

político mediante el uso de significados distintos. Cuauhtémoc Cárdenas utiliza,

principalmente, la designación evocando los temas tabúes de la opinión pública

mexicana en tanto que Andrés Manuel López Obrador lo hace principalmente a

través de presuposiciones, mediante la denuncia de los males de la nación como

responsabilidad de los grupos de poder dentro del país (en referencia a los grupos

de poder económico y elite política). Destaca la forma en que se utiliza la

concepción de fraude. En tanto que para Cárdenas es resultado de la imposición

del poder del presidente, para López Obrador es una inmoralidad de los grupos

de poder bajo la compra de voluntades y del voto.

13) Las estructuras retóricas, dentro del análisis de las micro estrategias retórico-

argumentativas, varían frecuentemente a propósito de los foros y las audiencias.

Sin embargo, se pueden acentuar las similitudes entre ambos con la diferencia

más notoria marcada por la auto justificación histórica. Cárdenas prácticamente

nunca requiere de este recurso, en cambio López Obrador debe con mucha

frecuencia crear en la opinión pública la percepción de que él es parte de un

caudillismo. Por otra parte, la nominación de los actores sociales (etiquetado)

siempre se realiza de forma negativa y despectivamente hacia el enemigo común.

En Cárdenas, el presidente y los intereses extranjeros. En López Obrador, el PRI

y los grupos de poder.

14) El posicionamiento del punto de vista se realiza a través de las declaraciones

basadas en suposiciones orientadas a reforzar la legitimidad del orador alineando

el tema en cuestión con los llamados a la acción consistentes en la defensa del

Page 198: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

198

voto, la creación de nuevas figuras electorales y la lucha frontal contra el

presidente o los grupos de poder en México. Los esquemas de argumentación se

basan en la justificación de sus atribuciones personales y en su herencia histórica

del caudillismo y en la imputación negativa de acciones, hechos y valores

negativos de los enemigos comunes. En el caso de los llamados de acción

tendientes a mitigar hechos estos son prácticamente inexistentes y siempre tienden

a intensificar situaciones que permitan la construcción de grupos aliados a sus

causas; es decir, se presenta el caudillismo heroico sustentado en la memoria

histórica de los mexicanos como forma de involucramiento con la opinión

pública.

15) La circularidad de los argumentos que regularmente se utilizan para abordar un

tema desde diferentes ángulos quedan visibles en los topos que se ocupan en el

discurso: los de historia, autoridad, amenaza, urgencia y justicia; en cambio se

utilizan en menor medida los de carga, los de número y definición. Los discursos

de los dos candidatos de la izquierda mexicana contienen falacias de alto nivel, lo

que comporta una visión estrecha y parcial de los hechos y de la visión del

discurso post electoral.

16) Los problemas del uso excesivo de falacias en el discurso electoral de López

Obrador surgen cuando su modelo se convierte en una creencia / dogma entre sus

seguidores; por ende, las falacias se multiplican necesariamente de una forma

maligna a juzgar por la evidencia y que no se manifiestan de igual forma en

Cárdenas, quien mantiene en su discurso un mayor apego a cuestiones de

ideología partidista que en estereotipos culturales como sucede en el primer caso.

Continuamente se recurre a las falacias de argumentum como populum

/argumento para las personas, la falacia del consenso / gentium, la falacia de la

fuente sin reservas y una falacia pragmática.

17) El análisis de otras estructuras semánticas, movimientos y estrategias muestran

que la vaguedad es una forma semántica particularmente importante ya que se

presenta frecuentemente en el discurso de ambos candidatos. Por lo demás, se

utiliza el propósito de jugar con el significado, especialmente cuando se refiere a

las promesas de campaña. El contraste, la comparación y la ilustración son

Page 199: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

199

sistemáticamente las formas más comunes de las diferentes configuraciones

articulatorias en el discurso que se presentan en las estructuras, los movimientos y

estrategias semánticas. El uso de estas tres formas semánticas proporciona un

punto de base para la argumentación y contra argumentación; implicaciones, por

lo general, de tipo negativo.

18) Las comparaciones se desarrollan principalmente entre los grupos de individuos y

las pluralidades. Por ejemplo, Cárdenas intenta demostrar frecuentemente el grado

o tamaño de poder que tienen los intereses internacionales (de unos cuantos) en

un primer nivel y compararlo con todos los mexicanos, en un segundo nivel; es

decir, los intereses internacionales son los individuos y las pluralidades son la

masa total de mexicanos en pobreza. En cuanto a la intertextualidad y la

perspectiva, podemos afirmar que son los mecanismos menos empleados.

19) El análisis de las apologías en la retórica política demuestra que la negación y

evasión de la responsabilidad son las estrategias destinadas a reducir el carácter

ofensivo de la derrota electoral. El resultado de esta estrategia sugiere que los

candidatos siempre actuaron de buena fe. Sin embargo, el resultado no fue el que

se esperaba (ganar) y surge una consecuencia negativa al final, la cual ya había

sido denunciada como una posibilidad. Estas estrategias son dirigidas

especialmente a sus grupos de interés con el objeto de lograr una minimización de

la magnitud de la derrota, haciendo una clara diferenciación del resto del

electorado (los seguidores de otros partidos políticos). En tanto que la estrategia

que consiste en reducir o minimizar la magnitud de la ofensa y de los hechos, se

orienta la diferenciación- comparación y se complementa con la táctica de atacar

directamente a otros actores involucrados para reducir la credibilidad del

oponente.

20) La implementación de acciones correctivas es, sin duda, la estrategia menos

utilizada ya que la auto proclamación de ofendido no permite llevar a cabo una

serie de compromisos como son aceptar los errores de la campaña o simplemente

aceptar la derrota ya que ello constituye una amenaza a la imagen positiva de

caudillo que intentan defender. Por último, la estrategia de mortificación que se

basa en admitir la culpa y solicitar un perdón es totalmente inexistente en los

Page 200: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

200

discursos de ambos candidatos. Es importante mencionar que no se encontró

evidencia en las estrategias de apología de Cuauhtémoc Cárdenas o Andrés

Manuel López Obrador de un intento de dar una explicación o dar cuentas del

resultado electoral en tono positivo y con la expectativa de reducir al mínimo la

amenaza sobre el orden social. Por el contrario, su oferta de reparación del daño a

la democracia versa en una promesa de intensificar la lucha de forma permanente.

21) El efecto de la retórica política de Cárdenas y López Obrador es mayor durante

los años de elecciones presidenciales porque los candidatos tienen una proyección

a través de la cual pueden transmitir sus visiones sobre la democracia mexicana.

En este contexto, se detectan y se desarrollan prácticas invasivas institucionales,

de partidos y candidatos que justifican retóricamente las interpretaciones

particulares anticipando los resultados del proceso político-electoral que estaba en

curso (la derrota por el fraude) y en el que se basarán las acciones poselectorales.

Como resultado de la instrumentación de esta retórica, la capacidad de liderazgo

de ambos candidatos pudo desarrollar un gran atractivo en los votantes e incluso

es posible que su personalidad les hubiera aislado los legados ideológicos a los

que apelaba su origen y desviar la etiqueta de candidatos liberales y así reclamar

ser considerados caudillos como medio para eludir el resultado del voto. Esto no

quiere decir que no se haya dado el respeto y el cumplimiento de la autoridad

electoral (al margen de los actos de resistencia civil expresados en cada

momento); sin embargo, sí se dio una valoración moral negativa con la que se

logró argumentar lo suficiente para construir la identidad partidista de nuevas

instituciones políticas en el país como el PRD y MORENA.

22) El papel de los intereses creados por las distintas posiciones políticas dentro de

las campañas políticas no se debe subestimar. Empero, pareciera que la

mercantilización de los procesos electorales se ha convertido en el medio de

pérdida de poder de los ciudadanos. Ello produce dudas y hace que la retórica

política sólo tenga concepciones negativas y sea considerada objeto de

manipulación especializada donde el discurso altera o intercambia los valores

partidistas e ideológicos en aras del beneficio de unos cuantos caudillos.

Page 201: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

201

23) Los discursos de Cárdenas y López Obrador, a pesar de los problemas y las

contradicciones inherentes denunciados en los procesos electorales de la

transición de la democracia mexicana, logran atraer el apoyo de masas mediante

un mensaje que ofrece una forma mejor, más justa y más eficaz de gobierno

donde no hay alternativa, donde la tiranía y la oligarquía nunca puede producir la

mezcla de libertad e igualdad que promete la democracia. A lo anterior se puede

concluir que la distancia entre las intersecciones del discurso institucional

(poselectoral) y las ideologías políticas de los candidatos es muy estrecha, por lo

tanto, no son capaces de posicionarse ideológicamente para aceptar la derrota.

Para ellos, ganar la elección es el único mecanismo para que la democracia sea

efectiva.

24) El discurso democrático poselectoral de los candidatos de la izquierda mexicana,

Cárdenas (1994 - 2000) y Andrés Manuel López Obrador (2006-2012) está

basado fundamentalmente en la apología retórica. La relación entre el discurso,

las acciones y los principios ideológicos del partido buscan, como último fin,

mantener el poder siendo una oposición que engloba la creación y el desarrollo

emergente de nuevas instituciones.

25) Una tipología de las estrategias sobre la actuación y proceder de los candidatos,

antes y después del día de la elección lo cual genera una comprensión y una serie

de importantes conocimientos, además de la reflexión y necesidad de participar en

la reparación de la imagen en el discurso (texto), siempre considerando que el

punto clave es la percepción del público en la discusión de un ataque persuasivo,

ya sea un acto ofensivo o la búsqueda de culpables de ese acto, en este caso el

fraude. Se trata, pues, de una retórica negativa, manipuladora y ambivalente que

permite desenmascarar la intencionalidad del discurso de Cárdenas y López

Obrador.

26) Las técnicas implementadas en las campañas electorales de los candidatos se

sirvieron de formas retóricas que tendieron a cerrar el debate en lugar de

extenderlo. Por consiguiente, la idea de repensar la democracia mexicana a partir

del discurso de la izquierda fue en todos sentidos un ejercicio incapaz de

empujarla hacia una democracia deliberativa.

Page 202: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

202

27) La noción permanente e institucional de libertad en la democracia les otorga a los

candidatos la oportunidad de influir en el debate de la opinión pública y, mediante

el uso disciplinado de la retórica reactiva y una apología ante el fraude, diseñan el

arsenal suficiente para crear y gestionar la construcción de nuevas instituciones

políticas (partidos) que garantizan su continuidad en el escenario político

nacional, más allá de la posibilidad de ganar la elección misma. Así pues,

podemos confirmar que la hipótesis propuesta es válida, ya que los candidatos

tuvieron conciencia de sus elecciones lingüísticas personales desde su punto de

vista ideológico y cultural, de sus simpatizantes y el conocimiento de fondo por lo

que los candidatos. En efecto, ambos crearon relaciones de poder e ideología en el

nivel de texto político de las campañas presidenciales distintas de la directriz de

ganar una elección.

28) La campaña presidencial del 2018, desde un inicio marco una significativa

distancia en la retórica y en la aproximación de los enemigos, por ello no es

posible analizar en el mismo sentido que se hace de las campañas del 2000, 2006

y 2012. En el 2018 AMLO utilizo otros recursos retóricos que requieren de un

análisis distinto.

Recomendaciones

1) En una primera etapa el autor de esta investigación aspiraba a entender el discurso

político en su contexto empírico. Sin embargo, a medida que avanzaba en el esquema de

trabajo interdisciplinario, se encontraron aplicaciones potenciales para el análisis

sistemático dentro de la comunicación de masas y no sólo como un método de

investigación.

Al unir las teorías de Teun van Dijk y William Benoit para el estudio del discurso

de los candidatos de la izquierda que salieron derrotados en la llamada proceso de

transición democrática desde una dimensión apologética podemos entender mejor cómo

es que Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador han dirigido sus acciones

posteriores al hecho de las elecciones.

Page 203: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

203

Claramente la estrategia discursiva en la comunicación post electoral de estos

candidatos puede y debe ser mucho más complejo y transversal a otras áreas de

conocimiento; esta investigación nos permite determinar que existe un modelo y un

patrón que atañe al discurso político y no a los procesos sociales y políticos de una

sociedad.

El análisis de la situación que se ocupa en el estudio puede ser subjetivo, empero,

gracias a las herramientas teorías es posible determinar las características de estos dos

actores y seguramente será posible instrumentar en algunos otros interlocutores políticos

durante una situación similar a la aquí expuesta.

La complejidad de los nuevos entornos políticos demanda una mayor

transparencia y honestidad de los candidatos postulados a una elección presidencial por

parte de la opinión pública, sin embargo, el rasgo predominante de negatividad en las

campañas actuales nos hace pensar, que el mecanismo implementado seguirá vigente por

algún tiempo

A partir de las reflexiones críticas sobre el discurso de la izquierda mexicana de

esta investigación, se espera que se detonen futuros trabajos sobre la polarización del

discurso y la discusión sobre las fronteras retórica y política como fuente para la

construcción las identidades políticas.

2) Por último, se recomienda a los próximos investigadores examinar y considerar una

serie de futuras preguntas que permitan consolidar el conocimiento del discurso, las

ideologías de los partidos y las retóricas implementadas en las campañas. Por lo anterior

me permito sugerir algunas ideas que van en este sentido:

¿Cómo se sustenta la ideología de partido cuando se implementan coaliciones con

partidos de ideología opuesta en el espectro político? ¿Qué papel juegan las

figuras retóricas en este contexto?

¿Cómo se da la confrontación de ideas: ideología de partido, discurso y acciones

en tiempos de crisis electoral?

Además, los resultados de este estudio pueden ser empleados para iniciar partida un

análisis más a fondo de las estrategias de apología en la retórica de los candidatos de

distintas corrientes de pensamiento dentro del espectro político.

Page 204: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

204

A lo largo de las campañas del 2000, 2006 y 2012 se emplearon recursos retóricos

distintos a los empleados en el 2018 seria prudente el desarrollo de otra tesis que hiciera

un estudio comparado, pero ello comprende todo un nuevo análisis, distinto en el

empleado en esta tesis y por ello, puede ser una nueva línea de investigación.

Page 205: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

205

VII. Repertorio bibliográfico y documental

7.1 Bibliografía

Aarnio, A (2000). Derecho, racionalidad y comunicación social: ensayos sobre filosofía

del derecho; tr. Pablo Larrañaga. México. Fontamara.

Abeler, Johannes; Calaki, Juljana; Andree, Kai y Basek, Christoph (2010): “The power

of apology”. Economic letters, 107, pp. 233-235.

Anscombe, J. C. y Ducrot, O (1994). La argumentación en la lengua. Madrid, Gredos.

Allan, S (2010). Journalism and its Publics: The Lippmann-Dewey Debate, in Stuart

Allan. The Routledge Companion to News and Journalism, Abingdon: Routledge.

Aristóteles 1999 [329-323 A.C.]. Retórica. Madrid. Editorial Gredos

Aguayo Quezada, Sergio (2010). La transición en México una historia documental 1910-

2010. México. El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

Benoit, W.L., Gullifor, P., & Panici, D. A. (1991). Reagan‟s discourse on the Iran-

Contra affair. Communication Studies.

Benoit, W.L., & Brinson, S. L. (1994). AT&T: Apologies are not enough.

Communication Quarterly.

Benoit, W.L., & Hanczor, R. S. (1994). The Tonya Harding controversy: An analysis of

image restoration strategies. Communication Quarterly.

Page 206: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

206

Benoit, W. L. (1995). Accounts, excuses, and apologies: A theory of image restoration.

Albany, NY: State University of New York Press.

Benoit, W.L., & Czerwinski, A. (1997a). A critical analysis of USAir‟s image repair

discourse. Business Communication Quarterly.

Benoit, W.L., & Anderson, K. K. (1997b). Blending politics and entertainment: Dan

Quayle versus Murphy Brown. Southern Communication Journal.

Benoit, W.L., & Nill, D. M. (1998a). A critical analysis of Judge Clarence Thomas‟

statement before the Senate Judiciary Committee. Communication Studies.

Benoit, W.L., & Nill, D. M. (1998b). Oliver Stone‟s defense of JFK. Communication

Quarterly.

Benoit, W.L., & Brinson, S. L. (1999a). Queen Elizabeth‟s image repair discourse:

Insensitive royal or compassionate queen? Public Relations Review.

Benoit, W.L., & McHale, J. P. (1999b). Kenneth Starr‟s image repair discourse viewed

in 20/20. Communication Quarterly.

Benoit, W. L., McHale, J. P, Hansen, G. J., Pier, P. M., & McGuire, J. P. (2003).

Campaign 2000: A functional analysis of presidential campaign discourse. USA.

Lanham.

Benoit, W.L. (2006a). Image repair in President Bush‟s April 2004 news conference.

Public Relations Review.

Benoit, W.L. (2006b). President Bush‟s image repair effort on Meet the Press: The

complexities of defeasibility. Journal of Applied Communication Research.

Page 207: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

207

Bernecker, S. & Dretske, F.I. (eds.) (2000). Knowledge: Readings in Contemporary

Epistemology. Oxford. Oxford University Press.

Blommaert, Jan. (2005). Discourse, A Critical Introduction. USA. Cambridge University

Press.

Blumer, Herbert (1951). “Collective Behavior.” Pp. 166-222 en New Outline of the

Principles of Sociology, ed. A. M. Lee. New York: Barnes & Noble.

Blumer, Herbert (1946). Morale, American Society in Wartime, University of Chicago

Press.

Capdevila, Arantxa (2004). El Discurso persuasivo: La estructura de los spots electorales

en televisión, Publicaciones Universidad de Valencia, Valencia España.

Cárdenas Solórzano, Cuauhtémoc, (1989). Nuestra lucha apenas comienza, México.

Editorial Nuestro Tiempo.

Cárdenas, Cuauhtémoc (1990). Nace una Esperanza, México. Editorial Nuestro Tiempo.

Cárdenas, Cuauhtémoc (1998). La esperanza en marcha: Ideario político. Cárdenas

Cicerón, Marco. Invención de la Retórica, Editorial Gredos, Madrid, España,1997.

Cuauhtémoc, Océano y Fundación para la Democracia - Alternativa y debate-, México.

Carmen R., Caldas-Coulthard and Malcolm Coulthard (Eds.), (1996). Texts and

Practices. Readings in Critical Discourse Analysis. Chapter 5. Londres Routledge,

Crespi Irving (2000) El proceso de opinión pública. Cómo habla la gente. Ariel,

Barcelona.

Page 208: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

208

Chilton, P. (2004). Analyzing Political Discourse. London and New York: Routledge.

Cohen, Jean L. Arato, Andrew. (1997) Sociedad Civil y Teoría Política. Los estudios en

contemporáneo alemán Pensamiento Social. Cambridge, Mass., MIT Press.

Condor, S., Tileaga, C. and Billig, M., (2013). Political rhetoric. IN: Huddy, L., Sears,

D.O. and Levy, J.S. (eds.) Oxford Handbook of Political Psychology. Oxford: Oxford

University Press.

Cottle S. (Ed.), (2000) Ethnic Minorities and the Media. Milton Keynes, UK: Open

University Press.

Dagmar U. Lottgen & José Saura Sánchez, Eds.), (2007). Discourse and International

Relations. Bern: Lang.

D. A. G. Hinks (1940). Tisias and Corax and the Invention of Rhetoric. The Classical

Quarterly.

Digeser, Peter (2001): Political Forgiveness. New York, Cornell University Press.

Dobson J.F. (a919) The Greek Orators. J. F. Dobson. Anne Mahoney. edited for Perseus.

Methuen and Co. London. Consultado en

http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0075%3Ach

apter%3D1%3Asection%3D1.

Denton, Robert E. and WOODWARD, Gary C. (1998): Political Communication in

America. Praeger.

Freeden M. (Ed.), (2007) The meaning of ideology. Cross-disciplinary perspectives.

London: Routledge.

Page 209: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

209

Fairclough, Norman (1995a) A framework for critical discourse analysis of a

communicative event. London: Longman

Fairclough, Norman. (1995). Media Discourse. London. Edward Arnold

Fairclough, N. (1989). Language and power. London: Longman.

Fairclough, N. (1992a). The appropriacy of appropriateness. In N. Fairclough (Ed.),

Critical language awareness. London: Longman.

Fairclough, N. (1992b). Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.

Fairclough, N. (1995) Critical Discourse Analysis. London, New York: Longman, 1995.

Fairclough, N. (2006). Language and globalization. London: Routledge.

Fairclough, N. (2008). Analysing Discourse. Textual Analysis for Social Research. Oxon,

Routledge, Londres

Greenbaum S. & Cooper, (Eds.) (1986). Studying Writing. Linguistic approaches,

Beverly Hills, CA: Sage,

Habermas, Jürgen. (1992). Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la

acción y racionalidad social. Volumen I. Madrid. Editorial Taurus.

Habermas, Jürgen. (1998a) Facticidad y validez, trad. de M. Jiménez Redondo, Trotta,

Madrid.

Habermas, Jürgen. (1998b) The inclusión of th Others in Political Theory (Studies in

Contemporary German Thougth, Massachusetts Institute of Technology.

Page 210: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

210

Harris, Randy, (2002). Visions and revisions: issues in rhetoric and composition. James

Williams, ed. Carbondale: Southern Illinois University Press.

Hernández Guerrero, J. A. & Gracía Tejera, M.C. (1994) Historia breve de la retórica.

Madrid: Síntesis,

Hink, Edward (1993): Enacting the presidency: Political argument, presidential debates,

and presidential character. Westport. CT, Praeger.

Hodgins, Holley and LIEBESKIND, Elizabeth (2003): “Apology Versus Defense:

Antecedents and Consequences”. Journal of Experimental Social Psychology 39(4), pp.

297–316.

Horowitz R. & S.J. Samuels, (Eds.) (1987) Comprehensing oral and written language,.

New York: Academic Press.

Howell, Wilbur S. (Winter, 1982), Baroque Rhetoric: A Concept at Odds with Its

Setting, Philosophy & Rhetoric, Vol. 15, No. 1 pp. 1-23.

Widdowson, Henry G. (2004). Text, Context, Pretext. Critical Issues in Discourse

Analysis. Londres. Oxford: Blackwell.

James J. Murphy, (1974). Rhetoric in The Middle Ages: A History of Rhetorical Theory

from St. Augustine to the Renaissance, Berkeley: University of California Press.

Kremmydas, Christos & Tempest, Kathryn. (2013). Hellenistic Oratory: Continuity and

Change. USA. Oxford University Press.

Kennedy, G.A. (1980). Classical rhetoric and its Christian and secular tradition from

ancient to modern times. London: Croom Helm.

Page 211: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

211

Kennedy, George A. (1994). A New History of Classical Rhetoric. NJ. Princetown

University Press, Princetown.

Kress, Gunther & Van Leeuwen, Theo (2001). Multimodal discourse. The modes and

media of contemporary communication, Londres. Arnold.

Le J.F & W. Kintsch, (Eds.) (1982) Language and comprehension. Amsterdam: North

Holland.

Long, Richard (1983) The Role of Audience in Vhaim Perelmans´s New Rhetoric,

Journal of Advanced Composition, Vol 4 pp 107-117.

López Obrador, Andrés Manuel (2012). No decir adiós a la esperanza, México Editorial

Grijalbo,

Lycan, William. (2008). Philosophy of Language: A Contemporary Introduction. 2nd

edition. London: Routledge

Luhmann, Niklas y De Georgi Raffaele (1993), Teoría de la Sociedad , México: UIA-

UdeG-ITESO.

Mayoral, José Antonio (1994) Figuras retóricas, ed. Síntesis, Madrid

Mack, Peter 1955- (2011) A history of Renaissance rhetoric, 1380-1620. Oxford-

Warburg studies. Oxford University Press, Oxford

María Grau Tarruell en Montserrat Vilá i Sanasusana (coord.) (2005). El discurso oral

formal: contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas, Barcelona, España Editorial

Graó.

Page 212: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

212

Matsen, Patricia, Rollinson, Phillip and Sousa, Marion (1990). Readings from classical

rhetoric, Southern Illinois University Press.

Nordenstreng, K & Michael Griffin (Eds.), (1999) International Media Monitoring.

Cresskill, NJ: Hampton Press.

Nordström, Jackie. (2010) Modality and Subordinators, Amsterdam / Philadelphia. John

Benjamins Publishing Company.

Olmsted, Wendy. (2006) Rhetoric, a Historical Introduction. USA Blackwell Publishing

Ltd.

Perelman, Ch., Olbrechts-Tyteca, L. (1987). Tratado de la argumentación: la nueva

retórica. Traducido por Sevilla, Julia, Madrid: Gredos.

Popper, Karl (1965). Public Opinion and Liberal Principles, Conjetures and Refutations,

2 ed. Londres.

Price, Vincent. (1994). La Opinión Pública, Barcelona. Paidós.

Pütz, M. JoAnne Neff & Teun A. van Dijk (Eds.), (2004). Communicating Ideologies.

Multidisciplinary Perspectives on Language, Discourse and Social Practice.

Reisigl M. & R. Wodak (Eds.), (2000). The semiotics of racism. Approaches to critical

discourse analysis. Vienna: Passagen Verlag,

Spang, Kurt (1984). Fundamentos de retórica. Pamplona: Eunsa.

Slayden, R. K. & Slayden D. (Eds.) (1995). Hate Speech. Newbury Park: Sage.

Page 213: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

213

Tannen D. (Ed.), (1981). Analyzing Discourse: Text and Talk. Georgetown: Georgetown

University Press.

Ter Wal J. & Maykel Verkuyten (Eds.), (2000) Comparative perspectives on racism.

Aldershot etc.: Ashgate.

Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge, England: Cambridge University

Press.

Toulmin, S. E., Rieke, R. D., & Janik, A. (1984). An introduction to reasoning (2nd ed.).

New York London: Macmillan; Collier Macmillan Publishers.

Ubaldina C & Montserrat Ribas (Eds.), (2002) .Anàlisis del discurs político. Barcelona:

Universitat Pompeu Fabra. IULA

Van Dijk Teun A. (1972). On the foundations of poetics. Methodological prolegomena to

a generative grammar of literary texts.Paper Int. Colloquium

'Zurwissenschaftstheoretischen Grundlegung der Literaturwissenschaft', Karlsruhe, 1970.

Poetics 5.

Van Dijk Teun A. (1976) Pragmatics, presuppositions and context grammarsIn: S.J.

Schmidt, (Ed.) Pragmatik/Pragmatics II Munich: Fink.

Van Dijk Teun A. (1977a). Sentence topic and discourse topic.Papers in Slavic

Philology, 1.

Van Dijk, T. A. (1977b). Context and cognition. Journal of pragmatics 1

Van Dijk Teun A. (1977c) Pragmatic macrostructures in discourse and cognition.In: M.

de Mey, et al., (Eds.) CC 77. University of Ghent.

Page 214: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

214

Van Dijk Teun A. (1978). Logical and natural connectivesIn: J.S. Petoefi, (Ed.) Logic

and the formal theory of natural language. Selective Bibliography. Hamburg: Buske,

Van Dijk Teun A. (1979a) Relevance assignment in discourse comprehension.

Discourse Processes 2

Van Dijk Teun A. (1979b). Pragmatic connectives.Journal of Pragmatics.

Van Dijk Teun A. (1979c) Recalling and summarizing complex discourse. In: W.

Burghardt & K. Holker, (Eds.) Textverarbeitung/ Text Processing . Berlin/New York: de

Gruyter.

Van Dijk Teun A. (1980a).Story comprehension. An introduction.Poetics 9.

Van Dijk, T. A. (1980b). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

Van Dijk Teun A. (1981). Strategic Discourse ComprehensionIn Linguistica Testuale.

Atti del XV congreso internazionale di studi: Genova.

Van Dijk Teun A. (1982) Relevance in text and context. In: S. Allen, (Ed.) Text

processing. Stockholm: Almqvist & Wiksell.

Van Dijk Teun (1983a) .A. Introduction: The role of discourse analysis in society. In:

van Dijk, (Ed.) Handbook of Discourse Analysis (C3) 1985. (C.5.), Vol. 4.

Van Dijk, T. A. (1983b). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Van Dijk Teun A, (1984). Prejudice in Discourse, John Benjamins Publishing Company,

Amsterdam Philadelphia.

Page 215: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

215

Van Dijk Teun A. (1985a) Introduction: Discourse analysis in (mass) communication

research.In: van Dijk, (Ed.) Discourse and Communication,. (C.5.)

Van Dijk Teun A. (1985b) Introduction: Levels and dimensions of discourse analysis.

In: van Dijk, (Ed.) Handbook of Discourse Analysis (C3). (C.3.), Vol. 2.

Van Dijk Teun (1985c) A. Introduction: The common roots of the studies of discourse

and literature. In: van Dijk, (Ed.) Discourse and Literature,. (C.4.)

Van Dijk Teun A. (1985d) Introduction: Dialogue as discourse and interaction.In: van

Dijk, (Ed.) Handbook of Discourse Analysis (C3). (C.5.), Vol. 3.

Van Dijk Teun A. (1987) Semantics of a press panic: The Tamil "invasion".European

Journal of Communication, 3.

Van Dijk Teun A. (1989) Structures of discourse and structures of power. In J.A.

Anderson (Ed.), Communication Yearbook 12, Newbury Park, CA: Sage.

Van Dijk Teun (1989a) A. New developments in Discourse Analysis (1978-1988).

Journal of Interdisciplinary literary studies.

Van Dijk Teun A. (1989b) Race, riots and the press. An analysis of editorials in the

British press about the 1985 disorders.Gazette.

Van Dijk Teun A. (1989c). Social cognition and discourse.In: H. Giles & R.P. Robinson

(Eds.), Handbook of social psychology and language Chichester: Wiley.

Van Dijk, T. A. (1990) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción

de la información. Barcelona: Paidós.

Page 216: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

216

Van Dijk Teun A. (1991) Racism and the Press, Routledge London

Van Dijk Teun A. (1992) Racism and argumentation: "Race Riot" Rhetoric in Tabloid

Editorials. In: F. H. van Eemeren, et al. (Eds.), Argumentation illuminated. Dordrecht:

Foris.

Van Dijk Teun A. (1993a) Principles of critical discourse analysis.Discourse & Society

, 4(2).

Van Dijk Teun A. (1993b) Stories and Racism.In: D. Mumby (Ed.). Narrative and

social control. Newbury Park, CA: Sage.

Van Dijk Teun A. (1995a) Power and the news media. In D. Paletz (Ed.), Political

Communication and Action. (pp. 9-36). Cresskill, NJ: Hampton Press,

Van Dijk, Teun (1995b) Opinions and ideologies in the press. Paper Round Table on

Media Discourse, Cardiff, July 8-10,. Published in Allan Bell and Peter Garrett (Eds.),

Approaches to Media Discourse

Van Dijk Teun A. (1995c) Power and the news media, In D. Paletz (Ed.), Political

Communication and Action. Cresskill, NJ: Hampton Press.

Van Dijk Teun A. (1997). Political discourse and racism. Describing Others in Western

Parliaments. In S. H. Riggins (Ed.), The Language and Politics of Exclusion. Others in

Discourse. Thousand Oaks, CA: -Sage,

Van Dijk Teun A. (2003) Knowledge in parliamentary debates.Journal of Language and

Politics, 293-129. Special issue on identity politics. Ed. by Paul Chilton.

Page 217: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

217

Van Dijk Teun A. (2003) Specialized discourse and KnowledgeA case study of the

discourse of modern genetics. En E. M. Morato, A. C. Bentes & M. L. Cunha Lima

(Eds.), Homenagem a Ingedore Koch. Cadernos de Estudos Lingüisticos 44, Unicamp,

Campinas, Brasil

Van Dijk Teun A. (2004). Racist DiscourseIn Ellis Cashmore (Ed.), Routledge

Encyclopedia of Race and Ethnic Studies. London: Routledge.

Van Dijk Teun A. (2005) Politics, ideology and discourse.Elsevier Encyclopedia of

Language and Linguistics. Volume on Politics and Language (Ruth Wodak, Ed.)

Van Dijk. Teun. (2008) Discourse and Context: A sociocognitive approach, Cambridge

University Press, Cambridge.

Van Dijk Teun A. (s.f.) Pragmática de la comunicación literaria.In: J. A. Mayoral

(Ed.), Pragmática de la comunicación literaria. Madrid: Arco.

Van Dijk Teun A. (1972) Foundations For Typologies of Texts In Semiotica.

Van Dijk Teun A. (1975). Formal semantics of metaphorical discourse. Poetics 4.

Van Dijk Teun A. (1975). Action, action description, narrative. New Literary History 6.

Van Dijk Teun (1977). Text and Context. London: Longman.

Van Dijk Teun A. (1976a) Philosophy of action and theory of narrative. Poetics 5.

Van Dijk Teun A. (1976) Narrative macrostructures. Cognitive and logical foundations.

PTL 1.

Page 218: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

218

Van Dijk Teun A. (1979b). Cognitive processing of literary discourse. Poetics Today, 1

Van Dijk Teun A. (1981). Discourse studies and education.Applied Linguistics, 2.

Van Dijk Teun A., y Walter Kintsch (1983). Strategies of Discourse Comprehension.

New York. Academic Press

Van Dijk Teun A. (1992). Discourse and the denial of racism. Discourse & Society.

Van Dijk Teun A, (1993). Discourse & Society Sage, London.

Van Dijk Teun A. (1995). Ideological discourse analysis. New Courant (English Dept,

University of Helsinki).

Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.

Van Dijk Teun A, (1998). Ideology: A multidisciplinary approach. London, California,

New Delhi: Sage

Van Dijk, T.A. (1998). News Analysis: Case Studies of International and National News

in the Press. Estados Unidos, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Van Dijk, T. A. (1999). Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. A. (Ed.). (1999). Los estudios del discurso. 2 vols. Barcelona: Gedisa

Van Dijk Teun A. (2006) Discourse, context and cognition.Discourse Studies.

Van Dijk Teun A. (2001) Discourse, ideology and context.Folia Linguistica, XXX/1-2.

Page 219: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

219

Van Dijk: (1997) Discourse as Structure and Process, Sage Publications, London,

Thousands Oaks, New Delhi.

Van Dijk Teun A. (2004) From text grammar to critical discourse analysis.Academic

autobiography. Version 2.0. Unpublished, August.

Van Dijk Teun A. (2008) Discourse and Context: A sociocognitive approach, Cambridge

University Press, Cambridge.

Van Eemeren, F. H., Grootendorst, R. (1992). Argumentation, Communication and

fallacies: A pragma-dialectical perspective. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum

Associates, Inc., Publishers.

Van Leeuwen, T. (1996). The Representation of Social Actors. En C. R. Caldas-

Coulthard, M. Coulthard (eds.), Texts and Practices – Readings in Critical Discourse

Analysis. USA/ Canada: Routledge.

Van Leeuwen, T. & Jewitt, C. (2001). Handbook of Visual Analysis. London: Sage.

Van Leeuwen, T. & Caldas-Coulthard, C. R. (2004). The Semiotics of Kinetic Design. In

D. Banks (Ed.), Text and Texture. Paris: Harmattan.

Van Leeuwen, T. & Wodak, R. (1999). Legitimizing Immigration Control: A Discourse-

Historical Analysis. Discourse Studies.

Van Dijk Teun A. (1987). Discourse analysis and computer analysis. A few notes for

discussionIn Corpus linguistics and beyond. Amsterdam: Rodopi.

Vickers, Brian. (1982). Rhetoric Revalued: Papers from the International Society for the

History of Rhetoric. NY, M R T S, Binghamton.

Page 220: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

220

Wardy, R. (1996). The Birth of Rhetoric: Gorgias, Plato and their successors Routledge,

Londres

Weaver III C, Suzanne Mannes, & Charles R. Fletcher (Eds.), (1995) Discourse

comprehension. Essays in honor of Walter Kintsch. Hillsdale, NJ: Erlbaum,

Werth Paul. (1999). Text Words: Representing Conceptual Space in Discourse, UK,

Prentice Hall,

R. Wodak (Ed.), (1989). Language, Power and Ideology, London.

Wodak R., Meyer, M. (2001). Methods of Critical Discourse analysis. London: Sage.

Wodak, A. Pelinka (eds.) (s.f.). The Haider phenomenon in Austria. New Brunswick:

Transaction publishers.

Wodak, R. (1986). Language Behavior in Therapy Groups. Los Angeles: UCP.

Wodak, R. (1987). „And where is the Lebanon?‟ A socio- psycholinguistic investigation

of comprehension and intelligibility of news.

Wodak, R. (1989). Language, power and ideology: studies in political discourse.

Amsterdam: John Benjamins.

Wodak, R. (2001). What CDA is about – a summary of its history, important concepts

and its developments. In R. Wodak, & M. Meyer (Eds.), Methods of Critical Discourse

Analysis. London: Sage.

Wodak, R. (2002). Discourse and Politics: the rhetoric of exclusion.

Page 221: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

221

Wodak, R. (2004a). Critical discourse analysis. In C. Seale, G. Gobo, J. F. Gubrium, &

D.

Wodak, R. (2004b). National and transnational identities: European and other identities

constructed in interviews with EU officials. In R.K. Herrmann, T.

Wodak, R. (2007). Pragmatics and Critical Discourse Analysis: A crossdisciplinary

Inquiry. Pragmatics & Cognition,

Wodak, R. & M. Schulz (1986). The Language of Love and Guilt. Amsterdam:

Benjamins.

Wodak, R. and Ludwig, Ch. (eds.) (1999). Challenges in a Changing World: Issues in

Critical Discourse Analysis. Vienna: Passagenverlag.

Wodak, R., Chilton, P. (2005). A New Agenda in (Critical) Discourse Analysis. John

Benjamins, Amsterdam.

Wodak, R., de Cillia, R., Reisigl, M., & Liebhart, K. (1999). The discursive construction

of national identity. (A. Hirsch & R. Mitten, Trans.). Edinburgh: Edinburgh University

Press.

Wodak, R., Van Dijk, T. A. (2000). Racism at the top. Parliamentary discourses on

ethnic issues in six European states. Klagenfurt: Drava.

Wodak, Ruth y Meyer, Michael. (2001). Methods of Critical Discourse Analysis, Sage,

London.

Wodak, Ruth. (2004). What is CDA about – A Summary of its History, Important

Concepts and its Developments, in Ruth Wodak & Michael Meyer (eds.) Methods of

Critical Discourse Analysis, London: Sage.

Page 222: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

222

Woldenberg, José (2012). Historia mínima de la transición democrática en México.

México. El Colegio de México, 1a Ed.

Page 223: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

223

7.2 Hemerografía

Abelson, Robert P. (1959). “Modes of Resolution of Belief Dilemmas.” Journal of

Conflict Resolution 3, disponible en JSTOR: http://www.jstor.org/stable/172752,

consultado en enero de 2013.

Ahmed, azam, New york Times Las caídas y el ascenso de Andrés Manuel López

Obrador [En línea]. 29 de junio de 2018 https://www.nytimes.com/es/2018/06/29/andres-

manuel-lopez-obrador-amlo/

Becerril, Andrea. (2008). “De la Madrid me ordenó no informar que Cárdenas iba

ganando, asegura Bartlett” en La Jornada [En línea], México, disponible en:

www.jornada.unam.mx/2008/07/03/index.php?section=politica&article=013n1pol

Bolívar Meza, R. “La Convención Nacional Democrática: el nombramiento de Andrés

Manuel López Obrador como presidente legítimo” en Revista Trabajadores, Universidad

Obrera de México [En línea]. México D.F., disponible en:

www.uom.edu.mx/rev_trabajadores/pdf/58/58_Rosendo_Bolivar.pdf

Delgado, Álvaro. (2012). “Morena: Partido y movimiento” en Proceso [En línea].

México D.F., disponible en: www.proceso.com.mx/?p=319489

El Financiero, 7 de junio de 2018 [En línea]. “AMLO se alió con la „mafia del poder‟:

nuevo spot del Frente http://www.elfinanciero.com.mx/elecciones-2018/amlo-se-alio-

con-la-mafia-del-poder-nuevo-spot-del-frente

El Informador. (2012). “López Obrador proyecta a Morena como nuevo partido político”

en El Informador [En línea]. México D.F., disponible en:

www.informador.com.mx/mexico/2012/403566/6/lopez-obrador-proyecta-a-morena-

como-nuevo-partido-politico.htm

Page 224: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

224

Herrera, Jorge & Zárate, Arturo. (2006). “Precisan recuento: 9.07% de las casillas en 149

distritos” en El Universal [En línea]. México D.F., disponible en:

www.eluniversal.com.mx/notas/366854.html

Kennedy, George A, The Ancient Dispute over Rhetoric in Homer, The American

Journal of Philology Vol. 78, No. 1 (1957), publicado por: The Johns Hopkins University

Press Consultado en línea en Jstor Enero 2013. http://www.jstor.org/stable/291987

García Ramírez, Fernando, Letras Libres, [En línea].

https://www.letraslibres.com/mexico-espana/la-mafia-que-se-adueno-mexico-y-el-2012-

andres-manuel-lopez-obrador el 31 de octubre de 2010, consultado Junio 2018

López Obrador, Andrés Manuel. (2011). “Asamblea constitutiva del Movimiento

Regeneración Nacional (MORENA)” en El Progresista [En línea]. México D.F.,

disponible en:

www.elprogresista.org/index.php?option=com_content&view=article&id=488:asamblea-

constitutiva-del-movimiento-regeneracion-nacional-morena-

&catid=38:nacional&Itemid=37

Martínez, Paris. (2011). “Morena: el nuevo movimiento de López Obrador” en Animal

Político [En línea]. México D.F., disponible en:

www.animalpolitico.com/2011/01/morena-el-nuevo-movimiento-de-lopez-obrador/

Mejia, Irma. AMLO dice que ya no hablara de su candidatura El Universal [en línea].

Zacatecas, Zac., disponible en: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/699036.html

Montalvo, Tania. (2012). “El camino que deberá recorrer Morena para ser partido

político” CNN México [En línea]. México D.F., disponible en:

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/09/10/el-camino-que-debera-recorrer-morena-para-

ser-partido-politico

Page 225: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

225

Muñoz, Alma E. (2009). “Apuntalan la presencia en todo el país de la resistencia civil

pacífica” en La Jornada [En línea]. México D.F., disponible en:

www.jornada.unam.mx/2009/01/05/index.php?section=politica&article=003n1po

Muñoz, Juan Miguel. (2004). “Una verdad largamente esperada” El País [En línea].

Madrid, disponible en:

http://elpais.com/diario/2004/07/11/internacional/1089496812_850215.html

Pérez, Ciro y Muñoz, Alma E. (2008). “Presenta Andrés Manuel López Obrador nuevo

plan de acción: defenderá petróleo y economía popular” La Jornada [En línea]. México

D.F., disponible en:

www.jornada.unam.mx/2008/10/31/index.php?section=politica&article=011n1pol

Ramos, Jorge. (2006). “López Obrador convoca a convención democrática” El Universal

[En línea]. México D.F., disponible en: www.eluniversal.com.mx/nacion/141764.html

Reyes, Mariusa. (2006). “México: un país, dos presidentes” BBC Mundo [En línea].

Londres, disponible en:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_5353000/5353370.stm

Rodríguez Araujo, Octavio. (2012). “De la Madrid y el fraude de 1988” La Jornada [En

línea]. México D.F., disponible en: www.jornada.unam.mx/2012/04/05/opinion/016a1pol

SDPnoticias. (2010). “Presenta ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR nuevo

Proyecto Alternativo de Nación” SDPnoticias [En línea]. México D.F., disponible en:

www.sdpnoticias.com/sdp/contenido/nacional/2010/07/25/1003/1084384

Sarmiento, Sergio, Jaque Mate, Periódico Reforma 10 Agosto 2018, disponible en

https://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=139936,

Terra noticias. (2011). “MORENA será asociación civil a partir del 2 de octubre” Terra

[En línea]. México D.F., disponible en:

Page 226: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

226

http://noticias.terra.com.mx/mexico/politica/morena-sera-asociacion-civil-a-partir-del-2-

de-octubre,67c831771f8b3310VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html

Torres, Mauricio. (2012). “12 rostros a seguir en la próxima legislatura, Manuel Camacho

Solís” CNN México [En línea]. México D.F., disponible en:

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/07/11/manuel-camacho-solis

Van Dijk Teun A. “Racism, elites and conversation”.Atlantis. Revista de la Asociacion

española de estudios anglo-norteamericanos, 14 (1/2), 1992, 201-257.

Page 227: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

227

7.3. Cibergrafía.

Aristóteles. (s.f.). Retórica, Libro 5. Traducción al inglés por W. Rhys Roberts,

disponible en The Internet Classics Archive, Massachusetts Institute of Technology

http://classics.mit.edu//Aristotle/rhetoric.html

Benzie William, (s.f.) 'Thomas Sheridan and Eighteenth-Century Rhetoric and Belles-

Lettres', Leeds Studies in English, n.s. 3 (1969), 63-84, en:

http://ludos.leeds.ac.uk:8881/R/?func=dbin-jump-

full&object_id=124822&local_base=GEN01 consultado en noviembre de 2012.

Berrio, Jordi. (2011) La Opinión Pública, Departamento de Periodismo y Ciencias de la

Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, Portal de la Comunicación, Aula

abierta, disponible en http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/5_esp.pdf,

consultado en agosto de 2012.

Bitzer, L. (1968). "The rhetorical situation", Philosophy and Rhetoric, 1, 1-14., citado en

Benitez Figari, Ricardo. La situación retórica: Su importancia en el aprendizaje y en la

enseñanza de la producción escrita. Rev. signos, Valparaíso, Vol. 33, No. 48, 2000,

disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

09342000004800005&lng=es&nrm=iso, consultado en 13 octubre de 2012.

Bobbio Norberto, “Estado, gobierno y sociedad por una teoria ge neral de la politica”

http://www.pucp.edu.pe/documento/posgrado/estado_gobierno_sociedad_norberto_bobbi

o.pdf

Cámara de Diputados de México, Código Federal de Instituciones y Procedimientos

Electorales (COFIPE), http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/cofipe.htm, consultado

marzo 2012.

Page 228: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

228

Carlo Argan, Giulio. (s.f.). La retórica aristotélica y el barroco, El concepto de persuasión

como fundamento de la temática figurativa barroca, traducido al español por Peter

Krieger. Véase la versión original Giulio Carlo Argan, “La Rettorica Aristotelica ed il

Barocco. Il Concetto di Persuazione come Fondamento della Tematica figurativa

barocca”, Kunstchronik, n.m. 8, del Instituto de Investigaciones Estéticas, N.M. 96, 2010,

http://www.analesiie.unam.mx/pdf/96_111-116.pdf consultado en octubre de 2012.

Caplan, H., Enos, R. L., James, M., Barrett, H., Agnew, L., & Edward P. J. Corbett.

(1997). The Classical Tradition: Rhetoric and Oratory. Rhetoric Society Quarterly.

Retrieved from http://www.jstor.org/stable/3886358

Crosswhite, J.. (1989). Universality in Rhetoric: Perelman's Universal Audience.

Philosophy & Rhetoric, 22(3), 157–173. Retrieved from

http://www.jstor.org/stable/40237588 consultado marzo 2013.

Dahlberg, Leif, On the Open and Closed Space of Public Discourse (2006). Nordicom

Review Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=2495963 Consultado febrero 2012

Daniel J. O'Keefe , "Two Concepts of Argument ," Journal of the Amencan Forensic

Association 13, 121-8 (1977) consultado en:

http://www.dokeefe.net/pub/OKeefe77JAFA.pdf Julio 2012.

Dave Tell (s.f.) “Augustine and the “Chair of Lies”: Rhetoric in The Confessions”

Rhetorica: A Journal of the History of Rhetoric Vol. 28, No. 4 (Autumn 2010),

University of California Oresspp. Pag. 384, consultado en línea en:

http://www.jstor.org/stable/10.1525/RH.2010.28.4.384

De Velasco, A. R.. (2005). Rethinking Perelman's Universal Audience: Political

Dimensions of a Controversial Concept. Rhetoric Society Quarterly, 35(2), 47–64.

Retrieved from http://www.jstor.org/stable/40232463 Consultado enero 2013

Page 229: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

229

Dean P. Lockwood, (s.f.) Two Thousand Years of Latin Translation from the Greek,

Transactions and Proceedings of the American Philological Association, Vol. 49, (1918),

The Johns Hopkins University Press, consultado en línea en Jstor:

http://www.jstor.org/stable/282998, revisado en enero 2013.

Demetrio / Longino (1996). Sobre el estilo / Sobre lo sublime. Intr., trad. y n. de J. García

López. Rev.: C. García Gual. Madrid: Editorial Gredos.

http://www.camlibro.cl/catalogo/ficha_libro.asp?id=5922 y en texto completo en:

http://books.google.com.mx/books?id=_ClRXn_UyaQC&printsec=frontcover&dq=longi

no&source=bl&ots=lpwyRpDEom&sig=_ARHtC2LFJjclLX5CI3n_0Xx9Dc&hl=es&sa=

X&ei=fQ1pULzqA-

SK2wXOoIDIBQ&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=longino&f=false,

Dobson, J.F. (s.f.) The Greek Orators, Perseus Digital Library, Tufts University,

consultado en línea, 3 febrero 2013.

http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0075%3Ach

apter%3D1%3Asection%

E.Noelle-Neumann. ( 1995). en Elisabeth Noelle -Neumann, La espiral del silencio

Opinión pública: nuestra piel social.

http://capacitacion.iedf.org.mx/moodle/seminario/lecturas/lecturas/sesion2/La_Espiral_de

l_Silencio.pdf Consultado el 20 de marzo 2012.

Erickson Daniel N. Gorgias, (s.f.) Polus and Socrates on Rhetoric in Plato´s Gorgias,

LCMND e Journal, University of Manitoba, Canada, Volume 2004/1 consultado en línea

diciembre 2012, http://umanitoba.ca/outreach/lcmnd/e_journal/v2004_1p.pdf

Fairclough, N. (s.f.) Critical discourse analysis in trans-disciplinary research on social

change: Transition, re-scaling, poverty and social inclusion. Revisado Agosto 2012, from

Lancaster University, UK, site:

Page 230: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

230

http://www.ling.lancs.ac.uk/staff/norman/Critical%20discourse%20analysis%20in%20tra

ns.doc

Habermas, Jürgen. (1998) “The Inclusion of the Other. Studies in Political Theory”. MIT

Press. http://www.marxists.org/reference/archive/habermas/1998/communicative-

ethics.htm Consultado en enero 2012

Hale, Jr. Edward E. (s.f.) Ideas on Rhetoric in the Sixteenth Century PMLA , Modern

Language Association Vol. 18, No. 3 (1903), revisado en línea en Jstor: URL:

http://www.jstor.org/stable/456504 consultado en enero 2013

Hamilton & Trolier (1986), citados en Travis L. Dixon, A Social Cognitive Approach to

Studying Racial Stereotyping in the Mass Media, documento en línea en Research Center

for Group Dynamics del Institute for Social Research de la University of Michigan

http://www.rcgd.isr.umich.edu/prba/perspectives/winter2000/tdixon1.pdf consultado en

Febrero de 2013

Harvey Brown, Richard. (s.f.) Theories of Rhetoric and the Rhetorics of Theory: Toward

a Political Phenomenology of Sociological Truth Social Research, Vol. 50, No. 1

(SPRING 1983), published by: The New School Consultado en línea enero 2013 URL:

http://www.jstor.org/stable/40958871

Hernández Guerrero, José Antonio y García Tejera, María del Carmen. (s.f.)

Introducción a la Retórica y a la Poética Griegas, Biblioteca Virtual, Miguel de

Cervantes, consultado en línea noviembre 2012,

http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/retorica/include/p_historiaintrob394.html?pa

gina=intro_grecia.jsp

Honeycutt, Lee. (s.f.) Aristotle's Rhetoric, A hypertextual resource compiled by Lee

Honeycutt, Book I - Chapter 2, Bekker index [1356a], disponible en Rhetoric and

Composition website http://rhetoric.eserver.org/aristotle/rhet1-2.html

Page 231: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

231

Johnstone, Barbara. "Discourse Analysis and Narrative". In: The Handbook of Discourse

Analysis. Ed. Deborah Schiffrin, Deborah Tannen, and Heidi E. Hamilton. Blackwell

Reference..<http://www.blackwellreference.com/public/tocnode?id=g9780631205968_ch

unk_g97806312059683 Consultado en enero 2013

José M. Sevilla. (s.f.) Retórica como filosofíaErnesto Grassi, Vico y el problema del

humanismo retórico, Monteagudo; Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y

Teoría de la Literatura, 3.a Época - N.o 8. 2003 - 106, consultado en

http://revistas.um.es/monteagudo/issue/view/6581, Noviembre 2012.

Kastely, J. L.. (1991). In Defense of Plato's Gorgias. PMLA.

http://doi.org/10.2307/462826

Kennedy, George A, (s.f.) The Ancient Dispute over Rhetoric in Homer, The American

Journal of Philology Vol. 78, No. 1 (1957), publicado por: The Johns Hopkins University

Press Consultado en línea en Jstor Enero 2013. http://www.jstor.org/stable/291987

Laborda, X. (1993) De retórica. La comunicación persuasiva. Barcelona: Barcanova,

Página 12. Citado en: Capdevila Gómez, Arantxa. Avatares Históricos de la Retórica;

Aposta, Revista de Ciencias Sociales:

http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/capdevila.pdf

Larrazabal, Jesus M.; Korta, Kepa. “Pragmatics and Rhetoric for Discourse Analysis:

Some Conceptual Remarks.” Universidad del País Vasco.

http://philpapers.org/rec/LARPAR-2. Consultado el 2 Diciembre, 2012.

L‟histoire, (s.f.) Si la fondation de l‟Académie française par Richelieu en 1635,

consultado en línea: http://www.academie-francaise.fr/linstitution/lhistoire revisado en

febrero 2013.

Page 232: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

232

Logan, David C. and Fischer-Wright, Halee, (s.f.) The Rhetoric Conspiracy: Why

Rhetoric is Too Powerful and Had to Be Lobotomized (Part 1 of 3 in the Rhetoric Series)

(July 6, 2006). Barbados Group Working Paper No. 06-05. Consultado en diciembre

2012 SSRN: http://ssrn.com/abstract=915304 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.915304

López Obrador, Andrés Manuel. (2017). Palabras Andrés Manuel López Obrador,

durante la presentación del Plan de Desarrollo 2018-2024 en el Auditorio Nacional,

Ciudad de México, 20 de noviembre de 2017, disponible en:

https://lopezobrador.org.mx/2017/11/20/discurso-amlo-en-el-iv-congreso-extraordinario-

de-morena/

López Obrador, Andrés Manuel. (2011). “Asamblea constitutiva del Movimiento

Regeneración Nacional (MORENA)” en El Progresista [En línea]. México D.F.,

disponible en:

www.elprogresista.org/index.php?option=com_content&view=article&id=488:asamblea-

constitutiva-del-movimiento-regeneracion-nacional-morena-

&catid=38:nacional&Itemid=37

López Obrador, Andrés Manuel. (2012). “Carta dirigida a quienes participarán, a partir

del 12 de septiembre, como delegados en los congresos distritales, estatales y nacional de

morena” en Página oficial de Andrés Manuel López Obrador [En línea]. México D.F.,

disponible en: http://lopezobrador.org.mx/2012/09/11/carta-de-lopez-obrador-a-

delegados-a-los-congresos-distritales-y-estatales-de-morena/

López Obrador, Andrés Manuel, (s.f.) Discurso posterior a la resolución de validez de la

elección presidencial por el Tribunal Federal Electoral. 9 de septiembre de 2012.

Consultado en línea en la página oficial de AMLO, www.amlosi.org, 5 de marzo de

2013.

López Obrador, Andrés Manuel, (s.f.) Discurso: Pide AMLO al presidente Obama

regularizar la situación migratoria de los mexicanos que laboran honradamente en EU. 11

Page 233: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

233

de octubre de 2011. Consultado en línea en la página oficial del Instituto Nacional de

Estudios Políticos A.C.,

http://inep.org/index.php?option=com_content&task=view&id=4290&Itemid=196

López Obrador, Andrés Manuel. (2010). “Proyecto Alternativo de Nación: 10 puntos para

lograr el renacimiento de México” en Regeneración [En línea]. México D.F., disponible

en: www.regeneracion.mx/files/LIBRO_PRO__.pdf

López Obrador, Andrés Manuel, (s.f.) Discurso de cierre de campaña. 28 de junio de

2006. Consultado en línea en El Instituto Nacional de Estudios Políticos A.C.

http://inep.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=3908, 11 de Junio de

2013.

López Obrador, Andrés Manuel, (s.f.) Conferencia Magistral de AMLO en la Fundación

Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. 13 de Octubre 2011. Consultado en línea en El

Instituto Nacional de Estudios Políticos A.C.

http://inep.org/index.php?option=com_content&task=view&id=4287&Itemid=196, 11 de

Junio de 2013.

López Obrador, Andrés Manuel, (s.f.) Discurso posterior a la resolución de validez de la

elección presidencial por el Tribunal Federal Electoral. 9 de septiembre de 2012.

Consultado en línea en la pagina oficial de AMLO, www.amlosi.org, consultado el 5 de

marzo de 2013.

López Obrador, Andrés Manuel, (s.f.) Discurso: Pide AMLO al presidente Obama

regularizar la situación migratoria de los mexicanos que laboran honradamente en EU. 11

de octubre de 2011. Consultado en línea en la página oficial del Instituto Nacional de

Estudios Políticos A.C.,

http://inep.org/index.php?option=com_content&task=view&id=4290&Itemid=196, 7 de

marzo de 2013.

Page 234: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

234

López Obrador, Andrés Manuel, (s.f.), Programa del Movimiento Regeneracion Nacional

(MORENA) Por qué luchamos?

http://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2012/09/Proyecto-de-Programa-

MORENA.pdf, consultado agosto 2012.

López Obrador, Andrés Manuel (2006) Discurso de Andrés Manuel López Obrador

Presidente Legítimo de México, durante la toma de protesta en el Zócalo de la Ciudad de

México. http://elbarzon.blogspot.mx/2006/11/discurso-de-andres-manuel-lopez.html,

consultado en julio 2012.

Marco Fabio Quintiliano, (s.f.) Instituciones oratorias; traducción directa del latín por

Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier, Edición digital a partir de Madrid, Librería de la

Viuda de Hernando y Cia., 1887, 2 vol. Portal: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/instituciones-oratorias--0/html/, consultado

en septiembre de 2012

Marvin B Scott, Stanford M. Lyman, (s.f.) “Accounts,” American Sociological Review

33, año de publicación 1968, página 46. Consultado en biblioteca digital JSTOR, liga

permanente: http://www.jstor.org/stable/2092239 consultado en enero de 2013.

McQuarrie, E. F. & Mick, D. G. (1992). On Resonance: A Critical Pluralistic Inquiry into

Advertising Rhetoric. Journal of Consumer Research, 19, 180–197. Margot van Mulken

Analyzing rhetorical devices in print advertisements,

http://www.marshall.edu/wac/website%20media/analysis%20VR.pdf, consultado en

octubre 4 2012.

MORENA. (2012). “Proyecto de Estatuto del Movimiento Regeneración Nacional” en

Página oficial de Andrés Manuel López Obrador [En línea]. México D.F., disponible en:

http://lopezobrador.org.mx/proyecto-de-estatuto-del-movimiento-regeneracion-nacional/

Page 235: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

235

Murray, J. S.. (2001). Plato on Power, Moral Responsibility and the Alleged Neutrality of

Gorgias' Art of Rhetoric ("Gorgias" 456c-457b). Philosophy & Rhetoric. Retrieved from

http://www.jstor.org/stable/40238104

Munz, P.. (1990). The Rhetoric of Rhetoric. Journal of the History of Ideas, 51(1), 121–

142. http://doi.org/10.2307/2709750 consultado sep 2012

Página oficial de Andrés Manuel López Obrador. (2012). “Semblanza” en López Obrador

[En línea]. México D.F., disponible en: http://lopezobrador.org.mx/semblanza/

Quintiliano, Marco Fabio. Instituciones oratorias, traducción directa del latín por Ignacio

Rodríguez y Pedro Sandier, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante : 2004,

consultado en línea, noviembre 2012.

http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc3n214

Real Academia Española, El Diccionario de la. Consultado en línea en www.rea.es,

septiembre de 2012.

Remer, G.. (1999). Political Oratory and Conversation: Cicero versus Deliberative

Democracy. Political Theory, 27(1), 39–64. Retrieved from

http://www.jstor.org/stable/192160 consultado agosto 2013

Regeneración. (2011). “Amiga, amigo: te invito a ser protagonista del cambio verdadero”

en Regeneración, Año 2, núm. 13 [En línea]. México D.F.

Schroeder, C.. (1997). Knowledge and Power, Logic and Rhetoric, and Other

Reflections in the Toulminian Mirror: A Critical Consideration of Stephen

Toulmin's Contributions to Composition. JAC, 17(1), 95–107. Retrieved from

http://www.jstor.org/stable/20866113 consultado en enero 2013

Page 236: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

236

Sirlin Ezequiel B. Alexis de Tocqueville : “opinion publica y declinacion del discurso

revolucionario” Universidad de Buenos Aires, Argentina, consultado en

http://institucional.us.es/revistas/Araucaria/Año%203_nº6/Cap%203%20Alexis%20de%

20Tocqueville.pdf, consultado en enero 2012.

Sawyer, M. James. (2010). “A Summary of Discourse Theory”. Bible.org. Consultado 5

de Noviembre en http://bible.org/seriespage/summary-discourse-theory.

Schiappa Edward, (1991), Sophistic Rhetoric: Oasis or Mirage? Rhetoric Review, Taylor

& Francis, Ltd. Vol. 10, No. 1 paginas. 5-18 Consultado en enero 2013 en Jstor:

http://www.jstor.org/stable/465507

Seigel, Jerrold E.. 1966. “"civic Humanism" or Ciceronian Rhetoric? the Culture of

Petrarch and Bruni”. Past & Present, no. 34. [Oxford University Press, Past and Present

Society]: 3–48. http://www.jstor.org/stable/650053. Consultado mayo 2012

Thatcher, Oliver J. ed., (s.f.) The Library of Original Sources (Milwaukee: University

Research Extension Co., 1907), Vol. III: The Roman World, pp. 370-391. En The

Internet History Sourcebooks Project, Fordham University,

http://www.fordham.edu/halsall/ancient/quintilian-education.asp, consultado en

septiembre de 2012.

The Internet Encyclopedia of Philosophy (IEP) (ISSN 2161-0002) The Sophists (Ancient

Greek) consutado en línea, noviembre 2012 http://www.iep.utm.edu/sophists/

The origins of the Royal Society, consultado en línea en http://royalsociety.org/about-

us/history/, revisado en febrero 2013.

Trujillo, Julián Fernando , (2012). "Argumentación jurídica , lenguaje y formas de vida ",

extraído de :

http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/585/767, fecha

de consulta agosto 2012.

Page 237: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

237

Tubau, Xavier. El De doctrina christiana de san Agustín y las retóricas sagradas

españolas del siglo xvi, ENS-LSH, Lyon, CRITICÓN, 107, 2009. Consultado en el

Centro Virtual Cervantes, http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/107/107_029.pdf

Valentín Palomé, De Doctrina Christiana de (San) Agustín Obispo de Hipona:

Elementos para una Retórica de la Literatura Medieval (Española) U. de Chile,

http://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/14/tx28vpalome.html

Van Dijk, Teun A. “Critical Discourse Analysis. Discourse in Society”. Consultado Julio

13, 2010. p://www.discourses.org/OldArticles/Critical%20discourse%20analysis.pdf>

Walter Fisher, “A Motive View of Communication” Quarterly Journal of Speech 56, 2.

1970: 131-139. Consultado en

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00335637009382994#preview, consultado

en enero de 2013.

7.4. Artículos científicos.

Benoit, W.L. (1982). “Richard M. Nixon‟s rhetorical strategies in his public statements

on Watergate”. Southern Speech Communication Journal.

Benoit, W.L. (1995a). “Accounts, excuses, and apologies: A theory of image restoration

strategies”. Albany: State University of New York, SUNY Press.

Benoit, W.L. (1995b). “Sears‟ repair of its auto service image: Image restoration

discourse in the corporate sector”. Communication Studies.

Benoit, W.L. (1997a). “Hugh Grant‟s image restoration discourse: An actor apologizes”.

Communication Quarterly.

Page 238: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

238

Benoit, W.L. (1997b). “Image repair discourse and crisis communication”. Public

Relations Review.

Benoit, W.L. (2000). “Another visit to the theory of image restoration strategies”.

Communication Quarterly.

Van Dijk Teun A. (2004) “Knowledge and News”. Revista Canaria de Estudios Ingleses

49.

7.5. Documentos oficiales.

Instituto Federal Electoral. (2006). “Elección de Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos cómputos distritales de las elecciones federales de 2006” en IFE [En línea].

México D.F., disponible en:

www.ife.org.mx/documentos/Estadisticas2006/presidente/nac.html

Instituto Federal Electoral. (2012). “LAS ELECCIONES DEL PRIMERO DE JULIO:

CIFRAS, DATOS, RESULTADOS” en IFE [En línea]. México D.F., disponible en:

www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/CNCS/CNCS-IFE-

Responde/2012/Julio/Le010712/Le010712.pdf

Partido de la Revolución Democrática. (S.a.). “De la alianza al partido (1988-1989)” en

PRD [En línea]. México D.F., disponible en:

www.prd.org.mx/portal/documentos/historia_PRD.pdf

Partido de la Revolución Democrática Distrito Federal. (2012). “Historia del PRD” en

PRD DF [En línea]. México D.F., disponible en:

www.prddf.org.mx/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid

=3

Page 239: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

239

Van Dijk Teun A. (1987). Social cognition, social power and social discourse. Paper for

the International Conference on Social Psychology and Language. Bristol, July TEXT, 8,

129-157. Text 8 (1988).

7.6. Discursos

AMLO, Discursos de campaña, Página web lopezobrador.org.mx,

https://lopezobrador.org.mx/2018/01/05/asamblea-informativa-en-yecapixtla-morelos/,

consultado en Agosto 2018

Van Dijk Teun A. Some problems of generative poetics.Paper Int. Symposium on

French and Russian semiotics, Nitra (CSSR), 1970. Poetics 2, 1971.

Van Dijk, T.A., Cátedra UNESCO, Análisis Crítico Del Discurso, Discurso, poder y

cognición social,

http://www.geocities.com/estudiscurso/vandijk_dpcs.html consultado en julio de 2012

Van Dijk Teun A. Aims of Critical Discourse Analysis.Japanese Discourse , 1 (1), 17-

28, 1995.

Van Dijk Teun A. The pragmatics of literary communication. Paper Int. Conference on

Methodological Problems of Text and Context, University of Puerto Rico, Rio Piedras,

1977. In: E.Forastieri-Braschi, G. Guinness & H. Lopez-Morales, (Eds.) On text and

context . Rio Piedras, Puerto Rico: Editorial Universitaria, 1980, 3-16. Also in A.12.

7.8 Videos

López Obrador, Andrés Manuel. Entrevista con René Delgado. [Video en línea],

Reforma, 12 de julio de 2017)

Page 240: UNIVERSIDAD PANAMERICANAbiblio.upmx.mx/tesis/197391.pdf · elecciones presidenciales de la transiciÓn polÍtica en mÉxico ... 4.2. la teorÍa de la restauraciÓn de la imagen.....93

240

https://www.youtube.com/watch?time_continue=464&v=NnxcNpv-Pt0 consultado en

Semptiembre 2018.

López Obrador, Andrés Manuel. Transcripción de conferencia, Casa de América Latina

en Paris, https://lopezobrador.org.mx/secciones/transcripciones/ consultado en Agosto

2018.