16
LA DESCOLONIZACIÓN Y EL NACIMIENTO DEL TERCER MUNDO 1. Concepto y causas de la descolonización Conocemos como Descolonización el proceso histórico mediante el cual las colonias de los imperios europeos alcanzaron la independencia. Fue este un proceso histórico rápido, alcanzado en su mayor parte en 30 años (1945-75). Las causas se narran a continuación. 1.1 El impacto de la Segunda Guerra Mundial El conflicto mundial demostró que las potencias europeas no eran invencibles , como demostraron los japoneses derrotando a los ejércitos ingleses u holandeses en Asia. Las mismas colonias habían participado en la guerra, aportando tropas y recursos. De dichos ejércitos coloniales saldrían numerosas líderes políticos que encabezarían los procesos de independencia de sus respectivos territorios. Tras el fin del conflicto y la ruina del continente europeo, las grandes metrópolis tuvieron grandes dificultades para mantener sus imperios coloniales. La rentabilidad de dichos imperios se ponía en cuestión, siendo mayor el coste de su mantenimiento que los beneficios que obtenían por ellos. Además sus sistemas democráticos eran insostenibles con la negación de derechos de libertad a los colonizados. 1.2 Aparición de movimientos anticolonialistas Ya desde finales del siglo XIX habían nacido en las colonias movimientos independentistas. Tuvieron un fuerte impulso

historiaalmomento.files.wordpress.com€¦ · Web viewLa caída de la dictadura conllevó la descolonización. Tras la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la democracia

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: historiaalmomento.files.wordpress.com€¦ · Web viewLa caída de la dictadura conllevó la descolonización. Tras la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la democracia

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL NACIMIENTO DEL TERCER MUNDO

1. Concepto y causas de la descolonización

Conocemos como Descolonización el proceso histórico mediante el cual las colonias de los imperios europeos alcanzaron la independencia. Fue este un proceso histórico rápido, alcanzado en su mayor parte en 30 años (1945-75). Las causas se narran a continuación.

1.1 El impacto de la Segunda Guerra Mundial

El conflicto mundial demostró que las potencias europeas no eran invencibles, como demostraron los japoneses derrotando a los ejércitos ingleses u holandeses en Asia. Las mismas colonias habían participado en la guerra, aportando tropas y recursos. De dichos ejércitos coloniales saldrían numerosas líderes políticos que encabezarían los procesos de independencia de sus respectivos territorios.

Tras el fin del conflicto y la ruina del continente europeo, las grandes metrópolis tuvieron grandes dificultades para mantener sus imperios coloniales. La rentabilidad de dichos imperios se ponía en cuestión, siendo mayor el coste de su mantenimiento que los beneficios que obtenían por ellos. Además sus sistemas democráticos eran insostenibles con la negación de derechos de libertad a los colonizados.

1.2 Aparición de movimientos anticolonialistas

Ya desde finales del siglo XIX habían nacido en las colonias movimientos independentistas. Tuvieron un fuerte impulso gracias a la Internacional Comunista (cuyos partidos comunistas encabezaron la independencia de algunos de estos países, como en Vietnam) o las ideologías indigenistas, que defendían la recuperación de las culturas autóctonas en contra de los valores occidentales. Serían el caso de la negritud (con Leopoldo Senghor en Senegal) o el panarabismo (con Nasser en Egipto).

Fue también importante el papel de líderes locales, que pertenecían a las élites locales y se habían formado en Occidente. Como ejemplos tenemos a Gandhi en la India o Ho Chi Minh

Page 2: historiaalmomento.files.wordpress.com€¦ · Web viewLa caída de la dictadura conllevó la descolonización. Tras la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la democracia

en Vietnam. Recibían el apoyo de burguesías indígenas que aportaron el personal y los recursos necesarios para la independencia.

1.3 La importancia de la opinión pública

La conciencia antiimperialista fue cogiendo fuerza en los países occidentales ya desde el fin de la 1ª Guerra Mundial. En 1918, el presidente norteamericano Wilson planteó en sus “catorce puntos” el libre derecho de las colonias a la autodeterminación. Aquí jugó también un papel relevante la Iglesia tanto protestante como católica. Así fue importante el pronunciamiento del Papa Juan XXIII en su encíclica “Pacem in terris” (1963) a favor de la descolonización.

No menor fue el papel de la ONU. Más de la mitad de sus países fundadores habían sido colonias, y dicho espíritu antiimperialista se reflejó en su carta fundacional (1945). Por parte de los países que iban descolonizándose después de la guerra, tuvo capital importancia la convocatoria de la Conferencia de Bandung (1955), con representación de ex-colonias de Asia y África. Dicha conferencia fue un importante acelerador del pensamiento anticolonial, propugnando la ayuda mutua entre los movimientos independentistas, la condena del imperialismo así como la no-intervención en los conflictos de la Guerra Fría. Esta última idea produjo la creación del Movimiento de los Países No-Alineados, esto es, naciones que no tomaban partido por ninguna de las dos superpotencias de la época.

1.4 La influencia de la Guerra Fría

El contexto de lucha entre la URSS y EEUU tuvo sin embargo un punto en común entre los dos países: su rechazo al colonialismo.

Estados Unidos había sido en sus orígenes una colonia que había que tenido que luchar duramente por su independencia. A su defensa de la democracia y la libertad en las colonias unía otros intereses menos altruistas, como obtener posiciones en los mercados coloniales o alinear a dichos países independizados en su bloque de alianzas.

La URSS mostró su rechazo al colonialismo por motivos ideológicos. Ya el mismo Lenin había condenado dicha práctica en su libro “El Imperialismo, fase superior del capitalismo”. Pero al igual que los EEUU, también buscaba el que dichos países recién liberados se unieran al bloque socialista.

Page 3: historiaalmomento.files.wordpress.com€¦ · Web viewLa caída de la dictadura conllevó la descolonización. Tras la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la democracia

2. Etapas del proceso descolonizador

La descolonización se inició en el subcontinente indio y desde allí se expandió al resto de Asia y a África. Se pueden establecer tres etapas de dicho proceso:

a) Etapa inicial (1945-55 ). Afectó sobre todo a Asia. b) 2ª etapa (1955-70). Implicó mayormente a los países de África del Norte y Central.c) Última etapa (1970 hasta la actualidad). Se produjo la independencia de países del sur

de África y otros pequeños territorios del mundo como Hong Kong o Timor Oriental. Aún hoy la ONU reconoce la existencia de territorios no-autónomos, como el Sáhara Occidental o Gibraltar.

3. La descolonización de Asia

Page 4: historiaalmomento.files.wordpress.com€¦ · Web viewLa caída de la dictadura conllevó la descolonización. Tras la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la democracia

3.1 La independencia del Imperio británico en Asia

La independencia de la India constituyó el primer paso importante en la Descolonización, no en vano era considerada por los británicos como la “Joya de la Corona”. Fue este un modelo de descolonización negociado entre la metrópoli y la colonia.

Los partidos nacionalistas indios más importantes eran el Partido del Congreso, liderado por Nehru y Gandhi, y la Liga Musulmana de Jinnah. Conocida fue la forma de lucha por la independencia liderada por Gandhi, basada en la resistencia pasiva, negándose a colaborar con las autoridades británicas y promoviendo su boicot, pero sin llegar a la violencia.

El conflicto llegó por la forma de descolonizar el país. El Partido del Congreso era partidario de una sola India, mientras que la Liga Musulmana propugnaba la separación entre una parte hindú y otra musulmana. Ésta última fue la postura adoptada por el gobierno británico, creándose así la India y Pakistán.

Los dos países nacieron con un gran recelo mutuo, con trasvases violentos de población entre ambos territorios. Hoy día el conflicto continúa entre ambas naciones por el control del territorio de Cachemira.

El resto de las colonias británicas en Asia se independizaron en un contexto más pacífico, como fue el caso de Ceilán, Birmania o Malasia.

3.2 Las colonias francesas y holandesas

Indochina era una colonia francesa desde el siglo XIX. Tras la 2ª Guerra Mundial, el grupo nacionalista Vietminh, donde ya destacaba el liderazgo del comunista Ho Chi Minh, declaró unilateralmente la independencia del territorio, aspecto que Francia no aceptó, iniciándose una guerra por su independencia. Esta duró hasta 1954, con la derrota definitiva del ejército francés en Dien Bien Phu (1954). Tras ello Francia reconoció la independencia de Indochina en los acuerdos de Ginebra del mismo año.

Indochina se independizó dividiéndose en tres países: Camboya, Laos y Vietnam. Como ya vimos en la Guerra Fría, Vietnam se dividió en dos territorios a la espera de un referéndum de unificación que nunca se produjo. El Vietnam del Norte comunista mantuvo una durísima

Page 5: historiaalmomento.files.wordpress.com€¦ · Web viewLa caída de la dictadura conllevó la descolonización. Tras la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la democracia

guerra contra el Sur capitalista apoyado por EEUU, consiguiendo la victoria y la reunificación del país en 1975.

Por su parte Indonesia había sido holandesa desde la Edad Moderna. Al igual que Indochina, su movimiento nacionalista liderado por Sukarno declaró la independencia tras el conflicto mundial, y la metrópoli no la aceptó. Las presiones internacionales sobre los holandeses al igual que la debilidad de su ejército obligaron a éstos a rectificar, proclamándose la independencia de Indonesia en 1949.

3.3 La descolonización de Oriente Medio

Se trata ésta de una región políticamente compleja, donde se han originado algunos de los principales conflictos internacionales de los últimos años. Existen dos razones principales para ello: la existencia de las reservas de petróleo más importantes del planeta, así como la creación del Estado de Israel.

- El nacimiento del Estado de Israel

A finales del siglo XIX, el movimiento sionista defendía la creación de un hogar judío en los territorios palestinos. Al final de la 1ª Guerra Mundial, Gran Bretaña obtuvo el mandato sobre Palestina y permitió la llegada con restricciones de colonos judíos. Dicha emigración se aceleró con la persecución nazi de los hebreos en Europa.

El asentamiento de dichos judíos emigrados con la población autóctona árabe provocó enfrentamientos entre ambos. Gran Bretaña decidió descolonizar el territorio, y la ONU propuso hacerlo creando dos países, Palestina e Israel, con Jerusalén como ciudad internacional no perteneciente a ninguno de los dos países.

Pese al rechazo árabe a dicho plan, Gran Bretaña abandonó el territorio en 1948 e Israel proclamó su independencia en dicho año. Ello provocó el estallido de la primera guerra árabe israelí, donde los judíos alcanzaron la victoria e incluso ampliaron el territorio para ellos asignado. Un gran número de refugiados palestinos tuvieron que emigrar a países árabes vecinos.

Page 6: historiaalmomento.files.wordpress.com€¦ · Web viewLa caída de la dictadura conllevó la descolonización. Tras la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la democracia

Lejos de solucionar el problema, a la primera guerra le sucedieron tres más (en el periodo 1956-73), donde Israel volvió a doblegar a los ejércitos árabes y Palestina perdió la totalidad de su territorio.

Un intento de resolver el conflicto palestino fueron los Acuerdos de Oslo de 1993, donde se concedía a los palestinos un gobierno autónomo sobre su propio territorio. Sin embargo, el escaso autogobierno árabe en la zona, la violencia de grupos terroristas palestinos contrarios a los acuerdos con Israel (Hamás, Yihad Islámica) y las brutales represalias del ejército israelí que incluyen a la población civil palestina como víctimas impiden por el momento una solución a este viejo problema, que sigue enquistado en la actualidad.

- Los estados árabes del Próximo Oriente

Tras la Segunda Guerra Mundial, los protectorados y colonias árabes en esta zona desaparecieron, y los países árabes se independizaron (Jordania, Siria, Irak, Arabia Saudí…).

Page 7: historiaalmomento.files.wordpress.com€¦ · Web viewLa caída de la dictadura conllevó la descolonización. Tras la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la democracia

Muchas surgieron como monarquías, las cuales posteriormente serían derrocadas por golpes de estado o revueltas populares, y sustituidas por repúblicas.

Sus relaciones internacionales estuvieron marcadas por su conflicto con Israel y el apoyo a los palestinos. Asimismo en estos países surgieron movimientos que propugnaban un resurgimiento de la conciencia y unidad árabe (panarabismo). En general los países de la región mantuvieron una actitud hostil a Occidente por su apoyo a Israel (Siria, Irak), o una colaboración activa con los occidentales por sus intereses petrolíferos (Arabia Saudí).

4. La descolonización de África

4.1 La descolonización del Magreb

En la zona del Magreb (noroeste del continente africano) existieron desde los años 50 poderosos movimientos de descolonización. Por su importancia, vamos a destacar los casos de Argelia y Marruecos, ambas colonias francesas.

- Argelia

Recordaremos que Argelia era una colonia de poblamiento. Ya en 1947 Francia concedió un estatuto de autonomía a los argelinos, pero no satisfizo a los nacionalistas, que pedían la independencia. En 1954 se creó el Frente de Liberación Nacional (FLN), que defendía la lucha armada para crear una Argelia independiente. Se inició así una durísima guerra contra la metrópoli, ya que Francia no renunciaba fácilmente a este territorio: las presiones de un millón de colonos franceses así como los intereses económicos en este territorio impedían un acuerdo negociado.

Finalmente, tras ocho años de guerra y después de un proceso de diálogo, Francia concedió la independencia a Argelia (1962). Los colonos franceses se opusieron a dicho acuerdo, llegando a crear una organización terrorista (OAS) que atentaba para impedir la descolonización, meta que no lograron.

- Marruecos

Page 8: historiaalmomento.files.wordpress.com€¦ · Web viewLa caída de la dictadura conllevó la descolonización. Tras la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la democracia

Marruecos era un protectorado dividido entre dos metrópolis: España (que controlaba la zona del Rif), y Francia (que dominaba el resto del país).

Los franceses controlaban el país de forma indirecta, con la colaboración de una autoridad local (sultán de Marruecos). A principios de los años 50 surgieron en la zona movimientos independentistas, como el Istiqlal, promoviendo la rebelión contra ambas metrópolis. El escaso interés de Francia y España por retener el territorio mediante un conflicto armado facilitó la negociación. En 1956 ambos territorios marroquíes se unieron alcanzando su independencia, bajo el rey Mohammed V.

Más conflictivo fue el caso del Sáhara Occidental. Este territorio permaneció vinculado a España hasta 1975. Dos años antes, la creación de la guerrilla del Frente Polisario luchaba por la retirada de la metrópoli de esta colonia. La ONU fijó un referéndum para que los saharauis decidieran sobre la independencia, pero las presiones marroquíes lo impidieron. En Noviembre de 1975, la Marcha Verde organizada por Marruecos ocupó el Sáhara Occidental con hasta 350.000 marroquíes.

España, más pendiente en ese momento de la enfermedad de Franco, cedió el territorio a Marruecos y Mauritania. Desde entonces, el Frente Polisario, con la ayuda argelina, mantiene su reivindicación independentista.

4.2 La independencia del África subsahariana

El África subsahariana, territorio al sur del desierto del Sáhara (también conocida como África negra), era un territorio profusamente colonizado, existiendo al final de la 2ª Guerra Mundial sólo dos países subsaharianos independientes: Liberia y Etiopía. Sin embargo, desde 1955 a 1975 esta zona conoció un inmenso proceso descolonizador que llevó a la independencia a todo el territorio.

Distinguiremos cuatro zonas de descolonización en esta área:

- África inglesa

Page 9: historiaalmomento.files.wordpress.com€¦ · Web viewLa caída de la dictadura conllevó la descolonización. Tras la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la democracia

En general el proceso descolonizador fue pacífico y pactado con la metrópoli. El primer país de esta zona en alcanzar la independencia fue Ghana (1957), y su modelo fue seguido por otros territorios como Sierra Leona, Nigeria, Uganda… Una excepción fue Kenia, donde la aparición del grupo guerrillero Mau-Mau provocó una guerra colonial. El país alcanzó su independencia en 1963.

El verdadero problema de estos países cuando alcanzaban la libertad era el integrar dentro de su nación a pueblos muy distintos. Un ejemplo fue el conflicto que se desató en 1967 en la región de Biafra (Nigeria), donde se desarrolló una guerra civil por el intento de segregación de este territorio.

- África francesa

Hacia 1960 la mayor parte de las colonias del África negra francés se habían independizado. Francia intentó unificarlas en una Comunidad Francesa con una autonomía propia, pero la decisión de los nacionalistas fue la independencia, decisión que fue la aplicada, con ejemplos como Guinea Conakry o Senegal.

- El Congo belga

También en 1960 Bélgica concedió la independencia del territorio. Los problemas también surgieron después, debido a las enormes riquezas mineras del país. Tras la independencia, la región de Katanga intentó la secesión del país sin éxito. Las guerras civiles entre los distintos pueblos del país por motivos étnicos y económicos continúan en la región hasta hoy día.

- El África portuguesa

La existencia de una dictadura en Portugal en los años en que África se descolonizaba explica el por qué sus colonias en el continente fueron de las más tardías en independizarse. El gobierno autoritario portugués se negaba a concederles el derecho de autodeterminación, considerándolas regiones portuguesas. Ello no impidió la aparición de guerrillas independentistas, que lucharon desde los años 60 contra la metrópoli europea.

La caída de la dictadura conllevó la descolonización. Tras la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la democracia llegó al país, y con ella la independencia de Cabo Verde, Angola y Mozambique.

Page 10: historiaalmomento.files.wordpress.com€¦ · Web viewLa caída de la dictadura conllevó la descolonización. Tras la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la democracia

Angoleños celebran la independencia de su país (Noviembre de 1975)

5. La herencia colonial

5.1 Los problemas de los nuevos países

Tras alcanzar la tan deseada independencia, los nuevos países tuvieron que afrontar nuevos problemas, algunos resultado de la herencia colonial, otros de su difícil integración en el sistema económico internacional.

El primer gran problema fue la pobreza económica. Sus habitantes tenían una renta media muy baja, falta de infraestructuras y dependencia económica de los países desarrollados. A ello se sumaban las carencias sanitarias y educativas.

Otro conflicto fue la inestabilidad política. Los nuevos estados intentaron imitar los modelos políticos de la Guerra Fría: democracia capitalista o comunismo socialista. Sin embargo, la existencia de una base social y cultural muy distinta a la que tenían los bloques de las dos superpotencias provocó el fracaso de estas experiencias, derivando muchos de ellos a dictaduras militares.

Page 11: historiaalmomento.files.wordpress.com€¦ · Web viewLa caída de la dictadura conllevó la descolonización. Tras la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la democracia

Por último, tenían la existencia de conflictos internos. Como ya hemos contado, los nuevos países nacían con una gran heterogeneidad étnica, religiosa y cultural dentro de unas fronteras trazadas arbitrariamente por las antiguas metrópolis. Ello provocó guerras civiles de gran crueldad en Nigeria, el Congo, Liberia, Ceilán, Sierra Leona… Algunos de ellos perduran hasta la actualidad.

5.2 La formación del Tercer Mundo

La situación de subdesarrollo económico que vivían estos países fue observada por el economista francés Alfred Sauvy, el cual, haciendo un paralelismo con la sociedad francesa de la Revolución de 1789, los llamó Tercer Mundo, distinguiéndolos de un Primer Mundo (Occidente capitalista) y de un Segundo (Oriente comunista).

Otros símiles que se han utilizado para denominar la precaria situación de estas naciones es la de países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Hacia 1980, surgió la expresión Norte-Sur, para contrastar las dos realidades de países desarrollados en el tercio norte del mundo, frente a países empobrecidos al sur del mismo.

5.3 El neocolonialismo

Aunque los territorios colonizados alcanzaban la independencia, esta era de tipo político, puesto que en la mayoría de los casos continuaban con una gran dependencia económica respecto de las metrópolis. Dicha dependencia se denomina “neocolonialismo”. Las antiguas metrópolis consiguen este control mediante medidas económicas “legales” (precios de productos, distribución de los mismos) como claramente ilegales (tráfico de armas, corrupción de sus líderes).

La dependencia del neocolonialismo es visible principalmente a través de dos mecanismos:

a) Dependencia financiera

Los países desarrollados prestan dinero a los subdesarrollados, muchas veces enmascarados como “ayuda al desarrollo”. Estos préstamos suponen a la larga un aumento descomunal de la deuda de los países del Tercer Mundo, impidiendo el desarrollo de los mismos.

Page 12: historiaalmomento.files.wordpress.com€¦ · Web viewLa caída de la dictadura conllevó la descolonización. Tras la Revolución de los Claveles en Portugal (1974), la democracia

b) Dependencia comercial

La mayoría de los países del Tercer Mundo tienen un déficit comercial crónico, debido a que venden materias primas a un precio bajo, y compran productos elaborados y tecnológicos muy costosos, con lo que su balanza comercial es muy negativa.

Sátira alusiva a la situación de imperialismo colonial primero, y de neocolonialismo después