104
i UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA “PRODUCCIÓN DE MIEL CON REINAS PURAS DE RAZA CAUCÁSICA (Apis mellifica), EN ÉPOCA DE MAYOR FLORACIÓN EN LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE” Tesis de grado previa a la obtención del Título de Ingeniero en Administración y Producción Agropecuaria. AUTOR: Oswaldo Isrrael Guaya Anguisaca DIRECTOR: Dr. Víctor Rolando Sisalima Jara Mg. Sc. LOJA - ECUADOR 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN Y

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

“PRODUCCIÓN DE MIEL CON REINAS PURAS DE RAZA CAUCÁSICA (Apis mellifica), EN ÉPOCA DE MAYOR FLORACIÓN

EN LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Tesis de grado previa a la obtención del Título de Ingeniero en Administración y Producción Agropecuaria.

AUTOR: Oswaldo Isrrael Guaya Anguisaca

DIRECTOR: Dr. Víctor Rolando Sisalima Jara Mg. Sc.

LOJA - ECUADOR 2006

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

ii

C E R T I F I C A C I Ó N

Dr. VÍCTOR ROLANDO SISALIMA JARA. Mg. Sc.

DIRECTOR DE TESIS

C E R T I F I C A: Que el presente trabajo ha sido prolijamente revisado por lo tanto autorizo su

presentación.

Loja, a 20 de marzo de 2006 ………………………………………………

Dr. Víctor Rolando Sisalima Jara Mg. Sc. DIRECTOR

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

iii

CERTIFICACIÓN

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

El tribunal calificador de la tesis titulada “Producción de miel con reinas puras de

raza Caucásica (Apis mellifica), en época de mayor floración en la provincia de

Zamora Chinchipe” de la autoría del Lic. Oswaldo Isrrael Guaya Anguisaca.

Certifica: Que una vez realizadas las correcciones sugeridas por el Tribunal

Calificador, el presente trabajo está apto para su publicación. .

APROBADA

Dr. José Venildo Sarango C. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Gonzalo Aguirre A. Dr. Lénin Aguirre Riofrío. MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dr. Alfonso Saraguro M. Dra. Martha Reyes c. MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

iv

AUTORÍA

Los conceptos, resultados, discusiones y recomendaciones son de exclusiva

responsabilidad del autor.

……………………………..

Lic. Oswaldo Isrrael Guaya A. AUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

v

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación lo dedico con entera satisfacción, a mis padres,

Segundo y Juana, por darme la vida, a mi esposa Luz, por apoyarme en los

momentos más difíciles, a mis hijos; Vladimir, Tatiana, Jhandry, Jonathan y

Santiago, por darme el apoyo moral; a mis hermanos por darme valor intelectual,

y a Herminio por haber contribuido en la terminación exitosa de la tesis; y a todos

mis amigos y compañeros que de una y otra manera me supieron ayudar para

llevar a feliz término mi meta propuesta.

OSWALDO.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

vi

AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mis sinceros agradecimientos al Área Agropecuaria y de

Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Loja, a sus

Autoridades, a los docentes, quienes en el lapso de tiempo que duró la carrera

compartieron sabiamente sus conocimientos científicos teórico-práctico, con

responsabilidad y esfuerzo decidido, especialmente al Dr. Víctor Rolando

Sisalima J. Director de Tesis, quien desinteresadamente me supo apoyar y

colaborar, para llevar adelante con entusiasmo y decisión el desarrollo de la

investigación, socializando sus valiosas experiencias y conocimientos técnicos,

sin egoísmo y gran valor científico.

Finalmente agradezco de manera especial a mi esposa, a mis hijos por el apoyo

moral que me supieron dar durante el tiempo que duró la carrera, a mis amigos,

compañeros y a todas las personas que de una u otra manera me apoyaron hasta

culminar mi carrera universitaria.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

vii

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDOS Pag.

Portada …………………………………………………………………… i

Certificación ……………………………………………………………... ii

Autoría …………………………………………………………………... iv

Dedicatoria ……………………………………………………………….. v

Agradecimiento ………………………………………………………….. vi

Índice …………………………………………………………………….. vi

I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………….

II. REVISIÓN DE LITERATURA ……………………………………

2.1. BIOLOGÍA ……………………………………………………….

2.2. MULTIPLICACIÓN DEL COLMENAR ………………………..

2.2.1. El enjambre ……………………………………………………….

2.2.2. Enjambrazón ……………………………………………………...

2.2.2.1.Enjambrazón Natural …………………………………………….

2.2.2.2.Enjambrazón artificial ……………………………………………

2.3. SÍNTOMAS DE ENJAMBRAZÓN ……………………………..

2.4. MEDIDAS PARA CONDUCIR LA ENJAMBRAZÓN …………

2.5. RAZAS …………………………………………………………...

2.5.1. Apis Dorsata ……………………………………………………...

2.5.2. Apis Florea………………………………………………………..

2.5.3. Apis Cerana ………………………………………………………

2.5.4. Apis Mellifera …………………………………………………….

1

4

4

5

5

6

6

7

8

9

10

11

11

12

12

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

viii

2.5.4.1.Abeja ibérica ……………………………………………………...

2.5.4.2.Abeja carniola…………………………………………………….

2.5.4.3.Abejas caucasianas ………………………………………………

2.6. GRUPOS DE ABEJAS AMARILLAS ………………………….

2.6.1. Raza Italiana ……………………………………………………..

2.6.2. Raza Sahariana……………………………………………………

2.6.3. Raza Adansoni…………………………………………………….

2.6.4. Meliponas ………………………………………………………...

2.7. MIEMBROS DE LA COLMENA ……………………………….

2.7.1. La reina …………………………………………………………...

2.7.2. Las obreras ………………………………………………………..

2.7.3. Los zánganos ……………………………………………………..

2.8. PATOLOGÍA …………………………………………………….

2.8.1. Enfermedades y Enemigos de la Abejas …………………………

2.8.1.1.Loque europea…………………………………………………….

2.8.1.2.Loque americana………………………………………………….

2.8.1.3.Amebiosis ………………………………………………………...

2.8.2. Enemigo de la Abejas …………………………………………….

2.8.2.1.La varroa…………………………………………………………..

2.8.2.2.Piojo de las abejas ………………………………………………...

2.8.2.3.Polilla de la cera ………………………………………………….

2.8.2.4.Las arañas ………………………………………………………...

2.8.2.5.Las hormigas

13

14

15

16

16

17

18

19

20

20

22

23

24

24

24

25

25

26

26

27

27

28

29

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

ix

2.9. LA FLORA EN IMPORTANCIA APICOLA ……………………

2.10. MANEJO APICOLA……………………………………………...

2.10.1. Instalación del Colmenar o Apiario ………………………………

2.10.2. Manejo e Identificación de Colmenas ……………………………

2.11. AGRESIVIDAD…………………………………………………..

2.12. INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN ………………………..

2.13. PRODUCTOS DE LA COLMENA………………………………

2.13.1. La Miel……………………………………………………………

2.13.2. El polen …………………………………………………………..

2.13.3. La Cera …………………………………………………………..

2.13.4. Propóleos …………………………………………………………

2.13.5. El veneno de abeja (Apitoxina)…………………………………...

2.13.6. La Jalea Real ……………………………………………………...

III. MATERIALES Y MÉTODOS ……………………………………

3.1. Materiales …………………………………………………………

3.1.1. Materiales de Campo……………………………………………...

3.1.2. Materiales de Oficina …………………………………………….

3.2. MÉTODOS ……………………………………………………….

3.2.1. Ubicación de Ensayo……………………………………………...

3.2.2. Características y Adecuación del apiario ………………………...

3.2.3. Unidades Experimentales ………………………………………...

3.2.4. Conformación de Grupos …………………………………………

3.2.5. Diseño Experimental ……………………………………………..

29

30

30

31

32

33

35

35

36

37

38

39

39

41

41

42

43

43

43

43

44

44

45

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

x

3.2.6. Análisis Estadístico ……………………………………………….

3.2.7. Variables en Estudio………………………………………………

3.2.8. Compra o Adquisición de los Animales (Abejas) ……………….

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ……………………………….

4.1. ADAPTABILIDAD DE REINAS………………………………...

4.2. PRODUCCIÓN DE MIEL EN KG.……………………………...

4.3. AGRESIVIDAD …………………………………………………

4.4. FENOLOGÍA FLORAL ………………………………………….

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO ……………………………………….

4.5.1. Costos …………………………………………………………….

4.5.2. Ingresos …………………………………………………………...

4.5.3. Rentabilidad ………………………………………………………

V. CONCLUSIONES ………………………………………………….

VI. RECOMENDACIONES …………………………………………...

VII. RESUMEN…………………………………………………………..

VIII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………

IX. ANEXOS……………………………………………………………..

46

46

48

49

49

51

54

55

59

59

61

61

63

65

67

71

72

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadros Pág.

Cuadro 1. Conformación de grupos experimentales…………………... 45

Cuadro 2. Promedio quincenal de marcos con cría de los tratamientos

durante el periodo de investigación ………………………...

50

Cuadro 3. Producción de miel de colmenas con reinas caucásicas……. 51

Cuadro 4. Producción de miel de colmenas con reinas criollas ………. 52

Cuadro 5. Cálculo de la rentabilidad de los tratamientos …………….. 62

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figuras Pág.

Figura 1. La reina …………………………………………………….. 20

Figura 2. La obrera …………………………………………………... 22

Figura 3. Los zánganos ………………………………………………. 23

Figura 4. Panal de abejas con crías abiertas y cerradas………………. 33

Figura 5. Periodo de metamorfosis de las abejas …………………….. 33

Figura 6. Abeja pecoreadota …………………………………………. 34

Figura 7. Producción de miel con reinas caucásicas y criollas en Kg. . 53

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

I INTRODUCCIÓN

La mayoría de la población tienen el criterio que, la crianza de abejas solo

sirven para producir miel; en los países desarrollado donde la apicultura se

maneja técnicamente se conoce que la principal función de la presencia de las

abejas en el planeta tierra es la polinización, en segundo lugar está la

producción de miel, polen, propóleos, jalea real, cera, veneno que son

utilizados en la alimentación y como materia prima de la medicina natural y

la industria farmacéutica para la elaboración de: champú, jabones, cremas, etc.

Las abejas contribuyen en la apicultura polinizando los cultivos, elevando en

porcentajes considerables la producción agrícola, ayudando a mejorar de esta

forma los ingresos económicos que servirán para el sustento familiar.

Una de las funciones de la Universidad Nacional de Loja, es la formación de

profesionales técnicos, con conocimiento teórico – practico que sean capaces

de llevar un manejo responsable y técnico la crianza de abejas, en la presente

investigación se analiza y se estudia la producción de miel y el

comportamiento de la abeja Apis mellifica Caucásica, que es de temperamento

tranquilo.

La carencia de profesionales experimentados en el manejo y crianza de la

apicultura, es uno de los problemas fundamentales en nuestro cantón

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

2

Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe, por cuanto, los que hacen

apicultura no tienen el conocimiento científico - suficiente ; por este motivo,

donde existen los asentamientos de las colmenas, se han producido momentos

desagradables en el entorno, por el mal manejo, el clima, la precipitación ,

hacen que las abejas se tornen nerviosas y en ocasiones han existido

accidentes que han conllevado incluso a la muerte de personas , de animales,

por tal razón se nota resistencia en los habitantes del sector y se niegan

arrendar un sitio para instalar un colmenar.

Respecto a los objetivos planteados en la investigación de la presente Tesis, se

puede confirmar que los mismos se han cumplido, cuando las reinas puras de

raza caucásicas se adaptaron con facilidad al medio, porque existió un

incremento en la producción de miel, notándose menos agresividad en el

momento de las revisiones periódicas, en relación a las abejas criollas, se pudo

determinar la etapa de la floración de interés apícola, en árboles, arbustos,

pastos y malezas, durante el proceso de la investigación.

Por lo tanto para la presente tesis de investigación se planteó los siguientes

objetivos:

Ø Valorar la introducción de las reinas puras en el incremento de la

producción apícola.

Ø Reducir la agresividad en los apiarios de la localidad.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

3

Ø Determinar la fenología floral de las plantas de interés apícola del sector

durante el periodo de abril a diciembre del 2005.

Ø Difundir los resultados de la investigación a personas involucradas a

quienes lo requieran, a fin de incrementar su población y permanencia de

ellas.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

4

II REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1.BIOLOGÍA DE LA APICULTURA

Etimológicamente Apicultura proviene del latín Apis (abeja) y Cultura

(cultivo), es decir, la ciencia que se dedica al cultivo de la cría de las

abejas, ya que se trata de animales.

A la apicultura se la define como “la ciencia aplicada que estudia la abeja

melífera y mediante la tecnología se obtienen beneficios económicos” y

nace cuando el hombre intenta conocer el mundo de las abejas. Se

distinguen dos tipos de beneficios:

• Directos: como consecuencia de la venta de los productos apícolas

(miel, polen y cera).

• Indirectos: debida a la acción que realiza como vector de polen en los

cultivos.

La apicultura es un mundo maravilloso, donde se aprende a contemplar la

grandeza de la creación, observando una insignificante criatura que nos

pueden proporcionar momentos de gran placer y belleza, serenando

nuestros nervios y restituyendo la salud al cuerpo, con alimentos naturales

sanos, de orden energético, como la miel o bien plásticos, como las

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

5

proteínas del polen, más los principios vitamínicos, minerales, o

simplemente depurando nuestro organismo con el oxígeno de la montaña y

el campo en general, también se la puede relacionar como ciencia, el arte,

la técnica y el deporte.

http.//www.infoagro.com/agricultura,ecologica/apicultura.asp.

2.2.MULTIPLICACIÓN DEL COLMENAR

PROST Pierre Jean (2001). investigador de reconocido prestigio en el

campo de la apicultura sostienen que “para multiplicar un colmenar se

debe conocer su trayectoria de las colmenas, su pasado, la producción de

los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la

postura, nivel de provisiones, estado de salud, es decir dividir colonias

sanas, fuertes y con reinas probadas”

2.2.1. El Enjambre.- El enjambre se lo define como la unidad orgánica objeto

de explotación en la Apicultura y cuando le damos vivienda, albergue

o colmena donde residir, la llamamos colonia, donde alcanza su plena

realización orgánica. El enjambre natural puede ser primario,

secundario y terciario, cuando sale una cantidad variable de abejas

adultas acompañadas de una abeja vieja, dejando en la colmena

muchas abejas adultas, gran cantidad de larvas, obreras y reina a punto

de surgir de las celdas.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

6

2.2.2. Enjambrazón.- Es el acto de la reproducción del enjambre, esta

reproducción puede ser natural si obedece a iniciativa de la colonia

madre; consiste en que una parte del enjambre se separa de la madre

por división, marchándose a otro albergue que le ofrezca protección

ante la inclemencia ambiental.

2.2.2.1.Enjambraron natural.- Este nuevo ser se compone inicialmente de

reina, obreras y zánganos; cuando encuentra vivienda se completa con

panales y cría, quedando definitivamente constituida la colonia, los

enjambres pueden ser: primario, secundario y terciario.

a) Primario, generalmente estos enjambres van con reina fecundada y

gran cantidad de reservas de miel y polen.

b) Secundario, de igual manera van llevando en menor cantidad

reservas de miel y polen, acompañadas de abejas con la reina joven

que puede ir fecundada o no, dejando a la colmena madre

desprotegida de población.

c) Terciario, comúnmente llamado jabardillos, contienen un reducido

número de abejas que, pocas son las probabilidades de sobrevivir,

debido a que no están provistas de la alimentación necesaria, como

miel, agua, polen e inclusive desprotegida de reina.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

7

2.2.2.2.Enjambrazón artificial.- Es el acto de reproducir una colonia bajo

nuestra intervención, la reina puede ser fecundada, virgen o

simplemente potencial en forma de cría joven; en este caso, el

comportamiento del nuevo enjambre a de sufrir un proceso de

reorganización, dependiendo la adaptación de su nueva vida de la

calidad de su reina, existen dos métodos de enjambrazón artificial, más

usuales con dos técnicas diferentes:

a) Buscando reinas.-Básicamente se trata de provocar la enjambrazón

en la colonia, dividiendo una colmena madre fuerte que tenga entre

6 y 7 cuadros de cría o larva. Se cogen de otra colmena 2 cuadros

que tengan crías operculadas, con pupa de larva y nodriza, y estos

cuadros tienen que ser remplazados con marcos y láminas de cera

estampada del lugar, donde se sacó los marcos.

b) Sin buscar reinas.- Se puede hacer a una o a dos colmenas, a la

colmena madre se puede extraer dos cuadros con crías y nodrizas

y los colocamos en una colmena o núcleo vacío, se le añade un

cuadro o dos con miel, como alimento o alimento artificial (jarabe)

y se completa la nueva colmena con cuadros de cera estampada, se

cierra la piquera de la colmena madre y la retiramos, ponemos la

nueva en su lugar y cuando vuelvan las pecoreadoras se introducen

en la nueva colmena.

http.//www.infoagro.com/agricultura,ecologica/apicultura.asp.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

8

2.3.SÍNTOMAS DE ENJAMBRAZÓN

ROOT (1954 ) y PROST (2002)” concuerdan que el crecimiento de la

colonia o el tamaño de la colmena, la colonia queda limitada por falta de

espacio, la enjambrazón se da con más facilidad que otra que cuenta con

suficiente espacio, llega un momento en que los panales de crías están

llenos y la reina alcanza su máxima capacidad de postura, comenzando

así, cuando las colonias son muy fuertes, el desarrollo de cría de zánganos

es evidente, que es la señal más visible para que se dé la formación de

enjambres, cuando los panales están llenos de huevos y larvas, las abejas

comienzan a elaborar las celdas realeras, las cuales son utilizadas sin

terminar de construir para la postura de huevos, en este momento, la

colonia esta dando los últimos pasos hacia la enjambrazón.

Es fácil darse cuenta que las abejas comienzan apelotonarse y forman

especie de barba en la piquera, comienzan a sobrevolar alrededor de la

colmena a entrar y salir en forma progresiva, cuando abandonan la

colmena a la reina la llevan envuelto en forma de bola, por la cantidad de

reservas que las abejas llevan en sus buches, no avanzan a sostenerse a

volar alto y por mucho tiempo, van haciendo tramos hasta llegar a su

nueva morada.”

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

9

2.4.MEDIDAS PARA CONDUCIR LA ENJAMBRAZÓN

Estas medidas se hacen con el fin de aprovechar el hecho natural de

enjambrazón utilizado en nuestro beneficio; para ello es indispensable

conocer las causas que pueden producir esta reproducción.

a) Capacidad de la colmena.- La limitación del volumen de la colmena es

una causa bastante frecuente de la enjambrazón; esto conduce

directamente a la limitación de la fisiología de las abejas, su sistema

glandular no puede funcionar porque no tiene donde hacerlo, el

acumulo de obreras por falta de espacio produce la subida de

temperatura interna del enjambre y la colmena se hace inhabitable.

b) Crecimiento proporcional.- Es de mucho utilidad proceder al

crecimiento en el tiempo, proporcionando floraciones intermedias

moderadas, alimentación estimulante acompañada, que nos llevan a

nuestras colonias a la plenitud de sus funciones dentro del equilibrio

entre las distintas clases de obreras.

c) Renovación de reinas.- Es de nuestro conocimiento que las colonias de

reinas jóvenes fecundadas recientemente son menos propensas a

enjambrar que las viejas de dos a tres años de edad, por lo tanto es

procedente renovar las reinas a más tardar a los dos años o antes, si

observamos que han desarrollado puesta en criba.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

10

d) Ventilación.- Cuando nos encontramos con colmenas de números

reducidos y sin posibilidad de aumento, viene el sofoco por el calor

que engendra el excesivo número de abejas dentro de la colmena; en

estos casos lo indicado es la abertura total de la piquera, y entre los

cuerpos unas cuñas de pequeños trozos de madera que mantengan la

corriente de aire renovadora.

e) Selección.- La condición de colonia enjambradora es hereditaria, y si

encontramos casos de enjambrazón con espacio suficiente en la

colmena y que no obedecen a reemplazo de reina vieja, debemos

renovar esta estirpe por otras seleccionadas previamente como no

enjambradoras.

http.//www.infoagro.com/agricultura,ecologica/apicultura.asp.

2.5.RAZAS

Las razas de abejas, a nuestro entender, son unas agrupaciones de seres de

la misma especie, constituidos en súper-organismos, identificados

morfológica y fisiológicamente por unas características individuales

adquiridas durante milenios por su adaptación al medio ambiente, en

razón a su estrecha colaboración con el reino vegetal, que les permite

alcanzar producción y cuyos rasgos constitucionales que las distingue de

análogas agrupaciones de la misma especie, son capaces de transmitirlos

en sucesivas generaciones.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

11

El género Apis tiene cuatro especies notables por su producción de miel y

cera; dos de ellas son salvajes y hasta la fecha han sido vanos todos los

intentos de adaptarlas a vivir en colmenas; su hábitat esta en la India,

tampoco se ha conseguido adaptarlas a vivir en otro país; estas especies

son:

2.5.1. Apis Dorsala

Son las llamadas abejas gigantes de la India, donde las obreras tienen

el tamaño de la reina de nuestras abejas; viven a la intemperie,

construyen un solo panal grande colgante de las ramas gruesas de los

árboles. Son muy agresivas.

2.5.2. Apis Florea

Esta especie es la más pequeña de las abejas, más grade que una

mosca. También vive en la intemperie y construye panales pequeños;

no son agresivas.

Ninguna de estas dos especies anteriores es de interés económico,

solamente como entronque filogenético con nuestras especies

domesticas.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

12

Las otras dos especies cultivadas en colmenas con fines de explotación

son las Apis cerana de la India y la Apis mellifera del Occidente.

2.5.3. Apis Cerana

Es la abeja que cultivan los campesinos de la India por sistemas

primitivos, auque ya se introducen los sistemas modernos movilitas y

con él las abejas melíferas de más producción. La abeja india es muy

similar a la occidental; es muy mansa, no corre sobre los panales y

puede manejarse fácilmente sin humo, es de menor tamaño que la Apis

mellífera y en consonancia también es la celdilla, el panal y el

enjambre. El color es negro parduzco, es muy enjambradora y está

animada por tendencias emigradoras, como sus congéneres Apis

Dorsata y Apis Florea.

2.5.4. Apis Mellifera.

Es la abeja común accidental de la cuenca del Mediterráneo de donde

se ha extendido por todo el mundo.

Su nombre latino indica “portadora de miel”, y le fue dado por Linneo

en la décima edición de su Sistema Naturae en 1758; posteriormente le

cambio el nombre por Apis mellifica (que fabrica miel); es nombre

más apropiado que el primero, pero la Regla Internacional de

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

13

Nomenclatura decidió que el primer nombre no puede ser cambiado, y

por esta razón es el más empleado en los tratados de apicultura.

Describiremos solamente algunas de estas razas en cada agrupación, de

las cuales tenemos experiencia por haberlas cultivado y estudiado.

2.5.4.1.La abeja Ibérica

La Apis mellifera ibérica es la raza común de abejas negras, de todos

conocida, de acuerdo con Brather Adams, en la península no existen

barreras naturales que puedan mantener separadas las abejas de España

y Portugal; estos seres no entienden de fronteras políticas y circulan

según se los permiten las condiciones climáticas, hormigas, lagartos,

pájaros, y sobre todo el hombre.

En nuestra opinión la abeja ibérica ofrece magnificas posibilidades de

explotación, por cuanto está adaptada a nuestra flora melífera y hasta

hoy no se ha dejado dominar afortunadamente por otras razas,

especialmente las del grupo amarillo.

Origen

Remontándonos en los tiempos geológicos según Ruttner, en la época

glacial toda la Europa al norte de los Pirineos y de los Alpes quedaría

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

14

sin abejas, salvándose de la dureza climatológica las existentes en las

penínsulas Ibérica, Italiana y Balcánica, cuando mejoraron las

condiciones glaciales de Iberia partirían las abejas que repoblaron a

Europa.

Identificación de la abeja ibérica

La Apis mellifera ibérica, cuyas características raciales las

apreciaremos desde un punto de vista macroscópico estudiando el

enjambre en su estructura general y costumbres de vida, es de fácil

observación.

2.5.4.2.Abejas carniolas

Es una agrupación de abejas de las cuales no tenemos experiencia en

su cultivo; en su descripción seguimos al Dr. Ruttner, que tiene gran

experiencia en razas de abejas y en reproducción, y buen conocedor de

esta raza., con la que tiene un estrecho contacto.

Área de cultivo

Desde el sur de los Alpes austríacos y en el norte de la península

Balcánica siguiendo el amplio valle del Danubio, comprende gran

parte de Yugoslavia, Hungría, Rumania y Bulgaria; por sus buenas

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

15

condiciones de productividad y mansedumbre se ha extendido a gran

número de países. Su expansión se realizó a partir de la primera Guerra

Mundial, comercializándose en forma de enjambres.

Identificación

Podemos agruparle entre las abejas oscuras, auque tiene ciertas

características diferenciales; sus pelos son cortos y densos, de color

gris, sobre la 2.ª y 3.ª terguita abdominal tiene con frecuencia unos

puntos marrones que pueden extenderse y formar bandas del mismo

color a igual que en los zánganos.

2.5.4.3.Abejas caucasianas

Pertenecen al grupo de abejas grises; es una excelente raza por ser una

excelente invernadota, que tuvieron la oportunidad de experimentar en

Mississipi y con la importación de reinas de estirpes americanas, en

España.

Área de origen

Los altos valles del Caucazo central y las tierras bajas que flanquean

esta barrera montañosa.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

16

Identificación

Las abejas caucasianas son notables por la longitud de su lengua, 7,2

mm. El índice cubital, según Ruttner, es de tipo medio.

En las caucasianas que hemos manejado encontrábamos; las terguitas

abdominales con bandas delanteras amplias y de un color blancuzco,

más claro que en las ibéricas. Los zánganos son negros, con

tonalidades claras y grisáceas. Las reinas son grandes y robustas, con

vistosos anillos abdominales claros, magnificas en su puesta.

2.6.GRUPO DE ABEJAS AMARILLAS

Las Italianas y las Saharianas que se han manejado en España son

provenientes del oriente medio, de donde pasarían a otros países del

Mediterráneo como enseres de los emigrantes o de los invasores, siendo

eliminadas por las razas locales salvo en la península italiana, donde

encontraría una raza local más tímida que le permitió sobrevivir y cruzarse

en determinados sitios hasta dar lugar a la Apis mellifera ligústica.

2.6.1. Raza Italiana

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

17

La estirpe manejada por nosotros procedía de los criaderos italianos de

Bolonia, las reinas importadas nos resultaron muy hermosas de

colorido y madres de excelentes colonias; si bien tuvimos gran

dificultad para su aceptación inicial por las abejas locales, nos dio buen

resultado la formación de núcleos con abejas muy jóvenes recién

nacidas, y aun así tuvimos algunas bajas.

Identificación

Las abejas italianas se caracterizan por su color amarillo, que domina

con amplias bandas amarillas las tres primeras terguitas de su

abdomen, que termina en negro. Su lengua varía entre 6,15 y 6,45 mm,

su tamaño es menor que la ibérica.

Las abejas italianas son dóciles y activas en la raza pura de origen,

cuando se cruzan con las negras locales son agresivas y excelentes

productoras.

2.6.2. Raza Sahariana

Estas abejas, por su íntima convivencia en el hogar de las familias

saharauis han sido seleccionadas durante siglos en el sentido de su

mansedumbre, si alguna salía agresiva su reina era sacrificada.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

18

Origen

Según Mr. Haccour, el origen de esta proviene de los valles orientales

de Egipto o Chipriotas traídas por los judíos, que aun siendo agresivas

en su origen y por la persistente selección han ido bajando la

agresividad.

Identificación

La raza sahariana es una abeja de color amarillo cobrizo, más pequeña

que las abejas ibéricas, enjambre de poca densidad y poco poblado que

las negras, similar a las italianas; sus zánganos son rojos caobas o

rubios muy hermosos.

2.6.3. Raza Adansoni

La abeja Adansoni tiene su área de cultivo originario en Tanzania y

Kenia; es una abeja prolífica, productiva y resistente pero muy

agresiva, especialmente la variedad de la meseta; la otra variedad de la

montaña en las estribaciones del kilimanjaro es más dócil y también

buena productora, pero es dominada y mantenida aislada en las altas

montañas por otra variedad. La abeja Adansoni es muy enjambradora,

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

19

condición que a balido para extenderse por toda América del Sur,

eliminando a las otras razas y causando graves problemas de

agresividad.

Identificación

La Adansoni fue importada al Brasil en 1956 por el Dr. Kerr,

entusiasmado por sus condiciones prolíficas y productivas y al

cruzarse con las nativas empezaron los casos de agresividad en

animales y personas que son atacadas con verdadera ferocidad.

2.6.4. Meliponas.

Son las abejas americanas sin aguijón, de las cuales hay numerosas

especies no bien estudiadas; su distensión más notable es el carecer de

aguijón. Sus nidos varían del género Apis, actualmente son objeto de

estudio en el Brasil.

http.//www.infoagro.com/agricultura,ecologica/apicultura.asp

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

20

2.7.MIEMBROS DE LA COLMENA.

2.7.1. La reina.

Figura 1. La reina

PROST (2002), manifiesta que “La cuna de la reina es una celda

especial llamada realera, maestril o celda real, edificada por las

obreras, la misma tiene la forma de bellota”.

SEPULVEDA Juan Manuel, manifiesta que: Aristóteles desde la

antigüedad le atribuyó un papel jerárquico en la colonia y la llamó rey.

Así mismo, Columela, sostiene esta idea jerárquica y pretende

demostrar diciendo que si al rey de las abejas le cortamos las alas,

cuando el enjambre intenta marcharse, éste quedará sujeto, como si le

encadenásemos los pies.

VASQUEZ (1992), “manifiesta que la celda de la reina es especial,

denominada realera, maestril o celda real, que tiene forma de bellota

cuando está vacía, se abre hacia abajo y contiene una larva pegada a la

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

21

parte superior mediante una gota de jalea real, cuando está operculada

se asemeja a un cacahuete.”

Manual Practico del Apicultor (2002),” manifiesta que la celda donde

nace la reina tiene la forma de bellota o cacahuete que mide ocho

milímetros de diámetro y 28 milímetros de longitud.”

PROST (2001 ), la reina siendo la madre de la colmena tiene lugar a

nacer a los 15 o 16 días, su función principal, es de poner huevos y

puede poner hasta 3.000 huevos por día, que pueden ser interrumpidos

por el frío, la sequía, la penuria o por falta de espacio, las obreras son

las encargadas de alimentarla. Las reinas nacen en unas celdillas

llamada “realeras”, que son mayores que las normales y en forma de

bellota. Las obreras alimentan a esta larva con jalea real lo que hace

que sea fértil y se diferencia de las obreras normales, debiendo existir

una reina por cada colmena.

Días después de su nacimiento, en tiempo cálido, la reina sale al

exterior para ser fecundada por los zánganos, siendo éste el más fuerte

y el más rápido, una vez fecundada la reina mata al zángano padre, los

demás zánganos son matados inmediatamente por las obreras, ya que

en la colmena no caven holgazanes, esta fecundación durará para el

resto de su vida, pudiendo ser apareada las veces que sean necesarias.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

22

La reina deposita un huevo en cada celda, sin fecundar dará origen a

un nacimiento de un zángano, si es fecundada nacerá una obrera.

La vida de una reina puede ser de hasta cinco años, auque

normalmente por manejo técnico se puede sustituir a los dos o tres

años

2.7.2. Las Obreras

Figura 2. La obrera

ROOT, ABC Y XYZ (1954) de la apicultura manifiesta que “durante

los tres primeros días las obreras cumplen funciones de hacedoras y

calientan con su cuerpo a la cría operculada. Sus únicos órganos

completamente desarrollados son las mandíbulas”

Las obreras son las verdaderas trabajadoras de la colmena, desde que

nace una obrera va pasando por distintas tareas dentro de la colmena:

hacer cera, limpiar, alimentar, guardianas, y por último pecoreadoras,

tomando en cuenta que la obrera eclosiona a los 21 días de que la reina

puso un huevo.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

23

Una obrera puede volar unos tres kilómetros de distancia, auque

normalmente no se alejan más de un kilómetro en busca de flores.

Cuando una abeja encuentra un buen lugar para pecorear, vuelve a la

colmena y mediante una danza avisa a las demás de la posición y

distancia a la que se encuentra.

2.7.3. Los zánganos.

Figura 3. El zángano

Los Zánganos, nacen de huevos sin fecundar, son de mayores

dimensiones que las obreras, el abdomen más cuadrado y ojos grandes

contiguos. Sus funciones aparte de fecundar a la reina son bastante

discutidas, pero se piensa que ayudan a mantener el calor en la

colmena y a ventilar en época de mayor radiación y eclosionan a los

24 días.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

24

2.8.Patología

2.8.1. Enfermedades y Enemigos de las Abejas

2.8.1.1.Loque europea

LLORENTE (1990) Y SEPULVEDA (1986), concuerdan en las

principales enfermedades que atacan a las abejas y manifiestan que “la

Loque europea, llamada también loque benigna y suele atacar a las

larvas jóvenes, aunque en ocasiones puede extenderse a las

operculadas.

Agente causal.-El agente causal de esta enfermedad, es el Bacillus

albei, Otros estudiosos creen que esta enfermedad es producida por

agentes del Bacillus plutón, Bacillus eurydice, Streptococcus albei.

Síntomas.- Los síntomas que presenta una colonia infectada por la

Loque europea se resumen en un olor agrio o putrefacto, apareciendo

la cría salteada (alvéolos con cría y otras vacías).

Tratamiento.-El tratamiento se realiza con antibióticos como la

estreptomicina, sulfatiazol, oxitetraciclina y neomicina

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

25

2.8.1.2.Loque americana

La Loque americana ataca a la cría operculada y puede pasar a las

larvas de más edad y sus efectos nocivos alcanzan a toda la colonia, la

cría es irregular en forma de mosaico, los opérculos rotos, hundidos y

larvas transformadas en masas viscosas.

Agente causal.- Es producida por el Bacillus larvae.

Síntomas.- La síntoma es muy marcada que no se puede confundir, es

el olor característico a cola de carpintero, que se aprecia al abrir la

colmena, en el momento de la revisión.

Tratamiento.- En cuanto al tratamiento se puede realizar con sulfa

drogas o terramicina.

2.8.1.3.Amebosis

Se puede observar con facilidad a las abejas el abdomen engrosado,

distendido y un agotamiento rápido de las colonias.

Agente causal.- Es causado por el agente causal, Malpighamoeba

mellificae.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

26

Síntomas.- Produce en las abejas una abundante diarrea de color

amarillo claro.

Tratamiento.- No existe tratamiento farmacológico pero se pueden

aplicar medidas profilácticas basadas en mantener el vigor de la

colonia, eliminación de los cuadros afectados y una desinfección del

material apícola infectado con ácido acético.

2.8.2. Enemigo de las Abejas

2.8.2.1.La varroa

La Varroasis es una afección parasitaria que ataca a la cría de machos

y de obreras, se parece al piojo de las abejas sin embargo se distingue

por sus cuatro pares de patas (el piojo posee tres pares de patas).

Agente causal.-La varroa es producido por un ácaro externo llamado

varroa jacobsoni.

Síntomas.- No es imposible pero sí muy difícil percibir a los parásitos

sobre los zánganos y obreras.

Ø En las celdas recientes liberadas los ácaros dejan residuos de

excrementos blancos

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

27

Ø Los parásitos mutilan a la ninfa y a las abejas (abdomen acortado

alas y patas atrofiadas).

Ø Al término de la infestación, la putrefacción de la ninfa y el olor

pueden hacer pensar en una Loque.

Tratamiento. No existe tratamiento específico, pero se puede utilizar

humo de tabaco

2.8.2.2.Piojo de las abejas

Los piojillos adultos, se sitúan sobre el cuerpo de las abejas adultas,

sintiendo una especial afinidad hacia la reina, antes que las obreras.

Esta actúa cuando la reina va a ser alimentada por la nodriza, bajan

rápidamente al aparato bucal y le roba la jalea.

Agente causal.- Es la mosca parásita áptera.

Tratamiento.- No existe un tratamiento específico, pero se puede

utilizar humo de tabaco.

2.8.2.3.Polilla de la cera

La polilla no causa daño directo a las abejas, las hembras entran y

depositan los huevos en los alvéolos de los panales que sale una larva,

perfora los cuadros de miel y se alimenta de la misma.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

28

Agente causal.- El agente causante es un Lepidóptero Gallería

mellonella.

Síntomas.- Los daños que más producen son en colmenas con baja

población, las larvas depositan hilos de seda a la vez que se van

alimentando de miel, lo que puede afectar a cuadros almacenados.

Tratamiento.-Para su control se puede tratar la colmena con

thringiensis (B-401) o con ácido acético, además se puede tratar los

cuadros almacenados de igual modo, pero la conservación frigorífica

funciona.

2.8.2.4.Las arañas

Las arañas se caracterizan por tejer su tela por delante de la piquera,

atrapando a las abejas que salen a pecorear, para sostener sus telas

necesitan pastos altos, la más conocida es la araña plateada (Argipe

argentata).

Tratamiento.- Con un buen manejo periódico de limpieza, es

suficiente controlar.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

29

2.8.2.5.Las hormigas

La hormiga negra taladora de nuestras praderas (Acromymex Lundi

Guer) no representa es un problema, ya que sólo ataca a las colmenas

abandonadas para proveerse de cera. La hormiga colorada

(Iridomyrmex Maayr) es de temer en zonas donde abundan, las

parásita a las colmenas instalándose sobre la entretapas, pero en

nuestro medio, existe una hormiga comúnmente llamada arriera, que

ataca a todo ser viviente que encuentre a su paso, especialmente a los

insectos.

Tratamiento.- Para combatir las hormigas se aconseja poner las

colmenas sobre caballetes y apoyar las patas dentro de latas con aceite

quemado.”

2.9.LA FLORA EN LA IMPORTANCIA APÍCOLA.

Las especies de interés apícola proveen de recursos a las abejas y pueden

ser cultivadas con un fin económico determinado (Cucurbitáceas,

algodón, alfalfa, tréboles, melilotus, cítricos, manzanos, perales, otros

frutales, sauces, álamos, acacias, eucaliptos, etc.), o especies silvestres

nativas o exóticas espontáneas.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

30

2.10. MANEJO APÍCOLA

El manejo es la actividad periódica que se realiza para determinar

presencia de reina en la colmena, estado de salud de la cría, uniformidad

de la postura de la reina, reservas de miel y polen.

2.10.1. Instalación del Colmenar o Apiario.

Para instalar un apiario se debe tomar en cuenta que, el terreno sea

plano, con poca inclinación, seco de fácil acceso, que no esté cerca de

viviendas, centros educativos, carreteras, líneas férreas, aeropuertos y

caminos vecinales, cuidado y la protección respectiva.

En una radiación industrial se puede analizar los impactos ambientales

de dicha actividad, cuando instalamos colmenas se deberá estudiar el

lugar, preferentemente distante de sectores industriales que, con sus

emisiones puedan contaminar la vegetación como a los mismos

insectos.

Para el diseño de la instalación de los cajones se puede hacer en filas,

en círculo, tres en bolillo, y en columnas considerando su respectiva

distancia entre fila y fila y entre colmena y colmena de 2m. y 1m.

respectivamente, todo esto está en relación al espacio disponible que

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

31

posea. También se debe tomar muy en cuenta, para colocar un apiario

entre otro, debe existir una distancia de por lo menos de 3 a 4 km.

Para la orientación de las colmenas, se debe tomar en cuenta

primordialmente, los puntos cardinales y colaterales más frecuente de

Norte a Sur, Este a Oeste; de Sur Este a Sur Oeste, en función de los

vientos y de la salida del sol.

http.//www.infoagro.com/agricultura,ecologica/apicultura.asp.

2.10.2. Manejo e Identificación de Colmenas.

Con la experiencia que se posee el apicultor para ingresar al apiario

debe utilizar la vestimenta correcta, proveerse de sus materiales y

equipos, que el ahumador esté bien encendido, una vez ingresado al

apiario se aplica unas boconadas de humo en las piqueras a todas las

colmenas, luego se aplica humo levantando las tapas con la finalidad

de prepararlas a las abejas que van a ser manipuladas, estos

movimientos deben ser suaves y continuos, en lo posible evitar los

movimientos bruscos en la colmena y tratar de terminar las actividades

que toca realizar en el menor tiempo posible para no provocar el estrés

innecesario.

Se debe hacer notar que el equipo del apicultor de preferencia debe

ser de colores claros de preferencia el blanco para evitar irritaciones o

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

32

provocar el nerviosismo en las abejas, de igual manera los materiales

deben ser exclusivos para el uso apícola.

El manejo es la actividad periódica que se realiza para determinar

presencia de reina en la colmena, estado de salud de la cría,

uniformidad de la postura de la reina, reservas de miel y polen,

limpieza de propóleos y cantidad de población, esta actividad se

realizó cada 15 días por criterio técnico, tiempo suficiente para poder

determinar y evitar las enjambrazones, debido a que una reina nace a

los l5 o 16 días desde que la reina aovó un huevo.

2.11. AGRESIVIDAD

“La africanización de colonias de abejas explotadas comercialmente es

el problema prioritario al que se enfrentan los apicultores, a causa de la

disminución de la productividad de miel, así como el incremento de la

agresividad del insecto, lo que obliga a los productores a alejar sus

colmenas de las comunidades circunvecinas, debido a que varios

productores han sido demandados porque sus abejas atacaron a ciertas

personas”.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

33

Figura 4. Panal de abejas con crías abiertas y cerradas.

WWW.Sagpya.gov.ar/apicola

2.12. INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN.

PROST (2001), “sostiene que: « para producir más debe haber un mayor

número de obreras y de esta manera tienen un trabajo más intenso las

abejas.

Figura 5. Periodo de la metamorfosis de las abejas.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

34

a) El número de las abejas aumenta a partir del momento que la reina

comienza a ovar, siendo cada una de ellas más abundante que la

presente hasta el momento de la secreción nectaria máxima.

b) A este incremento esencial conviene unir un segundo que precisa su

alcance: la cría es más intensa en las colonias pobladas con menos de

un kilo de abejas.

c) El rendimiento de una colonia aumenta si se le ofrece más néctar a

pecorear; éste es el fin de la trashumancia, también aumenta si se

promueve el acrecentamiento de la actividad comprobada en las

poblaciones numerosas”. Si bien es cierto que, a mayor población

existe mayor cantidad de reservas, y más agresividad de las abejas.

Figura 6. Abeja pecoreadora.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

35

2.13. PRODUCTOS DE LA COLMENA.

2.13.1. La Miel

“Según definición de algunos diccionarios, la miel es un fluido dulce y

viscoso recogido de los nectarios de las flores y transformado en

alimento por varias especies de insectos, principalmente por la abeja

melíferas”

Manual Practico del Apicultor (2002), “sostienen que la miel es una

sustancia muy dulce que producen las abejas a partir del néctar de las

flores y que el hombre cosecha de estas”

La miel es definida por el código alimentario, como la sustancia dulce,

no fermentada, producida por las abejas del néctar de las flores o de las

secreciones de las plantas vivas; que ellas recolectan, transforman y

combinan con sustancias específicas que finalmente almacenan y

maduran en panales.

VASQUEZ (1992), manifiesta que el color de miel puede ser tan claro

o pasar por los distintos matices del amarillo al pardo, hasta el castaño,

cerca del negro; y que las clases de miel difieren en color, sabor y

densidad.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

36

La miel es utilizada como un alimento recogido de la naturaleza,

reconocido como un producto dietético y un medicamento exclusivo,

pero no es un alimento completo, ya que le faltan proteínas y grasas,

mejora el rendimiento físico, así como a la fatiga física e intelectual,

posee propiedades preventivas y a veces curativas a las enfermedades

del hombre y de los animales, porque puede mantener, restaurar,

corregir o modificar algunas funciones orgánicas como desarreglos

digestivos, úlceras gástricas, diferencias cardiacas respiratorias y neuro

psíquicas. Además es utilizada en la industria farmacéutica y en la

elaboración de confitería.

Su composición es variada, está compuesta por agua, fructosa y

glucosa, existen otras sustancias en bajas proporciones, como son los

aminoácidos, minerales, proteínas, aromas, ácidos y vitaminas.

2.13.2. El Polen

El polen o pan de abeja es fundamental en la alimentación de las larvas

que van a originar las futuras obreras y en menor medida a los

zánganos. Su composición es variada; el polen, es un alimento

proteico, sirve para preparar antialérgicos.

Para la recolección de polen se sitúa en la piquera un aparato especial

llamado “cazapolen”. Hay que seleccionar colmenas fuertes y durante

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

37

un periodo de tiempo de unos 10-15 días para que la producción de la

colonia no se vea afectada.

2.13.3. La Cera

Es otro producto apícola tradicional, es una sustancia segregada por las

mandíbulas ceríferas de las abejas domesticas en los segmento 4,5,6 y

7º en posición ventral, en el segundo periodos de su fase adulta, justo

después de ser nodrizas (almacenistas).

SEPULVEDA (1986), manifiesta que para producir un kilogramo de

cera las abejas consumen de siete a ocho kg. de miel.

PROST (1985), nos comenta que las abejas para producir un

kilogramo de cera consumen de diez a doce kg. de miel.

ROOT (1954), expresa que para producir un kilogramo de cera las

abejas consumen de cuatro a siete kg. de miel.

Con respecto a los criterios de los autores en mención, se considera

que las abejas en promedio consumen ocho kg. de miel para producir

un kg. de cera.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

38

Es una sustancia de composición muy compleja con un elevado

número de átomos de carbono. Es segregada en forma líquida

solidificándose a la temperatura interior de la colonia en forma de

escamas. Es de bajo peso, pero resiste tracciones o pesos relativamente

importantes, la cera actualmente tiene mucha importancia en la

industria apícola.

Antiguamente, la cera se empleaba en la fabricación de velas, pero

actualmente se la utiliza en la propia industria apícola. Además, son

empleados como ingrediente o soporte en la elaboración de productos

específicos para la industria cosmética, farmacéutica, en fabricación de

pinturas y en la medicina.

2.13.4. Propóleos

Los propóleos, son elaborados por las propias abejas, con la

recolección de resinas de especies arbóreas y su mezcla, con la cera en

la colmena. Los propóleos evitan pérdidas de calor durante el invierno,

al depositarse, sobre las grietas del nido o colmena, reducen la piquera

y aíslan las partículas extrañas que se depositan, dentro de la colonia,

para evitar su descomposición.

Las aplicaciones de los propóleos son diversas, se emplean en la

fabricación de cosméticos, barnices, pinturas, medicamentos, etc. tiene

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

39

propiedades antisépticas especialmente en infecciones de ojos,

eczemas, infecciones de garganta, úlceras, enfermedades del tracto

urinario, dermatología y odontología.

2.13.5. El Veneno de Abeja (Apitoxina)

La apitoxima, es un producto que se emplea en medicina, por su poder

antiartrítico en la preparación de antialérgicos. Se produce en las

glándulas situadas en la parte posterior del último segmento abdominal

de la abeja.

El veneno de abeja tiene propiedades bactericidas, hemolíticas,

anticoagulantes y tónicas. Es el mayor vasodilatador conocido,

fluidifica la sangre al ser anticoagulante, se le atribuye propiedades

curativas, como el reumatismo y artritis; actualmente el veneno, es

usado en anestésicos en forma racional en algunos países.

2.13.6. La Jalea Real

La jalea real, es un alimento fundamental para las abejas, cuando son

larvas hasta cumplir los seis días de vida, tres de larva, y de la reina

durante toda la vida.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

40

La jalea real contiene el 12% de alimento proteico, vitaminas y posee

un 9% de azúcares.

La jalea real tiene una actividad antiinflamatoria y regeneradora,

presenta efectos hipercolesterolémicos, vasodilatadores,

antiinflamatorios. Además es empleada en la industria dietética y

cosmética.

http.//www.infoagro.com/agricultura,ecologica/apicultura.asp

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

41

III MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. MATERIALES

3.1.1. Materiales de Campo.

v Colmena

v Cinco reinas puras Caucásicas

v Núcleos

v Cajones de colmenas modelo Langstroth

v Caballetes o soportes

v Pisos

v Tapas

v Balanza

v Tina plástica

v Recipientes

v Envases

v Entre tapas

v Marcos

v Herramientas para arreglo del apiario (machete, barreta y pala)

v Postes

v Grapas

v Alambre de púa moto galvanizado

v Motosierra

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

42

v Martillo

v Clavos

v Palanca

v Cepillo

v Cuchillo desoperculador.

v Overol

v Velo

v Guantes

v Sombrero

v Botas

v Cámara fotográfica

v Filmadora

v Cassette.

3.1.2. Materiales de Oficina.

v Computadora con acceso de Internet.

v Impresora

v Escáner

v Calculadora

v CDS

v Disquete

v Hojas de papel bond.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

43

3.2.MÉTODOS.

3.2.1. Ubicación del Ensayo

El trabajo de investigación se realizó en el barrio Muchime, parroquia

los Encuentros, cantón Yantzaza, Provincia de Zamora Chinchipe, que

limita al Norte con la parroquia Los Encuentros, al Sur con la

parroquia de Chicaña, al Este con la cordillera de Yacuambi y al Oeste

con el río Zamora, la misma que presenta las siguientes características

agro ecológicas: Latitud 95°86’42’’, Longitud 76° 51’13’’, 2300mm

de pluviosidad, temperatura promedio de 23.5ºc. Altitud 850 msnm,

humedad 86%, y corresponde a la formación ecológica Bosque

húmedo Premontano (Bh-Pm).

3.2.2. Características y Adecuación del Apìario.

El trabajo de investigación se realizó en terrenos del Sr. Víctor

Chamba Faicán, ubicado en el barrio Muchime, junto a la carretera

trocal amazónica que conduce de Zamora a Gualaquiza, en un área

aproximada de 900 m2. el cerramiento posee cuatro hebras de alambre

con postes de madera yumbingue, de 1.60 m. de largo por 10 cm. de

espesor, a una profundidad de 60 cms. donde se tensó el alambre de

púas galvanizado, para cerrar esta área se utilizó dos rollos de

alambre de púas galvanizado moto, cada hebra de alambre tienen 30

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

44

cm. de espacio iniciando desde la superficie de la tierra, la distancia

entre poste y poste es de dos metros. El cerramiento del apiario se

realizó con la finalidad de impedir el ingreso de animales al mismo,

evitando de esta manera accidentes que en ciertas ocasiones pueden

ser fatales.

3.2.3. Unidades Experimentales

En el presente trabajo de investigación se utilizaron 10 colmenas, las

colmenas con reinas Caucásicas se identificaron con los números del

uno al cinco y las colmenas con reinas Criollas con los números del

seis al diez. Cada colmena se constituye en una unidad experimental.

3.2.4. Conformación de Grupos

En el presente trabajo de investigación se conformaron dos grupos,

cada grupo se constituyó en un tratamiento. El tratamiento uno está

representado por cinco colmenas con reinas Caucásicas y el

tratamiento dos por cinco colmenas con reinas Criollas.

En el tratamiento uno se determinó la adaptación, agresividad y

producción de miel, bajo las siguientes características climatológicas,

en el tratamiento dos se determinó la agresividad y producción de miel,

bajo las mismas características climatológicas.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

45

Cuadro 1: Conformación de grupos experimentales.

REPETICIONES T 1 T 2

1

2

3

4

5

CINCO COLMENAS CON

REINAS CAUCÁSICAS

CINCO COLMENAS CON

REINAS CRIOLLAS

3.2.5. Diseño Experimental

Para el diseño experimental se utilizó la comparación de medias con

datos no pareados, con dos tratamientos y cinco repeticiones por

tratamiento, considerando a cada colmena como una repetición.

3.2.6. Análisis Estadístico

Análisis estadístico.- Se realizó con el diseño de comparación de

medias con datos no pareados y la prueba de la t de students (0.05%)

de margen de error entre promedios

3.2.7. Variables en Estudio

a) Adaptabilidad de reinas

b) Producción de miel en kgs.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

46

c) Agresividad (docilidad o nerviosismo)

d) Fenología floral

e) Rentabilidad.

b) Adaptabilidad de reinas.- Se determinó en base a la producción de

miel, presencia de enfermedades que atacan a la reina y a la intensidad

y calidad de postura.

c) Producción de miel en kgs.- Para determinar la producción de miel se

tomó en cuenta la cantidad de miel cosechada y la cantidad de miel

que consumen las abejas para construir los panales, tomando en cuenta

que las colmenas evolucionaron desde núcleos. En la producción de

miel se anotó el número de marcos cosechados por colmena,

posteriormente se centrifugó y se pesó la cantidad de miel obtenida,

esta se dividió para el número de marcos cosechados, obteniendo así el

promedio de miel por marco y esto se multiplicó por el número de

colmenas para conocer el promedio por colmena.

Además de consideró el número de panales construidos de cada

colmena. Y para determinar la cantidad de miel consumida por las

abejas en la construcción de panales se consideró el promedio de miel

consumida por las abejas para producir un kilogramo de cera en base

al criterio que tienen diferentes autores, por lo cual para producir un

kilogramo de cera las abejas necesitan consumir ocho kilogramos de

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

47

100xtotalCostoNetoIngresor =

miel y cada panal pesa 0,12425 kg. considerando la relación de 8 a 1,

deduciendo que las abejas consumen 0,994 kg de miel para levantar

un panal.

d) Agresividad.- Se determinó en base a la conducta de las abejas, lo

que se traduce en picaduras que realizan las mismas al momento de

realizar las revisiones técnicas periódicas.

e) Fenología floral.- Consiste en determinar el inicio y término de los

diferentes estados vegetativos de las plantas de interés apícolas de la

zona.

f) Rentabilidad.- La rentabilidad se la determinó de la venta de la miel

producida por cada colmena, el costo de la colmena al inicio y al

finalizar el trabajo de investigación, tomando en cuenta que un núcleo

tiene un valor de 70 dólares incluido el cajón.

El precio de la colmena se lo estableció por el número de marcos

poblados de abejas, con cría, reservas de miel y polen, tomando en

cuenta que cada marco tiene un valor de diez dólares.

Para determinar la rentabilidad se aplicó la siguiente fórmula:

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

48

3.2.8. Compra o Adquisición de los Animales (Abejas).

Se hizo la adquisición de cinco reinas puras de raza Caucásicas, en el

apiario de Llaxacóndor, de propiedad del señor Américo González de

la ciudad de Lima (Perú), el costo de cada reina fue de 60 dólares

americanos y para transportarlas fueron protegidas por un dispositivo

de madera llamadas porta reinas, estos insectos permanecieron en

cautiverio alrededor de 96 horas (4 días), durante este tiempo se

alimentaron por un compuesto especial llamado Candy que reemplaza

a la jalea real que producen las abejas nodrizas, únicas responsables de

la alimentación de la reina en la colmena. Llegando al sector de

Muchime el día Jueves 12 de Mayo a las 13 h00, inmediatamente se

procedió a introducir las jaulas porta reinas en las colmenas

orfanizadas.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

49

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.ADAPTABILIDAD DE REINAS.

Para determinar la adaptabilidad de las reinas caucásicas se consideraron los

siguientes aspectos:

v Calidad de postura.- En lo que se refiere a este parámetro las colmenas con

reinas Caucásicas presentaron una postura de muy buena calidad, por cuanto

la postura fue uniforme, no presentándose áreas con celdas sin postura dentro

de los panales de cría, es decir la postura de la reina no fue en forma de

mosaico que es una característica de una reina de mala calidad, de longevidad

o de adaptabilidad, no diferenciándose con las reinas Criollas.

v Cantidad de huevos.- Para determinar la cantidad de cría los datos fueron

registrados cada quince días, considerando los marcos con cría abierta y

cerrada.

v Presencia de enfermedades.- En lo referente a enfermedades, durante el

periodo de investigación no presentaron problema alguno de enfermedad en

ninguno de los tratamientos. Concluyendo que las reinas Caucásicas se

adaptaron muy bien al medio por cuanto presentaron buena calidad de

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

50

postura, ausencia de enfermedades y cantidad de cría dentro de los promedios

normales.

Cuadro 2: Promedio quincenal de marcos con cría de los tratamientos durante el Periodo de investigación.

REPETICIONES PROMEDIO QUINCENAL DE MARCOS CON CRÍA

TRATAMIENTO UNO TRATAMIENTO DOS 1 2 3 4 5

6.42 5.80 7.50 6.10 6.90

6 7 8 9

10

8.40 7.50 6.70 8.10 6.70

TOTAL 32.72 37.40 PROMEDIO 6.54 7.48

Como se puede observar en este cuadro se puede determinar que las colmenas con

reinas Criollas, tienen un promedio de 7.48 marcos con cría , siendo superior a las

colmenas con reinas Caucásicas con 6.54 marcos, lo cual atribuimos a la

característica de la raza , por cuanto teniendo una menor cantidad de población , no

existe de acuerdo a los resultados obtenidos una diferencia significativa en la

acumulación por lo que se deduce que como característica de la raza Caucásica “es

ser buena recolectora”.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

51

4.2. PRODUCCIÓN DE MIEL EN KGS.

Para determinar la producción de miel consideramos la cantidad de miel

cosechada y el número de panales levantados, tomando en consideración que

cada panal levantado pesa 0,12425 kg. y que para producir u kilogramo de cera

las abejas consumen 8 kg de miel.

Cuadro 3: Producción de miel de colmenas con reinas Caucásicas.

REP. COLMENAS CON REINAS CAUCÁSICAS

. P.P.

Kg

P.M.C.P

P.1Kg.C

M.C/P.L P.LEV .C.M.P/C N.M.C C.M.P/C T.M.P/C.

Kg.

1

2

3

4

5

0,12425

0,12425

0,12425

0,12425

0,12425

8

8

8

8

8

0,994

0,994

0,994

0,994

0,994

5

5

8

7

7

4,97

4,97

7,96

6,96

6,96

0

4

1

0

0

0

9,08

2,27

0

0

4,97

14,05

10,23

6,96

6,96

TOTAL 0,12425 8 0,994 32 31,82 5 11,35 43,17

P:P Peso de panal P.M.C.P.P.Kg.C Promedio de miel consumido para producir un Kg. de cera M.C.P.L Miel consumida por panal levantado. P.LEV. Panal levantado C.M.P.C Cantidad de miel producida por colmena. N.M.C Número de marcos cosechados. N.M.P.C Número de marcos producidos por colmena. T.M.P.C Total de miel producido por colmena.

De acuerdo a los datos que constan en el cuadro 4 se puede observar la

producción de miel de las colmenas con reinas Caucásicas fue de 43.17 kgs. de

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

52

miel, determinando que la colmena 2 produce 14.5, seguido de la colmena 3

con 10.23 kgs. luego la colmena 4 y 5 con 6.96 kgs. ocupando el último lugar la

colmena 1 con 4.97 kgs de miel.

Cuadro 4: Producción de miel de colmenas con reinas Criollas.

REP. COLMENAS CON REINAS CRIOLLAS.

. P.P.

Kg

P.M.C.P

P.1Kg.C

M.C/P.L P.LEV .C.M.P/C N.M.C C.M.P/C T.M.P/C.

Kg.

1

2

3

4

5

0,12425

0,12425

0,12425

0,12425

0,12425

8

8

8

8

8

0,994

0,994

0,994

0,994

0,994

7

7

5

8

3

6,96

6,.96

4,97

7,96

2,98

0

6

5

4

0

0

13,62

11,35

6,81

0

6,96

20,58

16,32

14,77

2,98

TOTAL 0,12425 8 0,994 30 29,83 15 31,78 61,61

Los resultados obtenidos que constan en el cuadro.5 se observa que la

producción es de 61.61 kgs. de miel, de tal manera que la colmena 7 tuvo una

producción de 20.58 kgs , seguido de la colmena 8 con 16.32 kgs., la colmena 9

14.77 kgs., mientras que la colmena 6 produce 6.96 kgs. y la colmena 10, 2,98

kgs de miel

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

53

4,97

14,05

10,23

6,96 6,966,96

20,58

16,3214,77

2,98

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5

IDENTIFICACION

KIL

OG

RA

MO

S D

E M

IEL

COLM ENAS CONREINAS CAUCÁSICAS

COLM ENAS CONREINAS CRIOLLAS.

Figura1.Producción de miel con reinas Caucásicas y Criollas en kg.

Como “t” calculada es menor que “t” tabular no existe diferencia estadística

entre promedio de los tratamientos y analizando estos datos se observa que

existe una diferencia matemática porque existe datos diferentes entre colmenas

de un mismo tratamiento.

Analizando la producción de miel obtenida en el presente trabajo de

investigación podemos determinar que es una producción baja frente a

resultados obtenidos en años anteriores, esta producción baja se debe a que en el

presente año existieron condiciones de climas desfavorables para la producción

apícola, debido a que desde el mes de octubre hasta el mes de diciembre se

produjo un periodo sequía, lo que tuvo como consecuencia una floración baja en

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

54

todas las especies vegetales de interés para la apicultura, presentándose lluvias a

finales de diciembre, enero y febrero lo que permitió que las colmenas se

recuperaran debido a la presencia de la floración tardía, lo que hizo que las

abejas empezaran acumular miel para la cosecha, pero no llegó a opercular, esta

miel se dejó para la alimentación de las mismas, en la temporada de invierno.

El presente trabajo de investigación se comenzó con colmenas de un cuerpo

que evolucionaron de núcleos y al finalizar el trabajo de campo quedaron

colmenas de dos y tres cuerpos con abundante abejas, reservas de miel y

polen.

4.3. AGRESIVIDAD.

Esta variable se determinó comparando la reacción de las abejas de la raza en

estudio (caucásica), al momento de realizar las revisiones técnicas quincenales,

reacción que se refleja en el grado de nerviosismo de las abejas y se traduce en

picaduras que realizan las mismas, debido a: la cantidad de población existente

en la colmena, reservas de miel y polen y condiciones climáticas.

Las colmenas del tratamiento uno Caucásica, tuvieron igual comportamiento

con relación a las del tratamiento dos, por lo que se deduce que en lo referente

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

55

al nerviosismo las dos razas tuvieron un comportamiento similar, demostrando

que la raza caucásica es más dócil para el manejo.

4.4. FENOLOGÍA FLORAL.

La fenología floral se determinó registrando las plantas visitadas por las abejas

considerando el inicio y la finalización de la floración y estos datos se anotaron

en su respectivo registro.

En cuanto a la fenología floral las plantas que comenzaron a florecer a inicios

de mayo como: el peine de momo, café, guabo de bejuco, marcos, matico, amor

seco, verbena y lengua de vaca que equivale a un 25.5 % de las plantas

mellificas identificadas.

En los meses de julio a septiembre se puede observar que la mayoría de las

plantas florecen, asi tenemos: los pastos, cosa-cosa, sapotes, laritacos,

porotillos, fernad sánchez, palma, tunashi, guineo, platano, achote, uña de gato,

higuerilla, verbena, guanábana, maíz, naranguilla de monte, los cítricos, caña de

azúcar y las guayabas, que equivale a un 58.9% de las plantas identificadas.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

56

Las plantas que mayor florecen durante el año son: los pastos entre gramíneas y

leguminosas, guabo de bejuco, guabo machetón, maticos, verbenas, malezas,

laureles, laritacos, café que equivale a un 17.7%.

Y al finalizar el trabajo de investigación quedaron floreciendo las plantas: los

pastos, guabo de bejuco, maticos, yuca, verbena, guabillos y más malezas de la

biodiversidad de la flora silvestre.

En la naturaleza y la biodiversidad de las plantas existen unas que producen

miel y otras polen, entre las que producen miel tenemos: La Yamila,

guanábanas, guabos, laureles, sapotes, laritacos, porotillos, palmas, peine de

mono, tunashi, guineos, plátanos, achiote, marcos, maticos, higuerilla, verbena,

camote, uña de gato, cítricos, leguminosas, cacaos, guayabas, caña de azúcar y

otros. Y los que producen polen tenemos. El maíz, los pastos, las gramíneas,

ajenjo, nogal, pinos, cáñamo, ciprés, amapola, morera, pepino, roble, etc.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

59

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO.

El análisis económico se realizó en base al cálculo de la rentabilidad, que es la

pérdida o ganancia que se adquiere en cualquier actividad económica expresada

en porcentajes, para el cálculo se tomó en cuenta la relación entre los ingresos

generados por los costos de las colmenas y la venta de la producción.

4.5.1. Costos

Para determinar los costos de producción se tomó en cuenta los siguientes rubros:

Valor de las colmenas al inicio del ensayo, compra de reinas, transporte de

reinas, compra de jarabe, asistencia técnica, compra de alimentadores, compra

de fundas plásticas.

a) Valor de las colmenas al inicio del ensayo.

A las colmenas al inicio del ensayo se les dio un valor de 100 dólares por

colmena.

b) Compra de reinas.

Se hizo la adquisición de 5 reinas Caucásicas a un valor de 60 dólares cada

una, dándonos un total de 300 dólares.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

60

c) Transporte de reinas.

Para la transportación de las reinas desde la ciudad de Lima – Perú, hacia

el barrio Muchime costó 60 dólares.

d) Compra de jarabe.

Se adquirió 120 litros de miel de caña a un valor de 0,60 centavos cada

litro, dando un valor de 72 dólares y fue repartida en proporciones iguales

a cada colmena.

e) Asistencia técnica.

La mano de obra costó 20 dólares para el técnico y 10 dólares el ayudante,

se hizo doce visitas al apiario, dando un total de 360 dólares.

f) Compra de alimentadores.

Para el suplemento de la alimentación artificial a las colmenas se adquirió

10 alimentadores de madera a 1.00 dólar cada uno dando un total de 10

dólares.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

61

100xTotalCostoNetoIngresor =

g) Compra de fundas.

Para introducir el alimento al interior de la colmena se necesito dos cientos

de fundas plásticas transparentes a 1.25 dólares cada ciento.

4.5.2. Ingresos.

Por ser un proyecto de investigación para determinar los ingresos se dio un

valor a las colmenas al momento de la finalizar el trabajo, considerando un

costo de $10 por marco con abundante abejas, cría abierta y cerrada, reservas

de miel y polen, más la venta de la producción de miel a un valor de $5.50 el

kg. y el ingreso neto se obtuvo por diferencia de los ingresos totales y del

costo total..

4.5.3. Rentabilidad.

Conociendo los datos de ingresos y de egresos se procedió a calcular la

rentabilidad y se puede determinar mediante la siguiente fórmula.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

62

Cuadro 5. Cálculo de la rentabilidad de los tratamientos.

RUBROS TRATAMIENTO

EGR

ESO

S

Tratamiento

1 Tratamiento

2 Costo de colmenas al inicio.

500,00 - Compra de reinas

300,00 - Transporte de reinas

60,00 - Compra de jarabe de caña.

36,00 36,00 Asistencia técnica

180 ,00 180,00 Compra de alimentadores 5,00 5,00 Compra de fundas

1,50 1,50 TOTAL 1.082,50 222,50

ING

RES

OS

Costo de colmenas al final del ensayo 1.442.50 1.010,00 Producción de miel

237,40 338,85 TOTALES 1.679.90 1.348,85 NETOS 597.40 1.126.35

RENTABILIDAD 155.18 506.22

En el presente cuadro se puede observar que el tratamiento dos tiene una rentabilidad

de un 506,22 %, con un ingreso neto de 1.126,35 dólares. Seguido del tratamiento

uno con una rentabilidad de 155,18 % con un ingreso neto de 597,40 dólares.

La rentabilidad del tratamiento dos es superior al tratamiento uno, con una

particularidad que como característica de la raza Caucásica es de ser buena

invernadora que pudo ser reflejada en su máxima capacidad debido a la suspensión de

la floración que existió por la presencia de sequía durante la época de floración.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

63

V. CONCLUSIONES

Luego de analizar los resultados llegamos a las siguientes conclusiones:

Ø En lo que se refiere a la adaptabilidad de las reinas Apis mellifica Caucásica,

se adaptaron con facilidad; esto se demostró por el número de marcos con

abundante abejas, que fueron similares a Apis mellifera Criolla. Además no

existieron problemas de enfermedades, ni en la fase de cría abierta, cerrada ni en

abejas adultas, por lo tanto tuvieron una buena adaptabilidad al clima existente en

la zona de influencia.

Ø La producción de miel en el tratamiento uno fue de 43.17 kgs., con un

promedio de 8.6 kgs por colmena, mientras que la producción en el tratamiento

dos es de 61.61 kgs. observándose una diferencia de 18.44 kgs. siendo superior en

la raza criolla. Los resultados obtenidos en otros años en las colmenas de la

Universidad Nacional de Loja, la producción ha llegado hasta 32.95 kgs de miel

por colmena, esta diferencia se debió a las condiciones metereológicas

desfavorable para la producción de miel en el periodo que se realizó la

investigación.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

64

Ø En cuanto a la agresividad se notó un mayor grado de docilidad en Apis

mellifica Caucásica con relación a Apis mellifica Criolla, lo que permite que el

manejo sea más fácil en Apis mellifica Caucásica.

Ø De acuerdo a los datos de los registros se determinó 34 especies florísticas de

interés apícola, entre ellas, unas producen néctar y otras polen, así mismo se

observó que el período de floración inició desde mayo de 2005 hasta los primeros

días de abril de 2006. Debiendo indicar que la floración que produce en los meses

de mayo a julio es mínima que equivale a un 23.5% de las plantas melliferas

identificadas, porqué las colmenas no lograron opercular los panales, mientras

que la mayoría de la vegetación florecen durante los meses de agosto a diciembre,

que equivale a un 58.9% temporada de cosechas en el Oriente, en este período

existió cuatro meses de verano, lo que influyó negativamente en la producción de

miel. y de enero a abril se identificó una floración que equivale al 17.7%

Ø La mayor rentabilidad se la obtuvo en el tratamiento dos con el 506.22 %, seguido

del tratamiento uno con el 155.18 %, notándose la diferencia de 351.04 %, esta

rentabilidad considero que fue buena en relación a los factores metereológicos

que influenciaron en el período que duró el proceso del trabajo de investigación.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

65

VI. RECOMENDACIONES

Ø En los meses de febrero a julio se debe dar alimentación de mantenimiento debido

a la escasez de floración en la zona, a finales de julio y principios de agosto dar

alimentación de estimulación para incentivar la postura a la reina por lo que en

agosto inicia el periodo de mayor floración. A mediados de agosto se debe

preparar alzas, panales o marcos con cera estampada y más materiales que

requiere la colmena, con una particularidad en apicultura hay que dotar el material

requerido a su debido tiempo porque las abejas no esperan y se pierde la

producción.

Ø Seguir trabajando con esta raza ya que la diferencia de adaptación, producción y

rentabilidad no es muy marcada con relación a la raza Criolla. La docilidad en el

manejo presentado por las abejas caucásicas permitirá especialmente a los

principiantes en la apicultura un manejo fácil y seguro.

Ø Fomentar apiarios con Apis mellifica Caucásica para aprovechar la docilidad de

esta raza, lo que permitiría especialmente que personas principiantes en la

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

66

apicultura realicen el manejo con confianza y tranquilidad hasta adquirir

experiencia en el manejo apícola.

Ø Aprovechar la floración del mes de mayo para cambiar las reinas viejas y

construcción de panales nuevos y en el mes de julio reforzar las colmenas con

alimentación, cuya finalidad es tener una población fuerte y de esta manera tener

un número aceptable de pecoreadoras para aprovechar el néctar desde el inicio del

período de floración.

Ø Continuar trabajando con esta raza para la conservación de la especie y en la

producción la rentabilidad existente es de 506.22% en el tratamiento dos y

155.18 % en el tratamiento uno, existiendo una diferencia de 351.04 %, que se

considera elevada a pesar de no existir las condiciones metereológicas favorables,

esta diferencia se debe a que, en el tratamiento dos no se compró reinas para el

ensayo, pero si tomamos en cuenta la diferencia de producción de miel entre

tratamientos que es de 18.44 kg.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

67

VII. RESUMEN

En el presente trabajo de investigación “PRODUCCIÓN DE MIEL CON REINAS

PURAS DE RAZA CAUCÁSICA (Apis mellifica), EN ÉPOCA DE MAYOR

FLORACIÓN EN EL BARRIO MUCHIME DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

CHINCHIPE”, se realizó en el barrio Muchime, parroquia los Encuentros Cantón

Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe durante los meses de mayo de 2005 a abril

de 2006.

Los objetivos que se plantearon para esta investigación fueron:

• Valorar la introducción de reinas puras en el incremento de la producción

apícola.

• Reducir la agresividad en los apiarios de la localidad.

• Determinar la fenología floral de las plantas de interés apícola del sector durante

el periodo de mayo de 2005 a abril de 2006.

• Difundir los resultados de la investigación a personas involucradas y a quienes lo

requieran, a fin de incrementar su población y permanencia de ellas.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

68

Para este trabajo se utilizó 10 colmenas modelo Langstroth divididas en dos

tratamientos con cinco repeticiones cada una, todas ellas tuvieron el mismo

tratamiento durante el tiempo que duró el trabajo de investigación.

Se utilizó el diseño con datos no pareados con dos tratamientos y cinco repeticiones

cada uno. Las variables en estudio fueron adaptabilidad de reinas, producción de miel

en (kg), agresividad, fenología floral y rentabilidad, la mayor producción de miel se

obtuvo en el tratamiento dos con 61.61 kg de miel, seguido del tratamiento uno con

43.17 kg de miel. Para identificar los tratamientos se procedió a enumerar las

colmenas, del 1 al 5 para el tratamiento uno, Apis mellífica Caucásica, y del 6 al 10

para el tratamiento dos Apis mellífera Criolla.

En lo que se refiere a la adaptabilidad de las reina caucásicas “Apis mellifica” no

existió problemas en la misma debido a que el número de marcos con abundante

abejas y cría fueron similares a Apis mellifica Criolla, determinándose por lo tanto la

adaptación fue similar a las dos razas. En cuanto a enfermedades tanto de cría abierta,

cerrada y adulta no se presento ningún caso patológico por lo que si se puede decir

que tuvo buena adaptabilidad al clima existente en la zona de influencia de interés

apícola.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

69

Finalmente recomiendo seguir trabajando con esta raza ya que la diferencia de

adaptación, producción y rentabilidad no es muy marcada con relación a la raza

Criolla.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

70

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Ø LLORENTE. J. Principales enfermedades de las abejas. Edición Ministerio

de agricultura y Pesca. Madrid, 1990, pp. 214

Ø PROST, P. Jean. Apicultura. Conocimiento de la Abeja Manejo de la

Colmena, Edición española, Tercera Edición, Madrid, Barcelona 2001, pp. 741.

Ø REY VÁSQUEZ, Maria Priscila. Apicultura, Facultad de Ciencias Agrarias,

Universidad a Distancia, Santa Fe de Bogota, D. C. 1992, pp, 217.

Ø ROOT I.A ABC Y XYZ de la Apicultura, editorial Hemisferio Sur

Enciclopedia de la Cría Científica y Practica de las Abejas.1954

Ø SEPULVEDA, Juan Manuel, Apicultura, Editorial Aedos, primera edición

1980.

Ø Enlaces de intereses:

Ø http.//www.infoagro.com/agricultura,ecologica/apicultura.asp.

WWW.Sagpya.gov.ar/apicola

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

72

FAMILIA NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Leyenda: Vg= vegetativo. Fr= fruto. Fl= flor. Df= defoliado. Anexo 1. Registro para la determinación de la fenología floral.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Anexo 2. Registro de revisiones quincenales.

MUCHIME

R. N° Colmenas

Fecha N° Cuerpos

M.A.A M.C Post P.R R.M R.P M.C.E. OBSERVACIONES

C A U C A C I C A S

Total. R. T E S T I G O

Total TOTAL

N. : Cuerpos. M.A.A. : Marcos con Abundante Abejas. M.C. : Marcos con cría. Post. : Postura. P.R. : Postura Reina. R.M. : Reserva Miel. R.P. : Reserva Polen. M.C.E. : Marcos con Cera Estampada. Obsr. : Observaciones.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

74

Anexo 3. Registro de manejo quincenal de la colmena 1

F.

Rev. Nº Colm.

Nº Cuerpo M.A.A M.C. POST. P.

Reina R.

Miel R.

Polen M.C.E. OBSERVACIONES

16/08/2005 1 2 14 10 UNIFOR. SI B B 5

31/08/2005 1 2 10 3 UNIFOR. SI B B 3

15/09/2005 1 2 8 3 UNIFOR. SI B B 3

29/09/2005 1 2 7 4 UNIFOR. SI B B 2

14/10/2005 1 2 12 6 UNIFOR. SI B B Se retira 2 marcos.

30/10/2005 1 2 10 7 UNIFOR. SI B B

15/11/2005 1 2 12 7 UNIFOR. SI B B

30/11/2005 1 2 11 7.5 UNIFOR. SI B B Se a recuperado la población.

18/12/2005 1 2 14 8 UNIFOR. SI R R Aumento de población

31/12/2005 1 2 10 7.5 UNIFOR. SI B B

18/01/2006 1 2 10 7 UNIFOR. SI R R

01/02/2006 1 2 10 7 UNIFOR. SI R R

Anexo 4. Registro de manejo quincenal de la colmena 2

F.

Rev. Nº Colm.

Nº Cuerpo M.A.A M.C. POST. P.

Reina R.

Miel R.

Polen M.C.E. OBSERVACIONES

16/08/2005 2 3 19 12 UNIFOR. SI B B 5

31/08/2005 2 3 22 8 UNIFOR. SI B B 3

15/09/2005 2 3 11 3 NO NO MB BM 1 Colmena huérfana, se pone huevos del día.

29/09/2005 2 3 10 2 UNIFOR. SI B

B 1 Comienza aovar la reina.

14/10/2005 2 3 10 4 UNIFOR. SI BM BM 1

30/10/2005 2 3 10 5.5 UNIFOR. SI BM BM 1

15/11/2005 2 3 10 5 UNIFOR. SI B B 3

30/11/2005 2 3 15 5 UNIFOR. SI BM BM Buena población y reservas de miel y polen.

18/12/2005 2 3 19 7 UNIFOR. SI BM BM Posible cosecha.

31/12/2005 2 3 15 5.5 UNIFOR. SI B B

18/01/2006 2 3 18 6 UNIFOR. SI BM BM

01/02/2006 2 3 18 7 UNIFOR. SI BM BM

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

75

Anexo 5. Registro de manejo quincenal de la colmena 3

F.

Rev. Nº Colm.

Nº Cuerpo M.A.A M.C. POST. P.

Reina R.

Miel R.

Polen M.C.E. OBSERVACIONES

16/08/2005 3 2 17 10 UNIFOR. SI B B 8

31/08/2005 3 2 18 8 UNIFOR. SI B B 5

15/09/2005 3 2 18 10.5 UNIFOR. SI B B

29/09/2005 3 2 12 8 UNIFOR. SI B B

14/10/2005 3 2 16 8 UNIFOR. SI B B

30/10/2005 3 2 19 8 UNIFOR. SI B B 3 marcos con miel de cosecha.

15/11/2005 3 2 18 8.5 UNIFOR. SI B B

30/11/2005 3 2 19 8.5 UNIFOR. SI MB MB

18/12/2005 3 2 19 11 UNIFOR. SI MB MB 1 Excelente población y reservas de miel y polen.

31/12/2005 3 2 19 3 UNIFOR NO MB MB 1 Colmena huérfana se ponen huevos del día

18/01/2006 3 2 19 1 UNIFOR. SI MB MB Inicia la postura la reina.

01/02/2006 3 2 19 5 UNIFOR. SI B B

Anexo 6. Registro de manejo quincenal de la colmena 4 F.

Rev. Nº Colm.

Nº Cuerpo M.A.A M.C. POST. P.

Reina R.

Miel R.

Polen M.C.E. OBSERVACIONES

16/08/2005 4 2 11 8 UNIFOR. SI B B 8

31/08/2005 4 2 12 7 UNIFOR. SI B B 4 No construyen panales.

15/09/2005 4 2 9 5 UNIFOR. SI B B 4

29/09/2005 4 2 10 5 UNIFOR. SI B B 4

14/10/2005 4 2 11 5 UNIFOR. SI B B 4

30/10/2005 4 2 10 7 UNIFOR. SI B B 4

15/11/2005 4 2 10 6 UNIFOR. SI R R 4 No construyen panales

30/11/2005 4 2 12 6 UNIFOR. SI B B 4 No construyen panales.

18/12/2005 4 2 12 8 UNIFOR. SI R R 2 Aumento progresivo de la cría.

31/12/2005 4 2 12 8 UNIFOR. SI B B 2

18/01/2006 4 2 14 8 UNIFOR. SI B B

01/02/2006 4 2 14 8 UNIFOR. SI B B 1

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

76

Anexo 7. Registro de manejo quincenal de la colmena 5.

F.

Rev. Nº Colm.

Nº Cuerpo M.A.A M.C. POST. P.

Reina R.

Miel R.

Polen M.C.E. OBSERVACIONES

16/08/2005 5 2 10 8 UNIFOR. SI B B 7

31/08/2005 5 2 10 4 UNIFOR. SI B B 7

15/09/2005 5 2 11 5 UNIFOR. SI B B 4

29/09/2005 5 2 10 5 UNIFOR. SI B B 2

14/10/2005 5 2 11 7 UNIFOR. SI B B 2

30/10/2005 5 2 12 7 UNIFOR. SI B B 2

15/11/2005 5 2 12 7 UNIFOR. SI B B 3

30/11/2005 5 2 15 7 UNIFOR. SI B B 2

18/12/2005 5 2 16 8 UNIFOR. SI R R

31/12/2005 5 2 14 7.5 UNIFOR. SI B B Almacenamiento de miel fresca.

18/01/2006 5 2 18 8 UNIFOR. SI B B

01/02/2006 5 2 18 10 UNIFOR. SI MB MB

Anexo 8. Registro de manejo quincenal de la colmena 6

F.

Rev. Nº Colm.

Nº Cuerpo M.A.A M.C. POST. P.

Reina R.

Miel R.

Polen M.C.E. OBSERVACIONES

16/08/2005 6 2 17 8 UNIFOR. SI B B 7

31/08/2005 6 2 19 8 UNIFOR. SI

15/09/2005 6 2 19 5.5 UNIFOR. SI B B

29/09/2005 6 2 18 8 UNIFOR. SI B B

14/10/2005 6 2 17 7 UNIFOR. SI MB MB

30/10/2005 6 2 18 9.5 UNIFOR. SI MB MB Se puede cosechar la colmena.

15/11/2005 6 2 18 9 UNIFOR. SI B B Se puede cosechar la colmena.

30/11/2005 6 2 18 2.5 UNIFOR. SI MB MB Posible cosecha.

18/12/2005 6 2 19 10 UNIFOR. SI MB MB Posible cosecha.

31/12/2005 6 2 19 10 UNIFOR. SI MB MB Aumento progresivo de miel.

18/01/2006 6 2 19 11 UNIFOR. SI MB MB Intercambio de panales.

01/02/2006 6 2 19 12 UNIFOR. SI MB MB

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

77

Anexo 9. Registro de manejo quincenal de la colmena 7.

F.

Rev. Nº Colm.

Nº Cuerpo M.A.A M.C. POST. P.

Reina R.

Miel R.

Polen M.C.E. OBSERVACIONES

16/08/2005 7 2 13 10 UNIFOR. SI B B 7

31/08/2005 7 2 18 8 UNIFOR. SI B B 4

15/09/2005 7 2 19 8 UNIFOR. SI B B 1

29/09/2005 7 2 18 8 UNIFOR. SI B B

14/10/2005 7 2 19 8 UNIFOR. SI MB MB

30/10/2005 7 2 20 8 UNIFOR. SI MB MB Se puede cosechar la colmena.

15/11/2005 7 2 19 6 UNIFOR. SI MB MB Buena reserva de miel y polen.

30/11/2005 7 2 19 5 UNIFOR. SI MB MB Posible alza.

3 cuerpos

18/12/2005 7 2 19 7.5 UNIFOR. SI MB MB Posible alza.

3 cuerpos.

31/12/2005 7 2 19 7 UNIFOR. SI MB MB Posible cosecha.

18/01/2006 7 2 19 7 UNIFOR. SI MB MB

01/02/2006 7 2 19 7 UNIFOR. SI MB MB

Anexo 10. Registro de manejo quincenal de la colmena 8.

F.

Rev. Nº Colm.

Nº Cuerpo M.A.A M.C. POST. P.

Reina R.

Miel R.

Polen M.C.E. OBSERVACIONES

16/08/2005 8 2 17 9 UNIFOR. SI B B 5

31/08/2005 8 2 17 8 UNIFOR. SI B B

15/09/2005 8 2 9 4 UNIFOR NO B B Colmena huérfana,se ponen huevos del día

29/09/2005 8 2 18 4 UNIFOR. SI B B Reina nueva y esta aovando.

14/10/2005 8 2 18 6.5 UNIFOR. SI MB MB 4 Se el tercer cuerpo

30/10/2005 8 3 20 8 UNIFOR. SI MB MB 3 Se puede cosechar la colmena.

15/11/2005 8 2 20 6 UNIFOR. SI MB MB 3

30/11/2005 8 3 20 6 UNIFOR. SI MB MB Marcos construidos.

18/12/2005 8 3 23 8 UNIFOR. SI MB MB Posible cosecha.

31/12/2005 8 3 20 7 UNIFOR. SI MB MB

18/01/2006 8 3 23 7 UNIFOR. SI MB MB

01/02/2006 8 3 22 7 UNIFOR. SI MB MB

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

78

Anexo 11. Registro de manejo quincenal de la colmena 9.

F.

Rev. Nº Colm.

Nº Cuerpo M.A.A M.C. POST. P.

Reina R.

Miel R.

Polen M.C.E. OBSERVACIONES

16/08/2005 9 2 10 7 UNIFOR. SI B B 8

31/08/2005 9 2 11 8 UNIFOR. SI B B

15/09/2005 9 2 10 7 UNIFOR. SI B B

29/09/2005 9 2 11 8 UNIFOR. SI B B

14/10/2005 9 3 16 6 UNIFOR. SI B B 3 Se coloca 3 marcos vacíos

30/10/2005 9 2 19 9 UNIFOR. SI B B

15/11/2005 9 2 18 8.5 UNIFOR. SI B B Población progresiva.

30/11/2005 9 2 19 7.5 UNIFOR. SI MB MB Se pone 2 marcos nuevos.

18/12/2005 9 2 19 11 UNIFOR. SI MB MB 2 Posible alza

31/12/2005 9 2 19 7 UNIFOR. SI MB MB 2

18/01/2006 9 2 19 9 UNIFOR. SI MB MB

01/02/2006 9 2 19 9 UNIFOR. SI MB MB

Anexo 12. Registro de manejo quincenal de la colmena 10.

F.

Rev. Nº Colm.

Nº Cuerpo M.A.A M.C. POST. P.

Reina R.

Miel R.

Polen M.C.E. OBSERVACIONES

16/08/2005 10 2 12 8 UNIFOR. SI B B 4 Se coloca 2 marcos con cera estampada.

31/08/2005 10 2 12 6 UNIFOR. SI B B 4

15/09/2005 10 2 11 6 UNIFOR. SI B B

29/09/2005 10 2 11 7 UNIFOR. SI B B

14/10/2005 10 2 12 7 UNIFOR. SI B B 2

30/10/2005 10 2 16 7 UNIFOR. SI B B

15/11/2005 10 2 17 7 UNIFOR. SI B B

30/11/2005 10 2 18 7 UNIFOR. SI MB MB

18/12/2005 10 2 18 7 UNIFOR. SI B B

31/12/2005 10 2 15 6 UNIFOR. SI B B Reserva fresca

18/01/2006 10 2 19 6 UNIFOR. SI MB MB 1 Se pone un panal nuevo.

01/02/2006 10 2 19 7 UNIFOR. SI MB MB 1

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

79

Cuadro 6. Costo de colmenas al inicio y finalización de la investigación REP. COLMENAS CON REINAS CAUCÁSICAS

INICIO DE LA INVESTIGACIÓN FINALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN N.CU MAA $ C/M C/C C/R C.T N.C MAA C/M C/C C/R C.T

1 2 3 4 5

1 1 1 1 1

10 10 10 10 10

10 10 10 10 10

100 100 100 100 100

60 60 60 60 60

160 160 160 160 160

2 3 2 2 2

19 26 19 16 18

10 10 10 10 10

190 260 190 160 180

60 60 60 60 60

250 320 250 220 240

TOT. 5 50 10 500 300 800 11 98 10 980 300 1280 X 10 100 60 160 19.6 196 60 256 COLMENAS CON REINAS CRIOLLAS. REP. INICIO DE LA INVESTIGACIÓN FINALIZACION DE LA INVESTIGACIÓN

N.CU MAA $.C/M C/C C/R C.T N.C MAA C/M C/C C/R C.T 6 7 8 9 10

1 1 1 1 1

10 10 10 10 10

10 10 10 10 10

100 100 100 100 100

- - - - -

100 100 100 100 100

2 2 3 2 2

19 19 25 19 19

10 10 10 10 10

190 190 250 190 190

- - - - -

190 190 250 190 190

X 50 500 500 11 101 10 1010 1010 10 100 100 20.2 202 202 REP. Repeticiones. N.CU. Número de cuerpos. M.A.A Marco con abundante abejas. C/N Costo por núcleo. C/C Costo por colmena. C/R Costo por reina. C:T Costo total.

ANEXO 13.

Prueba de “t” del promedio de producción de miel con dos tratamientos en un

diseño de comparación de medias con datos no pareados y número igual de

repeticiones.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

80

1. RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos T1 T2

1 4.97 6.96 2 4.97 6.96 3 7.96 4.97 4 6.96 7.96 5 6.96 2.98

Total 31.82 29.83 (ΣX)2 1012.51 889.83 ΣX2 209.65 193.83

Promedio 6.36 5.97 n 5 5

2. CÁLCULO DE LA SUMA DE CUADRADOS

nXXSC

22 )(1 Σ

−Σ=

551.101265.2091 −=SC

SC1 = 209.65 – 202.65

SC1 = 7.15

583.88983.1932 −=SC

SC2 = 193.83 – 177.97

SC2 = 15.86

3. CÁLCULO DE LA VARIANCIA COMÚN

)1(2212

−+

=n

SCSCS

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

81

88.2801.23

)4(286.1515.72 ==

+=S

4. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL PROMEDIO DE

LAS DIFERENCIAS

rSdS

22=

5)88.2(2

=dS

072.1=dS 5. PRUEBA DE “t”

36.0072.139.0

===dS

dt

6. INTERPRETACIÓN

tc Vs tt 0.05 (8gl)

0.36 Vs 1.86 0.36 < 2.01

Como “t” calculado es menor que “t” tabular, no existe diferencia estadística

entre los promedios de los tratamientos.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

82

ANEXO 14.

Prueba de “t” del número de marcos cosechados con dos tratamientos en un

diseño de comparación de medias con datos no pareados y número desigual de

repeticiones.

1. RESULTADOS EXPERIMENTALES

Repeticiones Tratamientos T1 T2

1 9.08 13.62 2 2.27 11.35 3 11.35 6.81 4 2.27

Total 24.97 31.78 (ΣX)2 623.50 1009.97 ΣX2 221.57 360.70

Promedio 6.24 10.59 n 4 3

2. CÁLCULO DE LA SUMA DE CUADRADOS

nXXSC

22 )(1 Σ

−Σ=

450.62357.2211 −=SC

SC1 = 221.50 – 155.88 SC1 = 65.62

397.100970.3602 −=SC

SC2 = 360.70 – 336.66 SC2 = 24.04

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

83

3. CÁLCULO DE LA VARIANCIA COMÚN

)12()11(212

−+−+

=nn

SCSCS

93.17566.89

2304.2462.652 ==

++

=S

4. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL PROMEDIO DE

LAS DIFERENCIAS

21212

nnnnSdS +

=

12793.17=dS

24.3=dS 5. PRUEBA DE “t”

34.124.335.4

===dS

dt

6. INTERPRETACIÓN

tc Vs tt 0.05 (5gl) 01.34 Vs 2.01 1.34 < 2.01

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

84

Como “t” calculado es menor que “t” tabular, no existe diferencia estadística

entre los promedios de los tratamientos.

ANEXO 15.

a. RESULTADOS EXPERIMENTALES

Prueba de “t” de la producción total de miel calculada con dos tratamientos en

un diseño de comparación de medias con datos no pareados y número igual de

repeticiones.

Repeticiones Tratamientos T1 T2

1 4.97 6.96 2 14.05 20.58 3 10.23 16.32 4 6.96 14.77 5 6.96 2.98

Total 43.17 61.61 (ΣX)2 1863.65 3795.79 ΣX2 423.64 965.35

Promedio 8.63 12.32 n 5 5

b. CÁLCULO DE LA SUMA DE CUADRADOS

nXXSC

22 )(1 Σ

−Σ=

565.186364.4231 −=SC

SC1 = 423.65 – 372.73

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

85

SC1 = 50.92

579.379535.9652 −=SC

SC2 = 965.35 – 759.16 SC2 = 206.19

c. CÁLCULO DE LA VARIANCIA COMÚN

)1(2212

−+

=n

SCSCS

14.328

11.257)4(2

19.2092.502 ==+

=S

d. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL

PROMEDIO DE LAS DIFERENCIAS

rSdS

22=

5)14.32(2

=dS

57.3=dS

e. PRUEBA DE “t”

034.157.369.3

===dS

dt

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

86

f. INTERPRETACIÓN

tc Vs tt 0.05 (8gl) 1.034 Vs 1.86 1.034 < 2.01 Como “t” calculado es menor que “t” tabular, no existe diferencia

estadística entre los promedios de los tratamientos.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

87

FOTO 1

Manejo de la Colmena

FOTO 2

Preparación de la colmena para la introducción de la jaula Porta reina

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

88

FOTO 3

Introducción de la jaula Porta reina en la colmena

FOTO 4

Reina en fase de liberación

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

89

FOTO 5

Reina Caucásica Liberada

FOTO 6

Ajuste de colmenas para el transporte

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

90

FOTO 7

Ajustando una colmena

FOTO 8

Colmena Lista Para ser Transportada

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ... · los dos últimos años, su estado actual, edad de la reina, uniformidad de la postura, nivel de provisiones, estado de

91

FOTO 9

Colonia de colmena posado en un tronco de un árbol

FOTO 10

Colonia de una colmena posado en un árbol de chonta