30
VARICELA

VARICELA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VARICELA

VARICELA

Page 2: VARICELA

INTRODUCCIÓN

•El virus varicela-zoster produce 2 enfermedades▫Varicela por la infección primaria del virus▫Herpes Zoster se produce por reactivación

•Humano es el único reservorio

Page 3: VARICELA

ETIOLOGÍA

•Género: Varicellavirus •Sub Familia: Herpes viridae alfa•Grupo: Herpesvirus

Page 4: VARICELA

•Virus de doble cadena de DNA con una capside de forma icosaedrica.

•Poco resistente al medio externo, se inactiva con la luz solar y ultravioleta a temperatura ambiente de 60ºC durante 30 minutos

Page 5: VARICELA

EPIDEMIOLOGÍA

•Transmisión directa: inhalación de gotitas de liquido vesicular transportadas en el aire, o por inhalación de secreción del aparato respiratorio: toser o estornudar

•Transmisión indirecta: individuo tiene contacto con objetos contaminados, secreciones respiratoria o liquido vesicular.

Page 6: VARICELA

EPIDEMIOLOGÍA

•Transmisión vertical: durante embarazo aumenta conforme se incrementa la edad de aparición de la varicela.

•Recién nacidos de mujeres que contraen varicela 5 días o menos antes del parto ya estarán protegidos por anticuerpos materno a través de la placenta

Page 7: VARICELA

PATOGENIA•Vía de entrada y sitio inicial de replicación

viral es probable la vía respiratoria superior (bucofaringe).

•Posterior a la inoculación inicial de las mucosas el virus invade los ganglios linfáticos locales y 96hrs después invade el torrente circulatorio. VIREMIA PRIMARIA.

•Distribuye al virus en el hígado, bazo y otros órganos.

Page 8: VARICELA

PATOGENIA

•10 días después se produce VIREMIA SECUNDARIA: diseminación del virus a células epiteliales a través de células sanguíneas infectadas (mononucleares), diseminación cutánea y erupción

Page 9: VARICELA

PATOGENIA

•INMUNIDAD: se desarrolla pronto los títulos de anticuerpos IgM, IgG, e IgA, se encuentran 5 días después dela aparición clínica del padecimiento.

Page 10: VARICELA

PATOGENIA •En el recién nacido, la distribución de

lesiones en dermatomas junto con signos de daño neurológico, pueden deberse a reactivación del virus después de la infección primaria en etapas tempranas de embarazo, y se debe ala inmadurez inmunitaria.

Page 11: VARICELA

PATOGENIA• Todos los virus del herpes

comparten la característica que después de la infección primaria el virus no es eliminado del organismo, sino que permanece latente en los ganglios de la raíz nerviosa dorsal cercanos ala medula espinal, ya que el virus se disemina desde la piel a través de los nervios sensoriales que la inervan

Page 12: VARICELA

ANATOMÍA PATOLÓGICA

•Las lesiones de varicelas son las mismas que la del herpes zoster.

•Afecta capas superficiales de la piel, ocasionando degeneración globosa de las células, formación de células gigantes multinucleadas con cuerpos de inclusión intranuclear

Page 13: VARICELA

ANATOMÍA PATOLÓGICA

• Avanza la lesión, liquido de edema que llena la vesícula cambia de claro a turbio, invadidos de leucocitos polimorfo nucleares.

• Liquido se absorbe y deja una costra, la cual se seca y cae sin dejar cicatriz

Page 14: VARICELA

ANATOMÍA PATOLÓGICA

•Los pacientes que fallecen tienen una afección multivisceral, con lesiones en hígado, páncreas, bazo, esófago, pulmones, riñones y glándulas suprarrenales.

•SNC se observa desmielinización perivascular en sustancia blanca, similar ala que se encuentra a encefalitis virales.

Page 15: VARICELA

CUADRO CLÍNICO

•Tiene 4 etapas clínicas:

▫Periodo de incubación, su viremia primaria y secundaria

▫Fase prodrómica (horas o 3 días ), fiebre de 38.6ºC , malestar,

letargo, falta de apetito, cefalalgia, disfagia leve y tos.

Page 16: VARICELA

CUADRO CLÍNICO

▫Aparicion de brote eruptivo: Enantema velo de paladar (manchas de

Forshaimer) Invasión de virus hacia los tejidos cutáneos,

paso a capilares y epidermis. Lesiones eritematosas maculo papulares y en horas

vesículas (gotas de rocío) y rodeada de una aureola rosada

Page 17: VARICELA

CUADRO CLÍNICO

▫Curación o costrificación de las erupciones Se desprenden después de 1 semana iniciado

el exantema y dejan una zona rosada, deprimida y totalmente despigmentada,

Page 18: VARICELA

CUADRO CLÍNICO

•Exantema se desarrolla de 1-6 días es pruriginoso, aparece primero en cuero cabelludo, luego cara y el tronco, al final las extremidades.

•DISTRIBUCION CENTRÍPETA.

Page 19: VARICELA

Síndrome de varicela fetal

•Las manifestaciones clínicas pueden agruparse de acuerdo con el órgano o sistema afectado▫Bajo peso al nacer

▫Lesiones cicatrízales cutáneas, en dermatomas amarillo pálido.

▫Esqueléticas: hipoplasia de extremidades, afectados huesos de la mandíbula, clavícula, escápula, costillas dedos de manos y pies.

Page 20: VARICELA

Síndrome de varicela fetal▫Anormalidades neurológicas: retraso mental

microcefalia, atrofia cortical, convulsiones, atrofia de cordón espinal, parálisis, atrofia de extremidades y sordera.

▫Anormalidades oculares: coriorretinitis, macroftalmia, cataratas, estrabismo, atrofia óptica

▫Anormalidades gastrointestinales: reflujo gastroesofágico, por el daño del sistema nervioso autónomo y cordón espinal, estenosis duodenal, dilatación yeyunal

Page 21: VARICELA

Efecto clínico en feto o neonato

Inicio clínico en la madre

Síndrome de varicela fetal Primeras 20 semanas13-20 semanas

Varicela neonatal grave 5 días antes o 2 días después del parto

Varicela neonatal benigna 5-21 días antes del parto

Varicela posnatal benigna 3 días o mas después del parto

Page 22: VARICELA

COMPLICACIONES

•5-10% por acción directa del virus, por mecanismos inmunitarios o por sobreinfección bacteriana.

Page 23: VARICELA

COMPLICACIONES CUTÁNEAS•Herpes Zoster es la complicación en niños

menores de 5 años por la invasión en tejidos blandos da lugar a abscesos subcutáneos o linfadenitis.

•Sobreinfección por estreptococos del grupo A▫S. pyogenes▫Staphylococcus aureus

Page 24: VARICELA

•Celulitis•Varicela hemorrágica y bulosa•Gangrena circunscrita•Purpura fulminante•Fascitis necrosante

Page 25: VARICELA

COMPLICACIONES VISCERALES•Neumonía por varicela, 5 días después de

la aparicion del exantema: tos disnea, fiebre, dolor precordial pleura o hemoptisis.▫Dx. con RX de tórax

•Fase aguda de la infeccion complicaciones hematológicas: ▫Alteración en producción de plaquetas=

trombocitopenia, con manifestaciones clínicas de sangrado

▫Hematuria, sangrado gastrointestinal y epistaxis

Page 26: VARICELA

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS•Mas común en niños inmunodeprimidos

▫Invasión directa del virus al sistema nervioso central o alteraciones mediadas por mecanismos inmunitarios.

•La encefalitis por varicela se presenta de 1.7 por 100 000 casos en niños de 1-4 años.▫Manifestaciones luego de que aparecen el

exantema 4-8 días después: cefalalgia, nausea, vomito, disminución del grado de conciencia, reflejos extensores plantares positivos, rigidez de nuca, nistagmos, convulsiones generalizadas

Page 27: VARICELA

DIAGNÓSTICO

•Clínica•Paraclínico: raspado de las vesículas,

observación al microscopio de células gigantes multinucleadas y cuerpos de inclusión intranucleares.

•Bh: menor cuenta de leucocitos polimorfonucleares y linfocitos

Page 28: VARICELA

TRATAMIENTO

•Disminuir la duración global de las manifestaciones clínicas.

•Disminuir las molestias del enfermo•Disminuir la gravedad y extensión de la

erupción cutánea.•Conservar intacta la respuesta

inmunitaria natural del virus varicela-zoster

•Disminuir el riesgo de desarrollo de complicaciones.

Page 29: VARICELA

Tratamiento sintomático

•Fibre: por medios fisicos▫Paracetamol 15mg/kh 4-6 hrs no mas de 5

tomas en 24 hrs

Page 30: VARICELA

BIBLIOGRAFÍA

•González Saldaña Napoleón. Infectología clínica pediátrica. 7ma edición. Edit. Mc Graw Hill. pp 377-398.