51
Página 1 de 51 PAUTAS PARA EL SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS EN EL VALLE DEL CAUCA EN ÁREAS DE EXPANSIÓN Y DE RESERVA CASO DE ESTUDIO – MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI ZONA DE EXPANSIÓN URBANA Y RESERVA URBANA SUR Trabajo desarrollado para optar por el título de Máster en Desarrollo Urbano y Territorial, Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo otorgado por la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. Alumno: Andrés Felipe López Torres Código: 434778 Tutor: Arq. Josep María Llop Torné 19 de Diciembre de 2014. Santiago de Cali, Colombia.

UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 1 de 51

PAUTAS PARA EL SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS EN EL VALLE DEL CAUCA EN ÁREAS DE EXPANSIÓN Y DE

RESERVA

CASO DE ESTUDIO – MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI ZONA DE EXPANSIÓN URBANA Y RESERVA URBANA SUR

Trabajo desarrollado para optar por el título de Máster en Desarrollo Urbano y Territorial, Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo otorgado por la Universidad

Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.

Alumno: Andrés Felipe López Torres Código: 434778

Tutor: Arq. Josep María Llop Torné

19 de Diciembre de 2014. Santiago de Cali, Colombia.

Page 2: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 2 de 51

INDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................4

1. METODOLOGÍA. ............................................................................................................6

2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ..................................................................8

3. REFLEXIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y DEL ESPACIO PRIVADO EN EUROPA .......9

4. MARCO NORMATIVO PARA EL ESPACIO PÚBLICO EN COLOMBIA ......................10

5. CONTEXTO LEGAL Y GENERAL DEL ESPACIO PÚBLICO EN COLOMBIA ............12

6. CONTEXTO GENERAL DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA............................................................................................................17

6.1 COMPETENCIA DE LA CVC EN EL ESPACIO PÚBLICO. .......................................................18

7. DESCRIPCIÓN GENERAL. ..........................................................................................19

8. ESPACIO PÚBLICO EN CABECERAS MUNICIPALES. ..............................................20

8.1 DEFINICIÓN DE ESPACIO PÚBLICO. ................................................................................20 8.2 DEFINICIÓN DE ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO. .................................................................21 8.3 POLÍTICA AMBIENTAL. ...................................................................................................21 8.4 LÍNEAS DE ACCIÓN. .......................................................................................................21 8.5 NORMAS TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN, PRESERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS ELEMENTOS NATURALES DEL ESPACIO PÚBLICO. ...................................................................22 8.6 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PÚBLICO. .................................................23 8.7 MANEJO DE LOS ELEMENTOS NATURALES DEL ESPACIO PÚBLICO. ................................24

9. CASO DE ESTUDIO – MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI ZONA DE EXPANSIÓN URBANA Y RESERVA URBANA SUR................................................................................25

9.1 LOCALIZACIÓN DE CALI EN COLOMBIA. ...........................................................................25 9.2 DIVISIÓN TERRITORIAL. .................................................................................................26 9.3 ALTURA DE LA CIUDAD. .................................................................................................28 9.4 CONCENTRACIÓN APROXIMADA DEL 70% DE LA POBLACIÓN. ...........................................29 9.5 LA CIUDAD Y SU “HINTERLAND” URBANO. .......................................................................30 9.6 RED DE SERVICIOS – INFRAESTRUCTURAS. .....................................................................31 9.7 INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES. ............................................................................32 9.8 NIVELES DE EQUIPAMIENTO URBANO. .............................................................................32 9.9 GOBIERNO. ..................................................................................................................33 9.10 PRESUPUESTO MUNICIPAL ANUAL. ...............................................................................33 9.11 TIPO DE CIUDAD MEDIA/INTERMEDIA. ............................................................................34 9.12 ACTIVIDAD ECONÓMICA. .............................................................................................34 9.13 VIVIENDA. ..................................................................................................................36

10. ESPACIO PÚBLICO EN CALI Y SUS ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA Y DE RESERVA URBANA SUR. ..................................................................................................37

10.1 EL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO EN EL POT 2000. ....................................................38 10.2 ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO.......................................................................................39 10.3 DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO. ..........................................................................40

11. CONCLUSIONES ......................................................................................................45

BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................................................48

GLOSARIO ..........................................................................................................................50

Page 3: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 3 de 51

CUADROS Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales del Valle del Cauca en áreas de expansión y de reserva.

8

Cuadro 2. Elementos constitutivos y complementarios del espacio público en Colombia. 23 TABLAS Tabla 1. Marco Jurídico del espacio público en Colombia en el ámbito nacional y municipal desde 1998 hasta 2014.

12

Tabla 2. Clasificación del Suelo en Cali y sus Áreas. 28 Tabla 3. Población urbana y rural de Cali. 29 Tabla 4. Densidad en Cali. 30 Tabla 5. Equipamientos Colectivos. 33 Tabla 6. Ingresos y Gastos del municipio de Santiago de Cali. 33 Tabla 7. Participación de Valor Agregado municipal por actividad económica en el PIB de Cali en el año 2007.

35

Tabla 8. Cantidad de personas pcupadas a 2005 por sector economico en Cali. 35 Tabla 9. Población económicamente activa. 36 Tabla 10. Déficit por cualitativo y cuantitativo de vivienda. Cali, 2005. 36 Tabla 11. Índice de Espacio Público Efectivo 2012. 40 Tabla 12. Espacio Público por Comunas en Cali. 41 Tabla 13. Propuesta de esquema de vinculación y relaciones gubernamentales para la planeación, gestión y ejecución del espacio público en el Valle del Cauca y el municipio de Santiago de Cali.

46

GRÁFICAS Gráfica 1. Indicador de Espacio Público Efectivo de Cali comparadas con otras ciudades de Colombia.

17

Gráfica 2. Espacio Público Efectivo en cabeceras municipales con POT. 18 Gráfica 3. Localización general de Cali en Suramérica, Colombia y el Departamento del Valle del Cauca.

26

Gráfica 4. Clasificación del suelo en el municipio de Santiago de Cali. 27 Gráfica 5. Corregimientos del municipio de Santiago de Cali. 27 Gráfica 6. Comunas en el suelo urbano en el municipio de Santiago de Cali. 28 Gráfica 7. Altura de Cali sobre el nivel del mar, 998 msnm promedio. 28 Gráfica 8. Concentración aproximada del 70% de la población. 29 Gráfica 9. Cali y su “Hinterland” urbano. 30 Gráfica 10. Total de población ocupada por sector económico. 35 Gráfico 11. Concentración de Espacio Público Efectivo en Cali. 40 Gráfica 12. Localización de Espacio Público Efectivo en Cali en suelo urbano y de expansión urbana.

41

Gráfico 13. Comparativo de Índice / Área / Población. 42 Gráfico 14. Propuesta de sistema de espacio público en el Área de Expansión Urbana Corredor Cali-Jamundí y el Área de Reserva Sur.

44

FOTOS Foto 1. Zona del río Cali y el Boulevar de la Avenida Colombia.

17 Foto 2. Panorámica general de Cali. 25

Page 4: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 4 de 51

INTRODUCCIÓN El mundo se urbaniza cada día más. De acuerdo con la ONU, en el año 2008 la población campesina (payés) cada vez es menor en la humanidad. El Banco Mundial1 y el Fondo de Población de las Naciones Unidas señalan que la tasa de crecimiento anual de la población en Colombia se encuentra alrededor de de 1,3 %; sin embargo las ciudades intermedias2 crecieron en promedio 6,2 % anual. Los mayores consumos de los recursos naturales renovables o no se generan en la ciudad; ésta es el principal motor de la economia y en ella se localizan actividades vitales para la sobrevivencia de la humanidad como el comercio, la industria, la construcción y los servicios financieros y del Gobierno, así mismo la economía informal. Dichas actividades generan los mayores niveles de productividad, producción y consumo, generando valor empleo y otros valores agregados, situación que se agudiza aún más con la globalización. De mantenerse esta marcada tendencia, es muy seguro que se afiance y se den explosiones urbanas insostenibles en las ciudades, sin entornos ecológicos sustentables con infraestructuras urbanas estructurales adecuadas como espacios públicos, equipamientos de caràcter colectivo, vías, servicios públicos, entre otros. De la misma manera que en la mayoría de los países de América Latina, Colombia no escapa a ser un país con un nivel de urbanización alto. Existentes teorías como la de Richard Becerra Acevedo3 quien expone que en relación con los problemes de explosiones urbanas actuales en las principales ciudades de Colombia, existe un trasfondo político y social, como quiera que es un país emergente hacia la industrialización y potenciación de las urbes, que consiste en el abandono estatal y la inestabilidad al cual han sido expuestas muchas regiones rurales durante prolongados períodos de tiempo, lo que ha provocado el inevitable traslado de grandes masas de poblaciones campesinas a las áreas urbanas, especialmente por presiones de los protagonistas del prolongado conflicto armado. Por ello se observan concentraciones urbanas del 75%, así como lo señala el DANE. La concentración en las ciudades de actividades de comercio y servicios, el incremento de la economía informal, la escasez de fuentes de empleo, el desplazamiento de la población y el consiguiente incremento de la pobreza, entre otras, han generado en las ciudades desequilibrios territoriales y propiciado cambios en las morfologías urbanas que se manifiestan en el deterioro de zonas de vivienda en las áreas centrales y perimetrales, y de particularmente en la ocupación, si existe, del espacio público y los espacios ambientales con actividades de carácter informal. Lo anterior por la falta de pautas4 para el sistema de

1 http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW

2 “Es considerada como ciudad media-intermedia aquella que, en primer lugar, tenga entre 20.000 y 2.000.000 de habitantes, y cumpla además otras características de tipo más cualitativo: que tengan un rol territorial claro, que no forme parte de conurbaciones metropolitanas y que tenga algún nivel administrativo territorial (nacional-estatal, federal, regional o local).” Extraída del punto 5 del Documento Inicial de Trabajo del Programa UIA-CIMES "Ciudades intermedias y urbanización mundial" http://www.ceut.udl.cat/ciutats-mitjanes-i-intermedies/las-encuestas/

3 BECERRA ACEVEDO, Richard. Diversidad Biológica y Estabilidad Ecológica; Artículo Científico – Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992.

4 Real Academia Española. 2014 Pauta es un instrumento o norma que sirve para gobernarse en la ejecución de algo.

Page 5: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 5 de 51

dichos espacios, bien sea por inexistencia, por inaplicabilidad legal o por falta de control y seguimiento por parte de ente gubernamental. El creciente déficit de vivienda, las altas demandas de servicios públicos, las limitaciones de expansión urbana ante la escasez de suelo potencialmente urbanizable, de saneamiento básico, de sistemas de movilidad urbana; la ocupación de áreas en riesgo a partir de eventos naturales por pobladores espontáneos a través de asentamientos humanos de desarrollos incompletos, se manifiestan necesariamente en mayor demanda de bienes y servicios ambientales, de agua potable, de infraestructura para saneamiento, de suelo apto para la urbanización, de sistemas de transporte que faciliten la movilidad urbana y que contribuyan a la disminución de emisiones de gases a la atmósfera y su consecuente cambio climático. En este sentido toma relevancia la implementación de políticas de desarrollo sostenible (ambientales, sociales y económicas) que permitan alcanzar una mayor equidad en la distribución de los bienes y servicios producidos socialmente, sin sacrificar el patrimonio natural de la sociedad actual y de las generaciones futuras. El estudio Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia5 revela la estrecha relación entre el desarrollo social y el medio ambiente, y estima que los costos de los efectos de la degradación ambiental superan el 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, debido en buena parte a los mayores índices de mortalidad y morbilidad, a la reducción de la productividad y en general de la calidad de vida y el bienestar de la población. En términos generales, plantea que la degradación ambiental en Colombia está asociada anualmente con la muerte prematura de 8.400 colombianos y con más de veinte millones de eventos relacionados con enfermedades producidas por la contaminación atmosférica en centros urbanos, por deficiencias en los servicios de saneamiento y en el abastecimiento de agua potable, y por una inadecuada higiene personal. El Valle del Cauca no escapa a esta tendencia. Como departamento expresa en el nivel regional uno de los procesos socioeconómicos más importantes del mundo actual. Según el DANE, el 87% de la población del departamento vive en los centros urbanos, lo cual significa que al año 2014 de los 4.566.875 vallecaucanos, 3.988.934 habitan las cabeceras municipales6. Del total de población urbana el 83% vive en Cali y las ciudades intermedias de Buenaventura, Palmira, Guadalajara de Buga, Tuluá y Cartago, ciudades que hacen parte del valle geográfico del río Cauca, nervio vital de la región vallecaucana que registra el 87% de la población urbana del departamento. Más aún, en el corredor Jamundí – Cali – Yumbo se concentra el 62% del total de la población urbana del departamento del Valle del Cauca, en el cual Cali concentra el 55% y se espera que en los próximos 20 años, el área de expansión corredor Cali-Jamundí albergue el 10% del anterior 55%, es decir 219.391 habitantes. El valle geográfico del río Cauca es un eje estructurante del clima y del paisaje y de uno de los corredores urbano- industriales más importantes para el crecimiento de la economía colombiana. Su localización estratégica y su acceso por Buenaventura, permite la interconexión con los dinámicos polos de acumulación de la economía mundial, como lo son

5 BANCO MUNDIAL. MAYOR EDICIONES, SÁNCHEZ TRIANA, Ernesto, AHMED, Kulsum, YEWANDE, Awe. Prioridades ambientales parala reducción de la pobreza en Colombia. Bogotá, Colombia, 2007.

6 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 – 2020 total departamental por área.

Page 6: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 6 de 51

las zonas que lindan con el océano Pacífico en el continente Americano, el sudeste asiático, además de su conectividad vial con las regiones norte, sur, central y oriental del país. Que el departamento del Valle del Cauca sea un departamento de ciudades es una ventaja competitiva en el entorno global. No obstante, la presión sobre el capital físico, el capital del conocimiento y el capital social, propia de las exigencias de la competitividad y del crecimiento económico moderno, conlleva también preocupantes presiones sobre el patrimonio natural donde se asienta cada uno de los centros urbanos. En el Valle del Cauca la expansión de muchos centros urbanos se ha dado acosta de suelos de alta calidad para usos agrícolas y a la degradación del sistema de humedales del río Cauca en el municipio de Cali que hacen parte del sistema de espacios públicos y ambientales. La ciudad es ahora el referente fundamental para un ordenamiento territorial en el marco del desarrollo regional, que exige necesariamente planear ciudades sustentables y ecológicamente sostenibles. Lo urbano se ha convertido en un vacío para la discusión, reflexión y debate permanente de las cuencas hidrográficas, toda vez que la cuenca en la zona urbana tiene unas características diferentes a la cuenca de la zona rural, por lo que en este contexto es importante construir un nuevo enfoque de lo urbano en atención al concepto de cuenca urbana. Se destacan, entre otras situaciones, la debilidad y fragmentación del sistema de espacios públicos naturales y paisajes, la fragmentación de ecosistemes como los hábitats acuáticos y terrestres, la desertificación del suelo y su baja capacidad de absorción, la ocupación de áreas bajo condiciones de riesgo a partir de amenazas de origen natural, la alteración del ciclo hidrológico y del clima denominado hoy cambio climático, el deterioro de la calidad de agua de las fuentes hídricas y los impactos en los balances de energia, se insiste, por la falta de pautas para el sistema de dichos espacios, bien sea por inexistencia, por inaplicabilidad legal o por falta de control y seguimiento por parte de ente gubernamental en las ejecuciones de planes institucionales. En el departamento existe una autoridad ambiental denominada Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, establecida por la Ley 99 de 19937, la cual tiene a su cargo la definición de las políticas ambientales, el manejo de los elementos naturales, las normas técnicas para la conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales del espacio público y es justamente en este contexto, en el cual se pretende desarrollar el siguiente trabajo documentado que se denomina PAUTAS PARA EL SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS EN EL VALLE DEL CAUCA EN ÁREAS DE EXPANSIÓN Y DE RESERVA, se presentan esas pautas que se requieren afianzar o construir, fundamentado en el conocimiento del territorio, entre otros, los que contiene la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial, la Política de Gestión Ambiental Urbana 2008 y la Política Nacional de Espacio Público 2012 explicada en el documento CONPES 3718.8

1. METODOLOGÍA. Siendo éste un ejercicio académico-laboral, se convierte es un aporte a la Institucionalidad en la definición de pautas para el manejo sistémico de los espacios públicos y ambientales 7 Ley 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.”

8 Consejo Nacional de Política Económica y Social.

Page 7: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 7 de 51

en las áreas de expansión urbanas clasificadas en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal. Para el caso del municipio de Santiago de Cali, es importante definir esas pautas tanto para el área de expansión corredor Cali-Jamundí, como para la posible área de reserva para los próximos 20 años, estableciendo los parámetros cuantitativos y cualitativos (ver gráfico 1) de los futuros espacios públicos y haciendo especial énfasis en los que se asocian a los suelos de interés natural. Por lo anterior, se requiere que las pautas mencionadas, enriquezcan los ejercicios realizados en la CVC y en el de diagnóstico ambiental para las áreas el área urbana corredor Cali-Jamundí y el área de reserva para los próximos 20 años, sumado al inventario de de la información existente para el propósito de las pautas, relacionado con la línea base sobre el estado cualitativo y cuantitativo de la ciudad de Cali y el seguimiento y control que se efectúa a las actividades que general presiones e impactos en el territorio. Se hicieron reuniones con el Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Cali, con funcionarios de la CVC y se provecharon reuniones de procesos de concertación de diversos Planes de Ordenamiento Territorial Municipales para tomar elementos de discusión y referentes que insuman al trabajo que se presenta. Con la información requerida, recopilada y procesada, y con la activa participación de funcionarios públicos, quienes son la memoria viva del conocimiento del estado ambiental del municipio puesto que día a día efectúan la planificación, ejecución de planes, vigilancia y control en sus recorridos, se construyó la cartografía temática ubicando espacialmente las diferentes formas que toma el sistema de espacios públicos y ambientales en las áreas objeto de estudio, además de proponer en términos generales las pautas mencionadas. Luego se procedió a conformar un grupo de funcionarios especialistes de la CVC para editar, validar y complementar la información base que se expone. Ahora en el 2014, y teniendo en cuenta que el CONPES 3718 establece en su tercera acción prioritària del Plan de Acción, la articulación del espacio público en la planificación del ordenamiento territorial y ambiental en la cual las entidades territoriales definirán y formularán planes, programas y/o proyectos, en el marco de revisión y/o actualización general de los POT con base en los inventarios y la estimación del déficit cuantitativo y cualitativo, sumado al tercer objetivo del Plan de Acción de la Política de Gestión Ambiental Urbana adoptada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en 2008, en el cual señala la contribución al mejoramiento de la calidad del hábitat urbano, asegurando la sostenibilidad ambiental de las actividades de servicios públicos, la movilidad, y la protección y uso sostenible del paisaje y del espacio público; permite a la CVC complir una de sus obligaciones legales establecidas en el Artículo 17 del Decreto 1504 de 19989 que señala;

“Los municipios y distritos podrán crear de acuerdo con su organización legal entidades responsables de la administración, desarrollo, mantenimiento y apoyo financiero del espacio público, que cumplirán entre otras las siguientes funciones: a) Elaboración del inventario del espacio público. b) Definición de políticas y estrategias del espacio público.

9 “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.”

Page 8: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 8 de 51

c) Articulación entre las distintas entidades cuya gestión involucra directa o indirectamente la planeación, diseño, construcción, mantenimiento, conservación, restitución, financiación y regulación del espacio público. d) Elaboración y coordinación del sistema general de espacio público como parte del plan de ordenamiento territorial. e) Diseño de los subsistemas, enlaces y elementos del espacio público f) Definición de escalas y criterios de intervención en el espacio público g) Desarrollo de mecanismos de participación y gestión. h) Desarrollo de la normatización y estandarización de los elementos del espacio público. Las corporaciones autónomas regionales y las autoridades ambientales de las entidades territoriales, establecidas por la ley 99 de 1993, tendrán a su cargo la definición de las políticas ambientales, el manejo de los elementos naturales, las normas técnicas para la conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales del espacio público.”(Negrita por fuera del texto legal, ver Cuadro 1).

Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema

de espacios públicos y ambientales del Valle del Cauca en áreas de expansión y de reserva. DECRETO 1504 DE 1998

“Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de

ordenamiento territorial.”

POLÍTICA DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA 2008

CONPES 3718 DE 2012

“Política Nacional de Espacio Público”

Artículo 17; “... Las corporaciones autónomas regionales y las autoridades ambientales de las entidades territoriales, establecidas por la ley 99 de 1993, tendrán a su cargo la definición de las políticas ambientales, el manejo de los elementos naturales, las normas técnicas para la conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales del espacio público.” (Negrita por fuera del texto legal.)

Plan de Acción Objetivos; 3. Contribuir al mejoramiento de la calidad del hábitat urbano, asegurando la sostenibilidad ambiental de las actividades de Servicios públicos, la movilidad y la protección y uso sotenible del paisaje y del espacio público.

Plan de Acción Acciones prioritarias; 1.3. Articulación del espacio público en la planificación del ordenamiento territorial y ambiental.

Fuente. Elaboración propia. 2014.

Este trabajo se convierte en una herramienta útil de gestión ambiental que permitirá en un futuro sistematizar la información, los indicadores y el conocimiento ambiental de la región y en especial el ámbito territorial de estudio y sirve para ejercer con mayor gobernabilidad las funciones del Estado en procesos de planificación de diversas escalas como en los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas y en general en las áreas que deban desarrollarse mediante Unidades de Actuación Urbanística, Macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA La CVC cuenta con profesionales idóneos con formación en el manejo y experticia en los temas de espacio público y suelos de protección, sin embargo no se tienen pautas ni políticas ambientales para el manejo de los elementos naturales, las normas técnicas para la conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales del espacio público en áreas de expansión y de reserva del departamento del Valle del Cauca y es por esto que

Page 9: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 9 de 51

el alcance técnico en el cumplimiento del Artículo 17 del Decreto 1504 de 1998 se ve limitado en la aplicación de normas jurídicas para la conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales del espacio público. Por tanto es necesario avanzar en la construcción de las pautas referidas, mediante las cuales se establezcan los lineamientos mínimos de valoración del espacio público y de los suelos de protección natural como norma urbana ambiental.

3. REFLEXIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y DEL ESPACIO PRIVADO EN EUROPA Europa registra grandes procesos urbanos durante el siglo XIX, que dieron lugar a los procesos de regularización del suelo urbano, lo cual generó marco legal y características que diferenciaron el espacio público del espacio privado como dos componentes de los espacios urbanos, decantando de sus diferencias, los tratamientos y usos que en cada uno pudiesen desarrollarse. Ejemplo de lo anterior se da en España10 y en Francia11, en donde se concibieron planes, que hoy en día se consideran referentes mundiales del urbanismo del siglo XIX, en los cuales el espacio público fue concebido como el gran elemento de ordenamiento, que estructura, vertebra, categoriza, limita y le da sentido a la morfología urbana. El antagonismo y la existencia del espacio público y privado, por cuanto el límite del primero implica la existencia del segundo, generando sentidos de relación y definiendo circulaciones, movilidad y grados de accesos entre ellos. En las ciudades griegas se trataba la polis como y el espacio público tenía una mayor aceptación cultural y significado que el privado, dado esto porque el ágora era el lugar de encuentro en donde se formaban las opiniones públicas, en tanto que el fórum de la urbis romana comprendía funciones religiosas, financieras, comerciales, administrativas y económicas en el cual se entendían mejor relaciones sociales como lugar de expresión de la ciudadanía; sin embargo el ágora y el fórum comprendían características que ponían en valor los edificios públicos, por tanto las relaciones de los espacios públicos y privados eran complementarios. Ahora es un mundo distinto, moderno y contemporáneo en cuanto a tecnología y a nuevas líneas de pensamiento en la conceptualización del espacio público, que pasa por varias dimensiones que van desde lo físico hasta lo tecnológico; en este sentido, y a partir de las visiones de Aldo Rossi, Germán Samper, Jordi Borja, Manuel Castells y Marc Augé entre otros se identifican cinco formas de entender el espacio público así; 1. Desde el ámbito sociocultural, 2. Desde el ámbito físico, 3. Desde el ámbito sociocultural a lo morfológico, 4. Desde el ámbito tecnológico de la información a lo social y 5. Desde el ámbito antropológico.

10 Con el ensanche Cerdá, la visualización y organización de la ciudad en función de sus espacios públicos fue el primer impacto que se tuvo como elementos de continuidad, relaciones y flujos urbano sociales. 11 Con la gran transformación de París (1850 y 1860) ejecutada por el Barón de Haussmann, fueron preponderantes la reglamentación de un perfil de fachadas proyectado por Percier y Fontaine y los grandes trazados, los que le dieron la importancia al espacio público como elementos que estructuran y le dan sentido a la ciudad.

Page 10: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 10 de 51

4. MARCO NORMATIVO PARA EL ESPACIO PÚBLICO EN COLOMBIA Numerosas son las leyes de carácter nacional y municipal (ver Tabla 1) que se han expedido en torno a este elemento estructurador de territorio, entre las que se destacan en este trabajo, las siguientes; Ley 9 de 1989 constituyen el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la conservación y preservación del paisaje y los elementos naturales del entorno de la ciudad, los necesarios para la preservación y conservación de las playas marinas y fluviales, los terrenos de bajamar, así como de sus elementos vegetativos, arenas y corales El Artículo 82 de la Constitución Política de Colombia dispuso: “Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.” De acuerdo con el artículo 7 del Decreto 1504 de 1998 el Espacio Público es “el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio en la ciudad, así como el regulador de las condiciones ambientales de la misma, y por lo tanto se constituye en uno de los principales elementos estructurales de los Planes de Ordenamiento Territorial.” De acuerdo con la Guía para la recuperación del Espacio Público del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, publicada en 2005, este elemento cumple múltiples funciones, dentro de las cuales se resaltan:

• Es un elemento que teje, estructura y modela una ciudad, por lo que determina la forma como se relacionan sus habitantes. • Contribuye a la conservación de recursos naturales y ecosistemas, lo cual reduce los niveles de contaminación de las ciudades y crea un medio ambiente adecuado. • Genera identidad en las comunidades y las ciudades. • Genera seguridad a los ciudadanos y brinda oportunidades de valoración a las propiedades. • Contribuye a regular y equilibrar el transporte público. • Genera equidad en el desarrollo de los habitantes. • Contribuye a la preservación de la memoria histórica, a través de la conservación del patrimonio cultural.12

De conformidad con la Política de Calidad de Vida Urbana definida en el Plan Nacional de Desarrollo -Hacia un Estado Comunitario-, el Consejo Nacional de Política Económica y Social elaboró el documento CONPES 3305 – Lineamientos para optimizar la Política de Desarrollo Urbano, dirigido a consolidar ciudades más compactas, más sostenibles, más equitativas y con la capacidad de gestionar y financiar su propio desarrollo.13 En este marco se definió el Espacio Público como uno de los “atributos urbanos” que debían articularse en una estrategia integral de desarrollo urbano.

12 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Serie Espacio Público - Guía No. 5: Guía de Mecanismos de Recuperación del Espacio Público. Dirección de Sistema Habitacional. 2005. www.minambiente.gov.co

13 CONPES 3305 – Lineamientos para optimizar la Política de Desarrollo Urbano, aprobado en 2004.

Page 11: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 11 de 51

Para la elaboración del CONPES 3305 se estableció un diagnóstico del estado de dicho atributo, encontrando, entre otros conflictos, índices muy bajos de espacio público e inexistencia de instituciones encargadas de su protección y mantenimiento, así como la debilidad de las administraciones municipales respecto al cumplimiento de las normas y falta de estandarización de los procesos de diseño y construcción de estos espacios. El modelo de ciudad propuesto para garantizar la sostenibilidad de las ciudades se basó en el cumplimiento de unos parámetros mínimos que garantizaran la calidad ambiental y condiciones urbanísticas mínimas que soporten la población existente y proyectada, entre las cuales se consideró:

• Garantizar la creación de espacios públicos peatonales tanto para la ciudad construida como para las áreas de expansión. • Incluir en el sistema de espacio público los frentes de los cuerpos de agua, adecuándolos con la infraestructura necesaria.

La formulación de la Visión Colombia 2019, durante el año 2006, contempló como estrategia “Construir Ciudades Amables”, planteando la importancia de la consolidación de un espacio público accesible, adecuado y suficiente para la totalidad de los ciudadanos para lograr una sociedad más justa y con mayores oportunidades, lo cual quedó incluido por su parte, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010 – 2014: Prosperidad para Todos, el cual planteó la Política Nacional de Espacio Público. A partir de la promulgación de la Ley 1450 de 2011, y ante la necesidad de definir una política específica para el sistema de espacio público, se formuló y adoptó el CONPES 3718 - Política Nacional de Espacio Público, durante el año 2012. La Contraloría General de la República define la competencia así: “Las CAR’ y los Departamentos Administrativos del Medio Ambiente tienen competencia para la construcción, mantenimiento, administración, ejecución y operación de obras de infraestructura, destinadas a la defensa y protección, para la descontaminación o recuperación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, el espacio público constituido por escenarios naturales (que incluso pueden estar interconectados con espacio público artificial o construido), tales como ecosistemas estratégicos ubicados en cualquiera de las clases de suelo de la entidad territorial: urbano, de expansión, suburbano o rural; áreas forestales de cuerpos de agua que cruce o atraviesen un perímetro urbano o cualquier otra clase de suelo." "Es importante señalar aquí, que las inversiones en espacio público deben cumplir con la misión de proteger un espacio público natural o interconectar y/o minimizar los impactos de un espacio público artificial sobre un ecosistema estratégico".

Page 12: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 12 de 51

Tabla 1. Marco Jurídico del espacio público en Colombia en el ámbito nacional y municipal desde 1998 hasta 2014.

Fuente. Elaboración propia. 2014

5. CONTEXTO LEGAL Y GENERAL DEL ESPACIO PÚBLICO EN COLOMBIA A partir de los años 50, en Colombia se comenzó a vivir una fuerte tendencia de migración del campo a las ciudades, en tanto que en esa época, la población urbana estaba en el 39% y en aproximadamente 50 años creció al 76% y se estima que en el 2020 supere la barrera del 80%

Page 13: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 13 de 51

“La estrategia “Construir Ciudades Amables” de la Visión Colombia 2019, plantea que para lograr una sociedad más justa y con mayores oportunidades será de gran importancia la consolidación de un espacio público accesible, adecuado y suficiente para la totalidad de los ciudadanos. Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010 – 2014: Prosperidad para Todos, establece la construcción de la Política Nacional de Espacio Público, mediante la cual se apoyará a las entidades territoriales en el fortalecimiento de su capacidad institucional y administrativa para la planeación, gestión, financiación y sostenibilidad del espacio público.” 14 (tomado de la página No.2 del Resumen del CONPES 3718 de 2012). Se transcribe parte de un texto tomado de la página web15 del Departamento Nacional de Planeación – DNP, escrito el 28 de Octubre de 2014, mediante el cual se explica la conformación de las áreas urbanas en Colombia, y que se contextualiza con el presente trabajo; “Ante el acelerado crecimiento urbano que viene registrando el país en los últimos años y para atender las demandas de servicios públicos y sociales de las aglomeraciones urbanas, el DNP definió los lineamientos de planificación de las ciudades del futuro. • En el 2050 la población que vivirá en centros urbanos llegará a 52,6 millones de habitantes. • Las ciudades son el motor del crecimiento económico del país: El 85% del PIB nacional se genera en las ciudades. • Hoy, tres de cada 4 colombianos vive en centros urbanos. El CONPES consolida Sistema de Ciudades en Colombia. Las bases están consignadas en la Política Pública para Consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia, aprobada por el CONPES, y que toma a las ciudades como el motor del desarrollo económico, social y ambiental del país y sus regiones, en un contexto de equidad y postconflicto. Con una concepción distinta de planificar las ciudades, dicha política nacional contempla seis ejes y objetivos para fortalecer el sistema: de: visión sostenible y crecimiento verde, conectividad física y digital, productividad, calidad de vida y equidad, financiación adecuada y eficiente y coordinación y gobernanza. “Esta es una política de largo plazo para aprovechar de la mejor manera los beneficios de las aglomeraciones y la urbanización, y es un instrumento para cerrar brechas regionales en materia de equidad y pobreza”, sostiene Simón Gaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Este sistema de ciudades, que responde a los postulados del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 ‘Prosperidad para Todos’, está soportado en un completo análisis y diagnóstico del proceso de urbanización en Colombia, realizado por la Misión de expertos nacionales y extranjeros contratada por el DNP con el apoyo de ONU-HÁBITAT. Colombia, país urbano. El Sistema de Ciudades está compuesto de 56 ciudades, de las cuales 18 son funcionales y 38 uninodales. En su conjunto la población total suma cerca de 30 millones de personas

14 Tomado de la página No.2 del Resumen del CONPES 3718 de 2012. 15 https://www.dnp.gov.co/Paginas/El-DNP-sienta-bases-para-la-planificaci%C3%B3n-de-las-metr%C3%B3polis-del-futuro.aspx

Page 14: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 14 de 51

(65% de la población total del país) y su población urbana supera los 27,5 millones de personas, lo que representa el 80% de la población urbana de Colombia. Las 18 ciudades funcionales comprenden una población urbana de 22,4 millones (a 2010) e incluyen 113 municipios, que representan el 81% de la población del sistema. De estas 18 funcionales o aglomeraciones, 14 giran en torno a ciudades capitales. El conjunto de 38 ciudades uninodales abarca una población de 5,1 millones (2010) y se compone por: 16 ciudades con más de 100 mil habitantes, de las cuales 10 son capitales de departamento, 8 capitales de departamento con menos de 100 mil habitantes y 14 ciudades con importancia funcional subregional con menos de 100 mil habitantes. A partir del actual Sistema de Ciudades surgirán nuevas formas de organización denominadas ejes y corredores urbano-regionales. Se han identificado 10 configuraciones agrupadas bajo tres tendencias: -Ejes que se caracterizan por la asociación de ciudades uninodades a una aglomeración principal: Medellín-Rionegro; Cali-Buenaventura-Palmira-Tuluá; Bucaramanga-Barrancabermeja. -Ejes que se conforman por la sucesión de ciudades compartiendo servicios en un encadenamiento funcional y económico (Caribe; Cafetero; Boyacá; Apartadó-Turbo; Montería-Sincelejo). En 2050, 56,2 millones de habitantes en urbes. Las ciudades han pasado a jugar un papel de significativa importancia, al punto que hoy Colombia es altamente urbanizada, lo que muestra que el 76% de la población está asentada en territorio urbano. Cuenta con 41 ciudades de más de 100 mil habitantes y 4 con más de un millón. Las proyecciones indican que para el año 2050 la población que vivirá en centros urbanos alcanzará los 52,6 millones de habitantes, lo que equivale al 86% de la población total proyectada. Se estima que para ese año el país tendrá 69 ciudades con más de 100 mil habitantes y 7 con más de 1 millón. Ese crecimiento poblacional proyectado demandará servicios ecosistémicos (agua, aire y biodiversidad), suelo, vivienda, transporte, alimentos y servicios públicos y sociales, lo que exige que el país sea cada vez más sostenible ambientalmente y socialmente inclusivo. “Las ciudades como motor del crecimiento del país y como fuente de servicios e infraestructuras a las regiones aledañas, deben constituirse en líderes naturales del desarrollo y de la sostenibilidad económica, social y ambiental”, afirma Gaviria Muñoz. El sistema de ciudades facilita el acceso a los servicios públicos, contribuye a la reducción de la pobreza y mejora la calidad de vida. El DNP lo considera como una herramienta para aprovechar mejor los beneficios de la urbanización y de la aglomeración, y que también redunda en la integración regional Ciudades, motor del crecimiento. Las actividades en los centros urbanos han aportado en los últimos 50 años más del 50 % del crecimiento del PIB nacional, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial de 2010.

Page 15: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 15 de 51

Actualmente, el 85% del PIB nacional se genera en las ciudades, lo que pone en evidencia una relación fuerte y positiva entre el nivel de urbanización y la riqueza per cápita de los colombianos. La dinámica de las ciudades que muestran en su población y su territorio hacen necesario que los procesos de planificación y gestión en los diferentes niveles y la orientación que se de a las relaciones entre las zonas urbanas y rurales, tengan como objetivo central la sostenibilidad integral. En esa dirección, las políticas sectoriales y territoriales se deben articular y orientar a responder las necesidades que sobrepasan los límites político- administrativos de los municipios bajo una visión de sostenibilidad y complementariedad a largo plazo. Las ciudades como motor del crecimiento del país y como fuente de servicios e infraestructuras a las regiones aledañas, deben constituirse en líderes naturales del desarrollo y de la sostenibilidad económica, social y ambiental. Así mismo deben marcar la pauta en los procesos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes y la productividad y competitividad de todo el territorio. Bono demográfico. Colombia es un país heterogéneo y diverso. El nivel de desarrollo y necesidades de inversión en Bogotá y Medellín son muy distintas a las que pueden tener ciudades como Quibdó o Cúcuta. Igual ocurre cuando se analizan las ciudades a partir del estado del bono demográfico en que se encuentren. La Misión de Ciudades del DNP realizó un trabajo de categorización de las ciudades colombianas con el propósito de entender las problemáticas de los territorios y construir políticas públicas diferenciales. Se realizó un análisis multidimensional para las ciudades con base en siete dimensiones: estructura demográfica, situación del mercado laboral, educación, salud, pobreza monetaria, pobreza multidimensional y desempeño institucional. El análisis se concentra en las 23 principales ciudades de Colombia y sus respectivas áreas metropolitanas en los casos en los que existe conurbación. Se utilizó el método de clústeres jerárquicos para agrupar las ciudades según el grado de similitud en cada una de las siete dimensiones. Como resultado de este ejercicio, se conformaron los siguientes grupos de ciudades:

1. Las ciudades “mayores” (Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira, Bucaramanga, Tunja) presentan el bono demográfico más avanzado, con mayor dependencia demográfica de mayores de 65 años y mayor velocidad de envejecimiento. Requieren: desarrollos en calidad de la educación, desarrollos en el mercado de trabajo, programas de cuidado, particularmente con adultos mayores, y atracción de jóvenes para prolongar el bono.

2. Las ‘ciudades “maduras” (Cali y Armenia) presentan un bono demográfico relativamente avanzado, con tendencia fuerte al ‘envejecimiento’; sus niveles de desarrollo social son relativamente altos. Requieren: consolidar los servicios sociales, mejoramiento de la calidad de la educación, algunos rezagos críticos de cobertura en educación media y

Page 16: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 16 de 51

superior. Fortalecimiento institucional de atención, desarrollar programas de cuidado para adultos mayores.

3. Las ciudades “adultas” (del sur) (Ibagué, Neiva, Popayán y Pasto) están en pleno bono demográfico, con necesidad de crecimiento y ahorro. Sus niveles de desarrollo social son relativamente altos, con fortalezas en salud, educación y coberturas de servicios públicos. Son ciudades bastante conectadas con la economía rural. Requieren: consolidar los logros sociales (educación), desarrollo del mercado de trabajo, con mayor calidad (formalidad, productividad), lograr mejores resultados en pobreza e iniciar programas para el adulto mayor.

4. Las ciudades “grandes y jóvenes” (Cartagena, Cúcuta AM, Barranquilla AM y Villavicencio) presentan altas tasas de dependencia demográfica, especialmente de menores (el bono apenas comienza). Son dinámicas, con importantes deficiencias sociales, al igual que en calidad educativa, alta informalidad laboral, y niveles de pobreza entre intermedios y altos. Requieren: superar los déficits sociales, fortalecimiento institucional, en particular programas que buscan superar la pobreza. Reducción del déficit en vivienda y servicios públicos (excepto Barranquilla). Definir rutas productivas y de empleo.

5. Las ciudades “adolescentes” (Sincelejo, Florencia, Montería, Valledupar y Santa Marta) han iniciado el periodo de bono demográfico. Todavía presentan altas tasas de dependencia de menores. Con logros en algunas metas mínimas, presentan intensos problemas de pobreza ciudadana y económica, y déficit de vivienda y servicios públicos, así como problemas de mercado de trabajo. Requieren: acelerar cumplimiento de logros mínimos en servicios y capacidades sociales. Universalidad. Es posible anticiparse al aprovechamiento de bono (atención al menor, educación y mejoramiento del empleo).

6. En las ciudades “embrionarias” (Riohacha y Quibdó) no ha iniciado el bono demográfico. Tienen altas tasas de dependencia de menores. Su desempeño en derechos y condiciones sociales es muy precario y no alcanzan las metas mínimas. Requieren: alcanzar metas mínimas de universalidad del desarrollo social (salud, educación, vivienda, servicios públicos), hasta llegar a promedios urbanos de hoy. Inversión importante en primera infancia, educación y servicios públicos. En resumen, los cambios en la dinámica demográfica y en la estructura etaria, implican cambios en las demandas sectoriales. Por consiguiente, las políticas públicas requieren ajustes para que respondan a la demanda diferenciada de servicios de educación, salud, protección social y cuidado de personas dependientes.” (Numeración y letra Negrita por fuera del texto original).

Page 17: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 17 de 51

6. CONTEXTO GENERAL DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Foto 1. Visual del área urbana de Santiago de Cali. 2014.

Fuente: Documento Proceso de Revision del POT Cali. DAPM. Memoria Justificativa 2010.

La capital del Departamento del Valle del Cauca, presenta déficit de espacio público efectivo por habitante, tanto en referencia con el índice establecido por el Decreto 1504 de 1998 de 15 m2/hab en relación con otras grandes ciudades “mayores” como Bogotá y Medellín. (Ver Gráfica 1).

Gráfica 1. Indicador de Espacio Público Efectivo de Cali comparadas con otras ciudades de

Colombia.

Fuente. Elaboración propia a partir de documentos POT Cali 2013, Bogotá Cómo Vamos 2012 y Medellín Cómo

Vamos Movilidad y Espacio Público, junio 2013. Todas las cabeceras municipales del Departamento del Valle del Cauca que cuentan con POT, tienen déficit cuantitativo de espacio público efectivo por habitante, de acuerdo con el indicador de 15m2/hab. (Ver Gráfica 2).

Page 18: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 18 de 51

Gráfica 2. Espacio Público Efectivo en cabeceras municipales con POT. 16

Fuente. Elaboración propia a partir de documentos POT municipales 2000-2014.

Nota. Se incluyen a los municipios de Yumbo y Jamundí, los que aunque no tienen más de 100.000 habitantes según Censo DANE 2005, a la fecha ya han superado esta cantidad.

El municipio de Buenaventura es la ciudad que menos espacio público efectivo ofrece a sus habitantes, en tanto que Buga posee condiciones óptimas en este atributo y es el municipio con el mejor indicador en el departamento con respecto a su población actual. Se infiere que, salvo contadas excepciones, el Valle del Cauca en general tiene baja cantidad y calidad de espacio público efectivo debido al crecimiento poblacional y de áreas urbanas que han ido saturando las zonas verdes relegándolo a un plano secundario en la planificación, en donde su consideración, en la mayoría de los casos, llega a ser de carácter residual y no principal para algunos proyectos urbanos de diversas escalas así como para asentamientos humanos de desarrollo incompleto. Por tanto, el paisaje urbano se observa ausente en ocasiones y disminuido en su concepción en otras. En este marco, la Corporación ha venido adelantando algunas acciones tendientes al mejoramiento de la oferta ambiental de las zonas urbanas, relacionadas con la implementación de proyectos de ecoparques y recuperación de corredores de conectividad ecosistémica sobre las áreas forestales protectoras y otros sistemas de interés ambiental y paisajístico.

6.1 Competencia de la CVC en el espacio público. El Decreto 1504 de 199817 establece en el Artículo 17;

16 Ley 388 de 1997. Articulo 9. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El Plan de Ordenamiento Territorial que los municipios y distritos deberán adoptar en aplicación de la presente ley, al cual se refiere el [Articulo 41 de la Ley 152 de 1994], es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Los planes de ordenamiento del territorio se denominarán: a. POT – Planes de Ordenamiento Territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y municipios con población superior a los 100.000 habitantes. b. PBOT – Planes Básicos de Ordenamiento Territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes. c. EOT – Esquemas de Ordenamiento Territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes. 17 “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.”

Page 19: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 19 de 51

“Los municipios y distritos podrán crear de acuerdo con su organización legal entidades responsables de la administración, desarrollo, mantenimiento y apoyo financiero del espacio público, que cumplirán entre otras las siguientes funciones: a) Elaboración del inventario del espacio público. b) Definición de políticas y estrategias del espacio público. c) Articulación entre las distintas entidades cuya gestión involucra directa o indirectamente la planeación, diseño, construcción, mantenimiento, conservación, restitución, financiación y regulación del espacio público. d) Elaboración y coordinación del sistema general de espacio público como parte del plan de ordenamiento territorial. e) Diseño de los subsistemas, enlaces y elementos del espacio público f) Definición de escalas y criterios de intervención en el espacio público g) Desarrollo de mecanismos de participación y gestión. h) Desarrollo de la normatización y estandarización de los elementos del espacio público. Las corporaciones autónomas regionales y las autoridades ambientales de las entidades territoriales, establecidas por la ley 99 de 1993, tendrán a su cargo la definición de las políticas ambientales, el manejo de los elementos naturales, las normas técnicas para la conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales del espacio público.” Negrita por fuera del texto legal).

7. DESCRIPCIÓN GENERAL. El espacio público es un recurso escaso si se observa como un capital socioambiental, para el cual, su producción, manejo, preservación y administración se tiene que realizar bajo conceptos de sostenibilidad, responsabilidad y democratización. Es a su vez uno de los principales elementos, sino el principal, articuladores urbanos por excelencia a través del cual se puede medir la calidad de vida18 de una sociedad, razón por la cual cobra importancia sobre el funcionamiento de las áreas urbanas. Es la esencia de la ciudad como lugar de encuentro y de disfrute de los elementos naturales que lo componen. El Decreto 1504 de 1998 reglamenta el manejo del espacio público en los Planes de Ordenamiento Territorial y define de manera clara tanto los elementos constitutivos y complementarios naturales y artificiales y las funciones y competencias institucionales relacionadas con su adecuada administración. Así, las zonas verdes, las plazas, los parques y las plazoletas urbanas19 constituyen el espacio público efectivo, también hacen parte del espacio público, el sistema de movilidad así como todos los elementos naturales que conforman el paisaje natural de los asentamientos humanos.

18 Comisión Europea. Dirección General de Medio Ambiente. Informe Técnico. Pág. 8. 2000. Al respecto, y a manera de ilustración, la Comisión Europea ha adoptado como indicadores comunes europeos aspectos como la utilización sostenible del suelo, la calidad del aire local, la satisfacción de los ciudadanos con la comunidad local y la existencia de zonas verdes públicas y de servicios públicos. 19 Mediante estos cuatro elementos de espacio público de carácter permanente se realiza la medición del índice mínimo de espacio público efectivo y se establece su déficit cuantitativo ante los 15 m2/hab que establece el Decreto 1504 de 1998.

Page 20: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 20 de 51

Sin embargo, los procesos de urbanización han venido generando de manera permanente la fragmentación de los ecosistemas que hacen parte de los espacios públicos y que finalmente quedan como reductos de los planes de vivienda con el carácter de zonas verdes de cesión, las cuáles pueden ser canjeadas en otros sitios de las áreas urbanas generando conjuntos habitacionales de alta pobreza paisajística y escaso espacio público para actividades lúdicas.

8. ESPACIO PÚBLICO EN CABECERAS MUNICIPALES. Las condiciones de baja gobernabilidad y de violencia continuada a que se ha visto enfrentado el país desde hace aproximadamente 60 años, han generado ciudades y asentamientos humanos de desarrollo incompleto con aglomeraciones y densidades urbanas desproporcionadas y sin planificación, con grandes sectores deprimidos establecidos informalmente, en condiciones inadecuadas para la urbanización y donde se ha excluido el espacio público como principal elemento integrador. Por otro lado, el medio ambiente urbano no ha sido tenido en cuenta y se han transformado a los viejos asentamientos, pensados y construidos para peatones y carruajes impulsados con tracción animal, en ciudades que obedecen a paradigmas de la modernidad sin adecuados procesos de planeamiento y previsión. Morfologías de estas ciudades no tuvieron en cuenta la necesidad de controlar el crecimiento espontáneo y acelerado de diversas actividades humanas y la proliferación de vehículos automotores, el aumento de áreas duras, la ocupación indiscriminada de las rondas de los ríos y cursos de agua, el caótico desarrollo de grandes áreas del territorio en zonas bajo condiciones de amenaza por fenómenos naturales ni establecer sistemas de espacios públicos que den continuidad e identidad a las ciudades, en donde las calidades de los materiales de estos espacios se adapten a las condiciones del lugar y de las preexistencias. El espacio público cumple una función notable en el mejoramiento de la calidad de vida, de relaciones sociales e interpersonales y de cualificación de hábitats, sin embargo la gestión administrativa que implique su creación, conservación, preservación, mantenimiento y mejoramiento se encuentra relegado, viéndose reflejado esto en el déficit cuantitativo y cualitativo que se evidencia en las cabeceras municipales de entidades territoriales con Planes de Ordenamiento Territorial – POT20 en el Valle del Cauca porque no cumple cabalmente su papel articulador en la vida urbana, en las centralidades y en las identidades de ciudades y sus partes, no valorando las estructuras ecológicas ni los servicios ecosistémicos asociados a ellas, tampoco, citando al Arq. Manuel de Solá-Morales21 se enaltece la estética, permeabilidad, sensualidad y respeto por el entorno de las ciudades.

8.1 Definición de Espacio Público. De acuerdo con lo establecido por la Ley 9 de 198922, en el Artículo 5;

“Entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza,

20Municipios con población mayor a 100.000 habitantes. 21Manuel de Solà-Morales y Rubió (Vitoria, 8 de enero de 1939–Barcelona, 27 de febrero de 2012) fue un arquitecto y urbanista español, catedrático de urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona – ETSAB y fundador de la Sociedad Catalana de Ordenación del Territorio – SCOT que se encuentra adscrita al Instituto de Estudios Catalanes– IEC. 22“Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.”

Page 21: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 21 de 51

por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes. Así, constituyen el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación, tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación y mantenimiento de los servicios públicos básicos, para la instalación y uso de los elementos constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las obras de interés público y de los elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos y artísticos, para la conservación y preservación del paisaje y los elementos naturales del entorno de la ciudad, los necesarios para la preservación y conservación de las playas marinas y fluviales, los terrenos de bajamar, así como de sus elementos vegetativos, arenas y corales y, en general, por todas las zonas existentes o debidamente proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituyan, por consiguiente, zonas para el uso o el disfrute colectivo” .

8.2 Definición de Espacio Público Efectivo. “Para efectos de garantizar la planeación y gestión del espacio público en los POT, y fundamentalmente para monitorear el déficit cuantitativo y cualitativo del mismo en las ciudades, el Artículo 14 del Decreto 1504 de 1998 estableció la categoría de Espacio Público Efectivo, que corresponde al espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas. Para efectos de su medición, se estableció un indicador de espacio público por habitante y un índice mínimo de EPE de 15 m2.” (CONPES 3718 DE 2012)

De acuerdo con las consideraciones anteriores y en cumplimiento de lo establecido por el artículo 17 del Decreto 1504 de 1998, se adopta la presente Política Ambiental para el Manejo de los Elementos Naturales del Espacio Público y se definen los lineamientos y normas técnicas para la conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales del espacio público.

8.3 Política Ambiental. El Departamento del Valle del Cauca, reconoce el medio natural y la necesidad de conservación ecológica de los sistmas de espacio público como base para la sostenibilidad de las ciudades, consolidándolo y disminuyendo el déficit cuantitativo alrededor de los elementos naturales que aportan a su cualificación, propendiendo por la calidad ambiental urbana con equidad social, a través de una óptima gestión interinstitucional de planeación, gestión, financiación, información y sostenibilidad del espacio público.

8.4 Líneas de acción. Con base en lo anterior, y de acuerdo con la actual Política de Gestión Ambiental Urbana, es necesario trazar líneas de acción que permitan poner en valor el sistema de espacio público a través de las siguientes;

1. Impulsar desde las entidades territoriales a través de los planes, planes básicos y esquemas de ordenamiento territorial, en el incremento de las áreas destinadas para la generación de nuevos espacios públicos que conlleven al aumento de los indicadores particulares y la consecución del indicador de espacio público efectivo establecido, en el cual la Corporación propenderá por el desarrollo de áreas verdes que aporten a la conectividad ecosistémica y el enriquecimiento del ambiente urbano en busca de un incremento en la calidad de vida de los habitantes.

Page 22: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 22 de 51

2. Proteger la estructura ecológica principal urbana y su articulación con los elementos constitutivos y complementarios naturales y artificiales del espacio público.

3. Favorecer la diversidad de las estructuras ecológicas principales urbanas y rurales y mantener la referencia de su matriz biofísica.

4. Proteger los espacios naturales y no urbanizables en general como componentes de la ordenación del territorio y como parte de los espacios públicos.

5. Preservar el paisaje como un valor social y un activo económico del territorio en relación directa con el espacio público.

6. Moderar el consumo de suelo rural. 5. Favorecer la cohesión social del territorio y evitar la segregación espacial de las

áreas urbanas mediante la generación de conectividad a través de sistemas de espacios públicos articulados.

6. Proteger y potenciar el patrimonio urbanístico y de espacio público que vertebra el territorio.

7. Velar por la implementación de la política de Espacio Público y de Gestión Ambiental Urbana a proyectos urbanos y urbanizaciones adecuadamente integrados a la ciudad.

8. Propender, mediante los instrumentos de planificación, porque los nuevos modelos de desarrollo urbano se generen de forma compacta y en continuidad con espacios abiertos y espacios públicos estructurantes e integradores de la ciudad que refuercen estructuras nodales del territorio.

8.5 Normas técnicas para la conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales del espacio público.

• Defender el patrimonio ambiental de la nación y, especialmente, los bienes del Estado afectados al dominio público – establecer norma para el espacio público p que coincide con estas áreas para la permanencia y la no ocupación de aquellas sin conflicto. • Controlar aquellos usos que sean contrarios al uso exclusivo prescrito por las normas ambientales y territoriales (Decreto 1449 de 1977, artículo 3º). • El espacio público urbano deberá conservar al menos un 50% de áreas naturales que garanticen los servicios ambientales de los mismos. • Cada municipio deberá desarrollar estrategias que permitan garantizar el mantenimiento de las áreas naturales del espacio público, de forma tal que aporten a la estructura ecológica principal, de acuerdo con las condiciones biofísicas y naturales que le correspondan. • El espacio público relacionado con áreas forestales protectoras del sistema hídrico deberá destinarse, en las áreas urbanas, para el uso por parte de la población, a través de actividades compatibles con su condición de ecosistema y de patrimonio natural. • Articulación con las políticas de conservación, objetivos de calidad, agua y saneamiento de la CVC. • De acuerdo con el déficit cuantitativo y cualitativo definido para cada territorio, los municipios deberán procurar que el mismo sea cubierto con áreas que aporten a los procesos de conectividad y mejoramiento de la calidad ambiental urbana. • Los municipios deberán definir, a través de sus planes de ordenamiento territorial, la propuesta de diseño urbano correspondiente al espacio público, de forma tal que se garanticen condiciones de conectividad entre los componentes naturales que lo conforman. • En las intervenciones antópicas que se desarrollen sobre el espacio público urbano deberá conservarse al menos un 50% de áreas naturales que garanticen los servicios ambientales de los mismos.

Page 23: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 23 de 51

• Se debe articular el espacio público con la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial, de tal manera que dichos espacios sean áreas amortiguadoras para inundaciones y posibles deslizamientos conforme a la variable de cambio climático.

8.6 Elementos constitutivos del Espacio Público. Los elementos de espacio público sobre los cuales el Estado debe garantizar su accesibilidad, adecuación y suficiencia se describen en el siguiente cuadro 2.

Cuadro 2. Elementos constitutivos y complementarios del espacio público en Colombia.

Ele

men

tos

cons

titut

ivos

Elementos constitutivos naturales

Áreas para la conservación del sistema orográfico o de montaña

Cerros, montañas, colinas, nevados

Áreas para la conservación del sistema hídrico

Elementos naturales relacionados con corrientes de agua: cuencas, microcuencas, manantiales, ríos, quebradas, arroyos, playas fluviales, rondas hídricas, zonas de manejo, zonas de bajamar, mares, playas marinas, arenas y corales, ciénagas, lagos, lagunas, pantanos, humedales, zonas de manejo y protección ambiental Elementos artificiales o construidos relacionados con corrientes de agua: Canales de desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas, represas, embalses, lagos, muelles, puertos, tajamares, rompeolas, escolleras, zonas de manejo y protección ambiental.

Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico

Parques naturales de nivel nacional, regional, departamental y municipal, áreas de reserva natural, santuarios de fauna y flora

Elementos constitutivos artificiales

Áreas articuladoras de espacio público y de encuentro

Parques urbanos Zonas de cesión gratuita Plazas Plazoletas Escenarios deportivos y culturales

Áreas para la conservación de obras de interés público

Elementos urbanísticos, históricos y culturales, recreativos, arqueológicos, sectores de ciudad, monumentos nacionales, murales, esculturas, fuentes ornamentales, zonas arqueológicas, accidentes geográficos, cubiertas, fachadas, paramentos, pórticos, antejardines, cerramientos.

Áreas del sistema de circulación peatonal y vehicular

Componentes perfiles viales: áreas de control ambiental, zonas de mobiliario urbano y señalización, cárcamos y ductos, túneles peatonales, puentes peatonales, escalinatas, bulevares, alamedas, rampas para discapacitados, andenes, malecones, cuentas, ciclopista, ciclovía, estacionamiento para bicicleta y motocicleta, estacionamiento bajo o espacio público, zonas azules, bahías con estacionamiento, barras, separadores, reductores de velocidad, calzadas y carriles. Componentes de los cruces e intersecciones: esquinas, glorietas, puentes vehiculares, orejas, túneles y viaductos.

Ele

men

tos

com

plem

enta

rios

Componentes de la vegetación natural e intervenida

Elementos para jardines, arborización y protección del paisaje

Vegetación, herbácea o césped, jardines, arbustos, matorrales, árboles o bosques

Componentes del amoblamiento urbano

Mobiliario

Elementos de comunicación: mapas de localización del municipio, planos de inmuebles históricos o lugares de interés, informadores de temperatura, contaminación ambiental, decibeles y mensajes, teléfonos, carteleras, locales, pendones, pasacalles y mogadores. Elementos de organización: bolardos, paraderos, tope llantas y semáforos. Elementos de ambientación: luminarias peatonales, luminarias vehiculares, protectores de árboles, rejillas de árboles, materas, bancas, relojes, pérgolas, parasoles, esculturas y murales. Elementos de recreación: juegos para adultos y juegos infantiles. Elementos de servicio: parquímetros, bicicleteros, surtidores de agua, casetas de ventas, casetas de turismo, muebles de emboladores. Elementos de salud e higiene: baños públicos, canecas para reciclar las basuras Elementos de seguridad: barandas, pasamanos, cámaras de televisión para seguridad, cámaras de televisión para el tráfico, sirenas, hidrantes, equipos contra incendios.

Señalización

Elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana Elementos de señalización vial para prevención, reglamentación, información, marcas y varias Elementos de señalización fluvial para prevención, reglamentación, información, especiales, verticales y horizontales Elementos de señalización férrea tales como: semáforos eléctricos, discos con vástago para hincar en la tierra, tableros con vástago para hincar en la tierra lámparas, linternas de mano y banderas Elementos de señalización aérea

Fuente. Elaboración propia a partir de Conpes 3718 de 2012 y Artículo 5 de Decreto 1504 de 1998. 2014

Page 24: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 24 de 51

8.7 Manejo de los elementos naturales del espacio público. Para el manejo de los elementos naturales del espacio público, a continuación se exponen las primeras aproximaciones a los criterios de calidad y sostenibilidad que se deben utilizar para los elementos naturales que se han expuesto en el Cuadro 2.

• Perdurables en el tiempo • Con bajos costos de mantenimiento. • Utilizar materiales sanos, no degradables, reciclables. • Ofrecerán seguridad, accesibilidad, y permitirán la movilidad. • Consideraciones técnicas que permitan obtener la función ecológica sin alta

densidad que afecte las condiciones de seguridad y disfrute dependiendo del área (suelo de protección o no), es decir que tengan segmentación y modulación.

• Las franjas de Control Ambiental de carácter longitudinal que separa las calzadas de un canal de aguas lluvias deberán ser mínimo de 30 metros lineales contados a partir del borde del canal.

• Las zonas blandas o franjas de amoblamiento23 dispuesta para la localización de arborización y mobiliario urbano deberán ser como mínimo de 3 metros en ambos costados en corredores Interregionales de Transporte Masivo, 1,5 metros longitudinales en ambos costados en vías principales y un metro longitudinales en ambos costados en vías secundarias en Parques.

• Para todos los andenes, se prevé una franja de amoblamiento, entre la franja de circulación y la calzada, dentro de la cual, se debe disponer la vegetación y el mobiliario urbano. Esta franja, también varia de acuerdo con la jerarquía de la vía y la dimensión del andén. La dimensión mínima de la franja de amoblamiento (Decreto 798 de 2010) cuando se contemple arborización será de 1,20 metros y sin arborización 0,80 metros (Manual MECEP).

• Los caminos o senderos peatonales, que son espacios lineales de recorrido exclusivamente para peatonales, que se localizan por lo general al interior de los parques o áreas de protección de los ríos, orientados al goce y disfrute del Espacio Publico a través del recorrido, tendrán como ancho mínimo entre bordillos de confinamiento 1.80 metros. El material de la superficie podrá comprender múltiples posibilidades que incluyen soluciones blandas y pavimentados.

• Las ciclorutas, que son parte del sistema de movilidad, tendrán un ancho mínimo de 1,5 metros y en sus costados se construiran áreas blandas (bermes) con anchos mínimos de 1,5 metros cada uno.

• La plaza jardín, la cual además de las áreas duras previstas para la congregación de personas, cuenta con zonas blandas para alojar jardines de plantas, arbustos o árboles, a ser dispuestas según las determinaciones del ente competente y el estatuto arbóreo del municipio de Santiago de Cali.

• Las plazoletas de recorrido y contemplación del paisaje o miradores, las cuales articulan las estructuras de recorrido peatonal al interior de los parques, siendo especialmente significativas aquellas localizadas en las cimas de los cerros y en los bordes de los ríos cuenta con zonas blandas para alojar jardines de plantas, arbustos o árboles, a ser dispuestas según las determinaciones del ente competente y el estatuto arbóreo del municipio de Santiago de Cali.

23 (Decreto 798 de 2010) cuando se contemple arborización será de 1,20 metros y sin arborización 0,80 metros. En este documento se plantea una ampliación de àrea en función del mejoramiento de la calidad espacial y la zona de amortiguamiento para los sistemes radiculares que ahí pemanecerán.

Page 25: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 25 de 51

• Los ecoparques y parques de recreación pasiva – contemplativa, que se definen como el espacio publico abierto, “lúdico” por excelencia, destinado a satisfacer necesidades de recreación contemplativa y esparcimiento, lugar donde se recrea la naturaleza y el entorno (particularmente en las áreas urbanas) para el goce y disfrute de los ciudadanos; de libre accesibilidad, lugar conformado predominantemente por zonas blandas plantadas con vegetación, ya sea herbácea, de jardines y con arborización, con dotaciones como senderos, sitios de estancia, accesos, donde no se permite ningún tipo de edificación ni dotación para la recreación activa – deportiva, por tanto diseñado para la recreación pasiva humana, adecuado con distintos grados de transformación dependiendo de su tipo particular.

9. CASO DE ESTUDIO – MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI ZONA DE EXPANSIÓN URBANA Y RESERVA URBANA SUR

Foto 2. Panorámica general de Cali.

Fuente. DAPM Cali, Colombia. 2012.

9.1 Localización de Cali en Colombia. El Municipio de Santiago de Cali es la capital del departamento del Valle del Cauca. Tiene una extensión territorial de 56.020 ha y es el segundo más grande después de la capital del país, Bogotá, su área urbana es la tercera más poblada del país con 2,308,086 habitantes24, se encuentra localizado en el costado suroccidente colombiano, en las estribaciones de la cordillera occidental. Limita al norte con el municipio de Yumbo, al sur con el municipio de Jamundí, al oriente con el río Cauca y los municipios de Palmira y Candelaria y al occidente con los municipios de Buenaventura y Dagua. Se encuentra a 115 km aproximdamente del Océano Pacífico. (Ver Gráfica 3).

24 Proyección según Cali en Cifras 2011 para el 2013.

Page 26: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 26 de 51

Gráfica 3. Localización general de Cali en Suramérica, Colombia y el Departamento del Valle del Cauca.

Fuente. Elaboración propia. Agosto de 2014.

9.2 División Territorial. A través del Plan de Ordenamiento Territorial vigente adoptado por el Concejo Municipal mediante Acuerdo 069 de Octubre de 2000, se delimitó y clasificó el suelo25 del municipio de Santiago de Cali en: urbano, de expansión urbana, rural, suburbano y de protección26 (ver Gráfica 4). La sectorización del municipio de Santiago de Cali se establece a través del Acuerdo 15, de Agosto 11 de 1988, se organizó el área urbana en 20 Comunas y el área rural en 15 Corregimientos (ver Gráfica 5). El Acuerdo 10 de agosto de 1998 crea la Comuna 21. El Acuerdo 134 de agosto 10 de 2004 crea la Comuna 22 (ver Gráfica 6). Por su parte, las 22 comunas del área urbana, albergan 335 barrios, que en total ocupan un área de 12.090 hectáreas, donde la comuna 22 es la de mayor extensión con 1.160,26 hectáreas. Tiene un área total de 560,2 has, que contiene las tres clasificaciones del suelo según la Ley 388 de 1997, así como se muestra en la Tabla 2. Los 15 corregimientos que, junto con el área urbana, conforman el municipio son: El Hormiguero, Navarro, Pance, La Buitrera, Villcarmelo, La Leonera, Los Andes, Pichindé,

25 Artículos 31, 32, 33, 34 y 35 de la Ley 388 de 1997. “Por la cual se modifica la Ley 9a de 1989, la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposicions. 26 Se hace claridad que las clasificaciones del suelo son urbano, de expansión urbana y rural, que el suelo suburbano es una categoria del suelo rural y que los suelos de protección están en cualquiera de las anteriores.

Page 27: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 27 de 51

Felidia, El Saladito, La Elviera, Montebello, La Castilla, La Paz y Golondrinas y juntos abarcan un área de 41 hectáreas, donde Pance y Los Andes son los de mayor extensión.

Gráfica 4. Clasificación del suelo en el municipio de Santiago de Cali.

Fuente. Elaboración propia a partir del POT Cali 2000.

Gráfica 5. Corregimientos del municipio de Santiago de Cali.

Fuente. Elaboración propia a partir de IDESC 2014.

Page 28: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 28 de 51

Tabla 2. Clasificación del Suelo en Cali y sus Áreas.

CLASIFICACIÓN DEL SUELO AREA (Has)

Suelo urbano 12.090

Suelo rural (15 Corregimientos)

15 Corregimientos 41.090

Suelo suburbano 970

Suelo de protección Río Cauca 220

Suelo de expansión urbana 1.650

TOTAL 56.020 Fuente. Elaboración propia a partir de Cali en Cifras 2012, con base IGAC,

DAP, CVC, IDEAM.

Gráfica 6. Comunas en el suelo urbano en el municipio de Santiago de Cali.

Fuente. Elaboración propia a partir del POT Cali 2000.

9.3 Altura de la Ciudad. A continuación se presenta un corte esquemático de la ciudad de Santiago de Cali, con el fin de esbozar las diferencias de alturas entre una de las partes más altas de la ciudad con una de las mas bajas, en el sentido occidente-oriente. Santiago de Cali se encuentra a una altura promedio de 1,070 m.s.n.m (Ver Gráfica 5).

Gráfica 7. Altura de Cali sobre el nivel del mar, 998 msnm promedio.

Fuente. Tomado de Google Earth. Agosto de 2014.

Page 29: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 29 de 51

9.4 Concentración aproximada del 70% de la población. Así como se observa en la Gráfica 6, la distancia recta entre los puntós más extremos del núcleo urbano consolidado de Santiago de Cali es de 19,27 km y en un radio de 6,5 km se localiza el 70% de la población urbana, correspondiendo a 1.615.660 habitantes.

Gráfica 8. Concentración aproximada del 70% de la población

Fuente. Elaboración propia. 2014.

9.4.2. Población. La población total del municipio según proyecciones municipales realizadas a partir del último censo del DANE es para 2014 de 2.344.703 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 2.308.086 en la zona urbana y 36.617 en la rural y para los próximos 20 años se contabilizará aproximadamente 2.848.891 habitantes. (Ver Tabla 3)

Tabla 3. Población urbana y rural de Cali. ÁREA POBLACIÓN AÑO 2014 POBLACIÓN AÑO 2034

Urbana (cabecera) 2.308.086 2.823.540 Rural 36.617 25.351 TOTAL 2.344.703 2.848.891

Fuente. Elaboración propia a partir de Cali en Cifras 2012, con base en las proyecciones de población municipales por área 2005-2020 /DANE.

Page 30: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 30 de 51

9.4.3. Densidades. La densidad en la zona urbana para el área y la población total del municipio equivale a 41,85 habitantes/ha; en la zona urbana es igual a 190,91 y en la rural a 0,83 habitantes/ha. (Ver Tabla 4)

Tabla 4. Densidad en Cali. ÁREA DENSIDAD BRUTA (hab/ha)

Urbana (cabecera) 190,91 Rural 0,83

TOTAL 41,85 Fuente. Elaboración propia a partir de Cali en Cifras 2012.

9.5 La Ciudad y su “Hinterland” urbano. Gráfica 9. Cali y su “Hinterland” urbano.

Fuente. Elaboración propia a partir de Plano Regional POT Cali 2000.

El Gráfico 9 permite observar que el municipio de Santiago de Cali tiene aproximadamente 26 km como área de influencia que se podría denominar Área Metropolitana, sin embargo administrativamente no ha sido constituida, pese a tener influencia directa sobre cuatro municipios (Palmira, Yumbo, Jamundí, La Cumbre) y de manera indirecta sobre seis (Dagua, Vijes, Pradera, Florida, y Puerto Tejada y Corinto), estos últimos dos pertenecen al Departamento del Cauca. Cali se encuentra a una distancia de 301,63 km en línea recta de Bogotá y a 330,54 km de Medellín, que para el año 2010 cuentan con 7.363.782 habitantes la primera y 2.223.078 la segunda.

Page 31: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 31 de 51

9.6 Red de servicios – infraestructuras. La red de alcantarillado municipal consiste en tres sistemas de drenaje. Estos cuentan con 3.374 Km de redes, 93 Km de canales, 72.000 cámaras de inspección, 115.000 sumideros, 28 estructuras retenedoras de sólidos, y 715 estructuras de separación. Es importante mencionar que siete ríos y quebradas que atraviesan la ciudad hacen parte de este sistema pues cumplen la función de receptores finales. Se estima que el 85% de las aguas residuales de la ciudad son tratadas en la PTAR operada por EMCALI, y el 15% se dispone de manera inadecuada en los cauces natura y canales de aguas lluvias- El barrido de las calles se realiza usualmente día de por medio, sin embargo la frecuencia depende de cada operador de recolección de residuos, quienes también tienen como responsabilidad contractual llevar a cabo esta actividad. Para efectos de la recolección, la ciudad fue dividida en 4 zonas operativas. En cada zona una empresa de recolección de basuras se encarga de prestar el servicio. Por lo general cada empresa divide nuevamente su zona en dos sectores; en uno recoge los residuos lunes, miércoles y viernes; y en el otro: martes, jueves y sábado. La única excepción es la zona centro, que debido a sus particularidades en cuanto a la generación y al alto número de bodegas de reciclaje que alberga, el servicio se presta diariamente. De acuerdo con datos del Departamento Administrativo para la Gestión Municipal Ambiental – DAGMA, la ciudad genera aproximadamente 1800 toneladas de residuos sólidos diariamente, equivalente a 0.75 kg/día por habitante. Es importante tener en cuenta que en la ciudad también se producen alrededor de 6179 kg al día de residuos peligrosos y 2200 m3 diarios de escombros. En el año 2009 el DAGMA, llevo a cabo en convenio con la Fundación Samaritanos de la Calle un proyecto piloto que consistía en la Implementación de una ruta selectiva en las comunas 2 y 4 al norte de la ciudad. No obstante, su operación duró alrededor de 2 meses, y no continuo. Este año, el DAGMA planea desarrollar un nuevo proyecto piloto de implementación de rutas selectivas, esta vez en las comunas 11 y 12 al oriente de la ciudad. El área donde se llevara a cabo el proyecto se escogió especialmente por su cercanía al centro de acopio “Puerto Mallarino” y por las facilidades que presenta la zona frente a la logística. De acuerdo con la información presentada en la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, para la ciudad el 20% de los materiales que se desechan, son potencialmente reciclables. El reciclaje en la ciudad se realiza de manera informal por cerca de 2.574 recicladores (PGIRS, 2006), y la separación en la fuente es casi nula. De estas 686 personas se dedicaban al reciclaje en el relleno sanitario, pero una vez este fue clausurado, se dejaron de recuperar 120 toneladas de residuos sólidos. No hay que desconocer que actualmente la ciudad cuenta con empresas que compran los productos para ser reciclados y transformados por ellos, tales como plásticos, aceites y orgánicos. Los escombros sin embargo, continúan siendo dispuestos en escombreras ilegales, y desde el año pasado en la estación de transición que se construyó donde funcionaba la escombrera ilegal más grande de la ciudad. Las basuras restantes son trasladadas por os operadores a la estación de transferencia a las afueras de la ciudad, y posteriormente al relleno sanitario ubicado en otro municipio (Yotoco).

Page 32: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 32 de 51

9.7 Infraestructuras territoriales. El Aeropuerto más cercano, es el Alfonso Bonilla Aragón ubicado en el municipio de Palmira que a su vez se localiza al norte del municipio de Cali. Este es un aeropuerto internacional. En 2012 el número de pasajeros que llegaron al aeropuerto llego a 1,4 millones, al igual que los que salieron por el mismo. En cuanto a los viajeros extranjeros que llegaron a Colombia por el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, estos alcanzaron un total de 331 mil personas. Por su parte salieron del país 338 mil personas por el aeropuerto (ICER Valle del Cauca 2012).

9.8 Niveles de equipamiento urbano. La ciudad presta el servicio de educación a través de 987 establecimiento donde se imparten los cursos de básica primaria (2009-2010) y en 673 los de básica secundaria y media vocacional. En la zona urbana, existen 58 y 36 (209-2010) establecimientos donde se ofrece básica primaria y secundaria, respectivamente. No obstante, es importante mencionar que la oferta privada en educación tiene un alto nivel de importancia en la cuidad. En Cali existen 30 instituciones de educación superior, públicas y privadas registradas. Estas se distribuyen de la siguiente forma: 4 nacionales, 2 departamentales, 1 municipal, y 23 privadas entre fundaciones y corporaciones, y otras universidades privadas nacionales que tienen contratos con entidades del orden territorial. En 2010 el número de estudiantes matriculados alcanzaba los 87,416. La red de establecimientos para la oferta recreativa y cultural está conformada (2011) por 67 salas de cine, 21 teatros, 10 museos, 125 bibliotecas, 26 salas de exposición, y 248 salas de convenciones y auditorios. En Cali existían a 2009, 28 unidades recreativas de la Corporación para la Recreación Popular, 14 de la Secretaría de Deporte y Recreación y otros, 8 centros recreacionales de Comfandi, y 4 Centros deportivos y vacacionales de Comfenalco (las dos últimas cajas de compensación familiar). Cali cuenta con 6 hospitales, y 5 centros hospitalarios según información reportada por el departamento administrativo de Planeación municipal para 2008 y 2009 (Cali en cifras, 2011), con una oferta de 582 camas y 41 cunas. Adicionalmente, la zona de ladera en su sector urbano alberga cuatro (4) centros y trece (13) puestos de salud. Por otra parte, la red de salud del suroriente de la ciudad está conformada por dos (2) puestos y un (1) centro de salud; la red de salud de la zona norte consiste en diez (10) puestos y nueve (9) centros de salud; el servicio en la zona centro lo prestan seis (6) puestos y nueve (9) centros de salud; finalmente en la zona oriente están ubicados 18 puestos y 5 centros de salud, y el sector rural de esta misma zona alberga un puesto de salud. Por su parte, la zona rural del municipio alberga 20 puestos de salud y un centro. En cuanto a la red de salud conformada por instituciones privadas, esta cuenta con un total de 31 clínicas y centros médicos, que en total tiene una oferta de 2,711 camas y 240 cunas (Datos 2010). En 2011 existían en Cali 6 plazas de mercado y 42 mercados móviles, que funcionan uno o dos días específicos de la semana. (Ver Tabla 5).

Page 33: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 33 de 51

Tabla 5. Equipamientos Colectivos.

TIPO DE EQUIPAMIENTO CANTIDAD Instituciones de básica primaria 938 Instituciones básica secundaria y media vocacional 673 Instituciones de educación superior 30 Salas de cine 67 Teatros 21 Museos 10 Bibliotecas 125 Salas de convenciones y auditorios 248 Unidades recreativas (públicas y privadas) 28 Hospitales, centros hospitalarios, centros de salud, puestos de salud 179 Plazas de mercado y mercados móviles 48

Fuente. Elaboración propia a partir de información POT Cali 2000.

9.9 Gobierno. Santiago de Cali conforma su estructura administrativa como Municipio, que es dirigida en el ejecutivo por el Alcalde Municipal y en lo legislativo por 21 Concejales Municipales.

9.10 Presupuesto municipal anual. A continuación se presenta la Tabla 6 que muestra la ejecución de ingresos y gastos de la Administración Central a precios corrientes para las vigencias 2005 – 2011, en la cual se destaca como;

Tabla 6. Ingresos y Gastos del municipio de Santiago de Cali.

TIPO PESOS

COLOMBIANOS (millones)

DÓLARES NORTEAMERICANOS

(US$) EUROS (€)

INGRESOS 1.835.737 3.855.047.700 4.956.489.900 GASTOS 1.748.135 3.671.083.500 4.719.964.500 Fuente. Elaboración propia a partir de Informes Financieros 2005 – 2011 / Departamento Administrativo de

Hacienda Cali.

Page 34: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 34 de 51

9.11 Tipo de ciudad media/intermedia. La ciudad de Santiago de Cali hace parte de las ciudades conectadas, toda vez que inserta redes de intercambios económicos activos y forma parte de una red regional urbana, además de ser la principal salida de Colombia por el occidente.

9.12 Actividad económica. El Producto Interno Bruto (PIB) está por encima de 14 Billones y representaba en 2006 aproximadamente el 7% del PIB Nacional. El sector más destacado en la economía caleña es el de Servicios con cerca del 77% del valor agregado municipal; El sector secundario, representado principalmente por la industria manufacturera contribuye con el 22,8%, donde se destacan los subsectores de producción de productos químicos y farmacéuticos, artes gráficas, textiles, cuero y sus manufacturas; y el sector primario (agropecuario) tan solo aporta el 0,4% al PIB de la ciudad. Respecto a la participación por actividad económica en la composición de PIB de Cali para el 2007, la actividad de servicios generales aportó el 21,6% del PIB, seguido por el la

Page 35: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 35 de 51

actividad de construcción con 21,24%. Junto con las actividades económicas de Industria, servicios inmobiliarios y comercio, estas dos ramas aportaron al municipio el 84,4% su PIB total (ver Tabla 7). Por otro lado, las actividades económicas pecuarias, de minería y agricultura son las que menos aportaron ese año al PIB caleño.

Tabla 7. Participación de Valor Agregado municipal por actividad económica en el PIB de Cali en el año 2007

ACTIVIDAD ECONÓMICA 2007 POSICIÓN* Pecuario 0,17% 10 Minas 0,14% 11 Agricultura 0,12% 12 Hoteles y Restaurantes 1,13% 8 Intermediación Financiera 0,48% 9 Electricidad, Agua y Aseo 1,75% 7 Comercio 10,72% 5 Transporte y Comunicaciones 5,57% 6 Industria 15,70% 3 Construcción 21,24% 2 Servicios generales 21,60% 1 Servicios inmobiliarios 15,14% 4

*La posición refleja el peso del Valor Agregado de la actividad en el PIB. Entonces, 1 es el mayor peso y 12 el menor.

Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali, Dpto. Administrativo de Planeación Municipal (2009) “Cuentas Económicas de Santiago de Cali 1990-2008”

Sector económico.

Fuente: Datos Censo Economico Cali-Yumbo 2005.

Tabla 8. Cantidad de personas opcupadas a 2005 por sector economico en Cali. SECTOR PERSONAS

Comercio 89.514 Servicios 115.502 Industria 40.679 Total 245.695

Fuente: Datos Censo Economico Cali-Yumbo 2005

36%

47%

17%

Gráfica 10. Total de población ocupada por sector económico.

Total PO Comercio

Total PO Servicios

Total PO Industria

Page 36: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 36 de 51

La tasa de desempleo en 2012 alcanzaba el 14,3%, que corresponde a 180 mil habitantes desocupados sobre la población económicamente activa que totaliza 1’223.000 personas. Por su parte, la tasa de subempleo objetivo alcanzo para el mismo año el 13,1% y corresponde a una población equivalente a 164 mil personas. (Ver Tabla 9).

Tabla 9. Población económicamente activa. TASA PORCENTAJE (%)

Tasa de desempleo 14,3% (180.000 de la población económicamente activa)

Tasa de subempleo 13,1% Fuente: ICER Valle del Cauca 2012

9.13 Vivienda. A 2012 el municipio contaba con 597.776 viviendas en total. De ellas, 587.520 ubicadas en la zona urbana y 10.256 en la rural. Se calcula que Santiago de Cali tiene un déficit cuantitativo de vivienda en aproximadamente 50.000 viviendas. (Ver Tabla 10).

Tabla 10. Déficit por cualitativo y cuantitativo de vivienda. Cali, 2005.

Comuna Total hogares Hogares sin

déficit Hogares con

déficit Hogares con

déficit cuantitativo

Hogares con déficit cualitativo

Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % Hogares % Cabecera 544.793 100% 463.027 85,00% 81.766 15,00% 51.154 9,40% 30.612 5,60%

1 14.359 100% 10.234 71,30% 4.125 28,70% 2.241 15,60% 1.883 13,10% 2 30.995 100% 28.977 93,50% 2.018 6,50% 769* 2,50% 1.249 4,00% 3 12.781 100% 10.415 81,50% 2.366 18,50% 1.058 8,30% 1.308 10,20% 4 16.751 100% 14.398 86,00% 2.353 14,00% 1.527 9,10% 825 4,90% 5 30.193 100% 28.731 95,20% 1.462 4,80% 693 2,30% 769 2,50% 6 40.958 100% 37.236 90,90% 3.722 9,10% 2.285 5,60% 1.437 3,50% 7 21.490 100% 17.537 81,60% 3.953 18,40% 2.930 13,60% 1.022 4,80% 8 28.217 100% 25.590 90,70% 2.627 9,30% 1.532 5,40% 1.095 3,90% 9 13.159 100% 11.584 88,00% 1.575 12,00% 933 7,10% 642 4,90%

10 28.553 100% 26.445 92,60% 2.108 7,40% 1.505 5,30% 603 2,10% 11 24.126 100% 21.035 87,20% 3.091 12,80% 2.631 10,90% 460 1,90% 12 18.705 100% 15.263 81,60% 3.442 18,40% 3.039 16,20% 403 2,20% 13 42.672 100% 32.641 76,50% 10.031 23,50% 6.523 15,30% 3.508 8,20% 14 36.843 100% 27.596 74,90% 9.247 25,10% 6.891 18,70% 2.356 6,40% 15 30.048 100% 23.779 79,10% 6.269 20,90% 3.974 13,20% 2.295 7,60% 16 26.489 100% 21.591 81,50% 4.898 18,50% 3.726 14,10% 1.172 4,40% 17 30.385 100% 30.038 98,90% 347 1,10% 164* 0,50% 183* 0,60% 18 26.524 100% 19.983 75,30% 6.541 24,70% 3.814 14,40% 2.727 10,30% 19 29.431 100% 28.299 96,20% 1.132 3,80% 261* 0,90% 871 3,00% 20 17.296 100% 12.986 75,10% 4.310 24,90% 2.332 13,50% 1.978 11,40% 21 22.390 100% 16.753 74,80% 5.637 25,20% 2.324 10,40% 3.312 14,80% 22 2.428 100% 1.912 78,80% 516 21,20% 0 0,00% 516 21,20%

Resto 10.125 100% 6.076 60,00% 4.049 40,00% 1.296 12,80% 2.754 27,20% Total 554.918 100% 469.103 84,50% 85.815 15,50% 52.450 9,50% 33.366 6,00%

Fuente: Secretaría de Vivienda Social. Información validada por el Programa Cali Cómo Vamos. 2014.

Page 37: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 37 de 51

10. ESPACIO PÚBLICO EN CALI Y SUS ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA Y DE RESERVA URBANA SUR. Con la expedición de la Ley 9 de 1989, la Constitución Política Nacional de 1991 y la Ley 388 de 1997, entre otras, comienza el reconocimiento y conciencia de lo público como parte fundamental para el desarrollo y la planeación urbanística. Una de sus consecuencias fue la consideración del espacio público como elemento determinante el los sistemas estructurantes de los territorios y las ciudades y de sus condiciones ambientales, rol que desde entonces se afianza mas en los procesos de ordenamiento territorial de diferentes escalas. El Decreto 1504 de 1998 reglamentó las directrices para el desarrollo de los temas de espacio público en los planes de ordenamiento, elemento que se ha venido desarrollando de manera incipiente e incrementándose, desde la perspectiva jurídica, desde el año 1978 hasta nuestros días y que se ha desarrollado y complementado de manera directa e indirecta a través de un conjunto de Leyes, Decretos, Guías Técnicas y demás documentos, entre los cuales se destacan la Norma Técnica Colombiana NTC 4904 y el Decreto 1469 de 2010 por el cual se reglamentan disposiciones relativas a las licencias urbanísticas, entre otras, todo lo cual ha generado un horizonte de cumplimiento y referencia rico, variado y de alta complejidad. El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santaigo de Cali desarrolló una conceptualización y normas sobre el sistema de espacio público en la ciudad (no las de la competencia de la CVC) y dejó establecido que era fundamental la necesidad de contar con un Plan Especial de Espacio público y Equipamiento Colectivo (PEEPEC) conforme a lo señalado en el Articulo 2 y 18, mediante el cual se desarrollasen los sistemas estructurantes de Espacio Público y Equipamiento Colectivo, especificando los objetivos y componentes y que dispusiera de las estrategias, programas, proyectos, actuaciones y plan de inversiones que definiera estos dos sistemas estructurantes de ciudad en el largo y mediano plazo. Posterioridad al desarrollo del PEEPEC se formula el Manual de Elementos Constitutivos del Espacio Público (MECEP). Actualmente se realizan revisiones y acctualizaciones al PEEPEC y se piensa en hacer lo mismo con el MECEP en un corto plazo. En cuanto a la implementación del POT y teniendo en cuenta la adopción de varias firguar de planeamiento y gestión de la ciudad a través de los Planes Parciales27, entre otras, ha generado la necesidad del seguimiento a sus ejecuciones y evoluciones en la realidad. En función de esto, desde hace mas de tres años se realizan revisiones y actualizaciones al expediente municipal, a los inventarios y a la información para la aplicación de las normas, el control y seguimiento. Sin embargo, nuevos macroproyectos urbanos como el Sistema Integrado de Transporte Masivo – SITM MIO, han tenido fuerte incidencia en las determinaciones del POT y de manera particular en el sistema de espacio público, lo cual ha permitido direccionar las miradas y tener en cuenta las nuevas determinaciones y normativas nacionales sobre los temas de sostenibilidad, minorías y accesibilidad y derechos y deberes relacionados con la función del sistema de espacio público, evaluando y actuando sobre las necesidades de una gestión mas efectiva, eficiente y eficaz en el desarrollo del espacio público.

27 Decreto No.2181 del 29 de junio de 2006. “Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones relativas a planes parciales contenidas en la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones en materia urbanística.”

Page 38: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 38 de 51

10.1 El Sistema de Espacio Público en el POT 2000. Los contenidos del espacio público en el POT en general han tenido validez institucional en su aplicación y siguen siendo pertinentes, aunque valdría la pena revisar a profundidad algunos conceptos, armonizaciones con las Leyes, las clasificaciones y sus órdenes, la relación del sistema en función con los componentes ambientales, y sus dificultades relacionadas con la gestión, el mal estado y el deterioro de la calidad del espacio público y otros de semejante importancia. A nivel estructural, el POT 2000 carece de una política clara de espacio público para el municipio, no cuenta con un planteamiento de proyectos de espacio público que indique cómo conseguir los objetivos en el ordenamiento territorial de Cali como elemento estructurador del modelo planteado, tampoco se evidencia una integración y articulación teórico-práctica con los demás sistemas estructurantes del POT. De otro lado, el manejo confuso de escalas que se plantean, confunden en la definición de la misma y se utilizan elementos de espacio público con características diferentes para definirlas, careciendo de criterios relacionados directamente con el territorio, como de cobertura o área para definir la clasificación de los elementos de espacio público, tampoco (por supuesto) cuenta con las políticas ambientales y normas para el manejo de los elementos naturales; adicionalmente, se encuentra que carece de rigurosa armonía con la Ley 388 de 1997 y el Decreto 1504 de 1998 y tampoco lo está con la norma municipal, confundiendo entre el espacio público y los equipamientos colectivos cuando se señala en el Articulo 153 que “El equipamiento colectivo recreativo destinado a la recreación pasiva comprende las zonas verdes, parques ornamentales, áreas forestales protectoras marginales de los cuerpos de agua, bosques, parques naturales, plazas y plazoletas”, por cuanto esta confusión se presenta en la ocupación de zonas verdes y parques con equipamientos en la ciudad, al no haber quedado expreso que dichos elementos son parte del espacio publico y no son equipamiento ni se deben tener ni contar como espacio para los mismos. Tampoco se cuenta con articulación e integración en lo regional y en lo rural como parte del sistema de espacio público, se desarrolla con poca profundidad los elementos en el componente de espacio público (se insiste, no en los elementos naturales), de igual manera el inventario de elementos constitutivos de espacio público no está completo por cuanto solo cuenta con la relación de los más representativos en cada escala. Por lo mencionado anteriormente, podemos inferir que actualmente no ha sido posible contar con las condiciones propicias para la generación y desarrollo del sistema de espacio público; convirtiéndose en consecuencia en parte de las razones del desarrollo del actual trabajo, por supuesto dentro de un marco lógico, real y progresivo que son reconocidas por la Política Nacional de Espacio Público así como de la capacidad institucional del país, región y comarca. Entre las principales causas, motivos, razones y circunstancias de la dificultad de esa generación de espacio público en lo cuantitativo y cualitativo se destacan las siguientes;

• La invasión de parques, plazas, andenes y vías por parte de los comerciantes para la

explotación económica desordenada y que no representa beneficios ni tributarios, ni de mantenimiento de las áreas ocupadas.

• La emergencia de constantes desarrollos espontáneos de vivienda.La falta de seguimiento y control a las cesiones de espacio público entregades por los urbanizadores (algunas terminan construidas).

• El desbalance entre la localización de las grandes concentraciones de espacio público y las áreas más densas de población.

Page 39: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 39 de 51

• La inaccesibilidad a gran parte de los componentes del espacio público que han sido construidas sin tener en cuenta los estándares mínimos de calidad.

• La necesidad de adecuar la clasificación de los componentes del sistema del espacio público y, paralelamente completar la identificación y ajustar la estructura normativa de los elementos de espacio público que hacen parte de la estructura ecológica en el suelo urbano.

• La inexistencia de políticas ambientales y normas técnicas para la conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales que lo componen.

• La existencia problemas puntuales en el manejo operativo de la entrega de cesiones, algunas hechas por debajo de las exigencias del POT, y que la creación del Fondo Cuenta que remplazo al Fondo de Tierras, no ha tenido la institucionalidad ni el éxito esperado en la generación de espacio público.Dificultades institucionales para el financiamiento, asistencia técnica, gestión, información y control del espacio público.28.

• Imprecisión en los conceptos y normas asociadas con el espacio público.29Debilidades en la aplicación de los instrumentos para planear, ordenar y diseñar el espacio público en las entidades territoriales y autoridades ambientales.30

• El hecho que los Planes Parciales no se han ejecutado en su totalidad, y se debe considerar que en el caso de los Planes Parciales de Desarrollo en el área de expansión urbanaca corredor Cali-Jamundí, que las áreas de uso público que se generan son resultado de las cesiones obligatorias que solo cubren la demanda de la nueva población que allí se asentará, incidiendo pobremente en el mejoramiento de los índices de espacio público de la ciudad. Por esto, se hace evidente una baja posibilidad de elevar la oferta de espacios públicos mediante este instrumento.

• Falta de apropiación colectiva de los espacios públicos y dificultades para conciliar los intereses públicos y privados en el uso de las áreas destinadas a espacio público.31

• Falta de conciencia ciudadana en la importancia de su apropiación como esooacio vital en el desarrollo humano.

El Decreto 1504 en su Artículo 1 establece que el diagnóstico de espacio público para la redacción del Plan de Ordenamiento territorial "...deberá comprender un análisis de la oferta y la demanda de espacio público que permita establecer y proyectar el déficit cuantitativo y cualitativo del mismo". A continuación se presenta un análisis y balance32 general sobre la oferta y demanda del espacio público en el área urbana del municipio de Santiago de Cali, lo que nos permitirá establecer y proyectar el déficit cuantitativo y cualitativo.

10.2 Espacio Público Efectivo. Hacia el mes de Diciembre de 2012, y así como seobserva en la Tabla 11, el municipio de Santiago de Cali cuenta con un área total de 6.308.000,11 m2 (631,5 ha) de espacio público efectivo, que representa una oferta de 2,4 m2 de espacio público efectivo por habitante. 28 CONPES 3718, 2012. Pág.11 29 Ibídem. 30 Ibídem. 31 Ibídem. 32 Decreto No.2181 del 29 de junio de 2006. “Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones relativas a planes parciales contenidas en la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones en materia urbanística.”

Page 40: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 40 de 51

Tabla 11. Índice de Espacio Público Efectivo 2012.

DESCRIPCIÓN ÁREA (ha) ÍNDICE (m2/hab) Parques 264,5 1,15 Plazas y Plazoletas 7,2 0,03 Zonas Verdes 359,8 1,22 TOTAL 630,8 2.4

Fuente. Elaboración propia a partir de revisión POT 2013.

10.3 Distribución del espacio público. El estado de los elementos de espacio público efectivo existente están distribuidos cuantitativamente dentro de las comunas del municipio, en conjuntos numéricos diferentes de parques, zonas verdes, plazas y plazoletas (espacio público efectivo), de diferente escala por sus dimensiones y de distintos niveles de cobertura correspondientes a las escalas y campos de acción en la población del entorno. En el plano de espacio público efectivo de la cabecera municipal se observa la localización y la concentración de los parques, zonas verdes, plazas y plazoletas (ver Gráficas 11 y 12):

Gráfica 11. Concentración de Espacio Público Efectivo en Cali.

Fuente. Elaboración propia a partir de revisión POT Cali 2000.

Page 41: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 41 de 51

Gráfica 12. Localización de Espacio Público Efectivo en Cali en suelo urbano y de expansión urbana.

Fuente. Elaboración propia a partir de revisión POT Cali 2000.

En la siguiente Tabla 12 se muestra que la comuna 22 tiene mayor cantidad de EPE y por el contrario la comuna 9 es la má deficitaria de área de EPE.

Tabla 12. Espacio Público por Comunas en Cali.

COMUNA POBLACIÓN NÚMERO DE

PARQUES (Tomado del

PEEPEC)

ÁREA ESPACIO PÚBLICO (m2,

Tomado del PEEPEC)

ÁREA COMUNA

(ha, Tomado del PEEPEC)

% ÁREA EP / ÁREA

COMUNA ÍNDICE

(m2/hab)

1 80028 33 180.952 390.62 4,63 1,8 2 109050 92 914.385 1135.5 8,06 7,6 3 46057 47 173.740 365.41 4,75 3,5 4 54339 57 109.813 457.37 2,40 2,0 5 109280 118 350.772 419.89 8,35 3,2 6 184668 111 394.391 501.5 7,86 1,8 7 71392 41 114.302 324.57 3,52 1,7 8 101777 52 83.733 529.11 1,58 0,8 9 46083 13 16.970 285.17 0,80 0,4

10 109520 65 184.206 421.97 4,37 1,7 11 105518 84 187.413 377.86 4,96 0,8 12 67394 26 73.842 237.32 3,11 0,9 13 175388 72 251.007 477.4 5,27 1,8 14 167237 64 263.575 444.33 5,93 1,5 15 179176 81 295.306 413.29 7,15 2,1 16 104075 29 150.098 434.85 3.45 2,2 17 136454 150 781.997 1247.51 6.27 9,2 18 120510 25 79.121 543.59 1.45 0,7 19 115360 143 387.287 1128.19 3.43 3,8

Page 42: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 42 de 51

COMUNA POBLACIÓN NÚMERO DE

PARQUES (Tomado del

PEEPEC)

ÁREA ESPACIO PÚBLICO (m2,

Tomado del PEEPEC)

ÁREA COMUNA

(ha, Tomado del PEEPEC)

% ÁREA EP / ÁREA

COMUNA ÍNDICE

(m2/hab)

20 62838 8 20.981 238.73 0.88 0,7 21 106113 111 301.953 483.28 6.25 3,2 22 10290 19 387.734 1657 2.34 55,0

TOTAL 2262547 * 1.442 5.704.678 12.514 Fuente: Elaboración propia con base en el PEEPEC, 2011 y de revisión POT Cali 2013.

* La discrepancia con el dato de la Tabla de Población de la página 28 obedece a que el dato de esta tabla corresponde a la población del año 2011, pero que para efectos del análisis del indicador no afecta el dato final.

Si bien, las concentraciones mayoritarias de EPE están situadas en los perímetros de la zona urbana, también las mayores densidades poblacionales tienden a situarse en las áreas perimetrales urbanas. El siguiente Gráfico 10 permite visualizar las variables de índice, área y densidad de población establecidos para cada comuna. Variables como los usos del suelo y las formas urbanas, podrían explicar estas variaciones.

Gráfico 13. Comparativo de Índice / Área / Población

Fuente: Elaboración propia con base en el PEEPEC, 2011 y de revisión POT Cali 2013.

“Las comunas más equilibradas en la relación área- índice-población son la comuna 2 y la 17, porque tienen mayores áreas de EPE con una población alta y de los más altos índices de EP del municipio. El caso contrario es el de la comuna 9 donde están los más bajos indicadores de la tabla (índice 0.4 y porcentaje 0.6%) para una de las poblaciones más bajas de la ciudad. Existe una relación directa de los indicadores en las comunas 8,18 y 20, donde tanto los índices como la cantidad de EPE son los más bajos. Por otro lado se observa, que aunque

Page 43: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 43 de 51

la comuna 22 no cuenta con uno de los mayores porcentajes de EPE (2,34%), sin embargo el índice es el más alto (55m2/Hab.), lo cual se debe a que es la comuna con menor número de habitantes del municipio (10.290 habitantes). La situación contraria se presenta en la comuna 6, que si bien presenta uno de las mayores áreas de EPE (7,86%), el índice es bajo (1.8m2/Hab.), lo que se explica por tratarse de la comuna más poblada del municipio (184.668 habitantes). En términos generales, los índices de EPE más bajos no están relacionados con la menor cantidad de EPE sino con las más altas densidades de población, lo que estaría señalando, que debe solucionarse con un aumento de EPE en las comunas con mayor densidad de población.”33 Teniendo en cuenta las normas, directrices, reflexiones y demás establecidos en el presente documento, se presenta una aproximación (Ver Gráfico 14) de localización del sistema de espacios públicos para el área de expansión corredor Cali-Jamundí y el área de reserva sur, que corresponden a 1.654 ha y 1.000 ha respectivamente y en las cuales se proyectan 400.000 habitantes aproximadamente en 20 años, es decir al año 2034. En esas áreas se deberán además realizar los siguientes proyectos estructurantes, que serán desarrollados teniendo en cuenta las normas descritas en el presente documento, así;

33 Revisión POT Cali 2013.

Page 44: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 44 de 51

Gráfico 14. Propuesta de sistema de espacio público en el Área de Expansión Urbana Corredor Cali-Jamundí y el Área de Reserva Sur (color amarillo).

PROYECTOS ESTRUCTURANES A REALIZAR

Fuente. Elaboración propia. 2014.

Page 45: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 45 de 51

11. CONCLUSIONES Haber emprendido la realización de este trabajo implicado por y para cuestiones laborales, ha tenido el propósito de obtener conclusiones de carácter laboral y académico que permiten el crecimiento profesional de quien lo realiza y le presenta aproximaciones de soluciones conceptuales y técnicas a la entidad pública donde labora34 el autor. Se presentan entonces, conclusiones generales para diversas escalas de intervención a nivel nacional, regional, de ciudad, escala intermedia urbana y ambiental desde la perspectiva del espacio público, así;

• Con la expedición de la Ley 9 de 1989, la Constitución Política Nacional de 1991 y la Ley 388 de 1997, entre otras, comienza el reconocimiento y conciencia de los espacios públicos como parte fundamental para el desarrollo y la planeación urbanística. Una de sus consecuencias fue la consideración del espacio público como elemento determinante de los sistemas estructurantes de los territorios y las ciudades y de sus condiciones ambientales, rol que desde entonces se afianza mas en los procesos de ordenamiento territorial de diferentes escalas.

• La cabecera municipal de Santiago de Cali comporta un modelo para el sistema de

espacio público en el cual se valoran los parques urbanos regionales, los de escala comunal y barrial con plazas y plazoletas, paseos y recorridos, sin embargo carece de una representación integral que muestre y permita comprender la estructura completa de parques y de sus conectividades, por lo tanto existe una estructura de espacio público con fraccionamiento, discontinua y sin integración entre sus componentes.

• Los elementos constitutivos naturales y artificales y los elementos complementarios

de la vegetación natural e intervenida y del amoblamiento urbano del municipio de Santiago de Cali, aunque existentes, carecen en cantidad y calidad y son objeto e intervenciones públicas, toda vez que es un tema de poca atención e inversión desde la perspectiva pública. Lo anterior se da en función del no reconocimiento del espacio público como sistema estructurante del territorio y de la transición entre el dominio público y el privado.

• El municipio de Santiago de Cali carece de una relación más estrecha con el espacio

público efectivo que haga énfasis en localizaciones de equipamientos comunitarios asociados al espacio público efectivo (paques, plazas, plazoletas y zonas verdes y particularmente a las cesiones de zona verde), sin ocuparlo o invadirlo y reduciendo su oferta aunque estimula el trabajo complementario y asociado.

• El estado de los elementos de espacio público efectivo existente están distribuidos cuantitativamente dentro de las comunas del municipio, en conjuntos numéricos diferentes de parques, zonas verdes, plazas y plazoletas (espacio público efectivo), de diferente escala por sus dimensiones y de distintos niveles de cobertura correspondientes a las escalas y campos de acción en la población del entorno. En el plano de espacio público efectivo de la cabecera municipal, suelo de expansión urbana y reserva sur, se observa la localización y la 34 El Arq. Andrés Felipe López Torres es Profesional Especializado de la Dirección de Planeación de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC. Es funcionario desde el 28 de julio de 2005 y se encuentra legalemente inscrito en carrera administrativa en el Estado Colombiano.

Page 46: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 46 de 51

concentración de los parques, zonas verdes, plazas y plazoletas y se distinguen como rasgos característicos (ver gráfica 10); que la mayor cantidad de espacio público en Cali, está representado por parques “de bolsillo” y zonas verdes de grano muy pequeño, y que las plazas y plazoletas se encuentran en menor cantidad con respecto a éstas, particularmente en la parte central de la ciudad, área que corresponde con la morfología tradicional del urbanismo compuesto por calles y manzanas; que existe una distribución heterogénea de los elementos de espacio público entre las comunas del municipio, habiendo comunas que tienen mayor cantidad de estos elementos con relación a otras, produciéndose un desequilibrio en su distribución territorial. Esta característica se pone en evidencia más claramente en el plano de de espacio público efectivo (EPE) por comuna, donde se muestra que en las zonas céntricas hay menor concentración y que la mayor concentración está relacionada con algunas cuencas hidrográficas y con la periferia; que los índices más altos de EPE se encuentran en las comunas localizadas en la parte occidental del municipio (exceptuando las comunas 18 y 20 con índices muy bajos), y que los menores índices de EPE (colores más claros) se presentan hacia el centro y oriente de la ciudad.

• El área de expansión urbana y el área de reserva sur del municipio de Santiago de Cali, que tiene nivel de escala intermedia, debe atemperarse a la propuesta inicial planteada de política ambiental, a las líneas de acción y a las normas técnicas para la conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales del espacio público expuestas en el Capítulo 8, con el propósito de lograr organizar la ciudad a partir de un sistema de espacios libres o públicos, generando estructura e identidad cuantitativa y cualitativa a la misma.

• En la Tabla 13 se expone un esquema de vinculación y relación gubernamental que tiene como propósito identificar posibles responsables para el manejo en lo relativo a la planeación, gestión y a la ejecución del manejo integral del espacio público para el municipio de Santiago de Cali, tanto en el àrea urbana, el área de expansión urbana y el área de reserva sur.

Tabla 13. Propuesta de esquema de vinculación y relaciones gubernamentales para la planeación, gestión y ejecución del espacio público en el Valle del Cauca y el municipio de Santiago de Cali.

TIPO DE ESPACIO

PÚBLICO PLANEACION GESTION Y EJECUCIÓN

ENTIDAD RESPONSABLE

Espacio Público de Valor Ambiental.

En área urbana Departamento Administrativo para la Gestión del Medio Ambiente – DAGMA Empresas Municipales de Cali – EMCALI

En área rural Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC En área de expansión urbana

En área de reserva sur

Espacio Público de Valor Patrimonial

Departamento Administrativo de Planeación Municipal – DAPM – Subdirección de Ordenamiento Urbanístico

Ministerio de Cultura Secretaría de Cultura del Departamento

Secretaría de Cultura del Municipio

Espacio Público de Encuentro Ciudadano y Recreación.

Departamento Administrativo de Planeación Municipal – DAPM – Subdirección de Ordenamiento Urbanístico

Subdirección de Ordenamiento Urbanístico DAGMA y CVC Empresa Municipal de Renovación Urbana – EMRU

Espacio Público de Servicios Colectivo Comunitarios. (Equipamientos Públicos)

Departamento Administrativo de Planeación Municipal – DAPM – Subdirección de Ordenamiento Urbanístico

Subdirección de Ordenamiento Urbanístico DAGMA y CVC Empresa Municipal de Renovación Urbana – EMRU

Page 47: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 47 de 51

TIPO DE ESPACIO PÚBLICO

PLANEACION GESTION Y EJECUCIÓN ENTIDAD RESPONSABLE

Espacio Público de Movilidad y Transporte.

Departamento Administrativo de Planeación Municipal – DAPM – Subdirección de POT y Servicios Públicos

Secretaría de Infraestructura METROCALI Secretaría de Tránsito y Transporte del municipio EMCALI

Elementos de Propiedad Privada Conformantes del Espacio Público Abierto.

Departamento Administrativo de Planeación Municipal – DAPM – Subdirección de POT y Servicios Públicos Curadurías Urbanas

Propietarios

Elementos Constitutivos y Complementarios del Espacio Público.

Elementos naturales y de vegetación (DAGMA – CVC) DAGMA – CVC

Elementos del Amoblamiento Urbano Departamento Administrativo de Planeación Municipal – DAPM – Subdirección de Ordenamiento Urbanístico

Subdirección de Ordenamiento Urbanístico y METROCALI

Elementos de la Publicidad Exterior Visual Departamento Administrativo de Planeación Municipal – DAPM – Subdirección de Ordenamiento Urbanístico

Concesionarios

Fuente: Elaboración propia a partir del documento Formulacion del ajuste y modificación de los contenidos de los sistemas estructurantes de espacio público y equipamiento colectivo en el Plan de Ordenamiento Territorial POT

de Cali – Memoria Justificativa 2010.

• Se hace el presente planteamiento de política ambiental, de líneas de acción y de pautas para el manejo de los elementos naturales y las normas técnicas para la conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales del espacio público, con el propósito de continuar avanzando en la construcción colectiva y multidisciplinaria que exige la reflexión de los espacios abiertos, en la autoridad ambiental del departamento del Valle del Cauca denominada Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC.

• Se concluye finalmente que el sistema estructural de espacio público hace parte de los procesos de planificación en la ciudad de Santiago de Cali, del área de expansión y del área de reserva sur, sin embargo no es el principal sistema estructurante y determinante en dichos procesos ni en las tomas de decisiones (tal vez como si lo sea el sistema estructurante de servicios públicos), lo cual significa tener oportunidades ocultas y por descubrir desde el orden gubernamental, como garante de las calidades de vida y de la entrañable e inseparable relaciones de los seres humanos y demás especies vivas de esta comarca, estableciendo calidades urbanas espaciales que cualifican y cuantifican hábitats que aportan al compromiso de un país en paz.

Page 48: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 48 de 51

BIBLIOGRAFÍA. • ROSSI, Aldo (1986) La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili. Barcelona. • CONGRESO DE COLOMBIA, Ley No.388 de 1997. “Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. • MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. (1998). “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.” • PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto 1504 de 1998 “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.” • ICONTEC. (2000) Norma Técnica Colombiana NTC 4904. • MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. (2000). Acuerdo Municipal No.069 de 2000 “Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santiago de Cali.” • CONPES 3305. (2004). Lineamientos para optimizar la Política de Desarrollo Urbano. • MALDONADO, María Mercedes y otros. (2006). “Planes parciales, gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios en el sistema urbanístico colombiano: Capítulo 3: La gestión asociada y el reparto equitativo de cargas y beneficios en la formulación de un plan parcial”. Lincoln Institute of Land Policy. Ed. Panamericana formas e impresos, S.A. Bogotá, Colombia. • MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2005). Guía Metodológica No.4. Mecanismos de Sostenibilidad y Financiación del Espacio Público. • MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2006). Decreto 2181 de 2006 “Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones relativas a planes parciales contenidas en la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones en materia urbanística.” • MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2007). Decreto 4300 de 2007. “Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a planes parciales de que tratan los artículos 19 y 27 de la Ley 388 de 1997 y el artículo 80 de la Ley 1151 de 2007, se subrogan los artículos 1°, 5°, 12 y 16 del Decreto 2181 de 2006 y se dictan otras disposiciones.” • MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2008). Decreto 3600 de 2007. “Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de sueloy se adoptan otras disposiciones.” • MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2008). Decreto No.4065 de 2008 “Por el cual se reglamentan las disposiciones de la Ley 388 de

Page 49: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 49 de 51

1997 relativas a las actuaciones y procedimientos para la urbanización e incorporación al desarrollo de los predios y zonas comprendidas en suelo urbano y de expansión y se dictan otras disposiciones aplicables a la estimación y liquidación de la participación en plusvalía en los procesos de urbanización y edificación de inmuebles.”. • LÓPEZ TORRES, Andrés Felipe; JARAMILLO BOTERO, Adriana. (2010). Reestructuración ambiental y urbana del área de influencia de Las Laguna del Pondaje y Charco azul. Cali, Colombia. Proyecto de Grado de la Especialización Proyecto Urbano de la Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia. • MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2011). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. • MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO y otros. (2012). CONPES 3718. Política Nacional de Espacio Público. • ALCALDÍA DE MANIZALEZ, Colombia. (2013). Estructura Ecológica Principal de Manizalez. • CONPES 3718 (31 de Enero de 2012). Política Nacional de Espacio Público. • CONGRESO NACIONAL DE COLOMBIA. (2010). Plan Nacional De Desarrollo (PND) 2010 – 2014. Prosperidad para Todos. Páginas WEB. • https://www.dnp.gov.co/Paginas/El-DNP-sienta-bases-para-la-planificaci%C3%B3n-de-las-metr%C3%B3polis-del-futuro.aspx • http://idesc.cali.gov.co/aplicacion.php

Page 50: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 50 de 51

GLOSARIO Área Libre Pública: Es el espacio público que no tiene restricción al acceso de todos los habitantes. Incluye los parques, plazas y plazoletas, así como zonas verdes y alamedas, exceptuando los elementos integrantes del sistema vial y los antejardines. Incluye también los separadores viales, cuando éstos alberguen un paseo peatonal y/o ciclorutas. Los parques nacionales y reservas naturales no podrán ser contabilizados dentro del área libre pública. Zonas verdes: áreas libres públicas, constituidas por franjas predominantemente arborizadas, empradizadas y/o ajardinadas, que complementan el sistema de movilidad y contribuyen a la preservación de los valores paisajísticos y ambientales de la ciudad. Para su cuantificación se tendrán en cuenta aquellas áreas que garanticen su accesibilidad y que estén habilitadas para el uso, goce y disfrute público: malecones, alamedas, park ways, glorietas. Parques: áreas libres públicas, predominantemente arborizadas y/o ajardinadas que se encuentran localizadas en suelo urbano, y se haya destinada a la recreación, esparcimiento y el ocio, así como a la generación y preservación de los valores paisajísticos ambientales. Plazas: espacio libre tratado como zona dura, que posee un carácter colectivo y se destina al uso cotidiano, al servir de soporte a eventos públicos; es lugar de encuentro y relaciones entre los ciudadanos, en el cual predominan los elementos arquitectónicos sobre los paisajísticos naturales, y el peatón tiene una condición preponderante. Plazoletas: espacios libres, tratados principalmente como zona dura que posee una dimensión menor a una plaza, y que por ende no posee una connotación de uso masivo. De otra parte, es importante concebir al espacio público como un sistema o trama que adquiere según su planificación diferentes escalas y funciones, que interrelaciona el conjunto de actividades (residencia, trabajo, circulación, ocio, etc.) y equipamientos, y en general los espacios abiertos y cerrados, públicos y privados, de la ciudad y su entorno rural y regional. De tal manera, se determinan en el marco conceptual de la presente Política las siguientes escalas de planificación y gestión del espacio público: Escala regional: parques de gran escala, con una superficie mayor a 50 hectáreas, y un área de influencia o cobertura de dos o más municipios. Se excluyen de esta clasificación los parques nacionales o reservas naturales de la Nación. Escala urbana: zonas verdes o parques urbanos integrales, con una superficie que varía entre 10 y 50 hectáreas, cuya área ofrece servicios especializados de esparcimiento y recreación a la totalidad de los habitantes de un municipio. Su nivel de impacto urbano es alto, por cuanto genera afluencia concentrada de personas. Puede propiciar la aparición y desarrollo de usos complementarios en su área de influencia inmediata, que demandan requerimientos especiales en materia de servicios y obras de infraestructura. Escala zonal: zonas verdes o parques que prestan un servicio especializado, con alcance a la población de áreas urbanas generalmente más extensas y/o complejas que el vecindario, barrio o grupo reducido y homogéneo de barrios, con una superficie que varía entre 4 y 10 hectáreas.

Page 51: UPC Trabajo Final - Diciembre de 2014 ES · Cuadro 1. Articulación entre legislación vigente que permite a la CVC generar pautas para el sistema de espacios públicos y amgbientales

Página 51 de 51

Accesibilidad: Condición que permite en cualquier espacio o ambiente interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población en general, y el uso en forma confiable y segura de los servicios instalados en estos ambientes. Densidad Poblacional: Número de habitantes por unidad de superficie. Se expresa sobre área bruta, neta o útil. Densidad Promedio del Municipio: Es el resultado de dividir la población urbana del municipio registrada en el censo de 2005, sobre el área de suelo urbano desarrollado.35

35 Glosario tomado del documento CONPES 3718 del 31 de Enero de 2012. Política Nacional de Espacio Público.