32
APROXIMACION DESDE LA COMPLEJIDAD AL PERFIL CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO PARA EL DISEÑO DE UN MODELO DE EDUCACION EN EMPRENDIMIENTO EN LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE RESUMEN En el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional) y discontinuidades respecto al proceso educativo especialmente el formal, generando el desafío de una aproximación compleja (multidimensional y en “trama”) a un modelo de educación en emprendimiento en la perspectiva del desarrollo sustentable, pero antes definiendo el perfil conceptual y metodológico, propósito de éste estudio, considerando la historicidad del fenómeno del emprendimiento, para lo cual se identificaron los antecedentes de la producción sobre el tema y la educación emprendedora, se actualizó la conceptualización del asunto desde la Complejidad, se abordó el mismo en el contexto del desarrollo sustentable como justificación societal, se realizó una configuración de la educación emprendedora desde la Complejidad, y finalmente, se sintetizó la representación o “arquitectura” referencial de orden metodológico para el posterior diseño del modelo cualitativo pretendido, dada la perspectiva epistemológica desde la que se viene abordando esta investigación, la cual corresponde a una de varias fases de largo plazo.

 · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

APROXIMACION DESDE LA COMPLEJIDAD AL PERFIL CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO PARA EL DISEÑO DE UN

MODELO DE EDUCACION EN EMPRENDIMIENTO EN LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

RESUMEN

En el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha

prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional) y

discontinuidades respecto al proceso educativo especialmente el formal, generando el desafío

de una aproximación compleja (multidimensional y en “trama”) a un modelo de educación en

emprendimiento en la perspectiva del desarrollo sustentable, pero antes definiendo el perfil

conceptual y metodológico, propósito de éste estudio, considerando la historicidad del

fenómeno del emprendimiento, para lo cual se identificaron los antecedentes de la producción

sobre el tema y la educación emprendedora, se actualizó la conceptualización del asunto

desde la Complejidad, se abordó el mismo en el contexto del desarrollo sustentable como

justificación societal, se realizó una configuración de la educación emprendedora desde la

Complejidad, y finalmente, se sintetizó la representación o “arquitectura” referencial de

orden metodológico para el posterior diseño del modelo cualitativo pretendido, dada la

perspectiva epistemológica desde la que se viene abordando esta investigación, la cual

corresponde a una de varias fases de largo plazo.

ABSTRACT

In the collective imagination of the enterprise, and therefore of entrepreneurship education,

has prevailed economic and business dimension (unidimensional) and discontinuities with

respect to the educational process, especially the formal challenge of generating an

approximation complexus (multidimensional and "plot") to a model of entrepreneurship

education in the perspective of sustainable development, but before the profile defining

conceptual and methodological purpose of this study, considering the historicity of the

phenomenon of entrepreneurship, which were identified for the history of production over

issue and entrepreneurial education, updated the conceptualization of the case from the

complexity, it was addressed in the context of sustainable development as societal

justification, there was a setup from the complexity entrepreneurial education, and finally

Page 2:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

synthesized representation or "architecture" methodological reference for the subsequent

design of pretendido qualitative model, given the epistemological perspective from which this

research has been addressed, which corresponds to one of several long-term phases

PALABRAS CLAVE

Educación emprendedora, complejidad, desarrollo sustentable

KEYWORDS

Entrepreneurship education, complexity, sustainable development

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS (Revisión de Literatura)

1.1 PERFIL DEL ENFOQUE ACTUAL Y PRETENDIDO SOBRE EL

EMPRENDIMIENTO Y LA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA

En general y de manera corriente, el imaginario común del emprendimiento comprende el

entrepreneur-ship, la iniciativa empresarial, el empresario, la cultura y el espíritu

empresarial, las mipymes, el plan de negocios, la capacitación empresarial, algunos eventos

como ferias empresariales y las redes de emprendimiento, todos lo cuales de manera reiterada

se han abordado desde la uni-dimensionalidad económico-empresarial, distante de lo

multidimensional que requiere la búsqueda de soluciones multi y transdisciplinarias,

reconociendo las potencialidades regionales en una perspectiva global. Investigaciones,

estudios, informes y programas pioneros en el tema del emprendimiento vienen corroborando

el énfasis economicista del fenómeno, especialmente desde lo institucional, su perspectiva

homogénea (enfocado a la creación de empresa), su enfoque unidimensional (con especial

sapiencia signada a la economía y disciplinas afines) en función de atender dificultades de

desempleo y de generación de ingresos, y finalmente su implementación discontinua o

puntual en la educación no formal y formal, desde el nivel elemental a la educación terciaria.

Por tanto, el emprendimiento y la educación emprendedora además de su perspectiva

pragmática de la dinámica del mercado actual y el desarrollo, está en mora de ser de-

construido desde su trama1 epistémica, en un proceso que reconozca su situación actual y sus

1 Desde la episteme de la modernidad y el predominio del mecanicismo, sería la “dimensión”.

Page 3:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

enfoques históricos basados en la previsibilidad y la racionalidad económica, pero que a su

vez, reivindique la naturaleza imbricada de dicho fenómeno complejo (enfoque y método:

complejo).

El enfoque de la complejidad, considerando lo multidimensional, según Morín (1995), que

reconozca la contingencia y el mito2 como factores que redimensionan el fenómeno del

emprendimiento y la educación emprendedora, ante una realidad simultáneamente cerrada-

abierta, pues es un fenómeno que define su campo espacial de existencia junto con

capacidades de auto-eco-organización, y también está relacional y energéticamente integrado

a un ambiente, especialmente en el contexto de sociedades como las latinoamericanas,

reconociendo las limitadas ilimitaciones humanas, la incertidumbre, el dinámico movimiento

de des-equilibrio y nuestra indisoluble pertenencia a Natura. El método de la complejidad,

considerando el emprendimiento en el desarrollo de la sociedad, como un fenómeno no

lineal, impregnado de emergencias, transdisciplinar y transversal, en coherencia con

considerar a la realidad como multidimensional y estructurada en múltiples niveles3.

Por tanto, antes de llegar a un diseño de educación en emprendimiento, es pertinente hallar:

¿en qué consiste el perfil conceptual y metodológico para el diseño de una educación en

emprendimiento que contribuya a un desarrollo sustentable desde la Complejidad?

1.2 ELEMENTOS PARA UNA NUEVA PERSPECTIVA DEL

EMPRENDIMIENTO Y DE LA EDUCACION EMPRENDEDORA

El nivel y las características del emprendimiento en una sociedad, son factores determinantes

de su desarrollo, su posicionamiento en el contexto internacional y su viabilidad como

2 Incluyendo lo “subjetivo”, asunto que la modernidad ha dejado de lado, y, como la ineludible recuperación de lo que Smith (2004) llamó “la noción de contingencia y de la conciencia de la finitud humana” en su documento “Abstracción y finitud: educación, azar y democracia”, ya que “la dimensión mítica de la experiencia induce a este reconocimiento, aconseja también cierto grado de humildad a los ciudadanos de estados democráticos”.3 Según, Nicolescu (1999), la transdisciplinariedad pretende la comprensión del mundo presente desde el imperativo de la unidad de conocimiento, centrándose en la dinámica de la acción inscrita en distintos niveles de realidad, siendo esta última, lo que Maine de Biran entendía: es lo que se resiste a nuestras experiencias, representaciones, descripciones, imágenes y formalizaciones matemáticas.

Page 4:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

sociedad sustentable4, o sea, termina siendo determinante de la consolidación de la misma,

su armónica integración a la aldea global y del equilibrio en la relación sociedad-ambiente.

De otro lado, empresarismo no es lo mismo que emprendimiento, aunque dentro de éste

último es fundamental el empresarismo, siendo el otro un fenómeno más amplio, de diversos

niveles y categorías, que interactúan en el contexto. El espíritu emprendedor en una sociedad,

también tiene implicaciones civilistas, según Hernández (2006) con dimensión plural

(cualidades personales, habilidades sociales y de dirección), y porque en coincidencia con

Pérez (2005) aquellos que no llegan a crear y gestionar su propia empresa, aprovechan este

“entrenamiento” para ejercer como ciudadanos emprendedores en todas sus facetas5.

El espíritu emprendedor es posible en la medida que se promueva la cultura emprendedora en

la cual es importante la educación emprendedora, entendida como aquella que promueva el

equilibrio entre un progreso económico sostenible, y, el desarrollo socio-humano, es decir, el

desarrollo de la cultura emprendedora, a través del desarrollo de las “competencias

emprendedoras” como estrategia orientada a encontrar un equilibrio entre progreso, justicia

social y respeto a la naturaleza reconociéndonos como parte de ella.

2. OBJETIVOS DE INVESTIGACION

2.1 OBJETIVO GENERAL

Encontrar el perfil conceptual y metodológico para el diseño de una educación en

emprendimiento que contribuya al desarrollo sustentable desde la complejidad.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los antecedentes de la producción sobre emprendimiento y

formación/educación emprendedora.

4 Según Urzúa, De Puelles y Torreblanca, OEI (1995), la consideración del desarrollo humano (entendido como un proceso de aprendizaje y de aplicación de lo aprendido para mejorar la calidad de vida) como el eje de todo proceso de crecimiento, ha puesto de manifiesto la necesaria vinculación entre desarrollo y educación… y por tanto, “la educación se convierte en el eje vertebrador de cualquier política de desarrollo”.5 En el proyecto formativo Cadena de Formación de Emprendedores. Ciudad Industrial del Valle del Nalón S.A. Langreo (2001). Estructurado (objetivo) a modo de cadena, tiene su primer eslabón en la Educación Primaria, y el último, en la consolidación de la empresa (entre tres y cinco años después de su creación).

Page 5:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

De-construir la conceptualización sobre el emprendimiento y sus elementos

constitutivos básicos desde la complejidad como guía para la implementación de

políticas de estado y programas.

Encontrar el “Complexus” del perfil sobre el emprendimiento en el contexto de un

desarrollo sustentable.

Explicitar la perspectiva y la configuración de la educación en emprendimiento desde la

Complejidad.

Encontrar la representación o “arquitectura” referencial metodológica con sus

características para el diseño de una educación/formación en emprendimiento desde la

Complejidad en la perspectiva del desarrollo sustentable.

3. METODOLOGIA

Proceso investigativo de tipo mixto: cualitativo, ya que se analizó la naturaleza del fenómeno

del emprendimiento; epistemológico, por cuanto se abordó desde la Complejidad;

descriptivo, pues hubo sistematización tanto de los enfoques del emprendimiento de diversos

autores, como de heterogéneos planteamientos sobre el desarrollo sustentable; y,

hermeneútico, en tanto se abordó la interpretación y/o comprensión del “emprendimiento”

como fenómeno inherente a los seres vivos en el cual subyacen unos elementos básicos;

además, se abordó la información secundaria reconociendo el predominio de una concepción

e interpretación de la sociedad moderna basada en el mecanicismo y la linealidad, e

intentando una aproximación desde la episteme del “Complexus Ambientalizado”.

El método principal se basó en la combinación de la Complejidad con el Inductivo. Este

último, por cuanto se consideró la observación delimitada del fenómeno de la educación

emprendedora posterior a una conceptualización del emprendimiento y configuración de los

actores y elementos de la educación; a su vez desde el “Complexus”, en el intento de superar

la fragmentación dispuesta por las disciplinas del saber y el cientificismo positivista

(modernidad), operando en términos del pensamiento relacional, abordando el fenómeno y la

categoría principal (“emprendimiento”) como un sistema vivo con sus características

fundamentales y sus componentes básicos, propiedades del “Complexus” (Cuadro No. 1).

Cuadro No. 1Matriz Conceptual para generar el modelo educativo de educación emprendedora

Page 6:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

Características(Ulrich)

Componentes(Maturana y Varela)

Autoorganización EstructuraPatrón Organización

Fuente: El Autor, basado en el Método Complejo, 2011.

Se aplicaron y procesaron catorce -14- encuestas a responsables de Programas/Unidades de

Emprendimiento, enfocadas a la percepción sobre el emprendimiento y los servicios o

acciones de los programas/unidades a cargo.

4. ANALISIS DE DATOS

Se basó en la búsqueda y hallazgo de los componentes a incluir en el perfil conceptual y

metodológico, que aporten en una fase posterior, al diseño de una educación en

emprendimiento para el desarrollo sustentable desde la complejidad.

Los datos cualitativos de las encuestas se contrastaron con doce referentes básicos del

emprendimiento y otros complementarios (informes, estudios y programas pioneros)

referenciados en la bibliografía.

Se tomaron ocho referentes básicos de la sociedad moderna sobre el desarrollo y otros

complementarios, también referenciados en la bibliografía.

Se identificaron cinco categorías principales de análisis, todas con sus correspondientes sub-

categorías. A cada categoría principal de análisis se le identificó su “rol” en el proceso

investigativo (“nivel”):Cuadro No. 2

Categorías y sub-categorías principales de análisis con tipo de función en el estudio

CATEGORIA NIVEL SUB-CATEGORIAComplejidad (“Complexus”) Orientadora:

concepción epistémica y metodológica principal

“Arquitectura básica”

Educación Orientadora:Concepción

Configuración desde la “arquitectura básica”.

Desarrollo SustentableOrientador Deodeontológico:

Concepción Escuelas Relevantes en

América Latina Enfoque principal (síntesis)

EmprendimientoPrincipal

Concepción Enfoque Elementos constitutivos

Educación Emprendedora

Fuente: El Autor, 2012

Page 7:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

Se hizo revisión documental de escritos de libros, revistas indexadas y sitios de internet

(bibliografía) con reconocimiento social por sus publicaciones, todos los anteriores

relacionados con las categorías y sub-categorías de análisis conceptual. Se recurrió a la

técnica de análisis documental para extraer información de las categorías y sub-categorías.

5. RESULTADOS

5.1 ANTECEDENTES DE LA PRODUCCION SOBRE EMPRENDIMIENTO Y EDUCACION EMPRENDEDORA

Desde lo multidimensional en el emprendimiento ha sobresalido la pluralidad de enfoques

los cuales comprenden tres grandes grupos (Porras, 2006, 2011):

Cuadro No. 3Enfoques y Tendencias del Emprendimiento

ENFOQUE ALGUNAS (OS): TENDENCIAS / AUTORES

Desde la Acción Emprendedora

“Es la gestión de oportunidades” (Stevenson and Jarillo, 1990).“una manera de pensar y actuar obsesionada por la oportunidad, de carácter integral con balance gerencial” (Spinelli, 1992).

“sistema de desarrollo emprendedor: Elementos y factores q` inciden sobre un proceso emprendedor +/- generando empresas (sociales, económicos, culturales y sistema educativo) ((Kantis, Angelelli y Moori, 2002, 2004).

Desde fonemas asociados a una cultura específica

“Entrepreneur”: Pronombre francés. Enfrentar la incertidumbre (R. Cantillón, 1755). Espíritu aventurero (S. VIII) (Gonzalez, 2003).

“Entrepreneurship”: Pronombre inglés. Asumir riesgos en términos de “business” y de “management”.

Desde la empresarialidad o la creación de empresa

Desde las Ciencias HumanasDesde la Tendencia Economicista-EmpresarialDesde las Ciencias de la Gestión y de la Organización

Fuente: El autor, 2006; actualizado 2011.

En los enfoques hallados se evidencia la visión del fenómeno bajo la predominante

perspectiva económico-empresarial.

Page 8:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

Cuadro No. 4Enfoques y Tendencias desde la Empresarialidad o la Creación de Empresa

ENFOQUE ENFASIS ALGUNOS AUTORES

Ciencias Humanas

Aspectos personalesRespuestas en el “quién” y el “por qué”: características, tomador de decisiones, fundador de empresaPsicoanálisis y gestión; personalidad y liderazgo; valores y hábitos; necesidad de éxito

McClelland; Gilder; BaumolJennings; Kets de Vries; SwedbergAtkinson…

Economicista

Respuestas enfocadas en el “qué”:

Compra de productos a precios conocidos para venderlos en el mercado a precios desconocidos.

El modelo capitalista propicia al emprendedor con mentalidad de lucro y quien se adecua al sistema que se mantiene a sí mismo.

Gatilladores / motivadores: Por atracción y por desesperación

Fuerza de desequilibrio / equilibrioIncorpora la Innovación

Búsqueda de oportunidad

Institucional

Cantillón con posteriores adiciones y distinciones de Say, Hayek, Knight, Braudel y Casson

Weber

Amit; Mueller

Escuelas de Schumpeter y Austriaca – Menger, Mangoldt.

Knigth, Kirzner

Escuela Austriaca, Geroski, Rees, Shah, Coase, Williamson, Evans, Jovanovic, Audrestsch, Thurik, Verheul.

Gestión yOrganización

Respuesta en el “cómo”. Centrado en el proceso:

El “evento empresarial”

Redes

Oportunidades, factores de contexto y dinámicas de las regiones

Entorno, características del individuo, proceso, organización creada

Shapero, Gibb, Ritchie.

Johannisson

Global Entrepreneurship Monitor - GEM

Gartner, Bygrave y Hofer

Fuente: El Autor, 2011.

En el enfoque del emprendimiento desde la “empresarialidad o la creación de empresa”,

además del predominio de lo económico-empresarial, amplia la perspectiva de la visión

entre aquella corriente que se identificó como de “gestión y organización”.

Page 9:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

Cuadro No. 5Enfoques del “fenómeno” desde una visión Holística

ENFOQUE ALGUNAS (OS): TENDENCIAS / AUTORESEl campo del espíritu emprendedor

Con tres componentes y sus intersecciones (Busenitz et al, 2003): oportunidad, individuos ó grupos y capacidad para organizar.

Tres redes de referencias clave identificadas por Déry y Toulouse (1994)

Las características del emprendedor, de los proyectos emprendedores y de la estrategia.

“Escuela de procesos” como opciones sistémicas y humanistas.

Modelo dialógico de Bruyat y Julien. Concebido desde la perspectiva constructivista con influencia de la teoría económica neo-liberal, superando la vieja discusión de la definición a partir de características y funciones, y, con dos dimensiones centrales del emprendimiento: creación de un nuevo valor, y, el cambio y desarrollo del individuo; y,

Modelo de Verstraete y la organización emprendedora. La organización es impulsada por un emprendedor, quien con persistencia concreta su visión en una organización que le brinda autonomía para insertarse en el tejido social generando nuevo valor económico.

Fuente: El Autor, basado en Pereira, 2007.

Algunas limitaciones encontradas en los enfoques:

Los atributos del emprendedor no estarían en otros actores sociales como deportistas y

políticos. Urgente, incorporar otras dimensiones al fenómeno.

Circunscritos a las variables que operan bajo la “mano invisible”, con el Hombre como

actor dependiente de las fuerzas del mercado que él mismo ha desencadenado con toda su

sabiduría cientificista, declarando la muerte implícita a consideraciones ambientales.

Basados en la teoría de la competitividad, como innovación de valor, tecnología y activos

intangibles.

Lo anterior sobre el emprendimiento, denota una diversidad sobre la visión del fenómeno,

una conceptualización multifacética6, la persistencia de manejarse bajo lo económico-

empresarial, con enfoque fragmentado, profundamente antropocéntrico y distante de lo

6 Según, Iserven, Jorgensen y Malchow-Moller (2008), es un concepto multifacético, sobre el que hay desacuerdo entre los especialistas acerca de su definición, por tanto, su mensuración no es sencilla y en la actualidad hay múltiples estimaciones para su medición, llegando a plantear de manera interesante que muchos aspectos que describe la literatura no son cuantificables y cualquier estudio que mida la totalidad del espíritu empresarial debe considerar una amplia gama de indicadores para medir el mayor número posible de dimensiones del espíritu empresarial.

Page 10:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

ambiental, consideraciones a tener en cuenta en una definición de políticas, estrategias y

programas a largo plazo relacionadas con el Emprendimiento.

La literatura y la acción sobre la formación/educación emprendedora, ha dependido de los

predominantes enfoques sobre el emprendimiento, en los que prevalecen el sentido

economicista y de empresarismo, por tanto, basada en el desarrollo de propuestas de

formación subordinadas a un proceso directo de creación de empresas o en las que

usualmente se privilegia lo técnico-económico-operativo, relativo a la constitución y pre-

incubación, a las operaciones e incubación, y al crecimiento y pos-tincubación de la empresa

como unidad productiva. Respecto a la producción sobre la formación/educación

emprendedora, se hallaron tres grandes grupos

Cuadro No. 6Enfoques de la formación/educación emprendedora y principales énfasis

AGRUPACION ALGUNAS (OS): TENDENCIAS / AUTORES

Normativas y Programas Gubernamentales

Precedidos de estudios situacionales a partir de casos locales o regionales: promoción del espíritu empresarial para atender las demandas de empleo, herramientas para iniciativas innovadoras, formación para el autoempleo y creación de iniciativas propias.

Informes y estudios institucionales sobre emprendimiento

Promovidos por Estados/Particulares-Organismos Multilaterales, también contienen análisis a partir de casos locales o regionales, plantean políticas o directrices orientadas al fomento del espíritu empresarial y dentro de éste sugerencias sobre la formación/educación relacionada con el espíritu empresarial.

Informes y estudios no gubernamentales

Variados enfoques destacando la importancia de la creatividad e innovación, la formación de jóvenes emprendedores y las redes, la importancia de los centros educativos, los intra-empendedores, el papel del profesorado, importancia de los recursos públicos, “contactos” empresariales, la historia empresarial, cultura emprendedora, competencias emprendedoras, la gran mayoría de los casos alrededor del fomento del espíritu empresarial.

Fuente: El Autor, 2011.

5.2 CONCEPTUALIZACION SOBRE EL EMPRENDIMIENTO Y SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BASICOS DESDE LA COMPLEJIDAD COMO GUIA PARA LA IMPLEMENTACION DE POLITICAS DE ESTADO Y PROGRAMAS

5.2.1 El emprendimiento

Es un fenómeno no exclusivo de las iniciativas empresariales (emprendimiento empresarial),

ni delimitado al Hombre, ya que no está demostrado que es el único ser viviente con

capacidad de acción emprendedora, y por tanto, no es un fenómeno eminentemente

Page 11:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

homosapientista7, pues si fuese así, éste como centro y señor del emprendimiento

continuaría disponiendo de los “recursos naturales”8 para su explotación. Es un fenómeno

que en el portador del mismo lleva inherente la “iniciativa” expresada en una actitud y

acción no sólo a nivel individual sino colectivo, la cual para el caso del género humano está

impregnada de valores9 culturales que asumidos consciente ó inconscientemente por el

colectivo, generan una cultura emprendedora, como la cultura empresarial.

Por tanto, el fenómeno del emprendimiento es una acción y actitud permanente

especialmente (más no exclusiva) del género humano, a nivel individual y colectivo, de

generar, de empezar, de reorientar y de ejecutar iniciativas y soluciones de diversas

dimensiones, predominando entre sus actores un conjunto de valores culturales que hacen

posible la existencia del espíritu emprendedor.

También es un “proceso emprendedor” que ha dado lugar al concepto de “sistema de

desarrollo emprendedor” y que consiste en “... el conjunto de elementos y factores que

inciden sobre el proceso emprendedor, agrupándose dichos factores así: condiciones sociales

y económicas, cultura y sistema educativo, estructura y dinámica productiva, aspectos

personales, redes del emprendedor, mercado de factores, y, regulaciones y políticas” (Kantis,

Angelelli y Moori, 2004).

Pero no solamente son sujeto (el “emprendedor”), ni objeto (la “organización”), mediados

por la acción (de emprendimiento), sino en una mutua relación y necesariedad de

movimiento dialéctico, es decir, desde la percepción del mundo como una relación dinámica

sujeto-objeto en un organismo vivo que evoluciona y se debate entre el equilibrio y el

desequilibrio permanente, dentro del todo que comprende el entorno/ambiente (la naturaleza

y todos sus componentes), permeado por la trama de-constructiva de la cultura; por tanto, el

fenómeno del emprendimiento es: la acción y la actitud a nivel individual y colectivo, de los

7 Referido solamente a uno de los seres vivientes de la naturaleza: el hombre.8 La modernidad nos indicó que la naturaleza no tiene elementos, unidades y componentes estrechamente interrelacionados, sino “recursos”, para ser aprovechados, explotados y colocados bajo dominio del hombre, hoy vemos las consecuencias ante la actitud depredadora del hombre frente a la naturaleza.9 Según Touriñan (2008), la educación carece de toda justificación inteligible cuando se rechaza el carácter fundante de los valores (la educación tiene sentido axiológico, porque como no tenemos que ser todos lo mismo en la vida, necesariamente, se infiere que sólo decidirá realizarse de un modo concreto, cuando le sea posible desvelar el valor de esa forma específica de llevarse a cabo, con su capacidad y con la ayuda de los demás). Si esto es así, puede afirmarse que conocer, estimar, enseñar, elegir y realizar los valores son cuestiones de investigación que deben ser abordadas desde la exigencia lógica de los valores como fundamento de la educación.

Page 12:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

seres vivos, especialmente del género humano, de generar, de comenzar, de reorientar, de

mantener y de ejecutar iniciativas y soluciones en respuesta a problemas, oportunidades y/o

necesidades relacionadas con el ser humano y el entorno interactuante, a través de

organizaciones autorreferenciales, que se constituyen como organismos vivos,

predominando entre sus actores representaciones y prácticas relacionales en un contexto

espacio-temporal, que hacen posible la existencia de un espíritu emprendedor.

5.2.2 Elementos constitutivos básicos

Grafica No.1Elementos conceptuales básicos constitutivos del Emprendimiento

ACTORES DEL EMPRENDIMIENTO

COMPLEJIDAD

ETHOS DEL EMPRENDIMIENTO

CULTURA EMPRENDEDORA E IMAGINARIOS DEL EMPRENDIMIENTO

“SER”

“HACER”

“TENER”

NaturalezaInterna

NaturalezaExterna

“OBJECTUM”

“SUBJECTUM”

ACCION EMPRENDEDORA

PROCESO EMPRENDEDOR

ORGANIZACIÓN

DESARROLLOSUSTENTABLE

Fuente: Porras, 2006; actualizado, 2011.

Page 13:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

Los anteriores elementos existen, devienen, están presentes e inmersos en un entorno

complejo10 en el que interactúan seres vivos como el hombre y las organizaciones (empresas e

instituciones) de manera compleja.

5.3 “COMPLEXUS” DEL PERFIL SOBRE EL EMPRENDIMIENTO EN EL CONTEXTO DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE

El desarrollo, al tiempo que tiene sus orígenes en la biología y en la fisiología, referido a

que en los seres vivos como el Hombre, le es inherente el proceso vital, también es un

paradigma de la sociedad moderna con un acumulado de aportes, reflexiones y modelos

frente al persistente empobrecimiento de naciones e importantes sectores, brechas entre ricos

y pobres, en gran parte, debido a que al abordarse como necesidad paradigmática presente,

aún presenta problemas de reduccionismo, pues persiste el enfoque economicista, asociado a

“crecimiento”, “progreso”, “PIB” y “explotación de recursos naturales”. Según Porras

(2006), hay tres grandes “momentos históricos” recientes, traslapados y que dan cuenta del

tema del desarrollo: (1) el modelo de desarrollo postguerra (modernización basada en la

industrialización, competitividad con liberalización económica, re-estructuración del Estado

y el mercado como actor principal del desarrollo); (2) el desarrollo desde lo humano (al

reconocerse que es un concepto normativo, lleno de juicios de valor, abogando por la

equidad intergeneracional, planteando el IDH y la importancia del desarrollo endógeno ante

el agotamiento de aquel basado en el crecimiento y homogeneizante; y, (3) el desarrollo

complejo, superando la variable económica, aún en ciernes, concebido desde lo ambiental, el

contexto y la identidad regional, y, el “ethos” de la sustentabilidad, perspectiva coincidente

con el referente conceptual del emprendimiento aquí planteado.

El desarrollo es “el conjunto de estados sucesivos porque pasa un organismo, una acción, un

fenómeno ó una cosa cualquiera” (Moliner, 1991), alejándonos del exclusivo prurito

objetivizado de las estadísticas sobre ingresos y crecimiento, como consecuencia del

adueñamiento de la noción del desarrollo de lo cuantitivista, y acercándonos inicialmente a

10 Según Rodríguez (2006), “complexus” (lat.) se deriva del verbo ‘complector’ (complexus sum: estoy abrazado, enlazado por…). De ahí se pasa al sentido de contener muchos elementos mutuamente relacionados. Y por eso se le toma luego como lo contrario a lo simple, a lo sencillo, a lo que puede ser observado independientemente de otras cosas. Carlos E. Martínez F, en “Teoría avanzada de organización y gestión” nos plantea diversos enfoques conceptuales de complejidad: 1) en el sentido de que el investigador es un observador que pertenece al sistema e interactúa con su entorno, aplicando los principios de “autoorganización, de “orden a partir del desorden” y de “orden a partir del ruído” (Von Foerster, 1996); 2) En relación con procesos de computación de carácter autológico ó de cibernética de segundo orden (Von Foerster, 1996); 3) En relación con el método de aprendizaje y producción de conocimiento en un contexto de incertidumbre, caos y búsqueda de orden” (Morin, 1977).

Page 14:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

“una suerte de constructivismo en el que prima lo subjetivo, lo valórico, lo intangible, lo

holístico, lo sistémico, lo cultural, lo recursivo, la complejidad,... ya que hoy el desarrollo es

entendido, como aquel que facilite la potenciación del ser humano… en su doble dimensión,

biológica y espiritual, capaz, en esta última condición, de conocer y amar...” (Boissier,

2003), como intento de sacudirnos del “peso de la noche cartesiana” (Boissier, 2003).

Es un constructo y con estadios de vida. Constructo individual y colectivo, que surge como

emergencia sistémica dado en red por sus actores, explícito a la percepción de los seres

vivos, en un proceso espacio-temporal del y en un entorno, relativo a la naturaleza-sociedad-

hombre, reconociendo que el desarrollo, también tiene su desarrollo, en dirección hacia el

bienestar, la felicidad y la realización de los seres vivos, asegurando la equidad

intergeneracional, reconociendo y respetando la identidad y especificidades, bajo el

liderazgo con creatividad e innovación del ser humano, reconociendo y respetando las leyes

de natura en cuanto a su dinámica, evolución y complejidad.

Gráfica No. 2

Fuente: S. Boisier, 2003

El emprendimiento, y con éste la acción emprendedora, bajo el ethos de la responsabilidad

social, y como fenómeno del cuerpo social viviente y cognitivo, es un fuerza en

desequilibrio/equilibrio, cosificado en las organizaciones complejas, que reconoce,

controvierte, enriquece y se articula en un proceso dinámico, emergente y rizomático, a la

Page 15:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

categoría del desarrollo sustentable que ha de orientar a organismos vivos como las

organizaciones, bajo propósitos ambientales de satisfacción de las necesidades básicas a nivel

bio-psico-socio-cultural y espiritual con capacidad de amar, mejoramiento de la calidad de

vida, sostenibilidad ambiental para las generaciones futuras y plena integración ambiental del

hombre en Natura.

Por tanto, los emprendimientos requieren sostenibilidad desde fuera y desde adentro, de tal

manera que las organizaciones complejas generadas y actuantes a raíz del proceso

emprendedor, se enfoquen progresiva y aceleradamente al uso de los bienes naturales según

la lógica de la naturaleza.

5.4 CONFIGURACION DE LA EDUCACION EN EMPRENDIMIENTO DESDE LA COMPLEJIDAD.

La perspectiva de la Educación desde la Complejidad, se asume como fenómeno que dista

del imaginario estático de la educación escolarizada, y que como en ella se suscitan

dinámicas relaciones, conexiones, interrelaciones y coligaciones, configuran un organismo

vivo complexus con estructura/organización. La organización, basada en las especificidades

que genere la estructura, inherente al referente espacio-temporal (similar al desarrollo

sustentable) donde se ejerce la educación, y la estructura, basada en la acción educativa, los

agentes educativos, las formas de relación con el conocimiento, la institucionalidad

educativa, un proceso educativo11, y, un contexto y escenario (allí subyace la cultura).

Dado que el emprendedor requiere un proceso permanente de formación, ésta en la realidad

no es algo aislado, sino un proceso que debe reconocer la anterior configuración de

educación como organismo vivo complexus, por tanto, tal o cual sociedad específica, debe

concertar e implementar un modelo educativo de formación en emprendimiento permeado

por la trama de-constructiva de la cultura, que emerge desde las identidades regionales

11 Según Azócar (2002), el proceso educativo es el modo de suceder de la educación, el proceso de la acción educativa enmarcado dentro de un sistema con elementos interrelacionados entre sí, estructurado de acuerdo a determinadas reglas combinadas recíprocamente. Según Porras (2011), Los procesos en la relación educación-sociedad, son los flujos de intereses, cursos de acción, recursos y contenidos más relevantes que en constante cambio y transformación de-construyen permanentemente el ámbito de la educación e influyen en la dinámica de la sociedad. Tres grandes y sobresalientes torrentes o flujos se identifican: las prioridades y tendencias globales, las tendencias y tensiones supra-regionales, y, las políticas y estrategias gubernamentales. Estos son Procesos Macro que terminan desde la sociedad influyendo en la educación, la cual a su vez, simultáneamente y desde sus propios espacios influyen en la sociedad.

Page 16:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

ciudadanas y que propicie la consolidación de una cultura emprendedora12, sustentada en un

ethos13, y con un enfoque curricular que implique: thelos, objectum y subjectum. El Thelos

curricular del modelo –intencionalidad- es de doble propósito y a dos niveles: fomentar la

creatividad e innovación en respuesta a problemas, necesidades y oportunidades de la

sociedad, junto a fortalecer el ejercicio de una ciudadanía responsable, tanto a nivel personal

como colectivo basada formación en valores y en una sociedad democrática; el objectum

curricular del modelo, en función de ser facilitador y como experiencia articulado a los

elementos constitutivos básicos que conforman el objectum del emprendimiento; El

subjectum curricular, su naturaleza externa en función humanista, emancipatoria y

sistemática, articulada también a los elementos constitutivos básicos del emprendimiento.

5.5 “ARQUITECTURA” REFERENCIAL METODOLOGICA PARA EL DISEÑO DE UNA EDUCACION/FORMACION EN EMPRENDIMIENTO DESDE LA COMPLEJIDAD EN LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

El proyecto de-constructivo bajo un ambiente de estructura y espacio que guía el diseño de

una educación/formación en emprendimiento se plantea la Matriz Conceptual (enfoque) para

generar el modelo educativo de educación emprendedora (Ver Cuadro No. 1), y dicha

“arquitectura”, también, incluye: un Mapa Referencial de contenido esquemático para la de-

construcción del modelo de educación en emprendimiento desde el marco teórico, una

Matriz Conceptual de la educación/formación en emprendimiento a implementar en el nivel

espacio-temporal local, regional y/o nacional, y, una Matriz Curricular de Entrada.

12 Según Martínez (2008), comprende comportamientos, valores, creencias y conocimientos. En definitiva, pautas culturales generados, por medio de acciones educativas para incitar a los ciudadanos a acometer practicas innovadoras en el plano laboral y social con objeto de mejorar la realidad.13 Entendido éste, como saber que procura orientar las acciones humanas desde un punto de vista racional atendiendo a normas morales que dictan lo que es bueno y justo para todo ser humano (Aranguren, 1990); y, con respecto a éste en “el proceso educativo se debe luchar por un nuevo ethos cultural, con el cual no sólo se puedan desarmar las concepciones ideológicas que fundamentan el positivismo normativo o el escepticismo de los valores, sino que se puedan comprender críticamente la ciencia y la tecnología, sin caer en los reduccionismos de la razón instrumental y del estructural-funcionalismo, pero tampoco en la demonización fundamentalista de sus logros… El significado político de una ética, cuyo lugar prioritario son los procesos educativos, es que con sentido deliberativo incida en la convivencia ciudadana y en la democratización de la democracia”, según Hoyos (1995).

Page 17:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

Gráfica No. 3Mapa Referencial de contenido esquemático para la de-construcción del modelo educativo de educación

emprendedora desde el marco teórico

Desarrollo Sustentable y elementos constitutivos básicosActores Referente espacio-temporal

Sustentabilidad Ejes

Elementos Conceptuales Básicos Constitutivos del EmprendimientoActores del emprendimiento ComplexusEthos del emprendimiento Cultura emprendedora e imaginarios

Acción emprendedora Proceso emprendedor

A C U E R D O S O P E R A C I O N A L E S

MODELO EDUCATIVO INTEGRADOR DE FORMACION EN EMPRENDIMIENTO PARA EL DS DESDE LA COMPLEJIDAD

A C U E R D O S D E L E G I T I M A C I O N

Teorías FundantesCibernética Sistemas Información

Características Fundamentales (Ulrich)ECO-AUTO-ORGANIZACION PATRON

Componentes Básicos (Maturana y Varela)ESTRUCTURA ORGANIZACION

Principios fundamentales del pensamiento complejo u operadores lógicos o elementos suplementarios en clave del Modelo Educativo de Formación Emprendedora

Principio Dialógico Principio de Recursión Principio Hologramático

Características de la Episteme implícitas en el modeloTransdisciplinariedad No-linealidadMultidimensionalidad Relaciones y conexiones

Multireferencial RetroacciónFuente: El autor, basado en el Pensamiento Complejo y el método de la Complejidad.

En sentido de retroacción, se procede a la concreción a partir de la Matriz Conceptual del

modelo de educación/formación en emprendimiento, eventualmente en las partes que

conformen el nivel espacio-temporal local, regional o nacional:

Page 18:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

Cuadro No. 7Matriz Conceptual

MARCO SITUACIONALPROPOSITO COLECTIVO

PERFIL BIO-FISICO-SOCIO-CULTURALDISEÑO ESTRATEGICO *

PERFIL EMPRENDEDOR –NRLI-CREATIVIDAD Y CIT **

OPERACIONALIZACION ***

Fuente: El Autor, 2011

* Misión, Visión, Estrategias** Ciencia, Investigación y Tecnología*** La operacionalización es el “puente” ó fase de enlace con la Matriz Curricular

A su vez, en sentido de retroacción, se procede a la concreción de la Matriz Curricular de

Entrada del modelo de educación/formación en emprendimiento, eventualmente a partir de

los actores institucionales del emprendimiento, respetando las consideraciones político-

administrativas respectivas:

Cuadro No. 8Matriz Curricular de Entrada

EJESPNO

NUCLEOSTEMATICOS

CONTENIDOSTEMÁTICOS

COMPETENCIAS ACCION DE FORMACION

Fuente: El Autor, 2011.

PNO: Ejes Problémicos, de Necesidades y/o de Oportunidades

6. CONCLUSION

El diseño e implementación de un modelo de educación/formación en emprendimiento

multidimensional (no exclusivamente económico-empresarial) y en atención al desarrollo

Page 19:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

que emerge de natura en dirección a la felicidad y realización de los seres vivos (sustentable)

respetando las especificidades, requiere hacer explícita la historicidad del fenómeno

reconociendo los importantes aportes y avances, y a su vez la de-construcción de su trama

desde su concepción como sistema vivo Complexus que desde la educación propicie la

consolidación de una cultura emprendedora, que fomente la creatividad e innovación en

respuesta a problemas, necesidades y oportunidades de la sociedad, junto a fortalecer el

ejercicio de una ciudadanía responsable, tanto a nivel personal como colectivo basada en la

formación en valores y en una sociedad democrática, para lo cual se requiere explicitar dicho

modelo a partir del desarrollo no-lineal de un Mapa Referencial de Contenido Esquemático

junto a una Matriz Conceptual de la Educación/formación emprendedora a implementar en el

respectivo referente espacial o sus partes del nivel local, regional y/o nacional, y una Matriz

Curricular de Entrada, preferiblemente a partir de los actores institucionales del

emprendimiento, respetando la correspondiente estructura político-administrativa. Lo

anterior, permitirá un emprendimiento con dinámicas políticas públicas, no fragmentado,

alineado acorde a intereses colectivos respetando las individualidades y la libre iniciativa, y,

articulado a la dinámica de las demás facetas de la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PRINCIPALES

ALEMANI, L. y Otros (2011). Libro Blanco de la Iniciativa Emprendedora en España. Fundació Príncep de Girona & Ramón Llull University.

ARANGUREN, J. (1994). Obras completas. Trotta. Madrid.

AZOCAR, Ramón (2002). El nuevo paradigma educativo. Prefacio de Jesús Tapia, UNELLEZ-Guanare. URUA Editorial. I.S.B.N.: 980-6438-08-6.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, BID (2004). El nuevo rostro empresarial: Indagación sobre el empresariado juvenil en América Latina y el Caribe. Capítulo de Conclusiones a cargo de Sérvulo Anzola Rojas. Pgs. 197-204.

BOISIER, Sergio (2003). Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica. CLAD, reforma y democracia. No. 27, octubre 2003.

HERNANDEZ, A. (2006). El fomento del espíritu emprendedor en la escuela: Nuevos retos para la educación del siglo XXI. Servicio Integral de Atención al Emprendimiento. Ayuntamiento de Mósteles, Madrid. pgs. 1-9.

HOYOS, Guillermo (1995). Etica comunicativa y educación para la democracia. Revista Iberoamericana de Educación, No. 7, enero-abril de 1995, pgs. 65-81.

Page 20:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

IVERSEN, J, JORGENSEN R, Malchow-Moller, N (2008). Foundations and Trends in Entrepreneurship. Defining and Measuring Entrepreneurship. Vo. 4, No. 1. Retrieved March 13, 2008, from Academic OneFile via Gale:http://find.galegroup.com/itx/start.do?prodId=AONE

KANTIS, Hugo, ANGELELLI, Pablo y MOORI KOENIG, Virginia (2004). Desarrollo Emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. BID.

KANTIS, Hugo y Otros (2002). Informe de empresarialidad en economías emergentes. BID.

LEFF, Enrique (2005). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. En: Semináro Internacional REG GEN: Alternativas Globalização (8 al 13 de Octubre de 2005, Hotel Gloria, Rio de Janeiro, Brasil). Rio de Janeiro, Brasil UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005.

____________ (2006). Etica por la Vida. Elogio de la Voluntad de Poder. Revista Polis (on-line). Universidad Bolivariana, Vol 5, No. 13 (2006). En: http://www.revistapolis.cl/13/ind13.htm

MARTINEZ, Francisco (2008). Análisis de competencias emprendedoras del alumnado de las Escuelas Taller y Casas de Oficios en Andalucía. Primera fase del diseño de programas educativos para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Pedagogía. Granada. MOLINER, M (1991). Desarrollo e Innovación. Fondo de Cultura.

MORIN, E. (1977). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Editorial Seuil.

____________ (1995). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Madrid.

NICOLESCU, Basarab (1999). La transdisciplinariedad una nueva visión del mundo. Éditions du Rocher - Collection "Transdisciplinarité" Traducción del Francés Consuelle Falla Garmilla. International Center for Transdisciplinary Research http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret/

NOGUERA de E., Ana Patricia (2004). El reencantamiento del mundo; PNUMA-UN-IDEA.

____________ (2007). El paso del sujeto/objeto al bucle red-trama-de vida. Disolución de la Epistemología Moderna y Emergencia de la Filosofía Ambiental. III Seminario Internacional sobre Filosofía Ambiental y III Encuentro Latinoamericano de Filosofía y Medio Ambiente; 21 a 23 de Noviembre de 2007. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

PEREIRA, F. (2003). Reflexiones sobre algunas características del espíritu emprendedor colombiano. Economía, Gestión y Desarrollo, Cali (Colombia); No. 1 pgs. 9-26.

PEREZ, José (2005). Formación profesional y capacitación para Emprendedores: Educar para aprender desde el Centro Educativo. La experiencia del Principado de Asturias. Ponencia En:

Page 21:  · Web viewEn el imaginario colectivo del emprendimiento, y por tanto de la educación emprendedora, ha prevalecido la importante dimensión económico-empresarial (unidimensional)

V Reunión de la Red Iberoamericana de Instituciones de Formación Técnico-Profesional (RIDIETP). Junio de 2005. Quito.

PORRAS, J. (2011). Modelo educativo integrador para la formación en emprendimiento alternativo en la perspectiva del desarrollo sustentable desde la Complejidad. Anteproyecto de investigación. Doctorado en Ciencias de la Educación, Red de Universidades Estatales de Colombia, RUDECOLOMBIA.

____________ (2006). Diseño conceptual del emprendimiento para el desarrollo regional en la perspectiva de la complejidad autopoiésica. Tesis Meritoria para optar a Magíster en Administración. Universidad Nacional de Colombia.

QUESADA, Fernando (2008). Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía política. Editorial Trotta, Madrid.

RODRIGUEZ, José (2006). Reducción y aumento de complejidad. CEPADE –Univ. Politécnica de Madrid /IDOE Univ. Alcalá de Henares.

SMITH, R (2008). Abstracción y finitud: educación, azar y democracia. Universidad de Durham, R.U. Revista Ethos Educativo, No. 41, enero-abril de 2008.

STEVENSON, H. and JARILLO, J (1990). A paradigm of entrepreneurship: entrepreneurial management. Strategic Management Journal.

TOURIÑAN, José (2008). Teoría de la Educación: investigación disciplinar y retos epistemológicos. Revista Internacional de Educación, Vol 1, No.1, julio a diciembre de 2008.Bogotá.

URZUA, Raúl; De PUELLES, Manuel y TORREBLANCA, José (1995). V Conferencia Iberoamericana de Educación, OEI: La educación como factor de desarrollo. Documento de consulta presentado a la V Conferencia Iberoamericana de Educación y que fue utilizado como base para la elaboración de la «Declaración de Buenos Aires». 7 y 8 de septiembre de 1995. Buenos Aíres (Argentina).