v2n8_244_247

  • Upload
    lisdany

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 v2n8_244_247

    1/4

    Octubre 2013 (vol 2, num 8)

    244

    se ha demostrado que el canal del carpo es mspequeo en algunas personas que presentan estesndrome2.

    Representa la neuropata ms frecuente por atra-pamiento. La sintomatologa es bilateral hasta en 50% de los casos3. Muchos de ellos son idiopticos yotros secundarios a enfermedades sistmicas o pro-

    cesos locales. En la tabla 1 se exponen exhaustiva-mente las causas.

    Los movimientos repetitivos que se realizan en al-gunas actividades diarias pueden dar lugar a pro-cesos tales como bursitis y tendinitis locales. La lite-ratura revisada muestra que en algunos casos existerelacin con actividades laborales que realizan dis-tintos movimientos continuados de la mueca ymano, como exo-extensin repetida de la mue-ca, tareas que requieren el empleo de fuerza con la

    mano afectada, movimientos forzados de la mano(hiperexin o hiperextensin), realizacin de mo-vimientos de pinza con los dedos de forma repeti-da, presin sobre la mueca o sobre la palma de lamano de forma prolongada4

    CLNICA

    Pueden presentarse uno o varios sntomas com-binados: dolor, adormecimiento y sensacin de ca-lambre que sucede con ms frecuencia en el dedopulgar y en segundo, tercero y cuarto dedos (terri-torio de distribucin sensitiva del nervio mediano).En muchos casos los pacientes no localizan bien lasparestesias en un rea precisa y las reeren a todala mano.

    El dolor suele ser quemante. El inicio del cuadrosuele ser insidioso y de carcter progresivo. En lasprimeras etapas las parestesias pueden intensicar-se con el reposo; hay dolor desde la mueca has-ta el hombro, cosquilleo en los dedos (braquialgiaparestsica nocturna) y se percibe sensacin de tu-mefaccin e inamacin de la mano5.

    En fases sucesivas los sntomas suelen estar

    El sndrome del tnel del carpo traduce un cua-dro clnico consecuencia de una neuropata peri-frica provocada por la inamacin y la presin delnervio mediano (sensitivo y motor) en el interior deltnel formado por huesos del carpo y el ligamentocarpiano transverso en la cara palmar de la mue-ca (gura 1).

    Por el tnel carpiano discurren adems diversostendones. El nervio mediano pertenece a los ramoslargos del plexo braquial. Inerva a los msculos pro-

    nadores del antebrazo, exores largos de los dedosy abductor y oponente del pulgar. Recoge la sen-sibilidad de la palma de la mano y del dorso de lasfalanges distales de los tres primeros dedos y de lamitad radial del cuarto dedo (guras 2 A y 2B )1.

    ETIOLOGA

    Muchas veces no se logra encontrar la causaque explique la sintomatologa. Puede producir-

    se por dos mecanismos: disminucin de la capaci-dad del tnel o aumento de volumen de su con-tenido (tenosinovitis de los tendones de los exores,por ejemplo). Segn algunos autores, el trastornopuede deberse a predisposicin congnita, ya que

    Cmo diagnosticar el sndrome del tnelcarpianoGmez Martnez MI

    Centro de Salud Alcalde Bartolom Gonzlez. Mstoles (Madrid)

    REVISIN

    Med Gen y Fam (digital) 2013;2(8):244-247.

    Figura 1: Detalle de anatmico del trayecto del nervio mediano por

    el tnel carpiano

  • 7/25/2019 v2n8_244_247

    2/4

    Octubre 2013 (vol 2, num 8)

    Med Gen y Fam (digital) 2013;2(8):244-247.

    presentes casi todo el da, sobre todo si el pacientepermanece largo tiempo en una postura o reali-za movimientos reiterados con su mano o mueca.Tambin pueden presentarse cambios en el tactoo en la sensibilidad a la temperatura y entorpeci-miento de las manos. A veces puede producirse

    un desequilibrio vasomotor (alteraciones vegetati-vas) que traduce un cambio en el patrn del sudorde las manos. En estadios avanzados puede exis-tir atroa, debilidad y dolor de los msculos de laeminencia tenar y prdida permanente de la sen-sibilidad. La compresin intensa provoca debilidady atroa del abductor corto y del oponente delpulgar.

    DIAGNSTICO

    La semiologa y la exploracin clnica sirven parauna primera aproximacin diagnstica. Los signosde Phalen y T inel son or ientativos:

    Signo de Phalen: exin palmar de la muecaa 90 durante un minuto; si es positivo aparece do-lor o parestesia en la zona de inervacin del nerviomediano; en casos graves la sintomatologa apare-ce antes (gura 3).

    Signo de Flick: el afectado agita la mano(como cuando se intenta bajar la temperatura deun termmetro) para intentar aliviar los sntomas.

    Signo de Tinel: la percusin con martillo de re-ejos sobre el ligamento anular (cara ventral de lamueca) produce sensacin de parestesia sobrelos tres primeros dedos (gura 4).

    Hay factores limitantes que inuyen en el resulta-do de la prueba de Tinel (la cantidad de presinutilizada para obtener la seal, por ejemplo). El uso

    de fuerza excesiva puede provocar hormigueo6.La sensibilidad de la prueba vara segn las fuentesconsultadas5,6.

    La prueba de Phalen tiene una sensibilidad de67-83 %, mientras que la especicidad es de 40-98

    %5

    .Ambas pruebas tienen un bajo valor predictivo

    positivo y algunos autores las consideran de provo-cacin, poco ables e insucientes cuando se uti -lizan por s solas para el diagnstico del sndromedel tnel del carpo5. Algunos pacientes con diag-nstico conrmado por electromiograma (EMG)reeren sntomas fuera de la comn distribucindel nervio mediano. Un trabajo7concluye que elsigno de Phalen est presente en la mayora de losatrapamientos moderados e intensos del nerviomediano, pero a veces est presente como un fal-so positivo en manos normales.

    La analtica (hemograma, VSG, proteinograma,glucemia, creatinina, uricemia, ANA, FR, TSH, T4) estil para establecer el diagnstico etiolgico.

    La radiologa es ms til en los casos postraum-ticos. Se realizan proyecciones ntero-posterior yaxial para valorar deformidades y prominencias enel carpo. Se puede solicitar una radiografa cervi-

    cal si se sospecha origen cervical, o de trax encaso de datos sugerentes de sndrome del desla-dero torcico.

    La resonancia magntica es razonablemente tily puede estar indicada cuando la clnica y el EMGson equvocos. Un trabajo13demostr su utilidad enel establecimiento del pronstico del tratamientoquirrgico.

    245

    Figura 2A: Delimitacin de los territor ios de inervacin palmar de

    los nervios radial, cubital y mediano

    Figura 2B: Delimitacin de los territorios de inervacin dorsal de los

    nervios radial, cubital y mediano

  • 7/25/2019 v2n8_244_247

    3/4

    Octubre 2013 (vol 2, num 8)

    Med Gen y Fam (digital) 2013;2(8):244-247. 246

    ELECTROMIOGRAMA

    Junto con los sntomas y los hallazgos fsicos, estil para vericar el diagnstico. Muestra el daofocal del nervio mediano dentro del tnel del car-po. Adems permite establecer una clasicacin

    electrosiolgica que pueda cuanticar la grave-dad y servir como gua para decidir la convenien-cia de tratamiento quirrgico8.

    Consiste en medir la velocidad de conduccinnerviosa sensitiva y motora del nervio mediano enla mueca. El componente sensorial del nervio seve afectado mucho antes que el motor. En las neu-ropatas por atrapamiento hay un retraso en la ve-locidad de conduccin motora y sensitiva en elpunto de compresin por la desmielinizacin del

    nervio.

    Algunos autores9 consideran ms exacto com-parar la respuesta del nervio mediano en el tnelcarpiano con la de otro segmento del nervio queno se halle en el tnel, en lugar de utilizar valoresnormalespara la amplitud y latencia de los nerviosindividuales. La razn es que hay muchos factoresque pueden inuir en la amplitud y latencia de unnervio individual, como el sexo, la edad o una en-fermedad sistmatica; el uso de una comparacin

    relativa de dos segmentos de nervio neutraliza es-tos factores.

    Esta tcnica tiene una sensibilidad de 80-92 % yuna especicidad de 80-99 %.

    ECOGRAFA

    Permite ayudar al diagnstico del sndrome deltnel del carpo y determinar en algunos casos lacausa que lo origina: tenosinovitis, artritis de carpo,

    gangliones No es una prueba molesta ni agresivapara el paciente.

    Se describen 4 hallazgos ecogrcos caracters-ticos que pueden encontrarse en estos pacientes10:

    Aumento signicativo del rea de seccin delnervio, principalmente a la altura del hueso pisifor-me y en menor grado del ganchoso.

    Aumento signicativo de la razn de aplana-miento del nervio a la altura del hueso ganchoso.

    Aumento signicativo de la razn de edemadel nervio.

    Abombamiento palmar del retinculo exor.

    La precisin diagnstica de estos hallazgos

    ecogrcos ha sido ampliamente discutida.Independientemente de la causa de compresin,el nervio mediano presenta una apariencia ede-matosa en la zona proximal del tnel y se aplanaen la distal.

    El aumento del rea de seccin o engrosamien-to del nervio en la visin transversal (medicin delrea de seccin transversal) se considera por mu -chos autores un mtodo sensible, especco, abley poco dependiente de la experiencia si se aplica

    una tcnica estandarizada11; constituye, por tanto,el hallazgo ecogrco ms able para el diagns-tico por ultrasonidos. Como el tamao del nervioes distinto en cada persona, es difcil encontrar unpunto de corte que diferencie lo normal de lo pa-tolgico. Sween WA y cols12consideran que el reatransversal del nervio mediano mayor de 10 mm2ala entrada del tnel carpiano presenta una sensibi-lidad de 70 %, una especicidad de 63 %, un valorpredictivo positivo de 85 % y un valor predictivo ne-

    gativo de 42 %.

    Figura 3: Exploracin del signo de Phalen Figura 4: Exploracin del signo de Tinel

  • 7/25/2019 v2n8_244_247

    4/4

    Octubre 2013 (vol 2, num 8)

    Med Gen y Fam (digital) 2013;2(8):244-247.

    DIAGNSTICO DIFERENCIAL

    Debe realizarse con otros procesos patolgicos,como otras neuropatas por compresin (del cubi-tal, del nervio mediano en el antebrazo, del des-

    ladero torcico) y con neuropatas perifricas deotro origen14; tambin otros cuadros, como radicu-lopatas cervicales (sobre todo a la altura de C6 yC7) o hernias discales, pueden simular la sintoma -tologa del sndrome del tnel carpiano. En estoscasos la irradiacin se sita por encima del hombroy las parestesias se pueden relacionar a veces conmaniobras como la tos.

    Adems debe diferenciarse de procesos comotendinitis, epicondilitis, dolor miofascial, que a ve-

    ces suceden en trabajadores manuales. La isque-mia cerebral transitoria, con ausencia de dolordurante los episodios de hormigueo en la mano,tambin puede recodar la clnica del sndrome deltnel carpiano.

    247

    BIBLIOGRAFIA

    1. Parmet S, Lynm C, Glass RM. Sndrome del tnel

    del carpo. JAMA 2002;288:1310.

    2. Esteban F, Parra LH, Tisiotti P, Wille JM. Sndrome

    tnel del carpo. Revista de Postgrado de la Va

    Ctedra de Medicina 2007;173:10-12.

    3. Atencin Primaria en la Red. Fisterra.com.

    Sndrome del tnel carpiano (actualizado el

    7 Febrero 2011, acceso 16 de abril de 2012).

    Disponible en: http://www.sterra.com/guias-cl-

    nicas /

    4. Goodyear-Smit F, Arroll B. What can FamilyPhysicians offer patients with carpal tunnel sndro-

    me tan surgery? A systematic review of nonsur-

    gical management. Annales of Family Medicine

    2004;2:267-273. Disponible en: http:// www.ann-

    fammed.org/content/2/3/267.full.

    5. Ibrahim I, Khan WS, Goddard N, Smitham P. Carpal

    tunnel sndrome a review of the recent literatura.

    Open Orthop J 2012;6:69-76.

    6. Aroori S, Spence.Carpal tnel sndrome. Ulster

    Med J 2008;77:6-17.

    7. Sawaya RA, Sakr C. When is the Phalens test diag-

    nostic value: An electrophysiologic analysis? J Clin

    Neurophysiol 2009;26:132-3.

    8. Chang CW, Wang YC, Chang KF. A practical elec-

    trophysiological guide for non-surgical and surgi-

    cal treatment of carpal tunnel syndrome. J Hand

    Surg Eur 2008;33:32-7.

    9. Werner RA, Andary M. Carpal tunnel syndromepathophysiology and clinical neurophysiology.

    Clin Neurophysiol 2002;113:1373.

    10. Aldecoa Llaurado J. Control por ecografa

    de alta denicin de los cambios morfolgicos

    del nervio mediano tras su liberacin quirrgi-

    ca en el sndrome del tnel carpiano (tesis doc-

    toral). Facultat de Medicina. Hospital Universitari

    de Tarragona Joan XXIII. Universitat Rovira I Virgili

    2006.

    11. Peiteado Lpez D, Bohrquez Herasa C, De

    Miguel Mendieta E, Santiago Prez S, Ugalde

    Canitrot A, Martn Mola E. Validez y utilidad de la

    ecografa en el sndrome del tnel del carpiano.

    Reumatologa Clnica 2008;4:100-6.

    12. Sween WA, Jacobs JWG, Bussemarker FEAM,

    Waard de JWD, Bijlsma JWJ. Carpal tunnel so-

    nography by the rheumatologist versus nerve

    conduction by the neurologist. J Rheumatolo

    2001;28:62-9.

    13. Jarvik JG, Comstock BA, Heagerty PG, Haynor

    DR, Fulton-Kehoe D, Kliot M, et al. Resonance ima-

    ging compared with electrodiagnostic studies in

    patients with suspected carpal tunnel sndrome:

    predicting symptomps, function and surgical be-

    net at 1 year. J Neurosurg 2008;108:541-50.

    14. Tinture Eguren T, Loza Cortina E. Neuropatas por

    atrapamiento. Sndromes compresivos de nervios

    perifricos. En: Manual de enfermedades reum-ticas de las Sociedad Espaola de Reumatologa.

    3 ed. Editorial Mdica Panamericana 2000; pg

    622.