Upload
zerompk
View
24
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
JBJBVHVH
Díaz Contador María IsabelFuentes Gutiérrez AlfredoGarcía Malpica y Álvarez DavidRodríguez Torres Claudia Erika
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA HUMANA
“CONTROL DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO”
Grupo 5FV1Equipo 3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS
OBJETIVO
Poner de manifiesto el control del vaciamiento gástrico al administrar dietas de diferente composición.
VACIAMIENTO GÁSTRICO
Es la llegada controlada del quimo desde el estómago al intestino para someterse a la capacidad digestiva y absortiva del intestino.
Aumento en el tono
en la porción
proximal del
estómago
Aumento de la
fuerza de las
contracciones
antrales.
Apertura del píloro.
Inhibición simultanea
de las contraccio
nes duodenale
s segmentar
ias.
VACIAMIENTO GÁSTRICO
Consistencia del contenido
La temperatura
La composición del contenido
El pH
Densidad de energía
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL VACIADO GÁSTRICO
Compuestos orgánicos escasamente solubles en agua
En la dieta, son derivados de animales y plantas, y están compuestos de carbono, hidrogeno y pequeñas cantidades de oxígeno.
Tercera clase mas importante de macronutrientes que conforman la dieta humana
LÍPIDOS
Las lípidos mas comunes en la dieta son las neutras también llamadas triglicéridos.
Lipasa lingualLipasa lingual
Digestión inicial de triglicéri
dos
Pese a que hay una lipasa gástrica, la verdadera digestión de lípidos empieza en el intestino delgado.
La lipasa gástrica se secreta en grandes cantidades se adhiere a la superficie de células de las gotitas de grasa dispersas en el contenidos gástrico e hidroliza los triglicéridos
Tiene escasa asimilación de lípidos en el estomago debido al pH ácido de la luz, sin embargo, es prescindible debido a que no su lipolisis es incompleta porque no su escasa o nula destrucción de esteres de colesterol y triglicéridos.
Función de las lipasas
EMULSIFICACIÓN
Reducción de tamaño de glóbulos para su
solubilización
Por agitación dentro del estomago
Emulsificación por contenido acidos biliares (lecitina)
AguaElectrolitosLecitinaColesterolBilirrubinaSales biliaresBicarbonatoProteínasLípidos
BILIS
SECRECIÓN PANCREÁTICA
Lipasa pancreática
Fosfolipasa A2
Esterasa de colesterol
Hidroliza en posición 1 y de trigliceridos
Hidroliza fosfolípidos presentes en membranas plasmáticas
Requiere de ácidos biliares para su actividad
PH
pH menor de 4.5.
Retarda el vaciamiento
gástrico mediante
sensores de acidez
presentes en el duodeno, que
actúan por mecanismos
neurales
Secreción de secretina, por las células S
SecretinaIncrementa la secreción de HCO3
- por células del páncreas para proteger al duodeno y
neutralizar el ácido en el químo (Gs).
Inhibe la actividad de células parietales y principales del estómago.
Incrementa la secreción de la CCK.
Estimula la contracción del esfínter pilórico.
Estimula la secreción de bilis en el hígado.
DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS
Liberada desde las células
principales.
Hidroliza aminoácidos aromáticos.• Fenilalanina
y tirosina
METODOLOGÍA
3 Ratas macho en ayuno
Pesarlas y marcarlas
Introducir por intubación intragástrica
Solución:A: 2 ml de la solución de almidón 1% B: 2 ml de grasa de tocino (precalentada) C: 2 ml de albúmina de huevo
+ 2 ml de carbónactivado al 5%a cada una
45 min
Abrir el abdomen y localizar el
tracto gastrointestinal
(TGI).
Atar un cordón de hilaza en el
esfínter gastro-esofágico y otro
en el píloro.
Extraer desde el estómago hasta
el íleon
Medir desde el píloro hasta el
recorrido máximo del alimento con
carbón
Medir la longitud total del intestino
delgado
Obtener el estómago y
pesarlo
Extraer muestras del contenido
antral, duodenal e ileal, para
determinar el pH en cada zona.
RESULTADOS
Distancia recorrida %Avance Peso del estomago%Peso estómago
con respecto al peso corporal
Dieta A
Sujeto 1. 114.5 100 2.1 1
Sujeto 2. 84 72.4 2.53 1.26
Sujeto 3. 119 100 4.42 1.44
Sujeto 4. 95 100 1.94 0.87
Sujeto 5. 14 12.61 3.52 1.76
Sujeto 6. 106.5 96.8 2.55 1.3
Dieta B
Sujeto 7. 77 62 3.98 1.54
Sujeto 8. 121 100 3.77 1.76
Sujeto 9. 70 57.37 3.36 1.42
Sujeto 10. 61 53.98 3.28 1.67
Sujeto 11. 64 57.65 3.15 1.66
Sujeto 12. 90 79.29 3.15 1.64
Dieta C
Sujeto 13. 97 83.2 2.96 1.58
Sujeto 14. 17 18.68 2.62 1.48
Sujeto 15. 98 89.9 2 1.05
Sujeto 16. 104 93.03 2.22 1.06
Sujeto 17. 96 90.14 2.61 1.17
Sujeto 18. 96.5 88.5 2.34 1.3
pH
Dieta Sujeto Antro Duodeno Íleon
Almidón
Sujeto 1. 5 5 6
Sujeto 2. 6 6 7
Sujeto 3. 4 6 6
Sujeto 4. 4 6 6
Sujeto 5. 6 6 6
Sujeto 6. 4 5 6
Manteca
Sujeto 7. 5 6 6
Sujeto 8. 6 6 6
Sujeto 9. 5 6 6
Sujeto 10. 6 6 5
Sujeto 11. 6 6 6
Sujeto 12. 5.5 4.5 6.5
Albumina
Sujeto 13. 5 6 6
Sujeto 14. 4 6 6
Sujeto 15. 5 6 6
Sujeto 16. 5 6 6
Sujeto 17. 5 6 7
Sujeto 18. 4 6 6
pH en Antro
Fig 3. Variación del pH en Antro con respecto a dietas (A, B y C) administradas a grupos de ratas. Dieta A: carbón activado + solución de almidón. Dieta B: carbón activado + grasa de tocino (precalentada). Dieta C: carbón activado + albúmina de huevo
pH en Duodeno
Fig 4. Variación del pH en Duodeno con respecto a dietas (A, B y C) administradas a grupos de ratas. Dieta A: carbón activado + solución de almidón. Dieta B: carbón activado + grasa de tocino (precalentada). Dieta C: carbón activado + albúmina de huevo
pH en Íleon
Fig 5. Variación del pH en Íleon con respecto a dietas (A, B y C) administradas a grupos de ratas. Dieta A: carbón activado + solución de almidón. Dieta B: carbón activado + grasa de tocino (precalentada). Dieta C: carbón activado + albúmina de huevo