6
  A continuación vamos a realizar un análisis biomecánico de la técnica del tiro libre en baloncesto. He escogido esta técnica porque considero que dentro de este deporte es la que tiene una mayor importancia biomecánicamente habland o, debido a que siempre se ejecuta de la misma manera y no tiene variaciones como sí puede ocurrir con una entrada a canasta o con un tir o en situació n de juego en los que infl uyen otr os fact or es como pued e ser la presen cia de adversarios, por lo que la técnica se puede ver modific ada. División del gesto en fases: -Fase prepar atoria o de contramovimiento: Esta fase preparatoria comienza con el sujeto en posición recta, el balón está en contacto con la yema de los dedos. El codo debe estar flexionado con un ángulo de entre 90 y 100 grado s apr oximad ament e. Desp ués de esta posici ón inicia l se produc e una flexión de rodilla, a partir de la cuál acaba esta fase y comien za la fase pri nci pal , qu e es la más importante de la técnica. En esta fase intervienen varias articulaciones como son la flexión de la articulación escapulo-humeral, extensión radial y epicondilar en el plano sagital, flexión acromio-clavicular y flexión de rodillas. En esta primera fase, como es una fase preparatoria, los movimientos son lentos en beneficio de la precisión, la mayoría son de signo negativo ya que el cuerpo se mueve hacia abajo. Los músculos principales que intervienen en esta fase son deltoides, tríceps braquial y bíceps braquial. -Fase principal o de producción de fuerza:  Esta fase comienza con la elevación del balón hasta la posición que se observa en la foto (más o menos, despu és comentaremos la técnica correcta).

Wd0000007

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Wd0000007

5/11/2018 Wd0000007 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/wd0000007 1/6

A continuación vamos a realizar un análisis biomecánico de la técnica del tiro libre en

baloncesto. He escogido esta técnica porque considero que dentro de este deporte es la que

tiene una mayor importancia biomecánicamente hablando, debido a que siempre se ejecuta de

la misma manera y no tiene variaciones como sí puede ocurrir con una entrada a canasta o

con un tiro en situación de juego en los que influyen otros factores como puede ser la

presencia de adversarios, por lo que la técnica se puede ver modificada.

División del gesto en fases:

-Fase preparatoria o de contramovimiento:

Esta fase preparatoria comienza con el sujeto en posición recta, el balón está en

contacto con la yema de los dedos. El codo debe estar flexionado con un ángulo de entre 90 y

100 grados aproximadamente. Después de esta posición inicial se produce una flexión de

rodilla, a partir de la cuál acaba esta fase y comienza la fase principal, que es la más

importante de la técnica.

En esta fase intervienen varias articulaciones como son la flexión de la articulación

escapulo-humeral, extensión radial y epicondilar en el plano sagital, flexión acromio-clavicular y flexión de rodillas.

En esta primera fase, como es una fase preparatoria, los movimientos son lentos en

beneficio de la precisión, la mayoría son de signo negativo ya que el cuerpo se mueve hacia

abajo.

Los músculos principales que intervienen en esta fase son deltoides, tríceps braquial y

bíceps braquial.

-Fase principal o de producción de fuerza:

 

Esta fase comienza con la elevación del balón hasta la posición que se observa en la

foto (más o menos, después comentaremos la técnica correcta).

Page 2: Wd0000007

5/11/2018 Wd0000007 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/wd0000007 2/6

Los hombros realizan un movimiento de flexión hacia arriba, la muñeca un movimiento

de flexión y el codo realiza un movimiento de extensión moderada en el plano sagital.

Además de estas articulaciones también intervienen las rodillas (con una extesión),

flexión de la articulación escapulo-humeral, extensión radial y epicondilar en el plano sagital y

flexión acromio-clavicular.

Los músculos principales que intervienen en esta fase son el deltoides, el tríceps braquial,

el bíceps braquial y los extensores de las rodillas (cuádriceps).

-Recobro, fase final:

La fase final comienza cuando se produce el lanzamiento, es decir, en el momento en

el cuál el balón sale de la mano.

Las articulaciones que están implicadas en esta fase son las siguientes: hombro

(realiza una extensión de 60º), codo (realiza una hiper-extensión de 180º), muñeca (extensión

de 60º), además de una extensión completa de la articulación radial y epicondilar en el plano

sagital y una leve flexión de la articulación acromio-clavicular (120º).

Los músculos principales que intervienen son los siguientes: bíceps braquial, tríceps

braquial, cubital, trapecio, palmar mayor y menor, extensores de los dedos y pectoral mayor.

Comparación de la técnica:

A continuación vamos a comparar mi técnica con la técnica correcta que hemos

encontrado en la bibliografía.

En la fase de ejecución, antes de tocar el tema de la colocación de las manos en el

balón o el resto de segmentos que intervienen es muy importante el tener una posiciónequilibrada, que nos permita realizar el resto de acciones. Para ello tenemos que abrir los pies

más o menos a la anchura de los hombros, poniendo el pie de la mano con la que lanzamos

un poco más adelantado. Tal y como podemos observar en la foto de abajo esta postura es

correcta.

Page 3: Wd0000007

5/11/2018 Wd0000007 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/wd0000007 3/6

La mano de apoyo tiene que estar 

situada al lado del balón y la

mano de lanzamiento situada detrás del balón (entre los pulgares

de ambas manos tenemos que formar una T imaginaria. Como

podemos observar en la foto la colocación de las manos no es

perfecta, ya que la mano de lanzamiento no está situada

completamente detrás del balón, sino que está un poco lateral).

El codo tiene que estar en una posición natural (no forzada) y con un ángulo de 90º en

esta fase de preparación (tal y como vemos en la foto de arriba la posición es correcta, ya que

se mantiene un ángulo de 88º). Los hombros deben permanecer relajados y el balón debe de

ascender desde la fase preparatoria hasta la final en el mismo plano (tal y como vemos en las

fotos de abajo el balón sí sigue tal trayectoria).

 

Imagen lateral y frontal de la trayectoria que lleva el balón.

Page 4: Wd0000007

5/11/2018 Wd0000007 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/wd0000007 4/6

En la fase principal hay que realizar una extensión de rodillas, espalda y hombros (tal y

como se hace correctamente en la secuencia de fotos de arriba), el brazo de lanzamiento tiene

que estar paralelo al suelo (en la imagen se ve como es correcto) y el codo debe formar un

ángulo de 90º (al principio este ángulo es menor, 79º, pero poco a poco se va corrigiendo

hasta el final de la fase, en el cuál alcanza un ángulo de 89º, por lo que al final sí que se llega

a una posición correcta). La muñeca tiene que estar también paralela al brazo, formando

también un ángulo e 90º (en la foto se ve como se realiza correctamente).

Por último en la fase final, las rodillas se acaban de extender por completo y se

produce una extensión de muñeca, quedando la palma de la mano hacia abajo, los dedos

completamente extendidos con el dedo índice apuntando hacia la canasta, el brazo tiene que

estar extendido por completo. En la última imagen podemos ver como esta última fase está

realizada correctamente. Indicar que el brazo de lanzamiento tiene que formar un ángulo de

180º y aquí se queda con 181º, por lo que es correcto. Para saber si hemos efectuado

correctamente el golpe de muñeca, podemos observar si el balón sale dando vueltas hacia

detrás (signo de que está hecho bien).

El movimiento tiene que ser ascendente y coordinado, la fuerza parte de las piernas yno del brazo o la muñeca (en la secuencia lo podemos observar).

Tenemos que indicar que se trata de un tiro parabólico y que el ángulo mínimo de

entrada del balón por el aro es de 32º.

También hemos

calculado la velocidad a la que el balón

sale de la mano, que es de 6,27 m/s.

A parte de estos factores técnicos de lanzamiento, indicar que en el tiro libre influyen

otros factores que no son biomecánicos, como la concentración y las afirmaciones positivas,

realizar siempre la misma rutina, concentrarnos en el objetivo y controlar la respiración.

Como conclusión podemos indicar que el lanzamiento de las imágenes es más o

menos correcto, quitando algunos detalles de menos importancia, ya que la mecánica principal

está correctamente ejecutada.

Propuesta de un ejercicio de entrenamiento:

El tiro libre es una tarea en la que principalmente influye la precisión y en la que la

fuerza no es tan importante como sí pueda ser en otras técnicas deportivas como golpeos,lanzamientos, salidas de natación, etc.

Page 5: Wd0000007

5/11/2018 Wd0000007 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/wd0000007 5/6

Por eso no vamos a poner ningún ejercicio de

sobrecarga de brazos, sino que partiendo de la premisa de que la fuerza en el tiro libre sale de

las piernas y asciende progresivamente hacia arriba vamos a proponer un ejercicio de fuerza

del tren inferior, la sentadilla.

Elegimos la sentadilla porque es un ejercicio muy completo en el cuál

se trabajan todos los músculos del tren inferior.

Imagen del ejercicio

Comparación de mi tiro con otro jugador:

Para concluir con el trabajo, he querido comparar mi técnica con una que no sea del

todo correcta, para ello utilizaré una secuencia de fotos de Saquille O´neal, que no es un buen

lanzador de tiros libres.

-Fase preparatoria:

En esta fase no observamos muchos errores, ya que es la fase de menor dificultad,

podemos ver como sí que tiene el pie de lanzamiento un poco adelantado y el ángulo del codo

no varía mucho del ideal, ya que es de 110º aunque el ideal es de 90º.

-Fase principal:

Page 6: Wd0000007

5/11/2018 Wd0000007 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/wd0000007 6/6

En esta fase principal ya sí que vamos observado algunas diferencias con respecto a

mi tiro. El brazo de lanzamiento no está paralelo al suelo (como sí observamos en mi caso),

como consecuencia de esto el balón está demasiado retrasado. El ángulo ideal que tiene que

formar el codo es de 90º y vemos como en este caso es de 128º. La muñeca tampoco está

paralela al suelo y además observamos cómo en la secuencia de imágenes no se produce una

extensión correcta de rodillas (ya que en la segunda foto están más flexionadas que en laprimera).

-Fase final:

En esta fase final también podemos encontrar algunos errores. La mano de sujeción

del balón tiene que acompañar el lanzamiento (como observamos en mi fotografía) y no como

aquí que no lo hace y la baja hacia abajo. El ángulo del brazo de lanzamiento es más o menos

correcto, ya que tiene 187º, cerca del ideal que es de 180º.

Bibliografía:

-Sáez, G.; Monroy, A. La técnica del tiro libre en baloncesto desde el punto de vista de

la biomecánica. Revista internacional de deportes colectivos.

-http://www.entrecanastaycanasta.com/baloncesto/Distribuidor/Entrenamientos/Entreno

Book/entiro.html#T4

-http://estevahernandez.blogspot.com/2009/09/en-baloncesto-tiro-libre-es-un.html 

-Hincapie, L.; Quintero, W.; Zuleta, D.; Mina. C.; Vallejo, S.; Santos, M.  Análisis

biomecánico de la articulación humero urnal del tiro al aro de posición. Cali, Junio

2008.

-http://www.youtube.com/watch?v=m6qZHwWo82I