10

Click here to load reader

Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cristina Coll y Alessandra Sanguinetti

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ponenica presentada por Kekena Corvalán para el III Encuentro de Críticos e Investigadores en Valparaíso celebrado los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2011.

Citation preview

Page 1: Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cristina Coll y Alessandra Sanguinetti

  Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cristina Coll y Alessandra Sanguinetti  Kekena Corvalán 

1‐ Introducción 

El presente trabajo propone reflexionar sobre las tensiones entre utopía y documento como planos de aproximación estética, en dos artistas argentinas: Cristina Coll, (Buenos Aires, 1956) y Alessandra Sanguinetti (nacida en 1968 Nueva York, viviendo de 1970 a 2003 en Argentina). Considerando también sus respectivos contextos de exhibición y circulación, y las diferencias que se plantean entre lo emergente y de circulación local en Coll, y lo consagrado por una amplia exhibición en circuitos internacionales en Sanguinetti, los conceptos mencionados también ayudan a pensar lógicas culturales‐existenciales.  

Estos conceptos serán iluminados a partir de lo formulado por Michel Foucalt en "Des Espace Autres" (1967) y por Félix Guattari en Caosmosis (1992) y por Guattari y Suely Rolnik en “Micropolíticas: cartografías del deseo” (2006).   

Cada una de estas artistas es abordada por su relación con los modos de representación del cuerpo en las fotográficas elegidas, pero desde distintas espacialidades estético políticas: en Coll, desde el contexto transgénero y su continua desterritorialización social, a partir de sus fotos performances; en Sanguinetti desde la internacionalización del territorio geográfico particular (rural, el de La Pampa argentina) como constructo estético y subjetivo, incorporación del territorio corporal a partir de los retratos que fotografía. En ambas el uso de la imagen puede pensarse como acción que se reordena continuamente y provoca otros territorios, señalando otras fronteras, otros pasajes, otros recorridos y otros suburbios del mapa centro periferia.  

 

 

 

Page 2: Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cristina Coll y Alessandra Sanguinetti

2‐ Cristina Coll y Alessandra Sanguineti 

Para desarrollar las reflexiones planteadas se analizarán fotografías de la serie “Las aventuras de Guille y Belinda y el enigmático significado de sus sueños” (1999), de la artista norteamericana‐argentina Alessandra Sanguinetti ampliamente exhibidas en lugares como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, la Bienal de San Pablo y la Yossi Milo Gallery de Nueva York, y las fotoperformances de Roberto (2009), de la artista argentina Cristina Coll, expuestas en el marco del colectivo La Mudadora en fábricas en desuso, festivales culturales alternativos y espacios legitimados pero de temática transversal como FASE Arte y Tecnología1, todo esto en Buenos Aires. 

Alessandra Sanguinetti hoy reside en Nueva York, ciudad en la que nace en 1968. De 1970 a 2003 vive en Argentina, buena parte de estos años en la zona rural de la provincia de Buenos Aires. Sus comienzos como fotógrafa se remontan a sus nueve años, cuando recibe su primera cámara. Se forma con Andy Goldstein, Juan Travnik y en el International Center of Photography de Nueva York.  

El campo es una temática habitual de su producción, como lo muestran las series: “Al sexto día”, “Dulces expectativas”, “Las aventuras de Guille y Belinda y el enigmático significado de sus sueños”, ”El devenir de los días”.  

Artista de circulación internacional, está representada por la Galería Yossi Milo de Nueva York. Sus fotografías integran las colecciones de, entre otros, el Museum of Modern Art, Nueva York, San Francisco Museum of Modern Art, Museum of Fine Art, Houston, Museum of Fine Arts, Boston.  

Sanguinetti ha fotografiado para revistas como The New York Times Magazine, LIFE, Newsweek, y New York Magazine. Desde 2007 es miembro de la agencia Magnum.  

Las imágenes que aquí se analizan fueron exhibidas en la última Bienal de San Pablo y en la exposición argentina en Frankfurt con motivo del Bicentenario. 

Cristina Coll es artista visual, nacida en 1956 en Buenos Aires donde reside. Es pintora, dibujante, fotógrafa, performista, fotoperformista y videoperformista,   

A pesar de haber obtenido importantes premios, como Mención de Honor de la XIII Edición de los Premios Federico Klemm, la mayoría de sus obras circulan en espacios alternativos y colectivos de arte. Integra el grupo La Mudadora, que exhibe sus obras interviniendo espacios en transición, en situación de mudanza. Este un detalle interesante a la luz de la fotoperformance que aquí se analiza.    

Las fotografías elegidas son la serie “Roberto”, de Cristina Coll (en la que ella personifica al varón, junto a una actriz que personifica a una mujer) y “La Pareja”, 

                                                            1  (FASE3 Zona de Pruebas, donde se exhibieron sus fotoperformances tuvo lugar en el Centro Cultural Recoleta de la ciudad de Buenos Aires, del 5 al 6 de mayo de 2011. 

Page 3: Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cristina Coll y Alessandra Sanguinetti

“Inmaculada Concepción” y “El funeral de Archibaldo”, de Alessandra Sanguinetti.  

3‐ Heterotopías y desterritorializaciones 

3.1‐ Heterotopía y transgénero: “Roberto” de Cristina Coll 

 

“Roberto”, Fotoperformance. Cristina Coll. 2009. 

 

En lo que sigue se plantea un reflexión que parte del concepto de heterotopía foucaltiana para considerar la fotoperformance como un paso de la utopía al documento, como registro del paso transgénero.  

Michel Foucault reflexiona sobre este término en una conferencia de 1967, Des espaces autres. Sostiene que, mientras las utopías son esos “lugares sin espacio real”…”espacios que entablan con el espacio real una relación general de analogía directa o inversa… pero esencialmente irreales”. Frente a ellos hay otros espacios, reales y efectivos, delineados por la sociedad misma, contraespacios, donde “todos los demás espacios reales que pueden hallarse en el seno de una cultura están a un tiempo representados”.  

Las fotografías de Coll Roberto son heterotópicas y utópicas al mismo tiempo. Utópicas como toda foto, como todo espejo diría Foucault, en tanto “espacio vacío de espacio”, “estoy allí, allí donde no estoy, una especie de sombra que me permite mirarme allí donde no hay más que mi ausencia”. Pero la foto de Roberto Coll también es una heterotopía, en la medida del grado de realidad de esa existencia, la foto existe 

Page 4: Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cristina Coll y Alessandra Sanguinetti

físicamente y lo que contiene también existe en esa imagen. Allí ha estado la fotoperformer situada, posando, lo veo en los detalles cuidados, insignificantes, pero que construyen ese efecto de realidad casi documental.  

La fotoperformance de Coll y su máscara de “Roberto” como una heterotopía se coloca aquí en relación al paso transgénero. Es una heterotopía que cambia su definición, de mujer a hombre, desde la idea de la masculinidad como una construcción cultural, y en este caso, una construcción fronteriza que realiza la artista bordeando un límite corporal y social. Aquí se despliega la ilusión, el estar allí sin estar, reforzado por el lugar de la fotografía como utopía primaria.  

Este paso de frontera, es una heterotopía enmarcada por un sistema de ingreso y egreso, que lo habilita la fotoperformance en sí en su planteo de un paso de género.   

Género es un concepto ampliamente referido en la teoría contemporánea. Aquí se partirá de lo formulado por Judith Butler (1990), en tanto el género es una identidad que se produce por una repetición estilizada de actos. No surge de una sustancialidad, sino de una temporalidad social. Pero esto no se explicita ya  que, en realidad, el género parece obedecer a una esencia, a una naturaleza, y así es percibido. Esto también es parte de lo  performativo. Como dice Butler, además de constituir identidad a un género, estos actos constituyen su ilusión irresistible de ser esenciales, inexorables y naturales. Justamente, la fotoperformance de Coll pone en evidencia ese accionar como un tránsito de roles que la foto deja plasmados.  

Estas ideas tienen mucho en común con aquella frase de Simon de Beauvoir de El segundo sexo (1949), en cuanto a que “mujer no se nace, se llega a serlo”, inscribiendo de este modo la posibilidad de una teoría de los géneros dentro de la tradición fenomenológica cercana a la propia Beauvoir y Merleau Ponty. Para ambos, el cuerpo es un proceso activo de encarnación de ciertas posibilidades culturales e históricas, un proceso complejo de apropiación. Este proceso de encarnación ontológica de un cuerpo, en términos del propio Ponty, implica una percepción particular. El cuerpo encarna pero esto está en línea con la estructura de la percepción que le es correlativa: la fenomenología del cuerpo está al servicio de la de la percepción.  

Volviendo a la frase de Beauvoir, se puede decir que si el ser mujer es una construcción cultural, el ser hombre –para una mujer‐ también lo es, en la repetición de un rol, como sucede con la serie de fotos de “Roberto” de Cristina Coll.  

Por otro lado, Foucault menciona como una característica de las heterotopías tener el poder de “yuxtaponer en un único lugar real distintos espacios, varias ubicaciones que se excluyen entre sí”. Si tomamos el género como un juego de roles que se excluyen, varón y mujer, Coll juega ambos, ya que, Roberto es una máscara que no busca ocultar por completo su tránsito, su posibilidad latente de ser también una mujer. 

Page 5: Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cristina Coll y Alessandra Sanguinetti

Es interesante plantear que las fotografías de Sanguinetti también participan de este juego heterotópico, (o heterocrónico, esa forma específica de la heterotopía de los tiempos, término también foucaltiano), al combinar espacios (etarios, en este caso), bien delimitados y excluyentes, como es ser niña y adulta al mismo tiempo, deseo ampliamente desarrollado por la cultura occidental casi a niel de fetiche y cuyo desarrollo excede el del presente trabajo, y cuyo anclaje en las imágenes de Guille y Belinda quizás estén en relación con las marcas de su recepción en circuitos consagrados.  

    

3.2‐ Territorios existenciales en la serie de Guille y Belinda de Alessandra Sanguinetti 

Guillermina y Belinda eran niñas al momento de realizar estas fotos que datan de 1999. Guillermina ha seguido protagonizando fantasías y realidades, actuando roles, cumpliendo deseos a través del juego que le propone la fotografía. 

En dos de las tres imágenes que se toman para centrar el análisis ambas aparecen realizando acciones que no son típicas de la cotidianeidad de dos prepúberes: llorar al amado en un funeral y estar embarazada. La tercera fotografía implica el acto de travestismo de una de ellas que se pone bigotes y tiene el torso desnudo, sin pechos como el de una nena, apelando a ese estado andrógino de quien aún no se ha desarrollado.   

 

“El funeral de Archibaldo”. Alessandra Sanguinetti. 1999 

Page 6: Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cristina Coll y Alessandra Sanguinetti

 

“Inmaculada Concepción”. Alessandra Sanguinetti. 1999. 

 

“La pareja”. Alessandra Sanguinetti. 1999 

Page 7: Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cristina Coll y Alessandra Sanguinetti

 

En todas las imágenes hay una fuerte carga humorística entremezclada con un sentido existencial y un gran peso en la imagen del ambiente rural en el que se desarrollan sus relatos.     

Esta geografía, trabajada desde una poética específica en cuanto al encuadre y al uso de la luz y el color, dialoga con estos cuerpos y contribuyen a un señalamiento de territorios continuos: la geografía desamparada de la campaña bonaerense, llana, de pastos ralos y cielos uniformes atravesando la escena de una subjetividad propia lograda por el fluir de  la operadora de la foto, es decir Sanguinetti, las niñas y el ambiente geográfico en un dispositivo común, en una enunciación colectiva.  

Para aclarar estas ideas, se menciona el concepto de territorialización desde Félix Guattarí como: “un conjunto de condiciones por las que instancias individuales y/o colectivas son capaces de emerger como Territorio existencial sui‐referencial, en adyacencia o en relación de delimitación con una alteridad a su vez subjetiva”. 

Esa delimitación de otra alteridad la conforman las miradas de los espectadores, que se hacen cargo del desafío dentro de un circuito artístico preciso que codifica el consumo de estas imágenes como estéticamente valiosas y les pone un valor de cambio concreto que las hace jugar en el mercado. Ese mercado es esencialmente un circuito de internacionalización donde se  completa el círculo, reinventando la enunciación colectiva en una enunciación global, que incluye espectadores que surgirán de sus contextos de exhibición, desde lo que Rolnik diría “una subjetividad de naturaleza industrial, maquínica, esto es, esencialmente fabricada, modelada, recibida, consumida”. 

Estas enunciaciones fotográficas pueden ser pensadas también desde una ecosofía guattariana, es decir, desde una reinvención continua de un ser imagen y de un ser social. Con el agregado de que las fotografías logran congelar a las primitas Guille y Belinda en ese estado, desafiando el término “continua” de la expresión, permitiendo el ir y venir por la frontera entre el mundo infantil y el adulto pero dejándolas plasmadas en ese limbo que es el mundo prepúber, el instante previo al desarrollo, a la definición, a la desambiguación corporal. Este limbo corporal es un territorio que interactúa a su vez con el territorio que lo contiene, en un juego de internalizaciones, afirmaciones y desafíos de lo que positivamente las fotos muestran: el funeral de un ser amado, la concepción de un hijo o la identidad opuesta a la de las marcas no sólo de género sino también etarias (en el caso de Guille, los bigotes no sólo son culturalmente propios de un varón, sino además de un adulto, imposibles en un niño).   

Se puede agregar que en el caso de Coll, esta territorialización se juega en el propio cuerpo, al ser su obra fotográfica performática. El cuerpo de Coll se convierte en espacio, en enunciación y enunciado, pero también en condiciones de enunciabilidad. 

Page 8: Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cristina Coll y Alessandra Sanguinetti

Ella está haciendo un registro de su juego, de sus posibilidades, ofreciéndose objeto pero a la vez defendiendo (como diría Roland Barthes), su propia posibilidad de ser sujeto. Es bueno aclarar que Coll desarrolla una amplia obra en relación a la videoperformance. Otros personajes por ella transitados son “Nora” (la mujer de “Roberto”), pero también fotoperformance de personajes históricos y públicos, como el del dictador argentino Jorge Rafael Videla, Juana Azurduy o Napoleón Bonaparte.  

 

4‐ Conclusiones 

En lo que antecede se buscó reflexionar sobre la relación de subjetividades que conlleva la fotografía  Para ello pensamos en la noción de heterotopía foucaltiana en cruce con Guattarí, como una posibilidad de desterritorializarse, es decir, de hacerse un territorio más propio, más único, que les permite salirse de lo normado inventándose e inventando a su espectador, su alteridad, con la cual dialogan estas obras en sus distintos espacios de exhibición y circulación. 

Esto es pensado a partir de pasajes distintos, de donde la representación del cuerpo es ante todo un tráfico y la puesta en escena de determinadas tecnologías, y la fotografía un modo de desorganizar y reordenar una cartografía de los cuerpos, con otros accidentes y permisos en cuanto a sus usos y aplicaciones. En tanto cartografía, construye mapas al mismo tiempo que inventa el territorio, y, es lo que se quiere destacar aquí, construye itinerarios de frontera, relatos donde lo que importa es que se camina por un límite. 

Ese límite marca además una tensión con sus circuitos de circulación. Toda esta serie de Sanguinetti de Guille y Belinda ocupó un espacio de exhibición destacado en la última Bienal de San Pablo de 2010, uno de los encuentros del arte más importantes del mundo, con un alto grado de internacionalización, que contribuye a formar las agendas de mercado, decisiones de adquisición en colecciones, políticas de exposición en museos y proyectos curatoriales. Lo más interesante de esta serie en la Bienal, es que justamente se ofrece en el marco de un encuentro que se propone como lema la relación arte/política. Entonces, ¿qué están diciendo estas imágenes de Sanguinetti, que proyectan una territorialización etaria, corporal y geográfica sumamente particular, ofreciendo el universo lúdico de dos niñas de nueve y diez años, conviviendo con temáticas como el colonialismo y el poscolonialismo, la guerra, la desaparición de minorías lingüísticas, los modos de representación de la clase política, los conflictos étnicos, la corrupción? Es más, se puede mencionar que esta serie de Sanguinetti estaba al lado del fuera de serie cortometraje de Jean‐Luc Godard, hecho de una solo foto, Je te salue Sarajevo2, que muestra a un soldado en toda la locura de la guerra, con un texto de alto impacto poético que responde al flujo godariano al que                                                             2 Je te salue Sarajevo. Jean Luc Godard. 1993. Divx. 3 min. 

Page 9: Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cristina Coll y Alessandra Sanguinetti

le cabe la apelación al coeficiente de territorialización muy bajo, en términos de Guattarí, con el cual sin embargo se establecía un diálogo de continuidad más que preciso, que provocaba otro extrañamiento en la obra de Sanguinetti a partir de la forma de narrar este relato curatorial . Se salía de ver Je te salue… y se llegaba a Guille y Belinda en otro flujo liberado de territorio existencial, estéticamente potente, donde dos niñas juegan sus vidas y establecen otras desorganizaciones en las políticas corporales y sus permisos. 

La obra de Coll, en cambio, es poco conocida en Argentina y su exhibición se enmarca en acciones colectivas, como Fase3 o la exposición El Panteón de los héroes realizada por Fundación OSDE3. Sin embargo sus acciones están en línea con buena parte de la producción vista en galerías y espacios internacionales. Ha realizado pocas muestras individuales y su condición o elección de enunciabilidad suele estar más bien enmarcada en el arte colectivo de espacios no tradicionales, fiel al espíritu accionista de su autora.  

Ambas artistas plantean formas de producción y recepción para sus obras. Cada una, desde la imagen de frontera que propone, hace su propio mapeo, con sus propios modos de mostrar y mostrarse, implicando agendas de exhibición muy distintas, y en cada una hay una forma precisa de dar el toque de ese he estado ahí, de plantear la relación privado y público, local y global, centro y periferia que atraviesa buena parte de la dinámica del arte contemporáneo en su relación con el tema crucial de las redes de espacialidades estético políticas.   

 

Kekena Corvalán, octubre de 2011 

 

       

.  

 

 

 

 

 

                                                            3 Fundación Osde, El Panteón de los héroes. Del 31 de marzo al 28 de mayo de 2011, Buenos Aires. Cristina Coll presentó una obra realizada en foto-video Homenaje a Juana Azurduy. 

Page 10: Utopía y documento: modos de reescribir ficción y realidad en la obra de Cristina Coll y Alessandra Sanguinetti

 

Bibliografìa 

Barthes, Roland. La cámara lúcida. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2003.  

Butler, Judith. Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Sue‐Ellen Case (ed): Performing Feminism: feminism Critical Theory and Theatre, John Hopkins University Press, 1990, pp 270‐282.   

Foucault, Michel, «Des espaces autres», conferencia pronunciada en el Centre d’Études architecturales el 14 de marzo de 1967 y publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, n° 5, octubre 1984, págs. 46‐49. Traducción al español por Luis Gayo Pérez Bueno, publicada en revista Astrágalo, n° 7, septiembre de 1997. 

Garber, Pablo. “Entrevista a Alessandra Sanguinetti”. 6/12/2001. En: Leedor.com http://www.leedor.com/notas/ver_nota.php?idnota=160 

Guattarí, Félix. Caosmosis. Editorial Manantial. Buenos Aires. 1996. 

Guattarí, Félix y Rolnik, Suely. Micropolítica. Cartografías del deseo. Editora Vozes Ltda., Petropolis, 2005.