zizek2137

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 zizek2137

    1/15

    ZIZEKCMO INVENT MARX EL SNTOMA?

    Marx invent el sntoma y Lacan lo descubri. De lo que se encarga Zizek es de explorar las kantianas "condiciones de posibilidad" que permitieron tal invento. La nocin de sntoma sirvepara analizar el mundo de las mercancas y el mundo de los sueos. Esto se debe a que amboscomparten un procedimiento de interpretacinEl secreto de la forma[...] en ambos casos [Marx y Freud] se trata de eludir la fascinacin propiamente fetichista del"contenido" supuestamente oculto tras la forma: el "secreto" a develar mediante el anlisis no esel contenido que oculta la forma (la forma de las mercancas, la forma de los sueos) sino, encambio, el "secreto " de esta forma.6Qu es lo que revela ese secreto de la forma?: el sntomaZizek inicia enfatizando uno de los errores comunes respecto del mtodo freudiano deinterpretar los sueos: emparentar el deseo del inconsciente con el "pensamiento latente delsueo", buscar detrs del texto manifiesto del sueo ese secreto deseo inconsciente. El problemaest en que cuando se descorre ese "texto", no se descubre la verdad (aletheia) del deseo, lo quese descubre es que en los pensamientos onricos tampoco est el secreto:La estructura [del sueo] siempre es triple argumenta Zizek, siempre hay tres elementos de

    funcionamiento: el texto del sueo manifiesto, el contenido del sueo latente o pensamiento yel deseo inconsciente articulado en el sueo. Este deseo se conecta al sueo, se intercala en elinterespacio entre el pensamiento latente y el texto manifiesto. No est, por lo tanto, "ms oculto,ms al fondo", en relacin con el pensamiento latente, sino que, definitivamente, ms "en lasuperficie", y consiste enteramente en los mecanismos del significante, en el tratamiento al quequeda sometido el pensamiento latente. Dicho de otra manera, su nico lugar est en la formadel "sueo":la verdadera materia del sueo (el deseo inconsciente) se articula en el trabajo delsueo, en la elaboracin de su "contenido latente".7Dnde est el secreto, entonces? No en el sueo manifiesto, tampoco en los pensamientosonricos latentes sino en el paso de uno a otro, en laforma que adopta su articulacin, por decirsu enunciacin. Zizek destaca dos aportes de la interpretacin freudiana de los sueos:

    1. Hay que concebir al sueo como fenmeno significativo, como algo que transmite un mensajeque se ha se descubrir mediante un proceso de interpretacin.2. Que los sueos no tienen un significado "oculto" que habra que buscar en un cierto "ncleo",encubierto tras la forma del sueo, sino que el significado est en la forma del sueo, esto es, enel trabajo del sueo al que fueron sometidos los pensamientos onricos latentes.Importa esta forma de operar de Freud porque, segn Zizek, es exactamente la misma que lepermite a Marx descubrir el "secreto" de las mercancas. Al igual que el de Freud, el de Marx es untrabajo en dos etapas:1) Marx demuestra que el valor de una mercanca no depende, por ejemplo, de la relacinazarosa entre oferta y demanda, por tanto que, como un primer paso, hay que concebir elsignificado oculto tras la forma-mercancael misterio del valor de las mercancas.2) que ese desciframiento del misterio del valor de las mercancas resultaba necesario pero

    insuficiente (como lo demuestra la economa poltica que Marx critica) en la medida que no dacuenta de la formamercanca, es decir, no responde por qu el trabajo adopta la forma demercanca.Anlogo al estudio de los sueos, hay que estudiar la gnesis de la forma-mercanca, el procesomediante el cual el contenido encubierto adquiere esa forma.Alfred SohnRethel critica que La economa poltica no se ha planteado la pregunta de por qu eltrabajo se expresa en valor, y por qu la medicin del trabajo mediante la duracin del mismo seexpresa en la magnitud del valor del producto.8

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notas
  • 8/2/2019 zizek2137

    2/15

    De nueva cuenta: la forma: el trnsito, en este caso la conversin de trabajo en mercanca,trabajo que adopta la formamercanca: ese es el secreto al que apelan tanto Marx como SohnRethel y en el que Zizek pone particular atencin debido a que el Anlisis marxiano de la formamercanca ofrece una especie de matriz que nos permite generar todas las dems formas de la"inversin fetichista": dan una clave para la comprensin terica de los fenmenos que, a

    primera vista, no tienen nada que ver con el campo de la economa poltica (ley, religin y

    dems). En la formamercanca definitivamente hay ms en juego que la propia formamercanca

    y era precisamente este "ms" el que ejerca en nosotros ese fascinante poder de atraccin.9"Matriz" que permite generar otras formas de "inversin fetichista"? "Dialctica formamercanca"? Qu tiene de secreto ese momento de conversin del trabajo en mercanca, esepaso del sueo manifiesto en pensamientos onricos latentes? Todo ello se refiere a un "algo"que no est ni en la mercanca ni en los sueos pero que los determina.Qu es "eso", ese "algo" que se hace evidente en la forma pero que no termina por revelarse?Zizek ofrece una respuesta fiel a su estilo: ese algo es lo mismo que ya est en el sujeto y est msall del sujeto, eso que no consigue simbolizar por completo. Digo fiel a su estilo porque de lamercanca salta al sujeto kantiano sin previo aviso: "en la estructura de la formamercanca sepuede encontrar el sujeto trascendental: la formamercanca articula de antemano la anatoma, el

    esqueleto del sujeto trascendental kantiano, a saber, la red de categoras trascendentales queconstituyen el marco a prioridel conocimiento 'objetivo' cientfico".10Laforma es anterior al marco a prioridel sujeto? De qu anterioridad habla Zizek?Qu tipo deanterioridad es esa?: Zizek opta por seguir a SohnRethel, quiena su juicio es el terico que ha"llegado ms lejos en el despliegue del alcance universal de la formamercanca". A travs deSohnRethel, Zizek va a dar con ese "algo" cuya evidencia contundente est en el sujeto delinconsciente.En muy grandes trazos, SohnRethel sostiene que las categoras que soportan el llamadoconocimiento cientfico (el paradigma newtoniano) operan en el "simple" acto del intercambio demercancas, que pese a su "simpleza" implica una doble abstraccin: una que se refiere al carctercambiable de la mercanca (como si fueran intercambiables manzanas por harina) y otra que

    abstrae el carcter concreto, sensual y emprico de la mercanca, es decir, como si esa mercancatuviera el mismo valor que otra por la cual se intercambia. De lo anterior, SohnRethel infiere quetanto la fsica como el intercambio de mercancas responden a una misma red de categoras a

    priorique, en consecuencia, permiten por igual la abstraccin en fsica que en el comercio.De ser as, entonces el "sujeto trascendental" est en problemas:[...] el sujeto trascendental, el soporte de la red de categoras a priori, se enfrenta al inquietantehecho de que depende, en su gnesis formal misma, de un proceso de mundo interior,"patolgico"un escndalo, una imposibilidad disparatada desde el punto de vista trascendental,en la medida en que el a prioritrascendentalformal es por definicin independiente de todoslos contenidos positivos: un escndalo que corresponde perfectamente al carcter"escandaloso" del inconsciente freudiano, que es tambin insoportable desde la perspectivafilosficotrascendental.11

    Para decirlo de forma ms clara: Zizek encuentra en lo que SohnRethel denomina comoabstraccin real (ese "como si" que opera en el intercambio de mercancas) la huella delinconsciente freudiano: "la abstraccin real es el inconsciente del sujeto trascendental, elsoporte del conocimiento universal". No es real en el sentido de las propiedades reales yefectivas de las mercancas como objetos materiales ni en base a propiedades particulares(forma, gusto, color etc..), su naturales es la de un postulado implcito en el acto efectivo delintercambio. Un "como si" clave para la comprensin del sntoma y la ideologa.

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notas
  • 8/2/2019 zizek2137

    3/15

    Los individuos actan como si la mercanca no estuviera sometida a cambios fsicos, a los efectosdel uso aunque a nivel de sus conciencias saben bien que no es as. (p.43)Se aplica la frmula de desautorizacin fetichista Lo s muy bien, pero an asSe trata de un problema identificado pero no resuelto por Marx: el del carcter material deldinero. No del material fsico del que est hecho, sino el material sublime. El cuerpo dentro delcuerpo.La abstraccin real no tiene que ver con el nivel de realidad , en palabras de Sohn-Rethel: laabstraccin del intercambio no es pensamiento pero tiene la forma de pensamiento.

    El orden simblico es precisamente ese orden formal que complementa y / o altera la relacin dual

    de la realidad fctica externa y la experiencia interna subjetiva.

    Es esencial en el postulado de Zizek entender que los individuos no tienen conciencia del carcterabstracto de la accin del intercambio. (actan como solipsistas prcticos**)Sohn-Rethel: Este no conocimiento de la realidad es parte de su esencia, la efectividad social delintercambio es un tipo de realidad que slo es posible a condicin de que los individuos queparticipen en l no sean conscientes de su propia lgica, es decir un tipo de realidad cuya mismaconsistencia ontolgica implica un cierto no-conocimiento de sus participantes. Si llegramos asaber demasiado, esta realidad se disolvera. dimensin fundamental de la IDEOLOGA

    La ideologa no es slo una falsa conciencia, una representacin ilusosria de la realidad, sino esms bien esta realidad a la que se ha de concebir como ideologa.Realidad social que implica el no-conocimiento de sus participantes de su esencia.Ideologa no es la falsa conciencia de un ser social, sino este ser en la medida en que estasoportado por una falsa conciencia.dimensin del SNTOMASe entiende sntoma desde ah como una formacin cuya consistencia implica un ciertodesconocimiento por parte del sujeto. Puede gozar su sntoma en la medida en que su lgica se leescapa.

    FETICHISMO DE LA MERCANCA

    Lacan atribuye la invencin del sntoma a Marx, en relacin con un hecho puntual: la explicacinmarxista acerca del trnsito del feudalismo al capitalismo. Lo que une y separa a ambos modos deproduccin (capitalista y feudal) es el fetichismo. Y es que ambos modos de produccin conllevanun tipo particular de fetichismo:-En el capitalismo se da el fetichismo de la mercanca, una relacin entre las cosas.El valor de las mercancas, ms que adjudicrselo a la red de relaciones sociales que la generan, seentiende como una propiedad cuasi inherente, casi natural de la mercanca. Esto porque elfetichismo es "un falso reconocimiento con respecto a la relacin entre una red estructurada y unode sus elementos; aquello que es realmente un efecto estructural, un efecto de la red de relaciones

    entre los elementos, parece una propiedad inmediata de uno de los elementos, como si esta

    propiedad perteneciera a la red fuera de su relacin con los dems".A su vez, en las sociedades capitalistas las relaciones entre individuos no estn fetichizadas. Se da

    entre gente libre, no es la dominacin lo que media las relaciones sino un contrato (que se dasupuestamente entre personas libres en igualdad de derechos), bajo el modelo del interambio, elotro importa slo en tanto posea mercanca.-En las sociedades pre-K, el fetichismo de la mercanca no se da porque predomina la produccinnatural y no para el mercado (**?), lo que se da es el fetichismo entre individuos. Relacin seoroy servidumbre.Sntoma histrico (propio del K) las relaciones existentes (de dominacin) entre las personasaparecen disfrazadas de relaciones sociales entre las cosas.

  • 8/2/2019 zizek2137

    4/15

    RISA TOTALITARIA

    Para Mark ideologa se explica en que ellos no lo saben, pero lo hacenExiste una divergencia entre la realidad social y nuestra representacin, nuestra falsa concienciade ella. No se trata de ver las cosas como son en realidad sino de ver cmo la realidad no puedereproducirse sin esa mistificacin ideolgica. Est inscrita en su esencia. Cuando lo vemos comorealidad, se disuelve en la nada o cambia y pasa a ser otra clase de realidad.De esto se trata la falsa conciencia, el falso reconocimiento de la realidad social que es parte deesta misma realidad.Se aplica al mundo de hoy? Segn Sloterdijk el funcionamiento de la ideologa es cnico. El sujetoest conciente de la divergencia pero insiste en la mscara ideolgica. Algo as como Ellos saben

    muy bien, pero an as, lo hacen.

    La razn cnica, con toda su superacin irnica, deja intacto el nivel fundamental de la fantasaideolgica, el nivel en el que la ideologa estructura la realidad social.

    FANTASA IDEOLGICA

    En la frmula de Marx: ellos no lo saben, pero lo hacen."Dnde est el lugar de la ilusin ideolgica, en el saber o en el hacer en la realidad?".A primera vista en el saber, los individuos no saben lo que en realidad hacen.Pero esto no deja ver que cuando las personas usan el dinero saben que no es mgico y que es unaexpresin de las relaciones sociales. En un nivel cotidiano el individuo sabe que hay relacionesentre personas detrs de las relaciones entre cosas, el problema es que en su actividad social, enlo que hacen, actan como si el dinero fuera la encarnacin inmediata de la riqueza en cuanto tal.Fetichistas en la prctica, no en teora. No saben que en su realidad social estn orientados poruna ilusin fetichista.Hay que remitirse al tema de la inversin especulativa, relacin universal // particular.Lo universal es una propiedad de los objetos particulares, que en realidad existen. Pero en ell

    fetichismo de la mercanca parece que el contenido concreto de una mercanca (valor de uso)fuera una expresin de su universalidad abstracta (valor de cambio).Lo universal aparece como la sustancia real que se encarna en juna serie de objetos concretos.Marx habla de la metafsica de las mercancas.Esta inversin, por la que lo concreto y sensible cuenta slo como forma en que se manifiesta logeneral abstracto, caracteriza la expresin del valor.Dnde se encuentra entonces la ilusin en este caso?En su cotidianidad el individuo burgus no concibe lo particular como resultado del movimientoautnomo de la idea universal, pero en la prctica acta como si las cosas particulares fueransimplemente otras tantas encarnaciones del valor universal.De esta forma, la ilusin no estara del lado del saber, sino del actuar.La ilusin es doble; pasar por alto la ilusin que estructura nuestra relacin con la realidad, esto se

    conoce por fantasa ideolgica.Prevalece la ideologa del cinismo, ya no se cree en la verdad ideolgica. El nivel de la ideologa noes una ilusin que enmascare el estado real de las cosas, sino el de una fantasa (inconciente) queestructura nuestra realidad social. ellos saben que, en su actividad, siguen una ilusin, pero an

    as lo hacen. Por ejemplo, saben que la idea de libertad encubre explotacin, pero an as

    continan en post de esta idea.

  • 8/2/2019 zizek2137

    5/15

    LA LEY ES LA LEY

    La creencia, lejos de ser algo ntimo, puramente mental, se materializa en nuestra actividad socialefectiva. La creencia sostiene la fantasa que regula la realidad social.La realidad social se apoya en un cierto como si (actuamos como si creysemos en la supremacade la burocracia, como si el presidente encarnara voluntad del pueblo) Cuando se pierde lacreencia la trama de la realidad social se desintegra.

    La nica obediencia real es la "externa": la obediencia por conviccin no es obediencia real porqueya est 'mediada' por nuestra subjetividad es decir, no estamos en realidad obedeciendo a laautoridad, sino simplemente siguiendo nuestro arbitrio, que nos dice que la autoridad merece serobedecida en la medida en que es buena, sabia, benfica.Ello significa que desde ese lugar considerado como "ntimo", el de la creencia, se sostiene elorden simblico, en palabras de Zizek:

    Ms que nuestra relacin con la autoridad social "externa", esta inversin es vlida para nuestraobediencia a la autoridad interna de la creencia: fue Kierkegaard quien escribi que creer en Cristoporque lo consideramos sabio y bueno es una horrible blasfemia es, en cambio, slo el acto decreer el que puede darnos el discernimiento de su bondad y sabidura.26En el fondo, lo que Zizek pretende demostrar es que la obediencia a la ley no proviene de unainstancia "no ideolgica" (la fuerza bruta, por ejemplo), sino de la obediencia sin ms . Se trata,a decir de Zizek, de un estatus paradjico que se puede plantear en los siguientes trminos: unacreencia anterior a la creencia, los sujetos no lo saben, pero creen, de modo que concluye la"costumbre externa es siempre el soporte material para el inconsciente del sujeto".Hasta donde se alcanza a entender, el sujeto cree antes de saberlo, de ser as, la "costumbreexterna" no hara sino confirmar una creencia anterior. Por decirlo de algn modo, la creencia

    estara afuera y adentro, antes y despus.Para dar respuesta, Zizek reconoce en Althusser un primer intento insuficiente de resolver elproblema del vnculo entre Aparato Ideolgico de Estado y la llamada interpelacin ideolgica.Segn su propia argumentacin:La respuesta a esto es que esta "mquina" externa de los Aparatos Ideolgicos de Estado ejerce sufuerza slo en la medida en que se experimenta, en la economa inconsciente del sujeto, como unmandato traumtico, sin sentido. Althusser habla nicamente del proceso de la interpelacinideolgica a travs del que la mquina simblica de la ideologa se "internaliza" en la experienciaideolgica del Sentido y la Verdad; pero sabemos por Pascal que esta "internalizacin", pornecesidad estructural, nunca se logra plenamente, que siempre hay un residuo, un resto, unamancha de irracionalidad traumtica y sin sentido adherida a ella, y que este resto, lejos deobstaculizar la plena sumisin del sujeto al mandato ideolgico, es la condicin misma de ello :es

    precisamente ese plus no integrado de traumatismo sin sentido el que confiere a la Ley suautoridad incondicional: en otras palabras, lo que en la medida en que elude el sentidoideolgico sostiene lo que podramos llamar el jouissense, goceensentido (gocesignifica),propio de la ideologa.29En un solo movimiento, Zizek intenta responder a dos preguntas con la misma respuesta: por unlado, aquella que interroga sobre la internalizacin de esa "mquina simblica" externa, quesostiene el fantasma ideolgico que estructura la realidad social y, por el otro, acerca de la Causa(en mayscula por ser la causa primera, preontolgica, por decirlo de algn modo quizs no muy

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notas
  • 8/2/2019 zizek2137

    6/15

    riguroso) que echa a andar todo ese proceso de identificacin y falso reconocimiento de larealidad.En el fondo, la respuesta de Zizek proviene de Lacan: el objet petit a, el objetocausa del deseo delOtro (en su doble estatuto: como causa del deseo en el Otro y como causa del deseo por el deseodel Otro). A lo que Zizek se refiere es precisamente a ese objeto a en tanto causa del deseo delOtro como momento constitutivo del sujeto. Lo dice con todas sus letras:[...] antes de ser cautivo de la identificacin, del reconocimiento/falso reconocimiento simblico,el sujeto ($) es atrapado por el Otro mediante un paradjico objetocausa del deseo en pleno delOtro (a), mediante ese secreto que se supone est oculto en el Otro $ ala frmula lacanianade la fantasa.30Que el objeto a en tanto objetocausa es "anterior" a toda identificacin no significa que seaanterior al sujeto, no significa que exista un ser a priori, lo que hay es un rasgo unario, una marca,que no es ms que un significante constituyente.Como lo veo, Zizek ha dado un paso ms en la teora lacaniana: ha arribado a la frmula delfantasma (sujeto barrado losange objeto a), es decir, aquello que sostiene el deseo, que divide alsujeto, que se ofrece como un recurso de defensa frente al goce del Otro... Se trata de unaestructura fundamental en la enseanza de Lacan, a la cual Zizek se aproxima, avizora, desde

    diferentes flancos pero montado en ese mismo objeto que es la ideologa.

    No es el nico, desde luego, pero quizs uno de los nudos que permiten ver de manera muy clarala ntima correspondencia entre Freud y Lacan es la que se plantea a partir de la nocin lacanianade goce, que resulta un cierto establecimiento de los muy freudianos principios de realidad y deplacer. Por lo dems, es tambin el tema del goce lo que establece una ligadura entre Marx yLacan, que es detrs de la cual va Zizek no slo en El sublime objeto sino al que le dedicar muchaspginas, entre otras en Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor poltico. En direccindel goce, Zizek debe hacer una parada casi obligada para acotar ese flanco entre la fantasaideolgica y la realidad social. La pregunta vuelve a ser casi la misma: qu significa que la fantasaideolgica estructure la realidad social?, es decir, significa acaso que la vida es sueo o, por el

    contrario, como sugiere el mismo Lacan que basta con remitirse a sus primeros trazos paraconstatar que la experiencia analtica "no permite para nada conformarse con un aforismo comola vida es sueo. El anlisis, ms que ninguna otra praxis, est orientado hacia lo que, en laexperiencia, es el hueso de lo real".31Habr que mantener en mente esta expresin: el hueso de lorealporque es precisamente su rbita donde se sita Zizek.No ha sido fortuita la alusin a Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis. Es,precisamente, de ese Seminario 11, del que Zizek extrae dos ejemplos para abordar la relacinsueorealidad. "Vamos a explicarlo comenzando por la tesis lacaniana de que en la oposicinentre sueo y realidad, la fantasa est del lado de la realidad; es como Lacan dijo alguna vez, elsoporte que da consistencia a eso que llamamos realidad".32 El primero de ellos aparece en Lainterpretacin de los sueos, y es acerca del "nio que arde". La historia es la siguiente:Un padre asisti noche y da a su hijo mortalmente enfermo. Fallecido el nio, se retir a una

    habitacin vecina con el propsito de descansar, pero dej la puerta abierta a fin de poder verdesde su dormitorio la habitacin donde yaca el cuerpo de su hijo, rodeado de velones. Unanciano a quien se le encarg montar la vigilancia se sent prximo al cadver murmurandooraciones. Luego de dormir algunas horas, el padre suea que su hijo est de pie junto a su cama,le toma el brazo y le susurra este reproche: "Padre, entonces no ves que ardo?" Despierta,observa un fuerte resplandor que viene de la habitacin vecina, se precipita hasta all y encuentraal anciano guardin adormecido, y la mortaja y un brazo del cadver querido quemados por unavela que le haba cado encima encendida.

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notas
  • 8/2/2019 zizek2137

    7/15

    Como en otros sueos e incluso como sucede con algunos casos clnicos, la interpretacin deLacan complementa la de Freud. Para Lacan, por primera vez en el Traumdeutung Freud introduceuna funcin que parece secundaria de los sueos, no slo como realizacin de un deseo sino comouna actividad que permite prolongar el sueo: un estmulo externo (ruidos o el olor a humo) esconvertido en parte de un sueo que prolonga dormir. En este caso no es as. En una primeramirada, se dira que, en este sueo, el estmulo externo fue tan fuerte (el olor a humo) que elpadre despert. Pero la interpretacin de Lacan es muy otra. Lacan se pregunta:Qu despierta?No es, acaso, en el sueo otra realidad? Esa realidad que Freud nos describe as:Das Kind das an seinem Bette steht, que el nio est debajo al lado de su cama, ihn am Arme fasst,lo toma por un brazo, y le murmura con tono de reproche, und ihm vorwurfsvoll zuraunt: Vater,siehst du, denn nicht, Padre, acaso no ves, das Ich verbrenne, que ardo?"33Qu despierta? Lo que despierta dentro del sueo es lo que de Real tiene el deseo del padre. Lasola frase, de la que Lacan ha dicho que es como una tea, que quema y prende fuego a lo quetoca: no ves que ardo, es un reproche insoportable, tanto que lo mejor es despertar a la realidadpara evitar lo Real.Dnde est la realidad en este sueo?, pregunta Lacan. No est, acaso, en la vigilia: en esecuerpo inerme infantil que no habla, que ya no quema? Porque lo que est en el sueo, o ms all

    del sueo, es algo que toca lo Real, ese algo insoportable frente a lo cual es mejor despertar,regresar a la vigilia. Lo que hay en el sueo es lo Real del deseo del padre: desde luego, no es queese padre tenga por deseo un hijo muerto sino que su deseo aparece tocado por eso Real que es lamuerte y su reproche que quema.Y no es que en el sueo se afirme que el hijo an vive. Sino que el nio muerto que toma a supadre por el brazo, visin atroz, designa un ms all que se hace or en el sueo. En l, el deseo sepresentifica en la prdida de objeto, ilustrada en su punto ms cruel. Solamente en el sueopuede darse ese encuentro verdaderamente nico. Slo un rito, un acto siempre repetido, puedeconmemorar este encuentro inmemorable pues nadie puede decir qu es la muerte de un nio salvo el padre en tanto padre es decir, ningn ser consciente.34Jean Allouch ha insistido recientemente en que no hay duelo ms doloroso y complejo que el de

    un padre en tanto tal.

    35

    Se entiende ahora por qu la fantasa est del lado de la realidad: el sueo, en tanto realizacin deun deseo que est marcado por la prdida de objeto, es insoportable: quema en este caso. Zizeksaca sus propias conclusiones:Sucede exactamente lo mismo con la ideologa. La ideologa no es una ilusin tipo sueo queconstruimos para huir de la insoportable realidad; en su dimensin bsica es una construccin dela fantasa que funge de soporte a nuestra "realidad": una "ilusin" que estructura nuestrasrelaciones sociales efectivas, reales y por ello encubre un ncleo insoportable, real, imposible. Lafuncin de la ideologa no es ofrecernos una fuga de nuestra realidad, sino ofrecernos la realidadsocial misma como una huida de algn ncleo traumtico, real.36Nos aproximamos a lo Real, el segundo ejemplo que Zizek extrae de la obra referida de Lacan es elsueo de Chiangtz. Lacan se refiere a este sueo cuando desarrolla en ese captulo la funcin

    escpica y alude, tambin a Maurice MerleauPonty y su Lo visible y lo invisible. "Cuando Chuangtz est despierto, puede preguntarse si no es la mariposa la que suea que ella es Chuangtz".Para Lacan, la pregunta se justifica por dos razones: "primero porque eso prueba que no est loco,que no se cree de ningn modo idntico a Chuangtz". A lo que Lacan se refiere, como se sabe,es que si Chuangtz estuviera loco si creera que, fuera del orden simblico, es Chuangtz.Como mencionamos, una de las figuras ms difundidas sobre la definicin lacaniana de un loco esla de "un rey que se cree rey", es decir, que cree que lo es como una propiedad que le es

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notas
  • 8/2/2019 zizek2137

    8/15

    consustancial y no lo reconoce en tanto una propiedad que otros le confieren, como un lugar queocupa dentro de la realidad social.[...] en segundo lugar, porque no sabe cun cierto es lo que est diciendo. Efectivamente, cuandoera la mariposa discerna cierta raz de su identidad, es decir que era y es, en su esencia, esamariposa que se pinta con sus propios colores, y por eso, por esa raz ltima, es Chuangtz.37Esta segunda razn viene a poner cierto lmite a la primera: si Chuangtz fuera nicamente loque es para los dems, esto es, que fuera a partir de lo que los dems creen que es, de lo que elOrden simblico dispone, Chuangtz entonces sera poco menos que nada. Pero no es as:Lo prueba que, cuando es mariposa, no se le ocurre preguntarse si, cuando es Chuangtzdespierto, no es la mariposa que est soando que es. Sucede que cuando suea que es lamariposa, luego tendr sin duda que dar fe de que se representaba como mariposa, pero eso nosignifica que est cautivado por la mariposa es mariposa capturada, pero captura de nada, pues,en el sueo, l no es mariposa para nadie. Slo cuando est despierto es Chuangtz para losdems, y est preso en sus redes de cazar mariposas.38Cuando Chuangtz es mariposa slo lo es para l: lo es sin que medie mandato simblico alrespecto, sin que la red de relaciones intersubjetivas sostenga ese lugar, que lo identifique comouna mariposa: es mariposa capturada (por l)pero captura de nada (por el orden simblico).

    Tanto Zizek como Lacan, lo que tratan de demostrar es que lo que sostiene la identidad deChuangtz no es slo esa red intersubjetiva que constituye su realidad social y en la cual l esquien es, sino que puede ser una mariposa y, al serlo, sabe que es Chuangtz y no slo unmandato simblico. Como en el caso del "nio que arde", el sueo de Chuangtz coloca ante loReal del deseo, un sueo en el que despierta no es slo el sujeto sino ese "Real" en torno al cual seconstruye una fantasa ideolgica, esa a la que regresamos luego de despertar:[...] un sueo te despierta justo en el momento en que podra soltar la verdad, de manera que nosdespertamos slo para seguir soando soando en lo real o para ser ms exactos, en larealidad.39En este punto se impone la invocacin de algn cuento, por ejemplo, en "La noche boca arriba",de Julio Cortzar, lo que parece la realidad de la historia (un joven que sufre un accidente de

    motocicleta en una ciudad), al final no es ms que el sueo de ese mismo personaje que vive enotro tiempo, un indgena "moteca" perseguido y sacrificado por los aztecas. Un relatoverdaderamente esplndido en este mismo sentido sobre el sueo, el despertar y el estatuto de larealidad. Casi al final de esta historia, luego de que el protagonista a quien imaginamos como unconductor de motocicleta, quien luego de accidentarse y haber sido trasladado y operado en unhospital, ha tenido un sueo o un delirio sobre "guerras floridas" y sacrificios rituales cree estardespertando del sueo, Cortzar cierra con este prrafo su extraordinario cuento:Alcanz a cerrar otra vez los prpados, aunque ahora saba que no iba a despertarse, que estabadespierto, que el sueo maravilloso haba sido el otro, absurdo como todos los sueos; un sueoen el que haba andado por extraas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojasque ardan sin llama ni humo, con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas. Enla mentira infinita de ese sueo tambin lo haban alzado del suelo, tambin alguien se le haba

    acercado con un cuchillo en la mano, a l tendido boca arriba, a l boca arriba con los ojoscerrados entre las hogueras.40

    EL HUESO DE LO REALCon lo Real no hemos encontrado ese algo que no deja simbolizarse, que no se puede imaginar,que "siempre regresa al mismo lugar", segn Lacan. Salta a la vista que podemos, bajo ningunaconcesin, asimilar lo Real con la que solemos llamar la realidad. No son, ni de lejos, lo mismo ni

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notas
  • 8/2/2019 zizek2137

    9/15

    equiparables ni cercanos. En relacin con lo Real, la realidad no sera sino esa fantasa ideolgicaen la que tanto ha insistido Zizek.Bien visto, el fantasma o la "fantasa ideolgica" no es sino ese intento siempre pertinaz perofallido de domesticar lo Real, de convertirlo en realidad.Si consideramos los antecedentes del fantasma a partir de sus comienzos escribe el psicoanalistafrancs Grard Pommier, bien cabe conceder que toda actividad est impulsada por un sueo dedomesticacin de lo real: servirse de una herramienta, construir una casa, volar en un avin oelegir el dibujo de una prenda, etctera. El fantasma habr siempre precedido en una ciertamedida su realizacin prctica. Del castillo de arena a la aeronave interestelar, se trata desubjetivar lo real. Esto no quiere que no haya diferencia alguna entre la actividad infantil y eltrabajo de los "adultos", sino que la apuesta sigue siendo la misma en ese frente a frente con loreal. El fantasma busca indefinidamente su realizacin; cualquiera que sea su inters prctico, staprobar al menos la existencia del sujeto. Sin tener la misma utilidad, la construccin de un castillode arena o de un rascacielos tendr sin embargo la misma eficacia subjetiva.41En el fondo, el hilo argumentativo de Zizek no ha sido otro que evidenciar, a su manera, ladistancia que separa lo Real de la realidad y, aun tiempo, explorar la consistencia (fantasmtica)ideolgica de ese puente que las une. Todo ello, no hace falta decirlo, de la mano de Lacan. Esta

    claro que no se trata de demostrar que la vida es sueo"realismo ingenuo", lo llama Zizek:[...] la tesis lacaniana es, en cambio, que hay siempre un duro ncleo, un resto que persiste y nopuede ser reducido a un juego universal de especularidad ilusoria. La diferencia entre Lacan y el"realismo ingenuo" es que para Lacan, el nico punto en el que nos acercamos a este ncleo durode lo Real es en efecto el sueo. Fue slo en un sueo que nos acercamos al marco de fantasa quedetermina nuestra actividad, nuestro modo de actuar en la realidad.42Pero a diferencia de Lacan y de Pommier, para Zizek lo que importa es la morfologa que toma elfantasma, su encarnacin ideolgica, su correlato poltico, su forma de estructurar la realidadsocial y diluirse en ella, su indiscreto encanto, pues: "una ideologa en realidad triunfa cuandoincluso los hechos que a primera vista la contradicen empiezan a funcionar como argumentacionesa su favor".43Su indiscreto encanto consiste en eso: en pasar desapercibida.

    CONCLUSIONESPRIMERO. El fin del fin de la ideologa. Para empezar, la afirmacin de la ideologa. Todava hayideologa, no hay duda. Aunque no se acepte la explicacin psicoanaltica, como la que hapropuesto Zizek, sobre la persistencia ideolgica de nuestros tiempos, incluso los msconservadores aceptan el retorno de la ideologa. Habra que decirles que no hay retorno porquenunca se fue. En todo caso y en sintona con lo que se ha planteado en este ensayo, lo que hay esun retorno no de lo que se fue, sino de lo que siempre estuvo, pero estuvo reprimido. Retorno delo reprimido:fin del fin de la ideologa. Se acab la pretendida poca postideolgica.SEGUNDO. Zizek: una provocacin que responder. Si bien es slo un asomo, me parece que laspginas anteriores constatan que en Zizek encontramos una de las apuestas tericas ms radicalespor llevar la teora psicoanaltica de inspiracin lacaniana al terreno de lo ticopoltico, de las

    subjetividades. No aplica el psicoanlisis, teoriza sobre y desde l diferentes objetos algunos deellos sublimes. De alguna forma, Zizek piensa desde Lacan, extiende el desarrollo terico, busca ellugar que ocupa la ideologa en la teora lacaniana. Aunque sea de forma panormica, estaspginas han dado cuenta de la consistencia de los argumentos de Zizek, del modo sugerente deleer tradiciones tericas aparentemente poco cercanas como el idealismo alemn y elpsicoanlisis: "La tesis bsica que defiendoha dicho en una entrevista es que el rasgo central dela subjetividad en el idealismo alemn la nocin desustancializada de la subjetividad como unabrecha en el orden del ser concuerda con la nocin del 'objeto pequeo a que, como todos

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notas
  • 8/2/2019 zizek2137

    10/15

    sabemos, es para Lacan un fallo." Slo a partir de esa peculiar mirada se puede entender lainversin de la tesis althusseriana sobre la ideologa como "falsa conciencia" y, desde luego, lainterpretacin psicoanaltica de la ideologa en tanto objeto sublime.TERCERO. El fantasma: entre lo Real y la realidad. Ms que una inversin stricto sensu de la tesisalthusseriana de la ideologa, lo que Zizek realiza es un cambio de lugares a nivel epistemolgicoen tanto que replantea el estatuto de la realidad. Qu es lo que cambia de lugar? La ideologa: esla realidad en tanto ideolgica lo que se interpone a lo "real". No es que la "realidad" ya no est enel fondopor decirlo de algn modo y haya sido puesta delante de nosotros para no ver lo "real",es que no hay tal fondo: porque incluso lo "real" con todo y lo imposible y traumtico, est a lavista, incluso como objeto sublime, esos objetos que se resisten a integrarse en el orden simblico,que son insuficientemente subjetivados.Desde este encuadre, la fantasa social no es sino la distancia es un decir porque no se puedemedir que hay entre lo "real" y la realidad. "Lo real es el soporte del fantasma, el fantasmaprotege a lo real", escribi Lacan en su Seminario 11.

    ZIZEK

    CMO INVENT MARX EL SNTOMA?Marx invent el sntoma y Lacan lo descubri. De lo que se encarga Zizek es de explorar las kantianas "condiciones de posibilidad" que permitieron tal invento. La nocin de sntoma sirvepara analizar el mundo de las mercancas y el mundo de los sueos. Esto se debe a que amboscomparten un procedimiento de interpretacinEl secreto de la forma[...] en ambos casos [Marx y Freud] se trata de eludir la fascinacin propiamente fetichista del"contenido" supuestamente oculto tras la forma: el "secreto" a develar mediante el anlisis no esel contenido que oculta la forma (la forma de las mercancas, la forma de los sueos) sino, encambio, el "secreto " de esta forma.6Qu es lo que revela ese secreto de la forma?: el sntomaZizek inicia enfatizando uno de los errores comunes respecto del mtodo freudiano de

    interpretar los sueos: emparentar el deseo del inconsciente con el "pensamiento latente delsueo", buscar detrs del texto manifiesto del sueo ese secreto deseo inconsciente. El problemaest en que cuando se descorre ese "texto", no se descubre la verdad (aletheia) del deseo, lo quese descubre es que en los pensamientos onricos tampoco est el secreto:La estructura [del sueo] siempre es triple argumenta Zizek, siempre hay tres elementos defuncionamiento: el texto del sueo manifiesto, el contenido del sueo latente o pensamiento yel deseo inconsciente articulado en el sueo. Este deseo se conecta al sueo, se intercala en elinterespacio entre el pensamiento latente y el texto manifiesto. No est, por lo tanto, "ms oculto,ms al fondo", en relacin con el pensamiento latente, sino que, definitivamente, ms "en lasuperficie", y consiste enteramente en los mecanismos del significante, en el tratamiento al quequeda sometido el pensamiento latente. Dicho de otra manera, su nico lugar est en la formadel "sueo":la verdadera materia del sueo (el deseo inconsciente) se articula en el trabajo del

    sueo, en la elaboracin de su "contenido latente".7Dnde est el secreto, entonces? No en el sueo manifiesto, tampoco en los pensamientosonricos latentes sino en el paso de uno a otro, en laforma que adopta su articulacin, por decirsu enunciacin. Zizek destaca dos aportes de la interpretacin freudiana de los sueos:1. Hay que concebir al sueo como fenmeno significativo, como algo que transmite un mensajeque se ha se descubrir mediante un proceso de interpretacin.

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notas
  • 8/2/2019 zizek2137

    11/15

    2. Que los sueos no tienen un significado "oculto" que habra que buscar en un cierto "ncleo",encubierto tras la forma del sueo, sino que el significado est en la forma del sueo, esto es, enel trabajo del sueo al que fueron sometidos los pensamientos onricos latentes.Importa esta forma de operar de Freud porque, segn Zizek, es exactamente la misma que lepermite a Marx descubrir el "secreto" de las mercancas. Al igual que el de Freud, el de Marx es untrabajo en dos etapas:1) Marx demuestra que el valor de una mercanca no depende, por ejemplo, de la relacinazarosa entre oferta y demanda, por tanto que, como un primer paso, hay que concebir elsignificado oculto tras la forma-mercancael misterio del valor de las mercancas.2) que ese desciframiento del misterio del valor de las mercancas resultaba necesario peroinsuficiente (como lo demuestra la economa poltica que Marx critica) en la medida que no dacuenta de la formamercanca, es decir, no responde por qu el trabajo adopta la forma demercanca.Anlogo al estudio de los sueos, hay que estudiar la gnesis de la forma-mercanca, el procesomediante el cual el contenido encubierto adquiere esa forma.Alfred SohnRethel critica que La economa poltica no se ha planteado la pregunta de por qu eltrabajo se expresa en valor, y por qu la medicin del trabajo mediante la duracin del mismo se

    expresa en la magnitud del valor del producto.8

    De nueva cuenta: la forma: el trnsito, en este caso la conversin de trabajo en mercanca,trabajo que adopta la formamercanca: ese es el secreto al que apelan tanto Marx como SohnRethel y en el que Zizek pone particular atencin debido a que el Anlisis marxiano de la formamercanca ofrece una especie de matriz que nos permite generar todas las dems formas de la"inversin fetichista": dan una clave para la comprensin terica de los fenmenos que, a

    primera vista, no tienen nada que ver con el campo de la economa poltica (ley, religin y

    dems). En la formamercanca definitivamente hay ms en juego que la propia formamercanca

    y era precisamente este "ms" el que ejerca en nosotros ese fascinante poder de atraccin.9"Matriz" que permite generar otras formas de "inversin fetichista"? "Dialctica formamercanca"? Qu tiene de secreto ese momento de conversin del trabajo en mercanca, ese

    paso del sueo manifiesto en pensamientos onricos latentes? Todo ello se refiere a un "algo"que no est ni en la mercanca ni en los sueos pero que los determina.Qu es "eso", ese "algo" que se hace evidente en la forma pero que no termina por revelarse?Zizek ofrece una respuesta fiel a su estilo: ese algo es lo mismo que ya est en el sujeto y est msall del sujeto, eso que no consigue simbolizar por completo. Digo fiel a su estilo porque de lamercanca salta al sujeto kantiano sin previo aviso: "en la estructura de la formamercanca sepuede encontrar el sujeto trascendental: la formamercanca articula de antemano la anatoma, elesqueleto del sujeto trascendental kantiano, a saber, la red de categoras trascendentales queconstituyen el marco a prioridel conocimiento 'objetivo' cientfico".10Laforma es anterior al marco a prioridel sujeto? De qu anterioridad habla Zizek?Qu tipo deanterioridad es esa?: Zizek opta por seguir a SohnRethel, quiena su juicio es el terico que ha"llegado ms lejos en el despliegue del alcance universal de la formamercanca". A travs de

    SohnRethel, Zizek va a dar con ese "algo" cuya evidencia contundente est en el sujeto delinconsciente.En muy grandes trazos, SohnRethel sostiene que las categoras que soportan el llamadoconocimiento cientfico (el paradigma newtoniano) operan en el "simple" acto del intercambio demercancas, que pese a su "simpleza" implica una doble abstraccin: una que se refiere al carctercambiable de la mercanca (como si fueran intercambiables manzanas por harina) y otra queabstrae el carcter concreto, sensual y emprico de la mercanca, es decir, como si esa mercancatuviera el mismo valor que otra por la cual se intercambia. De lo anterior, SohnRethel infiere que

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notas
  • 8/2/2019 zizek2137

    12/15

    tanto la fsica como el intercambio de mercancas responden a una misma red de categoras apriorique, en consecuencia, permiten por igual la abstraccin en fsica que en el comercio.De ser as, entonces el "sujeto trascendental" est en problemas:[...] el sujeto trascendental, el soporte de la red de categoras a priori, se enfrenta al inquietantehecho de que depende, en su gnesis formal misma, de un proceso de mundo interior,"patolgico"un escndalo, una imposibilidad disparatada desde el punto de vista trascendental,en la medida en que el a prioritrascendentalformal es por definicin independiente de todoslos contenidos positivos: un escndalo que corresponde perfectamente al carcter"escandaloso" del inconsciente freudiano, que es tambin insoportable desde la perspectivafilosficotrascendental.11Para decirlo de forma ms clara: Zizek encuentra en lo que SohnRethel denomina comoabstraccin real (ese "como si" que opera en el intercambio de mercancas) la huella delinconsciente freudiano: "la abstraccin real es el inconsciente del sujeto trascendental, elsoporte del conocimiento universal". No es real en el sentido de las propiedades reales yefectivas de las mercancas como objetos materiales ni en base a propiedades particulares(forma, gusto, color etc..), su naturales es la de un postulado implcito en el acto efectivo delintercambio. Un "como si" clave para la comprensin del sntoma y la ideologa.

    Los individuos actan como si la mercanca no estuviera sometida a cambios fsicos, a los efectosdel uso aunque a nivel de sus conciencias saben bien que no es as. (p.43)Se aplica la frmula de desautorizacin fetichista Lo s muy bien, pero an asSe trata de un problema identificado pero no resuelto por Marx: el del carcter material deldinero. No del material fsico del que est hecho, sino el material sublime. El cuerpo dentro delcuerpo.La abstraccin real no tiene que ver con el nivel de realidad , en palabras de Sohn-Rethel: laabstraccin del intercambio no es pensamiento pero tiene la forma de pensamiento.

    El orden simblico es precisamente ese orden formal que complementa y / o altera la relacin dual

    de la realidad fctica externa y la experiencia interna subjetiva.

    Es esencial en el postulado de Zizek entender que los individuos no tienen conciencia del carcter

    abstracto de la accin del intercambio. (actan como solipsistas prcticos**)Sohn-Rethel: Este no conocimiento de la realidad es parte de su esencia, la efectividad social delintercambio es un tipo de realidad que slo es posible a condicin de que los individuos queparticipen en l no sean conscientes de su propia lgica, es decir un tipo de realidad cuya mismaconsistencia ontolgica implica un cierto no-conocimiento de sus participantes. Si llegramos asaber demasiado, esta realidad se disolvera. dimensin fundamental de la IDEOLOGALa ideologa no es slo una falsa conciencia, una representacin ilusosria de la realidad, sino esms bien esta realidad a la que se ha de concebir como ideologa.Realidad social que implica el no-conocimiento de sus participantes de su esencia.Ideologa no es la falsa conciencia de un ser social, sino este ser en la medida en que estasoportado por una falsa conciencia.dimensin del SNTOMASe entiende sntoma desde ah como una formacin cuya consistencia implica un cierto

    desconocimiento por parte del sujeto. Puede gozar su sntoma en la medida en que su lgica se leescapa.

    FETICHISMO DE LA MERCANCA

    Lacan atribuye la invencin del sntoma a Marx, en relacin con un hecho puntual: la explicacinmarxista acerca del trnsito del feudalismo al capitalismo. Lo que une y separa a ambos modos de

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952006000300008&script=sci_arttext#notas
  • 8/2/2019 zizek2137

    13/15

    produccin (capitalista y feudal) es el fetichismo. Y es que ambos modos de produccin conllevanun tipo particular de fetichismo:-En el capitalismo se da el fetichismo de la mercanca, una relacin entre las cosas.El valor de las mercancas, ms que adjudicrselo a la red de relaciones sociales que la generan, seentiende como una propiedad cuasi inherente, casi natural de la mercanca. Esto porque elfetichismo es "un falso reconocimiento con respecto a la relacin entre una red estructurada y unode sus elementos; aquello que es realmente un efecto estructural, un efecto de la red de relaciones

    entre los elementos, parece una propiedad inmediata de uno de los elementos, como si esta

    propiedad perteneciera a la red fuera de su relacin con los dems".A su vez, en las sociedades capitalistas las relaciones entre individuos no estn fetichizadas. Se daentre gente libre, no es la dominacin lo que media las relaciones sino un contrato (que se dasupuestamente entre personas libres en igualdad de derechos), bajo el modelo del interambio, elotro importa slo en tanto posea mercanca.-En las sociedades pre-K, el fetichismo de la mercanca no se da porque predomina la produccinnatural y no para el mercado (**?), lo que se da es el fetichismo entre individuos. Relacin seoroy servidumbre.Sntoma histrico (propio del K) las relaciones existentes (de dominacin) entre las personas

    aparecen disfrazadas de relaciones sociales entre las cosas.RISA TOTALITARIA

    Para Mark ideologa se explica en que ellos no lo saben, pero lo hacenExiste una divergencia entre la realidad social y nuestra representacin, nuestra falsa concienciade ella. No se trata de ver las cosas como son en realidad sino de ver cmo la realidad no puedereproducirse sin esa mistificacin ideolgica. Est inscrita en su esencia. Cuando lo vemos comorealidad, se disuelve en la nada o cambia y pasa a ser otra clase de realidad.De esto se trata la falsa conciencia, el falso reconocimiento de la realidad social que es parte deesta misma realidad.Se aplica al mundo de hoy? Segn Sloterdijk el funcionamiento de la ideologa es cnico. El sujeto

    est conciente de la divergencia pero insiste en la mscara ideolgica. Algo as como Ellos sabenmuy bien, pero an as, lo hacen.

    La razn cnica, con toda su superacin irnica, deja intacto el nivel fundamental de la fantasaideolgica, el nivel en el que la ideologa estructura la realidad social.

    FANTASA IDEOLGICA

    En la frmula de Marx: ellos no lo saben, pero lo hacen."Dnde est el lugar de la ilusin ideolgica, en el saber o en el hacer en la realidad?".A primera vista en el saber, los individuos no saben lo que en realidad hacen.Pero esto no deja ver que cuando las personas usan el dinero saben que no es mgico y que es unaexpresin de las relaciones sociales. En un nivel cotidiano el individuo sabe que hay relaciones

    entre personas detrs de las relaciones entre cosas, el problema es que en su actividad social, enlo que hacen, actan como si el dinero fuera la encarnacin inmediata de la riqueza en cuanto tal.Fetichistas en la prctica, no en teora. No saben que en su realidad social estn orientados poruna ilusin fetichista.Hay que remitirse al tema de la inversin especulativa, relacin universal // particular.Lo universal es una propiedad de los objetos particulares, que en realidad existen. Pero en ellfetichismo de la mercanca parece que el contenido concreto de una mercanca (valor de uso)fuera una expresin de su universalidad abstracta (valor de cambio).

  • 8/2/2019 zizek2137

    14/15

    Lo universal aparece como la sustancia real que se encarna en juna serie de objetos concretos.Marx habla de la metafsica de las mercancas.Esta inversin, por la que lo concreto y sensible cuenta slo como forma en que se manifiesta logeneral abstracto, caracteriza la expresin del valor.Dnde se encuentra entonces la ilusin en este caso?En su cotidianidad el individuo burgus no concibe lo particular como resultado del movimientoautnomo de la idea universal, pero en la prctica acta como si las cosas particulares fueransimplemente otras tantas encarnaciones del valor universal.De esta forma, la ilusin no estara del lado del saber, sino del actuar.La ilusin es doble; pasar por alto la ilusin que estructura nuestra relacin con la realidad, esto seconoce por fantasa ideolgica.Prevalece la ideologa del cinismo, ya no se cree en la verdad ideolgica. El nivel de la ideologa noes una ilusin que enmascare el estado real de las cosas, sino el de una fantasa (inconciente) queestructura nuestra realidad social. ellos saben que, en su actividad, siguen una ilusin, pero an

    as lo hacen. Por ejemplo, saben que la idea de libertad encubre explotacin, pero an ascontinan en post de esta idea.

    LA LEY ES LA LEY

    La creencia, lejos de ser algo ntimo, puramente mental, se materializa en nuestra actividad socialefectiva. La creencia sostiene la fantasa que regula la realidad social.La realidad social se apoya en un cierto como si (actuamos como si creysemos en la supremacade la burocracia, como si el presidente encarnara voluntad del pueblo) Cuando se pierde lacreencia la trama de la realidad social se desintegra.Segn Pascal (*?) la interioridad de nuetsro razonamientos est determinada por la mquinaexterna de la red simblica en la que estn atrapados los sujetos.Definicin del inconsciente: El autmata (la letra muerta, insensible) que dirige a la mente

    inconscientemente a l.La ley se respeta slo porque es la ley, su autoridad reside en su proceso de enunciacin.La costumbre es el fundamento mstico de su autoridad.La obediencia externa a la ley no es sumisin a la presin externa, sino obediencia al mandato entanto conserva carcter traumtico. (concepto psicoanaltico, super y)Para que la ley funcione normalmente, su dependencia a proceso de enunciacin o su carctercontingente debe ser reprimido en el inconsciente a travs de la experiencia ideolgica eimaginaria del significado de la ley.Se reprime que no hay que aceptar la ley como verdad, slo como necesarioEsta mquina simblica es externa, pero a la vez es el lugar se representa y decide el destino denuestras creencias internas. Los aparatos ideolgicos de estado ejercen su fuerza slo en lamedida en que se experimenta en la economa inconsciente del sujeto, como un mandato

    traumtico, sin sentido. Esta internalizacin no se hace plenamente, siempre queda un residuo deirracionalidad traumtica. Lo que no obstaculiza la sumisin del sujeto al mandato ideolgico, msbien es la condicin misma de ella. Este plus es lo que le confiere su autoridad a la ley. Sostiene elgoce en sentido propio de la ideologa (*?)La ideologa es una construccin de la fantasa como soporte de la realidad. Una ilusin queestructura relaciones sociales. NO para ofrecer una fuga a la realidad, sino para ofrecer la realidadsocial misma como huida de algo traumtico.

  • 8/2/2019 zizek2137

    15/15