23
XXYII- MARZ y ENCAJES REVISTA FEMENINA AL SERVICIO DE LA CULTURA ANO VEINTISIETE NUMERO 344 MEDE L LIN MARZO DE 1955 NUE,TRO PADRE DEL GR\N PODER SEVILLA - ESPAN"l,

XXYII-MARZ - bdigital.unal.edu.co · a lo emoción Y ola asistencia del hom ... mo~ cloro, por la confesión de lo fol ... de los actividades intelectuales es como se llego o formar

Embed Size (px)

Citation preview

XXYII- MARZ ~

y ENCAJES REVISTA FEMENINA AL SERVICIO DE LA CULTURA

ANO VEINTISIETE

NUMERO 344

MEDE L LIN

MARZO DE 1955

NUE,TRO PADRE Jl~US DEL GR\N PODER

SEVILLA - ESPAN"l,

-

AL SERVICIO DE LA

CULTURA FEMENINA

-

etras y ncales CONSERVA SIEMPRE SU MODALIDAD

EN EL ALTO PLANO QUE OCUPO DESDE

EL PRIMER NUMERO.

ADMINISTRACION,

CARRERA 4 5 N c 56· 53

T EL EFO NO 252-45

APARTADO AE REO 6 64 - N A CIONAL 130

M ED E. LLlN

-

-- --- -~

17 AGU. 2Im

- ",ViIElFON'(J

fl\\ '\

DONOF. SE Q{'I fR~fN l ' COMO SE Ql'I f RAN.

rr¡::t Jar¡¡ ;1 .. .. 11 f .1I1,ulll i,lo r ..... ('1 ch <Kolll lf!

CORONA ( /llti, ~"'Iro~o)

rI pri,:.. im o 11 ,le diric l1IlJn-. 1 a .. hnl r lA" 1"1" f OIl ... i¡.tu f' n CI1 11l ~ o Hcin ¡il,. rl r I~ CI A. NACIONA L n E CUOCOI..ATES y "ti 111" r allliOll r lll /l ,Irl Clul(olulc CORONA.

'EllTIZI,'

2 ENVOLTURAS 1 BOLETA

-

. ' •

• ,

S U MAR I O

Págs. Editorial :

lo educación de "lo mUier,-Ponencia de lo socieo::ld de Me- .l joros Públicos de Bucoromonga "., ..... .

Símbolos y Costumbres de Pascua de Resurre~iÓ~:-' ~~'ili~ 3925

de Gutiérrez . . . . . . . , . . . . . . . , . . . . . . , . . . . . . . . . , . . 3930

Desde Hollywood.-Aura de Silva . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . 3936

Noticias de Francia . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . 3940

Oasis lírico:

Nome~clotura Colonbl.-Del Romoncero de COrtogeno.-Mo-no Guerrero Palacio ...................... 3942 Y 3943

Hellen Keller.-Romona T. de Mossip . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . 3944

los n~mbres de la Angustia.-Julián Marias ... . , .... . .. . 3954

Uno niño llamado Teresa.-Josefina Cara bias . , . . . . . . . . . . 3956

Exposici6n de ocuerelas de Débaro Arongo El', M'" .- so ul'co • 3959

Clase de cocino . . . . . . . . . . . . . . . . ................... , 3961

,

• ,

DIRIQEN.

mESA SUTAMARII DE mUlEl T aLUMNIS DE

U UNIYElSI DID IEMENINI

• ADMINISTRADORA.

MlRUJI SANUMUII DE IELE!

• cmm 46 MIO. 61·63

TELIIDND 262-46 mamo NACIONAL 13D

amo 664

-

L E T R A S y

2 7 AGO, 2000

P'UNDADOJtA8.

ALICIA MERIZALDE DE !CHAVARRIA

BOFIA OSPINA DE NAVA'UltO

ANGELA VILLA DI! TORO

Y

TERESA SANTAMARIA DE GONZAl.LZ

• ANO XXVII NRO. 344

ENCAJES

EDITORIAL

LA EDUCACION DE LA MUJER

PONENCIA DE LA SOCIEDAD DE MEJORAS PUBLICAS DE BUCARAMANGA AL CONGRESO DE SOCIEDADES DE

MEJORAS PUBLICAS DE MEDELLlN

PROPOSIClON

El Congreso: de Sociedad de M'!ioro~

Públicos reunido en Medellín,

RESUELVE,

Solicitar de l Ministerio de lo Educo· ción Nacional lo elaboración de pro· gramas de ,educación e instrucción con

destino a la mujer colomb;ono.

EXPOSICION DE MOTIVOS

Cuando se iniciaron los grandes po· Iemicas sobre la igualdad, superioridad

o infer¡oridod de lo m'Jjer frente 01 hom·

breo un !o:iólogo norteomr r'cono rom· p'" .eol n"d .... con la espa~a d", lo si'T1oP·

cidod, pero al fin y 01 coba lo rompió de igual manera que Alejandro, 01 ~a· cer esto afirmación que encierra la ver· dad, toda la verdad y nado más qua lo .... erdad: " lo mujer E'lS diferente al

hombre", Esta afirmación no tiene ninguno di·

ficultod y su demostración es cos; uno redundancia. Lo mujer es diferente 01 ~ombre en su aspecto flsico, y busque ('!'Jien no !oeoo ~sto geomelrro diferen·

cial,

j

ric-ne diferencias funcionales y qué pc:a sabiduria, SI!" necesi to poro com­f:nnderlo. Tiene diferencias sensitivos y

vaya ~ i lo manera de reaccionar la mu­jer o los estimulas intNn~s y externos pL'ede comporane con lo del hombre: lo mujer es más irritable, lo mujer reac­ciono más vio lentamente ante determi­

nado.. reoctivos ex ternos que la hacen m embro natural de lo asistencia pú­blico, de lo caridad, de la protección

en tocos sus form as; lo muier tiene me­r;03 combatividad Que el hombre, es más

pc:ivo, pero E'S más capaz de empre­

sas en los aue lo sensibil idad 01 dolor , a lo emoción Y ola asistencia del hom­

bre por el hombre necesiten fuerza mo­tora.

En cuanto a lo mora l, la mUler tiene rE'aCClones Que en ciertos aspectos son

ca~i opuestos o los del hombre: Un hom­

br~ que SI"! ha desviada parcialmente de lo HnPO ~e conducla que ex igen la ético 'Y lo 'ley, no tiene inconveniente

en dejar cor:ocer su situac:.ln o de cui­dor:;~ poco de ocultar les p~oueños des­... Ios de su compertamiento; I:J mujer, en

cambio, es muy cl'".loso de guardar los C'oariencias cuando:: se eslá desviando del comino ancho de lo moral. Pero va­

mo~ ., uno cárcel o a 'un reformatorio de mujeres, ~ miremos desde torre de Il.orril lo monNa Como lo mujer se ma­r'f¡~.,lo en lo!> lugares donde e l vicio

C'\ In o l mo~fera re!':piroble, poro que )b< n>,d!mos lo conducto femenino cuon­

do r-:mpt: d !.uperyá, cuando sr. cen­·ura v rrloja 'u vNguenza, paro habla r mo~ cloro, por la confesión de lo fol­t(J, la mujer M es to si tuaciÓn está más

c: "r~a del demonio que del ángel, lo mUler confeso "$ uno vcrgucnza de lo mujer. Por esto es más fáci l manejar

que otro JO refermatorio de mil varones

392.6

de diez muieres. Porque el hombre coi· do busco la dignificación o lo aparen­

to y lo mujer en estos casos hoce alar­de de su relajación.

Pero las diferencias anotados, can

todo y ser ton profundos, quizá no sean

argumento poderoso paro lo proposi­ción como lo diferencio de destino social

que lo mu jer tiene frente 01 ho';'bre. la mujer nació poro e l hogar, lo mujer na­

ció poro la maternidad, lo mujer está

comtituldo en todos los detalles físicos, mentoles y sentimentales para lIa var

uno vida perfectamente distinto de lo d e l hombre en los realizociones de la cc.lectividod.

lo mujer no se hizo poro el trabajo material , lo mujer no bc'9: manejando un camión de ocho toneJodas, la mujer

no se ve bien con un uniforme militar aunque osi hayan querido degenerorlo

e n sus líneas y '='n su sensibilidad; la co­legiala pierde su de licadeza cuando ma­

ne ja los e lementos de uno bando de

guerra o ll eva un repugnante morral de exploradora, la mujer d eia d e se rlo mo­ra lmenle o·Jondo trato , en mol intento

feminista , de arrebatar posiciones que

lo na tura leza mismo de los sexos ha re­!ervado nI va rón .

y Enlonces, f's to pregunto c¡ue ya re­sulton; fácil dI;! conteslor: Por que la

educación de lo muier se hace Con los mismo~ programas, con lo mismo me to­

do logía v r.nco minCldo o bs mismos ri ~

nes que orientan la educación de lo!> varones? Error, gravísimo e rror . Error yo

corregid,=, en muchos paises y vigente en lodos los detall es en E's le bollo país co­

lombiano. Si lo mujer ei dife rente al hombre, si lo mujer tiene uno misión dhlinla o lo de l hombre, forzoso os a~

ceptor qU A la educación de lo muier de­be orientarse por cauces distintos, ha-

I

cla fines distintos, y can programas dis­

tintos. Porque, o estomas educando a las mujeres como hombres, o a los hom­

bres como mujeres, o r:t ambos se les está dando una orientación ambigua

que apenas lervirá de vergüenza a 105 sexos.

Es un grave error crocr que el femi · nismo c:onsiSle en lonzar a lo mujer por

los caminos pedregosos del hombre y hac:erle perder la sedo y e l aromo de su espíritu c:on el pretexlo de que este

es e l comino poro reivindicarlo. la re· dención de lo muje r no puede sacarla de su feminidad. lo redención de la mu­

jer no puede violar los leyes naturales y confundir en sus derechos aqL .c:!i a s pre­rrogativas que lo naturaleza le im primio para alegría del género humano. El fe­

minismo nO puede arrancar a lo mujer

----

2 7 AGO. znnn

del hogar, no puede negarle los atribu­tos que lo hacen uno buena e:¡,posa y

bueno maC:re, no pued"" desvincular al bello y 01 d~bi l sexo hacio lo f'Jorte y lo grc.tesco, el feminismo tiene que per. mitir que lo mujer sigo siendo mujer porque arrancado de-l hogar o lo call-! sacada de lo aguja o Jo máquino de e!cribir, desvinculado de lo actividad que le corresponde por naturaleza, por de.

techo y por deber, lo humanidad pere· ce ría per descomposiciór. moral o por trisleza, el matrimonio perdL ria mucho

de lo agradable que fene lo vida. Pe ro se nos podrra hocer el cargo d.]

que no planteamos un programa paro e·

ducar o la mujer. Hocer programas edJ' calivos es ton dificil que solo sumand0

diversidad de criterios, pesando y mi~

dier:do el pro y el contra de cada uno

ROLEX LON GINES CYMA OMEG A

y M IDO

0slas son las marcas ele más presli­

r:¡io en. relojes!J orgullosoll1ente las ()­

f-ece para. su elt:sllnguiela clientela.

, oyerla

, arls

JOY AS FINAS Y REGALOS

EN LA CARRERA JUNIN NRO. 50-41

3927

I

-

de los actividades intelectuales es como se llego o formar un juicio cierto de lo que debe ser un plan de estudios. y pruebo de esto es que el Ministerio de la Educación no ha podido cristalizor

un programa estable para lo enseñan­za y que hasta lo fecho no ha elabora­do el primer programa pora la educa­ción. Cada ministro trae S:JS propias i­

deas y no se siente persono importante

si n ~ somete a los estudiantes a la tor­tura de abandonar la ruto de sus es­tud ios pora someterlos a sus propios

caprichos. Este es un viejo mol que no

se corrEgiré mientras los programos edu­cativos y de enseñanza no se den por ley, '! ojalé fuera por consogración cons­

titucional. Pero o pesor de lo dicho, es ton no­

torio el error de dar o 105 mujeres uno educación igual a lo de los hombres,

que no resulto dificil hace r resaltar 01-

frJnos inconvenientes de seme jante abe­rradón. lo entrada de lo mujer a lo Un ive rsiddd es un coso en te ramente sin­

gular en nuestros costumbres. Sin e m­bargo, tenemos un gran nú mero de co­

leaios cuya instrucción se oriento hacia lo univer5idad, es decir, preparo bachi­lleras, formación esto que o'penos se justifico poro continuar estudios profe­

si"na!es . Pero es más, dentro de esto formación de bachilleras no se debe ol ­vidar que la mujer, aunque ll egue o ser doclora, siempre seguirá siendo muje r,

)" E. n ~onces debe existi r el bachill e rato fe men ino que sin quitarle al estudio de la :; mate rias básicos necesarios poro el ingreso o la unve rsidad, tengo también aquellos di:dplinas que caracterizan el sexo, Que lo ' defiendon en ~us atributos, que lo orient .... n hacia lo mis:ón social q¡Je le co rre:>ponde.

Scl'Jamo, d':!l bachillerato y analice-

392.8

mas los colegios de comercio, forma muy generalizada de instrucción femenino.

Tienen los estudios de comercio progra­mas diferenles según el sexo? No. Una

escuela de comercio ' paro ntrios es exac­tamente igual a otra para varones, en

términos que podría haber coeducación o educación alternada, sin que fuero

necesario modificar una línea en los pro­gramas ni en lo metodología. Y si lo

mujer tiene una misión distinto a lo del

hombre, es justo que se lo eduque de

lo mismo manero? Veamos a19:.I00S cosos: Por curiosidad

hagamos un recorrido mental por todos los lugares en donde encontremos muje­

res no dedicados al profe::orado o en­tregadas o estudios universitarios, es de­

cir, interroguemos o lo totalidad de las mujeres colombianos sobre el provecho sacado de sus estudios de álgebra, de

economía política, de haciendo público, de derecho mercantil y del grupo de

materias que podrlan llamarse de res­paldo académico en un estudio de con­

tabilidad. Cuól sería el resultado? Yo Uds. contestaron, .señores congresistas. Ya contestó la casi totalidad de los mu­

je res colombianos. Esos estudios no les

han servido poro nodo. Esos estudios no sirvie ron poro coso diferente de molde­dr profesores, trasnochar preparando

exámenes y tal vez muy ocasionalmen­

te poro cometer lo pedonterlo de hablar

de ellos ante los demás. y quiero dar respuesta de una vez a

los pedagogos teóricos, o aquellos que entienden mucho del desarrollo mentol

pero san romos en el desarrollo socia1.

SI. Es verdad que esos moterios contri­buyen 01 cultivo de lo inteligencia, que

esos estudios mejoran lo capacidad in­telectual, que los oltas matemáticas ho­

cen más anchos los cominos del penso- •

miento, de lo capacidad críticoj pero

también es cierto q'~e no solo estos es­tudios san disciplinas paro lo inteligen­cia y que hoy otros que se adaptan más o las necesidades de la mujer, de la verdadera muíer.

y aunque resulte brusco el enunciado y aunque sea dificil agotar la orgumen­tocióli en formo escrita, séome permiti­

da esto fallo de elegancia, esto ausen­cia de modernismo, este espirilu que a fuerza de ser limado por lo experiencia tal vez resulte grotesco: lo mejor sabi­

duría de la mujer giro 01 rededor de uno og'Jja y uno llamo.

Lo mujer que sobe dar movimiento o uno máquina de coser y o las agujas

que convierten el hilo en un poema fe­menino, la mujer que sobe sostener el color de una llamo, tiene asegurado un

hogar feliz, una moralidad sin tochas y una adaptación seguro 0 -10' misión que la naturaleza y la costumbre han seña­

lado o las dulces compañeros del hom­bre, a los tiernos protectoras de lo in­fancia, a los insustituibles amos de coso.

lo joven rica y lo joven pobre conquis­

tan un mundo poro sí cuando tienen los colarías del trabajo femenino, de ese tra­

bajo que no puede ejecutor el hombre y (: :1e constituye el color del hogar, el sabor del hogar, la rozón del hogar. Porque la joven rico aunque no tengo nunca necesidad de ejecutor un trabajo paro atender o su subsistencia, sr nece­

sito una manero noble y femenino para gastar los horas . No es lo mismo pro­ducir lo armonio de un tejido, ejecutor el vestido de .tJn niño o poner lo nota fe­

menina y propio en lo cortina de una ventano que abandonar el hogar poro

2 7 ASO 2UOO

buscor recursos de distracción cJondo lo ociosidad y el tedio orrojon o lo espo­so o o lo hij o d~ uno coso en donde no tiene en qué ocuparse. No es lo mismo la esposo que tiene centros de interés poro su espíritu '! poro su actividad en el hogar que aquello otro que tiene qué lanzarse a lo calle en busco de recur ­sos que muchos veces reSo·Jltan lesivos de su integridad merol.

Con dinero o dn dinero, con ilustración o sin ello, ayer como hoy y como ma­ñar:o, sequirón siendo mejores esposos aquellos que tienen copocidod poro ad­ministrar un hogar, los que pueden v:vir •

en lo caso sin morirse de ted io, 105 que no tienen que hacer abandono de sus deberes porque no son capaces de cum­plirlos.

lo mejor educación de lo mo/jer es

aquella que la preparo poro el hogar y

la mejor esp050 es lo que tiF.!ne capa­cidad poro vivir feliz en e l hogar. lo aguja y lo llamo, el fuego de lo caridad tomado en las luchas de la a sistencia s :>eia!, nociones de enfermerio aunque n"JnCO tengo un enfermo en su caso, no­, :one:; de puericultura aunque n\Jnco sea r."odre, nociones de cu linario aunque

"Jnco tenga que encender uno estufo, n odistería aunque nunca necesite hacer u 1 vestido poro recibir el pago, trabajos d, una o más 09:1jas aunque seo por e! solo placer de ver el produclo de su capacidad ortlstico o de elaborar la co­miso de su primogénito. Pero muieres e lucodas poro el hogar, mujeres que en­cuentren motivos de inte rés en el hogar, mujeres que sean capaces de ser espo­sos, sin perjuicio de que dominen todas las demós ciencios.

-------... -------3929

• •

I ,

, I

---

Símbolos y costumbres

de Pascua de Resurrección

SE VIVE LA LITURGIA CUANDO SE AMA LA FE

Lo po~cua de resurrección es "[0 fies­ta de los fiesta:." oorque. como dice Son Pablo: "Si Cris~o no hubIera resucitado, vano serlo nU-3tra precHcoci6n y vana

serlo nuestra fe" . En el año 33 A. D. cuando los legio­

narios romanos custodiaban los tres hombres que pendían de los cruces, al · ga sucedió que los sacó de su r rlo in­d ~ferencia y los hizo fijar su mirada ató­nito en el hombre de lo cruz central. Cuando este hombre exhaló el último

suspiro. el universo frsieo se estremeció

ho~to lo m6s profundo de sus abismos, el sol se oscureció, lo lierro tembló, los rocos saltaron en pedozos. los murutos solieron de sus sepulcros y el centurión

romano lanzó 0 1 cielo el grito que ha­

bía de ser repetido por lo humanidad desde entonces hasta el fin de las siglas: "Verdac:le<amente este hombre, era el

Hiio de Dios". Hombres pueden morir y han muerto

por uno cou~o ; pero sólo el hambre Dios, puede vencer a la muerte. Todos lO; imperios poderosos y los grandes de le ,!erro ha muerto y desaparecido, so .. (1) C(sto y ,¡u Cuerpo Mlstico, sobrevive

y ,~brC'Viv:r6 hasta el último día. De~de el siglo cuarto cuando cesó le

pe '~ ecuc"6:1 contra el cristianismo lo 1-g'es:o y los fieles, han conmemorado lo

3930

POR EMI L IA DE G U T IERREZ

muerte y resurrección del Sella r, como lo mós grande fiesta del año litúrgico De estos celebraciones, y de los coslum , bres influenciados por ellos, en épocas en que se a maba la fe, y se vlvia lo li· lurgio de lo Iglesia en codo ocIo de 10 vido d iario, quiero hacer un mínimo recuerdo, basada sobre todo en los tra· bajos del Padre Froncis A. Weiser. MI­nlmo digo porque el recuerdo 10101, lle ­

na miles de volúmenes. la be nd ición de los campos

En lo antiguo Europa, la estación em­pezaba con lo bendición de los campos 01 llegar la primavera y terminaba con lO Pascua de Reslij;recc:ón.

En lo liturgia de la Iglesia, estón los bendiciones poro las nuevos cosechas, que se llevaban a cabo cuando los pri· meros brotes aparecian en los nuevas plantos y las flores con sus mil colores engalanaban de nuevo los campos.

Uno piadoso caslumbre ero lo de plantar el "Jordln de María" con aque· 1105 plantas, flores y yerb05 que el amor y la leyenda dicen tIenen algo que ver can la Santísima Virgen. EsltJ encanto ­doro Iradición est6 revivida en Europa, e introducido en Norle América. (En los jardines de las casos además de l Jard'" de Mario, se coloca su estatua). Cama flor principal estaban los viole tas como

T •

slmbolo de su humildod. Dice lo leyen­da que estaban florecidas afuera de lo ventana, cuando ella di¡o: "He aqul la escla va del Señor" y que cuando el ón· gel de Dios se retiró, bendijo los flore­citas al posar y les dio fragancia que siempre conserva n.

El Aleluya

El Aleluya, que significo: "Alobada seo e l Señor", es uno de las pocos palabras hebreos adoptados por lo Iglesia cris­tiano, desde el tiempo de los Apóstoles.

El sábado, antes del dom:ngo de Sep­tuagésimo (Tercer domingo antes de Ad­viento) esto an tigue y sagrada exclama­ción de gozo y de alabanza, es oficial­mente descontinuada poro significar qu~ lo estación de Cuaresma se aproxima. Dé acuerdo can los regu lac'ones del Popo Alejandro 11, año de 1073, el Ale ­luya es contado dos veces después de los oraciones del Oficio D1vino y no St1

vuelve a decir hasta lo solemne vigilia de los servicios de Pascua, cuando uno vez más se usa como una glorioso pro­clamación del goce que a lodos inundo, el domingo de Resurrección.

Son Juan Evangelista menciono el Aleluya en su ApocCll ipsis tcap itu lo 19 y la Ig lesia adoptó lo palabro desde

2 7 ASn. 20ao

sus comienzo'i . De Jerusalén villO lo cos· tumbre que :se extendió a todo el mun· do. Son Isidoro de Sevilla, año 636 d¡­ce en sus escrilos. que es interesante a­notar que en ningún lugor se ha trota­do de traducir 10 palabro o otro idio· mo. El lo explica por 'o reverencio de los tradiciones de lo Ig lesia Apostólico.

El escritor Tertuliano en el siglo ter­cero dice, en sus trotados de oración. que en aquellos tiempos los fieles uso­ban intercalar muchos Aleluyas en sus oraciones privadas. Son Jerónimo. en 420, elogio o ~os piadosos trabajadores del campo y a los comerciantes que 0 -

costumbraba., contar 01 Aleluya m:en· tras trabajan. También e logio o las me· dres que enseñan a sus niños a pronu:1-ciar el Ale'uya antes q ue ni nguno aIro

palabro. En el Imperio Roma no, el a leluya vi­

no o ser el ca nl" favor; to de remeros y navegantes. Son Agu:lin en el a ñ) 430 a lude o esta costumbre diciendo: "Hagamos del A'eluyo uno suave y du:· ce canción de cuno". Años más larda en 480, el poe to romano Sidenius Apo· Il ino ris, describe cómo los orillas del no y la5 p la yas de l Gaul resona ban con el Aleluya , canc'ón de los borquer05. Aún los s:J ldad:ls romonos peleando con· tra los pago!'los bárbaros, 'o usaban co·

\ ,· "f%"f$$ssss .... ,.,$SS S S SS%1 %"fS%S S%% %%S%S$S%"f%%;Si %%%\

GUANTES Y MEDIAS PARA L A MADRE

SALON ROS A TEL. 148-05

3931

----

mo un conto de ba tallo y un can to de

J" "rro. l o expresIón: "Aleluya, ha resuci tado

el Señor" e ro el saludo genera l de lOS cristianos el dío de Pascua, en los tiem­pos medioevoles. El principal sen tido de lo palabro 10 liene en lo liturgio de la

Iglesia. En los primeros siglos lo Iglesia romano solo lo usó en el tiempo de Pascua, pero pronto se extendió o tra­

vés del año eclesiástico, excepto -desde luego durante el tiempo de cuaresma. En algunos paises, el Aleluya es conta­

do oun en los misas de difuntos como uno expresión de lo convicción que un

buen cristiano debe tener de que el día de lo muerte es realmente el nacim ien­to a lo v¡da elerna y por 10 tonto o lo

glorio.

lo suspensión del Aleluya lo vrspera

de Septuagésimo, osumio en 105 tiem­pos medioevo les uno solemne y emocio­

nal noto de despedida alomado canto. Apesor de que el Papo había ordenad,:)

que se hiciera uno ceremonia muy so­brio al suspenderlo, uno variedad muy grande de costumbres prevolec:eron has­

ta el siglo XIV. El Obispo William Du­ronli en 1296 expresó el sentimiento de

los fieles cuando drio: "Nosotros 005

separamos del Aleluya, como de un a­mado amigo o quien abrazamos muchos veces y besamos en lo cabezo y lo:)

monos antes de: que nas deie". En oque-1105 tiempos en algunos iglesias de fran­cia hacían los fieles sin tomar parte el clero, el "Entierro del Aleluya". Los mo­naguillos y el público, después de 10 bendición marchaban en procesi6n des­de lo sacristía, llorando y lament6ndose

y !levando el pequeño féretro, en donde deefon iba el Aleluya, y lo enterroba n en el patio de la Iglesia.

Todos los Iglesias incluyen el Ale-

3932

luyo en sus serviCIOs de Pascua en loO~ de Cristo Resucitado. Esto glorioso Ale­

luya inspir6 o Handel el marav illoso "Coro del Aleluya" en el "Mesíos" en

el año 1742.

Ayuno

C6mo ayunaban los cristianos de los

posados tiempos? Al principio no hubo 'eyes precisos,

hasta uno corto d irigido a Son Aguslln de Canlerbury en el año 604, por el

Popa Son Gregario e l Grande, en que

le anunciaba la formo de a bstinenciv que pronto vino a ser una ley. "Nos­

otros, el lo dice, nos debemos abstener de carne, leche, huevos, quesos, mante­

quil la". Por mH a ños esto fue lo norma de lo abstinencia, excepto para a q ue­

llos que esta ban dispensados por molo sa lud y que debía n da r en cambio uno Ijmosna. En muchos países, especialmen­

te en Polonia , apesar de 105 dispensas

que ha hecho la iglesia, muchos fieles siguen lo antigua observancia, no co­

men ni carne, ni lacticinios, ni siquiera los domingos, durante los cuarenta d ías.

Lo observancia del ayuno de cuares­

ma en el estricto sentido, "consistía en comer una solo vez 01 dIo, hacia lo no­

che; nodo ero lomado en lodo e l día , solo se permitía un poquito de aguo".

Después del siglo octavo, el tiempo poro esto única comida fue el de los tres d z

lo tarde y en 8 14 se dice q ue el Em­perador Carlos el Grande, to maba su

comida o los dos. Lo comido O los do­

ee de l dío s610 vino a proclicorse en e l siglo ca torce.

Son Basililo el G rande, Arzobispo de Cesoreo describe en 379, c6mo se prdc­

ticobo en e l mundo entero este ayuno de la solo comida: "No hoy isla, é l di-

ce, no hay continente , no hay noci6n,

ni ri nc6n a por tado de la tierra, donde lo proclamaci6n de 10 cua resma no seo oida y el ayuno pra cticado. Ejércitos

en marcho, morinos, lo mismo q ue mer­caderes todos oyen e l anuncio con ale­grfo y lo practica n con gozo".

Son Atanasia Pa triarca de Ale jandría .

después de ha ber vio jode o Romo y otros muchos lugares de1 Imperio to­

mona, dice que "el mundo en tero ayunfl

cuarenta d ras". No fue hosto el sig lo noveno que le­

yes menos ríg idos de ayuno fueron es­tablecidas. En 817, re ligiosos q ue trabo­

jobon muy fuerte en el campo p idieron pe rmiso poro tomar un peda zo muy pe­queño de pa~ y un poco de agua en

lo noche, y les fue concedido. Mós tarde lo Iglesio extendi6 esto nuevo ley o los

loicas también.

Los bened icti nos tomaban esta ligerí­

sima comido de pan y ogua mient ras escucha ban lo lectura de 'os famosas "Col la tiones" (I nstrucciones colecciona­dos o recop ilados) del Beato C05510n.

De a hí viene lo palabro co'aci6n opli­

codo o uno comida ligero. Lo absti nencia de lacticinios, leche y

sus derivados y ta mbién huevos fue abo­lido por lo ley Con6nico en el año de

191 B. El a yuno m6s severo, hasta e l siglo

veinte , lo practican los viejos rusos. Du­

rante los cuare nta d la s, su dieta consis­te en pan hecho solo oon harina, a guo

y sol , ve getales, mie l y ,frutas crudos. Lo ley de lo Iglesia obligo hoy en los

Estados Unidos, gua rda r abstinencia d e carne todos ,Ios vie rnes de l a ño: ayunar todos los d ios de cua resma con lo solo excepci6n de los domingos, mós 'os si­guien tes ayunos: vlspera de Pentecostés.

miércoles, viernes y sóbado, después de

, 2 7 AGO. zaao

Pentecostés; des d!os de los témporas de septiembre; dos dios de lo témporas de diciembre y la v!spera de la Nativi­dad del Señor .

Miércoles de Ceniza

Lo cuaresma que empiezo el miérco­les de Cenizo, es un tiempo dedicado por lo Ig lesia al ayuno, lo mortificación y lo ora ci6n, en recuerdo de ~s cua­

renta dios que el Señor ayun6 en e' desierto. El Popo Gregario I en 604 des ­cribió la cuaresma como "EI diezmo es­

piritua l del a ño que todos debemos pa­gar".

El nombre Miércdles de Cenizo fue in­troducido oficia lmente por el Papo Ur­

bano 11 en 1099. Antes de esto fecha, e ro llamado "El principio del ayuno".

El uso de cenizo como una manifes­tación de penitencia y de dolor es uno a ntiguo costumbre a menudo menciona­do en el Antiguo Testamento. Cristo hi-

---------_._ ...... LA PALMERA

CONTR A M A RCA !ESCOBAR

ESTA ES LA M A RCA D I!. L ACI[ ' ....

DE HIGUERILLA PA" A L AMPA,.A.

QU. GOZA DE MAY O R C,. .O IT O

po" BU MUCHO REND, M II'NT O

y ~URtl:J:A A BSOLUTA

DESPAC HO A DOMI C ILIO

T I: L I:,. O NO 1S40-1I.

E.oobar Urlbe Ltda.

Medellín

-

I

J 3933

lO referencia o el'o. Lo Iglesia lo lom6 de lo tradición judío y le conservó su 3.gnjficodo.

lo palabro cuaresma viene de c\Lo·

renteno, lo mi~mo que se uso cuando se oi·lon los enfermos contagio$Os. Los per­S:;lnaS que habían cometido graves pe­cados publicas y por tanto escóndalo,

~e les imponio uno penitencio pública que duraba desde el Miércoles de Ce­nizo hasta el Jueves Santo. En los pri­

maras tiempos sólo o estos peoodore~

se ;mponío lo cenizo, después se impuso a todos los fieles.

El principio del Miérco les de Cenizo,

es anunciado en algunos ciudades de Austria y de A'lemanio, Con un solemne toque de campanos o med io noche. Es

también costumbre en Bovoria, que lOS

que reciben los cenizos benditos en lo ig lesio , toquen lo frente de los que no pudieran asistir o los oficios.

Es costumbre venido de los tiempos medioevoles, 'os paños morados que cu­

bren los imógenes y que son símbolos de penitencio.

En lo primeros tiempos, lo Cuore smo fue también el tiempo poro lo prepara­ción de los nuevos bautizados.

lo músico que se toco e ' Miérco les de Cenizo, "Enmendemus in Melius" (lle ­

vemos uno vida me!or) fue compuesto

por el gron maestro Crist6ba l Moroles, p.spoñol del siglo XVI. Este responsorio,

que se canto durante lo imposición de la cenizo, tiene un coro can voces mezcle­dos, mientras e: tenor del coro interrum­pe o intervalos con las palabras ... "Re­cuerdo hombre: que polvo eres y en pol ­vo te vos o convertir".

Sema na de Pasi6n

El quinto domingo de cuaresma, es lIomado Domingo de Pasi6n y ocurre

-3934

dos "Semanas antes de Pascua. El tiem·

po de pasión como estación litúrgi­ca, es mós antiguo que lo Cuares­

ma pues fue establecido por lo Igle­sia, como un tiempo de ayuno des­

de el siglo tercero. Durante los cuatro semanas de cuaresma, el espíritu de pe­

nitencio prevalece, pero estos últimos ca­torce dios, están dedicados completa­mente o '0 meditación de ,lo Pasión de

Cristo, Entre los pueblos es lavos, el do ·

mingo de Pasión es llamado "Domingo Silencioso" y en otros lugares: "Domin­

go de Quietud". Los servicios litúrgicos de este tiempo estón basados en 'o que

aconteció 01 Señor durante los últimos díos onles de su muerte. El texto de lo

m:sa estó dominado por el pensamiento del Justo perseguido por sus enemigos, cuando se aproximo el supremo sacri­ficio del Gólgota.

Fiesta de los Siete Dolores

En el viernes de dolores, la iglesio celebra la fiesta de Ilos siete Dolores que la Sontísimo Virgen sufri6, de acuerdo

con lo que relato e' Evangelio. la de­

voción a los sufrimientos de lo Santísimo Virgen fue muy popular y grandemente extendido desde los tiempo~ medioevo­

les. En 1423, un Sínodo de Colonia, in­

trodujo un texto paro 'o Misa y prescri­bió una fiesta en honor de lo Virgen

Dolorosa que ero anualmente celebrado en Alemania. En 1727, el Popo Bene· dicto XI II extendió esto fiesta o lo Igle­sia universo'.

Después del Gradual, lo Iglesia con­lo el famoso himno lalino "Stabat Mo .

ter Doloroso" ... que originalmente fue escrito para lO devoción privado en el

sig lo XIII , se cree que por Jocobus dd Benedictis, un franciscano. Este himno ha sido traducido o todos los idiomas co­nocidos y es conloda en todos los pol-

. ============================~

i • . "

ses. Hoy numerosos composiciones mu­sica les pero lo mós notable es lo de Polestrino, año de. 1594.

En lo Europa Central, aún lo comido,

estó infl uenciado por la fiesta y lo so· po consis te en siete yerbas amargos. En todo el mundo se celebro esto fiesto,

pero de manero muy especial en lo A­merica La ti no en donde miles de mi!es

de fIeles visitan en los iglesias o la Do­loroso que estó siempre radian te de lu ·

ces y ricomenle adornado.

Semana Santa

En 110 Ig lesia Griega, lo último serTl(l­

no de cuaresma, llevo el nombre de: "Sa­grado y Gran Semana". En los nociones es' ovas: "Gran Semana" y "Semana de

Aflicción". Semana Sonta en los países de hablo espoñdla y francesa. Antiguo­

mente se le lIamobo: "Semana de Re­misi6n" y también "Semana de Trabajo" por e l inmenso esfuerzo del ayuno y lO

penitencia, En Oriente se la llamo: "Se· mono de Salvoc16n", Desde los tiempos primer03 del cristianismo, despues de lo persecución, los Emperadores cristio·

nos, tonto del oriente, como del occi­

dente daban severos decrelos prohibien·

do, no solo los fiestas y cacerías, sino "también el comercio, los negocios pro­fes iones y actividades de los tribunales . los días sonlos debian ser posados li­

bres de lodo ocupoci6n material, poro que pudieron ser dedicados completa­mente a lo oraci6n y meditoci6n. A me­

nudo los soberanos se retiraban o un monasterio en estos dios. l os trabaia -

2? ASO. 21m

dores del campo dejaban sus orado" los artesonas sus herramientas los cenltos de enseñanza, lo mismo que lOS ofici . nos, suspendían sus actividades, osi que el ambiente tenía un verdade ro sentI­miento de santidad y de quietud. De 0-

cuerdo con lo trodici6n judío de lo lim· pieza de lo coso poro lo ce lebroci6 '1 de lo fiesta del Cordero Pascua l, los tre j primeros días de esto semano, son de­

dicados en muchos países y hoy preva­lece por ejemplo en los ESfadas Unidos o lo más estriera limpieza de lo coso. Alfombras, cortinas, mueb les, vasijas, to­do es sacado fuero y IO'lodo cu idadoso· mente. Los muieres refriegan los p :sos, enceran los entablados, lustran los mue­ble.? En lo noche del Miércoles, codo coso brillante y reluc iente, tiene que estor de nuevo en su situo listo paro f:;l celebración de l "Gro n Dio"

{Continuará

'·'1"" ""' "' ''' "' ' ' "lit ' l' "·1 1 1 l' 1 1 I" .... ". · ·. ~ , I ... ~. •

Señora A S EGURE UD. SUS JOYAS

Y LOS MUEBLES 06 SU

CASA, PARA QUE PUEDA

DO RMIR TRANQUILA.

, , • • • < • • < • • • • • • , • • < • • < • .. < • , •

= LUIS E~HAVARRIA P. ; • ¡ • ¡ • . ' 1 '1 ' " ' II 'II I II 'IIl."~ ' ~ ' I ' I , ,,~ " ' I " ' ' l · " ."t· , I • 1 f· 1""

-------... --------

3935

I

I

-

Desde Hollywood POR AURA DE SILVA

EXCLUSIVO PARA " LETRAS Y ENCAJES"

Acabamos de ver lo conmovedora pe­lícula documental, "Assignment Children" que es lo historia de la giro de 40.000 millos que ha hecho el artista Danny

Koye por 105 paises de Oriente só·o con el fin humanitario de llevar alimentos,

ropa y medicinas a los millones de ni­

ños desamparados en tos diversas ciu­~ode5 del Oriente.

Danny Koye ha hecho este largo via­

ie como Embojador oficial de los Na­

ciones Unidas y con el apoyo de la Em­presa Paramount, que ha dado 01 ar­

lista todo clase de facilidades pora que se filmara uno película netamente docu­

mental de su recorrido, llevando auxilio

o la tremendo miseria y desomparo de los niños de lo India, Siom, Hong Kong,

Koreo y Japón.

Bo¡o la mono piadoso de Donny Ko­ye, se abrieron en ladas esos ciudades, donde los niños mueren por millares d~ er.fermedad;s y mola nutrición, COSOi

de soc.arro poro vestirlos, alimentarlos adecuadamente y protegerlos contra lo malaria, la tuberculosis, la parálisis in­fantil y el terrible mal del "yows", uf1a enfermedod muy parecida o lo lepro y que acaba con 10 pequeña víctima en pocos meses.

"Asslgnment Children", traducido en fados los idiomas par SU enorme inte­rés mundial, se exhibirá en lodos las pantallas del mundo y el dinero que produzco se dedicará Integro mente, se-

3936

gún los deseos de Danny Kaye, poro socorrer a los niños de OrIente, ton d ig­nos de todo nuestra compasión.

Todos cuantos vean esta pellcula sen­tirán un cariño y admiración enormes por Donny Koye que en formo tan elo­éuente ha dado muestras de su ·buen co­razón y de su amor por los niños de todos las razas.

Un matrimonio feliz en estos momen­tos es el de Joel McCrea y Frances Dee, veteranos de la institución mat rimonial, que 01 coba de 21 años de casados es­peran o su tercer vástago, que tendrá nodo menos que 18 años de diferencIa con el hijo menor de los McCrea.

El matrimonio McCrea, verdadero or­gul'o de Hollywood, constituye la pare­jo modelo por excelencia, y sus respec­tivas correros artlsticos no han interve­nido paro nodo en su fe licidad domé~­tico. Casados hoce 21 años, tienen dos hijos varones, Jody, de 20 oños y Da­vid, de 18, muchachos magnificas, o los que su podre entrenó siempre po­ro lo vida del campo.

Jael McCrea y Frances D~e está n fe­lices con e! fa usto acontecimiento que esperan poro fines de abril. Y sólo de­sean poro colmar su felicidad que Dios les conceda uno niño, que Frances es­peró con afán durante muchos años , habiendo perdido después los esperan-

,

• ,

I I

• I

• 2 7 AGO. 200IJ

brassieres ft Alphabet"

Tres copas, A. B y C. diseñadas cientificamente

para los tres tipos básicos de busto,

pida nuestro 1011.10 con instrucciones di como cuidar IU f.ja y b,~:,i~r!

DISTRIBUIDORES: '.

,

I

I ,

-

zos de logiOr sus deseos, después que

cumplió los 40 años. ---

dades a lemanas donde Wogner pasa

su vida. Filmado o lodo color bajo lo direc-

Alan lodd ha sufrido un occidente ción de W¡l liom Dieterle, esto gran his-lor:o de lo vida y amores del magni· fico compositor, tiene como intérpretes o Ivanne De Carla, Carlos Thomson, Rita

Gom, Valentino Corteso y Alon Badel.

de automóvil que pudo ser serio. Mone¡ando su auto al solir del estu­

dio, 59 cruzó onle él airo auto y par J

evitar uno colisión que hubiera sido fo­

tal, puso el freno violen fomente dando con lo cobezo en el parabrisas, que le

cortó la coro. Alan lIeg6 o su cosa con la cabezo

cubierto de sangre y llamó 01 médico en seguido, teniendo que serie dados ocho puntos de suturo en lo frente so­

bre el oio izquie rdo. Por extraña coincidencia en las esce­

nas actuales de su película "The Connell

SloryO, tiene que aparecer con la cobt! · zo vendada, por 10 que no ha sido ne­cesario suspender lo filmación.

Olivio de Havilland se casaró con su

prometido Pierre Gala nte en uno pe M

queño aldea francesa, Q 100 millas de

Poris, según ha dejado saber e ll o. El matrimonio se celebraró con uno

sencillo ceremonia religioso ante el pó· rraco de la aldea, Jeon Preouvost, qu~ es adem6s un íntimo amigo del novio.

Olivio ha ido enviando poco o poco todas sus obietos personales o Por/s,

poro donde salió o mediados del mes actual , reuniéndose can SU novio y su familia en Nueva York poro seguir el

viaje ¡untos. El matrimonio no podró celebrarse po·

siblemente hasta el mes de abril.

Lo Repub1ic ha termInado de filmar uno de sus mós importantes películas,

"Magic Fire", que es lo biografío de R¡chard Wogner, y ha sido filmada to­do en Alemania, en seis dinlintos ciu M

3936

,

Con este e!enco impresionante y con

un director de móximo cotegodo, no cabe dudar que lo Repub1ic ha hech.J

una producción del mós al to calibre or­

tfstico. Charles Boyer vuelve a Hollywood

después de casi dos años de avsencia, paro actuar en un papel importante de

lo película "Lo Telaraña", de lo Metro.

Boyer, que se encuenlro ahora fil­mando uno cinlo en Parfs, haró el pa­

pel de ~un eleganle psicópata de edad maduro que es reemplazado como dl M

rec tor de un manicomio por ot ro mé­

dico mós joven que él, por lo cual se

do a lo to reo de combatir los métodos

modernos del nuevo galeno.

En esto época del año en que todo el mundo hoce selecciones de peliculas

y de orlistos, en grupos de lO, resulta

curioso lo que hoce el director de la Worner, Gordon Oouglas, que seleccio­

no los diez escenas mós conmovedoras

de peliculas filmados o través de los

años. Helos aqui: l. La escena de Wollace Beery, co­

mo un borracho empedernido con el pe­queño Jackie Cooper, en "The Chomp".

2. La de Vivien Leigh como lo loco infeliz de "Un tranvía llamado deseo",

cuando trato de convencer de que est6 cuerdo 01 doclor que ha venido a lo co­so para ll evarlo a un manicomio.

3. Lo de Charles Boyer en lo cima del

I

I

,

,

' :, • •

- -

Un grupo de niñitos de la India, minados por c! hombre y las enfermedades en

fo rmo impre s i ~ non,e, trotOn de olvidar , 'JS penos con las gracias del artista Danny

Kaye, que ha hecho un via ie de 40.000 millas por las paises de Oriente, llevando

ouxilio al dosornporo infanti l. De este vioie humanitario la Poromount ha filmado

una conmovedora pdiculo documental tituloda " A~~ignm('nl Childrcr¡ ', lo "ue

ser6 exhibido en 01 mundo cnlcIo, Iroducido o todo~ lo~ idiC"",o',

- -

Noticias de Francia

,

LA PUERTA DE VERSAL LES

El Porque de Exposiciones de la Puer­

to de Versolje~, en el cuol se instalo to­dos los años lo Feria de París, esto (:)n~w puesto por un imponente con¡unlo de noves cubiertos y terrazos siluados ,,1

aire libre. Algunos de estos noves, quedan ocu­

pados 16 o 18 veces por año por dis­tintas exposic:ones de .Ios productos de

lo industria y actividades francesos, de moyor o menor importancia.

Por ejemplo, en el porque de '0 Puer­

la de Versolles tienen lugar los EXposi­

ciones del Cuero. de la Máquino Agrí­

cola, de lo Químico, del Embotellado, del Material de Oficinas, etC.

Unicomente durante el mes de octu­

bre se hen celebrado en este porque:

edificio del Empire Slote, esperc."do en

vano Dor Irene Dunne, que ha sido o­

'ropellodo p.Jr un automóvil, en "lava

Aifoir".

~, Judy Gorlond, anunciando ante el

I úblico que lleno el teatro que ello es

M~c Morman Maine, despUl~s del ,uici­

io Je su esposo. en "Na;~ uno estrello",

5. Jone Wymon como <¡ardo-muda re­

L.,ndo el Padrenuestro por medio de sig-

'O! ante el cadáver de su podre, en "Bclindo",

6. Betle Devis, cuando mientras ~ ~ ha

plantando luliponr- e;' 'jU jClrdín, t.

fr~n'a con lo tcrriblb realidad de que

... o qucdar~e ciego, en "Amorgo Vic te rio'

3940

el Salón de Otoño y el Concurso Intl;:

noc;onol de Invención, el Salón del Al.:

lomóvil, demasiado reducido en el Gra.,

Pa~oeio, y que expone en la Puerto 0-' Verso !les los grandes unidades, camio­

nes y otro maleriol.

Tontos per::onos acuden 01 Salón del

Autcmóvil que un lector escril:..ía o !'. ~

periódico, diciendo: "Todavía no sé I

que me ha costado mós trabajo, si en,

trar o salir en el Solón del AUlomÓv·,.

pero, de todos formas, puedo asegure:

que no he podido ver un solo automc; " " VI •

En 105 noves ocupadas durante lo F~

rio por la mecónica '20.000 m2 ', la mCJ

rroquineria, Articulas de Paris, Maleriol

de oficina y Muebles, estaban oborre

tados de bicicletas de malar, motos, scc

oters, ccmiones y automóviles de oce·

7 Horold ?'u"el! y Colhy O'Donnel

cuaneo él le dice lo que será su vid'

casado c.Jn un hombre sin b-azos, (:

"los Mejores Años de Nuestro Vida"

8. V:Clar Mclaglen tro~ando de canse

lo, a lo viuda del hombre o quien él ha ~·o:cionodo en "The Inlo"mer".

9. Charles Chaolin olej6ndose de I,~

niño C;1;:)9::1 o lo qu::: él ha dado lo vis

lO, en ¡tluce~ de lo Ciudad",

10. [1 muchachito pobr'e y triste qlJ'

hacr colCl ante lo toquillCl le un cinc

poro s~nlir~c acr.:n~poñodo, en "lo e "1

mi :lio Humnrro".

rl DirE ... ,tor Gardoll DouQllI' Indu

'.!o~lem(;ntf. un hombre que sicn to.

Hoilywnod, Idlrcro de 1?5.

1 r J

)

f •

sien, pudiéndo!,~ conlar por milp lo:

transacciones de esto! (¡:timos que han

tcn:c!o IU;Jor durante el Salón,

lo Exposición de Material de Ofici­

nas, que fue inaugurado dIos pa~odos,

IJar el Presidente de lo Repub!ica, ha

ocupodo ül lugar d~iodo por el S';'llón de Otario:

En resumen, el Parque de lo Puer-!:::

de Versolles se encuenlra en oCli',¡idod

9 meses por año. El resto del tiempo

es aprovechado por los niños que vive'l

en Jos alrededores poro jugar sobre el

césped y los jardines tranquilos de dicho P,:lrque.

LA CARRETERA BAslLEA - LA ROCHelA

Acabo de lomar forma el proyecto

de uno carretero desde Suiza al Océa­

no, 01 cual los suizos conceden una por·

ticular importancia, habiéndolo osi de­

mostrado en uno reun ión internacional

celebrado recien temente en l ausana y

Be/flord. Dicho carretero transverso!, qu:.:

irá desde el Oeste hasta el Oceona, o travesaró el centro de Franc:a, y dO~~l

lugar o uno nuevo corriente económi­

co en estos regiones centra'es, que has­

ta lo fecho han estado muy desfavore­

cidas. •

Dicha correlero no constituiria una

aulopisto, sino sencillamente la utiliza­

ción de los secciones de carreteros no­

cionales que van desde lo Rochela has·

ta la frontero del Este, posando por

N:orl, Poili3rs, Chateauroux, 60urge5,

Nevers, Aulun y Dijon, Evitando los po-

,¡os difíciles e~to t rre'~ra _r r tr1uy r6

pida.

Tal carreli.·o ce n"liful ) ,1"1 V r4 a'

ro rio, con ,u. of:ue lIC..!')1 .n& n

tes que se d'rigirion hacia O' d~mo!; r

gionas del Cenlr), de: cc~le y e' ~ j.

oe~ le de FrrJncio. Por • que~' 1

o lo~ relaCione) Je SlJizu un ..:tHI

nente americano, el PUt rlo .1, \ 1.] Rr _ 1p·

\0, unido p:;,r uno car'elero modernll,

podría luchar ve 'Iojosornen:e c .... n R '. terdom o Géllo",a,

El CABARET Del OJO REVENTADO

E.:.fe cabaret, frecuenTado por J la ¡n

quieton:e ch~r.le'a, ~e encontral,o h:::f" fines del posado siglo en los bOl 'e~ s de Clichy, o seo lo que posó o _er a p:azo de Clichy actual.

Este cabaret fue suceuida por Jo ce lebre cervecería Wep'er que term:r,)

ahora una largo corre:-o y alimento r

p;queño historio de París en tiempo.

pJ~adc~. Es~a cervecería .. o a <¡er de -nolido y en su lugor vo o ser ed¡fii::o­

lo un cine ,Será, posiblememe el e ~ 'el Ojo RevenTado?I, y en lo par~e qu

;0 01 exterio· se conservara el rp!,'.J1

'ante y un bar

Desaparecidos, pues el café de ':1

. ue Royale y la Cel vecrno W-r er ".

toco el turno 01 lamaso cafe v ,,1 E~ e :ofe form~bQ porte del bloque que en·

:ierra el Hotel de Paris, en lo C'squ 'lO

del 60ulevmd de la Made'Ainc y lo rlt~

le Seze, y s ~ó t"o . .,sforrnodo en ti--"ro: •

I restouranl3 ~eró reducido y servlra J

:comente o los clientes del Hotel.

-_ ..... _-

3941

- -- - - - - _.

la noche se va alorgando

como en amores lo espefCI. El corazón está insomne.

Los ojos estón en velo. Sonámbulo el pensamiento en lo añoranza regresa,

o los lores de la infancia, solor de dulces leyendo s que se agigantan en el olmo con lo s(.¡mbro de 10 ausencia.

Sobre el sueño de los oguas vigilia ce luna plena ... y en los calles desolados

riego de plato y areno.

Silencio azul en el cielo. Blanco silencio en la tierra.

Desde el reloj de la torre doce horas viajon lentos ...

Yo voy desandando pasos por los calles solariegas.

Aquí la Boca del Puente

con sus ojivos severas:

-"Viojero: Delén (~l paso y por un momento pien!;o:

Por esto puerto so"jeron tras he~óico resistenciu,

con el esplritu inviclo. doblegado la materia, los pocos sobrevivientes del !;it:o dI.. Cortngr:1o"

Rezo lo p!oco de mór~ol sr,ore ;0 arcada de piedra. p'ozoleta de los Coches

nomenc/a

DEL ROMANCE

POR MARIA

y Colle de las Carretas. De Ramón y de lozano, del Colegio y lo Coche ra.

Como una sierpe lorcida

calle de lo Candilejo

donde brillan los cirios, como fugaces luciérnagas,

en cito de enamorados en lOS noches de tiniebla.

y Calle del Porvenir, de Badillo, de lo Iglesia,

Soledad y los Dolores,

Cuartel y Santos de Piedra.

Plazoleta de la Aduana donde la cumbia resueno,

en la noches novembrinas al fuego de los espermas.

y lo Calle de los Damos.

Aqur -cuento la .Ieyenda­

Ires incógnitas señoras

ra Co Ion. ia!

O DE CARTAGENA

PALACIO

de lejanísimas tierras, misteriosas se hospedaron

en esta adusta colleja. Mas, nadie supo sus nombres ni la misión que trojeran.

Picarescos comentarios tejieron las malas lenguas ... Que el coslo de los murallas exhausta tenia lo hacienda

de lo Corono de España.

Ton largas eron los cuentos que el Rey tomó e l colo leja

y subió a su torre a verlos. Que el mismo Rey -Carlos Cuarto­

dIsfrazado, o Cartogena vino con dos cabo' leras,

de lo española nobleza , o ver si toles murallas eran de oro o de piedra, ..

Y, a correr una aventuro en esto tIerra de Heredia, ..

Su", hombres hablan lonto de su esplendor y beJlezo

Calle de lo Inquisición. londrina!. Santa Teresa . los Estribos. Gastelbondo. Santo Domingo y la Estrel'a Calle de la Factoría de impecable línea recto.

De zoguones florecidos y mansiones principescos. El marqués de Valdehoyos

tuvo oquí su residencia, y el espíritu aún deambulo de lo orgullosa marquesa, que asiste a Miso de cinco, con la escoha de uno negro. Cal'e blanca de don Sancho donde aún sueña uno glorielo frenle 01 embrujo del mor con posados epopeyas ... Vivió aquí Sancho Jimeno que en Bocochica escribiera,

la pógina m6s altivo del fasto de Cartageno.

Codo calle. codo coso de esto añoso Corto geno, entre sus muros arcaicos los añoranzas conservo, de románticos amores y recónditos tragedias. Silencio azul en el cielo. Blanco silencio en lo tierra.

En alas de lo noslolg1a que el olmo muerde severa, yo voy desandando pasos por los colles solariegos.

• LA NOCHE ILUMINADA

HELEN KELLER

El afro dfa el Presidente Eisenhower

se levantó de su mesa de trabajo, en

el despacho oficiol de la Coso Blanca, cruzó lo estancio y solió a lo antec6-moro o recibir a lo visitante que un se­

crefoiro ocababa de anunciarle.

Esto era uno señoro de 73 años, de porle extremadamente distinguido, a la

que acompañaba uno vie ja e ínlima a­

migo. Vestia troje sastre marrón, somo brero del mismo color y un chal de pie­

les sobre los hombros. Su roslro fresco, iluminado por una sonriso, se volvió ha

cio la puerto del despacho presidencia!. An tes de que la mono del Presidente y lo de su visitante se encontraran hubo

apenas perceptible, un instante de vaci­lación; después, las monos se estrecha­ron en un efusivo apretón.

lo amigo tenía cogido 10 mono iz­

quierdo de lo visilante y por signos le iba comunicando los palabras del Pre­sidente. l o visitante, con una voz mo-

" nótana, borroso y sin ¡nflecciones, expre·

só lo satisfacción que sentia e hizo un elogio del Presidente:

- Usted señor Presidente, sa lvó 01 mun­do poro lo democracia. . -y le hizo una petición: lo de verlo.

- Señor Presidente~ ¿puedo tocar su roslro? He aido hablar mucho de su fa· maso sonriso y deseo verlo ...

3944

POR RAMONA T. DE MASSIP

los dedos de lo senara rozaron le· vemente 105 foccior:es de Eisenhower, qu.:..

permanecía en pie delanle de ello, son­riEndo, un poco conmovido. Se detu­

vieron brevemente en lo boca, en lo.; ojos, en lo frente. Como hablando con·

sigo mismo, comentó: "Uno bella, belkl . " Sonriso ....

El repórter gráfico de lo Asocialed Press tomó lo fotografío de aquello es­

cena, y 01 día siguien te, 01 verlo en su periódico, hubo pocos americanos qU9 tuvieron necesidad de leer el pie de !o

foto poro conocer o lo domo que loca·

ba lo coro del Presidente H:enhower: Heleno KePer ...

-0--

"lo mu¡er mós valiente del mundo",

decía lo prensd aquel día al hablar de Heleno Keller. I"EI caso mós extraordi­nario en lo educación de un sordo-mudo

y ciego .. . ", hobía dicho, hado tiempo, lo "Britónnico", boja el nombre de He­len Keller Adoms, nacido en T uscumbia,

un pueblecito del Estado de Alabamo,

en 1880, y au toro de seís libros emocio­nantes e increíbles: " l el historia de mi

vida", "Optimismo", "El mundo en q ue vivo", "Mi religión", "En mítod de lo vi

do" y "Diario", que constituyen un con·

to de e~peronzo poro lOS ciegos, los sor­dos y Jos mudos de la tierra.

)

1

l

,

GALLETAS

- .. -

\ - ) 'N SUS HESTAS REUNIONES SOCIAL" oeSE· QUIE A SUS INVITADOS CON LAS EXQUISITAS GALLHAS COCKTAIL A ELLOS lSS ENOtlT .... IUtI, PORQUE SON GALLETAS DE SUPERIOR CALIDAD

"

Helen es hijo de Arthur Keller. un copitón del Ejército rebelde de 10 Con­federación, y de Kole Adoms. de viejos

familias del Sur, emparentados con el generol Roben lee. Al término de 'o guerro de Secesión, el motrt ,o~'o !;e e~­

tobleció en Tuscombio, en uno cosila

anejo o lo casona 5010(e90 de los Ke­'ler, lo "Yedra Ve~de". de los abuelos, cuyo bello y lejono re:.:uerdo. como el

de uno remota visión ce~e3tial, penetro­

ró. cuol un royo de SOl, en los ojos ape­gados de Helen Keller. Esto noció uno

niño normal, como cualquier aIro cric­

lura. Pero o lOS di~cinueve meses, sus

ojos se apagaron, sus oidos dejo ron de air, y su voz de hablar. Paro 105 médi­cos había sido uno grave enfermedad del estómago y el cerebro, sin esperon­za. Una mañana, de re¡Jente, la fiebre

de la enferma desapareció ton misterio· so mente como hubía 'Pegado, y Helen

Keller se quedó ciego y sordo. En el recuerdo remoto de aquellos

días. la enfermedad morcó en lo ima­ginación de Helen sensaciones terribles C' ino!vidobles: la ternura con que la en· volvia su madre y el h':lrror de percibir

secos sus propios ojos, como si tuviera en ellos brasas ardientes, y e' buscar

con ellos los rincones o obscuros de los estancias, poro huir de lo luz que los torturaba. lo luz se apogó, por fin, y todo quedó sumido en sombras y peso· d¡llos ...

Después, lo niña VIVIÓ en SU noche in­finito, en su silencio desgarrador. Salía de lo cmo y corrio al jardín, buscando los sensaciones de lo Naturaleza. Se 0-

r~astroba como un onimalillo por el cés­ped, poro percibir el frescor dol roclo de lo mañana y posaba 'os monos por lo yerba tierno y verde. Se acercaba o 1,,- roso les y encerraba dentro de sus

3946

" monos la belleza presentido de lo roSO, que no vería nunca. Aprendió o conlJ­

cer lo gola de roclo, e' poso de 10 hor­migo, el granillo de tierra, el roce de

lo mariposa, el tenue bat ir de les olas (Ial íl:e:t.: o.)(esodo en sus manilas de niño.

Toco :0 dulzura de o~uellos primerm oñ05 se concenlra poro Helen en el re·

gozo d;;! su TP.adre, la meWlo en la me­jilla, o 51guiéndola por la cosa, agarro· da o !;Us b,~.os. De e[lo aprendió los

pr meros fC'~mas rudimentarios, si no pe­ro expresarse, por lo menos poro dejar

adivinar a los demás sus deseas. A los cinca años, cuando el ::lvandera troia 'o lavada, sep:lrob:l y d.)blaba las pren­

das limp·os. Dis' inguio sus ropas de los de los demós. Por el roce de los vestidos,

sabia cuando su madre o su tia iban o

salir de com,:>ros o de visito y quería que lo '1evosen C:ln ero"-_ Andobo lenlomen­

te por lo cosa, trotando de ayudar.

Martha Washington era una criadita ne­gro que la acompañaba todo el día,

procurando distraErla y jugar con lo ni­ño ciego. Helen. que ero fuerte y vo­luntarioso. mondaba en Marta Wosh:ng­

ton y en los demós. lo negrilo fue, du­rante aquello; años, el brazo dirigido

por la voluntod da Helen, los oios y

los oídos de lo desvQlido.

Helen tenia mUllecas y jugaba cen e· Pos y les hablaba o su modo. "Noncy"

oro SU preferido y lo mecia horas y ha· ro en su cunila. Guardaba y cuidaba

sus juguetes con un celo sombrío. Uno vez, alguien de jó o su hermanita Mil dred, de pocos mesos, durmiendo en 10 cuno de .. u muñeco, y Helen, po ;eldCJ

de uno furio súbilo, se Ilró c ni ro lo cuno y lo VOLCÓ. lo mismo Helen lo di·

ce en sus memorias de aquellos tiempos. lo r6pida intervención de la madre evi·

I

t , I

)

I

I

I

\

Bombones de chocolate

NO HAY EXPRESION PARA CALIFICAR

EL GUSTO SUAVE EL SABOR EXQUISITO

EL PERFUME DELICIOSO

DE CADA: UNJ( DE LAS 2 5 CLASES DISTINTA S DE ESTE

FINO' CONFITE. C UBI ERTO D E C HOCO LAT E ESPECIAL

CON SUS' INM EJORJ(BLES RELLENOS.

T E A S T O R ,

REPOSTERIA

"; -OBSEQUIE A SUS AMISTADES CON LOS "

INSUPERABLES DULCES DEL

" "

SALaN DETE CONFITERIA

• •

PASTELERIA HELADERIA

TELEFONOS: 193-26 - 134.47

........ , ... , , , , , , ,

16 aquel dio, quizó, lo muerte d& Mil ·

dred. Ero necesario acudir en ayudo de He·

len de alguno manera. De ntro de lo cria ­tura ciega y sordo, e n a quell a vida sin luz y si n sonidos encerrado den tro de uno barrero de silencios y sombras, ha­bía un drama desesperado. Expresiones de omorgo vio lencio morcobon los dios de Helen y lo vida de la coso de los

Keller. Sólo el refug io de los brazos de lo madre o t'3nuobo los rabietas y lo de· sesperación de uno vida in fantil que se debo tia, aterrorizado, en lo obscuridad.

--0-

En las "American Nales" de Dikens,

Kate Keller leyó el re'olo de lauro Brid­gman, que fue educado siendo sordo y ciego. El doctor Howe, que habra des­

cubierto un mé lodo poro enseñar o los sordos y a los ciegos, había muerto ha­cía unos años. ¿Cómo educar a Helen

Kelfer, tan lejos de los ciudades, en eli ­le pequeño pueblo del Estado de Ala­bama después de lo guerra civil? ¿Có­

mo? Cuando Helen tuvo seIs años sus po­

dres recurrieron 01 doctor Grahom BeH,

de Woshington, en busco de consejo. Grahom BeU les dirigió o lo Instituci6n Perkins poro Ciegos, en Boslon, y el di­rector, el doclor Anognos, hizo uno pro­

mesa o los Ke'ler: lo de uno maestro poro Helen.

Ero el oño de 1887. Un ello uno se ñorila de modesto apariencia llamó o lo puerta de la "Yedra Verde". Era Anno

Monsfield Sutlivon, da 20 años, curada parcialmente de ceguera y graduada en el Instituto Perkins de Boslon. Erel la

maestro que el doctor Anognos había prometido a los Keller, Al cabo de un mes, no sin amorgas batal las, lo seño­rj tu Sullivan hablo impurrido a su o lum -

394!\

no el don de expresarse. Un lenguaie

a su modo, pero un lenguaje. Anna fue

todo poro Helen. Sus o jos, sus o ídos,

su inteligencia, sus sentimientos, sus pro­

blemas, sus ansiedades y su angu lio.

En el esplrl lu de a q ue llo niño to rt u­

rado y rebelde hab ía que ganar uno

primero batol'a: lo del amor. Sin amor y canfi.Jnzo nodo hubiera ten ido sen ti do

ni se hubiera llegado nu nca o ninguno

porte.

Fue uno lucho terrible de quince díos.

Algunos Doches Anna Sullivon se ence­rraba en su cuarto y se echaba o I'oror,

desalentado. Poco o poco el respeto y

lo confianza llevaron o Helen o lo obe­diencia, y de ol'í al conocimiento de

que todos los cosas y todos los sensa­ciones lienen un nombre y que detrós del

nombre hoy uno ideo. En los dedos de la maestro Sullivon el pensamiento tomó

forma paro lo in teligencia de lo niño

Helen. Esto aprendió o deletreor con los dedos, a formar nombres e imógenes.

El capricho !irónica y lo rebeldía hos ti l cedieron anle e l amor y el conocimiento

de los COS05. lo devoto paciencia de Miss Sullivon dirigió despaciosa y segu­

ramente aquello olmita inteligente por

los cominos de lo luz y lo belleza.

Empezó por hacerle comprender el a­

guo. lo maestra deletreó en !a memo de lo alumno lo palabro "AGUA" y en el mismo mornento acercó lo mono in­

fantil 01 chorro del aguu fresco de lo fUEn te del jardín. Fue la revelación. l as

cuCl lro letras "AGUA" se cles1izobClI1 en

Ire sus dedos rnoiados. Ero lo videl, lo Noturoleza, el mundo t!'x teriof ll eno de

cosos, de sensaciones y ue nombres po ro todo. En adelante Helen sabría có ­mo nombrar, cómo pedir, cómo expreslII lo ideo del ogtjO. Y lo de lo tlerru, y

• ,

-

-

THE SHERWIN-WILLlAMS CO.

liilOOA AlIIMICO SIl IMVO II0000000:

SUPER

WO Ylll)ADII.IMIII1l IIIIIVO 111 IllllUUll

, , ,

IIII!CIAMIIII! IAVAJlEI

RAMON PELAEZ " CIA. SUCl:SO~ES

c.a. SI (Cel eMe) l'tf SU7 ~ C.~,,,H ____ Ta..IJ'OJ'IO. \.t""

f

.

lo de sus muñecos, y el batir de los o­las del insecto en lo roso ledo ...

Miss Su'livon lo IIev6 o los campos, le fue explicando el desarrollo de lo No ­tura leza, la vida de los plan lOS, el mun­do de los animales. El olor de los árbo­les, lo dirección de los vientos, las nu­bes y el sol, el dro y lo noche, los me­ses y los años, el espacio y el tiempo. Por lo trepidación o sus pies conocía el

poso de un vehículo. Por el perfume, el

nombre de las llores. Por el sabor el de los alimentos. Por lo formo, e l de los objetos del hogar. Se hablo supero­do el horror de las tinieb las sordas y

anónimas. los COSOs teníon un nombrd

y un sen tido, y el mundo se le revelaba

como un cuadro dentro de su morco.

Un día álguien le envió un naulilo, y Helen supo que el diminuto ser marino navegaba bellamente, en las noches tranquilos, por los aguas apacibles del mar. Supo 10 formación de 10 concho del nautilo y su simbolismo, que es e l del desarrolfo de lo inteligencio y el conocimiento. El molusco transformo la~

moterios que absorbe del aguo y se for­mo a si mismo con ellos; el conocimiento de las cosos, asimilodo en lo vida y el estudio, se transformo en pensamiento y en saber, y yo no se es mós un invá­lido. Así entr6 Helen Keller en lo vida.

- -~ ..

Con Anna Sullivan via jó por los Esta­dos Unidos. Conoció las distancias, los obstáculos y las ciudades. Escuchó -por lo trepidación de lo tierra- los catoro­tas del Niágara y los fuerzas de la Na­tura leza. Visitó lo Exposición Internacio­

nal de Nueva York y pas6 sus dedos sobre los maravillas del mundo: los pi­rámides de Egipto, los junglas de Afri­ca, los pagodas del Oriente; tocando una momio egipcia sintió en la yema de sus dedos el estremecimiento helado de lo eternidad ...

- - o--A los 16 años Halen Kieller ingresó

en lo escuela de Cambridge de señor;­tos, poro preparar su ingreso en lo Ul1 i­versidod de Rodcljffe. Anna Sullivan es· tobo o su lado, como siempre. ¿Quién, si no, le hubiera explicado con sus ma­nos sabios lo lecci6n de literatura inglBt­so, lo de francés o la de geografía? ¿Quién le hubiera llevado de la mano o través de 105 artfculos de la Consti­tución de los Estados Unidos?

Helen querío seguir los estudios co­mo uno alumno "normal". Lo consiguió o medias porque sus ojos y sus oidos estaban en la mono de su fiel compa­ñera. Toda lo inte1jgente abnegación de Anna Sullivon no era suf iciente par'J sostener el ritmo de traducir O signos

ARTICULOS PARA REGALO '. . I I 1

I SALON ORIENTAL TP" .... ONO 128-15!1

\

3950

-

• I

en lo mano lo que sus oldos escucha­ban y sus ojos veían en el transcurso de una clase de Cambridge. Lo enorme voluntad de lo alumno no boslobo tam­poco poro ve ncer los obstáculos físicos de los cosos. Ent re lo voz de lo profe­sora y lo inteligencia de Helen no ha­bía otro puenle que los monos extenua­dos de Anno SuJlivon. Helen necesitó clases especiales, textos "Broille" y paz de esplritu. Pero aquello muchacho de 16 años, sordo y ciego, luchaba brava­mente contra todo. los mismos profe­sores experimentaban lo piadoso inco­modidad de aque llo situacIón excepcio­nal, la angustio de aquel esfuerzo gi­gantesco de lo muchacho maniatado por la Naturaleza, de lO lucho en tre el cu-er­po desvalido y lo inteligencia superior. No siempre enconlró Helen lo compren­sión que necesitaba. No siempre enten­dió ePa mismo los conflic tos morales de sus profesores.

Lo aritmético fue dificil poro ello. Lo geometría. y el álgebra le parecieron mundos en los que no en tro río nunca. La litera tura, los clósicos y lo Biblia fue~

ron su mundo amado y conocido. Estu­dió griego, latín, alemán, francés. Ho­mero fue su dios. Cerco de su meso de , trabajo, en su estudio, al alcance de su mono, hoy un medallón con uno cabe~ zo en relieve del poeta griego. Lo "mi­ro" muchos veces, con sus dedos, con un amor reverente. Conoce los rasgos de aquel rostro triste y fuerte, los angustias de la ceguera de aquello vida lejano. Sus libros eslón llenos de citos de Ho­mero y de Jo luz dramático de "Lo 1110-do". En los es loluas griegos y romonas, cuyo belleza ha acariciado len tamente con sus dedos, Helen Keller ha perci­bido, como dice ello mismo, "el Jotir del coroz6n".

Amo o los niños, o lo Naturaleza o , sus amigos los órboles. Recuerdo uno larde de tormento batiendo el ¡ordin de su 'cosa y el alto tilo que había cobija­do muchos horas de su inf:::ncio. "Senti un tremendo desgarrón y el golpe con­tra lo pared de lo coso, y supe, sin que nadie me lo dijera, que el lila, mi amigo tilo, hobio coido . .. " Dé su poso por los ciudades ha percibido los ansias de los muchedumbres en lo lucho por lo vida; lo voz de los urbes, ton diferente de lo de los campos adorados. Espi­ritu orgulloso y fuerte, se revuelve con­Ira su propio involidez:

-Hoy en codo uno de nosotros uno copacidod poro sentir los impresiones y los emociones experimentados por lo hu­manidad desde su mismo principio. Co­do individuo posee uno memorio subcon­cienle de los campos verdes y los oguas rumorosos. Ni lo sordera ni lo ceguera pueden roborle este don de lo vida. Es~

to capacidad heredado es como un se",­to sentido, un sentido del almo por e l cual se ve, se escucho y se siente, todo o un tiempo.

Lo leyendo sokesperiono del Rey leor lo estremece. Siente ¡ro onle lo escena en que sus enemigos vocion los ojos 01

duque de Gloucester. El odio que invade su olmo onle aquel horror es uno ex­presión mós de lo bondad de Heler¡ Keller: no puede imaginar o los otros sufriendo su mismo desgracio. No CO'1 -

cibe lo moldad hosta ,el extremo de robarle o un ser humano el don d"J lo visto. los autores alemanes lo ga­nan. Goethe y Schiler expresan poro ello lo fuerzo redentora del amor de lo mujer dispuesto 01 sacrificio. "lo lite­ratura -diró- es mi utoplo y me sien­lo esclavo de lOS libros. Ninguno borre­ro me separo del suave y delicado dis-

3951

curso de mis libros omigos ... /. Lo Bi­blia es pora ello el libro entre los li­bros. "Me proporciono el consuelo do sober que "las cosos que se ven son tempora les; los que 'na se ven e1er-

" nos. .. . A veces, el caracler poderoso de He­

len Keller -el coracter que ha hecho el milagro de lo mismo- asomo, vehe­mente, en sus palabras. endulzados en seguido por la generosidad de los ol­mos fuertes ..

Algunos veces me envuelve una sen­

sación de aislamiento, sentada, sola, an­te lo puerto de lo vido cerrado paro

mí. Al otro lodo de la puerto hoy lo luz y lo músico y lo dulce compañía,

pero quizá no podré entrar yo. El des­tino, mudo, despiadado, me cierro el comino. Podrío rebelarme contra su

decreto imperioso, porque mi coroz6n sigue siendo indisciplinado y apasiona­do, 'pero mi lenguo no emite las fúti ­les y amargos palabros que asoman a mis labios y retroceden Ihasto mi cora­zón como lágrimas no derramados. Un gran silencio se hoce en mi olmo. Vuel­ve lo esperanzo con una san risa y un suspiro. "la felicidad está en olvidar­se de sí mismo ... " De esto manera busco yo mi sol en los ojos de los de­más, mi sinfonlo en lo músico de otros oídos, mi felicidad en lo sonrisa de o­tros labios ...

Un clérigo americano, el obispo Bro­oks, explicó o Helen Ke ller el sentido universol y e terno de lo religión. "Hay uno religión un iversal. Helen -le dl-

jo-, la luPadre

relioión del -celestial con

amor. Amo a

todos los fuer-

zos de tu corazón, ama o todos los criaturas de Dios tonto como puedas, recuerdo que los posibilidades del bien son más grandes que los del mol, y tendrás lo llave del paraíso . . . 11 Recor­dando 01 obispo "Brooks, dice ahoro

Helen Keller: -Soy demasiado feliz en este mundo

poro pensar demasiado en el futuro, excepto paro recordar que tengo ami­gos queridos esperándome cerco de lo belleza de Dios. A pesar del largo lap­so de los años los siento ton cerca de mi -AMO Sullivan, lo maestro bieno­mo~a , murió hoce 17 años- que no me parecerlo extraño que en cualquier mo­mento vengan o tomarme de lo mono y decirme polobras de cariño, aquellos palabras de antes de que se fueran ...

--0--

Helen Keller, esta señora de 73 a­ños, ciego, sordo y casi muda, cuyo fo­tografía ha publicado estos dros lo prensa de los Estados Unidos "miran­do" con sus monos lo fomosa sonrisa del Presidente Einserihower, es uno lección de fortaleza humana y uno imagen vivien­te del poder del esplrltu sobre la ma­teria. 'Es un grito de optimismo en una época de crisis; una promesa de espe­ranzo poro los tristes y los desvalidos.

El mejor mensaje de navidad que he sabido encontrar en esta tierra ameri­cano.

Washington, diciembre,

----+++----

3952

¡

,

, .. I

1, ,

I , -:-' ,1 .. ' t.. •... J~~

• •

del sc~uro moderno

Iff '1' 1, • f

• , ,

0.!¿! ,

• • ,

" , •

. Ni" /' . • , 11,1 r lh ,. 'ti

• .~ lE¡ " I tr¡~ I I • I Y ,. / • I 1

¡ , / I I I

1

, .,

_~ ... Señor agente, por favor, no ve . usted que está hundiendo el barco I Vendame un

"' ::guro de transportes, pero ligerilo, ligerilo ..... 'A, Ya es tlr~e; amigo, no le parece 7

Los nombres de la Angustia

POR JULlAN MARIAS

los Reconfres internacionales que se celebro n en Ginebra desde hace ocho años han elegido esto vez como lemo

"lo angustio de nuestro tiempo y los deberes del espíritu". l o angustio es, ciertamente, un temo predilecto de nues­

Ira época, cosi un tápico o 'ugor co­mún. No falton rozones poro ello -

sólo quedo por ver si son suficientes-o Pero yo no quiero volver o hablor a­

quí de lo angustio, sino SÓlO de su nom ­

bre, mejor dicho, de sus nombres; por­que son muchos los que esa realjdad

liene, aunque éste, "onguslio" goce de un favor incomparable.

Hace ciento diez años que apareció

por primero vez en el sentido actual:

en el primer volumen de "Enlen-Eller" de Kierkegoord. Este usó 10 palabro en

su formo más ontiguo. "Angesl" (lo m6s frecuentte de "Angst", idéntico o lo o· lema no); un año después, en 1844, su libro "El concepto de lo anguslio" pu·

so en primer plano ese término. lo di· fusión sin embargo, dala 6610 de ha· ce un cuorlo de siglo, de su reapari­ción en "Sein und Zeit", el gran libro de Heidegger, en 1927. Pero, ¿es lo mismo? Unomuno, que IOn hondos a­finidades lenío con Kierkegaard y cuan­do 10 conoció, bien pronto, cuando a­

penas nadie se ocupaba del dollés. descubrió en él un hermano, usó muy poco lo palabro angustio; preferio uno griego, ogonlo, y dos de origen latino:

3954

congoja -derivado de ongustio- y tn­

bu'oción. El sentido primario del alemón "Angst"

es miedo; sin embargo, Heidegger ha tenido buen cuidado de contraponer

angustio o miedo, diciendo que este tie­ne siempre un objeto, mientras que se

ongus'io uno... de nodo, y es por tonto lo nodo lo que se palentizo en angustio. Pero hoy otros palabras: ode· mós de lOS yo nombradas -angustia,

congojo, Iribulación-, en español ha­

blamos de desazón, zozobro y desaso~ s:ego: Todos estos voces apuntan o un

complejo de fenómenos estrechamente

ligados. ¿cuáles son las vivencias que envuelven? ¿A qué experiencias seña­

lan estos pocos palabras, un lonlo es·

Iremecedoros?

Todos son metafóricos, por supueslo. Se podrian reunir en Ires grupos. Al

primero irían onguslio, congoja y tri­

bulación. los Ires envuelven lo ideo de eSlrechez, con diversos mal ices: ongus· tia es lo angostura, el eSlr~chamienlo, y de ahí 10 opresión o foha de aire;

congojo es mós bien compresión; tribu­lación por úllimo es uno opresión altiva­

mente ejercido por algo o alguien, pa­decido por el que está alribulado. Y

01 mismo grupo habría que agregar ansiedad, que en su sentido latino mas estriclo y frecuente implico un mollz de duración o permanencia, frente o lo si­

tuoci6n momentóneo o pasajero. SI se

J

I

I

• hoce de lo angustio lo condición del

hombre, seria mós justo llamarlo ansie­dad.

A otro lipa de situaciones nos remite

"zozobra"; aquí no se lroto de estre­chez o apremio, sino de fluctuaci6n, mo­vimiento, inseguridad, na saber o qué atenerse; "sub" y "suproll

, abajo y a ­rriba, movimiento, osci lación inestobit¡· • dad, peligro de zozobrar o naufragar . Palabro dual, que llevo en su seno in­certidumbre y dIscordia. No es la opre­

sión o el ahogo, sino la falta de osien lo y firmeza, la dudo, el no saber qué

poso, dónde se eSl6, qué hoy que ha· cer.

Por ultimo, "desazón", "desasosiego",

se 'unen por ese "des" con que empie· zan: son palabras negativas, privativos; no aparecen como realidades pasilivas;

sino como ausencias, pérdidos o privo· clones de aIras. ¿D~ cu6les? Sazón, "so· lid', es lo siembro, y por lanto el tiem·

po de la siembro; lo sazón es el mo· mento -gdecuado, lo oportunidad, el

desliempo. Si el frances tiene lo exce­

lent~ palabro "dapoysé", lo mismo ro·

dicol siluaclón respecto 01 tiempo­

por consiguiente, mucho mós radicol-, la expresado nueslro palabro desazón.

Deselzón serlo lo anguslia del tiempo, lo

angustio de lIeste" tiempo -cualquiero que sea-, lo angu~tio de nuestro tiem· po cuando na lo sentimos como nues­tro y vivimos, por tonto, o destiempo y llenos de controtie"lpos.

y el desososiego nos hoce recorrer un comino mós largo. Desasosiego es ~r l voción o foho de sosiego; pero so­siego viene del verbo sosegar; parece, pues, que poro tener sosiego hoy que sosegarse, que en el sosiego no se es· )ó yo, que no es regalado. y sosegar,

de lo mismo roiz que sentarse, es col· mor, dar asiento, firmeza, seguridad,

serenidad. El desasosiego es lo pérdida del sosiego, del asiento y lo colmo que el hombre había conseguido, que se

hobio procurado al sosegarse. Entre todos los nombres de lo angus­

lia, este es el que prefiero; ton español,

que en otres lengus no se encuenlro -salvo si fue importado de lo nuestro-, IOn prcpio de lo mejor que hemos si­do; tan exacto, porque nos muestro que

la anguslia es SÓlO uno privación, que lo propio del hombre no es ello, sino

el sosiego; pero que éste, o su vez, no le es dado de balde, sino que el hom­bre tiene que conquistarlo y ganarlo; que poro lener sosiego tiene primero

que sosegarse.

------~ ... -------

3955

Una niña llamada Teresa

Aquella niña alegre de 105 rizos o~

curos ero el osomb ro dd cuan tos fre­

cuenta ban el hogar de don Alomo Sónchez de Cepeda y doño Beatriz de Ahumada. Se I!amaba Tereso.

A los siete años, su inteligencia a·

ventajobo a lo de cualquier niño de

doce. Sabío leer perfectamente sin de­jar de en tender noda de lo que leío. Dibujaba con verdadero lo'ento, coslo,

mane jaba lo rueca, apuntaba o sus her­manos los mós sabias jugadas de ojr:!­drez cuando ell05 se encont raban per­

plejos an te el tablero, y escrib ia inge­nuos historias que inventaba ello mismo.

A veces, cuando jugaba en el huerto

con sus hermanos y primos. T eresita se

quedaba seria de pronto. Sus ojalos negros se ensombrecían, y, sin poderlo remedior, echaba a correr hacia lo co­

so. Subio o lo alcoba de sus podres y miraba can los ojos muy abiertos un cuadro, colgado o lo cabecero de

lo como y que representaba o lo Vir­gen del Carmen sacando ánimos de l

Purgatorio.

-Si yo muriera ahora mismo, ¿me sacaría pronto .10 Virgen de entre los llamas? -preguntaba T eres ita a su ma­dre.

-Tú eres un óngel todavía, mi rei­nol las ángeles na pasan par el Purga­torio. Van derechas al cielo. Pero le. Santísimo Virgen na querrá privarme de lo alegría de lu presencia.

POR JOSEFINA CARABIAS

Tcre~ .J a braza ha o su ma dre, ba jo­

ba de nuevo 01 hue rto y animaba a sus hermanos y p nmos o emprender los

juegos mós peligrosos. Ell o no vacilaba en trepa r por los lopios y hasta el te ­jado del gal linero poro clava r en Jo alto lo bandera de lo Fe cuando ¡u-gaban a !as guerros cont ra

y los moros.

los indios •

- No temóis nado -decla o los ni-

ños-, porque si morimos, iremos de re­

chos al cielo. Uno de los pnmos, ya mayorcit a y

que a maba mucho a Te resa, le dijo: -Pera, buscar lo muerte es un gro n

pecado. Además, no es precisa morir

de niños. Los personas mayores lam­bien von 01 cielo, sobre todo cuando

han conseguido lo palma del mart irio.

-Y, ¿qué es el martirio, primo mio? -El martirio es la muerte por Cris-

lo. Cua ndo un cr¡~liano cae en poder d:

los indios o de los moros y eslos le mo­tan, se convierte en un mórtir y tam­

bién va al cielo derecha.

-Y. .. por qué no nos hocemos mó r­tires nasal ros cinco? -pregun tó Te resa

ilusionada.

-Somos muy jóvenes todavía paro eso. Ademós, en España yo no hay mo­ros infieles ni hubo nunca indios.

-Podríamos ir o buscarlos - insisti6

Teresa-. Yo he oída deci r que lo tierra de moros no esló muy le jos.

A medido que ioa siendo ma yorcito,

• •

I

I

/ ,

• • •

,

2.

lo ideo de lo condenaci6n eterno preo­cupaba m6s o lo criaturo. Sin embargo,

su naturol alegre triunfaba del terror,

y pronto volvía o ser lo niña charlata ­

na y reidoro, encanto de lo coso. Con su hermano Rodrigo, que era el

que mós queria, sostenía Teresa largas

conversaciones.

-Pienso, hermano, que lo mismo a tí que o mi nos va a ser muy d ifrcil 90-nor el cie lo cuando seamos moyores. T 0-

do lo malo nos gusto: los golosinas, los o ... enluros, los libros de cabolle­rios. .. También nos agrado mondar y que nos obedezcon, coso que es mucho pecado de soberbio. Creo, por tan lo. que lo mejor seré que nos hagamos mórtires cuanto onles. Moriremos por

Dios. Teresa tenío yo trazado su plan. u­

no moñana, muy temprano. saldrían Ro­

drigo y ello de casa, saltando las ta­pias del huerto, y se irían a tierra de

moros poro que ésto!. les descabezasen. Rodrigo, un poca mayor y mós pru­

dente, opuso algunos reparos. l os po­dres se asustarian mucho y tendrion un gran sufrimiento. Tal vez doña Beatriz, que estaba muy enferma, muriese del disgusto. Pero o esto alegaba Teresa

que en cuanto sus podres, ton piadosos, supiesen que Rodrigo y ello hubiesen

muerlo por aumentor la gloria de Dios, se pondrian muy conlentos.

-Y, ¿cómo haremos poro llegar o esos tierras de m.1rtirio? -preguntó de nuev.)

Rodrigo, siE.mpre recto. ---'Eso es sencil lo. ¿no sobes que pre­

guntando se [lego o Romo? Lo ideo de ondor rodando por los

cominos no con vendo a Rodrigo, quien

sugiríó o Teresa lo conveniencia de encontrar un martirio mós o mono. Qui­zó alli, en lo mismo Avila, hacia el a­rrabal, tropezasen con algún arraslra

do morisco que les procurara lo que

buscaban, sin tener que aventurarse Ion

lejos. Una torde que hab ían solido con u­

no de los sirvientas a compror Clvías poro la cocino, Rodrigo y Teresa se perdieron o propio intento entre lo mul ­

titud que poblaba o aquellos horas el

arrabal de Santiago. Cogidos de lo ma­no llegaron hasta el tenderete de un morisco vie jo y feo que vendía calderos de cobre. lo caro de aquel hombre eru

ya un anticipo del martirio y Rodrigo

tembló. -Señor morisco -dijo Teresa clavan­

do en el viejo sus ojos negros y vivara­chos-. Como vuestra merced liene co­ro de ser muy molo, hemos pensado mi

hermano y yo que podría motamos ahora mismo. Queremos ir 01 cielo y

estamos seguros de que no se negar6 o hacernos eso caridad.

Al viejo morisco le hizo gracia lo co­So e incluso obsequió o los criaturas con unos almendros. Rodrigo pensó que po­

drían estor envenenados y S9 neg6 o

tomarlos. Teresa le animó haciéndole nOlar que, teniendo vocac ión de már­tires, lo mismo daba morir de un modo que de otro.

De pronto, lo criado apareció, muy

sofocado, 01 otro extremo de la calle. Iba buscóndoles. Rodrigo y Teresa, ro­

jos cama lo grano, no tuvieron m6s re­medio que volver o coso. Su primero in ·

tentono de martirio había fracasado . luego emprenderfon otra mós serlo.

.J .... -----

3958

Exposición de acuarelas de Débora Arango

PATROCINADA POR CULTURA HI5PANICA

Ya por el año de 1941 , cuando Oé­boro Arongo exhibió por primera vez

sus cuadros en Bogot6, los visitantes que­daron estupefactos onle . uno pintura dis­linIo o lo que por lo genera l hocen 105

mujeres. No hobia en ello convenciona­lismo, ni líneas suaves e indecisos, nubes azules, llores rosados y sauces cerco del

09uo. Por el contrario.l?s ojos de esto pi nIara -nacido en Medellín, la ciudad

mas tradicionalista y devoto de Colom­bia- po recio n configurados poro cop_ ·

tar especialmente lo drom6tico y grote~ ·

ca, decepcionante y cruel de lo vida. A lo largo de su carrero, después de haber estudiado en México, Estados U­nidos y ahora en España, el estilo d~

lo ortisto colombiano na ha combiod~ ,

Ha perfeccionado la técnico y adquirido dominio completo de sus recursos, espe­cialmente en la acuarela. Como podio

preverse desde su obro inicial dado el car6cter y lo fu~rzo de sus composicio­nes, se ha sentido atraído por lo pin­tura mural y ha ejeculodo yo algunos

frescos poro un edificio industrial de Medellin. Pero los exposiciones que si­guieron o la de Bogot6, efectuados en Coli y en lO misma Medellín produjeron idéntico ,reacción que lo primera. Sólo los conocedores -por ejemplo Pedro Nel Gómez y Son!iogo Mortlnez Delga­do, como pintores, y como amigos Jorge

Eliécer Goifón, Eduardo Corronza, Jorge Monloyo T oro- se dieron cuento de que

,

valía lo peno. Dé boro ganó el premio de los Amigos del Arte en el Club Unión de Medellín, en competencia can pin­

lores tan conocidos en Colombia como Gómez Joromillo y Carlos Correo. En

México, Orozco apreció y elogió su o­bro.

los cuadros de Déboro Arango se encuentran dentro d~ lo lineo de lo mó~ patético escuela españolo: lo de Vol­dés leal, Goyo y Solano, y presentan

los personajes de un universo terrible. En sus "maternidades", pequeños esque­le las cubiertos de horapos, can ojos ¡n­mensos, dulces y hambrientos, cuelgan de los pechos. No hoy nado de lo de­coración de uno "nursery" elegante, CO"1 jóvenes madres bien vestidos y conscien­tes de 10 importancia, que el publiO:o admiro y pago coro. l os Cristos de los a legres procesiones sevillanos nos dUi:­len. Solamente o veces, como si lo 01·

listo necesitara olvidarse un ppc~ y de:i ­cansar, aparece el fresco recodo de un ¡ardin de verdura o lo sonriso mi/enaria de un joven pescador voseo. En la m·')­yo río de los telos, sin embargo, 105 ca lores no son los opacos y grises que de­berían sugerir los ternos escogidos. Al conlrorio, son vibrantes y agresivos. tal vez porque los ojos americanos do Débora eslÓn acostumbrados 01 derro­che de luz o porque precisamente de­seo de uno manero expreso establecer el contraste tremendo. El trotamiento

3959

,'ll!c..'HI(Cl de estos cuadros pmcce gritCH .,u(! existe un desacuerdo absoluto en tre los sombríos criaturas y el radiante mundo que hobiton.

Codo artisto verdadero es un ser que en m9yor o menor, escalo repite lo. a­venturo dc mostrar uno visión persono l

de los cosos, como por uno obligociÓf! Que le hubiera sido impuesto. Déboro Aranga oyó, el mandato superior des-

oe que ("rl! lIino. Sobe q lla lo unico que le corresponde es continuor traba­jando y afinando su sensibil idad pora que sU mensoje seo percibido codo vez mós hermoso y claramente. Por eso, cuandQ vio sus cuadros Manuel Sónchez Camorgo. el gran critico de arte espc­ñol. reconoció que se encontraba, sen­cil lamente, an le uno pinlaro.

Eliso Mújica .

------~' .•.. --------

BANCO INDUSTRIAL COLOMBIANO ., .'( ., -.

I\IEDELLlN vez en nuestr.o • pals, y para hacer llegar nues-Por .

primera

tras servicios a todas las damas de la ciudad, hemos organi­

zado en nueslra sucursal de la carrera Junín, Edificio Lucre-

cio Vélez una moderna Sección Femenina , donde se le infor­

mará sobre todas las facilidades que el Banco pone a ,

sus or-

denes, costo adicional alguno para usted . . Sin

\ 1 <' 111 a 1l\{'1l 1(' ,

SECClON VEl\lENI NA ~~O

3960

I

'.

SALSA DE CIRUelAS

Se ponen a remojar las ciruelos en un poquito de aguo y luego se ponen o cocinar en lo misma agreg6ndoles unos gotas de limón. Se deshuesan y desme­nuzan, se le agrega 2 onzas de panela raspado y 2 cucharadas grandes de miel de abejas, se deja al fuego unos la minutos revolviedo canston temen t ~

para que no se peguen y desbaraten bien. Es bueno poner los ciruelos en aguo desde lo víspera.

CESTILLAS 'CHANTllll

4 onzas de harina de trigo 2 onzas de mantequilla 1 cucharada de levadura ! cuchoradita de -sol 2 cucharadas de azúcar.

Se ciernen los ingredientes secos, s~

les incorporo lo mantequilla con lo pun­to de los dedos, luego se formo un man­toncito y se le pone un cuorlo de poci· 110 de aguo fria con lo que se formo uno maso m6s bien blondo. Se exllen­de delgado sobre lo meso enharinado y se corla en formo de los moldes, que

deben ser más bien grandes y bien en­grosados; lo maso se ajusto bien 01 mol­de poro que tomen bien lo formo te­niendo cuidado de que lOS bordes que· den apenas contra lo orillo poro qu!:: no se peguan.

Se rellenan con moso de ponqué Mag­dalena o Sabaya.

SABOYAS

4 onzas de harina de t"igo 4 onzas de azúcar 3 yemas 2 huevos enteros.

Se boten los huevos Con el ozucor poniendo lo vasija contra otro con oguo colienle. Se boten haslo que quede cre­mo y entonces se le agrego lo harina poco o poco. se lIenon los moldes y se

pene" 01 horno con poco maso porqu.'" crecen. El horno caliente y uno vez do· rodas se socon y se les pone un edor· no de merengue con almendros y se vuelven o meter el horno.

GELATINA DE PAVO

Se hoce con dos dios de onl 1cipoci6n 01 día en que ~ va o comer. Se mole

3961

• •

s\"'(,-=--;¡:;:;:;; 6n':loT-:-,;;.~pelo con cuid"do poro que no yayo a romperse lo pie l, no S9

rompe si no se le socon los tri pos. Se procede o deshuesado de lo misma mo· nero que el pollo. Después de deshlle~

soda se le soco el corozón, el hígado y lo molleja.

Relleno.-Se calcula para el tamaño, generalmente unos 5 o 6 Irbras de lo­mo bien fresco, 30 c. de pon, 12 huevos, 4 onzas de alcaparras, un forro de tru­

fas u hongos.

! libro de tocino y aceitunos deshue­

sados si se quiere. Se paso por lo mó­quino 1 o 2 veces lo carne de morrono poro que quede bien fino, se sozana

(Eln sol y condimentos que quede sala­dito. luego se muele el pon también en lO móquina y se le ogrego lo mitad de

los huevos en crudo y si se vo o gastor pron to un buen guiso hecho en dos on­

zas de mantequilla, se pruebo poro so~

ber si eslá bueno de sobar y condimen­tos, se amaso hasta formar uno masa compacto y manejable, se le agregan los alcaparras y demás ingredien tes, el tocino en tiritas sin pellejo, los huevos duros partidos en casquitos, Se comien~ zo o rellenor poniendo sobre lo carne blonco lo mollejo y los enfredjos, 'ue­go se comienzo o poner fondos de cor­ne, tocino y huevos. Uno vez bien lleno poro na rep le to, se comienzo o coser de manero de formor uno Y con lo cosf u~

ro , Se cogen luego los huecos de los olas y los potas después do haberlos metido hac ia adentro, luego se les co~

sen los huecos que lengo, se tomo uno lelo grueso y limpio que no seo nuevo y se forro poniendo los puntos on lor-

mo de cubierto, ajustándolo de manero que quede apretado, se pone o coci­nar en bastante ogua fria poniendo en el landa un plato de esmalte o de ba~ rro poro que na se pegue. Se dejo unOS horas mós o menos 5, el aguo debe es­tor con buen ramillete y sol. Poro sa­ber si estó cocinado se le introduce uno aguja grueso en el sitio que tengo lo molleja , y si estó tierno se boja. Uno vez cocinado se coloca sobre uno mesa, se le pone uno tabla encimo y sobre e'l.:.I uno piedra riel mayor peso posible. Es­lo suelto uno groso que debe recoger­se por ser magnIfico condimento, se prenso por 24 horas. Se quito 10 tel(l, se coloco en uno bandeja y se sirve con o siguiente ensalada.

ENSALADA GERMANA

to rro de puntos de esparrago I larra de peros en su jugo 3 remolachas grandes

manotadilo de clavos.

Se cocinan los remoloc.has hasta que estén liernos, uno vez peladas se carIan lajodos bien delgados o en el fierro ri­zado de los popas y se ponen O soso­nor en oceile, vinagre, condimentos, se rolocan los redondeles de remolacha sobre los hojas de lechuga y sobre eso, r n ~d ia pero boca orrib.a. En lo Darte dc'gcrdcr de lo pero se le ponen los do· vas imilando o jilos y con tres runt Cl~ de ospárrogo de codo lodo so lo 10rrnilJ1

los olas o lo mosco, Lo unión de los e5párrag05 con 1t:r pe ­

ro se hoce con mayonesa americano.

-------... -------

3962

• •

SURYES

I

, ,

,.: - -----:;-.. --::-----

Sumamente Economic ••

J

, /,'

,

,

" \

! I

¡

,