223
1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE FLORES HELICONIAS, AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS. Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniero en Comercio, Exterior, Integración y Aduanas. AUTOR: JUAN CARLOS VILLAVICENCIO CAPA DIRECTOR: Ing. PATRICIA VARGAS Vivanco QUITO ECUADOR 2012

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8141/1/46262_1.pdf · 1 universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de ciencias econÓmicas y negocios

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN

DE FLORES HELICONIAS, AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS.

Tesis de grado previa a la obtención del título de

Ingeniero en Comercio, Exterior, Integración y Aduanas.

AUTOR: JUAN CARLOS VILLAVICENCIO CAPA DIRECTOR: Ing. PATRICIA VARGAS Vivanco

QUITO – ECUADOR

2012

2

DEL CONTENIDO DEL PRESENTE TRABAJO SE RESPONSABILIZA EL

AUTOR.

--------------------------------------- Sr. JUAN CARLOS VILLAVICENCIO CAPA

CERTIFICO QUE EL PRESENTE PROYECTO DE TESIS SE REALIZO BAJO

MI DIRECCION.

-----------------------------------------------

INGENIERA PATRICIA VARGAS

DIRECTORA DE TESIS

3

DEDICATORIA

Este proyecto de tesis en el cual he venido trabajando durante

todo este tiempo, lo dedico a mi madre, Carmen Capa, quien

con mucho esfuerzo me ayudó a culminar mis estudios, siem-

pre apoyándome de manera constante e incondicional.

A mi padre por ser ejemplo de trabajo, esfuerzo y perseve-

rancia, hombre luchador por su tierra e ideales, con mucho

respeto padre, esto también es para ti.

No puedo dejar de lado a mi hermano, mi sobrino y sobrinas,

por ser parte de la alegría de mi vida, los quiero mucho, a us-

tedes también les dedico este trabajo, que sea motivo de inspi-

ración y ejemplo.

Por último, dedico este trabajo a la mujer que compartirá su

vida junto a la mía, a quien respeto mucho y amo, mi esposa,

Araceli Almeida, cumplimos nuestra primera meta. Te amo.

También a mi hijo Emilio Josué, por ser la inspiración en mi

vida.

4

AGRADECIMIENTO

Agradezco a dios por permitir mantenerme vivo, y poder dis-

frutar de este momento importante y trascendente en mi vi-

da, gracias por bendecirme e iluminarme, gracias DIOS.

Gratitud a mi madre por darme la vida, a mi padre por

haberme cuidado y protegido.

A mi familia, les agradezco por estar siempre a mi lado, pre-

ocupándose de su sobrino, primo y tío, a mis abuelitos, Moisés

y Teonila también les doy las gracias por quererme tanto, los

quiero mucho abuelitos.

A mi esposa por su motivación y a mi hijo por ser una bendi-

ción.

Y como olvidar agradecer a la UNIVERSIDAD

TECNOLOGICA EQUINOCCIAL, a todos sus docentes y per-

sonal administrativo que de una u otra forma nos guiaron en

el camino hasta el final.

Gracias muchas gracias por abrirme sus puertas, respetada

institución.

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 16

5

CAPÍTULO I ............................................................................................................. 16 GENERALIDADES DEL PROYECTO ................................................................. 19

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 19

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 19

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 22

1.4 OBJETIVOS ................................................................................................. 22

1.5 HIPÓTESIS .................................................................................................. 22

1.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN.......................................................... 23

1.7 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ......................................................... 23

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 25 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 25

ANTECEDENTES DEL PRODUCTO ................................................................... 25

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................... 25

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR ......................................................... 27

2.3 LAS FLORES TROPICALES EN EL ECUADOR ..................................... 29

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN .......................................... 32

CAPITULO III .......................................................................................................... 36 ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................... 36

GENERALIDADES ................................................................................................ 36

3.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ........................................... 36

3.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE MERCADO ................................... 37

3.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........................................... 37

3.4 ANALISIS DE LA DEMANDA: ................................................................. 38

3.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA ....................................................................... 63

3.6 DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA ............................................. 70

3.7 VOLUMEN DE OFERTA DEL PROYECTO (Demanda a atender) .......... 72

3.8 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO .............................................. 73

3.9 MARKETING MIX ...................................................................................... 75

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 88 LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN ........................................................................ 88

4.1 PROCESO DE EXPORTACIÓN ................................................................. 88

4.2 REQUISITOS DE INGRESO AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS. ........ 101

CAPITULO V .......................................................................................................... 105 ESTUDIO TECNICO Y ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO ................ 105

5.1 ESTUDIO TECNICO ................................................................................. 105

5.2 ESTUDIO ADMINISTRATIVO ................................................................ 130

CAPITULO VI ........................................................................................................ 141 ESTUDIO FINANCIERO ..................................................................................... 141

INVERSIONES DEL PROYECTO ...................................................................... 141

6.1 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES ................................................................. 142

6.2 ACTIVOS DIFERIDOS O INTANGIBLES .............................................. 146

6

6.3 CAPITAL DE TRABAJO .......................................................................... 146

6.4 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ................................................... 147

6.5 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO .............................................. 147

6.6 CUADRO DE FUENTES Y USOS ........................................................... 148

6.7 TABLA DE AMORTIZACIÓN ................................................................. 149

CAPITULO VII ....................................................................................................... 151 COSTOS E INGRESOS ........................................................................................ 151

7.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN .................................................................... 151

7.2 PROYECCIÓN DE LOS COSTOS ............................................................ 163

7.3 INGRESOS DEL PROYECTO .................................................................. 164

7.4 PRESUPUESTO DE INGRESOS .............................................................. 164

7.5 PROYECCIÓN DE INGRESOS ................................................................ 164

CAPITULO VIII ..................................................................................................... 166 EVALUACION FINANCIERA ............................................................................ 167

8.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .................................................... 167

8.2 INDICADORES DE EVALUACIÓN ........................................................ 171

8.3 OTROS ÍNDICES DE EVALUACIÓN FINANCIERA ............................ 178

CAPITULO IX ........................................................................................................ 180 CONCLUSIONES ................................................................................................. 180

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 182

GLOSARIO ........................................................................................................... 184

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 194

WEB - GRAFÍA .................................................................................................... 195

ANEXOS ............................................................................................................... 196

ABREVIATURAS

Agrocalidad

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro.

7

APHIS Animal and Plant Health Inspection Services (Servicio de Inspección Agropecuaria del

Departamento de Agricultura.

BCE

Banco Central del Ecuador

CFE

Certificados Fitosanitarios de Exportación

EXPOFLORES

Asociación Nacional de Productores y/o Exportadores de Flores del Ecuador

Fas

Foreign Agriculture System – Sistema De Agricultura Extrangera.

FOB

Free on board

INTERPOL

Policía Internacional

NAFTA North American Free Trade Agreement, - Tratado de Libre Comercio de América del

Norte TLCAN

Nandina

Arancel De Importaciones Del Ecuador,

PIB

Producto interno bruto

PRO ECUADOR

Instituto de Promoción de Exportaciones E Inversión.

SGP

Sistema Generalizado de Preferencias

SICA

Servicio de Información y Censo Agropecuaria

TM

Toneladas Métricas

UPAs

Unidades de Producción Agropecuarias

UNAMID

Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID en inglés)

8

UNCTAD

United Nations Conference on Trade and Development - Conferencia de las Na-

ciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD o UNCTAD)

UNHCR

United Nations High Commissioner for Refugees - Alto Comisionado de las Na-

ciones Unidas para los Refugiados (ACNUR o UNHCR,).

UNITAR

Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación

UNMIL

La Misión de las Naciones Unidas en Liberia

UNOMIG

La Misión de Observación de las Naciones Unidas en Georgia

UNRWA

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo

UPU

La Unión Postal Universal

UNESCO

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization - La Organiza-

ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

USDA

United States Department of Agriculture - El Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos

WCO

World Customs Organization - La Organización Mundial de Aduanas (OMA o WCO)

WHO

La Organización Mundial de la Salud (OMS o WHO)

WIPO

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

WMO

World Meteorological Organization - La Organización Meteorológica Mundial

(OMM o WMO).

WTO

World Trade Organization - La Organización Mundial del Comercio conocida

como OMC.

9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla # 1 Exportaciones ecuatorianas de Flores de la partida arancelaria

0603 – flores frescas – al mundo………………...……....……..….

….26

10

Tabla # 2 Exportaciones ecuatorianas de flores tropicales de la subpartida

arancelaria 0603.10.90.00 – las demás - al mundo ……..................

.....26

Tabla # 3 Exportaciones de la partida 0603.10.90.00 - las demás desde

Ecuador a Estados Unidos - tm …………………….………………….…

….31

Tabla # 4 Aspectos técnicos generales del cultivo de flores tropicales…..….

….32

Tabla # 5 Requerimientos de luz de algunas especies de heliconias……...….

….32

Tabla # 6 Productividad promedio de heliconias….……………………..…..

.....35

Tabla # 7 Distancia de siembra por tipo de planta…………………....……...

….35

Tabla # 8 Proyección de la población de EE.UU. millones habitantes……....

.....40

Tabla # 9 Proyección de la población económicamente activa de

EE.UU. en millones habitantes………………………………..…..

….41

Tabla # 10 Estimación de la población y vivienda………….…….…….…....

.....41

Tabla # 11 Indicadores 2010……………………………..……………….…..

.....42

Tabla # 12 Principales productos exportados bajo ATPDA por distrito

de destino 2010………...………………….…….……….....….…

….49

Tabla # 13 Principales países importadores de la partida arancelaria –

0603.19.00.60; 0603.19.90, 0603.19.39 Los demás………......….

….51

Tabla # 14 Principales países importadores de la partida arancelaria

– 0603.19 - Los demás………………………………..…….…….

….51

Tabla # 15 Fechas de mayor demanda de flores en EE.UU………………….

….53

Tabla # 16 Importaciones de flores tropicales partida 060319 - Other - los

demás de Estados Unidos desde Ecuador – (ver anexo # 2)…...…

….56

Tabla # 17 Proyección de las importaciones de flores de EE.UU.

de la partida – 060319-Los demás - desde Ecuador – toneladas…....

….56

Tabla # 18 Proyección De Las Importaciones De EE.UU. Desde Ecuador

2011-2020 – 060319 - Las Demás…………..…………………...

.....57

Tabla # 19 Estados Unidos importaciones de flores desde el mundo –

0603.19.00.60 – Otros –………………………..…………….…...

.....58

Tabla # 20 Estados Unidos importaciones de flores desde el mundo

– 0603.19 - Cut flowers fresh……………………….……….…...

….58

Tabla # 21 Importaciones de Estados Unidos de flores desde el mundo –

0603.19.00.60 - Otros – después de la regla de tres

11

(Ver anexo # 2)…………………………………………………... ….59

Tabla # 22 Datos de las importaciones de flores de EE.UU.

de la partida – 0603.19.00.60 - Desde el mundo – TM……....…..

.....59

Tabla # 23 Proyección de las importaciones de EE.UU. desde el mundo -

0603.19.00.60 - 2011-2020………………………….…….…....

.....60

Tabla # 24 Consumo nacional aparente – Estados Unidos

(Toneladas métricas) 0603.19.00.60……………..…….….…......

.....62

Tabla # 25 Consumo nacional aparente – Proyectado

(Toneladas métricas) 0603.19.00.60…………..……….….…...…

.....63

Tabla # 26 Importaciones estadounidenses de flores frescas,

partida 0603.19.00.60 Desde los principales competidores

de Ecuador - Año 2010……………….…….…………….……....

.

.....63

Tabla # 27 Importaciones estadounidenses de flores frescas, partida

0603.19 Desde los principales competidores de Ecuador –

Año 2010……………………………………………………….…

.....64

Tabla # 28 Empresas ecuatorianas exportadoras de flores tropicales……...

.....65

Tabla # 29 Exportaciones totales ecuatorianas de flores – 0603………......

.....66

Tabla # 30 Exportaciones de ecuador al mundo de flores –

por partida arancelaria 0603.10.90 (Los demás)…………......…...

.....67

Tabla # 31 Principales destinos de las exportaciones de flores

tropicales ecuatorianas-0603.10.90…………….…………..….….

….67

Tabla # 32 Producción nacional de heliconias 2004-2010…….……….…….

.…68

Tabla # 33 Conversión de tallos a toneladas…………….…………….……...

.....69

Tabla # 34 Oferta nacional de flores tropicales…………..…………………..

.....69

Tabla # 35 Consumo per cápita real…………………..…………….………..

.....70

Tabla # 36 Demanda insatisfecha en toneladas de flores……...………...…...

….70

Tabla # 37 Peso promedio flor…………...………………………….………..

….71

Tabla # 38 Heliconias más comerciales en EE.UU……………..………....…

….71

Tabla # 39 Producción de flores tropicales del proyecto………..………........

….72

12

Tabla # 40 Oferta del proyecto para exportación……..………………....……

….73

Tabla # 41 Especificaciones científicas y técnicas de esta flor………...…….

….76

Tabla # 42 Arancel nacional del Ecuador……………..………………..….…

….80

Tabla # 43 Arancel de EE.UU………...……………………………….….….

….80

Tabla # 44 Cantidad de flor en caja por variedad…………...…………….….

….81

Tabla # 45 Peso aproximado por caja………………...………………..….….

….81

Tabla # 46 Precios en Ecuador…………………...…………………….…….

….84

Tabla # 47 Componentes del precio……………………….…………..……..

….85

Tabla # 48 Ferias más importantes a nivel mundial……………..……...…

….86

Tabla # 49 Incoterms 2010…………..……………………………….…......

.....95

Tabla # 50 Cálculo de los costos de exportación según incoterm...….……....

.....96

Tabla # 51 Método cualitativo por puntos…………..………………….….…

...107

Tabla # 52 Aspectos químicos del suelo……………..…………………….....

...113

Tabla # 53 Aspectos físicos del suelo………………..…………………….....

...113

Tabla # 54 Periodo de desarrollo del cultivo………………..………….….....

...117

Tabla # 55 Fertilización…………..…………………………………………..

...117

Tabla # 56 Control químico de plagas y enfermedades…………………....…

...119

Tabla # 57 Maquinaria y herramientas…………………..…...……….….…..

...129

Tabla # 58 Materiales…………………………..…………………….…........

...129

Tabla # 59 Inversión total del proyecto…………………...…………….........

...141

Tabla # 60 Activos fijos tangibles……………..………………………..…....

...142

Tabla # 61 Descripción del terreno……………..………………………...…..

...142

Tabla # 62 Construcciones y obras civiles……………..…………….…...…..

...143

Tabla # 63 Vehículo……………..…………………………………………....

...143

Tabla # 64 Maquinaria, equipo y herramientas……………..…………...…...

...144

13

Tabla # 65 Equipos de oficina………………..…………………………..…..

...144

Tabla # 66 Equipos de computación…………………..…………………..….

...145

Tabla # 67 Muebles de oficina……………………..…………………..….….

...145

Tabla # 68 Activos diferidos o intangibles……………………..………..…...

...146

Tabla # 69 Capital de trabajo para el primer año…………………..………....

...146

Tabla # 70 Cuadro de fuentes y usos...…………….…………….…...............

...148

Tabla # 71 Tabla de amortización……………..………………………...……

...150

Tabla # 72 Costos totales……………………..……………………….….…..

...151

Tabla # 73 Costos directos de producción…………………..…………..……

...151

Tabla # 74 Materia prima……………………..………………………….…...

...152

Tabla # 75 Mano de obra directa - sueldos y prestaciones sociales.…...……..

...152

Tabla # 76 Total gastos indirectos……………………..………………….….

...153

Tabla # 77 Materiales indirectos……………………..…………………….…

...153

Tabla # 78 Mano de obra indirecta - sueldos y prestaciones sociales….…….

...154

Tabla # 79 Insumos…………..………………………………………….……

...154

Tabla # 80 Seguros…………………..…………………………………....….

...155

Tabla # 81 Mantenimiento……………………..………………………….….

...156

Tabla # 82 Depreciaciones…………………………..…………………….….

...157

Tabla # 83 Total Gastos………………………..………………………….….

...157

Tabla # 84 Gastos administrativos………………………..…………….….…

...158

Tabla # 85 Sueldos y salarios administrativos 1er. Año…………...……...

...158

Tabla # 86 Sueldos y salarios administrativos 2do. Año…..……………..

...158

Tabla # 87 Materiales y suministros del Dpto. Administrativo…..…….….....

...159

Tabla # 88 Amortizaciones…………………..……………………………….

...159

Tabla # 89 Gastos De Venta……………………..…………………………...

...160

14

Tabla # 90 Sueldos y salarios de ventas del 1er. Año……………….…...

...160

Tabla # 91 Sueldos y salarios de ventas del 2do. Año…………..........…

...161

Tabla # 92 Materiales y suministros del Dep. Ventas…………………….….

...161

Tabla # 93 Gastos de exportación……………..…………………………..…..

...161

Tabla # 94 Gastos financieros…………………..…………………….….…...

...162

Tabla # 95 Proyección de los costos con una tasa de crecimiento

de la oferta del 1,18% y una tasa de inflación del 3.88%..............

...163

Tabla # 96 Proyección de ventas internacionales………..……………..…….

...165

Tabla # 97 Utilidad en ventas………..…………………….…………………

...166

Tabla # 98 Estado de situación inicial …………..……………………....…...

...168

Tabla # 99 Estado de resultados…………..……………………………..…...

...169

Tabla # 100 Flujo de caja del inversionista……………..……………...…….

...170

Tabla # 101 Valor residual………………..……………………………....…..

...172

Tabla # 102 Valor actual neto………………..………………………..….…..

...173

Tabla # 103 Tasa interna de retorno……………..…………………..…….…

...175

Tabla # 104 Periodo de recuperación del capital…………..…………….…...

...176

Tabla # 105 Costos punto de equilibro………..……………………..……….

...177

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1 Variedades de flores más demandadas en el mundo……….……. ...…27

15

Gráfico # 2 Variedades de flores exportadas por el Ecuador promedio

2004-2008………………………………………………………..

.…..28

Gráfico # 3 Bandera y mapa de EE.UU…………..………………………..…

.…..38

Gráfico # 4 EE.UU. Principales destinos de exportación 2010………..…..…

.…..44

Gráfico # 5 Principales importaciones de EE.UU. 2010…………..………....

...…45

Gráfico # 6 Balanza comercial de Estados Unidos……………..………..…...

...…46

Gráfico # 7 Exportaciones ecuatorianas hacia EE.UU………..……….….….

..….48

Gráfico # 8 Importaciones ecuatorianas desde EE.UU……..…………..…….

...…49

Gráfico # 9 Balanza comercial ecuador Y EE.UU……..…………………..…

.…..50

Gráfico # 10 Principales competidores 2010 - 0603.19.00.60………..….…..

...…64

Gráfico # 11 Principales competidores 2010 - 0603.19…………..……….…

...…64

Gráfico # 12 Evolución de las exportaciones de flores…………………….…

.......66

Gráfico # 13 Dinámica de la compra venta del producto

con la oficina de ventas en EE.UU………..……………….…...

…...74

Gráfico # 14 Las 4 Ps de la mezcla de marketing…………..………………...

.......75

Gráfico # 15 Canal de comercialización de flores en EE.UU……...…….…...

.…..82

Gráfico # 16 Flujograma del proceso de exportación………..…………...…..

.…..88

Gráfico # 17 Procedimiento de exportaciones…………..………………..….

.......99

Gráfico # 18 Flujograma – Proceso de producción…………..……………….

....128

Gráfico # 19 Organigrama estructural de la empresa……………..…….……

.....140

Gráfico # 20 Punto de equilibro de heliconias Yasuní………..………………

....178

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura # 1 Heliconias pequeñas: Golden torch………………………....….. ........78

16

Figura # 2 Heliconias medianas: Wagneriana, ginger rosado y rojo……….

…....78

Figura # 3 Heliconias grandes: Caribea roja y amarilla………………….…

.…...79

Figura # 4 Ave del paraíso………………..………………………….……..

…....79

Figura # 5 Producto listo para exportar…………………..…………..…….

…....82

Figura # 6 Floristerías…………………..……………………………….….

…....83

Figura # 7 Medio de transporte…………………..……………………...….

.…...92

Figura # 8 Empaque, transporte y almacenamiento…...……………………

..…..92

Figura # 9 Pallet de 130 cajas……………..……………………………..…

……93

Figura # 10 Paletización del producto………………..………………….…

..…..93

Figura # 11 Incoterm……………..…………………………………………

..…..94

Figura # 12 Ubicación geográfica del lugar del proyecto……………..…....

…..106

Figura # 13 Gráfico vial de Orellana-Coca…………..…………………..…

.….107

Figura # 14 Croquis del terreno…………………..……………………...…

.….108

Figura # 15 Distribución de las áreas…………………..…………………..

…..111

Figura # 16 Rizomas……………..…………………………………………

.….115

Figura # 17 Sembríos de heliconias sistema de riego……………..………..

.….117

Figura # 18 Recinto de pos cosecha…………..…………………...……..…

…..121

Figura # 19 Símbolos internacionales……………..…………………….….

…..124

Figura # 20 Envoltura de las flores…………………..……………………..

.….125

Figura # 21 Ejemplo de cajas empacadas con flores para exportar..……….

.….126

INTRODUCCIÓN

En el capítulo uno se plantea el problema a investigar y en donde se hace una re-

seña histórica de las exportaciones ecuatorianas y de los productos tradicionales

17

de exportación, dando énfasis en la industria florícola que ha venido creciendo

constantemente a pesar de los fuertes competidores a nivel mundial. También se

habla de las flores tropicales, su evolución, productores y se focaliza el porqué de

la creación de este proyecto en el cantón de Orellana, tomando en cuenta que en

esta zona aun no existen empresas productoras y exportadoras, además de que los

gobiernos seccionales no han dado impulso a este tipo de actividad.

En el capítulo dos se hace un análisis de los antecedentes de las flores en general y

de las flores tropicales de forma concreta, describiendo datos específicos de las

exportaciones anuales de este tipo de flor. También se habla sobre las condiciones

climáticas para producir este tipo de flor, su clasificación botánica, plagas que

afectan el cultivo, bacterias y siembra de las semillas.

En el capítulo tres se hace un estudio de mercado, iniciando este con un análisis

de la demanda (E.E.U.U.) detallando las exportaciones de este tipo de flor a nivel

mundial incluido E.E.U.U., en este capítulo también se relata información sobre

los requisitos arancelarios, restricciones comerciales y las relaciones comerciales

entre estos dos países.

El consumo de flores en E.E.U.U. y sus principales fechas en donde la demanda

se incrementa, importaciones de flores tropicales por parte de E.E.U.U., proyec-

ciones, consumo de heliconias, consumo nacional aparente. El análisis de la oferta

también se especifica en este capítulo, países competidores, empresas exportado-

ras de este tipo de flor ecuatorianas, proyecciones de las exportaciones y comer-

cialización del producto.

En el capítulo cuatro se especifica todo acerca de la logística de exportación del

producto, es decir el proceso en general hasta su arribo final, e incluso trámites

previos al embarque, documentos obligatorios, costos de transporte, forma de

paletizar esta carga, análisis del término de venta y trámites de exportación en

general.

En el quinto capítulo se hace un estudio técnico y administrativo del proyecto en

donde se especifica datos de macro y micro localización, ingeniería del proyecto y

los diferentes manejos de la flor desde la producción hasta el empaque. También

18

se hace un análisis de las herramientas a usarse, materiales, mano de obra e insu-

mos.

La constitución jurídica de la empresa también se relata en este capítulo, docu-

mentos para constituir una empresa, obligaciones de la empresa y obligaciones

laborales, base filosófica de la empresa y la organización de esta.

En este capítulo seis se hace un estudio financiero en donde se analiza la inversión

del proyecto, los activos fijos tangibles e intangibles y capital de trabajo, y como

punto final la estructura de la deuda y sus amortizaciones.

En el capítulo siete se hace un detalle de los costos e ingresos del proyecto, desde

los costos directos hasta los indirectos, también se realiza las depreciaciones, los

diferentes gastos, también la proyección de los costos y la proyección de las ven-

tas internacionales.

En este capítulo se hace una evaluación financiera utilizando los diferentes ins-

trumentos de evaluación como también el balance inicial, estado de situación ini-

cial y estado de resultados.

En el capítulo nueve se relata las conclusiones, recomendaciones del proyecto,

glosario de términos, bibliografía, web grafía y anexos.

CAPÍTULO I

19

GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN

Proyecto de pre factibilidad para la producción y exportación de flores heliconias,

al mercado De Estados Unidos.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las exportaciones agrícolas ecuatorianas se han caracterizado en la historia del

Comercio Exterior por la dependencia exclusiva de un determinado grupo de pro-

ductos. En su momento: cacao, café, arroz y banano, monopolizaron la producción

nacional; sin embargo, a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, la

incorporación de un nuevo producto, el camarón, diversificaría la oferta exporta-

ble. El crustáceo, entonces, marca el inicio de un verdadero “boom” de los pro-

ductos “no tradicionales”1.

El cultivo de flores para la exportación en el Ecuador se inicia en el siglo XX, a

mediados de los años 80, en el año 1985 las exportaciones de flores inician con

rubros bajos, pero que año a año fue en constante crecimiento llegando así, a ser

rubros muy destacados en la economía nacional. Además, han aportado de mane-

ra sustancial en el desarrollo de fuentes de trabajo, generando cerca de 76.758

empleos directos. A nivel mundial, Ecuador se ha situado dentro de los principales

exportadores de flores, ocupando el tercer lugar en las exportaciones mundiales de

este producto2. Los principales productos exportados por Ecuador en el sector

florícola son: Rosas, Gypsofila, Flores de Verano, Flores Tropicales, Orquídeas.

Cabe destacar que el Ecuador se encuentra en constante evolución en lo referente

al mercado de flores tropicales a pesar de ser un producto relativamente nuevo, las

flores tropicales gozan de poca oferta mundial, pero de una demanda en constante

crecimiento. Esta situación debería ser aprovechada por Ecuador para acaparar

nuevos mercados internacionales.

Las flores tropicales3 con más de 100 variedades se caracterizan por sus formas

variadas, colores tamaños, por su larga vida después del corte, la no necesidad de

1 http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/ing%20rizzo/perfiles_productos/floricultura.pdf

2 Análisis de la industria florícola y su comportamiento crediticio. Superintendencia de bancos y seguros. 3 La producción se centra en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Esmeraldas, El Oro, Pichincha y Amazonia (Zamora).

20

refrigeración y por ser muy fuertes (resisten a manipulación). Estas flores poseen

intensos y brillantes colores; y, su duración en florero va de 10 a 15 días, pudién-

dose añadir gotas de limón al agua; como preservante floral natural.

Internamente se estima que aproximadamente son 300 productores distribuidos en

9 provincias los que se consideran competidores actuales. Externamente Holanda

y Colombia, son los más fuertes competidores para el Ecuador. La producción a

nivel nacional está distribuida en Pichincha 66%; Azuay 6%; Guayas 4.4%; Im-

babura 5%; otras 2.6%4, por lo que se puede ver que la participación de la región

amazónica en las exportaciones de flores son nulas pese a que esta región es una

de las más extensas del Ecuador y rica en recursos naturales.

La región amazónica está constituida por las siguientes provincias: Orellana, Pas-

taza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe.

La Provincia de Orellana es una provincia que se encuentra ubicada al Noreste de

la República del Ecuador, la sexta de la Región Amazónica; fue creada el 28 de

Julio de 1998. Nace de la división del territorio de Napo y su capital es Francisco

de Orellana, abarca cuatro cantones: Loreto, Aguarico, La Joya de los Sachas y

Francisco de Orellana (conocida como Coca). Su extensión territorial es de 22.000

km² y su población actual de 136.3965 habitantes. Francisco de Orellana y la Joya

de los Sachas se caracterizan por su rica producción petrolera.

El clima del cantón Orellana, en donde predomina el trópico húmedo, con lluvias

persistentes que originan intensa evaporación y consecuentemente altas tempera-

turas de un promedio de 26 grados centígrados y la misma que se encuentra a 260

metros sobre el nivel del mar, clima y altura que hacen de este tipo de flor (Heli-

conias) oriunda de la zona. Es decir el cantón tiene el clima propicio para desarro-

llar este proyecto.

El Cantón Orellana es una zona productiva ya que tiene grandes extensiones de

tierra, en donde los recursos naturales son aprovechados por sectores de producción

agrícola y ganadera; La pesca que realizan los nativos y colonos en los diferentes ríos

es bastante activa y la explotación de madera también ha sido permanente.

La producción de la zona se destina casi exclusivamente para el sustento diario de

los habitantes, la industria es apenas incipiente, a excepción de la petrolera. Existe

4 Análisis de la industria florícola y su comportamiento crediticio. Superintendencia de bancos y seguros , [email protected] 5 Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010, http://www.inec.gob.ec/estadisticas/

21

una visible falta de aprovechamiento de la tierra y de su clima, es por esto que se

siente y se palpa la necesidad de incursionar en nuevas actividades productivas

que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes. La generación de nue-

vas industrias servirá también, para explotar de mejor manera una de las más im-

portantes obras de infraestructura del Cantón como es el aeropuerto.

Una de las actividades que se podría desarrollar para fomentar las exportaciones

de la provincia de Orellana es el cultivo a escala industrial de las flores heliconias.

Estas flores hace 15 años ya han sido comercializada en el mundo, en los últimos

años ha aumentado la preferencia de los consumidores por estas; abriendo la posi-

bilidad de más mercados para comercializarlas; su diversidad en colores, formas y

tamaños, así como la duración, son los factores que más influyen en la preferencia

de este producto.

En el Ecuador se presentan 57 especies distribuidas en los bosques húmedos de

las regiones costera y amazónica, de las cuales 18 son endémicas es decir propias

y exclusivas en determinadas localidades o regiones.

La magia y el misticismo de esta flor que está expresado en una interminable

combinación de colores, texturas y formas exóticas, hacen que el mercado de

EE.UU. aprecie este tipo de flor tropical.

Actualmente ya existen empresas en diferentes provincias del país que cultivan

este tipo de flor y que están exportando, convirtiéndose en un aporte para la gene-

ración de divisas para la economía ecuatoriana.

Como se señaló anteriormente, uno de los principales mercados para la exporta-

ción para las flores ecuatorianas es el estadounidense, este mercado resulta atrac-

tivo por cuanto en él se conoce la calidad de los productos ecuatorianos por lo que

no sería difícil incursionar con este producto.

Con esta investigación se pretende por una parte generar nueva alternativas de

desarrollo para la zona, generar nuevas fuentes de empleo y potenciar las exporta-

ciones de este producto no tradicional.

22

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Iniciar la producción de flores tropicales heliconias en el cantón Orellana para

exportar hacia el mercado de Estados Unidos.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1. General

Diseñar un proyecto de producción y exportación de flores heliconias, hacia

Estados Unidos de América.

1.4.2. Específicos

Realizar un diagnóstico sobre la producción, en el que se pueda identificar la

oferta en el cantón Orellana.

Determinar la demanda en EE.UU.

Establecer la ubicación optima de la empresa.

Diseñar la estructura organizacional de la empresa.

Diseñar una cadena de distribución física internacional.

Adelantar una evaluación económica, financiera y socioeconómica de la em-

presa.

Analizar la producción actual de flores heliconias, establecer las zonas y

formas apropiadas de producción.

Establecer las normas de calidad y requisitos de acceso al mercado de

E.E.U.U.

1.5 IDEA A DEFENDER

Exportar Flores Heliconias a EE.UU. permitirá impulsar la producción ecuatoria-

na de esta flor en el Oriente Ecuatoriano, generando rentabilidad y sustentabilidad

social y ecológica, para de esta manera contribuir a la diversificación de las expor-

taciones ecuatorianas.

23

1.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

1.6.1 Variable independiente

políticas de comercio exterior entre Ecuador y Estados Unidos.

Requisitos previos que exija EE.UU. para el ingreso de las flores a su territo-

rio.

Normas para la exportación de productos florícolas

Preferencias arancelarias u otros esquemas preferenciales

1.6.2 Variables dependientes

Permitir impulsar la producción ecuatoriana de esta flor en el Oriente Ecuatoriano.

1.6.2.1 Requisitos para la producción:

Características del Suelo

Principales cuidados

Características del Proceso Productivo

1.6.2.2 Generando rentabilidad y sustentabilidad social y ecológica:

Evaluación financiera

Margen de rentabilidad

Impacto Social

Impacto Ecológico

1.7 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Este trabajo de investigación se lo realiza para comprobar si su aplicación es fac-

tible o no.

La exportación de flores heliconias desde el cantón Orellana hacia EE.UU. permi-

tirá la explotación y expansión de este producto no tradicional, constituyéndose en

un negocio que genere rentabilidad.

Al hacerse realidad este proyecto se abrirá una nueva oportunidad de trabajo para

los campesinos, y con el ingreso de divisas el desarrollo será notable y el Ecuador

incrementara su lista de productos no tradicionales, ayudando de esta manera a

equilibrar la balanza comercial e incentivar a los ecuatorianos a que continúen

24

desarrollando nuevos proyectos siendo ingeniosos cultivando la tierra optimizan-

do recursos.

La falta o ausencia de exportaciones en este Cantón ha hecho que este estudio se

ponga en marcha, esperando que sea factible su desarrollo.

La ausencia de exportaciones en esta Provincia ha sido constante desde hace mu-

cho tiempo atrás, las autoridades locales no han tenido la iniciativa para el desa-

rrollo de esta actividad, no precisamente en flores sino en muchos otros productos

que tenemos y que podrían ser otra alternativa de comercialización, he aquí la

importancia de iniciar con este estudio.

Otro motivo, es que los campesinos, comuneros, indígenas y colonos que tienen

sus grandes extensiones de tierra, no las han cultivado y explotado como se debió

haber hecho desde hace mucho tiempo, tierras que permanecen sólidas y sólo son

cultivadas para el sustento diario.

Otra razón para llevar a cabo este proyecto de tesis es la visible falta de trabajo en

la zona y con esto la mala calidad de vida de gente que tiene propiedades pero que

en realidad no producen el dinero suficiente para vivir de mejor manera. Con la

ejecución del proyecto se espera mejorar en todo sentido la vida de los campesi-

nos en el cantón Orellana gracias a los ingresos que se obtendría.

Se espera que la aplicación y ejecución de este proyecto alcance los niveles de

rentabilidad esperados, su éxito hará de él uno de los proyectos de la zona con

mayor trascendencia ya que como se ha mencionado no existen exportaciones

procedentes del Cantón.

Por tratarse de un proyecto con una clara visión social se puedan obtener apoyos

de varias instancias del Gobierno, que en actualidad han mostrado su interés por

insertar en el ámbito de las exportaciones a aquellos sectores que tradicionalmente

no se han visto involucrados como lo es el presente caso, muchos serían los favo-

recidos como por ejemplo: Los finqueros, los colonos, indígenas y el país.

Los beneficiados son también los importadores de EE.UU. al adquirir este tipo de

flor producida con todos los estándares de calidad exigidos tanto en Ecuador co-

mo en Estados Unidos. Esta es la importancia de este proyecto, con el que se quie-

re colaborar con la sociedad aprovechando los recursos que se tienen disponibles

y que aún no han sido explotados, lo cual permitirá crecer a esta.

25

CAPÍTULO II

ASPECTOS GENERALES

ANTECEDENTES DEL PRODUCTO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En el Ecuador la exportación de flores se inició el siglo XX, en el año 1985.

A partir del año 1983 en el país se ampliaron las aéreas de cultivo. En los prime-

ros años, las plantaciones se concentraron, en las provincias de Pichincha, y luego

en Cotopaxi, Azuay, Imbabura, Chimborazo, Cañar, Carchi y Loja. Finalmente la

demanda de flores tropicales se une al gran boom de esta actividad florícola en la

provincia de Guayas. Las 29 plantaciones de 1990 se incrementaron a 350 en el

año 20006.

Las heliconias son plantas nativas de los trópicos americanos, desde México cen-

tral hasta Sudamérica incluido el Caribe. Se las encuentra creciendo en las tierras

bajas húmedas tropicales desde el nivel del mar hasta elevaciones bajo los 2800

msnm. Un gran número de especies (muchas de ellas endémicas) se desarrollan en

elevaciones medias de los bosques lluviosos y cerrados, por ende las flores tropi-

cales son plantas propias del oriente ecuatoriano, en donde de forma silvestre na-

cen en la montaña, convirtiéndolas de esta manera nativas de este lugar, incluso

hay especies que aun no han sido explotadas comercialmente y clasificadas cientí-

ficamente. Estas plantas han sido introducidas en las provincias de Guayas y Pi-

chincha (lugares como Calacalí, Nagnegalito, Los Bancos, Sto. Domingo etc.),

Guayas es la Provincia donde se ha dado mayor énfasis a la explotación y comer-

cialización de estas flores heliconias a nivel internacional y nacional con una pro-

ducción del 4,4%.

A continuación se expone un cuadro de las exportaciones de flores tropicales des-

de el 2003 hasta el 2010, en donde podemos observar las variaciones año a año.

El cuadro siguiente tiene información de la partida arancelaria 0603.10.90.00 -

“las demás”, las flores tropicales no tienen una partida específica.

6 La floricultura Ecuatoriana, por Francisco Pacheco Chiriboga, áreas de cultivo.

26

Tabla # 1

EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE FLORES DE LA PARTIDA ARANCELARIA 0603 – FLORES FRESCAS - AL MUNDO

AÑO MILES USD FOB TM

2003 308.738,20 80.362,61 2004 354.817,37 84.852,63 2005 397.906,95 122.185,39

2006 435.841,63 104.163,63

2007 469.424,35 89.924,94

2008 565.662,44 109.061,95

2009 527.119,25 96.956,00

2010 600.842,19 104.506,49

TOTAL 3.660.352,38 792.013,64 Fuente: Banco Central del Ecuador Autor: Juan Carlos Villavicencio

Tabla # 2

EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE FLORES TROPICALES DE LA SUBPARTIDA ARANCELARIA 0603.10.90.00 – LAS DEMAS - AL MUNDO

AÑO MILES USD FOB TM

2003 35.235,05 10852,67

2004 56186,36 15910,63

2005 62370,66 17245,31

2006 17962,15 4741,05

2007 52428,99 13310,95

2008 10.399,3 2.584,8

2009 28.036,96 5.335,34

2010 79.071,28 13.593,78

TOTAL 341.690,75 83.574,53 Fuente: Banco Central del Ecuador Autor: Juan Carlos Villavicencio

Como podemos ver en las tablas 1 y 2, la participación en el mercado en general

de la subpartida 0603.10.90.00 frente a las exportaciones ecuatorianas totales de la

partida 0603, es baja, esto podría significar que la oferta exportable de este pro-

ducto en ecuador es intrascendente. Este análisis puede ayudar al proyecto a tomar

la mejor decisión, tomando en cuenta que la oportunidad de emprender se hace

más visible.

27

Gráfico # 1

Fuente: BCE Autor: Juan Carlos Villavicencio

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

El sector floricultor ha venido en constante crecimiento desde los años 80 cuando

se empezó esta actividad comercial en el Ecuador, los primeros inversionistas

arriesgaron grandes capitales, los mismos que pudieron recuperar y continuar con

este boom comercial, y hasta el día de hoy ha sido un rubro importante en la eco-

nomía del país. Este rubro ha alcanzado posesionarse fuertemente en los mercados

de Estados Unidos y Europa lo cual ha contribuido de manera importante a gene-

rar empleo y divisas en el país.

En cuanto a la generación de empleo para el año 2009 se estimó que laboraron de

forma directa e indirecta cerca de 70 mil personas y para el año 2010 según datos

del IESS (Seguro Social) en las flores se emplean 116 mil personas, que con sus

familias llegan a 500 mil personas, de modo que en estos 31 años de historia de la

floricultura ecuatoriana ha contribuido de manera importante en el desarrollo del

país.

Las heliconias aún son un rubro pequeño en Ecuador ya que del total de las expor-

taciones de flores que es $3.660.352,38 de los años 2003-2010, han tenido una

participación del 9,33% del total de estas exportaciones de flores, lo que significa

en dólares la cantidad de $341.690,75. Por esta razón no se tienen datos que sean

relevantes y además aun no poseen una partida específica.

Las rosas son la principal variedad de exportación dentro de este sector florícola

en el Ecuador las mismas que representan el 80% de las exportaciones que equi-

vale a $2.928.281,90; La gypsophila es otra variedad importante que representa el

Rosas 76,07%

Las demás 12,27%

Gypsophila 9,48%

Lirios 0,95%

Claveles 0,93%

Crisantemos 0,26% Alstroemeria

0,01% Gerbera 0,01%

Miniatura 0,01%

Pompones 0,00%

Variedades de Flores Más Demandadas en el mundo

28

8% del total de las exportaciones que equivale a $292.828,19, también está el cla-

vel con un 1% de las exportaciones totales que equivale a $36.603,52 y otras va-

riedades de flores representan el 11% del total de las exportaciones que equivale

a $402.638,76.

A continuación un gráfico que indica las diferentes variedades exportadas desde el

año 2003 hasta el 2010.

Gráfico # 2

Fuente: BCE Autor: Juan Carlos Villavicencio

Las flores son producidas en su mayoría en campo abierto, por lo que no es indis-

pensable u obligatorio invernaderos como la rosa tradicional.

Según el diario HOY en un artículo sobre flores tropicales publicado en el año

1996, dice que las flores tropicales ganan terreno, y que desde el año 1991 Esta-

dos Unidos y Europa triplicaron sus importaciones de flores exóticas procedentes

de Ecuador.

En base a esto podemos deducir que esta actividad se inició a finales de los años

80, y que las flores de verano junto con las tropicales incrementaron sus ingresos

en más del 50% desde 1993 hasta 1996.

Las Flores Tropicales con más de 100 variedades que se caracterizan por sus for-

mas variadas, colores, tamaños, por su larga vida después del corte, no necesitan

de refrigeración y por ser muy fuertes, resisten la manipulación.

Las flores tropicales poseen intensos y brillantes colores. Su duración en florero

va de 10 a 15 días, pudiéndose añadir gotas de limón al agua; como un preservan-

te floral natural.

La producción se centra en las provincias: Pichincha, Cotopaxi, Guayas.

80%

8%

5% 6%

1%

Variedades de flores exportadas por el ecuador promedio 2003-2010

rosas

Gypsophila

flores para ramos o adornos

las demas

claveles

29

Este sector tanto como el sector de las rosas y demás flores cuenta con el apoyo de

las diferentes instituciones como EXPOFLORES, PROECUADOR; las mismas

que por medio de ellas se benefician de las diferentes oportunidades, como

búsqueda de mercados, clientes, ferias, tecnología y actualizaciones del sector.

2.3 LAS FLORES TROPICALES EN EL ECUADOR

Las exportaciones no tradicionales están compuestas por los bienes primarios (flo-

res, abacá, madera, minas, frutas, tabaco, etc.), además de todos los bienes manu-

facturados y con valor agregado. En el sector primario, uno de los componentes

más importantes es el sector floricultor7.

Si bien es cierto que se ha dado énfasis a la producción de las flores tradicionales

(crisantemos, rosas, claveles, gypsophilla, gérbera), entre otras, originarias de la

región de clima templado.

También se destaca que el Ecuador dispone de excelentes condiciones climáticas

para producir flores tropicales de buena calidad; es por eso que nuestro país se

presenta como unas de las regiones con mayor diversidad en el mundo, para el

desarrollo de la flora y la fauna. Las exportaciones de nuestro país en este campo,

aumentaron significativamente en los últimos años, donde la demanda real, pre-

sente y futura para flores tropicales y ornamentales dependen básicamente del

desarrollo de los principales mercados como Estados Unidos y Europa.

En la actualidad, existe gran diversidad de flores tropicales, la mayoría de las cua-

les crecen en forma silvestre; sin embargo, son pocas las que tienen verdadero

valor comercial. La mayoría de las plantas pertenecen a los géneros de Zingi-

beráceas, Bromelias y Musáceas, siendo estas recomendadas para mejorar su

cultivo y ampliar la comercialización internacional.

Musaceae: Heliconia vagneriana, Heliconia latispata, Heliconia golden torch,

Heliconia Andrómeda, Heliconia psittacorum, Heliconia jacquinipendula, Helico-

nia strelitzia reginae.

Zingiberáceas: Nicolaia alator, Hedychium coronarium crisoleucum, Alpinia

purpurata, Alpinia mutica.

7 Revista lideres. Comercio exterior, La canasta de productos se duplicó.pag.13; 12-07-2010

30

Bromelias: Neoregelia marechalii, Guzmania zahnil, Billbergia nutansis, Achmea

fulgensiascita, Vriesa splenndens.

Ecuador ha estado evolucionando en el sector de las flores tropicales, tanto para la

producción como para la exportación. Es interesante saber, que a pesar de ser un

producto relativamente nuevo, las flores tropicales gozan de poca oferta mundial,

pero de una demanda en constante crecimiento. Esta situación debería ser aprove-

chada por Ecuador para acaparar nuevos mercados internacionales; ya que nuestra

flor goza de mejor calidad en comparación con los más fuertes competidores:

Costa Rica y Colombia.

El número de hectáreas cultivadas de flores tropicales en Ecuador se ha incremen-

tado a lo largo de los años que se ha venido trabajando en esta actividad. Según

datos del MAGAP desde el año 2005 hasta el año 2009 se sembraron en campo

abierto 793 has, las mismas que permiten disponer del producto durante todo el

año, bajo apropiados sistemas de cosecha.

La mayor parte de las flores tropicales no florecen durante todo el año. Cada espe-

cie y variedad tiene sus períodos de floración bien definidos. Ciertas especies flo-

recen solamente un mes al año, mientras que otras llegan a florecer hasta diez me-

ses en el mismo año.

En Ecuador, el cultivo de estas flores tropicales está abierto a lo largo de todo el

año gracias a la diversidad que existe, el mismo que tiene varias ventajas, las

mismas que se pueden considerar como competitivas frente a los diferentes pro-

ductores, como por ejemplo:

- Reconocida calidad de la flor tropical ecuatoriana, que supera a la flor de Costa

Rica (Primeros en exportación).

- Ecuador se encuentra en un lugar privilegiado por lo que favorece a la produc -

ción de estas flores tanto en el oriente como sierra y costa, por ende durante

todo el año hay producción y sus colores vivos superan a las de los países.

- Las especies, en su mayoría, son nativas de las regiones oriental y litoral, por lo

que se encuentran en su hábitat.

31

Según datos del departamento de estadísticas de EXPOFLORES, las exportacio-

nes de flores a Estados Unidos de la subpartida 0603.10.90.00 – las demás, desde

el 2004 hasta el 2010 han tenido un considerable asenso, en el cuadro siguiente se

puede corroborar esta información.

Tabla # 3 EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 0603.10.90.00 - las demás

DESDE ECUADOR A ESTADOS UNIDOS - TM

2004 10.867,81

2005 12.150,79

2006 14.827,17

2007 9.586,64

2008 473,7

2009 3.618,35

2010 5.557,01

TOTAL: 57.081,47 Fuente: Expoflores, Estadísticas Autor: Juan Carlos Villavicencio

Ecuador tiene la ventaja de producir y exportar flores tropicales durante los doce

meses del año. Sin embargo, este ciclo decae en los meses de junio, julio y agosto,

época en la que la producción en Hawái y Costa Rica se incrementa.

De acuerdo al volumen promedio anual exportado en los últimos seis años, Ecua-

dor exporta flores tropicales a 107 países alrededor del mundo. Sus mercados más

fuertes son EE.UU., Europa y los países de la ex unión soviética. Siendo el sector

más dinámico, pues envía 300 tipos de flores a todos estos países.

Europa Central, y Oriental se ha convertido, junto a Finlandia, Suecia, Dinamarca,

Estonia, Letonia y Lituania en los nuevos mercados para los productos ecuatoria-

nos.

Existen varios métodos artesanales para obtener flores secas, los mismos que va-

rían de acuerdo a los volúmenes que se van a secar y la necesidad con la que se

requieren.

Otra posibilidad de añadir un valor agregado que diferencie nuestro producto,

sería la de ingeniarse modelos de floreros con caña guadua los mismos que se les

incluiría en el mismo embarque.

A pesar de que existen competidores ya posesionados en el mercado, quienes go-

zan de ventajas competitivas por la facilidad de desarrollar tecnología que reducen

sus costos de producción ampliando sus beneficios8, aun hay tiempo de ingresar al

mercado ya que la demanda se encuentra en constante aumento.

8 http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/ing%20rizzo/nuevos%20exportables/flores/perfil_flores_tropicales.htm

32

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN

Las flores tropicales son nativas de áreas tropicales húmedas y sub-húmedas, con

temperaturas que oscilen hasta los 30 °C en el día y mayores a 14 °C en la noche,

y con precipitaciones de hasta 2000 mm/año.

Estas flores se pueden cultivar desde los 300 hasta 1800 msnm en suelos de textu-

ra franco arcillosa con un buen contenido de materia orgánica. El PH recomenda-

ble para estas flores está entre el 4.5 – 6.5, que es un rango donde se potencializa

su desarrollo.

A continuación un cuadro con las características más importantes para que un

cultivo de este tipo de flor - heliconia sea óptimo y comercial.

Tabla # 4 ASPECTOS TÉCNICOS GENERALES DEL CULTIVO DE FLORES TROPICALES

Zonas de producción Áreas tropicales y subtropicales, húmedas o sub-

húmedas con dotación de agua de riego

Latitud Geográficamente a 30° latitud norte y sur. Optimas entre

0° a 15° N y S.

Altitud comercial 300 a 1800 msnm.

Temperatura Diurna 16-30 °C ; Nocturna > 14 °C

Temperatura del suelo Entre 18 y 23 °C

Humedad relativa 60 – 80%

Vientos

Proteger las plantas de cultivos en zonas de altas veloci-

dades en los vientos. Rasgan las hojas y las deshidratan.

Poner barreras.

Pluviosidad - Precipitación anual pro-

medio

Desde 1500 - 2000 mm/año, distribuidos uniformemente

durante el año.

Luminosidad 4-6 h luz/día

Suelos Arenosos, buen contenido de materia orgánica, buena

retención de humedad.

PH 4.5 – 6.5

Vida Útil de las plantas Indefinida

Periodo de fomento agrícola promedio El desarrollo de las especies varía entre 8 y 18 meses en

las flores.

Labores fitosanitarias Prevención para nematodos, ácaros, hongos y bacterias.

Labores de Cosecha

El punto de corte depende del pedido del cliente. La cosecha

debe realizarse durante las horas del día en que la temperatura

es mas baja, preferiblemente de 6 a 9 AM.

Labores de pos cosecha Lavado, desinfección, maquillado, hidratación y empa-

que de la flor. Fuente: Manual de cultivo de flores tropicales, flores orgásmicas (Colombia)

Tabla # 5

REQUERIMIENTOS DE LUZ DE ALGUNAS ESPECIES DE HELICONIAS

Sin sombra / 100% de luz 50% sombra / 50% luz Sin requerimiento

Específico

H. Bihai (algunos cultivares) H. Orthotrichia H. Episcopales

H. Stricta (algunos cultivares) H. Santovillosa H. Hirsuta

H. Psittacorum H. Stricta (algunos cultivares H. Spathocircinata

H. Caribea H. Bihai (algunos cultivares) Fuente: Manual de cultivo de flores tropicales, flores orgásmicas (Colombia)

33

2.4.1 Plagas que afectan el cultivo

2.4.1.1 Hongos

2.3.1.1.1 Mancha de la hoja o sigatoka

Este hongo que afecta a las plantas de plátano también afecta a la mayoría de las

heliconias, siendo las más afectadas en aquellos cultivos que cuentan con poca

sombra, las mismas que por estrés nutricional el sistema de defensa queda inhabi-

litado.

2.4.1.1.2 Mancha foliar y de flor

Estos organismos afectan de forma individual o en conjunto, presentando clorosis

foliares, pecas grisáceas, con anillos concéntricos o rojizas y manchas en la flor

limitando el desarrollo y producción del cultivo.

2.4.1.1.3 Mal de panamá o marchitez

Esta enfermedad no ataca al sistema, por lo tanto los nuevos brotes no se verán

afectados, la desventaja de esta enfermedad es que habita en el suelo e ingresa a la

planta por los diferentes cortes no desinfectados realizados en las diferentes labo-

res y también ingresa por raíces de segunda generación en adelante.

2.4.1.1.4 Pudrición del corazón del pseudotallo

Esta afección empieza en la parte superior del pseudotallo extendiéndose hasta la

base sin afectar los rizomas, posee un olor fétido causado por bacterias, habita en

el suelo y penetra por cortes sin desinfectar ocasionando daños en brotes.

2.4.1.1.5 Pudrición de raíces y cuello del tallo

Se desarrolla cuando hay alta humedad ambiental y del suelo, son habitantes del

suelo e ingresan por cortes sin desinfectar. Son de carácter sistémico también pue-

den ingresar por raíces primarias por ende el cultivo es rápidamente afectado y su

control más complicado.

34

2.4.1.2 Problemas bacterianos

2.4.1.2.1 El Moko o maduraviche

Es una enfermedad sistémica que provoca el marchitamiento de las plantas des-

arrolladas o jóvenes, haciendo que se pudra el pseudotallo, la planta puede ser

infectada por medio de insectos, a través del suelo infectado, por cortes sin desin-

fectar, por contacto de raíces o por herramientas.

2.4.1.2.2 Pudrición del rizoma

Esta enfermedad afecta principalmente a las plantas jóvenes junto con otros orga-

nismos, ocasionando bajos porcentajes de producción que puede llegar hasta la

muerte de la planta. Las plantas pueden ser infectadas por medio de heridas y

herramientas sin desinfectar también puede ser por plantas con estrés por enchar-

camiento, suelos con arcillas expansibles, ciclos de sequía y humedad prolonga-

dos.

2.4.1.3 Afecciones por insectos

También pueden ser afectadas por los diferentes insectos los que en su mayoría

afectan a las hojas, causando defoliaciones, perforaciones, raspados y succión de

savia que reduce la capacidad de foto sintetizar, otros afectan raíces y pseudotallo,

otros afectan directamente las flores, otros solo habitan sin causar daño pero que

en la actividad florística son rechazados y otros pueden afectar a las personas por

picaduras.

Los diferentes tipos de insectos son los siguientes:

Chupadores (piojos, áfidos cochinillas, escamas, nemátodos)

Masticadores-trozadores (gusanos (del follaje y tierreros), babosas, grillos,

mojojoy, tijeretas, raspadores (trips y minadores)).

2.4.2 Ciclo productivo y productividad

2.4.2.1 Número de variedades por cultivo

Como mínimo se deben manejar 5-10 variedades con el fin de lograr independen-

cia, sostenimiento y rotación a la estacionalidad en producción de algunas varie-

dades logando un mejor flujo de efectivo. Cada especie de heliconia tiene una

vida útil muy diferente, pero se puede decir un promedio que va de 3 a 6 años su

productividad óptima y después de este tiempo se debe renovar.

35

Estas plantas pueden florecer durante todo el año siempre y cuando el cultivo

cuente con las condiciones climáticas, edáficas y fisiológicas sean las más ade-

cuadas posibles.

Tabla # 6

Productividad promedio de Heliconias

Especie Distancia de siembra Número promedio de flores/año

H. wagneriana 4.0 X 4.0 m 50/planta

H. grandes 4.0 X 4.0 m 25/planta

H. medianas 3.0 X 3.0 m 40/planta

H. pequeñas 2.0 X 2.0 m 75/planta

H. colgantes 3.5 X 3.5 m 45/planta

Gingers (maracas) 90/planta

2.4.2.2 Distancia de siembra

Esto se refiere a las diferentes formas de crecimiento de las diferentes especies al

ocupar un espacio en el suelo. Esto influye en aspectos como: distancias de siem-

bra, disposición de los vástagos en forma erecta u oblicua y hasta en el tiempo de

invadir un área disponible en el suelo.

Para diferenciar los tipos de crecimiento del rizoma según las especies se han di-

vidido en 4 grupos: - Esparcido - Semiesparcido - Agrupado - Muy agru-

pado

Se recomienda utilizar el sistema de siembra en triangulo tanto para zonas planas

como pendientes, ya que se logra obtener un 15.5% más de población, además de

los beneficios por protección de suelos.

Para establecer el número de plantas por área se usa la siguiente fórmula:

N (# plantas) = A (área) / d (distancia de siembra al cuadrado)

Tabla # 7

Distancia de siembra por tipo de planta

VARIEDAD SURCO PLANTA DENSIDAD

Mini 60 cm 30 cm 5.555

Pequeñas 2 m 2 m 2.500

Medianas y grandes 2.5 – 3 m 2.5 m 1.600 – 1.300

En zonas altamente húmedas se debe aumentar las distancias a 0.5 – 1 m. tanto

para el surco como entre plantas, con el fin de minimizar el riesgo de las diferen-

tes afecciones.

36

CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO

GENERALIDADES

El estudio de mercado nos ayuda a investigar y a determinar las necesidades de un

determinado cliente, además cuantifica la oferta y la demanda, e incluso se puede

investigar cómo está la situación actual y con esto poder determinar cómo será el

futuro de este producto en el mercado. Además soluciona el problema de análisis

de precios, estableciéndolos de la mejor manera y realiza un estudio de comercia-

lización del producto.

Para el análisis de mercados internacionales es necesario tomar en cuenta las va-

riables demográficas, para acoplar o adaptar el o los productos a las necesidades

del país de destino.

3.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

El objetivo general de este estudio es conocer el comportamiento del mercado

estadounidense, cuales son las características, preferencias y gustos en lo que se

refiere a flores exóticas.

Este estudio de mercado nos ayudara a tomar las decisiones finales, con el vamos

a saber si debemos o no ingresar a este mercado con nuestro producto, basándonos

en mayor información fidedigna implicando tener un menor riesgo.

3.1.1 Objetivos específicos

- Diagnostico de la producción de flores heliconias en la provincia de Ore-

llana para determinar la oferta.

- Determinar o identificar la demanda nacional insatisfecha del consumo de

flores tropicales en el mercado de EE.UU. Y también la oferta exportable.

- Conocer el nivel de competitividad de las demás empresas que también

producen lo mismo y a los cuales nuestro producto tiene que enfrentarse.

- Identificar las oportunidades de mercados meta.

- Detectar los canales a través de los cuales, se comercializaran las flores,

así como las funciones a cumplir en el proceso de comercialización.

- Investigar cuales son las principales figuras internacionales que participan

en la comercialización de heliconias.

37

3.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE MERCADO

Para obtener los resultados de la presente investigación se utilizara la metodología

del método científico, el mismo que intenta proyectar al mercado en base a los

resultados que se obtengan. Esta metodología requiere trabajar en base al uso de

fuentes secundarias, es decir datos ya existentes como: libros, publicaciones, estu-

dios realizados por universidades, investigaciones de instituciones como:

EXPOFLORES, FEDEXPORT, PROECUADOR u otros organismos de investi-

gación, Cámaras de la Producción, revistas especializadas y periódicos, e internet.

Así como de fuentes primarias como son las entrevistas realizadas vía telefónica a

la empresa Magic Flower ubicada en Guayaquil, empresa

AAASACORPORATION (Exportadora de rosas), EXPOFERIA 2010 en

SEMEXPO donde se entrevisto a la empresa FLORANA FARMS S.A. (Exporta-

dora de heliconias).

Con esta información adquirida se podrá tener mayor claridad sobre la oferta, de-

manda, precios canales de distribución y promoción.

3.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Este punto se orienta a la manipulación de los datos investigados, los mimos que

serán transformados en información que muestre los resultados de las diferentes

variables. Los datos estadísticos se procesaran a través de Microsoft Excel, el

mismo que sirve como un procesador de datos, siendo así, el menos complicado.

38

3.4 ANALISIS DE LA DEMANDA:

3.4.1 Descripción del mercado9

3.4.1.1 Geografía

Estados Unidos está localizado en Norteamérica y limita con Canadá, México y

los océanos Atlántico y Pacífico.

Gráfico # 3

FUENTE: ATLAS MUNDIAL

El área de Estados Unidos es de 9.826.630 km2. Es el tercer país más grande del

mundo en tamaño (después de Rusia y Canadá) y en población después de (China

e India); el monte Mckinley es el punto más alto en Norteamérica y el Valle de la

Muerte el punto más bajo en el continente.

3.4.1.2 Estados principales

El nombre oficial es Estados Unidos de América y su capital es Washington. Está

dividido administrativamente en 52 Estados y 1 distrito*: Los Estados principales

son: Alabama, Alaska, Arizona, Arkansas, California, Colorado, Connecticut,

Delaware, Florida, Georgia, Hawaii, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Ken-

tucky, Louisiana, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Missis-

sippi, Missouri, Montana, Nebraska, Nevada, New Hampshire, New Jersey, New

Mexico, New York, North Carolina, North Dakota, Ohio, Oklahoma, Oregon,

Pennsylvania, Rhode Island, South Carolina, South Dakota, Tennessee, Texas,

Utah, Vermont, Virginia, Washington, West Virginia, Wisconsin, Wyoming.

3.4.1.3 Clima

La costa noroeste es lluviosa y de temperatura moderada. En California es en ge-

neral seco, desértico en algunas partes. El resto del país continental presenta vera-

nos húmedos e inviernos nevados.

9 Cd-Guía Como exportar a EE.UU.-adquirido en la CORPEI

39

3.4.1.4 Estándar de vida

El ingreso medio de los hogares en el año 2009, fue de US$ 35.549 para las muje-

res y de US$ 45.485 para los hombres10. Por otro lado de acuerdo a estimaciones

de Census Bureau indican que el 14,3% de la población en Estados Unidos está

bajo el umbral de la pobreza en este mismo año11.

3.4.1.5 Idioma

Según el censo del año 2000 los idiomas existentes en Estados Unidos son: inglés:

82.1%, español: 10.7%, otros idiomas indoeuropeos: 10.7%, idiomas asiáticos y

de las islas del pacífico: 2.7%, otros 0.7%. El hawaiano es un lenguaje oficial en

el Estado de Hawái.

3.4.1.6 Tipo de gobierno

Estados Unidos continúa teniendo una gran influencia en las esferas económica,

política y militar a nivel mundial. TD1-371

La constitución de los Estados Unidos estableció una República Federal, e históri-

camente el país ha tenido una tradición democrática muy fortalecida.

Existe el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales, cada uno con sus funciones

claramente establecidas y con el presidente al frente de la función ejecutiva.

La rama legislativa está compuesta por un parlamento bicameral conocido como

el Congreso, el cual está conformado de la Cámara de los Representantes (la

cámara inferior) y el Senado (la cámara superior).

3.4.1.8 Población

Estados Unidos tiene una población de 310, 537,591 millones de habitantes

(Estimado a diciembre 28, 2010)12 con una tasa de crecimiento del 0,977% (esti-

mado al 2010)13.

Con respecto al Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, Estados Uni-

dos está en el puesto 12, por debajo de otras naciones como Noruega, Islandia,

Canadá y Japón.

10 http://www.census.gov/prod/2010pubs/acsbr09-3.pdf 11 http://www.census.gov/prod/2010pubs/acsbr09-1.pdf 12

http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://factfinder.census.gov/servlet/NPTable%3F_bm%3Dy%26-

geo_id%3D01000US%26-qr_name%3DACS_2009_5YR_G00_NP01%26-ds_name%3D%26-redoLog%3Dfalse 13

http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Demographics_of_the_United_States

40

3.4.1.8.1 Estudio de la población

Estados Unidos tiene una población de 310, 537,591 millones de habitantes.

Este estudio se lo realiza para estimar la cantidad de personas que habrá en el fu-

turo, los cuales podrían ser nuestros posibles clientes.

Para determinar la población futura se hace uso de las proyecciones actuales de la

población de EE.UU. realizada por U.S. Census Bureau14 que se detalla en el si-

guiente cuadro:

Tabla # 8

AÑO PROYECCION DE LA POBLACION DE EE.UU.

MILLONES HABITANTES

2011 313.232.044

2012 316.265.537

2013 319.330.342

2014 322.422.965

2015 325.539.790

2016 328.677.531

2017 331.833.494

2018 335.005.223

2019 338.190.395

2020 341.386.665 Fuente: U.S. Census Bureau Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

Para el estudio de este proyecto se realizará el siguiente análisis, el mismo que se

refiere a la proyección de la demanda aproximada en base a la población econó-

micamente activa del año 2010.

De los 310.537.591 millones de habitantes únicamente nos dirigiremos a

la población económicamente activa que es de 153.889.000 millones de

habitantes entre hombres y mujeres, estimada al año 201015

.

Tomamos únicamente esta parte de la población para el cálculo ya que

se excluye a niños y a personas que no poseen ningún ingreso (adol e-

centes).

Proyección:

M = c ( 1 + i ) ^ n

14

http://www.census.gov/population/www/projections/downloadablefiles.html 15

http://laborsta.ilo.org/default_S.html

41

Donde:

- M = La población que queremos obtener

- C = La población para el estudio es de, 153.889.000 hab. estimada al 2010

- i = Tasa de crecimiento de la población en el año 2010 (0,977% / 100 = 0,009)

- n = El número de años

Tabla # 9

APLICACIÓN DE LA FORMULA AÑO PROYECCION DE LA PEA

16 DE

EE.UU. MILLONES HABITANTES

2011 = 153.889.000 (1 + 0,009) ^ 1 2011 155.274.001

2012 = 153.889.000 (1 + 0,009) ^ 2 2012 156.671.467

2013 = 153.889.000 (1 + 0,009) ^ 3 2013 158.081.510

2014 = 153.889.000 (1 + 0,009) ^ 4 2014 159.504.244

2015 = 153.889.000 (1 + 0,009) ^ 5 2015 160.939.782

2016 = 153.889.000 (1 + 0,009) ^ 6 2016 162.388.240

2017 = 153.889.000 (1 + 0,009) ^ 7 2017 163.849.734

2018 = 153.889.000 (1 + 0,009) ^ 8 2018 165.324.382

2019 = 153.889.000 (1 + 0,009) ^ 9 2019 166.812.301

2020 = 153.889.000 (1 + 0,009) ^ 10 2020 168.313.612 Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

3.4.1.8.2 Segmentación

3.4.1.8.2.1 Composición de la población por edad y género:

Según la última encuesta hecha a la comunidad americana estimada desde el año

2005 hasta el 200917

, los datos demográficos detallados por edad y género se

muestran en el siguiente cuadro, cabe señalar que la estimación al año 2010 aun

no está disponible:

Tabla # 10

Estimación de población y vivienda Estimación Porcentaje

Total Población 301,461,533 301,461,533 Varones 148,535,646 49.3%

Mujeres 152,925,887 50.7%

20 a 24 años 21,163,659 7.0%

25 a 34 años 40,443,203 13.4%

35 a 44 años 42,748,574 14.2%

45 a 54 años 43,646,772 14.5%

55 a 59 años 18,098,647 6.0%

60 a 64 años 14,502,706 4.8%

65 a 74 años 19,596,032 6.5%

75 a 84 años 13,250,993 4.4%

85 años y más 5,153,845 1.7% Fuente: U.S. Census Bureau, 2005-2009 American Community Survey

16

Población económicamente activa 17 http://factfinder.census.gov/servlet/NPTable?_bm=y&-geo_id=01000US&-qr_name=ACS_2009_5YR_G00_NP01&-ds_name=&-redoLog=false

42

3.4.1.8.2.2 Grupos étnicos:

De acuerdo a la encuesta demográfica y de vivienda 2005-2009 se estima que los

grupos étnicos existentes en Estados Unidos son: blancos: 74.5%, negros: 12.4%,

asiáticos: 4.4%, indígenas nativos norteamericanos y nativos de Alaska: 0.8%,

nativos hawaianos y otros habitantes de las islas del Pacífico: 0.1%, dos o más

razas: 2.2%.

3.4.2 Actividad económica

3.4.2.1 PIB18

Estados Unidos es la economía más grande del mundo, con un PIB de más de

$11 trillones (nomenclatura estadounidense) y un PIB per cápita de $47.000,00.

El PIB se expandió a una tasa anual baja de 2.8% en el cuarto trimestre del año

2010.

En el tercer trimestre de este año la economía de los Estados Unidos se expandió

a un ritmo del 2,6%

3.4.2.2 Tasa de crecimiento económico

Debido a que la economía estuvo cayendo en el año 2007 se registró un creci-

miento del 2.2% en este año, y disminuyó hasta menos del 1% en el 2008. En el

2009 fue de 1.1% y en el año 2010 EE.UU. tuvo un crecimiento económico del

2,6% y una inflación de 1,10%.

Tabla # 11

INDICADORES 2010

País Tasa de

Interés

Tasa de Cre-

cimiento

Tasa de

inflación

Tasa de des-

empleo

Cuenta

Corriente

E.E.U.U. 0,25% 2,60% 1,10% 9,80% -127

Fuente: http://www.tradingeconomics.com/Economics/GDP-Growth.aspx?Symbol=USD

3.4.2.3 Ingreso per-cápita

En el 2010 Estados Unidos tuvo un ingreso per cápita de $40.584 dólares19.

Estados Unidos se ha mantenido como el mayor productor y proveedor de servi-

cios del mundo.

18

http://www.diariopyme.com/2011/02/economia-de-estados-unidos-crece-28-en-2010 /25/02/2011 19

http://bber.unm.edu/econ/us-pci.htm

43

3.4.2.4 Principales recursos e industrias

Estados Unidos es la segunda potencia económica más grande del mundo desde

principios del siglo pasado.

Sus enormes recursos naturales son: el carbón, el hierro, gas natural y petróleo, la

innovación tecnológica, también Estados Unidos se caracteriza por una agricultura

muy productiva, actualmente, es uno de los principales productores y exportado-

res de soja, maíz, algodón, etc.

En el campo de negocios, la actividad líder por sus ingresos es el comercio al por

mayor y al por menor.

Las principales industrias de Estados Unidos son: la industria química, la más

importante, la industria petrolera, en donde EE.UU. es el tercer productor de

petróleo más importante en el mundo, así como el más grande importador de este

producto, también es el productor número uno de energía eléctrica y de energía

nuclear, así como también de gas natural licuado, azufre, fosfatos y sal.

También posee las fábricas tradicionales de: siderurgia, naval química, automóvil,

textil, y otros. A su vez, las empresas estadounidenses de Coca-Cola, McDonald y

Microsoft son las marcas más reconocidas en el mundo.

Las nuevas industrias dedicadas a la alta tecnología (electrónica, informática, bio-

tecnología). En Silicon Valley, California, se halla la mayor concentración de este

tipo de empresas. En la actualidad, EE.UU. es una sociedad de servicios y la pri-

mera potencia industrial del mundo.

3.4.2.5 Infraestructura y medio de transporte

Al ser un país desarrollado, Estados Unidos cuenta con una infraestructura de

transportes avanzada: 6.465.799 km de autopistas, 226.427 km de vías férreas,

15.095 aeropuertos y 41.009 km de vías fluviales. La mayor parte de sus habitan-

tes utilizan el automóvil como su principal medio de transporte.

Toda la industria aérea civil es propiedad privada, mientras que la mayoría de los

aeropuertos principales son de propiedad pública. Las tres aerolíneas más grandes

en el mundo son de capital estadounidense: Southwest AirLines, American AirLi-

nes y Delta AirLines. De los treinta aeropuertos con mayor tránsito de pasajeros

en el mundo, dieciséis están en el país, siendo el más concurrido de todos el Aero-

puerto Internacional Hartsfield-Jackson en Atlanta. Mientras que el transporte de

mercancías por ferrocarril es muy importante, relativamente pocas personas utili-

44

zan este medio de transporte para viajar, dentro o entre las zonas urbanas. Sólo el

9% de las personas utilizan el transporte público para acudir al trabajo.

3.4.2.6 Estadísticas de comercio exterior

3.4.2.6.1 Principales exportaciones

En el año 2009 las exportaciones totales de bienes y servicios fueron de $1.069

billones de dólares y en el año 2010 fueron de $1.831.835 billones de dólares20.

De acuerdo a la International Economic Accounts21, de noviembre 2009 a no-

viembre del 2010 aumentó las exportaciones de bienes, reflejando el aumento en:

suministros industriales y materiales ($ 8.0 millones), bienes de capital ($ 4.7 mi-

llones), los bienes de consumo ($ 2,0 mil millones), alimentos, alimentos y bebi-

das ($ 1,5 mil millones), otros bienes (1,0 millones de dólares) y vehículos auto-

motores, partes y motores (0,8 millones).

Los principales destinos de exportación con mayor importancia en el año 2010

fueron: Canadá con $57,880.6, México con $37,188.2, China con $21,147.5,

Japón con $14,563.9, Reino Unido con $12,490.4 y Germania con $11,580.7;

convirtiéndose de este modo en los primeros socios comerciales de exportación de

los Estados Unidos (Todos los valores están en millones de dólares)22. El cuadro

siguiente es una ilustración gráfica de los datos anteriores:

Gráfico # 4

Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

20

www.census.gov/foreign-trade/www/press.html. 21

http://www.bea.gov/newsreleases/international/trade/2011/trad1110.htm 22

http://www.census.gov/foreign-trade/Press-Release/current_press_release/exh6as.pdf

57,88

37,19

21,15

14,56

12,49

11,58

EE.UU.Principales Destinos de Exportación 2010

Canadá

Mexico

China

Japón

Reino Unido

Germania

45

3.4.2.6.2 Principales importaciones

Las importaciones estadounidenses representan aproximadamente el 16% de las

importaciones que se realizan en el mundo. En el año 2009 EE.UU. importó

$1.575 billones de usd y en el año 2010 las importaciones de bienes y servicios

fueron de $2.329.659 billones de dólares23.

De acuerdo a la International Economic Accounts24, de noviembre 2009 a no-

viembre del 2010 aumentó las importaciones de bienes reflejándose de esta mane-

ra el aumento de: bienes de capital (7,4 mil millones dólares), suministros indus-

triales y materiales ($6,5 millones), los bienes de consumo ($ 3,5 mil millones),

vehículos automotores, partes y motores ($2,8 mil millones), alimentos, alimentos

y bebidas (1,1 millones), y otros bienes (0,2 millones).

Los principales socios comerciales en las importaciones fueron25: China con

$76,145.4, Canadá con $67,671.7, México con $53,206.1, Japón con $28,228.4,

Reino Unido con $12,033.5 y Germania con $18,104.2 (Todos los valores están

en millones de dólares). El cuadro siguiente es una ilustración gráfica de los datos

anteriores:

Gráfico # 5

Fuente: Census-EE.UU. Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

23

www.census.gov/foreign-trade/www/press.html. 24

http://www.bea.gov/newsreleases/international/trade/2011/trad1110.htm 25

http://www.census.gov/foreign-trade/Press-Release/current_press_release/exh6as.pdf

76,15

67,67

53,21

28,23

12,03 18,1

Principales proveedores de EE.UU. 2010

China

Canadá

México

Japón

Reino Unido

46

3.4.2.7 Tipo de cambio

La moneda usada es el dólar, el cual ha sufrido una caída frente al euro.

Por otra parte la tasa media de inflación durante el período 2000-2006 fue de

2.76% y desde el 2007 se mantiene alrededor de 2.7%. Se espera que se incremen-

te debido al aumento de los precios de la energía y de las materias primas.

En el 2010 EE.UU. tuvo una tasa de cambio de 80,3626 y un tipo de cambio ofi-

cial de 14.62 trillón (Estimado al 2010)26.

3.4.2.8 Balanza comercial de estados unidos

Estados Unidos tenía un gran y creciente déficit en su balanza comercial hasta el

año 2006, cuando en este año alcanzó el 3.5% del PIB. En el año 2007 y 2008 se

puede notar un crecimiento de las importaciones considerable frente a las expor-

taciones, en el año 2009 las importaciones bajan en comparación a los años ante-

riores (esto puede haberse dado por la crisis mundial de ese año), pero esto sigue

siendo mayor que las exportaciones, y en año 2010 las exportaciones y las impor-

taciones suben, casi en el mismo porcentaje, pero esto igualmente refleja que

EE.UU. sigue teniendo en su economía un gran déficit en su balanza comercial,

convirtiéndolo a este país en un excepcional gran importador neto de bienes de

consumo.

Por otro lado, Estados Unidos tiene un superávit en servicios, justificado princi-

palmente por las operaciones a gran escala de multinacionales las cuales subcon-

tratan los servicios de países donde existen bajos costos.

Gráfico # 6

26

www.Indexmundi.com

47

3.4.2.9 Restricciones comerciales

La economía de los Estados Unidos es una de las más abiertas, con un arancel de

nación más favorecida promedio de 5,4%. Sin embargo, este país mantiene res-

tricciones sobre muchos productos, entre los cuales se encuentran los lácteos, ali-

mentos para animales, chocolate, algunas cervezas y vinos, algodón, maní, jara-

bes, melaza, queso, trigo, azúcar, textiles, vestido y otros rubros.

Además, Estados Unidos utiliza en forma agresiva la retaliación comercial unila-

teral y las diferentes formas de barreras no arancelarias. Aunque los aranceles

promedio son bajos, el régimen arancelario estadounidense se caracteriza por las

“crestas27 arancelarias y la progresividad arancelaria”28.

El término barreras no arancelarias se refiere a una variedad de prácticas comer-

ciales perturbadoras, que incluyen a cuotas de importación, medidas antidumping,

subsidios, licencias y requisitos de etiquetaje, certificación y técnicos29.

Hasta hace unos meses existían restricciones comerciales entre Ecuador y EE.UU.

debido a que el ATPDA30 que otorga E.E.U.U. a Ecuador se caducó. Pero en la

actualidad, esta ley está vigente hasta el año 2013 lo que permite que las flores

ecuatorianas no paguen impuestos aduaneros.

3.4.2.10 Aranceles

3.4.2.10.1 Requisitos arancelarios

Los requisitos arancelarios varían de acuerdo a cada producto.

De acuerdo a un estudio del Banco Central EE.UU. tiene aranceles bajos tanto

para los productos agrícolas como para los no agrícolas. Según este estudio dice

que el 88.4% de las partidas agrícolas tienes aranceles que van desde el 0% hasta

un máximo de 10%, y las partidas no agrícolas el 91% de éstas tienen aranceles

que van desde el 0% hasta un máximo de 10%.

El ATPDA se renovó el pasado 13 de octubre del 2011, el cual exonera de arance-

les a 750 productos, entre ellos: flores, piña, madera, café, brócoli, atún; las flores

también se benefician de esta ley.

27

Los aranceles superiores a 15% se conocen como crestas. 28

La progresividad arancelaria se refiere a aranceles que aumentan con el nivel de procesamiento de un producto. 29

http://www.institutoprisma.org/joomla/images/observatorio/01_comercio_mercancias_america_barreras_estados_unidos.pdf

30 Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act.

48

3.4.2.11 Relaciones comerciales Ecuador – Estados Unidos

Según un informe de Fedexpor en el 2010 el 90% de las exportaciones ecuatoria-

nas hacia Estados Unidos corresponden a petróleo31, y gracias a esto tenemos una

Balanza Comercial superavitaria con este país. De acuerdo a la Cámara De La

Producción durante el 2010 el 29% de las ventas ecuatorianas tuvieron como des-

tino EE.UU. las cuales superaron a las realizadas a los bloques de la CAN que

representaron un 14% y la Unión Europea que representaron un 11% del total32.

De acuerdo a un análisis hecho por la Cámara de Industrias y Producción en el

2010 el país norteamericano fue el destino del 21% del total de las ventas no pe-

troleras ecuatorianas, las mismas que fueron de $1.590 millones, registrando un

crecimiento promedio anual del 3%33. Los principales productos no petroleros

exportados fueron banano, flores, frutas, madera, atún, enlatados de pescado, entre

otros. En el gráfico siguiente se ilustra las exportaciones petroleras y no petroleras

en los últimos 5 años:

Gráfico # 7

Fuente: BCE Elaborado: DT-CIP

En el gráfico anterior podemos ver las variaciones de las exportaciones ecuatoria-

nas a EE.UU.

Las relaciones con E.E.U.U han tomado un giro importante ya que las preferen-

cias arancelarias fueron renovadas, aprobadas por la casa blanca.

31

Informativo Mensual De Comercio Exterior, No.07-Diciemnbre 2010 32

http://www.cip.org.ec/frontEnd/images/objetos/BEAbril.pdf 33

http://www.derechoEcuador.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=6179

49

El cuadro siguiente indica los diferentes productos exportados bajo el ATPDA en

el año anterior:

Tabla # 12

Fuente: USITC Elaborado: DT-CIP

Las importaciones ecuatorianas provenientes del país norteamericano en la última

década crecieron a una tasa del 17% anual promedio, al pasar de $1.326 millones

en 2001 a $5.190 millones en 2010.

Entre los principales productos importados se destacan: derivados de petróleo,

aparatos de grabación o reproducción de sonido, vehículos híbridos, computadoras

portátiles, polietileno, celulares, entre otros34. En el gráfico siguiente se ilustra las

importaciones ecuatorianas desde EE.UU. en los últimos 5 años:

Gráfico # 8

Durante los últimos 5 años el superávit de la balanza comercial ha crecido,

anualmente, en promedio 27%, situándose en $857 millones para finales del 2010.

34

http://www.derechoEcuador.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=6179

50

3.4.2.11.1 Balanza comercial Ecuador y EE.UU.

Con los Estados Unidos tenemos una Balanza Comercial superavitaria, este efecto

es a causa de las exportaciones petroleras a ese país, esto quiere decir que es una

balanza positiva con EE.UU., este mercado ha sido muy importante para el Ecua-

dor desde hace algunos años atrás, es el principal socio comercial.

El crecimiento de la balanza comercial entre los dos países desde el año 2002 has-

ta el 2010 ha sido fabuloso desde el momento en que entró en vigencia el

ATPDEA además de otros factores como el incremento del precio del crudo y de

los principales productos de exportación. Únicamente en el año 2009 las exporta-

ciones ecuatorianas fueron afectadas por la crisis mundial y la capacidad de con-

sumo de las personas a nivel mundial bajó.

Gráfico # 9

3.4.3 Análisis de la demanda

Este análisis constituye uno de los capítulos fundamentales en el estudio de este

proyecto por lo que incidirá en los resultados del negocio que se desea implemen-

tar.

A la demanda se la puede definir como: el número de unidades deseados de un

determinado bien o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir du-

rante un periodo de tiempo determinado y de acuerdo a condiciones o factores

como: gustos, precio y sobre todo calidad.

Con el fin de analizar el potencial de las flores heliconias en el mercado de Esta-

dos Unidos, se utiliza una metodología de análisis histórico y tendencias de con-

sumo con el fin de localizar las oportunidades de mercado.

51

El mercado mundial de flores tropicales es todavía pequeño y aunque unas espe-

cies son más conocidas que otras, no podemos menos preciar a las especies exis-

tentes, que en un momento determinado puedan posicionarse como interesantes

para el mercado internacional, existen más de 100 variedades en flores tropicales,

pero no todas son potencialmente comerciales.

A continuación un cuadro de los principales importadores tanto de EE.UU. como

del mercado europeo de la partida “Los demás”.

Tabla # 13

Fuente: USDA & Trade Map Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

En el cuadro siguiente se expone los datos de los principales mercados importado-

res de la partida 0603.19, se toma en cuenta estos datos para tener una mejor idea

en cuanto al mercado debido a que las proyecciones se harán en base a esta sub-

partida.

Tabla # 14

Fuente: USDA & Trade Map35

Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

35

http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE LA PARTIDA ARANCELARIA

0603.19.00.60, 0603.19.90, 0603.19.39 – LOS DEMAS -

PAISES

Código

Arancelario

Por País

2007 2008 2009 2010

FOB

Miles usd

FOB

Miles usd

FOB

Miles usd

FOB

Miles usd

EE.UU. 0603.19.00.60 224,023 217,018 201,362 234,893

Alemania

0603.19.90

689.311 642.736 590.802 605.708

Francia 254.788 287.090 262.984 237.269

Italia 97.718 92.868 85.819 97.445

Países Bajos 224.827 243.281 194.444 188.520

España 23.548 20.042 18.367 19.360

Bélgica 104.906 115.417 138.890 121.018

Austria 78.097 79.019 72.473 73.900

Polonia 16.586 24.582 23.536 27.565

Suiza 0603.19.39 39.432 41.761 37.563 39.428

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE LA PARTIDA

ARANCELARIA – 0603.19 - LOS DEMAS

PAISES

2007 2008 2009 2010

FOB

Miles usd

FOB

Miles usd

FOB

Miles usd

FOB

Miles usd

EE.UU. 331,207 323,925 299,135 340,226

Alemania 643.080 657.055 586.585 610.136

Francia 246.387 291.577 264.737 237.140

Italia 97.897 103.434 87.134 97.668

Países Bajos 202.107 236.499 187.347 199.226

España 27.229 25.136 21.679 19.477

Bélgica 103.323 116.272 139.119 121.361

Austria 77.107 80.120 72.756 74.370

Polonia 15.873 25.000 23.619 27.651

Suiza 88.872 93.243 86.447 91.961

52

El mercado Europeo se distingue tres tipos de mercados: Mercados maduros, mer-

cados crecientes, mercados en desarrollo En cada uno de ellos hay diferentes

oportunidades y diferentes niveles de dificultad para la entrada de nuevas flores36.

3.4.3.1 Consumo de flores de Estados Unidos

Estado Unidos es el segundo importador de flores cortadas luego de Alemania y

de acuerdo a un estudio hecho por la CORPEI Y CICO sobre el Sector Florícola

en Junio del 2009 las flores frescas han sido siempre importantes en la vida del

consumidor norteamericano, principalmente en ocasiones especiales. Se estima

que un 22% de los hogares de ese país compran flores frescas con regularidad con

un consumo per-cápita anual de productos florales que equivale a $6737. Y de

acuerdo a un estudio hecho por Prochile en el 2010 afirma que EE.UU. tiene un

consumo per cápita aproximado de $30/hab/año en flores de corte siendo sin lu-

gar a dudas el principal comprador de la gran mayoría de los países productores

de flores de Latinoamérica38.

Este mercado está catalogado como el principal destino de las exportaciones florí-

colas del Ecuador el cual ha mostrado un crecimiento sostenido debido al aumento

de las ventas en tiendas al detalle como son las florerías, supermercados, farma-

cias y también puestos callejeros que ofrecen gran variedad de flores.

Según estadísticas de la industria de las flores en EE.UU. dicen que los consumi-

dores que compran son: mujeres 79% y hombres 21%.

De manera general las preferencias de consumo de flores en el mundo pueden ser

variables entre los países, pero es posible recalcar las características comunes que

los diferentes consumidores buscan en ellas:

Calidad

Innovación

Precio

Presentación

36

Diagnóstico de la cadena productiva de heliconias y follajes en los departamentos del eje cafetero y Valle del Cauca (Colombia)-2006 37 MÁLAGA Jaime, La Cadena de Comercialización de Flores Frescas en los Estados Unidos del Importador al

Consumidor: Desarrollos Recientes, Universidad de Texas Tech, Documento PDF, pág.1. Acceso: 18 de marzo 2009 38

Estudio De Mercado Peonías – Estados Unidos, ProChile Miami, Junio 2010

53

En EE.UU. el consumo de flores es estacional, es decir que existen meses en los

cuales el consumo aumenta o disminuye.

Los 3 meses más importantes son Febrero (San Valentín), Mayo (Memorial Day y

Día de la Madre) y Diciembre (Navidad). En estas fechas las ventas de flores es

aproximadamente cinco veces mayor que la de un mes normal. Las rosas son las

flores de mayor venta en esta fecha. La venta de heliconias no aumenta en esta

fecha debido a que no representan amor. Estas flores se compran con la intención

de crear ambientes tropicales.

En el cuadro siguiente podemos apreciar la participación en porcentajes en estas

fechas y otras de mayor demanda de flores en EE.UU.39:

Tabla # 15

Navidad y Hannukkah40

24 Dic. /14 Dic. 30%

Día de la Madre Mayo 24%

Día de San Valentín 14 Feb. 20%

Semana Santa / Pascua Abril 13%

Acción de Gracias Segundo jueves de noviembre 6%

Otros ------------------- 7%

Fuente: About Flowers Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

Los principales motivos de compra de productos florícolas para los estadouniden-

ses son41:

Regalo 30.4%,

Sin ocasión especial o uso personal 25%,

Cumpleaños y aniversarios 15.4%,

Condolencias 13.2%,

Otras ocasiones 10.3%, y

Estadía en hospitales 5.7%.

39 http://www.aboutflowers.com/about-the-flower-industry/consumer-trends.html&usg=ALkJrhjEOzRmD_DwOPCQfEp0dcre5QUZEQ 40

Es Una Fiesta Judía Que Inicia En Vísperas De Navidad, 14 Dic. 41

Cadena Productiva De Heliconias. Colombia 2006

54

3.4.3.2 Importaciones de Estados Unidos de flores tropicales desde Ecuador

Estados Unidos es el mercado natural de las flores ecuatorianas. Según un boletín

de Expoflores en el 2010 el 65,4% del total de las exportaciones florícolas se des-

tinaron a ese país, y crecieron un 2,6% respecto al año anterior42.

Entre otras razones, debido a la gran demanda del producto, las facilidades de

transporte y las cortas distancias, a tal punto que Ecuador se ha convertido en el

segundo proveedor de este mercado, después de Colombia.

En un informativo de Fedexpor El segundo producto de mayor aporte a las impor-

taciones no petroleras desde el Ecuador, es las demás flores que corresponde a la

partida arancelaria 060319, con un saldo de $58 millones que concentraron el

18,7% del total de importaciones no petroleras que realiza Estados Unidos desde

Ecuador bajo el ATPDEA. Ecuador fue el segundo mayor proveedor en este ru-

bro, abarcando el 18% del mercado, solamente superado por Colombia, que

abarcó el 43,2%.

Sin las preferencias del ATPDEA, las flores ecuatorianas deberían haber cancela-

do un arancel de 6,4%, es decir $3,7 millones adicionales en los nueve primeros

meses de 201043.

Las heliconias más familiares o comerciales para los compradores mayoristas en

Estados Unidos son: Las heliconias medianas y grandes, como: Stricta, Caribea,

Wagneriana, Péndulas, Bihai, Ginger.

Para el Ecuador la clasificación de este tipo de flor se encuentra en la subpartida

0603.10.90.00 (las demás- Arancel Nacional), en la subpartida del Sistema Armo-

nizado está en la 0603.19 - CUT FLOWERS AND FLOWER BUDS, FRESH,

NESOI, en la subpartida subregional para Estados Unidos es la 0603.19.00.60 –

Other. VER ANEXO. 1

EE.UU. no deja de ser un mercado atractivo e importante, por su desarrollo, di-

mensión, sofisticación y por ser una de las economías más grandes del mundo,

convirtiéndose en un mercado objetivo para cualquier país del mundo.

El estudio de las importaciones y exportaciones se lo hará con datos estadísticos

históricos de las fuentes secundarias del año 2004 al año 2010, a través del méto-

42

http://www.expoflores.com/galeria/boletin_no.2.pdf 43

Informativo Mensual De Comercio Exterior, No.07-Diciemnbre 2010

55

do de regresión lineal, el mismo que permite identificar de forma directa como

año tras año se va incrementando la oferta y la demanda.

Y = a + bx

Explicación de la formula:

Y, es el valor estimado de la variable dependiente para un valor específi-

co de la variable independiente x.

a, es el punto de intersección de la línea de regresión con el eje y.

b, es la dependiente de la línea de regresión; y.

x, es el valor específico de la variable independiente.

Dado que la línea de regresión se entiende como el valor esperado que toma la

variable y, dados los valores esperados de la variable x, el término constante a

también se puede entender como el valor promedio de y cuando x es igual a 0.

De la misma manera, b se puede entender como el cambio en y ante un cambio

marginal en x.

La ecuación anterior posee incógnitas, las mismas que a continuación serán des-

critas:

∑y = a*n ∑xy = b*∑

a =

b =

X y Y son las medias de las variables y n el numero de observaciones.44

En el siguiente cuadro se puede apreciar las importaciones de EE.UU. de la sub-

partida del sistema armonizado (060319), desde Ecuador la misma que muestra

datos desde el año 2007, se presume que en los años anteriores las importaciones

eran demasiado bajas por los que no existe un registro en los archivos de USDA45.

44

SAPAG Nassir, Preparación y evaluación de proyectos, Quinta Edición, Pág. 96, 2008 45

United State Department Agriculture

56

Tabla # 16 IMPORTACIONES DE FLORES TROPICALES PARTIDA 060319 - OTHER -

los demás DE ESTADOS UNIDOS DESDE ECUADOR - VER ANEXO # 2 AÑO KILOGRAMOS TONELADAS USD-FOB-MILES

2004 0 0 0

2005 0 0 0

2006 0 0 0

2007 96.645,1 96,65 61.150

2008 103.976,1 103,98 62.060

2009 90.510,7 90,51 57.410

2010 82.763,3 82,76 61.924

TOTAL 373.895,20 373,90 202.851.180 Fuente: FAS-USDA

46 (VER ANEXO 1) Autor: Juan Carlos Villavicencio

3.4.3.2.1 Proyección de las importaciones de flores de EE.UU. - TM

Tabla # 17 PROYECCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE FLORES DE EE.UU. DE LA

PARTIDA – 060319-los demás - DESDE ECUADOR - TONELADAS

N° AÑO x IMPORTACION

Y - TM X*y

1 2004 -3 0 9 0

2 2005 -2 0 4 0

3 2006 -1 0 1 0

4 2007 0 96,65 0 0

5 2008 1 103,98 1 103,98

6 2009 2 90,51 4 181,02

7 2010 3 82,76 9 248,28

Total 0 373,90 28,00 533,28

Autor: Juan Carlos Villavicencio

CÁLCULO:

a =

b =

a= 373,90 b = 533,28

7 28

a = 53,41 b = 19,05

46

http://www.fas.usda.gov/gats/default.aspx

57

y (x) = a + bx y (2011) = 53,41 + (19,05) (4)

y (2011) = 129,61

y (2016) = 53,41 + (19,05) (9)

y (2016) = 224,86

y (2012) = 53,41 + (19,05) (5)

y (2012) = 148,66

y (2017) = 53,41 + (19,05) (10)

y (2017) = 243,91

y (2013) = 53,41 + (19,05) (6)

y (2013) = 167,71

y (2018) = 53,41 + (19,05) (11)

y (2018) = 262,96

y (2014) = 53,41 + (19,05) (7)

y (2014) = 186,76

y (2019) = 53,41 + (19,05) (12)

y (2019) = 282,01

y (2015) = 53,41 + (19,05) (8)

y (2015) = 205,81

y (2020) = 53,41 + (19,05) (13)

y (2020) = 301,06

Autor: Juan Carlos Villavicencio

Tabla # 18 PROYECCION DE LAS IMPORTACIONES DE EE.UU.

DESDE ECUADOR 2011-2020 – 060319 - Las Demás

AÑO TONELADAS

2011 129,61

2012 148,66

2013 167,71

2014 186,76

2015 205,81

2016 224,86

2017 243,91

2018 262,96

2019 282,01

2020 301,06 Autor: Juan Carlos Villavicencio

3.4.3.2.2 Importaciones de flores tropicales De EE.UU. desde el mundo.

Debido a que no existen datos específicos de la subpartida 0603.19.00.60 - LAS

DEMAS –, se ha tomado datos para las proyecciones de las importaciones totales

de la subpartida del Sistema Armonizado 060319, ya que de acuerdo a las Consi-

deraciones Generales De La Nandina, el quinto (5) y sexto (6) número indican esto47

.

Cabe destacar que la subpartida 0603.19.00.60 no es un código específico para las

flores heliconias y pueden constar otras flores frescas que también no tienen una

partida específica.

Debido a que no se posee datos en cantidades en los registros de importaciones de

la subpartida 0603.19.00.60 del departamento USDA-FAS48, se ha requerido to-

47

Arancel De Importaciones Del Ecuador, Consideraciones Generales De La Nandina (Decisión 381), Lit. 2, Pag.7 48

Unites States Department Agriculture - Foreign Agriculture System

58

mar datos de la subpartida del sistema armonizado 0603.19 para realizar las res-

pectivas proyecciones. VER ANEXO # 2

Tabla # 19 ESTADOS UNIDOS IMPORTACIONES DE FLORES DESDE

EL MUNDO – 0603.19.00.60 - OTHER – VER ANEXO # 2 AÑO TONELADAS FOB- MILES USD

2004 - 0

2005 - 0

2006 - 0

2007 - 224,023

2008 - 217,018

2009 - 201,362

2010 - 234,893

TOTAL - 877,30 FUENTE: USDA-FAS Autor: Juan Carlos Villavicencio

Tabla # 20

ESTADOS UNIDOS IMPORTACIONES DE FLORES DESDE

EL MUNDO – 0603.19 - CUT FLOWERS FRESH – VER ANEXO # 1

AÑO TM TONELADAS/1000 FOB- MILES

USD

2004 0 0

2005 0 0

2006 0 0

2007 479.331,2 479,33 331,207

2008 467.153,3 467,15 323,925

2009 446.643,5 446,64 299,135

2010 459.991,0 459,99 340,226

TOTAL 1.853.119,00 1.853,11 1.294,49 FUENTE: USDA-FAS Autor: Juan Carlos Villavicencio

Cabe recalcar que no hay datos históricos en los años 2004 hasta el 2006 en cuan-

to a las importaciones de la subpartida 0603.19.00.60, por lo que se utiliza los

datos disponibles para las proyecciones y En vista que en el sistema de EE.UU.

no existen datos en toneladas de los años 2007 hasta 2010 se procede a aplicar una

regla de tres. Utilizando los datos de la subpartida 0603.19:

331,207 usd ---------- 479.331,2 TM

224,023 usd X = 324.211,79 = 324,21

217,018 = 312.975,77 = 312,98

201,362 = 300.656,99 = 300,66

234,893 = 317.579,10 = 317,58

59

En la siguiente tabla se visualiza los datos obtenidos en toneladas métricas des-

pués de la regla de tres:

Tabla # 21 IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DE FLORES DESDE EL MUNDO

– 0603.19.00.60 - OTROS – DESPUES DE LA REGLA DE TRES (VER ANEXO # 2) AÑO TONELADAS M. FOB- MILES USD

2004 - 0

2005 - 0

2006 - 0

2007 324,21 224,023

2008 312,98 217,018

2009 300,66 201,362

2010 317,58 234,893

TOTAL 1.255,43 877,30 FUENTE: USDA-FAS Autor: Juan Carlos Villavicencio

3.4.3.2.2.1 Proyección de las Importaciones de flores de EE.UU. – TM

Tabla # 22

DATOS DE LAS IMPORTACIONES DE FLORES DE EE.UU. DE LA

PARTIDA – 0603.19.00.60 - DESDE EL MUNDO – TM

N° AÑO x IMPORTACION

y - TM X*y

1 2004 -3 0,00 9 0,00

2 2005 -2 0,00 4 0,00

3 2006 -1 0,00 1 0,00

4 2007 0 324,21 0 0,00

5 2008 1 312,98 1 312,98

6 2009 2 300,66 4 601,32

7 2010 3 317,58 9 952,74

Total 0 1.255,43 28 1.867,04 Autor: Juan Carlos Villavicencio

CÁLCULO:

a =

b =

a= 1.255,43 b = 1.867,04

7 28

a = 179,35 TM b = 66,68 TM

60

y (x) = a + bx

y (2011) = 179,35 + (66,68) (4)

y (2011) = 446,07

y (2016) = 179,35 + (66,68) (9)

y (2016) = 779,47

y (2012) = 179,35 + (66,68) (5)

y (2012) = 512,75

y (2017) = 179,35 + (66,68) (10)

y (2017) = 846,15

y (2013) = 179,35 + (66,68) (6)

y (2013) = 579,43

y (2018) = 179,35 + (66,68) (11)

y (2018) = 912,83

y (2014) = 179,35 + (66,68) (7)

y (2014) = 646,11

y (2019) = 179,35 + (66,68) (12)

y (2019) = 979,51

y (2015) = 179,35 + (66,68) (8)

y (2015) = 712,79

y (2020) = 179,35 + (66,68) (13)

y (2020) = 1.046,19

Autor: Juan Carlos Villavicencio

Tabla # 23

PROYECCION DE LAS IMPORTACIONES DE EE.UU. DESDE EL MUNDO - 0603.19.00.60 2011-2020

AÑO TONELADAS M. 2011 446,07 2012 512,75 2013 579,43 2014 646,11 2015 712,79 2016 779,47 2017 846,15 2018 912,83 2019 979,51 2020 1.046,19

Autor: Juan Carlos Villavicencio

De acuerdo a la proyección realizada de las importaciones de flores de EE.UU. se

puede ver claramente que para el año 2020 existe un crecimiento significativo que

puede ser trascendente para el mercado mundial y ecuatoriano, el mismo que pue-

de ser aprovechado.

61

3.4.3.2.2.2 Mercado de heliconias en Estados Unidos – participación

Debido a que la partida arancelaria no es específica para heliconias, no es posible

estimar el comportamiento en el mercado para este producto específico.

Las flores tropicales y específicamente las heliconias y follajes han venido ocu-

pando en los últimos años un renglón importante dentro del total de las importa-

ciones de flores cortadas a Estados Unidos, con un 3,25% de participación de

acuerdo con la información proporcionada por USDA-Path Publishing, Prochile y

Datos de flores 200249

.

Las heliconias mas familiares para los compradores mayoristas en Estados Unidos

son la Psittacorum y la Caribbea.

A pesar de la crisis en la economía mundial después del 11 de septiembre de 2001

y después de la guerra de Irak, las flores mantuvieron un nivel de ventas con cre-

cimiento, sin embargo, en el año 2003 las empresas importadoras en Miami expe-

rimentaron un descenso en las ventas del 8% durante el primer trimestre.

Según un estudio de Colombia de flores tropicales en cuanto a las ventas de estas

flores algunos floristas afirman que las flores tropicales se venden mejor en pri-

mavera y verano mientras otros afirman que se venden mejor en invierno (Flor-

vertical, 2004).

Los principales consumidores de las especies tropicales en Estados Unidos forman

parte de los sectores hoteleros, quienes compran semanalmente arreglos de flores

tropicales que oscilan entre los US $150 y los US $ 1000, dependiendo del tama-

ño y la sencillez50

.

Un grupo importante en la demanda de flores heliconias en EE.UU., de acuerdo a

las floristerías son los hoteles con un 55%, restaurantes con un 25%, agencias -

organizadoras de eventos y diseñadores con un 10%, empresas y personas natura-

les con un 10%. 51

49

Diagnóstico de la cadena productiva de heliconias y follajes en los departamentos del eje cafetero y Valle del Cauca (Colombia)-01-2006 50

http://www.encolombia.com/economia/floriculturandina_heliconias2.htm 51

Estudio De Mercado, Heliconias Y Follajes En El Estado De La Florida-EE.UU.

62

3.4.3.3 Consumo nacional aparente

Para poder cuantificar la demanda de las flores heliconias en el mercado de Esta-

dos Unidos, se va a utilizar como método el Consumo Nacional Aparente (CNA).

Este Consumo Nacional Aparente permite analizar de manera simultánea la oferta

y la demanda del producto a comercializar.

Formula: CNA = Producción nacional + importaciones – exportaciones

Tabla # 24 CONSUMO NACIONAL APARENTE – ESTADOS UNIDOS (TM) 0603.19.00.60

AÑO

PRODUCCION

NACIONAL

TM

+

IMPORTACION

Desde el mundo-

0603.19.00.60

TM

-

EXPORTACION

TM

=

C.N.A

TM

2004 0.00 + 0 - 0.00 = 0

2005 0.00 + 0 - 0.00 = 0

2006 0.00 + 0 - 0.00 = 0

2007 0.00 + 324,21 - 0.00 = 324,21

2008 0.00 + 312,98 - 0.00 = 312,98

2009 0.00 + 300,66 - 0.00 = 300,66

2010 0.00 + 317,58 - 0.00 = 317,58 Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio C.

Para calcular de el Consumo Nacional Aparente se utilizaron datos históricos es-

tadísticos de la producción nacional, importaciones y exportaciones de este país

(EE.UU.), el mismo que es el mercado meta de este proyecto.

Como podemos ver en el cuadro anterior, el mercado al cual queremos llegar a

posesionar nuestra flor, no se encontraron cantidades de producción de dicho pro-

ducto, esto no significa que no produzcan esta flor en Estados Unidos, sino que las

cantidades producidas en Hawái son insignificantes, apenas con una participación

del 2%52, por lo que podemos deducir que este producto no se produce en grandes

escalas en este país. A continuación la proyección de este consumo:

52 http://www.aboutflowers.com/about-the-flower-industry/industry-overview.html&usg=ALkJrhgjjphs2roPrfG9kFw4GZqqacszEQ

63

Tabla # 25

CONSUMO NACIONAL APARENTE – PROYECTADO

(TONELADAS MÉTRICAS) 0603.19.00.60

X AÑO PRODUCCION

NACIONAL

IMPORTACION

PROYECTADA EXPORTACION

C.N.A.P

TM

1 2011 0.00 + 446,07 - 0.00 = 446,07 2 2012 0.00 + 512,75 - 0.00 = 512,75 3 2013 0.00 + 579,43 - 0.00 = 579,43 4 2014 0.00 + 646,11 - 0.00 = 646,11 5 2015 0.00 + 712,79 - 0.00 = 712,79 6 2016 0.00 + 779,47 - 0.00 = 779,47 7 2017 0.00 + 846,15 - 0.00 = 846,15 8 2018 0.00 + 912,83 - 0.00 = 912,83 9 2019 0.00 + 979,51 - 0.00 = 979,51 10 2020 0.00 + 1.046,19 - 0.00 = 1.046,19

Autor: Juan Carlos Villavicencio

3.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.5.1 Principales países competidores con el Ecuador

Según las estadísticas obtenidas de la página de USDA Los principales países

proveedores de las partida 0603.19.00.60 hacia Estados Unidos en el año 2010

fueron:

Colombia, Netherlands, Canadá, México, Perú y Costa Rica; según este orden

(Tomando en cuenta que Ecuador está en segundo lugar) son los más fuertes com-

petidores para Ecuador en el mercado.

En nuestro país se ha iniciado promisoriamente su producción, a través de empre-

sas privadas que se hallan ya exportando estos productos.

En el cuadro siguiente se puede ver las cantidades en dólares de las importaciones

realizadas desde los países ya mencionados, cabe mencionar que no existen datos

en cantidades para este código:

Tabla # 26

Importaciones estadounidenses de flores frescas, partida 0603.19.00.60

desde los principales competidores de Ecuador - año 2010

PAIS VALOR - Miles USD Colombia 84.944,00

Netherlands 43.102,00

Canadá 29.807,00

México 13.997,00

Perú 3.992,00

Costa Rica 2.697,00 Fuente. USDA-FAS

53 VER ANEXO # 2 Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

53

United State Department Agriculture-Foreign Agriculture System

64

Gráfico # 10

Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

Debido a que el estudio se lo realizará en base a los datos obtenidos de la subpar-

tida del sistema armonizado 060319, también se indicará los datos respectivos de

los competidores principales en el 2010 para este código que son los siguientes:

Colombia, Netherlands, Canadá, Costa Rica, México y Perú. Según este orden

(Tomando en cuenta que Ecuador está en segundo lugar) son los más fuertes com-

petidores para Ecuador.

Tabla # 27 Importaciones Estadounidenses De Flores Frescas, Partida 0603.19 Desde Los

Principales Competidores Para Ecuador - Año 2010

PAIS VALOR - Miles USD Cantidad TM

Colombia 149.259,00 337.737,5

Netherlands 44.719,00 1.564,7

Canadá 34.531,00 6.321,1

Costa Rica 18.456,00 27.310,5

México 15.601,00 2.520,3

Perú 4.010,00 101,5 Fuente. USDA-FAS VER ANEXO 1 Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

Gráfico # 11

Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

84.944,00

43.102,00 29.807,00

13.997,00 3.992,00 2.697,00

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

Principales competidores 2010 - 0603.19.00.60

Valor usd

149.259,00

44.719,00 34.531,00 15.601,00 4.010,00

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

Principales Competidores 2010 - 0603.19

Valor usd

Cantidad TM

65

3.5.2 Empresas ecuatorianas exportadoras de flores tropicales

Actualmente, existen empresas que ya están comercializando este tipo de flor

heliconia, la producción está concentrada en: Pichincha, Los Ríos, Guayas, Ma-

nabí, Esmeraldas, Amazonia (Pastaza) y Santo Domingo de los Tsáchilas.

La provincia de Guayas prevalece en la producción de esta flor y en lo que respec-

ta a las empresas florícolas (productor/ exportador) del Guayas encontramos ini-

cialmente la existencia de catorce fincas de las cuales actualmente se encuentran

en funcionamiento de exportación siete.

A continuación se menciona las fincas productoras en la Provincia de Guayas:

Tabla # 28 FINCAS PRODUCTOR-EXPORTADOR

GUAYAS FINCAS EN FUNCIONAMIENTO LUGAR ACTIVIDAD

Ecuamagic Ecuador MAGIC FLOWERS S.A.

Km. 6.5 vía Safando Hacienda. Palo

Santo, Cantón: Guayaquil Parroquia:

Cerecita

Cultivo: Heliconias, Ginger y Follajes en general

SALINOPOLIS S.A.

Hacienda Sofía.

Atrás de El Triunfo pasando el cemente-

rio. Cantón: El Triunfo Parroquia: El Triunfo

Cultivo: Heliconias, Ginger y

Follajes en general

Flores y Jardines S.A.

Km. 7.5 vía Mariscal Sucre

Cantón: Milagro Parroquia: Mariscal

Sucre

Cultivo: Follajes en general

VIVETROSA, Vivero Tropical S.A.

Km. 7.5 vía Mariscal Sucre

Cantón: Milagro

Parroquia: Mariscal Sucre

Cultivo: Follajes en general

LANAYSA LANGOSTERA DEL AZUAY S.A.

Cooperativa La Suya Cantón: El Triunfo Parroquia: San Carlos

Cultivo: Heliconias, Ginger y Follajes en general

TRADEFLORAL S.A.

Recinto Samborondón

Cantón: Vía El Triunfo Parroquia: Boliche

Cultivo: Heliconias, Ginger y

Follajes en general

TREVIS S.A

Roberto Astudillo, vía al río Chimbo.

Cantón: Vía Naranjito

Parroquia: Roberto Astudillo

Cultivo: Heliconias, Ginger y Follajes en general.

PICHINCHA

FINCAS EN FUNCIONAMIENTO LUGAR ACTIVIDAD

FLORANA FARMS S.A Municipio de Pedro Vicente Maldonado, provincia de Pichincha, vía a Célica,

Es una empresa florícola que

produce rosas, flores tropicales y follaje

OTRAS PROVINCIAS

FINCAS EN FUNCIONAMIENTO LUGAR ACTIVIDAD

MULTIFLORA Cantón El Pángui, provincia de Zamora.

Especies: Anturios, Helecho

Cuero y Heliconias como flor y

Follaje de corte

VALLE HERMOSO TROPICAL

FLOWERS

Municipio de Santo Domingo de los

Colorados, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Especies: Anturios como flor de

corte

PASSIFLORA Municipio de Santo Domingo de los Colorados y Nagnegalito.

Especies: Anturios, Heliconias y Follajes como flor de corte

CASCADA FLORES - FINCA BELTANE

Municipio de Santo Domingo de los Colora-

dos, provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas, Ecuador.

Especies: Anturios como flor de

corte

FLORES RACHEL Municipio de Puyo, provincia de Pastaza. Especies: Anturios como flor de

corte

FUNDACION FUNDAR Recinto “La Mecha” del Cantón Vinces de la Provincia de Los Ríos

12 hectáreas sembradas de Heliconias y follajes tropicales

Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

66

3.5.2.1 Exportaciones totales ecuatorianas de flores – 0603.

Como referencia para dar una mirada general al mercado de flores y tener una

idea más amplia de cómo responde el mercado internacional a esta oferta exporta-

ble, a continuación se hace un análisis de las exportaciones totales de flores.

De acuerdo a los datos del Banco Central del Ecuador las exportaciones de flores

han venido en aumento desde que se inicio esta actividad en el país, se puede ob-

servar que en el año 2005 las exportaciones de flores tuvieron un valor FOB de

$397.906,97 usd, y que en los siguientes años el aumento de las exportaciones ha

sido notable, tomando en cuenta que en el año 2009 existe un ligero descenso, que

pudo haber sido por la crisis mundial. A continuación un cuadro detallado de los

últimos 6 años:

Tabla # 29

Fuente: BCE Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio.

Gráfico # 12

Evolución de las Exportaciones de flores

Fuente: Expoflores Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

El Ecuador representa 13.8% de las importaciones totales de los Estados Unidos,

siendo su segundo proveedor, detrás de Colombia, que ocupa el 59.9% del total de

las importaciones de este país. De las exportaciones ecuatorianas, las rosas repre-

sentan el 60% de las importaciones totales.

0,00

200000000,00

400000000,00

600000000,00

VALOR FOB (MILES USD)

TONELADAS

EXPORTACIONES TOTALES ECUATORIANAS DE FLORES – 0603. PERIODO VALOR FOB - USD TONELADAS

2005 397.906,95 122.185,39

2006 435.841,62 104.163,63

2007 469.424,35 89.924,94

2008 565.662,45 109.061,95

2009 527.119,24 96.955,99

2010 600.842,19 104.506,49

67

3.5.2.2 Exportaciones totales de Ecuador por partida arancelaria –

0603.10.90.00 - Los demás

Según datos del banco central del Ecuador, las exportaciones de la sub-partida

arancelaria los demás se encuentran de la siguiente manera desde el 2004 hasta el

2010.

Tabla # 30 EXPORTACIONES DE ECUADOR AL MUNDO DE FLORES - POR

PARTIDA ARANCELARIA 0603.10.90 - los demás

AÑO TONELADAS /1000 FOB MILES USD /1000

2004 15.910,63 15,91 56.186,36 56,19

2005 17.245,31 17,25 62.370,67 62,37

2006 4.741,06 4,74 17.962,16 17,96

2007 323,96 0,32 1.234,36 1,23

2008 2.584,77 2,58 10.399,26 10,40

2009 7.240,93 7.24 37.812,23 37,81

2010 13.593,78 13,59 79.071,27 79,071

TOTAL 61.640,44 85,39 265.036,31 265,03 Fuente: BCE Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

3.5.2.3 Destino de las exportaciones ecuatorianas

Durante el periodo 2007-2010, los principales mercados de las exportaciones de

flores fueron a: EE.UU., Rusia, Países Bajos, España e Italia. Estos cinco países

captaron la mayor parte de las exportaciones totales de flores ecuatorianas. Pre-

dominaron las exportaciones de rosas, gypsophilla y flores de verano.

Estados Unidos es el principal comprador de las flores ecuatorianas, Rusia figura

como el segundo país de destino, y en tercer lugar se encuentra Holanda. En el

siguiente cuadro podemos ver las cantidades exportadas en los últimos 4 años.

Tabla # 31 Principales Destinos De Las Exportaciones De Flores Tropicales Ecuatorianas-

0603.10.90

PAIS 2007 2008 2009 2010

FOB FOB FOB FOB

EE.UU. 284.840 276.523 250.419 287.201

RUSIA 8.630 9.839 9.093 10.238

HOLANDA 39.111 45.153 36.658 38.606

ESPAÑA 2.995 3.295 2.988 3.535

ITALIA 3.732 3.016 2.879 2.371 Fuente: Trade Map Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio.

68

3.5.3 Producción de heliconias en el ecuador

En el Ecuador existen algunas zonas en las cuales se produce este tipo de flor,

pero en las zonas que más explotación existe es en Guayas ya que desde este lugar

las están exportando al extranjero.

En el país hay 4729 Ha (aproximadamente 47 Km2) dedicadas al cultivo de flores,

de las cuales el 73,6% (casi las tres cuartas partes) corresponden a flores perma-

nentes y el resto (26,4%) a flores transitorias.

La provincia que se destaca, en cuanto a superficie cultivada de flores, es Pichin-

cha, con aproximadamente el 66 % de la superficie total (que se desglosa en

49,6% de flores permanentes y 16,4% de transitorias), le siguen Cotopaxi con el

12,1% de la superficie, Azuay con el 5,8%, Imbabura el 5%, Guayas 4,4% (ex-

clusivamente con flores permanentes), y las demás provincias con el 6,6% de la

superficie cultivada de flores.

El siguiente gráfico muestra la distribución de la superficie total cultivada de heli-

conias en el Ecuador.

Tabla # 32

PRODUCCIÓN NACIONAL DE HELICONIAS 2004 - 2010

AÑO

ESPECIE

DE FLOR

TIPO DE

SIEMBRA

SUPERFIFIE (Has) PRODUCCION VENTAS (En unidades)

Plantada

o sem-

brada

Cosechada

o

Cortada

N° total de

tallos

cortados

Full

tabaco Tabaco Bonche Bouquet

2004 HELICONIAS

Bajo

invernadero - - - - - - -

En campo

abierto 50 50 2.789.824 3.223 39.198 405 5.006

2005 HELICONIAS

Bajo

invernadero - - - - - - -

En campo

abierto 69 69 4.236.490 7.834 94.500 976 12.063

2006 HELICONIAS

Bajo

invernadero 5 5 1.800.000 - - 720 -

En campo

abierto 71 71 2.139.468 12.850 - 188.609 -

2007 HELICONIAS

Bajo

invernadero - - - - - - -

En campo

abierto 402 158 1.198.340 8.485 1.777 8.317 18.088

2008 HELICONIAS

Bajo

invernadero - - - - - - -

En campo

abierto 148 147 5.172.400 3.119 213 47.977 72.500

2009 HELICONIAS

Bajo

invernadero - - - - - - -

En campo

abierto 98 98 5.249.580 - - - 124.302

2010 HELICONIAS

Bajo

invernadero - - - - - - -

En campo

abierto 183 160 7.570.743 - - - 197.203

TOTAL 1026 758 30.156.485 35.511 135.688 247.004 231.959

FUENTE: BASE DATOS INEC –ESPAC ELABORACION: MAGAP

69

De acuerdo a información de la finca MAGIC FLOWERS54 de Guayas, nos in-

formó que su capacidad de producción es de 13.000 kg/semana lo que es igual a

50.000 tallos de flores heliconias.

En el cuadro anterior se tiene datos únicamente en tallos, por lo que en base a la

información de MAGIC FLOWER procedemos a hacer la conversión a toneladas.

Tabla # 33

CONVERSIÓN DE TALLOS A TONELADAS

AÑO 50.000 tallos -------------- 13000 kg TONELADAS

2004 2.789.824 tallos X = 725.354,00 kg 725

2005 4.236.490 tallos X = 1.101.487,40 kg 1.101

2006 3.939.468 tallos X = 1.024.261,68 kg 1024

2007 1.198.340 tallos X = 311.568,40 kg 311

2008 5.172.400 tallos X = 1.344.824,00 kg 1.344

2009 5.249.580 tallos X = 1.364.890,80 kg 1.364

2010 7.570.743 tallos X = 1.968.393,18 kg 1.968 Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio.

3.5.3.1 Oferta nacional de flores tropicales TM

Tabla # 34

OFERTA NACIONAL DE FLORES TROPICALES

AÑO

Producción

Nacional

TM

- Exportación

TM =

Oferta Nacional

TM

2004 725 15,91 709,09

2005 1.101 17,25 1.083,75

2006 1024 4,74 1.019,26

2007 311 0,32 310,68

2008 1.344 2,58 1.341,42

2009 1.364 7.24 1.356,76

2010 1.968 13,59 1.954,41 Fuente: Base Datos INEC –ESPAC Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

54

Entrevista Vía Telefónica Con Gerente De Magic Flowers, [email protected]

70

3.5.4 Consumo per cápita real de Estados Unidos

La fórmula para calcular el consumo per cápita real es la siguiente:

Consumo per cápita real =

Tabla # 35

CONSUMO PERCAPITA REAL

AÑO

C.N.A PROYECTADO /

PEA PROYECTADA =

C.PERCAPITA REAL

TM DE EE.UU. (KG)

2011 446,07

155.274.001

0,003

2012 512,75

156.671.467

0,003

2013 579,43

158.081.510

0,004

2014 646,11

159.504.244

0,004

2015 712,79

160.939.782

0,004

2016 779,47

162.388.240

0,005

2017 846,15

163.849.734

0,005

2018 912,83

165.324.382

0,006

2019 979,51

166.812.301

0,006

2020 1.046,19

168.313.612

0,006 Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

3.6 DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA

La Demanda Potencial Insatisfecha se la calcula con la siguiente fórmula:

DPI = Oferta – Demanda

Tabla # 36

DEMANDA INSATISFECHA EN TONELADAS DE FLORES

AÑO

A C.N.A.

PROYECTADO TM

B PEA

PROYECTADA

C CONSUMO PROMEDIO (Kg/Hab.)

D CONSUMO PERCÁPITA

REAL (kg/Hab./año)

E DÉFICIT

PERCAPITA (Hab./kg/Año)

C-D

F TOTAL

DEMANDA INSATISFECHA

KG B*E

TM

2011 446,07 155.274.001 1,42 0,003 1,417 220.023.259,42 220.023,26

2012 512,75 156.671.467 1,42 0,003 1,417 222.003.468,74 222.003,47

2013 579,43 158.081.510 1,42 0,004 1,416 223.843.418,16 223.843,42

2014 646,11 159.504.244 1,42 0,004 1,416 225.858.009,50 225.858,01

2015 712,79 160.939.782 1,42 0,004 1,416 227.890.731,31 227.890,73

2016 779,47 162.388.240 1,42 0,005 1,415 229.779.359,60 229.779,36

2017 846,15 163.849.734 1,42 0,005 1,415 231.847.373,61 231.847,37

2018 912,83 165.324.382 1,42 0,006 1,414 233.768.676,15 233.768,68

2019 979,51 166.812.301 1,42 0,006 1,414 235.872.593,61 235.872,59

2020 1.046,19 168.313.612 1,42 0,006 1,414 237.995.447,37 237.995,45

Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

71

La demanda insatisfecha nos indica que el mercado futuro es tentador ya que tien-

de a crecer convirtiéndose en un mercado primordial.

3.6.1 Consumo promedio

El consumo promedio se lo hará tomando en cuenta que de los $67 que es el con-

sumo per-cápita anual en productos florales en EE.UU.55, $30 hab. /año56 es el

consumo per-cápita en flores de corte y follaje, además se toma en cuenta el peso

promedio de las flores heliconias de 354gr y el valor promedio de las heliconias

más comerciales en EE.UU. que es de 7,29usd. Entonces tenemos que el consumo

estimado promedio es de 4 flores al año con un peso aproximado de 1.416gr que

es igual a 1,42 kg al año.

Tabla # 37

VARIEDAD PESO PROMEDIO FLOR

Heliconiaceae 624gr

Zingiberaceae 343gr

Musaceae 250gr

Atrelitziaceae 200gr Total Peso Promedio

General De Las Flores Tropicales 354gr

Fuente: topaciotropical.com Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

Las heliconias más familiares o comerciales para los compradores mayoristas en

Estados Unidos son: Las heliconias medianas y grandes.

Tabla # 38

Heliconias Más Comerciales En EE.UU. Precio Usd Wagneriana 5,95

Stricta 6,17

Caribea 8,45

Péndulas 8.58

Bihai 8,66

Ginger 5,95

Promedio 7.29 Fuente: www.heliconias.net

55

SECTOR FLORICOLA, Junio, 2009, MÁLAGA Jaime, La Cadena de Comercialización de Flores Frescas en los Estados Unidos del

Importador al Consumidor: Desarrollos Recientes, Universidad de Texas Tech, Documento PDF, pág.1. Acceso: 18 de marzo 2009. 56 De a cuerdo a Diagnóstico de la cadena productiva de heliconias y follajes en los departamentos del eje cafetero y Valle

del Cauca (Colombia), Enero de 2006

72

3.7 VOLUMEN DE OFERTA DEL PROYECTO (Demanda a atender)

Es la cantidad de flores que se dispone para la venta en el mercado de EE.UU.

La oferta de este proyecto en un inicio es de 7 hectáreas de flores heliconias, las

mismas que producirán las siguientes variedades en su inicio:

Tabla # 39

PRODUCCIÓN DE FLORES TROPICALES DEL PROYECTO

# Variedad Hectáreas

# tallos

/semana

/ Hect.

# tallos

Mensual

# tallos

/Anuales

TM /

Anuales

1 Golden Torch 1 11.000 44.000 528.000 137,28

2 Wagneriana 1 2000 8.000 96.000 24,96

3 Ginger Rosado 1 2000 8.000 96.000 24,96

4 Ginger Rojo. 1 2000 8.000 96.000 24,96

5 Caribea Roja 1 1000 4.000 48.000 12,48

6 Caribea Amarilla 1 1000 4.000 48.000 12,48

7 Ave Del Paraíso 1 1000 4.000 48.000 12,48

SUB - TOTAL 7 20.000 80.000 960.000 249,60

- 15% Flor no apta para exportar -37,44

Flor Apta Para exportación 212,16 Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

En el cuadro anterior se puede ver que la capacidad de producción de la finca será

de 249,60 toneladas anuales, lo cual el 15%57 (Promedio) corresponde a flores

que no califican para ser exportadas por diferentes razones, como daños fortuitos,

tamaño, hongos, etc., quedando 212,16 toneladas anuales aptas o calificadas para

ser exportadas. Lo que significa que mensualmente se exportará 17,68 toneladas

y semanalmente se exportará 4,42 toneladas.

50.000 Tallos -------------- 13.000 kg

528.000 Tallos X= 137.280,00 kg = 137, 28 Ton.

96.000 Tallos X= 24.960,00 kg = 24, 96 Ton.

48.000 Tallos X= 12.480,00 kg = 12, 48 Ton.

En el siguiente cuadro se puede apreciar el cálculo de la participación a la cual se

quiere dirigir los esfuerzos de la empresa en base a la oferta de la misma.

57

De acuerdo al Ing. Camilo Yusti existe un porcentaje de flor no apta para exportar del 15 a 20%.

73

Tabla # 40

OFERTA DEL PROYECTO PARA EXPORTACIÓN

5 Primeros

AÑOS

Déficit

Demanda

Insatisfecha

TM

Oferta

Del

Proyecto

TM / Año

- 15%

Flor no

apta

P/EXP

Oferta Real

Del

Proyecto

TM / Año

P/EXP.

#

Cajas

Por

Año

Porcentaje

De

Participación

1 220.023,26 249,60 37,44 212,16 14.632 0,11344%

2 222.003,47 251,84 37,78 214,06 14.763 0,11446%

3 223.843,42 253,93 38,09 215,84 14.886 0,11541%

4 225.858,01 256,21 38,43 217,78 15.019 0,11645%

5 227.890,73 258,52 38,78 219,74 15.154 0,11750%

6 229.779,36 260,66 39,10 221,56 15.280 0,11847%

7 231.847,37 263,01 39,45 223,56 15.418 0,11954%

8 233.768,68 265,19 39,78 225,41 15.546 0,12053%

9 235.872,59 267,57 40,14 227,43 15.685 0,12161%

10 237.995,45 269,98 40,50 229,48 15.826 0,12271%

TOTA

L 2.902.274,46

Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

ANALISIS DE DATOS

220.023,26--------- 100%

249,60 X = 0,11344%

Se abarcará el 0,11344%

del mercado con demanda

insatisfecha

14,50 kg = peso 1 caja de flores en promedio

1 caja = 0.0145 Ton.

0.0145 Ton ------ 1 caja

212,16 X = 14.632 cajas

Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio.

De acuerdo a la oferta del proyecto, este apunta a capturar el 0,11344% del mer-

cado estado unidense con déficit.

Se nota también que la oferta del proyecto crece año a año, ya que esta está sujeta

al incremento de la demanda insatisfecha y por ende sí la demanda crece nuestra

oferta también, esto significa que la plantación debe incrementarse en su cantidad

de hectáreas de flores sembradas.

3.8 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

Es el conjunto de actividades que se relacionan con la transferencia de bienes o

servicios, que inicia desde los productores hasta los consumidores finales, exis-

tiendo canales de comercialización que la empresa va a utilizar para vender el

producto, y también los mecanismos de promoción a utilizar. También deben exis-

tir políticas de comercialización que servirán como guía en las negociaciones.

74

3.8.1 Canales de comercialización

El estudio de los canales de comercialización en el mercado al cual se desea in-

gresar es sumamente importante, ya que de esto de penderá que nuestro producto

llegue al mercado meta.

Estados Unidos es el principal destino de las heliconias y flores tropicales del

mundo. La gran mayoría de estas flores entra vía Miami y desde allí se distribuye

a otros estados, este aeropuerto lidera todos los aeropuertos ya que por el ingresan

más del 70% de flores frescas de corte importadas anualmente58.

Los canales de comercialización en EE.UU. son comunes y corrientes como el

que existe en otros países, este facilita el movimiento de las mercancías y consta

de la siguiente manera: El cultivador o exportador, el importador en Miami, un

mercado mayorista, detallista y el consumidor final59.

En Estados Unidos la comercialización de heliconias y follajes se realiza a través

de los siguientes agentes: importadores directos, Importadores exclusivos de Flo-

res Tropicales, importadores de rosas y otras flores, importadores de flores no

tropicales y consumidores intermedios,

Para este estudio se plantea la idea de establecer negociaciones con los migrantes

ecuatorianos radicados en EE.UU. abaratando los costos, evitando los mayoristas,

ya que nuestra flor llega en un 40% más cara que de Colombia y Costa Rica y más

aun con el arancel del 6,4% que debe pagar.

El siguiente grafico muestra la dinámica de la compra venta del producto con la

oficina de ventas en EE.UU.

Gráfico # 13

Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

58

Estudio De Mercado Peonías – Estados Unidos, Prochile Miami, Junio 2010 59 Diagnóstico de la cadena productiva de heliconias y follajes en los departamentos del eje cafetero y Valle del Cauca (Colombia), Enero

2006

75

3.9 MARKETING MIX

“Es el conjunto de herramientas tácticas controlables de marketing – producto,

precio, plaza y promoción -, que la empresa combina para producir la respuesta

deseada en el mercado meta”60.

A través de las 4 Ps de Marketing, se ve indispensable elaborar un plan para cons-

truir una marca-país en las flores tropicales; aprovechando que no existe en el

mercado una marca reconocida y las ventajas del posicionamiento cuando se llega

primero.

00.Gráfico # 14

Las 4 Ps De La Mezcla De Marketing

Fuente: Philip, Kotler - Fundamentos de Marketing

3.9.1 Descripción del producto

3.9.1.1 Producto

“Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado, para su

atención, adquisición, uso o consumo, y que podría satisfacer un deseo o una

necesidad.”61

El producto que este proyecto ofrece es un tipo de flor exótica, las mismas que

serán exportadas al mercado de Estados Unidos, con el propósito de crear un posi-

cionamiento y dar otra alternativa al consumidor muy diferente a las tradicionales

rosas.

El producto final serán las heliconias que reúnan los estándares de calidad reque-

ridos para la exportación. Las mismas que deberán estar presentables, sanas, sin

daños de insectos, libre de restos de cosecha (tierra, malezas), entre otros.

60

Philip, Kotler y Armstrong, Gary, Fundamentos de Marketing, Pearson Educación, México 2003, p.63 61

Philip, Kotler y Armstrong, Gary, Fundamentos de Marketing, Pearson Educación, México 2003, p.7

76

3.9.1.2 Características físicas

Las numerosas especies de heliconias están clasificadas dentro del género de

Heliconia y pertenecen al orden botánico de los Zingiberales, son el único género

en la familia de las Heliconiaceas. Esta especie y sus familias son plantas de ori-

gen tropical y muy pocas en zonas subtropicales, con una amplia distribución en

Sudáfrica y Madagascar, siendo su origen propio del Centro y América del Sur,

con un grupo en el Pacífico y Malasia62.

Esta flores cuentan con más de 100 variedades con diversos coloridos, tamaños,

formas, con larga vida que pueden durar de 10 a 15 días y resistentes a la manipu-

lación después del corte

Las flores tropicales son exóticas, de gran tamaño, vistosas, existen varios tipos de

flores entre las que se destacan las heliconias, gingers, anthurium, gladiolas entre

otros, por lo general son utilizadas en arreglos florales para darle un toque tropical

con su colorido, son consideradas entre las más hermosas proveyendo de ambien-

tes frescos.

Especificaciones científicas y técnicas de esta flor:

Tabla # 41

CASIFICACION CIENTIFICA ESPECIFICACION TECNICA

Clase: Liliopsida

Zonas de

producción

Aéreas húmedas, sub-

húmedo tropical, subtropi-

cal, aéreas con sistema de

irrigación. subclase Zingiberidae

Orden: Zingiberales humedad 90-95%

Familias

8

Familias

N.

Géneros

N.

especies

Período

vegetativo: Noviembre - Junio

Strelitziaceae

Heliconiaceae

Musaceae

lowiaceae

Zingiberaceae

Costaceae

Cannaceae

Maranthaceae

3

1 2

1

45 4

1

30

7

250 45

10

1000 150

10

500

-Época de

siembra:

-Altitud

comercial:

Luminosidad

Latitud:

Pluviosidad:

Todo el año

300 – 1800 msnm

4 – 6 h luz/día

30° latitud norte y Sur,

optimas entre 0° a 15° N-S.

1500 – 2000 mm/año

Género: Heliconia Época de

cosecha: Todo el año

Especie: Herbáceas PH Neutro

GRUPO Apoxántico Calibres: 38 , 40 , 43 (mm)

Familia Monocotiledóneas Tiempo de

vida:

10 -15 días/después del

corte Elaborado por: JUAN CARLOS VILLAVICENCIO. Fuente: FLORES ORGASMICAS – MANUAL DE CULTIVO DE HELICONIAS

62

Flores Orgásmicas, Cali – Colombia.

77

3.9.1.3 Heliconias

3.9.1.3.1 Clasificación de las flores heliconias (VER ANEXO # 3)

Existe una gran variedad, la mayoría crecen de forma silvestre, y en el oriente

ecuatoriano un sinnúmero de variedades, pero pocas son comerciales por el mo-

mento. A continuación una breve descripción:

Ave del paraíso

Heliconias pequeñas

Heliconias medianas

Heliconias grandes

Heliconias colgantes

Musas

Gingers

Maracas – Shampoo

Bastón del emperador

3.9.1.4 Especies recomendadas

El proyecto no se puede iniciar con el cultivo de todas estas variedades, ya que

sería muy costoso y arriesgado, por esta razón gracias a la ayuda de un Ing. Agró-

nomo especialista en flores tropicales nos ha recomendado varias especies para

dar inicio al proyecto, de la cuales hemos escogido únicamente algunas.

Las especies recomendadas son las siguientes:

Heliconias pequeñas (Golden opal, Golden Torch, Golden Adrian)

Densidad de siembra: 8.000 plantas por hectárea

Producción después de 9 meses: 11.000 tallos semanales por hectárea

Heliconias medianas (Wagneriana "Verde", "Roja" y "Cream", Stricta

"Las Cruces", "Fire bird" e "Iris red", Bihai "lobster claw I" y Claw II,

Rostrata, Orthotricha "Bicolor" y "Lisa", Musa Coccinea y ginger Rosado

y Rojo)

Densidad de siembra: 2.500 plantas por hectárea

Producción después de un año: 2.000 tallos semanales por hectárea

78

Heliconias grandes (Caribea Roja y Amarilla, Caribea x Bihai "Jaquinni",

"Aurea", "Napii", Torch, Golden Adrian)

Densidad de siembra: 1.111 plantas por hectárea

Producción después de 16 meses: 1000 tallos semanales por hectárea

Ave del paraíso:

Densidad de siembra: 1.111 plantas por hectárea

Producción después del 4 año: 1000 tallos semanales por hectárea

De las Especies recomendadas se ha elegido las siguientes más comerciales para

dar inicio al proyecto:

Heliconias pequeñas: Golden Torch

Figura # 1

Heliconias medianas: Wagneriana, ginger Rosado y Rojo.

Figura # 2

Wagneriana Ginger Rojo largo Ginger Rosado L.

79

Heliconias grandes: Caribea roja y amarilla

Figura # 3

Ave del paraíso

Figura # 4

La capacidad de producción de la planta es de 20.000 tallos semanales.

A nivel mundial existe una variedad inmensa de flores tropicales, las heliconias no

son las únicas que están siendo comercializadas, China, México, Israel, y otros

países mas exportan otras variedades a Estados Unidos, en el Ecuador las helico-

nias, Ginger y follajes empiezan a predominar en el mercado.

Para la exportación de flores tropicales se utiliza la siguiente clasificación arance-

laria:

De acuerdo al arancel nacional de Importaciones no hay una partida específica

para las heliconias, se las clasifica en las siguiente subpartida:

80

Tabla # 42

ARANCEL NACIONAL DEL ACUADOR PARTIDA DESCRIPCION

06.03. Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñi-

dos, impregnados o preparados de otra forma.

SUBPARTIDA:

0603.10.00.00 - Frescos:

0603.10.10.00 -- Claveles

0603.10.20.00 -- Crisantemos

0603.10.40.00 -- Rosas

0603.10.50.00 - - Gypsophila (Gypsophila paniculata L.) (Lluvia, ilusión)

0603.10.90.00 - - Los demás (Flores y capullos, excepto claveles, crisantemos, pompones y

rosas, cortadas para adornos, frescos).

0603.90.00.00 - Los demás (Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, secos, blanqueados,

teñidos, impregnados o preparados de otra forma)

Fuente: Arancel Nacional de Importaciones63

Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio C.

En Estados Unidos de igual manera no existe una partida específica, por lo tanto

ellos las clasifican en la siguiente subpartida subregional: 0603.19.00.60 (VER

ANEXO 4).

Tabla # 43

ARANCEL DE EE.UU.

0603.19.00

Other 6.4%

05

10

20

30

40

60

Anthuriums

Alstroemeria

Gypsophila

Lilies

Snapdragons

Other

0603.90.00 00 Other 4% Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

3.9.1.4.1 Heliconias para la exportación

Las flores heliconias para su exportación serán las flores con buena calidad pre-

viamente seleccionadas de la manera más rigurosa y profesional.

Serán empacadas en cartones corrugados o cajas insuladas (Son cajas que contie-

nen protectores de espumafon, transportadas con una temperatura de 16° C), estas

se utilizan dependiendo del estado climático o también de lo que el cliente pida.

Debido a que las heliconias son las más sensibles al frío es oportuno considerar

las cajas insuladas dependiendo el país de destino

63

Arancel De Importaciones Del Ecuador, Secc. II, Cap. 6, Pág. 22

81

Las cajas para flores tropicales, cualquiera de estas que sea deben ir con papel

periódico triturado, este amortigua el golpe, sirve como aislante de temperaturas

altas y retiene la humedad evitando así la deshidratación, también deben ir con

sujetadores para las flores.

Cada caja será rotulada, con el nombre del proveedor, fecha de cosecha, número

de flores por caja y tiempo de vida después del corte.

El número de flores por caja, es fijo según la variedad ya que es una de las nor-

mas de calidad que indica un tamaño estándar de flores para exportación.

Tabla # 44

CANTIDAD DE FLOR EN CAJA POR VARIEDAD

TIPO DE FLOR CANTIDAD-CAJA

Golden Torch 20-50 flores/caja

Wagneriana 20-50 flores/caja

Ginger Rosado y Rojo 100-200 flores/caja

Caribea roja y amarilla 20-50 flores/caja

Ave del Paraíso 20-50 flores/caja Fuente: SICA

El peso de las cajas dependerá del tipo de flor que se empaque, a continuación un

cuadro con el peso aproximado por tipo de caja:

Tabla # 45

Peso aproximado por Caja

Tipo de Caja Peso

Full 20 kilos

Flat 12 kilos

Tabaco 12 kilos

Extra Large 14 kilos PESO PROMEDIO POR CAJA 14.50 kilos

Fuente: SICA

82

3.9.1.4.2 Producto listo para exportar

Figura # 5

Fuente Google Imágenes

3.9.2 Plaza - Distribución

Philip Kotler, dice que “la plaza incluye las actividades de la empresa que ponen

el producto a disposición de los consumidores meta”64.

El canal de distribución que emplearemos en este proyecto es la venta a través de

un mayorista, el cual abastecerá a las diferentes floristerías de EE.UU., el cual

tendrá que tener personal de ventas locales, y de esta manera el producto llegará al

consumidor final.

El canal de distribución de flores más común en EE.UU. es: Importadores - mayo-

ristas65 – floristas – consumidor final, El mecanismo utilizado por los importado-

res para realizar los pedidos de flor se muestra en el siguiente grafico:

Gráfico # 15

Canal de comercialización de flores en EE.UU.

Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

64

Philip, Kotler y Armstrong, Gary, Fundamentos de Marketing, Pearson Educación, México 2003, p.63 65 En Miami No Existen Los Mayoristas.

83

Miami es la única ciudad con una cadena de distribución diferente a las demás

ciudades, no existe el mayorista; las floristerías conocen a los importadores y les

compran directamente a ellos.

Los importadores son quienes distribuyen la flor a los diferentes Estados de todo

el país, llegando a todos los rincones posibles por medio de la cadena mayorista,

el cual vende a las floristerías y a minoristas de otras ciudades. Los mayoristas se

encuentran en Chicago, Las Vegas, y New York.

En Estados Unidos los sitios de venta más comunes para hacer llegar las flores al

consumidor final son las siguientes:

- Floristerías - Tiendas de rebajas.

- Supermercados - Internet

- Establecimientos de decoración. - almacenes

Figura # 6

FUENTE: GOOGLE - IMAGENES

3.9.3 Precio

“Es la cantidad de dinero que los clientes deben pagar para obtener el produc-

to”66.

Los precios al consumidor final son muy variables, dependiendo de la época del

año en que se adquieran; además se considera otro factor como es la disponibili-

dad en el país, tamaño, colores, variedades, frescura.

Los precios en el mercado nacional de las flores heliconias de acuerdo a una lista

de precios del año 2010 de la empresa Florana Farms s.a. oscilan entre $0.25 a $

1.00 usd por ítem.

66

Philip, Kotler y Armstrong, Gary, Fundamentos de Marketing, Pearson Educación, México 2003, p.63

84

Tabla # 46

PRECIOS EN ECUADOR

“El precio de venta al consumidor final en las floristerías de Estados Unidos pue-

de estar entre 4 y 8 dólares por tallo, esto dependiendo del tamaño”67.

En el Norte de Miami, Hialeah y South West, los precios están entre $2 y $3 usd

las flores pequeñas, $3.00 y $6.00 las medianas y grandes; los arreglos florales

con flores tropicales que es donde más consumo de heliconias hay, oscila entre

$50.00 hasta $200.00, los más costosos. En Europa la tendencia la marca las flo-

res rojas, y los meses de mayor demanda están desde mayo a diciembre.

En una de las floristerías más grandes en South Beach y Coral Gables, los arreglos

van de $100, $500 hasta $700 dólares. Al menudeo oscilan entre $8.00 a $16.00

c/u si son grandes, las pequeñas desde $2.00 a $4.00 c/u y las medianas entre

$4.00 a $6.00 c/u.

67

http://www.eldiario.com.co/seccion/PAGINA+VERDE/la-belleza-de-las-heliconias090822.html, 2009

85

3.9.3.1 Componentes del precio

La gran variedad de especies, longitud y calidad de las flores tropicales influyen

en los precios del productor., además, de otros factores como:

Tabla # 47

COMPONENTES DEL PRECIO

Estacionalidad Color y la cantidad de hoja

Variedades La libertad de los depósitos químicos y

de agua-marcado

Tamaño de brotes Libertad de plagas y enfermedades

Etapa de apertura de las yemas Embalaje

Uniformidad de pre-apertura En general las apariencias

Color-brillo de las flores Temperatura de flores a la llegada Uniformidad de la longitud del tallo

por racimo La regularidad de los envíos

Coherencia en y entre los envíos Experiencia previa de los proveedores

Un punto determinante e importante en la variación de los precios a corto plazo

son los días festivos y las condiciones climáticas.

3.9.3.2 Análisis de precios de los principales mercados competidores

Los precios al consumidor final son muy variables, dependiendo de la época del

año en que se adquieran; además se considera otro factor como es la disponibili-

dad en el país, tamaño, colores, variedades, frescura.

El precio promedio de las heliconias colombianas en el mercado de EE.UU. que

es uno de los principales proveedores de este producto va desde $4,95 hasta $9,95

dólares americanos. Ver anexo # 5

Para obtener un mayor valor comercial en el mercado nacional y sobre todo inter-

nacional las flores deberán permanecer frescas, limpias, sin daño alguno, así

podrán presentar una mejor forma, color, uniformidad en grado de maduración,

tamaño, rigidez, libres de plagas y enfermedades, carentes de desviaciones en su

crecimiento y por último sus tallos tendrán la longitud y rigidez correcta.

86

3.9.4 Promoción.

“la promoción abarca actividades que comunica las ventajas del producto y con-

vencen a los consumidores meta de comprarlo”68.

3.9.4.1 Métodos de promoción

Las estrategias a usarse son las siguientes:

Creación de una página Web en Internet para comercializar el producto.

Una propuesta a largo plazo es que la oficina de ventas e importación se

encargue de promocionar por medio de televisión, vallas publicitarias, vo-

lantes, radio y demás medios por los cuales se pueda posicionar en el mer-

cado y en la mente del consumidor la marca e imagen de la flor ecuatoria-

na y si es posible también que son oriundas del Oriente ecuatoriano, lo-

grando hacer conocer nuestro producto.

Participación en ferias internacionales relacionadas con el sector, en los

EE.UU. A continuación un detalle de las ferias que se realizan cada año

en EE.UU. y a nivel mundial.

Tabla # 48

FERIAS MÁS IMPORTANTES A NIVEL MUNDIAL NOMBRE DE LA FERIA LUGAR

Florist and Sales Promotion IPM Essen – Alemania

Flora Egypt Fair El Cairo – Egipto

Flower & Garden Show Seattle, Wa – EE.UU.

World Floral Expo Miami, Fl – EE.UU.

Flowers, Lanscape desing Sochi – Rusia

Jardinería Australia – Brisbane Brisbane - Australia

Hortiflora – Ethiopia Addis – Ababa

Flowers Moscu – Rusia

Flowers & HortTech Ukraine Ucrania – Rusia

Chelsea flor Show Londres – Reino Unido Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

Los visitantes a las Ferias, corresponde principalmente a compradores ma-

yoristas y detallistas, no sólo norteamericanos, sino también de Canadá,

Holanda, Centroamérica, México, y otros.

68

Philip, Kotler y Armstrong, Gary, Fundamentos de Marketing, Pearson Educación, México 2003, p.63

87

Empresas distribuidoras en Miami (“Floral Company Tour”), como:

Duamex Quality Flowers

Continental Flowers Inc

F2A Floral Fulfillment to America

Blumex USA Inc.

Ventas directas que se las puede realizar por medio del internet o fax, el

internet es un medio que facilita la promoción y venta de cualquier pro-

ducto, en este caso se lo puede utilizar para recibir por medio de mail los

pedidos desde EE.UU., los clientes podrán ver los diferentes catálogos de

flores con sus respectivos precios, esta será una compra virtual ya que

también podrán agregar la cantidad que necesitan de cada tipo de flor.

Las empresas importadoras de flores tropicales más importantes en el sur

de la Florida son Blue Ribbon, Duamex y Costa Tropical quienes directa-

mente desde Costa Rica importan la mayor cantidad y en ocasiones impor-

tan desde otros países como Ecuador y Colombia.

88

CAPÍTULO IV

LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN

Todo el proceso previo a un embarque de exportación se describe en este capítulo,

en donde se detallará cada paso a seguir antes de proceder con el mismo.

Se detallará todos los requisitos previos exigibles tanto en el país de origen, como

también en el país de destino.

4.1 PROCESO DE EXPORTACIÓN

Gráfico # 16

Flujograma del proceso de exportación

Autor: Juan Carlos Villavicencio

89

4.1.1 Requisitos para la exportación desde el Ecuador

Antes de proceder a una exportación es necesario que el exportador negocie con el

importador los términos legales pertinentes con los que van a trabajar internacio-

nalmente, antes de hacer cualquier transacción ya deben estar de acuerdo en cada

término de negociación. Se debe negociar los puntos como: cotizaciones, plazo de

entrega de la carga, forma de pago, transporte, medio de transporte, y documenta-

ción necesaria antes de empezar el proceso de comercialización.

Los requisitos primordiales para exportar flores desde el Ecuador son los siguien-

tes:

Registrarse en Agrocalidad como productor - exportador

Primero hay que registrarse en Agrocalidad y obtener el certificado de registro

como productor-exportador69

(este caso), este registro tiene un costo de 15usd

bianual, el mismo que tendrá una vigencia de 2 años y que tiene que ser renovado

15 días antes de su caducidad. Para este proceso se necesita los siguientes docu-

mentos:

Solicitud de registro de operador para exportación, suscrita por el opera-

dor. Formulario RAEAM-01-AGC. (Ver anexo # 6)

Copia del RUC Actualizada.

Factura de pago a Agrocalidad $65 PRODUCTOR, $80 EL RESTO.

Copia de cedula de identidad de la persona natural o del representante le-

gal de la persona jurídica.

Copia de la constitución legal de la persona jurídica. Certificados por la

autoridad competente.

Dirección, teléfono, persona de contacto y croquis de la ubicación del lu-

gar de producción de los productos vegetales de exportación.

Comprobante de pago de las tasas establecidas por AGROCALIDAD.

Certificado original actualizado del nombramiento del representante legal

de la empresa inscrito en el registro mercantil, jurídico.

69

Persona natural o jurídica que produce y exporta plantas, vegetales y artículos reglamentados

90

Se procede a inspeccionar y si todo está en regla se da el código de registro en un

tiempo máximo de 30 días.

En caso de que haya mas de un lugar el proceso se realiza de manera individual e

incluso el pago.

Obtener el RUC

El registro único de contribuyentes (RUC), es el sistema de identificación por el

que se asigna un número a las personas naturales y sociedades que realizan activi-

dades económicas, que generan obligaciones tributarias. (Ver anexo # 7)

Aquí se registra múltiple información del contribuyente, entre las cuales: su iden-

tificación, características fundamentales, dirección y ubicación de los estableci-

mientos donde realiza su actividad económica, la descripción comercial que lleva

a cabo y las obligaciones tributarias que se derivan de ellas.

Registrarse en la aduana como operador de comercio exterior - expor-

tador

Cualquier persona natural o jurídica que esté legalmente habilitada para realizar

transacciones comerciales, puede desarrollar la actividad como exportador.

Antes de ejercer esta actividad el exportador o empresa tiene obligatoriamente que

registrarse en el Servicio de Rentas Internas, estar activo y al día con todas sus

obligaciones como contribuyente, es decir estar en la lista blanca del SRI.

Cumpliendo con todo esto, se debe registrar electrónicamente en la página web

(http://sice1.aduana.gob.ec/aduana/admin/FormularioRegistroOCE.jsp) (Anexo #

8) de la SENAE (Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador), en donde después

del registro en el SICE (Sistema Informático de Comercio Exterior), se debe pre-

sentar los siguientes documentos físicamente en la ventanilla de servicio al clien-

te:

Solicitud de concesión o reinicio de clave del operador de comercio exte-

rior-OCE.

Copia a colores de la cedula de ciudadanía o pasaporte.

91

Certificado fitosanitario

Para exportar productos agrícolas en cualquiera de sus formas, excepto industria-

lizados, los interesados deberán acercarse a las Oficinas de Cuarentena de

AGROCALIDAD, localizados en los diferentes puertos marítimos, aeropuertos, y

puertos terrestres de las fronteras para adquirir este documento.

4.1.1.1 Registro en instituciones relacionadas

Estas instituciones son de tipo voluntario, pero registrarse es de gran ayuda ya que

estas ayudan al exportador a promover su producto, recibiendo de esta manera un

apoyo para poder incursionar en el mercado internacional.

Estas instituciones son:

EXPOFLORES, Asociación Nacional de Productores y/o Exportadores

de flores del Ecuador, Entidad privada sin fines de lucro, cuya misión

consiste en promover y fortalecer el prestigio del sector floricultor ecuato-

riano en el ámbito nacional e internacional.

FEDEXPORT, Federación Ecuatoriana de Exportadores, es una entidad

civil, privada con finalidad social y pública, sin ánimo de lucro que tiene

como misión el impulso de la actividad exportadora de valor agregado, el

liderazgo en el desarrollo competitivo y sustentable del sector exportador

ecuatoriano.

4.1.2 Análisis y selección del medio de transporte

Para la exportación de este producto de preferencia será aéreo el mismo que es el

más utilizado con este tipo de producto. Es necesario aclarar que casi todas las

importaciones de flores primero llegan a Miami para luego ser distribuidas a los

demás Estados; según un análisis realizado por el Gobierno de Costa Rica, dice

que principal medio de transporte para enviar las flores a este sector es el aéreo y

que la mayoría de los envíos ingresan por el aeropuerto de Miami, Florida seguido

por los aeropuertos de Nueva York (JFK), Los Ángeles (LAX) y Dallas (DFW.)

Debido a que este es un producto perecible la vía de transporte será obligatoria-

mente aérea como la mayor parte de flores que salen del país.

92

Para este producto por ser de un clima caliente no se usará ningún tipo de conte-

nedor con refrigeración como las rosas, simplemente se transportará paletizado.

Figura # 7

Las flores cortadas enviadas de Sudamérica son el principal ítem ingresado por el

Aeropuerto Internacional de Miami, esto se debe a que para Suramérica y Costa

Rica por su cercanía geográfica los costos de flete son menores.

Desde Ecuador igualmente la mejor opción es la aérea, y se considera la más rápi-

da y segura, además de que este tipo de carga es perecible y tiene que estar sujeta

a ciertos medios de preservación como el control de temperatura que ayuda a con-

servar sus características originales, de manera que se conserven las buenas con-

diciones durante la movilización entre el productor y el consumidor.

4.1.2.1 Costos unitarios de transporte

De acuerdo a la aerolínea American AirLines los costos de carga internacional

desde Sudamérica oscilan al momento en $1,00 c/kg70

. Ver anexo # 9

4.1.2.2 Formas de acondicionamiento, empaque, transporte y almacenamiento

De a cuerdo a la aerolínea Tampa el tratamiento que se le da a las flores para su

transporte internacional es bastante riguroso, ya que de eso depende su buen esta-

do en el mercado de destino.

Figura # 8

Fuente: Google-Imágenes

70

https://www.aacargo.com

93

Generalmente, cuando se trata de perecibles los receptan y se los almacenan en

cuartos fríos, donde les proveen de una temperatura controlada y están cubiertos

por agentes refrigerantes, esto pasa para las rosas que son de un clima frio y que

deben ser transportadas en un ambiente igual, pero una de las ventajas de las heli-

conias es que no necesitan ser transportadas en congelación ya que ellas son de un

clima cálido húmedo o tropical.

Otra de las ventajas de estas flores es que en comparación con las rosas poseen un

largo tiempo de duración tanto en el florero como al momento del transporte in-

ternacional, ya que las flores pueden permanecer guardadas en cajas hasta por

cuatro días evitando eso si al máximo su manipulación.

Un contenedor tiene la capacidad de 30 cajas Full, mientras que en un pallets ca-

ben 130 cajas Full, por lo que estos son de preferencia de la mayoría de las aerolí-

neas, los pallets deben estar protegidos por una malla externa para proteger las

cajas.

Figura # 9

PALLET DE 130 CAJAS

Fuente: Google-Imágenes

4.1.2.2.1 Paletización del producto

En un pallet la cantidad de cajas son de 130 cajas full, las mismas que encima

tendrán una malla para que conserven su lugar y no haya daño alguno, los pallets

son de preferencia para las aerolíneas ya que en un contenedor entran únicamente

30 cajas.

Figura # 10

Fuente: Google-Imágenes

94

4.1.2.2.2 Aeropuerto de salida y llegada

El aeropuerto de salida será el Aeropuerto Mariscal de Sucre (UIO) ubicado en la

ciudad de Quito y el aeropuerto de llegada será en el Miami International Airport

(MIA). En este aeropuerto es donde la mayor cantidad de exportaciones de flores

a nivel mundial arriban y las flores del Ecuador también, esto debido a que la dis-

tancia es la más corta.

4.1.3 Análisis y selección del término de venta

4.1.3.1 Selección del incoterm

Los incoterms son un conjunto de reglas y disposiciones que indican cuando em-

pieza y termina el riesgo al momento de hacer una compra-venta internacional.

Es decir nos dan a conocer las responsabilidades de las dos partes, incluso los gas-

tos que se generan.

Figura # 11

Estos incoterms han sufrido modificaciones importantes para el 2011, un detalle a

continuación: Se establecen 2 categorías de Incoterms

95

Tabla # 49

INCOTERMS 2010

MULTIMODALES

EXW Ex-Works

Ex-fábrica,

Entrega la mercadería en sus locales, fabri-

cas, almacén, taller, etc.

FCA Free Carrier Franco transportista

Entrega la mercadería, cumplidos los trámi-

tes de exportación, al primer transportista

designado por el comprador y al lugar indi-

cado.

CPT Carriage Paid To

Transporte pagado hasta

Igual al CFR, usado en el transporte multi-

modal, la carga en vez de pasar la borda del

buque, solo se entregar al primer transportis-

ta.

CIP Carriage And Insurance Paid To

Transporte y seguro pagados hasta

Igual al CIF, aplicado en el transporte mul-

timodal, la transferencia de riesgo ocurre

cuando la mercadería se entrega al primer

transportista.

DAP

(Nuevo) (Delivered at Place/Point ) Entregado en

el lugar o punto determinado

Todo tipo de transporte; la entrega en el país

de destino en un lugar acordado, tiene mayor

flexibilidad respecto al punto de entrega.

Sustituto del DDU y el DAF, será más flexi-

ble, se adapta mejor a la realidad del merca-

do.

DAT

(Nuevo)

(Delivered at Terminal /) Entregado

en Terminal.

Para todo tipo de transporte; se refiere a la

entrega en el puerto de destino, después de

descargado.

DDP 5 Delivered Duty Paid Entregada

derechos pagados

Es la máxima obligación del vendedor, en-

tregar la mercadería en los locales del com-

prador si fuese necesario y hacer los trámites

de importación.

SOLO MARÍTIMOS

FAS Free Alongside Ship Franco al costado

Debe colocar la mercadería al costado del buque

en el puerto designado. Debe hacer los trámites de

exportación.

FOB Free On Board Libre a bordo

El vendedor embarca la mercadería a bordo del

buque, siendo la borda del buque el punto de

trasferencia, el vendedor debe hacer los trámites d

exportación.

CFR Cost and Freight Costo y flete

El vendedor paga los costos y el flete. El riesgo

de daño o pérdida se transfiere al comprador

cuando la carga pasa la borda del buque.

CIF Cost Insurance and Freight Costo Seguro Y Flete

Es igual al CFR, a diferencia que el vendedor

debe comprar un seguro marítimo al comprador. Fuente: www.podernegociador.com Autor: Juan Carlos Villavicencio

En este proyecto se aplicará el término FCA (Franco transportista), es decir la em-

presa se encargará de Entregar la mercadería cumpliendo los trámites de exporta-

ción, al primer transportista designado por el comprador y al lugar indicado.

Nuestra responsabilidad termina cuando la carga ingresa al avión y el comprador

será responsable de todos los riesgos y costos hasta su llegada al aeropuerto de

destino.

96

4.1.4 Cálculo de los costos de exportación según incoterm

Se requiere de esta documentación previa para llevar a cabo la exportación de las

flores tales como se detallan en la tabla siguiente con sus respectivos costos:

Tabla # 50 CÁLCULO DE LOS COSTOS DE EXPORTACIÓN SEGÚN INCOTERM

Detalle De Requisitos Detalle Costos / usd RUC 00,00

Registro AGROCALIDAD Bianual 30,00

Pago por inspección de la finca Cada inspección 80,00

Inspección fitosanitaria Bianual 50,00

Certificado fitosanitario Cada embarque 80,00

Certificado de origen Cada embarque 30,00

TOTAL 270,00 usd Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

4.1.5 Trámite de exportación

4.1.5.1 Procedimientos para exportar desde Ecuador

4.1.5.1.1 Exportación definitiva - régimen 4071

Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre

circulación, fuera del territorio aduanero comunitario o a una Zona Especial de

Desarrollo Económico ubicada dentro del territorio aduanero ecuatoriano, con

sujeción a las disposiciones establecidas en el presente Código y en las demás

normas aplicables.

4.1.5.1.2 Declaración aduanera única de exportación - régimen 40

El exportador por medio de un agente de aduana o de manera personal, debe pre-

sentar esta declaración de la carga en la ventanilla de exportaciones de la aduana

en donde solicitará el régimen aduanero 40 – exportación definitiva.

Para realizar esta regularización el exportador debe registrarse en el SICE y adqui-

rir un programa para hacer los envíos de la documentación electrónicamente, lue-

go debe presentar físicamente en aduana, obligatoriamente en el plazo concedido.

El plazo para esta regularización es desde 7 días antes hasta 15 días hábiles des-

pués del ingreso de la carga en zona primaria.

71

Código Orgánico De La Producción, Comercio E Inversiones., Pág. 30

97

4.1.5.1.3 Documentos a presentar

Las exportaciones deberán ser acompañadas de los siguientes documentos:

RUC de exportador.

Factura comercial original.

Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

Certificado de Origen (cuando el caso lo amerite).

Registro como exportador a través de la página Web del Servicio Nacional

de Aduana del Ecuador (SENAE).

Documento de Transporte.

4.1.5.1.4 Trámite

El Trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases:

4.1.5.1.4.1 Fase de pre-embarque

Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código 15),

que es el documento que consigna los datos de la intención previa de exportar. El

exportador o su Agente deberán transmitir electrónicamente al Servicio Nacional

de Aduana del Ecuador la información de la intención de exportación, utilizando

para el efecto el formato electrónico de la Orden de Embarque, publicado en la

página web de la Aduana, en la cual se registrarán los datos relativos a la exporta-

ción tales como:

Datos del exportador,

Descripción de mercancía,

Cantidad, peso y factura provisional.

Una vez que es aceptada la Orden de Embarque por el Sistema Interactivo de Co-

mercio Exterior (SICE), el exportador se encuentra habilitado para movilizar la

carga al recinto aduanero donde se registrará el ingreso a Zona Primaria y se em-

barcarán las mercancías a ser exportadas para su destino final.

98

4.1.5.1.4.2 Trámite de embarque

Constatación del pago de derechos y gravámenes arancelarios, de ser el caso.

Recibo de pago de tasas por almacenamiento, carga, muellaje, vigilancia, etc.

Entrega a la Aduana de cuatro copias del documento de embarque definiti-

vo emitido por el transportista.

4.1.5.1.4.3 Aduana

Para el aforo se presenta los siguientes documentos:

Factura comercial (4 copias), si existen diferencias entre el valor declarado

y el valor exportado, se deberá presentar una nueva factura en original y

cuatro copias para liquidación.

Entrega de la mercadería en las bodegas de Aduana o Autoridad Portuaria.

4.1.5.1.4.4 Fase post-embarque

Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que se realiza posterior al embarque.

Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación, por

tratarse de exportaciones vía aérea de productos perecibles en estado fresco, el

plazo es de 15 días hábiles después de la fecha de fin de vigencia (último día del

mes) de la orden de embarque.

El SICE validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si

el proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al

exportador o agente de aduana con el refrendo de la DAU.

Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentarán ante el Depar-

tamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, en este caso

Quito, los siguientes documentos:

DAU impresa.

Orden de Embarque impresa.

Factura(s) comercial(es) definitiva(s).

Documento(s) de Transporte.

99

4.1.5.1.5 Flujo grama de procedimiento de exportación

Gráfico # 17

Procedimiento De Exportaciones

Fuente: SENAE

4.1.5.2 Documentos de exportación y transporte internacional

Estos documentos son aquellos que acreditan que el transportista ha recibido la

mercancía para trasladarla a un destino determinado bajo un contrato.

Estos documentos pueden tener las siguientes características:

Prepagado (prepaid), significa que el transporte es pagado por el exportador.

Al cobro (collect), significa que el importador debe pagar el flete antes de

retirar la mercancía del medio de transporte.

4.1.5.2.1 Factura comercial

Es el documento en donde consta la descripción comercial de la mercadería a ex-

portarse que son materia de un contrato de compra-venta. Este documento es emi-

tido por el exportador, el mismo que es entregado al importador.

Este documento comprende un original y cinco copias, pero para cobros docu-

mentarios, cartas de crédito u otro tipo de negociación, se necesitan de manera

adicional una o dos originales.

100

En Estados Unidos, la factura comercial firmada por el vendedor o nuestro agente,

es aceptable para fines aduaneros, si se prepara conforme al reglamento de aduana

y en la forma acostumbrada para una operación comercial relativa a las mercanc-

ías del tipo a que se refiere la factura.72

Esta factura comercial y todos los documentos de acompañamiento deben ser es-

critos en inglés o acompañados con una traducción al inglés. (Ver Anexo 10)

4.1.5.2.2 Guía aérea

Es un documento emitido por la agencia de carga, por medio del cual la aerolínea

reconoce que ha recibido la mercancía para ser transportada al aeropuerto de des-

tino. (Ver Anexo 11)

Este documento cumple con las siguientes funciones:

Es un contrato entre el remitente de una carga y la compañía trans-

portadora.

Es un recibo que prueba que una determinada carga con determi-

nadas características ha sido embarcada.

Es un documento que da fe de que una determinada mercancía per-

tenece a la persona consignada en el mismo.

Este documento puede ser:

- Nominativo, significa que es emitido a nombre de una determinada perso-

na y no son negociables.

- A la orden, este en cambio se consigna a nombre de una determinada insti-

tución o persona diferente al importador, teniendo la opción de ser nego-

ciable.

4.1.5.2.3 Otros documentos

4.1.5.2.3.1 Lista de empaque o packing list

Esta lista indica lo que cada embarque contiene, peso bruto y neto de la mercader-

ía a ser exportada, cómo se encuentra embalada; la emite el exportador en una

hoja membrete de la empresa. Por lo general, se lo solicita en grandes embarques,

o en aquellos donde existen variedad de tipos de mercadería.

72 Customs Publication N° 504B, Pág.17

101

4.1.5.2.3.2 Tipo de negociación y contrato de compra venta

El tipo de pago a utilizarse en este proyecto es con carta de crédito irrevocable y

confirmada, debido a que esta da una mejor garantía al exportador tanto como

del banco del importador por ser irrevocable y la del exportador por ser confirma-

da.

El importador se debe encargar de pagar a su banco las comisiones de: apertura,

confirmación, aval, negociación y aceptación, por lo que en el momento de la ne-

gociación entre las dos partes se debe aclarar que los gastos fuera del Ecuador son

obligación del importador.

4.1.5.2.3.3 Sellos verdes

Este tipo de sellos son otorgados por organizaciones internacionales como lo es en

el caso de sello verde alemán, el cual es exigido en EE.UU. y Europa.

En la actualidad existe el sello Flower Label Program (FLP), es un sello que

dura un año y si las empresas incumplen se les retira el sello; desde hace 15 años

algunas de las floricultoras ecuatorianas han venido obteniendo este sello, ya que

este sello garantiza que la flor ha sido producida protegiendo el medio ambiente y

también todo aspecto humano, esto es un buen trato al trabajador.

Este sello permite que las sociedades de control independiente controlen las plan-

taciones, las mismas que son acreditadas por la Unión Europea y controladas por

el estado alemán.

4.2 REQUISITOS DE INGRESO AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS73

.

Ingresar mercadería es un proceso de dos partes que consiste en:

1) Llenado de documentos necesarios para determinar si la mercadería puede ser

liberada de la custodia del CBP y;

2) llenar documentos que contengan información para aplicación de impuestos y

propósitos estadísticos.

Los dos procesos se pueden realizar electrónicamente a través del (ABI) Agente

Automático de Interface (Automated Broker Interface) un programa del Sistema

Comercial Automático (Automated Commercial System).

73

Guía para exportar a EE.UU., CORPEI

102

4.2.1 Documentos de entrada

Dentro de quince días laborales desde el arribo de los bienes al puerto de entrada,

los documentos de entrada deben ser llenados en el lugar especificado por el di-

rector de área o distrito, a menos que exista una extensión de dicho período.

Estos documentos son:

1. Manifiesto de entrada (Entry Manifest) -Customs form 7533- o Aplica-

ción y Permiso Especial para Despacho Inmediato (Application and Spe-

cial Permit for Inmmediate Delivery) –Customs Form 3461- u otra forma

de despacho de mercadería solicitado por el director de distrito.

2. Evidencia del derecho de entrada (right to make entry).

3. Factura comercial (commercial invoice) o una factura proforma cuando la

factura comercial no puede ser producida.

4. Lista de bienes (packing list), si compete.

5. Otros documentos necesarios para determinar si los bienes son admisibles.

Si los bienes van a ser liberados de la custodia del CBP del tiempo de in-

greso, un sumario de entrada para consumo debe ser llenado e impuestos

estimados depositados en el puerto de entrada dentro de 10 días de la en-

trada de los bienes.

4.2.1.1 Certificado de calidad

Este certificado es un documento que acredita la calidad del producto a exportar,

los consumidores extranjeros y de manera especial las comercializadoras interme-

diarias de cualquier tipo de producto o servicio, exigen que sus proveedores ob-

tengan certificados de calidad para con sus productos y que además estén certifi-

cados de acuerdo con la norma ISO 9000, ya que esta norma ayuda a que la em-

presa establezca su propio sistema de calidad, el cual será su mejor carta de pre-

sentación con los clientes de todo el mundo, ya sean estos exigentes o no.

4.2.1.2 Condiciones de ingreso de heliconias y follajes a Estados Unidos

Para ingresar al mercado de EE.UU. se necesita cumplir con los siguientes requi-

sitos:

Especie con autorización de ingreso: autorizado su ingreso a Estados Unidos, me-

diante el programa de inspección USDA – APHIS.

103

a. Inspección fitosanitaria:

Lugar de inspección: las inspecciones se realizaran exclusivamente

en los sitios autorizados para este fin por las agencias fitosanitarias.

Nivel de Muestreo para inspección: el tamaño de la muestra que se

emplea para la inspección para esta especie es el 2% del tamaño del lo-

te. La definición de las cajas – muestra puede ser realizada en forma

manual o mediante el uso del programa computacional de muestreo.

Criterio de aceptación o rechazo: grado de tolerancia que rige en las

inspecciones fitosanitarias.

b. Techo De Descuelgue De La Especie:

Corresponde a un sistema de evaluación de rechazos contemplados en el pro-

grama de inspección, calculado empleando el criterio de evaluar porcentual-

mente los rechazos fitosanitarios acumulados en periodos de 14 días móviles,

es decir, una vez transcurridos los 14 días en los que efectivamente hubo ins-

pección de una especie, se calcula el porcentaje que representa el volumen del

último día de inspección y se elimina el de 14 días antes, de modo que siempre

las estadísticas contemplan un periodo de 14 días móviles.

De esta forma se obtiene el índice de rechazo para cada especie sometida a

inspección fitosanitaria. El USDA ha definido para cada especie un índice de

rechazo máximo o techo de descuelgue. Esto implica que si los rechazos so-

brepasan porcentualmente este nivel, dentro de un periodo de 14 días, implica

la suspensión del ingreso de la misma a este mercado de manera indefinida,

hasta lograr una revaluación por parte del USDA.

c. Requisitos Específicos:

Requisitos de embalaje: los embaces deben ser nuevos, sanitariamente aptos,

técnicamente adecuados, homogéneos en presentación y resistentes a la mani-

pulación y al transporte.

Requisitos de rotulación en el empaque: el empaque debe contener la siguiente

información, impresa o en etiqueta, en inglés o español:

Nombre de la especie y fecha de embalaje

Nombre o razón social del exportador.

Nombre del productor y empacador.

104

Nombre de la ciudad de origen del producto.

Si el productor y empacador tienen la misma ubicación geográfica,

puede indicarse esta información para uno de ellos usando la siguiente

leyenda “Grown and Packed” o “producida y embalada por”.74

4.2.2 Aranceles aduaneros en EE.UU.

De acuerdo a la clasificación arancelaria de las heliconias la partida en la cual

están registradas hacen que paguen un 6,4% sobre el valor de la factura.

4.2.3 Preferencias arancelarias

En el presente existen preferencias arancelarias para los productos ecuatorianos

por parte de EE.UU., ya que el acuerdo llamado ATPDA, se renovó hasta el año

2013, por esta razón los productos ecuatorianos no están pagando el arancel res-

pectivo.

74

http://www.aphis.usda.gov/

105

CAPITULO V

ESTUDIO TECNICO Y ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO

El estudio técnico nos ayudará analizar las diferentes necesidades de este proyecto.

Para poner en marcha el proyecto se requiere de: terreno, vehículos de transporte,

estructuras, hasta equipos de oficina que se detallaran más detenidamente durante

el desarrollo de este capítulo.

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta princi-

palmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y los costos que se cal-

culen, y por tanto, sobre las estimaciones de la rentabilidad que podría generar su

implementación. De igual manera, la decisión que se tome respecto al tamaño del

proyecto determinará el nivel de operación, que posteriormente explicará la esti-

mación de los ingresos por ventas75

.

5.1 ESTUDIO TECNICO

5.1.1 Localización del proyecto

Es necesario saber y analizar cuál es el sitio elegido para poder desarrollar el pro-

yecto, obteniendo costos mínimos siendo así de fácil acceso a recursos, equipos y

transporte del producto.

La localización de un proyecto es importante ya que permite lograr una posición

de competencia basándose en costos menores en el transporte y en la rapidez del

servicio. Es importante analizar muy bien esta parte ya que una vez que se haya

establecido la empresa, no es sencillo cambiar de domicilio.

5.1.2 Macro localización

La provincia de Orellana se encuentra ubicada en la amazonia del Ecuador, gra-

cias a su ubicación sus tierras son muy productivas y la agricultura es el primer

medio de sustento de los habitantes, se cultiva el cacao, plátano, yuca, café, maíz,

yerba, etc. También los habitantes se dedican a la ganadería y a la pesca; por lo

que es notable

que la materia prima y la mano de obra para hacer realidad este proyecto estará

disponible en la misma provincia.

75

Preparación Y Evaluación De Proyectos, REINALDO SPAG CHAIN, Quinta edición.

106

Figura # 12

Ubicación geográfica del lugar del proyecto

Fuente: google imágenes

5.1.3 Micro localización

Este estudio se refiere a la selección del lugar exacto donde se va a poner en mar-

cha el proyecto, lugar que nos permitirá cumplir con todos los objetivos de este

proyecto, entre estos rentabilidad con costos de producción bajos.

El área del proyecto se localiza en la Provincia de Orellana, Cantón Orellana a 7

km de la ciudad de Coca Vía a Lago Agrio en la comunidad El Rocío.

La finca tiene una extensión de 50,10 hectáreas exactamente, 70% de las cuales se

encuentran en una superficie plana y las restantes en un área semi-montañosa

Se utilizará el método cualitativo por puntos76

, para la selección de la ubicación

exacta del terreno, este método consiste en definir los principales factores deter-

minantes de una localización, a los que se les asigna valores ponderados de peso

relativo en función a la importancia que se les atribuya, luego se procede a asig-

nar una calificación a cada factor en cada localización en base a una escala prede-

terminada como por ejemplo de cero a diez.

76

Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos, Quinta Edición.

107

Tabla # 51

Método cualitativo por puntos

Comunidad

Factores Peso El Rocío Km. 5 Vía

Auca

San

Sebastián

del Coca

Fácil acceso 0.20 10 2 10 2 10 2

Servicios básicos 0.25 8 2 7 1.75 8 2

Tipo de terreno 0.30 10 3 5 1.5 10 3

distancia 0.25 10 2.5 8 2 6 1.5

TOTAL 1.00 9.25 7,25 8.5

De acuerdo a este método se establece la mejor ubicación en la comunidad de El

Rocío, el km 7 Vía a Lago Agrio, ya que tiene la puntuación más alta cumpliendo

de esta manera con los factores principales determinados.

En el siguiente mapa vial podemos ver la ubicación exacta de la propiedad en

donde se establecerá la plantación.

Figura # 13

Gráfico Vial de Orellana-Coca

Fuente: www.orellanaturistica.gov.ec Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

108

Figura # 14

Croquis del terreno

5.1.4 Estudio de las materias primas e insumos

Esto se considerará como materiales directos, tanto el terreno, rizomas y agroquí-

micos.

5.1.4.1 Materia prima

Este proyecto cuenta con un terreno de 50,10 hectáreas de las cuales se hará uso

de 7 hectáreas; lo cual consideramos suficientes para dar inicio y poder cubrir la

demanda en el mercado hasta ganar clientes potenciales. La materia prima más

importantes para este sembrío son los rizomas, los cuales tienen que ser de buena

calidad para que tenga garantía la producción. Después del año de siembra la co-

secha de la flor es semanal.

109

5.1.4.2 Insumos

Los insumos a utilizarse son los diferentes agroquímicos, insecticidas y demás

materiales que sirven para la siembra, control, cosecha y pos cosecha. Los agro-

químicos serán necesarios tanto para la siembra como para desinfectar los rizomas

y también para la prevención de hongos, bacterias y demás insectos que son una

amenaza para la planta.

5.1.5 Dimensión y tamaño de la plantación

El tamaño del proyecto es importante definir ya que en él se hace referencia la

capacidad de producción de un bien o servicio durante el tiempo que esté vigente

el proyecto. Distribución de áreas:

5.1.5.1 Área I

Un galpón, en donde la flor después de cortada llega para entrar al proceso desde

lavado hasta el maquillado para luego pasar al siguiente galpón.

5.1.5.2 Área II

Es un área seca en donde se la empacará en los cartones corrugados de acuerdo a

las órdenes de compra solicitadas; se embalará y se almacenará hasta su viaje,

junto a este galpón se encuentra una bodega temporal en donde se almacena las

cajas con flor para luego ser embarcadas al camión para emprender el viaje a la

ciudad de Quito.

5.1.5.3 Área III

En el tercer grafico se ilustra el área de comedor, el cual es para todo el personal

de la plantación, el cual cuenta con aéreas de recreación después del almuerzo.

5.1.5.4 Área IV

Esta parte corresponde al lugar donde están las oficinas administrativas y de ven-

tas de la empresa, la misma que cuenta con una sala de juntas.

De las 50,10 hectáreas que tiene la propiedad, 7 hectáreas se destinarán para la

siembra de las 7 variedades elegidas, esto es una hectárea por variedad y para la

parte administrativa y se destinará 1 hectárea para los galpones, bodega, cocina y

110

edificio administrativo. De preferencia la plantación y el área de pos cosecha y

administrativa será cerca del carretero principal para la facilidad del transporte

tanto de la carga como del personal.

5.1.6 Ingeniería del proyecto

Se refiere a aquella parte del estudio que se relaciona con su etapa técnica: es de-

cir con la participación de los ingenieros en las actividades de estudio, instalación,

puesta en marcha y funcionamiento del proyecto.77

77

Manual de Formulación y Evaluación de proyectos. Eco. Luis Barreno

111

Figura # 15 DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS

Fuente: Investigación propia (Ver anexo # 12) Elaborado Por: Vinicio Nicolalde

112

5.1.6.1 Proceso de producción

Esta parte se refiere al proceso entero de la producción de la flor, desde la prepa-

ración del suelo hasta la cosecha de la flor, incluyendo todos los requisitos previos

para la obtención de la misma.

5.1.6.1.1 Obtención de la materia prima

El terreno con el que cuenta este proyecto se encuentra ubicado en la provincia de

Orellana en la ciudad de Coca, el mismo que es de 50,10 hectáreas, de los cuales

se utilizaran 7 hectáreas en un inicio, y dependiendo de cómo vaya creciendo la

demanda se irá implementando la siembra en el resto del terreno, se estima que

este terreno es suficiente para poder abastecer la demanda en el extranjero. Se

hará diferentes siembras de los diferentes tipos de flores para que pueda haber

producto para cada mes y poder cumplir con los pedidos, en caso de faltar produc-

to también se tiene pensado asesorar a los otros agricultores para que también

siembren y nos provean.

5.1.6.1.1.1 Preparación Del Suelo

El cultivo de flores tropicales, requiere suelos con un pH entre 4.5 y 6.5, por lo

que se puede decir que son suelos aptos para la producción de heliconias. La tex-

tura del suelo es franco-arcilloso, con gran porcentaje de materia orgánica.

Enriquecer el suelo a través del abonamiento mensual con materias orgánicas bien

descompuestas (no deben tener olor a mierda y no debe identificarse de que mate-

rial vienen) y el manejo de enmiendas orgánicas para darle una buena adaptación

a las plantas, teniendo en cuenta los factores ambientales de dicho mes en la re-

gión.

La aplicación de fertilización química con fertilizantes completos (que posean

todos los nutrientes necesarios para la planta) de fácil y rápida asimilación para las

plantas (Elementos mayores a N, P, K y elementos menores) aplicándolos al sue-

lo y foliar para la alimentación de las plantas de cultivo quincenal y mensual. Es

decir que se aplica en el suelo y en las hojas de las plantas para que tenga una ma-

yor concentración y tenga un mejor resultado.

113

Tabla # 52

Aspectos químicos del suelo

Reacción de pH 4.5 – 6.5

Materia orgánica >5%

Capacidad de intercambio de cationes 15-30 meq/100g suelo

Aluminio <30% saturación

% saturación de bases Calcio: 40-80 magnesio: 4-40

Sodio: 1-15 potasio: 1-5

Relación Calcio/Magnesio: 1.5 – 3.0 meq/100g suelo

Relación Calcio/Magnesio/Potasio 30 – 40 meq/100g

Tabla # 53

Aspectos físicos del suelo

Son favorables: Franco, F – Arcilloso, F–Ar – Arenoso, F-A

Desfavorables: Arcillosos (A. expansibles & aguas) y arenosos

Textura: Media o ligeramente pesada (F, FA, FARA)

Retención de humedad: De media a alta (20–30%)

Porosidad total: Alta: (45–60)

Aireación: Bien aireado

Profundidad efectiva: Mínimo de 30cm, Mayor de 60cm

Pendiente: 0-30%

Condiciones climáticas: las condiciones climáticas con que cuenta la finca son las

siguientes:

Temperatura promedio anual de 25 °C.

Precipitación promedio anual de 2800 a 4500mm, siendo los meses de

Mayo y Junio con mayor pluviosidad y los meses menos lluviosos Agosto,

Septiembre y Octubre.

Húmedo tropical con una humedad relativa de 75 a 80%

También implica la preparación manual del suelo con el uso del machete para

cortar las malezas, hacer surcos para la siembra y aplicación de herbicidas para

controlar la vegetación indeseable.

5.1.6.1.1.1.1 Latitud

La mayoría de las heliconias se desarrollan en climas húmedos y cálidos.

Geográficamente a 30° latitud norte y sur. Óptimas entre 0° a 15° N y S.

114

5.1.6.1.1.1.2 Luminosidad 4-6 h luz/día

Este dato es el indicado para saber si las plantas en cultivo necesitan de sombra

(natural o artificial) o pueden ser sembradas sin sombra. Teniendo en cuenta las

densidades de siembra y la evapotranspiración en la zona.

5.1.6.1.1.1.3 Pluviosidad 1500-2000 mm/año + 200 mm/año

Es la cantidad de agua que necesitan las plantas de Heliconias para no tener

ningún sistema de riego. De no cumplir con estas cantidades de precipitación debe

instalarse un sistema de riego de acuerdo a las necesidades de las plantas, los fac-

tores ambientales y el microclima de la zona y la situación económica. Optima

precipitación de 120 a 200 mm de agua/mes.

5.1.6.1.1.1.4 Temperatura DIURNA: 16-30 °C NOCTURNA: >14°C

A menores temperaturas la planta no florece y su desarrollo es demasiado lento y

puede morir. Y a altas temperaturas requiere de riego hasta 7 lt de agua/día por

sitio y un sombrío productivo más denso.

5.1.6.1.1.1.5 Humedad relativa: 60-80% + 10%

5.1.6.1.1.1.6 Vientos

Se debe proteger las plantas de cultivos en zonas de altas velocidades en los vientos.

Causan daños como rasgado en las hojas y deshidratación. Se hace necesario las

barreras.

5.1.6.1.1.1.7 Condiciones físico-químicas del suelo

Los suelos que se encuentran en la finca, son relativamente ácidos ya que en ellos

se sembró palma africana. Las flores tropicales necesitan un pH de entre 4.5 y 6.5,

de manera que estos suelos son aptos para ellas, la textura del suelo es franco arci-

lloso, con un alto porcentaje de materia orgánica.

5.1.6.1.2 Selección de la semilla

Las heliconias pueden multiplicarse tanto por vía sexual a través de semillas o por

vía asexual o vegetativa por la división de sus rizomas principales. En este pro-

yecto se aplicará la propagación asexual o por rizomas.

115

Figura # 16

5.1.6.1.2.1 Propagación vegetativa

La división de rizomas es el método más utilizado por medio del cual se obtiene

una mayor cantidad de unidades.

El rizoma es una estructura segmentada debido a la presencia de nudos y entre-

nudos. Cerca de los nudos se desarrollan raíces adventicias y puntos de crecimien-

to lateral. Los brotes son rectos, aéreos y crecen tanto en la punta terminal del

rizoma ramificado, usualmente los nuevos brotes se desarrollan en la base de un

pseudotallo vertical.

Es necesario hacer una buena selección del colino con el fin de lograr una rápida

emergencia y desarrollo del sistema radicular, eligiendo rizomas provenientes de

unidades de reconocido vigor y producción, con pseudotallo y brotes gruesos, de

preferencia obteniendo unidades con hoja encartuchada o pseudotallos preferi-

blemente de aquellos que aun no han florecido. Se debe evitar extraer rizomas de

plantas enfermas, pues son una fuente de propagación de enfermedades en los

nuevos cultivos.

Un método práctico para la propagación consiste en acondicionar secciones de

rizomas desinfectadas en fundas plásticas oscuras, cerradas y protegidas del sol

con poca humedad por un periodo de 2 a 3 semanas hasta que se inicie el creci-

miento de las raíces. Cuando éstas se encuentran ya bien desarrolladas pueden ser

sembradas en el sustrato adecuado. Este procedimiento favorece el desarrollo uni-

forme de los esquejes.

Con la producción de rizomas, tarda de 3 a 19 meses para florecer a una tempera-

tura promedio de 27° C, esto no es regla para todas las especies ya que las más

pequeñas florecen, más rápidamente.

116

Para la extracción de rizomas en campo abierto es necesario el uso de palín, ma-

chete y desinfectante (Vitavax 2gr/l – permite verificar la realización de la desin-

fección, también Sevín 80 3gr/l – insecticida para el control de especies terrestres

y Vanodyne o Agrodyne o Yodo 3cc/l), luego se hace el corte a unos 10-20 cm del

cuello y el picado sobre la calle de las hojas y del pseudotallo.

En el sitio de lavado, con un cuchillo de zapatero se elimina completamente de

raíces al rizoma (se puede dejar 2cm de raíz), se lava con cepillo eliminando toda

la tierra, limpio el rizoma se sumerge en la solución de Vitavax + Sevín 80 + yodo

+ (Furadán liq. 2cc/l – si hay nemátodos) durante 5-10 min, luego se agrupa por

variedad para marcar y luego sembrar en fundas.

5.1.6.1.3 Vivero o Levante (2.5 – 4 meses)

Cuando hay una siembra grande con cantidades grandes de rizomas, estos son

sembrados en camas como si fuera semilleros, para generar la salida controlada de

hojas y raíces, con un manejo agrícola de agua, sombra constante, y desinfección

del sustrato. Un sustrato rico en M.O. y buen drenaje (1/2 parte de abono orgánico

maduro + 1 parte de tierra + 2 partes de cisco de arroz o de madera) + 30 g te tri-

ple 15 o 10-20-20 o Remital + 3g de Nemacur repartidos en la zona media y a

5cm de la superficie, el sustrato se debe preparar 15 días antes de la siembra para

lograr dos aplicaciones.

Se siembra de 40 – 60 rizomas por metro cuadrado. Después de 60 días se espera

que los rizomas tengan hojas y raíces nuevas para ser llevado y trasplantados en el

campo.

Quincenalmente se aplica un Drench con base a Vitavax (2gr/l) + Sevín (80 gr/l)

rotando con Vanodyne o Kasumin (3cc/l) + Remital (5gr/l), esto se hace desde el

momento en que aparecen hojas haciendo énfasis en la hoja bandera.

5.1.6.1.4 Siembra En Campo

Pasados 2 meses desde el bandereo de los brotes “cachón” o la aparición de nue-

vos brotes a partir de los iniciales, el trasplante se realiza en hoyos de

40*40*30cm poniendo en la base del hoyo y alrededor de la planta a unos 5cm de

profundidad unos 50gr de abono orgánico + 30gr de abono químico, de preferen-

cia fertilizantes ricos en fosforo como DAP. Durante esta etapa y hasta los 4-6

meses siguientes hay que realizar riegos (2/sem), fumigaciones Drench, deshijes

117

de brotes raquíticos y descontaminación de hojas (dejar 5-10 cm de peciolo de la

hoja). A partir del segundo mes comenzar a realizar fertilizaciones con nitrógeno

y materia orgánica.

Figura # 17

SEMBRÍOS DE HELICONIAS CON SISTEMA DE RIEGO

Tabla # 54

5.1.6.1.5 Fertilización

Es necesario hacer análisis del suelo antes de la siembra y posteriormente cada 2

años, con el fin de establecer la necesidad de realizar la labor o solo complementar

con aplicación foliar, lo ideal sería tener análisis por cada lote que presente condi-

ciones o características diferentes.

La aplicación de los productos (químico y orgánico), se debe hacer en hoyos des-

infectados y con profundidad por encima de la zona de eficiencia radicular, unos

10-20 cm y no en la superficie del suelo ya que potencializa perdidas por lavado

superficial, fijación, apanelamiento, evaporación, entre otras.

Para las siguientes aplicaciones se rota al espacio continuo en Drench o se riega

alrededor de la planta como un canal o un anillo que después se cubre con tierra.

Tabla # 55

FERTILIZACIÓN

MES QUIMICO ORGANICO MES QUIMICO ORGANICO 0* 50 100 20+ 1000 1500

300 300 24+ 1500 2000

750 750 30+ 1500 2000

1500 1500 36+ 1500 2000

1000 1500 >36+ 2000 2000 Fuente: Flores Orgásmicas

118

”Remital 10-20-20, cloruro o sulfato de potasio.

*al momento de la siembra + repartidos en 3-4 aplicaciones en el año.

En la actualidad se realiza una fertilización continua, pensando en que las plantas

producen flores cada semana, y se realiza fertilización al suelo 1 vez al mes de 30-

50 gr de fertilizantes completos (Remital-sulfato de potasio-nitratos de calcio) y

15 días después de esta. Se realiza una fertilización foliar mensualmente de 20-

50gr por bomba de 20 litros con varios fertilizantes de elementos mayores y me-

nores (Cosmocel-Agrimin-Todo 1-Floración).

La incorporación de abono orgánico se realiza mensual con unas cantidades que

van desde 100-300gr.

5.1.6.1.6 Desyerbas o control de maleza

Para este proceso se recomienda la utilización de FINALE (1L/200L), ya que es

un producto desarrollado para el cultivo de musáceas y controla todo tipo de ar-

venses; se aplica en horas que hay poco viento a una altura máxima de 20cm del

suelo para evitar deriva, es mucho mejor utilizar boquilla y campana correspon-

diente al equipo que se utiliza (equipo exclusivo para herbicida); si las arvenses

son de 30cm de altura, es mejor guadañar el área y cuando estén rebrotando hacer

la aplicación(5-10 días).

5.1.6.1.7 Deshijes

Consiste en eliminar los brotes raquíticos o muy pequeños que son competencia

por elementos, agua y luz; el brote es menos grueso que su madre mientras depen-

de radicularmente de ella.

5.1.6.1.8 Deshojes y desflores

Cosiste en la eliminación de hojas y tallos florales enfermos y o doblados y con

flores pasadas, esta labor se puede hacer con el tutorado, durante el deshoje se

conserva 5 a 10cm del pecíolo cerca del pseudotallo: los cortes deben ser desin-

fectados y ubicar los desperdicios en sentido perpendicular a la pendiente para

evitar sitios patín. Se la puede realizar con otras labores y puede ser cada 3 me-

ses.

119

5.1.6.1.9 Plagas y enfermedades

La importancia de las enfermedades bióticas (causadas por organismos de tipo

fungoso y bacteriano), como son: los microorganismos que se encuentra en el am-

biente esperando que hay un cultivo masivo, para aprovecharse de la gran canti-

dad de comida junta. También los insectos son un enemigo o una plaga para los

cultivos y este no está exento de aquellos.

A continuación una tabla con las fumigaciones pertinentes para el control de hon-

gos, problemas bacterianos y afecciones por insectos o plagas:

Tabla # 56

Control químico de plagas y enfermedades

Día Producto 1 Dosis Producto 2 Dosis

1 / litro 0.5 / litro

20 / litro

40 / litro 0.5 / litro

60 / litro

80 / litro 0.5 / litro

100 / litro

120 / litro 0.5 / litro

(Ver anexo # 13)

5.1.6.1.10 Cosecha

La primera cosecha se obtiene a los primeros 7 a 10 meses después del sembrado

de los rizomas, aunque no es de excelente calidad (tamaño, color, y durabilidad

pos corte).Después del mes 12 se cosechan flores de buena calidad.

A continuación el inicio de la cosecha de heliconias:

Seleccionar las herramientas e insumos de trabajo como: tijeras podadoras,

machetes e insumos químicos como plaguicidas y elementos de empaque.

Cuando las herramientas son llevadas por el trabajador, se tiene que desinfec-

tar las herramientas con hipoclorito comercial para evitar el contagio de posi-

bles infecciones de las fincas vecinas.

Producto Ingrediente activo Acción

Clorotalonil Protección

Tiabendazol Curativo

Difenoconazol Curativo

Azoxystrobin Curativo

120

Leer las especificaciones de los pedidos (No. Tallos por variedad, No. Brácte-

as abiertas, longitud del tallo). Tener en cuenta que a nivel de cultivo se de-

nomina flor a la inflorescencia de la planta.

Seleccionar los lotes de cultivo a trabajar. Las flores para los envíos deben ser

cortadas en las primeras horas de la mañana cuando los tallos están más

hidratados.

Corte de flores: cada tallo debe cortarse a nivel del suelo y luego reducirlo a

una longitud superior a la longitud de la caja de empaque o superior a la lon-

gitud solicitada. Algunas como la maraca y las miniheliconias se cortan del

tamaño máximo que permita su tallo. Los pecíolos deben ser cortados por en-

cima de las brácteas superiores.

Por precaución, cada trabajador debe llevar en su cintura una solución acuosa

de hipoclorito de sodio para desinfectar las herramientas cuando se cambie el

lote de corte de la misma u otra variedad.

Residuos orgánicos: el follaje descartado en el corte puede ser retirado de las

calles y llevarse a compostaje para luego incorporarse como materia orgánica.

Flor de corte: el punto de corte depende del uso que se le dará a la flor. Para

bouquets las flores deben tener 1 o 2 brácteas abiertas, para florero 3 o 4, las

especies pendulares con 4 a 6 brácteas abiertas, miniheliconias con 1 o 2. Los

platanillos de otros grupos también tienen un grado de abertura para el corte.

Cada flor cortada se la coloca sobre estibas de madera y con los pecíolos

hacia abajo. No en el suelo directamente, para evitar contaminación.

Completar el lote de carga: hasta formar lotes de 20 a 30 unidades, de

acuerdo a la capacidad de carga del trabajador.

Cargar el lote, llevarlo al beneficiadero y disponerlo en las mesas de trabajo.

Es necesario implementar nuevos métodos de transporte para garantizar el

buen estado de las flores como: cables vías o carros de rieles.

Cuando se deje sobre la mesa no dejar más de tres capas de flores para evitar

que se dañen por su peso. Antes de empezar a cortar se debe tener canecas

con agua para la hidratación de la flor durante la terminación del corte en el

lote.

121

5.1.6.1.11 Pos cosecha

Descripción del recinto de pos cosecha: el cuarto debe ser amplio, fresco,

ventilado y estar ubicado cerca de la plantación y de las vías de acceso. La

temperatura a la sombra de este lugar no debe superar los 25°C, con un ópti-

mo entre 15 y 10°C. al construir el piso se debe diseñar un sistema de drenaje

de aguas que se derrama durante el lavado y la manipulación de las flores y

para el desecho de las soluciones químicas. El lugar se compone de por lo

menos dos tanques grandes para lavado y desinfección. sus medidas deben

ser de 1 x2x1 metros (alto. Largo, ancho), se superficie lisa para evitar fric-

ción con las flores. Con estas dimensiones se logra sumergir gran cantidad de

flores y permite que varios operarios laven al mismo tiempo.

El recinto debe tener un área amplia con mesas, distribuidas de tal manera que

puedan trabajar de ambos lados y en las que se puedan poner las flores duran-

te el proceso: una mesa debe terminar con una guillotina para el corte de ta-

llos. También se debe contar con un área amplia para ubicar recipientes de

hidratación y una bodega para el almacenamiento de materias e insumos.

Figura # 18

Recinto de pos cosecha

Finca Magic Flowers-Guayaquil

5.1.6.1.12 Selección de la calidad

Selección de calidad: Es la eliminación de flores que no cumples con los re-

querimientos de calidad exigidos tales como: muchas brácteas abiertas o de-

coloradas por la edad, flor torcida o dispuesta en dirección diferente al tallo y

los pecíolos, flores dañadas o manchadas por insectos, daños mecánicos oca-

sionados en la cosecha, o simplemente mala calidad causada por cosechar

plantas muy jóvenes o mal manejadas.

122

Mejoramiento de la calidad de la flor: con el fin de disminuir peso y evitar

pudrición prematura de la flor. Consiste en la eliminación de órganos no vis-

tosos como las flores u órganos reproductivos, las brácteas florales del inter-

ior de las brácteas y las vainas secas de los tallos, estos e hace manualmente o

con una podadora o espátula.

Llevada a la mesa de trabajo paras ser cortada: en buena cantidad para

garantizar continuidad en las funciones del operario.

Corte del tallo y pecíolos: se realiza en la guillotina ubicada en la mesa con

marcaciones de las medidas, cortando de acuerdo al pedido. Según el uso que

se les dará así desde 0.70 m en flores para bouquets, 1 a 1.10 m heliconias

grandes y hasta 1.20 m en especies de flor pendular, las mini heliconias se

cortan de 0.80 a 0.90 m de longitud. En general se deben cortar del tamaño de

la caja para evitar movimientos en el transporte.

Descargada a un lado: hasta completar el lote suficiente para llenar el tanque

de lavado.

5.1.6.1.13 Lavado de la flor

Lavada del tanque: Retirando todo lo que pueda manchar la flor o contaminar.

Llenado del tanque: hasta el 75% de su volumen. No introducir muchas flo-

res en el tanque para evitar fricción con las paredes del mismo. A medida que

se lavan lotes de flores se debe ir retirando con un colocador los residuos que

flotan y que pueden adherirse a la flor.

Cargada del los lotes de flores hasta el tanque de lavado: se depositan de-

ntro del tanque, distribuyéndolas uniformemente con los tallos en ambas di-

recciones.

Lavada de la flor: se lo hace manualmente por unidad eliminando la materia

orgánica, ceras naturales e insectos adheridos. Se utiliza una espuma suave

para esta operación. Debe ser más riguroso el lavado cuando no se la maqui-

lla.

Disponer la flor a un lado: esperando completar lotes de 5 a 10 flores para

llevarlas a la mesa de trabajo.

123

5.1.6.1.14 Desinfección de la flor

Lavado y llenado de los 3 tanques de desinfección: hasta la mitad de su vo-

lumen con agua limpia y agregar el insecticida, fungicida y el bactericida

químico, también un tenso activo y adherente comercial para facilitar el con-

tacto del plaguicida con los tejidos de la flor.

Tener en cuenta el uso de guantes y mascarillas de seguridad para el manejo

de estos productos tóxicos.

Levantada y depositada de las flores dentro del tanque, distribuyéndolas uni-

formemente dentro de este.

Desinfección: para la eliminación total de los insectos, hongos y bacterias,

por 15 minutos en cada tanque, rotando la posición de las flores, asegurarse

que toda la flores este inmersa en la solución.

Poner la flor a un lado hasta completar el lote de acuerdo a la capacidad de

carga del trabajador.

Llevada a la mesa de trabajos de acabados.

Disponer la flor en forma invertida: una a una para ser maquillada.

5.1.6.1.15 Maquillada de la flor

Lavar un balde de 10 litros.

Llenar el balde con agua hasta completar 9 litros.

Agregar 50 a 75 mililitros de aceite mineral blanco usp 15-22 (aceite tersol).

En otros casos se usa la cera carnauba de acuerdo a la dosificación de su pre-

sentación comercial.

Agitar en espuma sintética dentro del líquido para impregnarla de agua y acei-

te.

Voltear la flor: tomar la flor por el tallo de tal manera que las brácteas queden

hacia abajo para maquillarla, al tiempo que se elimina el exceso desinfectan-

tes de las brácteas.

Maquillada: frotar la espuma sobre la superficie total de la flor (tallo y brácte-

as). Esto para resaltar los colores al eliminar el exceso de ceras naturales,

manchas superficiales e insumos químicos, acentuando los colores.

Llevada y disposición de la flor en canecas con agua, sumergiendo solo parte

del tallo.

124

5.1.6.1.16 Hidratación de la flor

Luego del agua, a las canecas se le puede agregar un tenso activo comercial

con el fin de facilitar la hidratación.

Hidratación de las flores: la hidratación es de mínimo 1 a 2 horas, las flores

deben permanecer verticalmente y sin roce entre ellas.

Llevada y dispuesta en la mesa de trabajo: hasta 30 unidades: por varieda-

des o pedido.

5.1.6.1.17 Empaque

Tabla de pedidos: tener en un lugar visible la tabla de pedidos para facilitar

el empaque de los diferentes pedidos.

Armada de las 2 partes de la caja: con cosedora o pegante comercial de se-

cado rápido. Existen muchos tamaños de cajas, la más común tiene 110 x 50 x

15 cm (Largo, ancho, profundidad). La tapa debe tener impresa la informa-

ción referente a: Nombre, teléfono, dirección postal y electrónica de la empre-

sa; destino, fecha, variedad (es), numero de tallos y numero de la caja y códi-

go del cultivo en caso de ser acopio de una agremiación; además de símbolos

internacionales que indique la fragilidad, el peligro de daño por exceso de

humedad, el rango de temperaturas tolerables, posición correcta de la caja y la

prohibición al uso de chusos en las aduanas.

Figura # 19

Símbolos internacionales

125

En esta caja caben: 15 a 20 heliconias grandes, 20 a 30 medianas, 35 a 45

rostratas, 40 a 60 Ginger y Maracas, 100 a 120 aves del paraíso y golden o pa-

jarito y 200 o más de miniheliconias.

Plástico aislante (Jumbolom): al fondo de la caja se pone un plástico de bajo

calibre en su interior, de 2 x 2 m de tal manera que sobre a los lados de la caja.

Envoltura de cada flor: se envuelve el conjunto de brácteas de cada flor con

un trazo de papel periódico sin tinta de 50 x 70 cm para heliconias, humede-

ciéndolas levemente. También se puede utilizar bolsa – tubo de plástico en

lugar de papel para envolver cada flor, dependiendo de las exigencias del

cliente y el país al cual se envía.

Las flores muy cerradas o las variedades pequeñas como la Ginger, ave del

paraíso y los bastones, se envuelven con capuchones hechos del mismo papel

cortado de 20 x 30 cm para aves del paraíso y de 30 x 40 cm para Ginger y

bastones.

Figura # 20

Envoltura de las flores

Distribución de las flores en la caja: se dispones en ambas posiciones de la

longitud de las cajas, colocando las flores hacia el extremo y los tallos hacia el centro.

Uso del papel picado: se dispersa papel picado para separar capas de flores y

en los espacios entre flores, para protegerlas del roce entre ellas, igualmente

para proteger el paquete del fondo y la tapa.

Envoltura del paquete: amarra las puntas del plástico o sellar con cinta ad-

hesiva, teniendo cuidado de no maltratar o quebrar las puntas de las brácteas.

Zunchado: zunchar doblemente el paquete con el fondo de la caja para evitar

movimientos durante el transporte. Esto se hace hacia el centro de la caja pa-

ra presionar firmemente a nivel de los tallos y no en las brácteas. El fabricante

de cajas debe tener en cuenta estos pequeños orificios. Finalmente se dispones

126

cinturones de cartón o papel entre los tallos y el zuncho, previniendo daños a

los tallos, evitando con esto el movimiento hacia los lados de la caja.

Tapar la caja, sellándola con cinta adhesiva marcada.

Rotulación de la caja: cada caja debe quedar correctamente identificada una

vez que es sellada. Es necesario utilizar el nombre como se conoce cada va-

riedad en el extranjero.

Relación de pedido: se registra el contenido por tajas y variedades, utilizan-

do formatos con este fin. Esto facilitara la posterior facturación del pedido.

Figura # 21

Ejemplo De Cajas Empacadas Con Flores Para Exportar

Fuente: Magic Flowers-Guayas

5.1.6.1.18 Almacenamiento

Estas flores deben ser almacenadas en una bodega seca con ventilación a una tem-

peratura no mayor a 25°C, y exclusivo únicamente para esta finalidad. Las cajas

deben estar apiladas sobre un pallet hasta su embarque al transporte que las llevara

a la zona de carga internacional.

Esta zona de almacenamiento temporal debe estar libre de insectos, hongos y ma-

teria que pueda contaminar el producto final.

127

5.1.6.1.19 Transporte interno

La red vial del cantón Orellana la conforman caminos de propiedad pública que

están constituidos por redes primarias, secundarias, también por terciarias y vecinales.

Se denomina red nacional al conjunto de vías primarias y secundarias las cuales

están compuestas por carreteras principales; estas son reconocidas por tener el

mayor tráfico vehicular, aparte de intercomunicarse con capitales de provincia,

cabeceras de cantón, los puertos de frontera internacional con o sin aduana.

El cantón cuenta con una buena infraestructura vial, ya que el 75% de las vías

principales se encuentran asfaltadas, la finca cuenta con sistema vial propio veci-

nal, el cual conecta a la vía primaria facilitando el transporte de las flores hacia las

agencias de carga.

La distancia desde la ciudad de Coca a Quito es de 310 km.

128

5.1.6.1.20 Flujograma del proceso de producción

A continuación se muestra el flujograma del proceso desde la producción hasta el

transporte a la ciudad de Quito.

Gráfico # 18

Flujograma – proceso de producción

Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

129

5.1.6.2 Maquinaria, equipo y herramientas

Con el fin de optimizar el tiempo en cuanto a la producción del producto, tratando

de reducir costos de producción, se tratará de tecnificar todos los procesos que

sean posibles y otros serán manualmente, con personal entrenado.

La maquinaria y equipo que se necesita es para todas las labores en la plantación,

tanto de siembra, cosecha, pos cosecha, descrita a continuación:

Tabla # 57

Maquinaria y herramientas

Descripción Cantidad Unidad de medida

Guadañas o desmalezadoras, 3 U

Vehículo-camión. 1 U

Bombas de fumigación nuvola manual 2 U

Machete 10 U

Tijeras podadoras 5 U

Azadón 6 U

Trajes de fumigación-Overol Poliéster 3 U Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

5.1.6.3 Requerimientos de mano de obra, materiales, insumos y servicios

5.1.6.3.1 Mano de obra

Para la realización este proyecto se necesitará:

* Mano De Obra Directa, Y * Mano De Obra Indirecta

5.1.6.3.2 Materiales

Los materiales a utilizar son para favorecer tanto la estructura del suelo, siembra y

para las diferentes actividades que se desarrollaran hasta el empaque. Son los si-

guientes:

Tabla # 58

Materiales Descripción Cantidad Unidad de medida

Casulla de arroz 20 quintal

Aserrín de madera 20 quintal

Rizomas 18.833 U

Frascos p/desinfectantes de herramientas 10 U

Baldes 10 U

Guillotina 5 U

Cinta adhesiva 20 U

Papel periódico 20 Kg

Mandiles 5 U

Marcadores 1 Caja

Mascarillas 4 U

Guantes 20 U Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

130

5.1.6.3.3 Insumos

Los insumos a utilizarse son insumos agroquímicos los cuales serán utilizados

para los lotes de cada variedad. Son los siguientes:

Vanodyne o Kasumin, Remital, Vitavax, Sevín, Fertilizantes – DAP, Fumigacio-

nes Drench, Furadán, Finale, Agrotín, Orthocide, Urea, Daconil, Escore, Mertec,

Amistar, Cloruro de potasio.

5.1.6.3.4 Servicios

Estos serán indispensables tanto en la zona de producción como en la zona admi-

nistrativa y de ventas, son los siguientes: electricidad, Teléfono e internet.

5.2 ESTUDIO ADMINISTRATIVO

5.2.1 Constitución jurídica de la empresa

“La ley de compañías tiene como finalidad dar un contexto legal definido a la

unión de capitales o industrias para emprender operaciones mercantiles y partici-

par de sus utilidades. El contrato se rige por las disposiciones de esta ley, por las

de código de comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del

código civil.

Existen 5 especies e compañías de comercio, a saber:

La compañía en nombre colectivo;

La compañía en comandita simple y dividida por acciones;

La compañía de responsabilidad limitada;

La compañía anónima; y,

La compañía de economía mixta.

Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas. La Ley recono-

ce, además, la compañía accidental o cuentas en participación.”78

Para este proyecto se ha decidido crear en el Ecuador una compañía de sociedad

anónima. Se escoge este tipo de compañía debido a que tendrá mucho más benefi-

cios y garantías con instituciones financieras.

78 Codificación De La Ley De Compañías, No. 000. Ro/ 312 De 5 De Noviembre De 1999.

131

5.2.1.1 Compañía sociedad anónima.

La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones nego-

ciables, está formado por la aportación de los accionistas que responden única-

mente por el monto de sus acciones.

La denominación de esta compañía deberá contener la indicación de "compañía

anónima" o "sociedad anónima", o las correspondientes siglas. La compañía se

constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la Superintendencia

de Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil.

Para la constitución del capital suscrito, las aportaciones puedes ser en dinero o

no, y en este ultimo caso, consistir en bienes muebles o inmuebles; el capital

mínimo es de $800.00 usd.

Para su formación es necesario 2 o más accionistas, y no posee un límite de accio-

nistas y en el contrato social se fijará la estructura administrativa: directores; ad-

ministradores, etc.

Para identificar la empresa pueden llevar los termino comunes como: comercial,

industrial, agrícola constructora, o podrán ser acompañadas de una expresión pe-

culiar.

5.2.1.2 Constitución de la empresa

Para la constitución de una compañía se debe cumplir con una serie de formalida-

des, las mismas que autorizarán el funcionamiento de la misma, haciéndolo de

forma legal. A continuación se hará un resumen de estos:

5.2.1.2.1 Identificación de los accionistas

Se debe antes que nada como indica la ley de compañías, para formar la sociedad

anónima se necesita como mínimo 2 accionistas o más.

5.2.1.2.2 Elección de un nombre y una marca

Se debe elegir un nombre que al final llevará las siglas de sociedad anónima

(S.A.), El Mismo que identificará a la empresa.

Nombre de la empresa: Heliconias Yasuní S.A. Este nombre debe ser aprobado

por la superintendencia de compañías.

132

5.2.1.2.3 Redacción de la escritura pública de constitución de la compañía.

La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la

Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil. (Ver anexo 14)

5.2.1.2.4 Registro de la patente municipal79

Es un pago emitido por los municipios, el cual cumple con un pago anual de im-

puestos de patente municipal, el mismo que se grava a cualquier persona natural o

jurídica que ejerza una actividad comercial o industrial. Esta tiene un costo base

de $25,00 usd.

Requisitos:

Formulario de declaración de impuesto de patentes, original y copia.

Escritura de la constitución de la compañía original y copia.

Original y copia de la resolución de la superintendencia de compañías.

Copia de la cedula de ciudadanía.

5.2.1.2.5 Inscripción en el Registro Mercantil80

Se lo realiza para poder ejercer la actividad comercial, el mismo que se lo hace en

una oficina pública que sirve para garantizar la seguridad jurídica del tráfico mer-

cantil.

Requisitos:

Escritura de constitución de la empresa con 3 copias.

Pago de la patente municipal.

Exoneración del impuesto de 1 por mil de activos.

Publicación en la prensa del extracto de la escritura de constitución.

5.2.1.2.6 Obligaciones de la empresa

Los fundadores y promotores están obligados a los siguientes puntos como com-

pañía jurídica:

Pago del IVA

Pago del Impuesto a la Renta

Pago del Impuesto a consumos especiales

Pago del Impuesto Predial

79

Ley Orgánica Del Régimen Municipal 80

www.ccq.org.ec

133

Pago de la Patente Municipal

Pago del Impuesto sobre el total de Activos

Distribución de Utilidades

Contribución a la Superintendencia de Compañías.

Tener responsabilidad social en la comunidad.

5.2.1.2.7 Obligaciones laborales

Los fundadores y promotores también están obligados a lo siguiente por tener la

capacidad de contratar:

Pago de remuneración o sueldo a los trabajadores

Pago o distribución de utilidades a empleados

Pago del décimo tercer sueldo.

Pago del décimo cuarto sueldo.

Contribución al IESS.

Obligado a contratar personas discapacitadas.

5.2.1.3 Base filosófica de la empresa

5.2.1.3.1 Misión

La misión es la razón de ser de la empresa, la misma que describe que es lo que

quiere, a donde quiere llegar, que necesidades satisface, que productos ofrece.

Es la columna en donde todos los trabajadores de la empresa se afianzaran y se

guiaran para tomar el mismo camino y hablar un mismo idioma, proporcionando

de esta manera unidad y dirección guiando en la toma de decisiones.

Puntos a tomar en cuenta para formular la misión:

Naturaleza del negocio

Razón de existir: satisfacer gustos y necesidades en el mercado de las flo-

res

Mercado meta

Posición deseada en el mercado: líder

Valores, ética y principios.

134

5.2.1.3.1.1 Formulación de la misión:

Producir las mejores flores exóticas, cumpliendo con todos los estándares de cali-

dad para satisfacer las necesidades de los clientes nacionales y extranjeros, im-

plementando el comercio exterior en el cantón y creando nuevas fuentes de traba-

jo con ética y responsabilidad social.

5.2.1.3.2 Visión

Esta a diferencia de la misión define y describe la situación futura que desea tener

la empresa, el propósito es guiar, controlar y alentar a la organización en su con-

junto para alcanzar el estado deseable de la organización.

Puntos a tomar en cuenta:

Posición en el mercado

Tiempo: 5 años

Ámbito del mercado

Principios organizacionales: calidad, calidez.

5.2.1.3.2.1 Formulación de la visión:

Para el 2016 hacer conocer las flores exóticas del cantón Orellana en el mercado

de Estados Unidos, ubicando el producto como líder en las importaciones de Es-

tados Unidos y reconocido en el mercado por su calidad y calidez.

Además posicionarnos en el mercado con nuestro producto, haciéndolo diferen-

ciar de la competencia.

5.2.1.3.3 Objetivos de la empresa

5.2.1.3.3.1 Objetivo general

Ser pioneros en el cantón Orellana, con la implementación de las exportaciones

para que el resto de personas cambien su visión y tengan nuevas opciones de tra-

bajo.

135

5.2.1.3.3.2 Objetivos específicos corporativos

Promocionar constantemente la empresa en ferias internacionales, hacien-

do conocer de esta manera las flores más coloridas y exóticas del oriente

ecuatoriano.

Optimización de los recursos tanto financieros, materiales como humanos

para un mejor desempeño de la empresa abaratando costos.

Capacitar constantemente a nuestro personal, para que sean competitivos

siendo de esta manera calificados para el trabajo.

Satisfacer las necesidades de los clientes en el extranjero, tanto minoristas

como detallistas, mejorando la calidad de servicio de forma continua.

Generar plazas de trabajo en la ciudad de Coca, ayudando de esta manera a

gente que no tiene trabajo.

Estar siempre al día con todas las obligaciones tributarias, para no tener

problemas con el estado.

Proteger el medio ambiente, haciendo todo lo que esté a nuestro alcance

para no contaminarlo.

Tener una ética y responsabilidad social con la gente de la comunidad El

Roció, ayudando de esta manera a tener una mejor calidad de vida.

5.2.1.3.3.3 Objetivos de calidad

Cumplir con todos los estándares de calidad para ser competitivos.

Capacitar a todo el personal, para que se conviertan en personal calificado,

garantizando de esta manera la siembra, cosecha y pos cosecha.

Innovar cada vez con nuevas especies de heliconias y nuevas líneas, para

ofrecer siempre algo diferente a nuestros clientes.

5.2.1.3.3.4 Políticas de la empresa

Cuidar a nuestro personal dando estímulos en el trabajo como festejos de

cumpleaños, guarderías, reposo por enfermedad, es decir siendo más

humanos con la gente que nos da su apoyo laboral e incentivando el traba-

jo en equipo.

No realizar despidos intempestivos, por la razón que sea, primero hay que

investigar y juzgar.

136

Tener muy buena relación con los clientes, dándoles promociones y bue-

nas ofertas.

Promocionar la puntualidad.

5.2.1.3.3.5 Políticas económicas

La empresa hará sus inversiones en materia prima de calidad, en este caso de la

semilla, para obtener una de las mejores flores de exportación y poder crear una

marca que identifique la flor de la amazonia, dando una imagen país; y poder

competir con los países que ya son grandes exportadores de este tipo de flor.

Para lograr este propósito se buscará el financiamiento de la Corporación Finan-

ciera Nacional (CFN), la misma que en la actualidad están apoyando de manera

especial a este tipo de proyectos que tienen que ver con la agricultura, y cum-

pliendo con los requisitos que exige la misma, los préstamos para agricultura son

de 7 a 10 años con una tasa de interés del 11%81

(Ver Anexo 15). Además se

espera mantener los precios de producción y de venta a los diferentes clientes,

para estar de manera equilibrada con los de la competencia local y extranjera es-

perando ganar más clientes, manteniendo los índices de calidad del producto. La

moneda oficial que utilizaremos es el dólar de Estados Unidos de América.

5.2.1.3.3.6 Valores

- Responsabilidad - Lealtad para con la empresa

- Puntualidad - Respeto

- Honestidad - Dinamismo

5.2.1.4 Personal

5.2.1.4.1 Socios o accionistas

El proyecto constará por socios, los cuales serán los inversionistas.

Competencias:

Velar por el buen desempeño y manejo de la empresa

Toma de decisiones importantes y relevantes para la empresa

Representantes como persona jurídica ante la ley y el Estado.

81

http://www.cfn.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=135&Itemid=407

137

5.2.1.4.2 Gerente general

Se contratará un gerente que se haga responsable de la ejecución de las decisiones

de los accionistas.

Competencias:

Representar a la empresa en todos sus asuntos, sociales, legales, etc.

Hacer cumplir con la misión, visión, objetivos.

Cumplir y hacer cumplir con las políticas internas y sus disposiciones.

Cumplir y hacer cumplir con el reglamento interno, normas y leyes que controlan

las actividades de la empresa.

Ayudar a gestionar todo lo relacionado con comercio exterior.

Tener contacto con los clientes.

Supervisar las actividades de la empresa.

Realizar demás competencias que se le asignen.

5.2.1.4.3 Departamento administrativo financiero

Área administrativa

Cargo: Gerente Administrativo

Competencias:

Realizar los registros contables en el sistema respectivo.

Trámites legales de la empresa.

Procurar que se posea con todas las herramientas necesarias para el trabajo.

Velar por el cumplimiento fiscal de la empresa puntualmente.

Manejo de personal.

Manejo financiero.

Realizar ajustes en las leyes internas y proponer cambios al gerente.

Elaborar cambios financieros para ser propuestos al gerente general.

5.2.1.4.4 Auxiliar contable

Área administrativa.

Cargo: Auxiliar Contable

Competencias:

estar al día con la contabilidad de la empresa.

Organizar los diferentes documentos como facturas, comprobantes de in-

greso y egreso, pagos del personal, IESS.

138

Llevar un archivo de todos los documentos de la empresa.

Control de inventarios.

5.2.1.4.5 Departamento de marketing y ventas

Área administrativa.

Cargo: Jefe De Marketing.

Competencias:

Investigar para conocer las necesidades de los consumidores.

Hacer estudios de nuevos mercados.

Contactar nuevos clientes.

Abrir nuevos mercados

Crear nuevas estrategias de ventas, promociones, combos, etc.

5.2.1.4.6 Departamento de comercio exterior

Área administrativa.

Cargo: Jefe De Comercio Exterior

Competencias:

Gestionar todo lo relacionado con el comercio internacional.

Elaborar y actualizar el sistema de kardex.

Estar al día y pendiente de todos los documentos exigidos en el país para expor-

tar.

Monitorear los embarques con las agencias de carga.

Contacto con el agente aduanero.

5.2.1.4.7 Departamento de producción

Área operativa

Cargo: Jefe De Producción

Competencias:

Planeación y programación del control de producción.

Crear, administrar y cumplir con el plan de producción.

Establecer objetivos de producción.

Control de bodega

Control del uso de materiales en la planta de producción y cosecha.

Control de mano de obra.

139

Supervisar la mercancía, verificando que la flor sea de buena calidad.

Despacho de mercancías.

Control de vehículos de carga.

5.2.1.4.8 Obreros u operarios

Área operativa.

Cargo: Obreros

Con contrato fijo y temporales.

Competencias:

Realizar los diferentes trabajos de siembra, cosecha, pos-cosecha y fertili-

zación del suelo y plantas.

5.2.1.4.9 Recepcionista

Área operativa.

Cargo: recepcionista

Competencias:

Organizar la agenda diaria de gerencia.

Elaborar y dirigir la comunicación interna en la empresa.

Contestar las llamadas telefónicas entrantes con educación.

Recibir y Guiar a los clientes que lleguen a la empresa y demás personas.

Manejo de call center.

Demás funciones que se le asignen.

5.2.1.4.10 Chofer

Área operativa.

Cargo: Chofer

Competencias:

Manejo de los vehículos.

Transporte de la carga a la ciudad de Quito

Manejo de pre embarque, embarque y post embarque de la mercancía.

Encargado del mantenimiento de los vehículos.

140

5.2.1.4.11 Bodega

Área operativa.

Cargo: Bodeguero

Competencias:

Organizar la bodega, así como también de su limpieza.

Realizar el empaque y embalaje para exportar.

Despacho de la carga hacia el aeropuerto.

5.2.2 Organización de la empresa

Gráfico # 19

Organigrama estructural

Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

141

CAPITULO VI

ESTUDIO FINANCIERO

INVERSIONES DEL PROYECTO

La inversión es el conjunto de recursos financieros asignados para la adquisición

de los insumos necesarios para iniciar un proyecto. También comprende la adqui-

sición de todos los activos fijos tangibles, intangibles o diferidos y el capital de

trabajo82

.

Entonces, en base al concepto anterior este capítulo tiene como propósito analizar

cada uno de los puntos anteriores (activos fijos, intangibles, capital de trabajo),

financieramente dándonos datos como ingresos, egresos, capital de trabajo, depre-

ciaciones, amortizaciones, sueldos, etc. Logrando de esta manera conocer a cien-

cia cierta el monto total de la inversión de forma detallada, el cual se requiere para

cumplir con los objetivos de este proyecto.

Las inversiones en estudio en este proyecto son las siguientes:

Inversiones en Activos Fijos Tangibles.

Inversiones en Activos diferidos o Intangibles.

Inversiones en Capital De Trabajo.

La inversión total del proyecto que es necesaria se detalla a continuación:

Tabla # 59

LA INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

Cuenta Valor USD

Activos Fijos Tangibles 573.160,98

Activos Intangibles 2.805,00

Capital De Trabajo. 183.009,95

Inversión total 758.975,93 Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

82

Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos

142

6.1 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Los activos fijos son todos aquellos bienes que intervienen en el proceso de pro-

ducción y distribución de los productos o servicios, los cuales son de propiedad de

la empresa adquiridos por un considerable tiempo y sin el propósito de venderlos.

Estos activos pueden ser: terrenos, edificios, maquinaria, muebles, herramientas,

vehículos, equipos de trabajo, etc.

A excepción del terreno, todos los activos mencionados están sujetos a depreciar-

se, perdiendo de esta manera valor en el tiempo, ya sea por su uso o no.

Detalle Activos Fijos Tangibles:

Tabla # 60

Activos fijos tangibles

CUENTA Valor USD

Terrenos 468.690,00

Construcción y obra civil 57.004,68

Vehículos 35.485,80

Maquinaria, equipo y herramienta 2.941,99

Equipo de oficina 195,52

Equipo de Computación 4.832,35

Muebles de Oficina 4.010,64

TOTAL ACTIVOS FIJOS 573.160,98 Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

6.1.1 Terreno

Durante el estudio técnico se determinó la microlocalización del proyecto, con el cual se

puede identificar el emplazamiento de las instalaciones tanto de producción como de

administración. Una forma de estimar el valor de este bien es, determinando el área y el

precio de la hectárea por la zona donde está el terreno.

Los socios desde ya cuentan con el terreno como aporte a este proyecto, el cual está ubi-

cado en la Comunidad El Rocío, km 7 vía a Lago Agrio – El Coca. El cuál está avaluado

por un delegado del Banco Internacional.

Tabla # 61

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

Hectáreas Valor de cada hectárea Total USD

50,10 Has. 9.171,66 459.500,00

2% Imprevistos 9.190,00

TOTAL 468.690,00 Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

143

6.1.2 Construcciones y obras civiles

El costo total de la obra incluye también ciertos trabajos iniciales de preparación y

adaptación para la construcción, estos trabajos son: limpieza, nivelación, drenajes, etc.

Se necesitaría 2 cubiertas, caseta para guardia, bodega para las flores, bodega para

la maquinaria y equipo y, un edificio para las oficinas. Las cubiertas (Con madera

y paja toquilla) son para el proceso de lavado hasta el almacenamiento de las flo-

res, y el edificio para todos los departamentos como son, administrativos, produc-

ción, marketing, etc.

Tabla # 62

CONSTRUCCIONES Y OBRAS CIVILES

DESCRIPCIÓN – RUBRO COSTO USD

Obras Preliminares 8.700,98

Galpón – lavado, corte y maquillaje 9.476,24

Galpón – de empaque, embalaje y bodega. 16.411,52

Casa de servicio 8.488,81

Área administrativa 12.809,39

SUBTOTAL 55.886,94

2% de Imprevistos 1.117,74

TOTAL 57.004,68

Fuente: Investigación propia (VER ANEXO # 12)

Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

6.1.3 Vehículos

Se necesita un vehículo, el mismo que servirá para el transporte de las flores a las

agencias de carga en Quito. El mismo que será un camión de máximo 8 toneladas.

Tabla # 63

Fuente: Investigación propia (Ver anexo # 16) Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

VEHÍCULO

Cantidad Descripción Valor unitario Valor total

1

Camión HYUNDAI Serie

MD78, 2011 capacidad 5,5

toneladas incluido furgón.

34.790,00 34.790,00

2% De Imprevistos

695,80

TOTAL 35.485,80

144

6.1.4 Maquinaria, equipo y herramientas

Con el fin de optimizar los procesos y tiempos de producción será necesario lo

siguiente:

Tabla # 64

Maquinaria, equipo y herramientas Cantidad Descripción Valor unitario Valor Total

3 Desmalezadora Kawashima Mod. TB 26 386,40 1.159,20

2 Bombas de fumigación NUVOLA L3V-Manual 565,00 1.130,00

10 Machete 3,80 38,00

10 Frascos p/desinfectantes de herramientas 0.50 5,00

10 Baldes 1,50 15,00

6 Guillotina 20,00 120,00

20 Cinta adhesiva 1,00 20,00

20 Papel periódico (kg) 1,00 20,00

6 Mandiles 6,00 36,00

6 Marcadores 0,60 3,60

4 Mascarillas 12,00 48,00

10 Guantes 1,20 12,00

6 Tijeras de podar 8,00 48,00

6 Azadón 14,00 84,00

3 Trajes de fumigación-Overol Poliéster 22,50 67,50

6 Escobas 2,00 12,00

6 Palas recolectoras de basura 2,00 12,00

6 Palas 9,00 54,00

Ver anexo # 17 y 18

SUBTOTAL 2.884,30

2% de imprevistos 57,69

TOTAL 2.941,99 Fuente: Ecuaquímica & Ferretería Colinas del Norte Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

6.1.5 Equipos de oficina

Para que la empresa realice todos los diferentes trabajos administrativos y de co-

municación con clientes y proveedores necesita lo siguiente:

Tabla # 65

EQUIPOS DE OFICINA

Cantidad Descripción Valor Unitario Valor Total

5 Teléfono KX-TS520LXW

Panasonic – Escritorio 16,43 82,15

1 Fax Papel Bond KX-FP205 109,54 109,54

SUBTOTAL 191,69

2% de imprevistos 3,83

TOTAL 195,52

Fuente: Super Paco (Anexo # 19) Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

145

6.1.6 Equipos de computación

Todo tipo de empresa debe tener equipos de computación, en la actualidad todas

lo tienen micro y macro empresas, esta empresa no será la excepción.

Tabla # 66

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Cantidad Descripción Valor unitario Valor Total

6 CPU S5702LA+Monitor 1931

AMD ATH DC2. HP, 8GHZ 4GB

1TB W7HB DVDRW 766,08 4.596,48

1

Impresora MP250 multifunción

INKJET RESO CANON

LUCION 4800X1200 DPI

VELOCIDAD

63,84 63,84

1 Impresora ML-1665 laser

MONOCROMATICA VE

SANSUNG V.16 PPM NEGRO 77,28 77,28

(Anexo # 19)

SUBTOTAL 4.737,60 2% de imprevistos 94,75

TOTAL 4.832,35 Fuente: SUPER PACO Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

6.1.7 Muebles de oficina

Para un buen desempeño del personal se amoblará todos los departamentos y bo-

degas, evitando los lujos, con lo necesario, al menos hasta cuando se empiece a

ver resultados.

Tabla # 67

MUEBLES DE OFICINA

Cantidad Descripción Valor Unitario Valor Total 6 Estaciones de trabajo 150*160*60 150,00 900,00

1 Sillón gerencial Roky alta en malla 100,00 100,00

3 Medias Estaciones de trabajo pequeñas 150*60 130,00 390,00

1 Counter en L – recepcionista 170,00 170,00

8 Sillas escritorio Moscú reforzada 59,00 472,00

1 Mesa para reuniones 2.40*1.07 190,00 190,00

12 Sillas para sala de reuniones 17,00 204,00

2 Archivadores biblioteca mixto 240,00 480,00

5 Archivadores aéreos 80,00 400,00

6 Sillas de espera fijas unipersonales 31,00 186,00

11 Basureros metálicos 15,00 165,00

11 Porta CPU 15,00 165,00

11 Porta papeles 2 niveles plásticas 10,00 110,00

(Ver anexo # 20)

SUBTOTAL 3.932,00

2% de imprevistos 78,64

TOTAL 4.010,64 Fuente: Compumega, muebles prieto y q muebles Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

146

6.2 ACTIVOS DIFERIDOS O INTANGIBLES

Son todas aquellas inversiones que se realizan sobre activos constituidos por los

servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto83

.

Los principales gastos son los gastos de constitución, permisos, patentes, licen-

cias, sistemas de información pre-operativos, gastos de capacitación y publicidad

antes de la puesta en marcha del proyecto.

Tabla # 68

ACTIVOS DIFERIDOS O INTANGIBLES

Descripción Valor Total

Gastos de constitución 850,00

Permisos de funcionamiento 900,00

Estudio del proyecto 1.000,00

SUBTOTAL 2.750,00 2% de imprevistos 55,00

TOTAL 2.805,00 Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

6.3 CAPITAL DE TRABAJO

Es el conjunto de recursos necesarios en la forma de activos corrientes que deberá

disponer el inversionista, para la operación normal del proyecto, hasta que los

ingresos generados cubran los gastos de operación, durante un ciclo productivo,

para una capacidad y tamaño determinados. Para calcular el capital de trabajo no

se incluye las depreciaciones y amortizaciones84

El capital de trabajo está formado por el dinero disponible en caja bancos, montos

de materia prima, materiales, costos de producción, gastos administrativos, gastos

de venta, gastos financieros, etc.

Tabla # 69

CAPITAL DE TRABAJO PARA EL PRIMER AÑO

Detalle Valor Anual Valor Mensual

Costos totales, directos + indirectos 95.665,75 7.972,15

Gastos administrativos 43.326,26 3.610,52

Gastos de venta 40.737,66 3.394,80

Gastos Seguros 3.280,28 273,36

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 183.009,95 15.250,83 Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

83

Nassir Sapag Chain Y Reinaldo Sapag Chain, Preparación Y Evaluación De Proyectos. 84

Barreno Luis, Manual De Formulación Y Evaluación De Proyectos

147

6.4 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

El financiamiento es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a

cabo una actividad económica, con la característica que generalmente son sumas

adquiridas por préstamos que complementan los recursos propios de los inversio-

nistas.

Se tiene que identificar las fuentes de financiamiento con las cuales se podría apo-

yar la empresa. Existen 2 fuentes de financiamiento que son:

Fuentes propias.- que procederán de los socios de la empresa, y de las

utilidades del ejercicio.

Fuentes ajenas.- son las que se obtienen de instituciones financieras,

públicas o privadas; familiares, amigos y también inversionistas.

6.5 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

Para que el inversionista proponga una estructura de financiamiento adecuada

deberá analizar cuál es el nivel o volumen de la inversión total, la cual se deberá

relacionar con los recursos propios disponibles, en base a esto proponer una es-

tructura de financiamiento que le permita viabilizar las inversiones del proyecto85

.

Para obtener la estructura de la deuda se realiza el análisis de cuadro de fuentes y

usos, en el cual se destacarán la contribución de los recursos propios y ajenos, el

mismo que nos indicará el grado de participación financiera tanto de los socios

como de la institución financiera.

85

Barreno Luis, Manual De Formulación Y Evaluación De Proyectos

148

6.6 CUADRO DE FUENTES Y USOS

Tabla # 70

CUADRO DE FUENTES Y USOS

DESCRIPCIÓN VALOR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

% PROPIO % FINANCIADO

Activos fijos

Terrenos 468.690,00 61,75% 468.690,00 - 00,00

Construcciones y obras civiles 57.004,68 0,92% 7.004,68 6,59% 50.000,00

Muebles de oficina 4.010,64 0,53% 4.010,64 - 00,00

Vehículos 35.485,80 0,72% 5.485,80 3,95% 30.000,00

Equipos de Oficina 195,52 0,03% 195,52 - 00,00

Equipos de Computación 4.832,35 0,64% 4.832,35 - 00,00

Maquinaria, Equipo y herramienta 2.941,99 0,39% 2.941,99 - 00,00

TOTAL

ACTIVOS FIJOS 573.160,98

493.160,98

80.000,00

Activos Diferidos

Gastos de constitución 867,00 0,11% 867,00 - 0,00

Permisos de funcionamiento 918,00 0,12% 918,00 - 0,00

Estudio del proyecto 1.020,00 0,13% 1.020,00 - 0,00

TOTAL ACTIVOS

DIFERIDOS 2.805,00

2.805,00

CAPITAL DE TRABAJO 183.009,95 6,59% 50.009,95 17,52% 133.000,00

TOTAL DE LA

INVERSIÓN 758.975,93 71,94% 545.975,93 28,06% 213.000,00

Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio Fuente: Investigación Propia

Después de considerar el análisis propuesto en el concepto anterior, se plantea que

los socios tienen un capital de inversión de $545.975,93, que es el 71,94% del

total de la inversión, lo que significa que la diferencia mediante un préstamo a la

Corporación Financiera Nacional, el cual ascendería a $213.000,00, que represen-

ta el 28,06% de la inversión total.

Se debe tomar en cuenta que el terreno es de propiedad de los socios sin deuda

alguna, se ha considerado financiar en un 6,59% del total de la inversión la obra

civil y el 3,95% del vehículo.

149

6.6.1 Estructura de la deuda

Para financiar este proyecto en base a la estructura de la inversión, se considera

que la institución financiera, financie el 28,06% mientras que los socios tienen un

aporte del 71,94%. La tasa de interés será impuesta por la entidad financiera para

proyectos nuevos, la misma que está en un 11%. De esta manera se resume que la

inversión total es de $758.975,93; la misma que representa el 100% de la inver-

sión.

El proyecto tendrá recursos propios con un monto de $545.975,93 del total de la

inversión que serán invertidos por los socios los mismos que tendrán el nombre de

aportaciones y también con recursos ajenos por un monto de $213.000,00 usd,

financiado pos la CFN, con un interés anteriormente mencionado.

6.7 TABLA DE AMORTIZACIÓN

La Corporación Financiera Nacional nos aprobará un préstamo de primer piso a

10 años plazo con una tasa de interés del 11%, sin período de gracia con cuotas

anuales de pago del interés y el capital. El monto del crédito bancario es de

$213.000,00usd.

Para realizar las amortizaciones se lo hará por medio del factor de recuperación de

capital:

FRK=

= Interés 11% = 0.011

= Numero de años plazo = 10 años

FRK=

– FRK =

FRK = 0, 16980143

Después de haber sacado el resultado del factor se lo multiplica por el valor del

préstamo bancario y dará como resultado el valor de los dividendos:

D = 213.000,00 * 0,16980143

D = $36.167,70

Después de haber obtenido estos resultados se los registra en la tabla de amortiza-

ciones detallada a continuación:

150

Tabla # 71

Tabla De Amortización

PERIODO AMORTIZACIÓN

CAPITAL INTERÉSES

DIVIDENDOS

CUOTA DE

PAGO

SALDO

USD

0 213.000,00

1 12.737,70 23.430,00 36.167,70 200.262,30

2 14.138,85 22.028,85 36.167,70 186.123,44

3 15.694,13 20.473,58 36.167,70 170.429,32

4 17.420,48 18.747,22 36.167,70 153.008,84

5 19.336,73 16.830,97 36.167,70 133.672,11

6 21.463,77 14.703,93 36.167,70 112.208,33

7 23.824,79 12.342,92 36.167,70 88.383,54

8 26.445,51 9.722,19 36.167,70 61.938,03

9 29.354,52 6.813,18 36.167,70 32.583,51

10 32.583,51 3.584,19 36.167,70 0,00 Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio Fuente: Investigación propia

151

CAPITULO VII

COSTOS E INGRESOS

7.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN

El establecimiento de los costos dentro de un proyecto se basa fundamentalmente

en el programa de producción y ventas fijadas en la empresa, así como de los re-

gistros de los coeficientes técnicos del proceso productivo de los cuales se des-

prende los requerimientos de materia prima, materiales directos, materiales indi-

rectos e insumos en general y la mano de obra especificados en el flujograma de

procesos86

.

Tabla # 72

COSTOS TOTALES

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL

USD

VALOR ANUAL

USD

Costos directos 4.500,90 54.010,80

Costos indirectos 3.471,25 41.654,95

TOTAL 7.972,15 95.665,75 Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

7.1.1 Costos Directos De Producción

Son aquellos que pueden identificarse directamente con el proceso, trabajo o cual-

quier otra sección de la empresa, no son más que las determinaciones realizadas

en el estudio técnico87

.

Tabla # 73

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Materia prima 2.640,62 31.687,44

Mano de obra directa 1.860,28 22.323,36

TOTAL 4.500,90 54.010,80 Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

86

Barreno Luis, Manual De Formulación Y Evaluación De Proyectos 87

Hernández Hernández Abraham Y Hernández Villalobos Abraham, Formulación Y Evaluación De Proyectos De Inversión.

152

7.1.2 Gastos de producción

7.1.2.1 Materia prima

La materia prima es un recurso material que se incorpora en el proceso productivo

y se transforman en una parte o en la totalidad del producto.

Para dar inicio la operación de este proyecto, se empezara con 7 hectáreas de heli-

conias de diferentes variedades, como: (VER ANEXO # 21)

Heliconias pequeñas: Golden Torch = 8000 P/H

Heliconias medianas: Wagneriana, ginger Rosado y Rojo = 2.500 P/H

Heliconias grandes: Caribea Roja y Amarilla = 1.111 P/H

Ave del Paraíso = 1.111 P/H

Se necesitarán 18.833 rizomas de las variedades a sembrar en el primer año.

Tabla # 74

MATERIA PRIMA

Descripción Unidad De

Medida Cantidad

Valor Unitario

USD

Valor Total

USD

Rizomas Unidad 18.833 1,64 30.886,12

Casulla de arroz molida quintal 40 3,50 140,00

Aserrín de madera quintal 40 1,00 40,00

Subtotal 31.066,12

2% Imprevistos 621,32

TOTAL 31.687,44 Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

7.1.2.2 Mano De Obra Directa

Es aquel personal que interviene personalmente manipulando la materia prima, las

cantidades requeridas de mano de obra estará en relación con la producción88

.

Tabla # 75 MANO DE OBRA DIRECTA - SUELDOS Y PRESTACIONES SOCIALES

Personal

florícola

Costo

unitario

Aporte patronal

12,15%

Décimo

tercero

Décimo

cuarto

Fondos

de

reserva

Vacaciones Aporte personal

9,35%

Total

mensual

5 obreros

(1er.año) 264,00 32,08 22,00 22,00 0,00 0,00 24,68 364,76

X 5

1.823,80

20 obreros

(2do.año) 264,00 32,08 22,00 22,00 22,00 11,00 24,68 397,76

X 20

7.955,20

Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

Fuente: Investigación propia

Subtotal 1.823,80

2% Imprevistos 36,48

Total Mano De Obra Directa 1.860,28

88

Barreno Luis, Manual De Formulación Y Evaluación De Proyectos

153

7.1.2.3 Costos indirectos de producción

Son costos de los materiales que forman parte de la terminación del producto.

Tabla # 76

Total Gastos Indirectos

Descripción Valor Mensual

USD

Valor Anual

USD

Materiales indirectos 93,08 1.117,00

Mano de obra indirecta 930,14 11.161,66

Insumos 865,98 10.391,76

Seguros 273,36 3.280,28

Mantenimiento 266,25 3.194,96

Depreciaciones 1.042,44 12.509,29

TOTAL 3.471,25 41.654,95 Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

7.1.2.3.1 Materiales Indirectos

Estos materiales no forman parte del producto en sí, pero sirven para darle imagen

al producto terminado, ayudan a producir flor de calidad y algunos sirven como

protección. (Ver anexo # 17)

Tabla # 77

MATERIALES INDIRECTOS

Descripción Unidad

De Me-

dida

Valor

Unitario

USD

Cantidad

Anual Valor

mensual

Valor

Anual

USD

Cartones corrugados Unidades 0,40 1.000 33,33 400,00

Etiquetas de expor-

tación Unidades 0,03 1.000 2,50 30,00

Fungicidas

Escore Litro 96,00 2 16,00 192,00

Daconil 720 FW Litro 14,50 5 6,04 72,50

Mertect 500 SC Litro 84,50 2 14,08 169,00

Furadán 4F P.LIQ Galón 71,00 1 5,92 71,00

Desinfectante

Vitavax 300 500 grms 12,50 3 3,13 37,50

Kasumin Litro 13,30 2 2,22 26,60

Herbicidas

Ranger 480 Galón 96,50 5 8,04 96,50

SUBTOTAL 91,26 1095,10 2% Impre-

vistos 1,82 21,90

TOTAL 93,08 1.117,00 Fuente: Ecuaquímica Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

154

7.1.2.3.2 Mano de obra indirecta

Es aquella que tiene como objetivo supervisar todo lo relacionado con la cadena

productiva, en este caso desde la siembra hasta la cosecha y pos cosecha.

El jefe de producción está incluido como mano de obra indirecta.

Tabla # 78 MANO DE OBRA INDIRECTA - SUELDOS Y PRESTACIONES SOCIALES

Personal

florícola

Costo

unitario

Aporte patronal

12,15%

Décimo

tercero

Décimo

cuarto

Fondos

de

reserva

Vacaciones Aporte personal

9,35%

Total

mensual

Jefe de producción

660,00 80,19 55,00 55,00 0,00 0,00 61,71 911,90

Segundo

año en

adelante

660,00 80,19 55,00 55,00 55,00 27,50 61,71 994,40

Subtotal 911,90

2% Imprevistos 18,24

Total Mano De Obra Directa 930,14

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

7.1.2.3.3 Insumos

Son aquellos que se necesitan para el funcionamiento de la maquinaria y equipos

del proceso productivo y administrativo.

Tabla # 79

INSUMOS

Descripción Unidad de

medida

Cantidad

mensual

Cantidad

anual

Valor

unitario

usd

Valor

mensual

usd

Valor

total usd

Agua 1.000 12.000 0.27 270,00 3.240,00

Energía eléctrica Kwh 800 9.600 0.09 72,00 864,00

Teléfono Minutos 20.000 240.000 0.01 200,00 2.400,00 Combustible (Diesel) Galón 130 1.560 0.90 117,00 1.404,00

Internet megabytes 3.000 60.000 0.03 90,00 1.080,00

Materiales de

limpieza 100,00 1.200,00

subtotal 849,00 10.188,00

2% Imprevistos

16,98 203,76

TOTAL 865,98 10.391,76 Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

155

7.1.2.3.4 Seguros

Estos gastos son estimados para reducir de cierta manera, el costo del remplazo de

los diferentes activos tangibles de la empresa, en caso de que se produzca un acci-

dente, siniestro, robo, etc. Esto lo hacemos en base a los porcentajes actuales de

las aseguradoras.

Tabla # 80

SEGUROS

Descripción Valor

original % Actual Valor anual

usd

Costos indirectos

Infraestructura 57.004,68 2,0% 1.140,09

Maquinaria, equipo y herramienta 2.656,79 2,5% 66,42

Gastos administrativos

Muebles de oficina 4.010,64 1,5% 60,16

Equipos de computación 4.832,35 3,5% 169,13

Equipos de oficina 195,52 3,0% 5,87

Gastos de ventas

Vehículo 35.485,80 5,0% 1.774,29

Subtotal 3.215,96 2% Imprevistos 64,32

Total USD 3.280,28 Fuente: Investigación Propia Elaborado Por: Juan Carlos Villavicencio

7.1.2.3.5 Mantenimiento de activos

Esto corresponde a las diferentes actividades necesarias para la protección y fun-

cionamiento de los diferentes activos fijos de la empresa, evitando de esta manera

su deterioro precoz.

Para mantenimiento de infraestructura se designará el 2,5% anual del valor

de su inversión.

Para maquinaria y equipos se designará un 3% anual de su valor.

Para equipos y muebles de oficina se designará un 1,5%.

El mantenimiento del vehículo es primordial, para esto un 4% anual de su

valor.

Para equipos de cómputo, renovación o mal uso, un 3% anual del valor de la

inversión para dar solución a esto.

156

Tabla # 81

MANTENIMIENTO

Descripción Valor

original % Anual

Valor

anual

usd

Valor

mensual

usd

Costos indirectos

Infraestructura 57.004,68 2,5% 1.425,12 118,76

Maquinaria y equipos 2.656,79 3,0% 79,70 6,64

Gastos administrativos

Muebles de oficina 4.010,64 1,5% 60,16 5,01

Equipos de computación 4.832,35 3,0% 144,97 12,08

Equipos de oficina 195,52 1,5% 2,93 0,24

Gastos de ventas

Vehículo 35.485,80 4,0% 1.419,43 118,29

Subtotal 3.132,31 261,02

2%

Imprevistos 62,65 5,22

Total USD 3.194,96 266,24 Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

7.1.2.3.6 Depreciaciones

Una depreciación es la pérdida del valor de un activo fijo, como consecuencia del

uso.

Para prevenir la necesidad de remplazo de un activo al final de su vida útil, cada

año se traspasa una parte de las utilidades de la empresa a un fondo especial lla-

mado fondo de depreciación89

.

Para la depreciación se utiliza el método de la línea recta. Hasta el año 5 no varía

el valor de depreciación del vehículo, esto es porque este activo generalmente no

se repone.

89

Barreno Luis, Compendio De Proyectos y presupuestos

157

Tabla # 82

DEPRECIACIONES

Descripción Inversión Vida útil

AÑOS

Valor anual

usd

Costos indirectos

Infraestructura 57.004,68 20 2.850,23

Maquinaria y equipos 2.656,79 10 265,68

Gastos administrativos

Muebles de oficina 4.010,64 10 401,06

Equipos de computación 4.832,35 3 1.610,78

Equipos de oficina 195,52 5 39,10

Gastos de ventas

Vehículo 35.485,80 5 7.097,16

Subtotal 12.264,01

2%

Imprevistos 245,28

Total USD 12.509,29 Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

7.1.3 Gastos

Son todos los pagos externos que la empresa debe pagar por adquirir algún bien o

servicio. Estos no están ligados directamente con la producción.

Tabla # 83

TOTAL GASTOS

Gastos administrativos 43.326,26

Gastos de venta 40.737,66

Gastos financieros 23.430,00

TOTAL 107.493,92 Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

7.1.3.1 Gastos administrativos

Son gastos necesarios para la administración de la empresa. Sin embargo tomados

en sentido amplio no solo significa los sueldos del gerente, director, contadores,

secretarias, así como los gastos de oficina en general, sino que también se debe

incluir los cargos por depreciación y amortización90

.

90

Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos.

158

Tabla # 84

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Descripción Cantidad Valor mensual

usd

Valor anual

usd

Gerente general 1 1.105,34 13.264,08

Gerente administrativo 1 690,84 8.290,08

Secretaria 1 364,76 4.377,12

Auxiliar contable 1 364,76 4.377,12

Recepcionista 1 364,76 4.377,12

Chofer 1 364,76 4.377,12

Materiales y Suministros

de oficina 309,47 3.713,62

Amortización 550,00

TOTAL USD 43.326,26 Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

7.1.3.1.1 Sueldos y salarios

Tabla # 85

SUELDOS Y SALARIOS ADMNISTRATIVOS 1er. AÑO

Personal de

finca Sueldo

Aporte

patronal

12,15%

Decimo

tercero

Décimo

cuarto

Fondos

de

reserva

Vacaciones

Aporte

personal

9,35%

Total

mensual

Gerente

General 800,00 97,20 66,67 66,67 0,00 0,00 74,80 1.105,34

Gerente Administrativo

500,00 60,75 41,67 41,67 0,00 0,00 46,75 690,84

Secretaria 264,00 32,08 22,00 22,00 0,00 0,00 24,68 364,76

Auxiliar

Contable 264,00 32,08 22,00 22,00 0,00 0,00 24,68 364,76

Recepcionista 264,00 32,08 22,00 22,00 0,00 0,00 24,68 364,76

Chofer 264,00 32,08 22,00 22,00 0,00 0,00 24,68 364,76

TOTAL 2.356,00 286,27 196,34 196,34 0,00 0,00 220,27 3.255,22

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

Tabla # 86

SUELDOS Y SALARIOS ADMNISTRATIVOS 2do. AÑO

Personal de

finca Sueldo

Aporte

patronal

12,15%

Decimo

tercero

Décimo

cuarto

Fondos

de

reserva

Vacaciones

Aporte

personal

9,35%

Total

Gerente

General 800,00 97,20 66,67 66,67 66,67 33,33 74,80 1.205,34

Gerente

Administrativo 500,00 60,75 41,67 41,67 41,67 20,83 46,75 753,34

Secretaria 264,00 32,08 22,00 22,00 22,00 11,00 28,05 397,76

Auxiliar Contable

264,00 32,08 22,00 22,00 22,00 11,00 26,18 397,76

Recepcionista 264,00 32,08 22,00 22,00 22,00 11,00 26,18 397,76

Chofer 264,00 32,08 22,00 22,00 22,00 11,00 29,92 397,76

TOTAL 2.356,00 286,27 196,34 196,34 196,34 98,16 231,88 3.549,72

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

159

7.1.3.1.2 Materiales y suministros

Estos ayudan al buen funcionamiento de las oficinas, colaborando también con el

aseo de las mismas.

Tabla # 87

MATERIALES Y SUMINISTROS DEL DEP. ADMINISTRATIVO

Descripción

Unidad

de

medida

Cantidad

mensual

Valor

unitario

usd

Valor

mensual

usd

Valor

anual

usd

Energía eléctrica Kwh 100 0.09 9,00 108,00

Agua 40 0.27 10,80 129,60

Teléfono Minutos 3000 0.01 30,00 360,00 Internet 33,60 403,20 Útiles de oficina

y papelería

150,00 1.800,00

Útiles de aseo 70,00 840,00

Subtotal 303,40 3.640,80

2% Imprevistos

6,07 72,82

TOTAL USD 309,47 3.713,62 Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

7.1.3.1.3 Amortizaciones

Son cargos anuales que se hacen para recuperar la inversión. La amortización se

aplica únicamente a los activos diferidos o intangibles91

.

Tabla # 88

AMORTIZACIONES

Descripción Valor

original Vida útil

AÑOS Valor anual

usd

Gastos de constitución 850,00 5 170,00

Permisos de funcionamiento 900,00 5 180,00

Estudio del proyecto 1000,00 5 200,00

TOTAL usd 550,00 Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

91

Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos, Sexta Edición, Pag.144

160

7.1.4 Gastos de venta

Son todas las actividades que corresponden a gastos derivados del proceso de

hacer llegar el bien desde el lugar de producción hasta el consumidor final.

Tabla # 89

GASTOS DE VENTA

Descripción Cantidad Valor mensual

usd Valor anual

usd

Jefe De Comercio Exterior 1 967,16 11.605,92

Asistente de Comercio Exterior 1 364,76 4.377,12

Jefe De MKT y ventas 1 967,16 11.605,92

Asistente de MKT y ventas 1 364,76 4.377,12

Suministros y útiles de oficina 154,40 1.852,80

Gastos de exportación 510,00 6.120,00

Subtotal 3.328,24 39.938,88

2% Imprevistos 66,56 798,78

TOTAL usd 3.394,80 40.737,66 Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

7.1.4.1 Sueldos y salarios

En los siguientes cuadros se describen los sueldos y las obligaciones sociales del

personal del área de ventas.

Tabla # 90

SUELDOS Y SALARIOS DE VENTAS DEL 1er. AÑO

Personal

de finca Sueldo

Aporte

patronal

12,15%

Decimo

tercero

Décimo

cuarto

Fondos

de

reserva

Vacaciones

Aporte

personal

9,35%

Total

Jefe De

Comercio

Exterior 700,00 85,05 58,33 58,33 0,00 0,00 65,45 967,16

Asistente de

Comercio

Exterior 264,00 32,08 22,00 22,00 0,00 0,00 24,68 364,76

Jefe De

MKT y

ventas 700,00 85,05 58,33 58,33 0,00 0,00 65,45 967,16

Asistente

MKT 264,00 32,08 22,00 22,00 0,00 0,00 24,68 364,76

TOTAL 1.928,00 234,26 160,66 160,66 0,00 0,00 180,26 2.663,84

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

161

Tabla # 91

SUELDOS Y SALARIOS DE VENTAS DEL 2do. AÑO

Personal

De Finca Sueldo

Aporte

Patronal

12,15%

Decimo

Tercero

Décimo

Cuarto

Fondos

De

Reserva

Vacaciones

Aporte

Personal

9,35%

Total

Jefe De

Comercio

Exterior 700,00 85,05 58,33 58,33 58,33 29,17 65,45 1.054,66

Asistente de

Comercio

Exterior 264,00 32,08 22,00 22,00 22,00 11,00 24,68 397,76

Jefe De

MKT y

ventas 700,00 85,05 58,33 58,33 58,33 29,17 65,45 1.054,66

Asistente

MKT 264,00 32,08 22,00 22,00 22,00 11,00 24,68 397,76

TOTAL 1.928,00 234,26 160,66 160,66 160,66 80,34 180,26 2.904,84

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

7.1.4.2 Suministros y útiles de oficina

Tabla # 92 MATERIALES Y SUMINISTROS DEL DEP. VENTAS

Descripción

Unidad

de

medida

Cantidad

mensual

Valor

unitario usd

Valor

mensual

usd

Valor anual

usd

Energía eléctrica Kwh 60 0.09 5,40 64,80

Agua 20 0.27 5,40 64,80

Teléfono Minutos 1500 0.01 15,00 180,00

Internet 33,60 403,20 Útiles de oficina y

papelería

60,00 720,00

Útiles de aseo 35,00 420,00

Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

Subtotal 154,40 1.852,80

2% Imprevistos

3,09 37,06

TOTAL

usd 157,49 1.889,86

Fuente: Investigación propia

7.1.4.3 Gastos de exportación

En este punto se encuentra todos los gastos que se debe hacer para que la empresa

empiece a funcionar, producir y exportar el producto.

Tabla # 93

GASTOS DE EXPORTACIÓN Descripción Valor USD

Tramitología (Cap.4) 270,00

Agente afianzado de Aduana 150,00

Transporte al aeropuerto (Diesel+viáticos+imprevistos) 80,00

Subtotal 500,00

2% Imprevistos 10,00

TOTAL USD 510,00 Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

162

7.1.5 Gastos financieros92

Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos por

préstamos. Algunas veces estos préstamos se incluyen en los generales y adminis-

trativos, lo correcto es registrarlos por separado. La ley tributaria permite cargar

estos intereses como gastos deducibles de impuestos.

Los gastos financieros corresponden al interés del 11%, por el préstamo aprobado

y otorgado por la CFN, el cual se pagará anualmente.

Tabla # 94

Gastos financieros

PERIODO AMORTIZACIÓN

CAPITAL INTERÉSES

0

1 12.737,70 23.430,00

2 14.138,85 22.028,85

3 15.694,13 20.473,58

4 17.420,48 18.747,22

5 19.336,73 16.830,97

6 21.463,77 14.703,93

7 23.824,79 12.342,92

8 26.445,51 9.722,19

9 29.354,52 6.813,18

10 32.583,51 3.584,19 Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

Fuente: Investigación propia

El cálculo de la cuota a pagar anualmente se lo hace con la siguiente fórmula en

base al dividendo constante:

Dividendo constante = C*i*

D = 213.000,00*0,11

D = 36.167,70

En donde:

C = Capital

I = Interés

n = Número de años

92

Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos, Sexta Edición, Pag.143

163

7.2 PROYECCIÓN DE LOS COSTOS

Para realizar esta proyección de costos de producción se necesitará incorporar la tasa de inflación actual del Ecuador. Los

costos se clasifican en: costos variables y costos fijos.

Esta proyección se la realizará en base a la información obtenida de la ingeniería del proyecto. A los costos de deprecia-

ción, amortización, seguros y gastos financieros no se les aplicará la taza. Se aplicará la tasa de inflación del 2011 que es

de 3,88%.

Tabla # 95

PROYECCIÓN DE LOS COSTOS CON UNA TASA DE CRECIMIENTO DE LA OFERTA DEL 1,18%

Y UNA TASA DE INFLACIÓN DEL 3.88% 3,88+1,18 = 5,1%

DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

MATERIA PRIMA Variable 31.687,44 33.303,50 35.001,98 36.787,08 38.663,22 40.635,04 42.707,43 44.885,51 47.174,67 49.580,58

MATERIALES

INDIRECTOS Variable 1.117,00 1.173,97 1.233,84 1.296,77 1.362,90 1.432,41 1.505,46 1.582,24 1.662,93 1.747,74

INSUMOS Variable 10.391,76 10.921,74 11.478,75 12.064,16 12.679,44 13.326,09 14.005,72 14.720,01 15.470,73 16.259,74

MANO DE OBRA

DIRECTA Variable 22.323,36 23.461,85 24.658,41 25.915,98 27.237,70 28.626,82 30.086,79 31.621,22 33.233,90 34.928,83

GASTOS DE

EXPORTACIÓN Variable 510,00 536,01 563,35 592,08 622,27 654,01 687,36 722,42 759,26 797,98

GASTOS VENTAS Fijo 40.737,66 42.815,28 44.998,86 47.293,80 49.705,79 52.240,78 54.905,06 57.705,22 60.648,18 63.741,24

MANO DE OBRA INDIRECTA

Fijo 11.161,66 11.730,90 12.329,18 12.957,97 13.618,83 14.313,39 15.043,37 15.810,58 16.616,92 17.464,38

DEPRECIACIONES Fijo 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29

AMORTIZACIONES Fijo 550,00 550,00 550,00 550,00 550,00

GASTOS

ADMINISTRATIVOS Fijo 43.326,26 45.535,90 47.858,23 50.299,00 52.864,25 55.560,33 58.393,90 61.371,99 64.501,96 67.791,56

SEGUROS Fijo 3.280,28 3.447,57 3.623,40 3.808,19 4.002,41 4.206,53 4.421,07 4.646,54 4.883,52 5.132,58

MANTENIMIENTO*3,88% Fijo 3.194,96 3.357,90 3.529,16 3.709,14 3.898,31 4.097,12 4.306,08 4.525,69 4.756,50 4.999,08

GASTOS FINANCIEROS Fijo 23.430,00 22.028,85 20.473,58 18.747,22 16.830,97 14.703,93 12.342,92 9.722,19 6.813,18 3.584,19

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 204.219,67 211.372,77 218.808,02 226.530,69 234.545,37 242.305,74 250.914,45 259.822,89 269.031,05 278.537,19

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

164

7.3 INGRESOS DEL PROYECTO

Los ingresos corresponden a las entradas de dinero que tiene la empresa por las ven-

tas de las flores tropicales.

7.4 PRESUPUESTO DE INGRESOS

Como presupuesto de ingresos se tiene la venta de las flores tropicales al exterior por

cajas en base a la demanda que se atenderá, el precio de cada caja se ha establecido

en base a la competencia, este está entre $42 y $48 dólares americanos en EE.UU.

7.5 PROYECCIÓN DE INGRESOS

Para la proyección de los ingresos internacionales de la empresa se tomará en cuenta

la tasa de inflación anual del Estados Unidos con la cual se proyectará los precios por

caja de los 10 años siguientes, la misma que es de 3.0 %93

.

También se tomará en cuenta la oferta del proyecto tomando un precio CIF de $45,00

dólares para la exportación por caja (precio promedio del mercado internacional) y

para la venta nacional un precio de $30,00 el cual será constante por los 10 años si-

guientes.

93

www.tradingeconomics.com/united-states/inflation-cpi

165

Tabla # 96 PROYECCIÓN DE VENTAS INTERNACIONALES – 3.0%

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Cantidad Exportar (Kg) 212.160,0 214.060,0 215.840,0 217.780,0 219.740,0 221.560,0 223.560,0 225.410,0 227.430,0 229.480,0

Cantidad de Cajas de 14,5 kg 14.632 14.763 14.886 15.019 15.154 15.280 15.418 15.546 15.685 15.826

Precio Promedio Por Caja - USD 45.00 46,35 47,74 49,17 50,65 52,17 53,73 55,34 57,00 58,71

Exportaciones Totales - USD $658.440,00 $684.265,05 $710.665,08 $738.525,01 $767.518,22 $797.116,85 $828.445,42 $860.382,86 $894.117,99 $929.220,32

RESIDUO DE FLORES – VENTA NACIONAL

Residuos, Daños Fortuitos Del

15% De Flor kg 37.440,0 37.780,0 38.090,0 38.430,0 38.780,0 39.100,0 39.450,0 39.780,0 40.140,0 40.500,0

Cantidad De Cajas De 14,5 Kg 2.582 2.606 2.627 2.650 2.674 2.697 2.721 2.743 2.768 2.793

Precio Promedio Nacional Por Caja - USD94 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00

Ventas Nacionales - USD $77.460,00 $78.180,00 $78.810,00 $79.500,00 $80.220,00 $80.910,00 $81.630,00 $82.290,00 $83.040,00 $83.790,00

Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

PROYECCIÓN DE VENTAS TOTALES

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ventas al exterior - USD $658.440,00 $684.265,05 $710.665,08 $738.525,01 $767.518,22 $797.116,85 $828.445,42 $860.382,86 $894.117,99 $929.220,32

Ventas Nacionales - USD $77.460,00 $78.180,00 $78.810,00 $79.500,00 $80.220,00 $80.910,00 $81.630,00 $82.290,00 $83.040,00 $83.790,00

INGRESOS TOTALES $735.900,00 $762.445,05 $789.475,08 $818.025,01 $847.738,22 $878.026,85 $910.075,42 $942.672,86 $977.157,99 $1.013.010,32

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

94 Florana Farms S.A.

166

En el cuadro anterior se detalla la proyección de las ventas nacionales e internaciona-

les, las cuales año a año se incrementan tanto en cantidad como en valor, con un pre-

cio de inicio promedio por caja tanto para el mercado nacional y para el internacional,

los cuales año a año se incrementan en base a la inflación anual del ecuador, ya que

los costos de producción también suben cada año, por esta razón se ha tomado como

base esta inflación anual.

De acuerdo a estos datos se puede dar cuenta que el proyecto posee una perspectiva

positiva, ya que los ingresos totales son prometedores e incrementan notablemente.

A continuación una tabla especificando el porcentaje de utilidad y el precio de venta

internacional y nacional.

Tabla # 97

UTILIDAD EN VENTAS

DETALLE VALOR usd

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 204.219,67

Cantidad de Cajas de 14,5 kg 17.214

COSTO UNITARIO - CAJA 11,86

% UTILIDAD 279,4% 33,14

PRECIO DE VENTA PRIMER AÑO $45,00

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

En el cuadro anterior vemos el porcentaje de utilidad de las ventas internacionales, el

que la empresa ganará con un precio de venta promedio de $45,00 (precio promedio

en el mercado, por caja).

167

CAPITULO VIII

EVALUACION FINANCIERA

La evaluación financiera es la parte final de este análisis de pre factibilidad.

Es comprobar la viabilidad del proyecto desde el punto de vista financiero, calculan-

do el nivel de utilidad como justo rédito al riesgo de utilización de los recursos

económicos en la alternativa de la inversión elegida95

.

Los elementos contables y los indicadores de rentabilidad a analizar son los siguientes:

Balance General Inicial

Estado De Resultados Proyectado.

Flujo De Caja.

Tasa De Descuento.

Valor Actual Neto (VAN).

Tasa Interna De Retorno (TIR).

Periodo De Recuperación Del Capital.

Punto De Equilibrio.

8.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación son métodos contables y financieros que sirven para

la toma de decisiones; en base a sus resultados.

8.1.1 Balance General Inicial O Estado De Situación Inicial

Activos, para una empresa significa cualquier pertenencia material o inmaterial, pasi-

vo, significa todo tipo de obligación o deuda que se tenga con terceros.

Capital, significa los activos, representados en dinero o en títulos, que son propiedad

de los accionistas o propietarios directos de la empresa.

La igualdad fundamental del balance es: Activo = Pasivo + Capital

En sí el balance general es un cuadro organizado de valores que muestra la situación

financiera de la empresa u organización al inicio de las actividades operacionales96

.

95

Francisco Jaramillo, Elaboración De Proyectos

168

En el siguiente balance constan las partidas tanto del activo, pasivo y patrimonio.

Tabla # 98 ESTADO DE SITUACION INICIAL

ACTIVOS PASIVOS

Activo Circulante

PASIVO LARGO PLAZO

Caja/Bancos /Cap. Trabajo 183.009,95

Préstamo A Largo Plazo 213.000,00

Total Activo Corriente

183.009,95 Total Pasivo Largo Plazo 213.000,00

ACTIVO FIJO

Terreno 468.690,00 PATRIMONIO

Vehículos 35.485,80

Capital 545.975,93

Equipo de Oficina 195,52 Total Patrimonio 545.975,93

Equipo de Computación 4.832,35

Maquinaria Y Equipo 2.941,99

Construcciones 57.004,68

Muebles y Enseres 4.010,64

Total Activo Fijo

573.160,98

ACTIVO DIFERIDO

Gastos de constitución 867,00

Permisos de funcionamiento 918,00

Estudio del proyecto 1.020,00

Total Activo Diferido

2.805,00

TOTAL ACTIVOS

758.975,93 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 758.975,93

Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

(f) GERENTE (f) CONTADOR

8.1.2 Estado de resultados

Este estado muestra si el proyecto tendrá ingresos suficientes, y si los márgenes de

ganancia serán los requeridos para poder pagar las deudas, financiar expansiones en

el futuro y para que los accionistas ganen dividendos.

También tiene la función de servir como base para obtener préstamos y atraer inver-

sionistas y por último también pronostica las operaciones del negocio en un determi-

nado periodo97

.

96

Gabriel Baca Urbina, Evaluación De Proyectos 97

Barreno Luis, Compendio De Proyectos y presupuestos

169

Tabla # 99

Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

ESTADO DE RESULTADOS

Descripción AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

INGRESOS $735.900,00 $762.445,05 $789.475,08 $818.025,01 $847.738,22 $878.026,85 $910.075,42 $942.672,86 $977.157,99 $1.013.010,32

COSTOS DE PRODUCCION - 204.219,67 211.372,77 218.808,02 226.530,69 234.545,37 242.305,74 250.914,45 259.822,89 269.031,05 278.537,19

UTILIDAD

BRUTA 531.680,33 551.072,28 570.667,06 591.494,32 613.192,85 635.721,11 659.160,97 682.849,97 708.126,94 734.473,13

(-) GASTO

ADMINISTRATIVO 43.326,26 45.535,90 47.858,23 50.299,00 52.864,25 55.560,33 58.393,90 61.371,99 64.501,96 67.791,56

(-) GASTO VENTAS 40.737,66 42.815,28 44.998,86 47.293,80 49.705,79 52.240,78 54.905,06 57.705,22 60.648,18 63.741,24

(-) GASTO EXPORTACIÓN 510,00 536,01 563,35 592,08 622,27 654,01 687,36 722,42 759,26 797,98

DEPRECIACIONES 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29

AMORTIZACIONES 550,00 550,00 550,00 550,00 550,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MANTENIMIENTO 3.194,96 3.357,90 3.529,16 3.709,14 3.898,31 4.097,12 4.306,08 4.525,69 4.756,50 4.999,08

SEGURO 3.280,28 3.447,57 3.623,40 3.808,19 4.002,41 4.206,53 4.421,07 4.646,54 4.883,52 5.132,58

UTILIDAD

OPERACIONAL 427.571,88 442.320,32 457.034,78 472.732,82 489.040,53 506.453,05 523.938,21 541.368,82 560.068,23 579.501,39

(-) GASTO FINANCIEROS 23.430,00 22.028,85 20.473,58 18.747,22 16.830,97 14.703,93 12.342,92 9.722,19 6.813,18 3.584,19

UTILIDAD ANTES DEL

REPARTO 404.141,88 420.291,47 436.561,20 453.985,60 472.209,56 491.749,12 511.595,29 531.646,63 553.255,05 575.917,20

(-) 15% UTILIDADES A

TRABAJADORES 60.621,28 63.043,72 65.484,18 68.097,84 70.831,43 73.762,37 76.739,29 79.746,99 82.988,26 86.387,58

UTILIDADES ANTES

DE IMPUESTOS 343.520,60 357.247,75 371.077,02 385.887,76 401.378,13 417.986,75 434.856,00 451.899,63 470.266,79 489.529,62

(-) 25% IMPUESTO A LA RENTA

85.880,15 89.311,94 92.769,26 96.471,94 100.344,53 104.496,69 108.714,00 112.974,91 117.566,70 122.382,41

UTILIDAD

NETA - usd 257.640,45 267.935,81 278.307,77 289.415,82 301.033,59 313.490,06 326.142,00 338.924,73 352.700,09 367.147,22

170

8.1.3 flujo de caja

“El flujo de caja para un proyecto de inversión tendrá la estructura que permita al mismo determinar la rentabilidad de la

inversión”98

Este flujo de efectivo determina el movimiento neto del dinero durante la vida útil del proyecto, tomando en cuenta los

ingresos y gastos reales ocasionados por los movimientos de dinero en las diferentes actividades .0de la empresa.

Tabla # 100

FLUJO DE CAJA

Descripción AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

UTILIDAD

NETA 257.640,45 267.935,81 278.307,77 289.415,82 301.033,59 313.490,06 326.142,00 338.924,73 352.700,09 367.147,22

DEPRECIACIONES 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29 12.509,29

AMORTIZACIONES 550,00 550,00 550,00 550,00 550,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

VALOR

RESIDUAL 500.430,01

CAPITAL DE

TRABAJO 183.009,95

(-) INVERSION

TOTAL -758.975,93 4.832,35 35.485,80 4.832,35

PRESTAMO 213.000,00 (-) AMORTIZACION

DEL PRESTAMO 12.737,70 14.138,85 15.694,13 17.420,48 19.336,73 21.463,77 23.824,79 26.445,51 29.354,52 32.583,52

FLUJO DE CAJA

NETO -545.975,93 257.962,03 266.856,25 275.672,93 280.222,28 294.756,15 269.049,78 314.826,50 320.156,15 335.854,86 1.030.512,95

Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

98

Barreno Luis, Manual De Formulación Y Evaluación de Proyectos

171

8.2 INDICADORES DE EVALUACIÓN

Estos indicadores económicos nos indican el valor del dinero a través del tiempo.

Es la parte final de un análisis de factibilidad de un proyecto. Si no ha existido

contratiempos hasta este punto se sabrá que existe un mercado potencial atractivo.

8.2.1 Tasa de Descuento

La tasa de descuento sirve para estimar el valor presente de los flujos de caja futu-

ros y es usado para medir cuán rentable es un negocio. Cuanto más inciertos sean

los flujos de la empresa, mayor será la tasa de descuento y menor el incentivo para

desarrollar un proyecto de inversión99

También la tasa de descuento o tipo de descuento o costo de capital es una medida

financiera que se aplica para determinar el valor actual de un pago futuro100

.

ta = Tasa Activa

11,00 %

tp = Tasa Pasiva101

4,60%

rp = Recursos Propios

72,23%

ra = Recursos Ajenos

27,77%

i = Inflación102

3,88 %

trl = Tasa Libre de Riesgo103

7,93 %

t = Tasa Marginal de Impuestos o tasa impositiva

36,25 %

Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

La tasa marginal de impuestos o tasa impositiva se calcula de la siguiente manera:

t= 100% - 15% (Part. Trabajadores)

t= 85%

t= 85% - 21,25%

t= 63,75%

t= 85% * 25% (Imp. Renta)

t= 21,25%

t= 1 - 0,6375

t= 0,3625 → 36,25%

Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

99

https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2005/1/IN69B/1/.../62135 100

http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_descuento 101

Mayo 2011, BCE 102

Abril 2010 - Abril 2011, BCE 103

06 De Mayo 2011, BCE

172

Cálculo de la tasa marginal:

td = tp * % rp (recursos propios) + [ta * (1 - t) * % ra (Recursos Ajenos)] + tlr + inflación

td = (0,046) (0,7223) + [(0,11) (1 – 0,3625) (0,2777)] + 0,0793 + 0,0388

td o TMAR = 0,1708

td o TMAR = 17,08%

8.2.2 Valor Residual

Este valor corresponde al valor monetario que tendrán los activos fijos que toda-

vía tienen vida útil después de varios años de servicio.

En este proyecto esto sucede con el terreno debido a que no se deprecia, con la

infraestructura y equipo de cómputo que si se deprecian.

Tabla # 101

VALOR RESIDUAL

DETALLE VALOR

TOTAL USD

VALOR

RESIDUAL

OBRA CIVIL – 50% DEL VALOR TOTAL 57.004,68 28.502,34

TERRENO 468.690,00 468.690,00

EQ.COMPUT – 67% DEL VALOR TOTAL 4.832,35 3.237,67

VALOR RESIDUAL $ 500.430,01 Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

8.2.3 Valor Actual Neto – VAN

Este indicador es el valor monetario que resulta de la suma de los flujos desconta-

dos en el presente y restar la inversión inicial, esto equivale a comparar todas las

ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios para producir esas

ganancias, en términos de su valor equivalente en este momento o tiempo cero104

.

Para aceptar un proyecto las ganancias deberán ser mayores que los desembolsos

lo cual significa que el VAN debe ser mayor a cero. Indicándonos de manera mo-

netaria si el proyecto tiene o no rentabilidad.

Si el VAN = 0, sólo se estará ganando la tasa de descuento aplicada, o sea la

TMAR105

, y un proyecto debería también ser aceptado con este criterio ya que se

está ganando lo mínimo fijado como rendimiento.

104

Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos 105

Es el costo del capital o tasa mínima aceptable de rendimiento.

173

La ecuación para calcular el VAN para el período de 10 años es:

i = td o TMAR = 0,1708= 17,08%

VAN = (

+

+

+

+

) – FNC0106

VAN = (

+

+

+

+

+

+

+

+

+

) – 545.975,93

VAN = 220.329,72 + 194.675,79+ 171.769,47+ 149.132,33+ 133.982,88+ 104.456,71+

104.398,03+ 90.677,63+ 81.246,98+ 21.2924,83 - 545.975,93

VAN = ∑FNCA – FNC0

VAN = 1.463.594,37 - 545.975,93

VAN = 917.618,44

Tabla # 102

VALOR ACTUAL NETO107

AÑOS Flujo Neto de Caja -

FNC

Flujo Neto de Caja Actualizado -

FNCA

0 - 545.975,93 - 545.975,93

1 257.962,03 220.329,72

2 266.856,25 194.675,79

3 275.672,93 171.769,47

4 280.222,28 149.132,33

5 294.756,15 133.982,88

6 269.049,78 104.456,71

7 314.826,50 104.398,03

8 320.156,15 90.677,63

9 335.854,86 81.246,98

10 1.030.512,95 212.924,83

TOTAL

917.618,44 Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

En conclusión se puede decir que este proyecto tiene un V.A.N. de $917.618,44,

siendo mayor que cero, es decir: que las utilidades percibidas son mayores al

costo de oportunidad, obteniendo ganancias a lo largo de los 10 años de estudio.

Entonces como el VAN cumple con el requisito de ser mayor a cero, por lo que es

aconsejable poner en práctica el proyecto.

106

Flujo neto de caja, periodo cero. 107

Obtenido con la fórmula de Excel.

174

8.2.4 Tasa Interna de Retorno – TIR

Representa el rendimiento en porcentaje que ofrece el proyecto como premio a la

decisión de invertir en una alternativa de inversión seleccionada108

.

También se dice que es la tasa máxima que un inversionista estaría en capacidad

de cubrir sin perder dinero, suponiendo que el 100% de la inversión fuese financiada.

También se la llama tasa interna de retorno porque supone que el dinero que se

gana año a año se reinvierte en su totalidad. Es decir, se trata de la tasa de retorno

generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la reinversión.

Para que se acepte el proyecto el TIR debe ser mayor que la tasa de descuento.

La ecuación para calcular el TIR es:

TIR = tasa menor + (TASA MAYOR – tasa menor) *

TIR = 0.44 + (0.51 – 0.44) *

TIR = 0.44 + (0,07* 0,89)

TIR = 0.50

* TIR = 50% > td = 17,08%

Tm = 44% 0,50

TM = 51% 0,51

* VAN tm = = (

+

+

+

+

+

+

+

+

+

) – 545.975,93

VAN tm = 624.438,43 – 545.975,93

VAN tm = 78.462,50

* VAN TM = (

+

+

+

+

+

+

+

+

+

) – 545.975,93

VAN TM = 536.471,82 – 545.975,93

VAN TM = - 9.504,11

108

Barreno Luis, Manual De Formulación Y Evaluación de Proyectos

175

Tabla # 103

TASA INTERNA DE RETORNO - TIR -

AÑOS FNC

VAN

Tasa menor

Tm

VAN

Tasa Mayor

TM

0 - 545.975,93 - 545.975,93 - 545.975,93

1 257.962,03 179.140,30 170.835,78

2 266.856,25 128.692,25 117.037,08

3 275.672,93 92.322,31 80.068,79

4 280.222,28 65.170,75 53.900,76

5 294.756,15 47.604,76 37.547,25

6 269.049,78 30.175,72 22.697,13

7 314.826,50 24.520,75 17.588,66

8 320.156,15 17.316,57 11.845,31

9 335.854,86 12.615,06 8.229,23

10 1.030.512,95 26.879,95 16.721,84

TOTAL

78.462,50 - 9.504,11 Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

El TIR de este proyecto equivale al 50%, lo que Significa que el proyecto está en

condiciones de generar una rentabilidad económica máxima anual de este porcen-

taje sobre el capital de los inversionistas, además cumple con la condición de que

debe ser mayor que la tasa de descuento por lo que se concluye que el presente

proyecto sí debería ser aceptado y llevado a la práctica por sus expectativas de

rendimiento.

8.2.5 Periodo De Recuperación Del Capital

Es un periodo en el cual se espera recuperar por completo toda la inversión inicial.

Se aceptará un proyecto por completo si su periodo de recuperación es menor o

igual a un periodo aceptable.

Este cálculo se lo realiza sumando los flujos actualizados (al costo ponderado del

capital) de cada período del flujo de caja con la inversión inicial y viendo en qué

momento se hacen positivos.109

109

Sánchez Carlos, Compendio De Proyectos

176

Tabla # 104

PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

AÑOS FNC FNCA FNCA

ACUMULADO

0 - 545.975,93 - 545.975,93

1 257.962,03 220.329,72 (325.646,21)

2 266.856,25 194.675,79 (130.970,42)

3 (B) 275.672,93 (D) 171.769,47 40.799,05

4 (C) 280.222,28 149.132,33 189.931,38

5 294.756,15 133.982,88 323.914,26

6 269.049,78 104.456,71 428.370,98

7 314.826,50 104.398,03 532.769,00

8 320.156,15 90.677,63 623.446,63

9 335.854,86 81.246,98 704.693,61

10 1.030.512,95 212.924,83 917.618,44 Elaborado por: Juan Carlos Villavicencio

=B+ (D/C)

= 3 + (171.769,47/280.222,28) = 3,61 Años

1 360d

0,61 X = 219,60 Años

219,60d / 30d = 7,32 Meses

1 30d

0,32 X = 10 Días

Al aplicar la regla de tres se deduce que la recuperación del capital de la inversión

es de 3 años, 7 meses y 10 días, ya que en este tercer año el flujo de caja neto actuali-

zado se hace positivo.

En el cuadro anterior se puede distinguir en qué momento se hacen positivos los datos.

8.2.6 Punto De Equilibro

Es el nivel de producción en el que los ingresos por ventas son exactamente igua-

les a la suma de los costos fijos y los variables110

.

Es decir, es el nivel de ventas que debe realizarse para no obtener ni pérdidas ni

ganancias, cubriendo los costos totales o también es el punto en donde los costos

fijos más los variables se igualan a los ingresos totales.

110

Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos, Pág.148

177

Tabla # 105

COSTOS - PUNTO DE EQUILIBRO

COSTOS FIJOS

Gastos Administrativos 43.326,26

Seguros 3.280,28

Gastos Financieros 23.430,00

TOTAL FIJOS 70.036,54

COSTO VARIABLE

Gastos Ventas 40.737,66

Mano De Obra Directa 22.323,36

Materiales Indirectos 1.117,00

TOTAL VARIABLES 64.178,02

Para calcular el punto de equilibrio en cuanto al valor se aplica la siguiente fórmula:

PE =

Análisis:

Según este indicador, se tiene que tener ingresos por usd para no

ganar ni perder.

A continuación se calcula el punto de equilibrio unitario en cajas:

Fórmula del punto de equilibrio unitario:

PEu =

PEu =

PEu =

PEu = 1.697 cajas

Para calcular el costo variable unitario se aplica la siguiente fórmula:

CVu =

3,73 usd

Análisis:

178

El PEu (punto de equilibrio unitario) nos indica que cuando se venda la caja

número 1.697 (no se puede vender fracciones), no se va a ganar ni a perder.

A continuación se grafica los datos del punto de equilibrio, distinguiendo en qué

momento la empresa no gana ni pierde.

Gráfico # 20

Punto De Equilibro de Heliconias Yasuní

100.000 INGRESOS

95.000

90.000 COSTO TOTAL

85.000

80.000 76.728,01

75.000 PUNTO DE EQUILIBRIO costos fijos

70.000 70.036,54

65.000

60.000

55.000

50.000

0

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

1697

MILES DE CAJAS

8.3 OTROS ÍNDICES DE EVALUACIÓN FINANCIERA

8.3.1 Índices De Rentabilidad

8.3.1.1 Margen De Beneficio Sobre Las Ventas

Indica la rentabilidad neta por cada dólar de venta.

Margen de utilidad =

Margen de utilidad =

Margen de utilidad = 0,35 usd

Análisis:

Quiere decir que por cada dólar que se gana, 0,35 centavos de dólar son la ganancia.

179

8.3.2 Apalancamiento

8.3.2.1 Deuda Del Capital Contable (DCC)

Este permite ver el grado en que es utilizado el financiamiento de la deuda en re-

lación con el financiamiento del capital contable.

DCC =

DCC =

DCC = 1,39 usd

Análisis:

Este nos indica que por cada dólar que invirtieron los accionistas, el banco aportó

con $1,39 usd.

8.3.2.2 Capacidad De Pago / Razón De Cobertura

Este indicador mide el número de veces que la empresa está en capacidad de cu-

brir los gastos financieros.

Capacidad de pago =

Capacidad de pago =

Capacidad de pago = 18,25

Análisis:

Este resultado quiere decir que la empresa está en capacidad de cubrir sus obliga-

ciones financieras 18,25 veces.

180

CAPITULO IX

CONCLUSIONES

En el Cantón Orellana no existe ninguna actividad de exportación por tal

motivo se ve la necesidad de crear proyectos de esta índole, y al poner en

marcha este proyecto servirá como ejemplo para los habitantes de la pro-

vincia.

La magia colorida y el misticismo de esta flor exótica, está en constante

posesión en el mercado de Estados Unidos, la misma que nace de forma

silvestre en la provincia y será aprovechada como producto de exporta-

ción.

Las exportaciones de flores se iniciaron desde los años 80 en el Ecuador y

desde entonces sólo ciertas provincias han sido beneficiadas de informa-

ción y oportunidades de recursos económicos para el crecimiento de esta

actividad.

Estados Unidos es un mercado en el que existe demanda insatisfecha en

cuanto a flores exóticas, por lo que hay que explotar este mercado que aun

no ha sido ocupado en su totalidad.

Al momento este producto está ingresando con un arancel de 0%, debido a

que el ATPDA que nos da EE.UU se renovó.

Este proyecto de acuerdo al método cualitativo por puntos se encontrará

ubicado en la Provincia de Orellana, Cantón Orellana en la comunidad El

Rocío, km 7 vía a Lago Agrio. Lugar que se ha considerado propicio para

este cultivo ya que cumple con todos los requisitos técnicos del cultivo,

siendo este un clima trópico húmedo, además de que la tierra es muy fértil

y el acceso vial se encuentra en buenas condiciones para el transporte del

producto estando este junto a la carretera principal.

181

La exportación se realizará en término FCA (Franco transportista), por vía aé-

rea, estableciendo nuestra obligación hasta el embarque de la carga en el

medio de transporte.

Este es uno de los productos no tradicionales que está teniendo gran po-

tencial en el mercado extranjero, y no únicamente en EE.UU. si no que

también en Europa, siendo uno de los productos preferidos para los hoteles

por su gran colorido y su durabilidad después del corte.

Las relaciones comerciales de Ecuador con EE.UU. son bastante comple-

mentarias, ya que nuestro país es agrícola y EE.UU. es un país mucho más

industrial.

El ingreso de productos agrícolas a EE.UU. es bastante condicionado ya

que ellos protegen y se aseguran de que no ingresen plagas a su país, pro-

tegiendo de esta manera sus cultivos.

182

RECOMENDACIONES

Es necesario investigar nuevos mercados internacionales, para que de esta

manera se incremente la producción y comercialización de éste producto y

no depender únicamente de las ventas a EE.UU.

El gobierno debería a través de sus instituciones financieras promover la

producción y exportación de productos no tradicionales, dando asesora-

miento técnico y apoyo financiero a bajos intereses, ayudando de esta ma-

nera a lugares que tienen cultivos pero que únicamente es para el sustento

de su vida diaria, esta sería una manera de erradicar la pobreza.

La empresa debe estar siempre actualizada en cuanto a leyes de comercio

exterior y convenios y acuerdos comerciales con los diferentes países, ya

que de esto depende también la expansión de nuestro producto a los dife-

rentes continentes.

Se recomienda tener un control contable, con el fin de cuidar los intereses

económicos de la misma, evitando hacer malos gastos del capital empresa-

rial y sea perjudicial para los accionistas.

Al ser factible este proyecto (ya que por los diferentes análisis así esta de-

mostrado), se recomienda materializarlo ya que se cuenta con el terreno

apropiado, l cuál se lo podría hipotecar para iniciar este negocio, tomando

en cuenta que la recuperación de la inversión es a mediano plazo.

En caso de poner en marcha el proyecto se recomienda brindar asesora-

miento en todo sentido a las personas aledañas al lugar de ubicación de la

planta para que en caso de que haga falta producto para completar los pe-

didos, se complete con la producción de ellos, esto sería como un plan de

contingencia.

183

Para las diferentes investigaciones de este proyecto, la información fue li-

mitada, por lo que se recomienda que las pertinentes instituciones del esta-

do investiguen año a año para cuando se necesite la información, esté ac-

tualizada y sea más óptima una investigación como esta.

Crear una marca particular de la empresa junto con un logotipo e isotipo

empresarial el cual identifique el producto y lo diferencie del de la compe-

tencia nacional e internacional, y con esto los clientes en el extranjero se-

pan de donde es el producto.

Sembrar nuevas especies que se encuentren en la selva del parque nacional

Yasuní y también importar desde Colombia y Costa Rica, para tener una

amplia gama de productos que ofrecer e incrementar las variedades. Así

mismo el follaje es importante en una empresa florícola, por lo que se debe

estimar destinar algunas hectáreas para sembrar este producto.

184

GLOSARIO

Ácaros

Son una subclase de arácnidos, La mayoría de los ácaros son diminutos y alcanzan

unos pocos milímetros de longitud, Hay ácaros en medios terrestres y acuáticos,

incluso en el medio marino.

Áfidos

Insectos que tienen el aspecto de granos de arroz negros, amarillos, verdes o blan-

cos. Los áfidos succionan la savia de los brotes de las plantas.

Arvenses

Se denomina maleza, mala hierba, planta arvense, monte o planta indeseable a

cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o

controlada por el ser humano como cultivos agrícolas o jardines.

Biotecnología

La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en

agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina.

Bromelias

El género tipo de la familia Bromeliaceae, que incluye las plantas tropicales de

América con el cáliz profundamente hendido

Cannaceae

Las cannáceas (Cannaceae) son una familia de plantas herbáceas, perennes y

rizomatosas pertenecientes al orden Zingiberales de las monocotiledóneas.

Cationes

Es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, ha perdido

electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.

185

Cera Carnauba

Copernicia prunífera, conocida como carnaúba, palma carnaúba o carnaubeira, es

un árbol de la familia Arecaceae, es una especie de palma nativa del noreste de

Brasil

Clorosis Foliar

Se refiere a las Hojas amarillas, las cuales pueden aparecer por falta de hierro o

magnesio.

Cochinillas

Todas ellas se caracterizan por tener una especie de escudo protector de colores y

consistencias variadas. Se fijan en hojas, ramas y frutos, alimentándose al clavar

su pico chupador de savia del vegetal, provocando hojas descoloridas, amarillen-

tas y su posterior caída. Parte de la savia que toman la excretan como líquido

azucarado brillante (melaza) sobre el que se asienta el hongo Negrilla.

Condiciones Climáticas, Edáficas

Es la evolución de un suelo, para que un suelo evolucione necesita materia orgá-

nica y sobre el clima necesita, agua, calor y viento el clima que correlacione estos

últimos factores será un clima edáfico.

Costaceae

Es una familia de plantas del orden Zingiberales. Consta de siete géneros con cer-

ca de 100 especies y todas se encuentran en zonas tropicales de Asia, África y

América.

Defoliaciones

Quedar sin hojas una planta.

Dinamismo

Energía activa, vitalidad que estimula los cambios o el desarrollo, Capacidad para

hacer o emprender actividades con energía y rapidez

186

Endémicas

Se aplica al ser vivo que solamente se encuentra en una región determinada: de las

dos mil especies vegetales que crecen en las islas Canarias, la mitad son endémi-

cas.

Enfermedades Bióticas

El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicio-

nal donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños, típicamen-

te a los cultivos. En la agricultura se refiere a todos los animales, plantas y mi-

croorganismos que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola

Expresión Peculiar

Que es propio y único de una persona o una cosa: tiene un modo peculiar de

hablar; esta fruta tiene un sabor muy peculiar

Factibilidad

Estudio de factibilidad: análisis comprensivo de los resultados financieros,

económicos y sociales de una inversión (dada una opción tecnológica - estudio de

pre-factibilidad). En la fase de pre-inversión la eventual etapa subsiguiente es el

diseño final del proyecto (preparación del documento de proyecto).

Flores Permanentes

Que se mantiene en un mismo lugar, estado o situación sin experimentar cambio

alguno

Flores Transitorias

Que dura relativamente poco tiempo

Foliar

La hoja (del latín folĭum) es un órgano vegetativo y generalmente aplanado de las

plantas vasculares, principalmente especializado para realizar la fotosíntesis.

187

Hannukkah

Es Una Fiesta Judía Que Inicia En Vísperas De Navidad, 14 Dic.

Heliconiaceae

Las heliconiáceas (nombre científico Heliconiaceae) forman una familia de plan-

tas del orden Zingiberales con un único género Heliconia que comprende entre 80

a 200 especies, originarias de Sudamérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e

Indonesia.

Heliconias

Están clasificadas dentro del género de Heliconia y pertenecen al orden botánico

de los Zingiberales, son el único género en la familia de las Heliconiaceas.

Herbáceos

Una hierba o yerba es una planta que no presenta órganos decididamente leñosos.

Herbicidas

Es un producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas indeseadas. Algunos

actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y se basan frecuente-

mente en las hormonas de las plantas.

Hipoclorito De Sodio Comercial

O hipoclorito sódico, (cuya disolución en agua es conocida popularmente como

agua lavandina, cloro, lejía, agua de Javel o agua Jane) es un compuesto químico,

fuertemente oxidante, su fórmula es NaClO.

Idiomas Indoeuropeos

Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas

del mundo en número de hablantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen la

mayoría de las lenguas de Europa y Asia meridional

188

Iso 9000

Designa un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, esta-

blecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden

aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de

bienes o servicios.

Las Brácteas

Es el órgano foliáceo en la proximidad de las flores y diferente a las hojas norma-

les y las piezas del perianto.

Liliopsida

es el nombre de un taxón asignado a la categoría taxonómica de Clase.( En biolog-

ía, la clase es una categoría taxonómica situada entre el filo o división y el orden).

Los Rizomas

Es un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo

raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente

Lowiaceae

Es una familia de plantas fanerógamas con un sólo género Orchidantha y 17 espe-

cies. Son naturales del sur de China a Borneo.

Madagascar

Madagascar, oficialmente República de Madagascar, es una nación insular situada

en el océano Índico, frente la costa sureste del continente africano, a la altura de

Mozambique.

Marantaceae

Es una familia de angiospermas monocotiledóneas del orden Zingiberales. Es una

familia muy reconocida por taxónomos: a veces se la llama la "familia de plantas

del predicador".

189

Método De Regresión Lineal

En estadística la regresión lineal o ajuste lineal es un método matemático que mo-

deliza la relación entre una variable dependiente Y, las variables independientes

Xi y un término aleatorio ε

Minadores

El minador es una mosca pequeña cuya longitud varía entre 0.4 - 0.5 mm, de colo-

ración café a verde oliva. Se alimentan de los tejidos de las hojas jóvenes y tiernas

excavando galerías dentro de ellas, y dejando solo por encima la cutícula de la

hoja. La hoja acaba destruyéndose, curvándose y la cutícula acaba ennegreciéndo-

se. Aunque las hojas queden destruidas por estos minadores la cosecha no se ve

tan afectada. Si las condiciones climáticas son buenas (altas temperaturas) el mi-

nador incrementa más su actividad destructora en las hojas. La acción del minador

de hoja provoca una elevada pérdida de masa foliar, reduciendo la capacidad foto-

sintética de la planta lo que produce la pérdida de vigor de ésta.

Mojojoy

El Mojojoy es una larva subterránea, de varios tipos de cucarrones, que tiene co-

mo costumbre arrasar las raíces de todas las plantas, causando un daño económico

enorme.

Monocotiledóneas

Se distinguen del resto de las angiospermas en que su embrión presenta un solo

cotiledón en lugar de 2 como las dicotiledóneas

Monopolizar

Tener o conseguir el permiso exclusivo para explotar un negocio o para vender un

determinado producto: en algunos países una sola empresa monopoliza la distri-

bución del petróleo y sus derivados.

190

Musaceae

Son una familia de plantas monocotiledóneas que comprende unas 40 especies

repartidas en 3 géneros (Musa, Musella, y Ensete). Las especies de mayor impor-

tancia económica son las que dan la banana para alimentación.

Musáceas

Se aplica a la planta herbácea tropical de flores con cinco estambres y hojas gi-

gantescas con pecíolos abrazadores que se aplican unos sobre otros formando un

falso tallo: el platanero es una musácea.

Nematodos

Se conocen vulgarmente como gusanos redondos debido a la forma de su cuerpo

en un corte transversal. Son organismos esencialmente acuáticos, aunque prolife-

ran también en ambientes terrestres.

Pecas Grisáceas

Son puntos de color gris en las hojas.

Pseudotallo

Las especies de Musa, carece de verdadero tronco. En su lugar, posee vainas folia-

res que se desarrollan formando estructuras llamadas pseudotallos

Pallet

Es un armazón de madera, plástico u otros materiales empleados en el movimiento

de carga ya que facilita el levantamiento y manejo con pequeñas grúas hidráulicas

Peciolo De La Hoja

O pecíolo (del latín "petiolus", forma diminutiva de "pes" "pedis", pie, tronco de

una planta) es el rabillo que une la lámina de una hoja a su base foliar o al tallo.

Falta en las hojas sésiles.

191

PH

El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una

disolución.

Pluviosidad

Es la Cantidad de agua que cae sobre una determinada extensión de terreno hasta

el espesor de 1 mm. Cantidad de agua que necesitan las plantas de Heliconias para

no tener ningún sistema de riego.

Polietileno

Es químicamente el polímero más simple, es uno de los plásticos más comunes.

Precipitación

Caída de agua sólida o líquida por la condensación del vapor sobre la superficie

terrestre.

Raíces De Segunda Generación

Raíces laterales se extienden horizontalmente desde la primaria raíz y sirven para

sujetar la planta de forma segura en el suelo. Esta ramificación de las raíces tam-

bién contribuye a la absorción de agua, y facilita la extracción de los nutrientes

necesarios para el crecimiento y el desarrollo de la planta.

Rizomas

Es una estructura segmentada debido a la presencia de nudos y entrenudos.

Siderurgia

Se denomina siderurgia a la técnica del tratamiento del mineral de hierro para ob-

tener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones.

Sistema De Kardex

Sistemas de almacenamiento y control de inventarios.

192

Strelitziaceae

Son generalmente plantas herbáceas rizo matosas de las regiones tropicales y sub-

tropicales.

Trips

El trips es un insecto de pequeño tamaño de 0.8 a 3 mm que en estado adulto tiene

forma alargada y adopta diferentes colores, como tonos marrones o grisáceos os-

curos. Son transmisores de virus.

Trozadores

Se alimentan de las raíces causando la muerte de la planta, luego trozan los tallos

tiernos, causando la muerte de la planta. Se alimentan de noche y se mantienen

escondidos de día en el suelo. La larva de Spodopotera se puede presentar como

tierrero, como comedor de follaje o atacando botones florales.

Tenso Activo

Los tenso activos o tensio activos (también llamados surfactantes) son sustancias

que influyen por medio de la tensión superficial en la superficie de contacto entre

dos fases (p.ej., dos líquidos insolubles uno en otro).

Vástagos

Tallo nuevo que brota de una planta.

Vía Asexual

Reproducción en la que un único organismo es capaz de originar otros individuos

nuevos

Yema

En botánica la yema es un órgano complejo de los vegetales que se forma habi-

tualmente en la axila de las hojas formado por un meristemo apical, (células con

capacidad de división), a modo de botón escamoso (catáfilos) que darán lugar a

hojas (folíferas) y flores (floríferas).

193

Zingiberaceae

Zingiberaceae (en español, las zingiberáceas) es el nombre de un taxón de plantas

perteneciente a la categoría taxonómica de familia

Zingiberáceas

Familia de plantas angiospermas, del orden escitamíneas, de flores zigomorfas,

hermafroditas y fruto por lo general capsular

Zingiberales

Es el nombre de un taxón de plantas perteneciente a la categoría taxonómica de

orden, en los que pertenece a las monocotiledóneas comelínidas.

Zingiberidae

Son una sub-clase de las Liliopsida, que incluye dos órdenes y 9 familias, con un

total de unas 4000 especies. Son plantas herbáceas, habitualmente terrestres o epí-

fitas, y excepcionalmente arbóreas.

194

BIBLIOGRAFÍA

Artículos y libros

Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos, Sexta Edición.

Barreno Luis; Manual De Formulación Y Evaluación De Proyectos.

Philip Kotler, Gary Armstrong, Fundamentos De Marketing, México, Pe-

arson Educación, México, 2003, Sexta Edición.

Revistas y manuales

Ecuador Exporta, CORPEI, No.55, Julio 2010.

Semanario De Economía Y Negocios, Líderes, Año 12/N°661/32 páginas.

Manual De Importaciones Y Exportaciones, Guía Práctica, Por Ing. Á.

Manual Del Cultivo De Heliconias Y Zingiberales, Flores Orgasmic,

Colombia 2011.

Artículos

Análisis De La Industria Florícola y su comportamiento crediticio, Junio

de 2006, elaborado por Superintendencia de Bancos y Seguros, Subdirec-

ción de estudios.

Análisis sobre el cultivo de flores, III Censo Nacional Agropecuario, ela-

borado por Mat. Alejandro Araujo G., Consultor proyecto SICA.

Perfiles de Sectores, Sector Florícola, Junio 2009, elaborado por Centro de

Información e Inteligencia Comercial - CICO.

Diagnóstico de la cadena productiva de heliconias y follajes en los depar-

tamentos del eje cafetero y Valle del Cauca, Colombia, Enero de 2006.

Preparado por la UNCTAD/Programa de Facilitación del Biocomercio.

Estudio de mercado de heliconias y follajes, Florida, Septiembre de 2003,

Proexport Colombia e Instituto Alexander von Humboldt.

Leyes

Ley de Compañías

Superintendencia de Compañías

Registro Oficial Nº 351 -- Miércoles 29 de Diciembre del 2010

195

WEB - GRAFÍA

http://dataweb.usitc.gov/scripts/tariff.asp

www.trademap.org

www.corpei.org

www.bce.fin.ec

www.floresorgasmic.com

www.expoflores.com

www.Ecuadorexporta.org

www.topaciotropical.com

Www.aduana.gob.ec

www.census.gov

www.customs.gov

www.agrocalidad.gov.ec

196

ANEXOS

197

ANEXO # 1

Fuente: USDA-FAS

198

ANEXO # 2

Fuente: USDA-FAS

199

ANEXO # 3

Ave del paraíso

Su nombre científico es Strelitziaceae, al igual que muchas flores tropicales en el

mercado presenta gran aceptación debido a su rara forma y colorido muy llamati-

vo.

Heliconias

Esta familia está representada por un solo género Heliconia, son plantas herbáceas

de 0.3 a 6 m de altura, pertenece al grupo de las bananas con hojas enteras, elípti-

cas o lanceoladas, ápice agudo acuminado y base obtusa, color y textura variada,

cuyas vainas imbricadas forman el pseudotallo.

HELICONIAS PEQUEÑAS

Todas estas pertenecen a la familia Heliconia psittacorum:

Golden Torch Golden Opal Opal Rojo Sassy

Green Bananas Lillian Petranova Peter Bacor

200

HELICONIAS GRANDES

Wagneriana Jamaica peq. Jamaicagra Lobster Arawak Bihai Roja She

Piton Jaquini Esp. Cream Barbados Flabellata Sunrise

Episcopalis Sharonii Quito Gold Las cruces Psittanickerensis Flabellata

HELICONIAS EXTRA-GRANDES

Schaeffers Eurea Chocolate Cream Chartreusse Barbados

Burleana Yellow Red Richmond Red Lasthi. Enana Foreroi Lingulata

202

MUSAS

Las variedades más conocidas del grupo de las musas son:

Musa Royal Musa Orange Musa Morado Musa Linda-ornata

Musa coccinea Musa Velutina Gran Musa Musa mouse- bronze Campestris Light

GINGERS

Debido a la singular belleza de esta especie, se ha extendido por casi todo el mun-

do, llegando al Ecuador hace mucho tiempo atrás desde que fue introducida en

Costa Rica; a pesar de ser oriunda de Malasia.

Ginger Rojo largo Ginger Rosado L. King Ginger Red King Ginger Rosa

Corresponden a la familia de las Zingiberáceas, y entre sus especies identificadas

como más comerciales están: Ginger Rojo y Rosado, es una Alpinia Purpurata,

erecta con un peso aproximado de 205-400gr, el tiempo de vida después del corte

es de 9 días.

203

MARACAS – SHAMPOO

Estas plantas tienen singulares características, diferenciándose de esta manera de

otras plantas, aunque pertenezcan al mismo grupo de las GINGERS, nombre

científico Zingiber Spectabilis, de tipo erecta con un peso aproximado de 250gr,

su altura es aproximadamente entre 2 y 5m y un tiempo de vida después del corte

de 12 días.

Shampoo Rojo Shampoo Amarillo bicolor Shampoo Peach

Las especies más comerciales dentro de las Maracas o Shampoo se encuentran las

Shampoo yellow, Shampoo red, Shampoo Dual Color, Shampoo Peach.

BASTÓN DEL EMPERADOR

Es una especie reconocida por ser similar a un bastón largo utilizado en ceremo-

nias religiosas, por tal motivo se la denomino con el nombre de Bastón del Empe-

rador o también conocido como Bastón del Papa, su nombre científico es Etlinge-

ra Elatior red, habito erecta, pesa aproximadamente 400gr, con un tiempo de vida

después del corte de 8 días.

Para mantener esta planta se debe tener extremos cuidados en cuanto a protegerla

de golpes o lastimados, ya que es una especie bastante delicada.

Torch Ginger Red Torch Ginger Pink

204

ANEXO # 4

Fuente: International Trade Comission

205

ANEXO # 5

Precio Promedio Al Cliente Final En El Mercado Americano De Heliconias

Producidas Colombia, US$/Unidad

206

ANEXO # 6

207

ANEXO # 7

208

ANEXO # 8

REGITRO DE OPERADOR DE COMERCIO EXTERIOR - EXPORTADOR

HELICONIAS YASUNÍ S.A. / VILLAVICENCIO CAPA JUAN CARLOS

209

ANEXO # 9

210

ANEXO # 10

211

ANEXO # 11

212

ANEXO # 12

PRESUPUESTO DE LA OBRA

ITEM RUBRO UNIDAD CANTIDAD P.

UNITARIO P. TOTAL

A OBRAS PRELIMINARES

1 LIMPIEZA Y DESBROCE M2 2035,80 0,20 407,16

2 CONFORMACION DE TERRAZAS M3 500,00 1,20 600,00

3 LASTRADO DE CALLES e=0.10m M2 320,00 2,10 672,00

4 VEREDAS M2 60,00 12,40 744,00

5 JARDINES (PLANTAS SECTOR) U 1,00 400,00 400,00

6 CERRAMIENTO BLOQUE SECTOR M2 76,56 10,40 796,22

7 CERRAMIENTO ALAMBRE DE PUAS M 155,40 4,00 621,60

8 PUERTA PRINCIPAL(MADERA) U 1,00 260,00 260,00

9 CASETA DE GUARDIAN (MADERA) U 1,00 600,00 600,00

10 INSTALACIONES ELECTRICAS U 1,00 1400,00 1400,00

11 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS U 1,00 1600,00 1600,00

12 VARIOS GLB. 1,00 600,00 600,00

8700,98

B GALPON DE LAVADO Y CORTE

1 CONTRAPISO DE LASTRE FINO e=0.10m M2 283,40 3,40 963,56

2 COLUMNAS L=4.20m (MADERA) U 21,00 16,40 344,40

3 VIGAS L=7.50m (MADERA) U 18,00 21,00 378,00

4 VIGETAS L=7.6m (MADERA) U 24,00 16,00 384,00

5 TIRAS DE MADERA U 620,00 1,10 682,00

6 TECHO DE GALBALUMEN M2 283,40 14,20 4024,28

7 TANQUE 2*1m DE H.S PARA DE AGUA U 5,00 220,00 1100,00

8 MESONES DE LADRILLO H.S U 5,00 260,00 1300,00

9 BALDES PARA HIDRATACION U 10,00 30,00 300,00

9476,24

C GALPON DE EMPAQUE Y EMBARQUE

1 CONTRAPISO H.S e=0.08m M2 283,40 14,00 3967,60

2 COLUMNAS L=4.20m (MADERA) U 21,00 16,40 344,40

3 VIGAS L=7.50m (MADERA) U 18,00 21,00 378,00

4 VIGETAS L=7.6m (MADERA) U 24,00 16,00 384,00

5 TIRAS DE MADERA U 620,00 1,10 682,00

6 TECHO DE GALBALUMEN M2 283,40 14,20 4024,28

7 MESAS DE EMPAQUE U 5,00 265,40 1327,00

8 MAMPOSTERIA DE BLOQUE M2 224,00 10,40 2329,60

9 PUERTA 3.60*2.60m LANFORT U 3,00 480,00 1440,00

10 VENTANAS DE MADERA y VIDRIO M2 26,40 24,60 649,44

11 VIGETAS 0.2*0.2*2.60 U 6,00 54,20 325,20

12 CANALETAS PARA AGUAS LLUVIAS M 70,00 8,00 560,00

16411,52

D CASA DE SERVICIO

1 CONTRAPISO H.S e=0.08m M2 83,60 14,00 1170,40

2 COLUMNAS L=3.20m (MADERA) U 14,00 14,60 204,40

3 VIGAS L=2.80m (MADERA) U 18,00 10,40 187,20

213

4 VIGETAS L=6.0m (MADERA) U 24,00 14,00 336,00

5 TIRAS DE MADERA U 200,00 1,10 220,00

6 TECHO DE GALBALUMEN M2 83,60 14,20 1187,12

7 MAMPOSTERIA DE BLOQUE M2 78,62 10,40 817,69

8 PISO CERAMICA M2 83,60 16,00 1337,60

9 PISO CERAMICA BAÑOS U 14,00 16,00 224,00

10 PUERTAS DE MADERA U 9,00 60,00 540,00

11 VENTANAS DE MADERA y VIDRIO M2 14,00 24,60 344,40

12 INODORO U 4,00 70,00 280,00

13 LAVAMANOS U 4,00 40,00 160,00

14 URINARIO U 1,00 36,00 36,00

15 DUCHA U 2,00 8,00 16,00

16 LAVAPLATOS U 1,00 120,00 120,00

17 MEZON DE COCINA M2 3,20 15,00 48,00

18 ARMARIO M 1,50 120,00 180,00

19 INSTALACIONES ELECTRICAS GLB. 1,00 400,00 400,00

20 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS GLB. 1,00 480,00 480,00

21 INSTALACIONES TELEFONICAS GLB. 1,00 200,00 200,00

8488,81

E CASA PARA ADMINISTRATIVOS

1 CONTRAPISO H.S e=0.08m M2 139,34 14,00 1950,76

2 COLUMNAS L=3.20m (MADERA) U 20,00 14,60 292,00

3 VIGAS L=2.80m (MADERA) U 12,00 10,40 124,80

4 VIGETAS L=6.0m (MADERA) U 36,00 14,00 504,00

5 TIRAS DE MADERA U 280,00 1,10 308,00

6 TECHO DE GALBALUMEN M2 139,34 14,20 1978,63

7 MAMPOSTERIA DE BLOQUE M2 112,32 10,40 1168,13

8 PISO CERAMICA M2 139,34 16,00 2229,44

9 PISO CERAMICA BAÑOS U 2,40 16,00 38,40

10 PUERTAS DE MADERA U 9,00 60,00 540,00

11 VENTANAS DE MADERA y VIDRIO M2 19,50 24,60 479,70

12 INODORO U 1,00 70,00 70,00

13 LAVAMANOS U 2,00 40,00 80,00

14 CIELO RAZO FALSO M2 139,34 9,80 1365,53

15 INSTALACIONES ELECTRICAS GLB. 1,00 600,00 600,00

16 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS GLB. 1,00 680,00 680,00

17 INSTALACIONES TELEFONICAS GLB. 1,00 400,00 400,00

12809,39

TOTAL 55.886,94

214

ANEXO # 13

215

ANEXO # 14

La Escritura De Fundación Contendrá:

1. El lugar y fecha en que se celebre el contrato;

2. El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que

constituyan la compañía y su voluntad de fundarla;

3. El objeto social, debidamente concretado;

4. Su denominación y duración;

5. El importe del capital social, con la expresión del número de acciones en que

estuviere dividido, el valor nominal de las mismas, su clase, así como el nombre y

nacionalidad de los suscriptores del capital;

6. La indicación de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes;

el valor atribuido a éstos y la parte de capital no pagado;

7. El domicilio de la compañía;

8. La forma de administración y las facultades de los administradores;

9. La forma y las épocas de convocar a las juntas generales;

10. La forma de designación de los administradores y la clara enunciación de los

funcionarios que tengan la representación legal de la compañía;

11. Las normas de reparto de utilidades;

12. La determinación de los casos en que la compañía haya de disolverse antici-

padamente; y,

13. La forma de proceder a la designación de liquidadores.

216

ANEXO # 15

Fuente: Oficinas De La CFN

217

ANEXO # 16

218

ANEXO # 17

HELICONIAS YASUNÍ S.A.

219

ANEXO # 18

220

ANEXO # 19

221

ANEXO # 20

222

223

ANEXO # 21