81
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO XLVIII Nº 288 OCTUBRE 2013 Ing. Jorge Camet Dickmann Segundo informe ICD Intercambio de experiencias Presidente de la FIIC Réquien a ilustre peruano Capeco desarrollo inmobiliario Encuentro inmobiliario Perú - Chile Ing. Ignacio Silva Alcalde

525211e544

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 525211e544

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO XLVIII Nº 288 OCTUBRE 2013

Ing. Jorge Camet Dickmann Segundo informe ICD

Intercambio de experiencias Presidente de la FIICRéquien a ilustre peruano Capeco desarrollo inmobiliario

Encuentro inmobiliario Perú - Chile Ing. Ignacio Silva Alcalde

Page 2: 525211e544
Page 3: 525211e544
Page 4: 525211e544
Page 5: 525211e544
Page 6: 525211e544
Page 7: 525211e544

PATROCINADORES:

AUSPICIADORES:

El Estudio contiene: Dirigido a: VII Salón de Exhibición de Servicios al Desarrollo Inmobiliario y la Construcción

Exposición de servicios inmobiliariosServicios financierosEstudios de Arquitectura y de IngenieríaServicios de CorretajeFondos de InversiónServicios de Seguridad en la construcción Propuestas de mejoramiento urbano de la ciudadPromoción de inversiones públicas y privadas

XVIII ESTUDIO AÑO 2013

Pre-hasta el 30/09/13

Venta (incl. IGV)

Venta (incl. IGV) desde el 01/10/13

AsociadosUS$ 280.00

No Asociados

US$ 330.00

US$ 310.00

US$ 360.00No AsociadosAsociados

XVIII ESTUDIO (AÑO 2013)

EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO

COLABORADORES:

Envíe su orden de compra hoy a CAPECO al Fax. 441-7028 ó al E-Mail [email protected] / [email protected]

Page 8: 525211e544

PATROCINADORES:

AUSPICIADORES:

El Estudio contiene: Dirigido a: VII Salón de Exhibición de Servicios al Desarrollo Inmobiliario y la Construcción

Exposición de servicios inmobiliariosServicios financierosEstudios de Arquitectura y de IngenieríaServicios de CorretajeFondos de InversiónServicios de Seguridad en la construcción Propuestas de mejoramiento urbano de la ciudadPromoción de inversiones públicas y privadas

XVIII ESTUDIO AÑO 2013

Pre-hasta el 30/09/13

Venta (incl. IGV)

Venta (incl. IGV) desde el 01/10/13

AsociadosUS$ 280.00

No Asociados

US$ 330.00

US$ 310.00

US$ 360.00No AsociadosAsociados

XVIII ESTUDIO (AÑO 2013)

EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO

COLABORADORES:

Envíe su orden de compra hoy a CAPECO al Fax. 441-7028 ó al E-Mail [email protected] / [email protected]

Page 9: 525211e544

10 Réquiem a un ilustre peruano

14 Plantean sostenibilidad mínima para el sector construcción

16 Empresarios del Perú y Chile intercambian experiencias

18 El nuevo consumidor, más informado y demandante

22 Demanda insatisfecha en un mercado con trabas

24 Uso de fondos de detracciones

28 Mi sueño es ayudar a formar grandes empresas latinoamericanas

30 JJC desarrolla conservación de carretera en Cajamarca

32 Las villas atléticas: buenos y también malos ejemplos

36 La feria de la innovación

38 Innovadoras aplicaciones para elevar la eficiencia

40 Es necesario crear coordinador tecnológico BIM multidisciplinario

42 PROaGAS constituye nuevo brazo inmobiliario

44 Ciudaris celebró 14° aniversario

46 Casas de playa ideales para gozar el verano al máximo

50 Segundo informe Cadein 2013

52 XVIII Estudio del mercado inmobiliario de Capeco

54 Sector hotelero requiere 4,820 millones de dólares

56 Se exhiben inventos con potencial empresarial

58 Sodimac impulsa relación con compañías constructoras

62 Alquiler de maquinarias seguirá creciendo en el país

64 Ventas de Tupemesa son cada vez más exitosas

66 Tiene nueva imagen con calidad de siempre

67 Las innovaciones de Alsina en vigas de cuelgue recuperable

68 El aire acondicionado no es lujo, sino necesidad

70 Seguridad de las ductobarras

71 Seminarios de tecnología BIM

72 Publicaciones

73 Terreno empresarial

78 Nuevos socios

Indice

Po

rta

da

Foto

: Gru

po P

ublic

idad

SR

L

PORTADA:De acuerdo a los resultados del segundo informe Capeco Desarrollo Inmobiliario - CADEIN II, la actividad edificadora en Lima Metropolitana y el Callao registró una actividad total de 3´917,402 m2, en la cual se encuentra las viviendas ofertadas y vendidas. De este total, la mayor cantidad de metros cuadrados en oferta y vendidos se produjo en los distritos de Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco y San Borja.

BOLETÍN:Boletín especial octubre 2013 con el más completo informe sobre normas legales, información técnica y estadísticas.

14

24

28

32

30

46

88

Page 10: 525211e544

9

oooooEditorial

9

La revista Construcción eIndustria es una publicación Institucional de laCámara Peruana de la ConstrucciónCAPECO

Vía Principal 155, Edificio Real IIIOf. 402, Centro Empresarial Real,San IsidroT.: 422-5566 / Fax: 441-7028www.capeco.org

EditoresGrupo Publicidad S.R.L.Diseño e ImpresiónAv. José Pardo 223 Of. 22 - MirafloresTelefax: 242-2731 / [email protected]

Dirección PeriodísticaJosé Acevedo Guerrero

Gerencia GeneralUrsula Gutiérrez Acevedo

RedactorJuan Vargas Sánchez

Corrector de estiloAlfredo Martínez Castillo

Diseño y DiagramaciónCarlos A. Rosas R.Julio C. Albújar C.

FotografíaMiluska Acevedo C.Segundo Reymundo S.Ursula Gutiérrez AcevedoArchivo CAPECO

PublicidadMariella Acevedo CaleroPatricia Barrueto Chiang

ImpresionPunto & Grafia S.A.C.

Hecho el depósito legal en la BibliotecaNacional del Perú Nº 2005-3525

Directorio de CAPECOPRESIDENTEIng. Lelio Balarezo Young

1er. VICEPRESIDENTEIng. Hernando Graña Acuña

2do. VICEPRESIDENTEIng. Fernando Ibárcena Bossio

TESOREROIng. Fernando Castillo Dibós

PRO TESOREROIng. Marcelo Rizo Patrón de la Piedra

DIRECTORESIng. Ernesto Tejeda MoscosoIng. Fernando Camet PicconeIng. Andrés Chiappori SamengoIng. Pompeyo Mejía SalasIng. Alberto del Corral OlayaLic. Jesús Elías Martín Plaza Parra-MorzánIng. Miguel Angel Viacava MolinelliArq. Carlos Bebin CrovettoIng. Stefano Camaiora GiuffrediIng. Alberto Aramayo PinazoIng. Félix Málaga TorresArq. Ricardo Arbulú SotoIng. Enrique Pajuelo Escobar

GERENTE GENERALIng. Carlos Vegas Quintana

SECRETARIO GENERALDr. Marco Paz Ancajima

CONSEJO EDITORIALIng. Félix Málaga TorresArq. Ricardo Arbulú SotoIng. Enrique Pajuelo EscobarIng. Herles Loayza CasimiroIng. José Luis Ayllón CarreñoIng. Erick Rojas CarlottoAbog. Richard Chang LobatónLic. German Loyaga AliagaLizette Alcalá Gutiérrez

Como es de público conocimiento el recientemente nombrado Primer Ministro, César Villanueva Arévalo, ha priorizado la política en torno a la seguridad ciudadana, convocando a las instituciones públicas involucradas, llámese Poder Judicial, Ministerio Público, Gobiernos Locales y Regionales y el Ejecutivo, medida que a

todas luces tiene que ser puesta en agenda de inmediato.

En ese sentido y considerando que el sector construcción cumple un papel muy importante en el desarrollo de la economía del país, y por tanto es uno de los motores principales de la locomotora del crecimiento nacional, generando fuentes de trabajo y movimiento contínuo de la industria nacional, enfatizando que por cada puesto de trabajo en construcción civil se generan 4 puestos colaterales, debe de dotarse de la seguridad ciudadana a las inversiones en este sector de la economía.

Es innegable que el sector construcción tiene un rol muy significativo en el desarrollo de la infraestructura pública como privada, así como también en lo que corresponde a la edificación de viviendas; sin embargo, todo este permanente crecimiento podría verse incrementado si se continúa y mejora el modelo generado por Capeco y el Ministerio del Interior, esto es la División de Protección de Obras Civiles –DIVPROC, que ha establecido otras dependencias en las ciudades de Piura, Lambayeque y el Callao, pero resulta necesario, para una actuación con mayor eficiencia, que esta División tenga alcance nacional.

Desde su creación a través del Convenio Marco Interinstitucional suscrito entre CAPECO y el Ministerio del Interior el 3 de febrero del 2,010, la División de Protección de Obras de Construcción – DIVPROC implementó un Plan Integral de Seguridad en Obras de Construcción, cuyos logros a través de los años han sido destacables, puesto que en los años 2010, 2011, 2012 y lo que va del 2013, se realizaron acciones de inteligencia, prevención y represión de hechos violentos que se presentaron en obras a cargo de empresas asociadas a la Cámara.

Resulta destacable la iniciativa del Primer Ministro Villanueva, de poner como prioridad de agenda la Seguridad Ciudadana, decisión a la cual se deben sumar no solamente las autoridades públicas, sino también las instituciones privadas, participando activamente para que el éxito de la gestión del Primer Ministro se vea reflejada en beneficio de la ciudadanía en general.

Ing. Lelio Balarezo YoungPresidente

Page 11: 525211e544

10

Nacido el 23 de septiembre de 1927, estudió ingeniería civil y se desempeñó en la mayor parte de su vida profesional como un empresario ligado al ramo de la construcción. Fue fundador y presidente del directorio de J y J Camet Ingenieros S.A.

Durante su importante trayectoria empresarial fue un activo dirigente gremial, presidente de Capeco y luego de la Confiep en un país donde la cultura gremial es escasa, siendo esto una muestra del compromiso con la organización institucional que debiera enmarcar la relación entre gobierno y empresa.

Ingeniero Jorge Camet Dickmann

Réquiem a un ilustre peruano

Ocupó la presidencia de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales (Confiep).

Institucional

A los 86 años de edad dejó de existir, el 31 de octubre, quien fuera presidente de l a Cámara Peruana de la C o n s t r u c c i ó n ( C a p e c o ) , e n l o s p e r í o d o s de 1987-1989 y 1989-1991, ingeniero Jorge Camet Dickmann.

Al asumir en 1987 la presidencia de la Cámara Peruana de la Construcción/Capeco, el ingeniero Jorge Camet Dickmann centró su preocupación en el injustificado gasto de divisas en la compra de equipos de construcción por ent idades estata les, pos ic ión que transmit ió a través de un comunicado. En esa época, Capeco consideraba que estos equipos estaban destinados a la ejecución de ob ras po r admin i s t rac ión directa en perjuicio de la actividad constructora privada.

E n e s e m i s m o a ñ o c o n l a estatización de la Banca y Seguros que inmovilizó todo diálogo con el Gobierno los pronunciamientos e m p r e s a r i a l e s y g r e m i a l e s elevaron su protesta, entre ellos la de la Cámara Peruana de la Construcción, con Camet a la cabeza, la cual le pareció incorrecto el intervencionismo estatal en el sector financiero porque implicaba la falta de garantías al ejercicio de la libre empresa y la posible i n t e r v e n c i ó n d e l E s t a d o e n cualquier sector arremetiendo los derechos constitucionales.

Page 12: 525211e544

11

A nombre de Capeco, el entonces presidente ingeniero Jorge Camet ofreció la colaboración inst i tuc ional encaminada a pr ior izar los proyectos de inversión a fin de que se diera énfasis a la prosecución de las obras de carácter productivo y al recorte del gasto corriente.

El Gobierno de turno finalmente aprobó tres medidas para tratar de mejorar la grave crisis y la situación de los contratistas, aunque estas fueron insuficientes: el reajuste de las valorizaciones a la fecha de pago, la aclaración sobre reajuste de los gastos generales, la eliminación de la doble tributación al Senati y Sencico, y la sustitución de los bonos de fomento hipotecario.

Funcionario públicoDurante su destacada trayectoria empresarial, el ingeniero Camet ocupó la presidencia de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Pr ivadas (Conf iep), en el período 1990-1991.

Así también en el sector público se desempeñó como ministro de Industria desde abril de 1992 hasta enero de 1993, para luego asumir el Ministerio de Economía y Finanzas desde principios de 1993 hasta junio de 1998.

Ese año la construcción creció 15,8% pero el 70% del incremento correspondía al ámbito informal y la autoconstrucción. Las obras públicas licitadas aumentaron en 95,5%; no obstante solo representaban el 36% de la capacidad instalada de las empresas constructoras.

La falta de stock de materiales hizo que Capeco llevara a la Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF), un plan de emergencia prioritario con cuatro temas que originaron, además, medidas legales como el pago en bonos de las valorizaciones y el reconocimiento de reajuste de gastos generales por ampliaciones en los plazos. Sin embargo, la situación del sector ya era insostenible. Capeco consideraba que el sector se encontraba al borde del colapso y esto no parecía ser una exageración: la inflación amenazaba con la quiebra a las empresas y el desempleo se incrementaba.

La Cámara Peruana de la Construcción, con el ingeniero Jorge Camet al frente, no solo estaba preocupada por el sector, sino por el devenir de toda la economía nacional, y por esa preocupación propuso soluciones como la reducción del déficit fiscal con el recorte del enorme gasto corriente improductivo, pero de ninguna manera afectando el desarrollo de las obras públicas.

Durante el 30º aniversario institucional señaló que la situación era verdaderamente crítica y que urgían medidas de emergencia para amenguar los efectos de las circunstancias difíciles que vivía el país.

Durante su gestión no solo se preocupó por el sector sino por toda la economía nacional.

Institucional

Page 13: 525211e544

12

También fue d i rector de la Empresa Públ ica de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado, vocal del Consejo Superior de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas; miembro del Consejo Consultivo del Ministerio de Vivienda y Construcción; y director de empresas bancarias, financieras, de seguros y otras organizaciones.

Institucional

Como presidente de Confiep en 1990-91, le tocó movilizar el apoyo empresarial , pr imero al Plan de Estabilización del 90 y luego en 91-92, al ambicioso programa de reformas es t ruc tu ra l es , hac iéndo lo con liderazgo y determinación y parando en seco embates mercant i l istas cuando los hubo. Menos divulgado ha sido su empeño, por aquellos días, en el acercamiento de gobierno y empresarios con los organismos internacionales.

Como ministro de Economía (1993-98) logró reanudar y concluir la reinserción financiera internacional del Perú, en suspenso desde el autogolpe del 1992 y consiguió limpiar un sinnúmero de trabas que paralizaban inversión y producción. Puso en marcha el programa de p r i va t i zac ión de las empresas públicas. Con la gestión de Camet se empezó a c rear empleo, e l Perú volvió a ser sujeto de crédito internacional y regresó la confianza en el potencial del país.

Jorge Camet Dickmann es un ejemplo del profesional que vino del sector privado para trabajar en el Estado durante una época en la cual había que tomar decisiones de políticas públicas controversiales, que definitivamente atentaban contra los privilegios de algunos y las ideologías de otros.

Medalla al Mérito Empresarial 2013Recientemente, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), otorgó la Medalla al Mérito Empresarial 2013 al ingeniero Jorge Camet Dickmann, ex presidente de dicha institución, en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y empresarial.

Durante la ceremonia real izada en pr ivado, el presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, junto a una comitiva conformada por ex presidentes de dicho gremio empresarial, hizo entrega de la medalla y diploma de reconocimiento al Ing. Camet, quien estuvo acompañado de sus familiares.

La Medal la al Méri to Empresarial es la mayor condecoración que otorga la Confiep al empresario peruano que durante toda su vida ha contribuido a la consolidación y el desarrollo empresarial en el país, la cual se otorgó en el marco del acuerdo del Consejo Directivo de mayo pasado.

Page 14: 525211e544
Page 15: 525211e544

14

Reunión de Capeco, IFC, Gobierno y Green Building

Plantean sostenibilidad mínimapara el sector construcción

Una reunión crucial para modelar el futuro de la construcción y hacerla más sostenible tuvieron representantes de Capeco, IFC del Banco Mundial, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

y Perú Green Building.

En el encuentro, desarrollado el 24 de octubre en la sede de Capeco, Kristtian Rada, coordinador regional en asuntos de regulación empresarial de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco

Mundial, esbozo una propuesta regulatoria para establecer en el Perú un código de construcción sostenible.

Rada explicó que se buscará establecer criterios mínimos de eficiencia energética y conservación de agua en las nuevas construcciones, pero sin afectar los costos del mercado de la construcción.

“La idea es que el código obligue a los constructores a respetar unos parámetros mínimos que hagan a una edificación sostenible. Estas condiciones mínimas no deberán afectar los precios actuales de los inmuebles”, sostuvo Rada.

El IFC ya aplica esquemas similares en ocho países de la región con bastante éxito. En Colombia, por ejemplo, el Gobierno está construyendo un millón de viviendas bajo esta nueva regulación.

El coordinador regional aclaró que los parámetros mínimos se establecerán luego de un amplio estudio que determine cuáles deben ser esos parámetros teniendo en cuenta, principalmente, los diferentes climas del país.

Una vez establecido el reglamento, el órgano empresarial del Banco Mundial puede invertir en programas de interés social financiando a las empresas inmobiliarias.

Institucional

Futuro código fijará parámetros mínimos sin encarecer obras.

Representantes de Capeco.

Page 16: 525211e544

15

El ingeniero Le l io Ba larezo Young, presidente de Capeco, expresó el interés de la institución por apoyar esta iniciativa, s iempre y cuando los costos de los proyectos no se encarezcan.

Los parámetros mínimos estarían referidos al uso de ciertos tipos de implementos para el abastecimiento energético e hídrico de los inmuebles, a los cuales los proveedores y constructores se deberán adaptar.

Le l io Ba larezo expresó también su preocupación por la forma en que se logrará que los municipios acaten el reglamento una vez que esté listo.

“En el Perú tenemos los mejores reglamentos para la construcción, pero desgraciadamente las autoridades municipales hacen caso omiso de estos y plantean sus propias normas”, afirmó el presidente de Capeco. Sin duda que es un problema por solucionar para el bien de la construcción sostenible y de todo el país en general.

AhorrosJesús Vidalón, jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, señaló que el Gobierno está muy interesado en sacar adelante esta iniciativa del IFC por considerar que será un gran aporte para el país y, en especial, para los futuros usuarios de los inmuebles.

“Se puede lograr ahorros de 24% en reducción de carbono, y ahorros económicos significativos en menor consumo de agua y luz”, sostuvo Vidalón.

En la reunión se planteó la posibilidad de que el Gobierno brinde incentivos tributarios para promover la construcción sostenible.

CertificadosQuedó claro que los requerimientos mínimos que se implanten serán eso: solo mínimos. Las empresas podrían considerar otros requisitos de sustentabilidad, exigidos por distintas organizaciones para certificar sus edificios como amigables con el medio ambiente.

Institucional

IFC promovió iniciativas similares en 8 países.

Page 17: 525211e544

16

Oportunidades y desafíos inmobiliarios

Empresarios del Perú y Chile intercambian experiencias

Un centenar de empresarios chi lenos y peruanos pudieron conocer la evolución y los desafíos del mercado inmobiliario de los dos países durante el Primer Encuentro Inmobiliario Perú Chile organizado por la

Cámara Peruana de la Construcción/Capeco y la Cámara Chilena de Construcción. El encuentro tuvo lugar el 17 de octubre en el Club Empresarial de San Isidro.

El cónclave fue inaugurado por Lelio Balarezo Young, presidente de Capeco, quien destacó la importancia de la reunión por tratarse de mercados en pleno crecimiento y que ofrecen grandes oportunidades.

Balarezo dijo que para el Perú es importante que este crecimiento se desarrolle con inclusión social, tanto urbana como rural, “pues tenemos una población muy necesitada de servicios y debemos incluirlos”.

“Las empresas constructoras peruanas se están dirigiendo cada vez más hacia el segmento C y ya no solo a los niveles económicos A y B”, destacó el presidente

de Capeco, quien confió en que se produzcan más encuentros empresariales que sirvan para compartir experiencias.

IntegraciónAl evento asistió el empresario chileno Juan Ignacio Silva Alcalde, recién nombrado presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), quien felicitó a los organizadores, pues-dijo- estas iniciativas de asociación, asociatividad, colaboración y traspasos de experiencias es lo que busca la FIIC, así como que mejoren las relaciones intercámara.

La FIIC es la asociación de 18 cámaras de la construcción de la región. “Nos falta integrarnos para competir a nivel internacional. Las empresas más grandes de la región son todavía chicas y no pueden competir en igualdad de condiciones tecnológicas y financieras con sus rivales de otras latitudes”, indicó Silva Alcalde.

“Tenemos que potenciar América Latina como actor relevante. Nos gustaría ser exportadores y para ello

Institucional

Jorge Mas. Juan Ignacio Silva, Lelio Balarezo y Juan Carlos Fisher.

Page 18: 525211e544

17

El representante de los empresarios constructores chilenos aseguró que la integración empresarial se está forjando y propuso consolidarla con más inversiones y otras reuniones bilaterales, alternando las sedes.

“Para el Perú es importante que el crecimiento se desarrolle con inclusión social”.

debemos estimular la colaboración entre empresas de la región”, insistió.

Paso adelantePara Juan Carlos Fisher Tudela, presidente de la Cámara de Comercio P e r u a n o C h i l e n a , l o s g r e m i o s constructores de ambos países están cumpliendo con su función de incentivar y crear una absoluta conciencia de que las dos realidades están ligadas. “Lo sorprendente es que este sea el primer encuentro inmobiliario bilateral”, comentó.

Luego de las conversaciones sostenidas con sus pares peruanos, Fisher dijo que sería bueno que el siguiente encuentro involucre a las autoridades de ambos países, pues ellas también se pueden aconsejar mutuamente sobre la mejor forma de desarrollar el sector inmobiliario.

“Necesitamos seguir fomentando las inversiones y los proyectos en ambos países”, sostuvo el directivo chileno..

F ina lmente , Jo rge Mas F igueroa , p r imer vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, recalcó las oportunidades que se están dando en Perú y Chile y que pueden ser aprovechadas por consorcios binacionales.

Mas Figueroa destacó que uno de los puntos en común para ambos mercados es la necesidad de las empresas de trabajar apuntando siempre a un desarrollo sostenible.

Institucional

Page 19: 525211e544

18

Tendencia en el mercado chileno

El nuevo consumidor, más informado y demandante

El crecimiento económico de Chi le y la ampliación de la capacidad económica de la población ha formado una clase media consolidada, que representa el 70% de sus habitantes y que ha cambiado la demanda de

viviendas y creado un consumidor mucho más exigente,

afirmó Javier Hurtado Cicarello, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción.

En su participación durante el Primer Encuentro Inmobiliario Perú – Chile, Hurtado dijo que según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el déficit habitacional (cantidad de viviendas faltantes para hogares y núcleos allegados que están en condiciones de independizarse y para reponer las viviendas irrecuperables) asciende a 500 mil unidades.

En el 2012 se vendieron unos 650 mil inmuebles y se modificó la conformación de la demanda, partiendo del hecho que si en 1960 los hogares estaban formados, en promedio, por 5,4 miembros, hoy son solo 3,2 integrantes, debido a la multiplicación de ancianos o jóvenes que viven solos y de padres y madres solteros.

Empoderamiento ciudadanoEl otro gran fenómeno que está ocurriendo en el mercado chileno, explicó Hurtado, es el empoderamiento ciudadano que se vislumbra “como un proceso incremental e irreversible asociado al mayor desarrollo económico”.Javier Hurtado Cicarello.

El deficit habitacional en Chileasciende a 500 mil viviendas.

Institucional

Page 20: 525211e544
Page 21: 525211e544

20

“Junto al prestigio, el posicionamiento de la marca debe basarse en la calidad de la construcción, diversidad e innovación en los proyectos y el servicio de posventa”, recomendó García-Huidobro.

En cuanto a los canales de comunicación, se sigue utilizando las revistas inmobiliarias y suplementos de los diarios, canales de tv especializados, y sobre todo el desarrollo de portales especializados de oferta inmobiliaria, de match de oferta e informativos.

El empresario chileno consideró que el nuevo consumidor ha determinado que al interior de las inmobiliarias, el departamento de posventa haya pasado de ser considerado un costo a una herramienta de fidelización.

Así, el sector inmobiliario chileno, si bien presenta buenas oportunidades, también afronta problemas que ya se presentan en el Perú y que seguramente irán cobrando mayor fuerza.

Institucional

Fernando García-Huidobro.

“Un mayor nivel de ingresos y mejor educación se traducen en un aumento de las demandas ciudadanas”, señaló Hurtado. Se calcula que solo en Santiago de Chile existen 54 agrupaciones ciudadanas.

“La presión que ejerce la ciudadanía tiene efectos y resultados visibles, como modificar o congelar planes reguladores comunales. Actualmente hay 17 Planes Reguladores Comunales modificados o congelados por presión de los vecinos”, puntualizó.

Nuevo consumidorEl ingeniero Fernando García-Huidobro, gerente general de la constructora Inarco, manifestó que también hay un nuevo consumidor inmobiliario que presenta más reclamos. Muestra de ello es que en Sernac (similar al Indecopi) los reclamos anuales han aumentado de 40 mil a 140 mil.

Además se están presentando procesos colectivos con la participación de organizaciones de apoyo a los derechos del consumidor inmobiliario como Chile Ciudadano, Agrupación Defendamos la Ciudad, Asociación de Consumidores Inmobil iarios, Foro Ciudadano y Reclamos.cl

Buena parte de los reclamos se vienen canalizando a través de las redes sociales en defensa de cambios normativos (usos de suelo y densificación), patrimonio urbano (parques y espacios públicos) y arquitectónico, y proyectos de infraestructura con alto impacto urbano.

Más informadosEl hecho de contar con un consumidor más informado ha originado también que las empresas inmobiliarias tengan que preocuparse por afianzar su marca y así tratar de diferenciarse.

“Hay un nuevo consumidor inmobiliario que presenta más reclamos, señaló Fernando García-Huidobro, gerente general de Inarco.

Page 22: 525211e544
Page 23: 525211e544

22

Desafío inmobiliario

Demanda insatisfecha en un mercado con trabas

El mercado inmobiliario nacional presenta grandes oportunidades dada la gran demanda insatisfecha existente, pero el sector debe soportar diversas dificultades que ponen trabas a su desarrollo, indicó el arquitecto Ricardo Arbulú Soto, presidente

del Comité de Obras de Edificación de Capeco y gerente general de la inmobiliaria Ciudaris.

Durante su exposición en el Primer Encuentro Inmobiliario Perú-Chile, Arbulú señaló que la demanda insatisfecha en Lima y Callao es de 396.566 viviendas, calculada como hogares con intención de compra, que tienen para la cuota inicial y con capacidad de pago.

“En tanto, la oferta inmobiliaria en Lima es de 22.225 viviendas, y mientras existe más oferta dirigida a los sectores pudientes, donde prácticamente ya no hay demanda insatisfecha, las viviendas para los sectores medios y bajos es realmente escasa”, sostuvo.

DemandaEl empresario explicó a sus pares chilenos que la demanda de la capital peruana puede dividirse en ocho segmentos: A1 con un 0,7% de la población; A2 con el 4,4%; B1 con 6,7%; B2 con 9,4%; C1 con 21%; C2 con 13,7; D con 31,3%, y E con 12,6%.

Arbulú especificó que el sector A1 demanda viviendas de más de USD 280.000, el A2 busca viviendas de USD 220.000, el B1 de USD 125.000, B2 de USD 75.000, C1 de USD 65.000, C2 de USD 22.000, y el D y E requieren viviendas de entre USD 7.000 y USD 10.000.

ActoresArbulú detalló que en el mercado inmobiliario peruano hay cinco actores: la demanda, la oferta, los bancos, los empresarios promotores y el Estado.

Sobre el Estado, dijo que cumple un rol bastante promotor, vendiendo terrenos e incentivando los megaproyectos.

Existe una supervisión considerable del Ministerio de Trabajo, y, además, se ha modificado el reglamento de licencias; se brinda recursos a programas sociales como Techo Propio y Mivivienda, y ha creado una división en la policía especializada en problemas inmobiliarios.

Institucional

Ricardo Arbulú dijo que oferta inmobiliaria es de 22.225 viviendas por año.

Un centenar de empresarios asistió al encuentro.

Page 24: 525211e544

23

El otro actor importante, aparte de los bancos y de la oferta y demanda, es el de las empresas promotoras que conforman un mercado atomizado con más de 400 compañías, ninguna de las cuales tiene más del 10% del mercado.

En general, Arbulú consideró que hay un buen ambiente para el desarrollo del negocio inmobiliario, aunque no deja de haber dificultades.

ProblemasEl arquitecto Arbulú Soto precisó que las empresas que lleguen al Perú deben saber que afrontarán trabas burocráticas en varios municipios (mayores requisitos que los establecidos en la normativa; mayores cobros y más tiempo para los trámites, por ejemplo).

Además, dijo que hay mucha dificultad para encontrar terrenos de formato grande, y no es fácil coordinar con Sedapal la habilitación de los servicios básicos como agua y alcantarillado.

Otro problema que se debe superar es la gran cantidad de zonas monumentales vigiladas por el Instituto Nacional de Cultura, entidad que debe certificar que en el lugar a construir no existen restos arqueológicos. El trámite de la certificación también suele avanzar a paso de tortuga.

Finalmente, Arbulú comentó que el mercado peruano tiene una fuerte y larga tradición de autoconstrucción, por lo que el 50% de la actividad edificadora se hace bajo esa modalidad.

Financiamiento inmobiliarioEl mercado f i nanc ie ro peruano ofrece distintas condiciones a las cuales p u e d e n a c c e d e r l a s inmobiliarias, dependiendo de su trayector ia en el mercado, experiencias y cartera de proyectos, dijo Rocío Herrera Catalán, gerente de Administración y Finanzas de Ciudaris.

Herrera explicó a los empresarios chilenos que actualmente los bancos están bastante reacios a prestar dinero para financiar la compra de terrenos (se tiene que ser un muy buen cliente de la entidad), aunque las empresas aún pueden recurrir a fondos de inversión bajo la modalidad de asociación.

Actualmente, en promedio, los bancos financian el 40% del proyecto, debiendo las empresas aportar un 30% y conseguir otro tanto a través de la preventa del inmueble. Las tasas de interés vigentes fluctúan entre el 7% y 8% anual en moneda nacional, en tanto que en dólares es de 6% a 7%.

Institucional

Page 25: 525211e544

24

Comisión de la infracción del numeral 1 del artículo 178° del código tributario

Uso de fondos de detracciones

David Bravo Sheen (*)

Como se sabe, el numeral 9.3 del artículo 3° del Decreto Legislativo 940, incluye como causal para el ingreso en recaudación de los fondos depositados en las cuentas de detracciones del Banco de la Nación, incurrir

en la infracción contenida en el Numeral 1 del artículo 178° del TUO del Código Tributario1.

El tema es delicado, si se toma en consideración que absolutamente todas las empresas en algún momento han rectificado sus declaraciones juradas – en forma inducida o voluntaria – por lo que, si dichas empresas realizan operaciones sujetas a detracción, potencialmente estarán sujetas al procedimiento de ingreso en recaudación– como viene sucediendo los últimos meses -, sin aparente argumento de defensa alguno, pues la infracción es de carácter objetivo2.

Consideramos, por el contrario, que existen suficientes argumentos jurídicos para rechazar la posición de la SUNAT en este extremo, los mismos que desarrollaremos a continuación:

1. En primer lugar, debemos indicar que la SUNAT no ha regulado el procedimiento de ingreso en recaudación por la comisión de la infracción del Numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario.

En efecto, nótese que el numeral 9.3 del Artículo 9º del Decreto Legislativo Nº 940, dispone que el Banco de la Nación ingresará como recaudación los montos depositados, de conformidad con el procedimiento que establezca la SUNAT, cuando respecto del titular de la cuenta se presente cualquiera de las siguientes situaciones:

a) Las declaraciones presentadas contengan información no consistente con las operaciones por las cuales se hubiera efectuado el depósito, excluyendo las operaciones a que se refiere el inciso c) del artículo 3.

b) Tenga la condición de domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes.

c) No comparecer ante la Administración Tributaria o comparecer fuera del plazo establecido para ello, siempre que la comparecenc ia es té v incu lada con obligaciones tributarias del titular de la cuenta.

d) Haber incurrido en cualquiera de las infracciones contempladas en el numeral 1 del artículo 174, numeral 1 del artículo 175, numeral 1 del artículo 176, numeral 1 del artículo 177 o numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario.3

e) Se hubiera publicado la resolución que dispone la difusión del procedimiento concursal ordinar io o prevent ivo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley Nº 27809 - Ley General del Sistema Concursal.”

2. Ahora bien, en virtud de lo dispuesto por la citada norma, en el artículo 26º

de la Resolución de Superintendencia Nº 183-2004/SUNAT la Administración Tributaria estableció, como correspondía, el procedimiento a seguir para el ingreso como recaudación de los montos depositados en cada una de las causales del Numeral 9.3 del artículo 3° del Decreto Legislativo 940.

A continuación citamos lo dispuesto por el referido artículo:

“Artículo 26°.- Causales y procedimiento de ingreso como recaudación

26.1 Los montos depositados serán ingresados como recaudación cuando respecto del titular de la cuenta se presente cualquiera de las situaciones previstas en el numeral 9.3 del artículo 9° de la Ley, para lo cual se deberá tener en cuenta lo siguiente:

(…)

b) El titular de la cuenta incurrirá en la situación prevista en el inciso a) del numeral 9.3 del artículo 9° de la Ley cuando se verifiquen las siguientes inconsistencias, salvo que éstas sean subsanadas mediante la presentación de una declaración rectificatoria, con anterioridad a cualquier notificación de la SUNAT sobre el particular:

Legal

Page 26: 525211e544

25

b.1) El importe de las operaciones gravadas con el IGV que se consigne en las declaraciones de dicho impuesto, sea inferior al importe de las operaciones de venta y/o prestación de servicios respecto de las cuales se hubiera efectuado el depósito.

b.2) El importe de los ingresos gravados con el Impuesto a la Renta que se consigne en las declaraciones de dicho impuesto, sea inferior al importe de las operaciones de venta y/o prestación de servicios por los cuales se hubiera efectuado el depósito.

c) La situación prevista en el inciso b) del numeral 9.3 del artículo 9° de la Ley, se presentará cuando el titular de la cuenta tenga la condición de domicilio fiscal no habido a la fecha de la verificación de dicha situación por parte de la SUNAT.

d) Tratándose de la infracción contenida en el numeral 1 del artículo 176° del Código Tributario a la que se refiere el inciso d) numeral 9.3 del artículo 9° de la Ley, se considerará la omisión a la presentación de las declaraciones correspondientes a los siguientes conceptos, salvo que el titular de la cuenta subsane dicha omisión hasta la fecha de verificación por parte de la SUNAT…

(…)

e) Tratándose de la infracción contenida en el numeral 1 del artículo 175° del Código Tributario a la que se refiere el inciso d) numeral 9.3 del artículo 9° de la Ley, se considerarán los siguientes libros y registros…

(…)

3. Como puede verse, de la lectura de la norma reglamentaria citada en el numeral anterior, cada una de las causales contenidas en el Numeral 9.3 del artículo 9° del Decreto Legislativo N° 940 ha sido desarrollada por la SUNAT, en virtud de su potestad discrecional, pues si bien la infracción en materia tributaria se determina en forma objetiva4, la ley obliga a la Administración a reglamentar en qué casos y bajo qué condiciones la comisión de la infracción dará lugar al ingreso en recaudación. Sin embargo, hasta la fecha, la SUNAT no ha regulado el procedimiento que debe seguir para el ingreso como recaudación de los montos depositados en caso que el contribuyente incurra en la infracción del numeral 1 del Artículo 178º del Código Tributario, lo que ocasiona que este supuesto de recaudación devenga en inaplicable.

4. Recuérdese que lo dispuesto por el numeral 9.3 del Artículo 9º del Decreto Legislativo Nº 940, es imperativo, por lo que, la falta de reglamentación del procedimiento, denota la ausencia de regulación de un aspecto sin el cual la SUNAT no puede ingresar como recaudación el dinero de la cuenta de detracciones de un contribuyente. Es por este motivo que, en el caso de las otras causales, la Administración ha detallado en qué casos se está incurso en las mismas, lo que no ha sucedido hasta la fecha respecto del numeral 1 del artículo 178°.

Así por ejemplo, no resulta razonable ni proporcional que se ingrese en recaudación los depósitos del contribuyente en su cuenta de detracciones, cuando ha subsanado voluntariamente la omisión y pagado por lo tanto el tributo omitido y la multa correspondiente, pues en estos casos no hay perjuicio fiscal.

Como bien señala la Defensoría del Contribuyente en el Oficio N° 0493-2013-EF/10.04, si el contribuyente cumplió con subsanar la infracción materia de análisis y con pagar la multa respectiva, en aplicación del principio de razonabilidad, según el cual, debe existir una adecuada proporción entre el medio a emplear (el ingreso como recaudación) y el fin público a tutelar (asegurar la recaudación), no resulta procedente que la Administración Tributaria invoque dicha infracción como causal para el ingreso en recaudación, toda vez que a dicha fecha no existiría un defecto que remediar o un daño que resarcir.

Tampoco resulta razonable, ni proporcional, que se otorgue el mismo tratamiento a contribuyentes que, habiendo cometido la infracción del Numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario, se encuentran en diferentes situaciones de hecho o de derecho. Así por

ejemplo, se tiene casos de contribuyentes sujetos a los regímenes de retención, percepción y detracción, a la vez, lo que implica que sus ingresos sufren una importante disminución producto de la aplicación de estos tres regímenes, por lo que, entendemos no es posible aplicar a dichos contribuyentes el mismo tratamiento que el otorgado a un contribuyente que sólo está sujeto a detracción, o a detracción y retención.

Se han presentado casos de contribuyentes que han omitido ingresos o aumentado indebidamente un crédito fiscal en importes que no representan ni el 10% del importe depositado en sus cuentas de detracciones; sin embargo, la SUNAT ordena el ingreso de todo el dinero en recaudación; sin considerar en absoluto la proporcionalidad.

Legal

Page 27: 525211e544

26

5. Otro aspecto que debe tomarse en cuenta es que la Administración Tributaria no es absolutamente discrecional, al extremo de decidir no reglamentar un procedimiento cuando la Ley expresamente la obliga a hacerlo, pues como bien señala el Tribunal Constitucional

“Cuando la Administración ejerce un poder discrecional, como en este caso, para que este no se convierta en arbitrario, debe guiarse por criterios de razonabilidad y justificar en cada supuesto su actuación. En esta dirección, “El único poder que la Constitución acepta como legítimo, en su correcto ejercicio, es, pues, el que se presenta como resultado de una voluntad racional, es decir, de una voluntad racionalmente justificada y, por lo tanto, susceptible de ser entendida y compartida por los ciudadanos y, en esa misma medida, de contribuir a renovar y reforzar el consenso sobre el que descansa la convivencia pacífica del conjunto social” (Tomas – Ramón Fernández, De la Arbitrariedad del legislador. Una crítica a la jurisprudencia constitucional, Madrid, 1998, pp. 95-96)”

La discrecionalidad, así entendida, implica entonces que, ante mismo supuesto de hecho, la Administración pueda elegir o determinar, entre varias opciones o soluciones igualmente válidas, la que considere más conveniente, aplicando los principios de Igualdad, Legalidad, Proporcionalidad y Razonabilidad.

En el caso que nos ocupa, no se puede señalar que absolutamente todos los contribuyentes incursos en las diferentes causales de ingreso en recaudación se encuentran en la misma situación, y en el caso específico de la infracción contenida en el Numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario, es preciso que se reglamente el procedimiento de ingreso en recaudación – lo que a la fecha no ha ocurrido – teniendo en cuenta las situaciones jurídicas de los contribuyentes afectados con esta decisión.

Finalmente, es cuestionable que pese a la existencia de una sentencia del Poder Judicial4 que ordenó a la Administración Tributaria liberar los fondos de la cuenta de detracciones a un contribuyente al que se le había ingresado en recaudación sus depósitos - que habían

1 No incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o coeficientes distintos a los que les corresponde en la determinación de los pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que influyan en la determinación de la obligación tributaria; y/o que generen aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarias o créditos a favor del deudor tributario y/o que generen la obtención indebida de Notas de Crédito Negociables u otros valores similares.2 El procedimiento se inicia con una Comunicación de Intendencia de la SUNAT dándole un plazo de diez días hábiles al contribuyente para que “presente documentos, declaraciones o hechos que a su juicio acrediten no haber cometido la infracción”, lo cual, como es obvio, es imposible de desvirtuar, pues si se notifica dicha comunicación es porque, efectivamente, el contribuyente ha rectificado sus declaraciones juradas y por lo tanto cometió la infracción del Numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario.3 El texto anterior al 1 de julio de 2012, era el siguiente:

d) Haber incurrido en las infracciones contempladas en el numeral 1 del artículo 173, numeral 1 del artículo 174, numeral 1 del artículo 175, numeral 1 del artículo 176, numeral 1 del artículo 177 y el numeral 2 del artículo 178 del Código Tributario

El texto anterior al 1 de julio de 2012, era el siguiente:

d) Haber incurrido en las infracciones contempladas en el numeral 1 del artículo 173, numeral 1 del artículo 174, numeral 1 del artículo 175, numeral 1 del artículo 176, numeral 1 del artículo 177 y el numeral 2 del artículo 178 del Código Tributario4 Artículo 165º.- DETERMINACION DE LA INFRACCION, TIPOS DE SANCIONES Y AGENTES FISCALIZADORES

La infracción será determinada en forma objetiva y sancionada administrativamente con penas pecuniarias, comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos, cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes y suspensión de licencias, permisos, concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado para el desempeño de actividades o servicios públicos5 Sentencia recaída en el Exp. Nº 274-99-AA/ TC6 Casación 3419-2009-LIMA, 14 Junio 2011

cubierto con exceso la multa impuesta - se prosiga con esta conducta de negar dicha liberación, bajo el argumento que el monto ingresado en recaudación puede y debe ser aplicado a obligaciones tributarias.

Como ha señalado el Supremo Tribunal:”dicho argumento se contradice con el numeral 9.2 del artículo 9° del Decreto Legislativo 940, que faculta al titular de la cuenta de detracción solicitar la libre disposición de su cuenta, en tanto no señala de manera expresa y concreta las obligaciones tributarias que además de la resolución de multa, se encuentran pendientes de pago, para oponerse a la disposición del saldo, careciendo de legalidad la postura unilateral de la administración de suponer que el saldo pendiente puede ser aplicado a obligaciones tributarias futuras o posteriores, cuando no existe obligación tributaria pendiente (…) hecho que denota arbitrariedad en la actuación administrativa al sobrepasar los límites del ejercicio de su potestad, no sólo por la cuantía del monto del fondo, que en este casi es cuantiosa, sino por rebasarlos principios de razonabilidad y proporcionalidad”

Es decir que, una vez ingresado el dinero en recaudación y satisfecha que sea la deuda pendiente de pago del contribuyente, la Administración Tributaria no tiene la facultdad sino la obligación de liberar los fondos no aplicados, en tanto el contribuyente lo haya solicitado, cumpliendo los plazos y requisitos establecidos.

Urge pues una reforma al Régimen de Detracciones y una corrección de la actuación de la Administración Tributaria, bajo parámetros de legalidad, razonabilidad y proporcionalidad; en caso contrario, la recaudación “a toda costa” se impondrá a la labor técnica y profesional que la SUNAT debe practicar.

(*) Socio Principal de Estudio Bravo Sheen Abogados. www.ebsabogados.com

Legal

Page 28: 525211e544

Vigas AASHTO I para puentes

10 a 42 metros

VENTA DE VIGAS PREFABRICADAS EN SITIO

406 457 559 660 711 711

305

305

406

508

1067

1067

152

152

178

203

711913

1144

1371

1600

1829203

203

TIPO II TIPO III TIPO IV TIPO V TIPO VI

12m a 18m 16m a 24m 21m a 30m 27m a 36m 33m a 42mTIPO I

10m a 13m

POSTENSADO CON SISTEMA NO ADHERIDO

POSTENSADO CON SISTEMA ADHERIDO

PENDOLAS Y TIRANTES PARA PUENTES ATIRANTADOS Y EN ARCO

FABRICACIÓN DE VIGAS IN SITU

Sistemas Constructivos con PostensadoSamayca Ingenieros .SAC

Oficina: Av. Alfredo Benavides N·245 Of·605 - Miraflores - Lima

Central Telefónica: 01-4463356

E-mail: [email protected]

www.samayca.com.pe

Page 29: 525211e544

28

Entrevista al presidente de la FIIC:

Mi sueño es ayudar a formar grandes empresas latinoamericanas

El flamante presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), Ing.. Juan Ignacio Silva Alcalde, estuvo en Lima para participar en el Primer Encuentro Inmobiliario Perú-Chile, y aquí sostuvo que

durante su mandato (período 2013-2015) espera aportar de la mejor forma posible al fortalecimiento del sector y al crecimiento de la región. Silva Alcalde, ingeniero de la Universidad Católica de Chile y presidente de la constructora chilena Desco, fue elegido como máximo representante de la industria constructora latinoamericana en la LXIX Reunión del Consejo Directivo de la organización, la cual se realizó el pasado 1 de octubre en la ciudad de Fortaleza, Brasil.

¿Cómo ve el panorama de la actividad constructora en América Latina?El mercado de la región atraviesa por un muy buen momento y ha crecido en los últimos años de manera significativa hasta alcanzar los 300.000 millones de dólares, con lo cual, la actividad constructora en América Latina

representa el 10% de la actividad mundial. Somos el cuarto continente en importancia dentro del sector detrás de Asia, Europa y Estados Unidos-Canadá.

No parece mucho ganarle solo a Oceanía y a África…Pero nos hemos acercado a lo que hacen las potencias. No hay que olvidar que nuestras economías están en proceso de desarrollo y todavía tenemos varios desafíos por delante y mucho potencial por desarrollar. Si bien América Latina ha pasado por una década de oro, todavía tiene un déficit de infraestructura muy grande por cubrir.

¿En efecto, si bien las obras se han multiplicado, porqué el déficit sigue siendo tan alto?El déficit de infraestructura tiene la particularidad de que en la medida en que se crece y se hacen grandes obras, no desaparece sino más bien se amplía porque aparecen otras áreas de necesidad. Los problemas de infraestructura cambian y eso es fruto del éxito. La mejoría hace que las propias sociedades de cada país tengan nuevas exigencias.

Es lo que sucede aquí en Perú que conseguimos modernizar el puerto del Callao, pero ahora necesitamos ampliar las carreteras de acceso y mejores puertos internos para hacer cabotajeIgual pasa en toda la región. Hace décadas, América Latina necesitaba que se construya la Panamericana y ahora se requieren muchas Panamericanas debido al avance de las economías.

¿Precisamente, por qué no se avanza más en los proyectos de integración regional?Hay mucho cambio de autoridades. Para la Federación es un tema muy preocupante porque tratamos de avanzar con los gobiernos de los países, pero al haber tanta movilidad siempre hay que volver a empezar y se hace difícil. Estamos tratando de lograr que los cargos que tienen que ver con la construcción de infraestructura interregional se mantengan y que duren varios años.

Sector

Juan Ignacio Silva fue elegido en octubre.

Page 30: 525211e544

29

A Brasil y Paraguay les tomó más de 30 años construir la hidroeléctrica de Itaipú, en tanto que Ecuador y Perú llevan más de diez años sin conseguir una gran obra de integración. ¿No sería mejor que una entidad privada multinacional lidere estos esfuerzos?Desgraciadamente no creo que haya mucho espacio para que una entidad privada lleve adelante estos proyectos, son esfuerzos que están más en el nivel de lo público. Necesitamos mejorar la eficiencia de los sectores públicos de la región.

Los privados al menos logran reunirse y coordinar más rápidoAsí es, por eso nos parece fabuloso que las edificadoras del Perú y Chile se hayan reunido en el Primer Encuentro Inmobiliario Perú-Chile. Este es el tipo de encuentros que debe repetirse en toda la región para buscar asociaciones y poder formar empresas más grandes, con los beneficios que ello trae en materia de mejores términos de financiamiento, capacidad y eficiencia.

¿La región requiere tener empresas más grandes?Así es. Como decía antes, representamos el 10% de la actividad constructora mundial, pero dentro de las 150 mayores constructoras del mundo apenas hay cinco latinoamericanas. Yo me pregunto dónde están las otras diez grandes empresas que proporcionalmente nos corresponderían. Nos falta asociarnos y es por eso que a las firmas gigantes de otras partes del mundo les resulta fácil entrar a competir a nuestros mercados.

En la medida que se sigue creciendo, seguirá llegando la competencia internacionalEs un fenómeno que sucede aquí en el Perú y en toda América Latina. Ningún país se salva de esta inmigración empresarial y la respuesta debe ser la integración. Las empresas latinoamericanas no pueden enfrentar por si solas esta competencia que llega con mejores condiciones financieras y mayor apoyo estatal a la innovación y la tecnología. Las empresas de la región no lograrán tener éxito mirando a su propio mercado.

¿Es una competencia muy desigual?Totalmente. La empresa más grande del mundo construye en un año dos veces todo lo que construye el Perú. Nos falta escala. Tenemos que poseer ingenio empresarial. Mi sueño como presidente de la Federación es lograr que en diez años hayamos conseguido formar grandes empresas latinoamericanas que exporten sus servicios a Asia, África y Europa.

¿Es factible?Hay mucho por trabajar, pero tenemos que intentar cambiar la mirada del empresariado y estimular la colaboración, la asociatividad y el traspaso de experiencias. Primero tenemos que romper la desconfianza, descubrir el talento; son tareas de largo alcance. Uno de nuestros problemas es que tenemos una cultura en la que nos crearon con la idea de “ir para reinar” y esa hay que cambiarla por otra que sea “potenciar para crecer”.

Sector

Page 31: 525211e544

30

Vía de 267 kilometros

JJC desarrolla conservación de carretera en Cajamarca

German Loyaga Aliaga

JJC Contratistas Generales S.A., en consorcio con Corporación Mayo, por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones inició el 23 de junio del 2010, los trabajos de Servicio de Gestión y Conservación Vial por Niveles de Servicio de la

carretera Dv. Cochabamba-Cutervo-Empalme IIRSA Norte y Chamaya-Jaén-Perico-San Ignacio-La Balsa, que se ubica en la región Cajamarca, interconectándose con las provincias

de Chota, Cutervo, Jaén y San Ignacio. La implementación de esta carretera estratégica, que comunicará a siete poblaciones de Cajamarca, tendrá una longitud de 267 km correspondientes a las rutas nacionales PE-3N y PE-5N, La entrega de las obras está prevista para el 23 de junio del 2015.

En este programa vial el equipo de JJC está integrado por agentes promotores en tópicos de responsabilidad social, siendo su compromiso cumplir con las expectativas de los colaboradores y demostrar un profundo respeto por las comunidades y el ambiente.

Por su magnitud, el proyecto debe enfrentar desafíos técnicos y geográficos, como los fenómenos naturales (lluvias, huaycos, etc.), el volumen de derrumbes y las dificultades para ingresar los equipos a la zona de la obra. Durante el desarrollo de los trabajos se aplican los más altos estándares de seguridad, calidad y operación de acuerdo a las normas y procedimientos exigidos por la normatividad peruana, lo que es resultado del conocimiento y la experiencia en el desarrollo de proyectos de conservación vial.

El proyecto debe enfrentar desafíos técnicos y geográficos.

Infraestructura

La obra tendrá cinco tramos.

Page 32: 525211e544

31

Alcances técnicosLa extensión de la obra se dividirá en cinco tramos indicados a continuación: • Cochabamba – Cutervo (29.20 km)• Cutervo – Empalme. IRSA – Note (60.20 km)• Chamaya – Jaén – Perico (75.16 km)• Perico – San Ignacio (51.93 km)• San Ignacio – La Balsa (47.30 km)

Durante los cinco años que durará la obra, JJC ha previsto desarrollar los servicios de gestión y conservación vial en dos etapas:

Etapa Pre – Operativa: comenzó antes de iniciados los trabajos y comprende la elaboración del siguiente esquema: Programa de Conservación Vial, Plan de Conservación Vial, Plan de Manejo Ambiental, Inventario Vial de la Situación Inicial de la Carretera y del Plan de Calidad para la Ejecución de los Servicios.

Etapa Operativa: se inició el 23 de junio del 2010 e implementa el Programa de Conservación Vial.

Entre otras labores, se realiza la puesta a punto de las obras y su conservación periódica; se levanta información y se elaboran informes mensuales y, una vez terminado el proyecto, reportes finales. En la actualidad la obra se halla en la fase de conservación rutinaria que le sigue a la periódica.

Conservación vialEl Programa de Conservación Vial comienza con la conservación rutinaria que comprende limpieza general, roce y eliminación de derrumbes, limpieza de cunetas, parchado, bacheo, etc.

Luego, durante la conservación periódica se movilizan equipos, carteles de señalización, se eliminan los pasivos ambientales, se tratan las fisuras, entre otras acciones. Finalmente, en la segunda conservación rutinaria se realizan limpiezas generales, señalización, marcas en el pavimento y bajas de agua.

CONSERVACIÓN PERIÓDICADescripción Unidad Metrado

Eliminación de pasivos ambientales m3 11,500Tratamiento de fisuras ml 33,750Parchado por emulsión asfáltica m2 400Material granular estabilizado con emulsión m3 74,190Mortero asfáltico (slurry) e=1.5 cm. m2 1’120,850Guardavía metálica ml 1,420Postes delineadores und 2,260Marcas en el pavimento m2 39,560Alcantarilla de 48” und 100Badén de concreto a=5.5 m y e=20 cm ml 33Encauzamiento de cursos de agua m3 764

CONSERVACIÓN RUTINARIADescripción Unidad Metrado

Desbroce m2 2’580,370Eliminación de derrumbes m3 48,400Parchado con emulsión asfáltica m2 12,360Perfilado de cunetas no revertidas ml 182,700Bacheo (Reconf.Superf.Exis. E=0.10m) T1 m3 50,200Limpieza de alcantarillas und 2,690Limpieza de cunetas ml 1’299,300Tratamiento de fisuras ml 481,000Sello asfáltico m2 11,960Marcas en el pavimento m2 262,560Encauzamiento de cursos de agua m3 5,810

Eje de conexión

Infraestructura vial, crucial para el desarrolloLa infraestructura vial es un elemento crucial para el desarrollo del país ya que genera el crecimiento económico y social, especialmente en territorios de difícil geografía que se caracterizan por ser complicadas y extensas, como se puede observar en muchos lugares del territorio nacional..

Es indudable que las carreteras constituyen -en gran medida- el eje de conexión para que las actividades extractivas, productivas, comerciales y financieras del país puedan interactuar, estableciéndose un circuito virtuoso que conlleva al desarrollo de la competitividad de las ciudades.

Contar con una adecuada infraestructura vial nacional facilita que las empresas sean mucho más eficaces y competitivas en sus procesos, permitiendo la reducción de los costos operativos.

Nuestra difícil y variada geografía es el primer obstáculo que se presenta en el desarrollo del transporte. Pese a ello, la infraestructura nacional (todavía deficitaria) cuenta con las características suficientes como para tener integrada a la mayor parte del territorio con un nivel de eficiencia que va mejorando cada año gracias al esfuerzo del Estado y de la inversión privada

Infraestructura

Page 33: 525211e544

32

Construyendo los Panamericanos

Las villas atléticas: buenos y también malos ejemplos

Los juegos solo duran unos días; las obras, años. ¿Qué han hecho anteriores organizadores con los alojamientos para deportistas

luego de los juegos?

Jean Piere Fernández

Lima ha sido elegida como la ciudad que acogerá los Juegos Panamericanos en el 2019. Una de las preocupaciones más urgentes, más allá de sedes deportivas y vías de acceso, es ¿dónde se alojarán los

más de nueve mil atletas, dirigentes, entrenadores, fisioterapeutas y otros participantes, de 41 países diferentes, que llegarán al país con el fin de regresar a casa con una medalla en el cuello?

El presidente del Comité Olímpico, José Quiñones, ha anunciado que se construirá en La Punta una villa olímpica para los deportistas y sus equipos. Pero, aún no se cuenta ni con el terreno ni con el dinero.

Lo más probable es que la construcción se realice a través de una asociación público-privada. ¿Y una vez finalizada la competencia, qué? ¿Tendremos un

pueblo fantasma en Lima, el Comala de Pedro Páramo? A continuación se citan algunos ejemplos de lo que se ha hecho, se está haciendo o se piensa hacer en otros países, en otros tiempos, en otros juegos, con las villas atléticas.

Múnich 1972La villa olímpica donde la delegación israelí fue secuestrada por ocho (según The Independent) o doce (según TIME) terroristas palestinos armados con Ak-47 y granadas la madrugada del 5 de setiembre de 1972, está en la calle Connolly 31, en la ciudad de Múnich.

En total, murieron 17 personas aquel día: once israelíes, cinco terroristas y un oficial de policía alemán. Algunos perdieron la vida en la villa; la mayoría dejó de respirar cuando llegó al aeródromo militar de Fürstenfeldbruck, instalación cercana a los edificios donde se hospedaban los atletas, entrenadores, jueces y árbitros.

Infraestructura

En Guadalajara se optó por desarrollar una nueva zona.

Page 34: 525211e544

33

Se calcula que para recibir los Juegos, los alemanes gastaron la friolera de dos mil millones de marcos (unos USD 1.500 millones actuales). La Olympisches Dorf, villa olímpica, parte del Olympiapark, sirve hoy como residencia para estudiantes alemanes y del extranjero, muchos de ellos del Instituto Max Planck.

El año pasado acabó la restauración de uno de los edificios. Se instalaron sistemas contra incendios; se mejoró el aislamiento acústico de los suelos (los estudiantes suelen ser ruidosos) pavimentando color «azul-olímpico» el interior de todos los 900 departamentos del edificio y los pasillos con capas de caucho antidesgaste y espuma antiruido, 2.000 metros cuadrados del primero, 15.000 del segundo. La parte exterior se recubrió con un aislante térmico para reducir el gasto de energía. Vista de lejos, la Villa Olímpica tiene la apariencia de una hilera de montañas alpinas cubiertas de nieve.

Guadalajara 2011En setiembre del 2008, el Ayuntamiento de Guadalajara, la capital de Jalisco, estado de México, reunió a un grupo de inversionistas en el salón de conferencias para presentar el proyecto Alameda Villa Panamericana, una moderna construcción en donde pocos años después desayunarían, cenarían, dormirían, etcétera, miles de deportistas de América.

«Los 13 edificios para la Villa Panamericana fueron encargados en cuanto a su proyecto conceptual a siete despachos locales elegidos mediante un concurso público, tres despachos nacionales y tres despachos internacionales», dijo en aquella reunión Alfonso Petersen Farah, el presidente municipal.

Al final, el financiamiento provino del erario público. Unos 927 millones de pesos (USD 71 millones) fueron entregados en calidad de préstamo a la inmobiliaria Corey Integradora, ya que ningún banco aprobó un préstamo a la empresa.

Este crédito equivale al 77% del costo total del proyecto, de acuerdo con lo afirmado por la web de noticias «Animal Político». Corey aportó el resto; pretendía recuperar lo invertido y pagar lo adeudado vendiendo los departamentos una vez terminaran los juegos.

Acabada la justa deportiva, idos los 5.700 deportistas, las 17 hectáreas que ocupa Villa Panamericana quedaron desoladas. Desde ese entonces, los 942 departamentos del complejo permanecen vacíos, y su futuro también.

Villa Panamericana recibe constante y cuidadoso mantenimiento. Se conserva limpia y verde, sus redes de agua funcionan como deben y su sistema de drenaje está en movimiento. Sin embargo, los departamentos no se pueden vender, dice «El Universal», «porque fueron construidos ilegalmente».

Una de las primeras medidas de Héctor Robles, el actual alcalde de Zapopan, uno de los 125 municipios que conforman el estado de Jalisco, fue impedir la habitabilidad de Villa Panamericana. El anterior alcalde, Héctor Vielma, indicó en una entrevista para la televisión

mexicana que «la restricción se basa en la cercanía que hay con el Área Natural Protegida del Bosque La Primavera, y en la incorrecta densidad con la que se construyó [Villa Panamericana]».Poco a poco ha ido ganando fuerza la idea de que este complejo se convierta en un lugar de vivienda asistida.

Toronto 2015Canadá siempre ha hecho las cosas a su manera. Por eso tal vez les va tan bien. Para los juegos Panamericanos del 2015 que se realizarán en la ciudad de Toronto, la capital de Ontario, los organizadores se han puesto ecológicos y sustentables: «Todos los edificios en la Villa Panamericana se construirán con el objetivo de alcanzar la certificación Gold del LEED (Liderazgo en Diseño de Energía y Ambiente), y contarán con un sistema de calentamiento y enfriamiento a nivel del distrito, para asegurar una distribución eficiente de la energía».

Los canadienses piensan en todo. La villa para los atletas, en West Don Lands, estará muy cerca del paseo marítimo de la ciudad, a 25 minutos de la mayoría de las sedes de los juegos, como para que ningún competidor falte, y a 25 minutos del aeropuerto, como para que ningún atleta pierda el vuelo.

Esta Vil la Panamericana ocupará un área de 32 hectáreas. En su interior habrá un parque de siete hectáreas, a un lado del río Don, con rutas señalizadas para trotar y pedalear bicicletas. Las residencias serán una combinación de twonhouses, edificios medianos y torres altas.

Habrá restaurantes, áreas sociales, un área ambulatoria, una para la rehabilitación, áreas de entrenamiento para todos los deportes, banco, cibercafés, agencias de viaje, peluquería, excursiones al Niágara y hasta un centro religioso. Toronto 2015 tiene un presupuesto total de más de 1.400 millones dólares canadienses (USD1.340 millones).

Luego de los Juegos, se espera que la Villa se convierta en una comunidad de viviendas asequibles de alta calidad. Según la página web del evento deportivo: «87 unidades disponibles al precio de mercado. Un cinco por

Infraestructura

La Villa mexicana está abandonada.

Page 35: 525211e544

34

ciento (100 unidades) del número total de viviendas se venderán a precios accesibles. Veinticuatro por ciento de las viviendas (253 unidades) construidas para el proyecto serán inmuebles de alquiler asequibles». También, como en Múnich, el complejo residencial alojará a 500 estudiantes de George Brown College.

Bakú 2015, el primer juego de EuropaBakú no quería ser la sede de los primeros juegos europeos sino de las olimpiadas del 2020. Al Comité Olímpico, para endulzarles el paladar, les prometió una villa deportiva como ninguna: 50 kilómetros de edificios, restaurantes, gimnasios, bancos, salas de prensa, casas de lujo, spa y parques a lo largo de la costa con vista al Mar Caspio, y estadios, muchos estadios. Todo gracias a las fuertes inversiones que recibe el país, Azerbaiyán, de las gasíferas y petroleras.

Bakú ya había comenzado la construcción de un estadio olímpico con capacidad para 65 mil personas; algún uso debía encontrarle. Para justificar la inversión, al presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, no le quedó otra alternativa que proponer a la capital de su país como la sede de los primeros juegos europeos, planeados para el 2015, y ganó. Ahora está levantando su moderno coliseo para los deportes acuáticos bajo techo, su arena para gimnasia y su centro de tiro, entre otras sedes temporales, tal y como lo había pensado hacer para las Olimpiadas.

Sin embargo, Aliyev le quitó un poco de carne a la villa atlética. Para este evento solo cubrirá un área de 382.397 metros cuadrados. Serán trece edificios residenciales de más de ocho pisos y varias casas dúplex los que acogerán a los 7.000 y tantos atletas. La ubicación elegida no dista mucho de las Torres Llameantes, símbolo del auge económico de este otrora territorio de la Unión Soviética.

¿Qué harán luego los azerbaiyanos con estas instalaciones una vez concluidos los juegos? Pues piensa venderlos, alquilarlos y hasta destinarlos para ayuda social.

Río 2016Río de Janeiro pasará a los anales de la historia como la primera ciudad sudamericana en acoger los Juegos Olímpicos. Esta urbe espera la visita de más de 17 mil

miembros de delegaciones de alrededor de 205 naciones de todo el mundo. El Comité Organizador de Río 2016 asegura que los costos en instalaciones e infraestructura ascenderán a USD10.000 millones.

Las autoridades de Río han cogido el mapa de la ciudad y encerrado en un círculo con tinta indeleble un terreno de 800 mil metros cuadrados en Barra da Tijuca, en la zona oeste, reconocida como una de las más lujosas de la ciudad y rodeada por montañas verdes.

En el terreno se construirán 31 edificios residenciales de 17 plantas cada uno, repartidos en siete urbanizaciones, siendo en total 3.604 pisos de dos, tres y cuatro dormitorios, un parque de 72 mil metros cuadrados, diseñado por el estudio Burle Marx, y tiendas.

En el terreno de enfrente estará el «Parque de los Atletas», un lugar que en el 2016 funcionará como área de ocio de las delegaciones. Cuando los atletas perdedores y ganadores empaquen, el complejo de edificios se transformará en un condominio residencial. La villa deportiva se llamará Ilha Pura (Isla Pura).

La PuntaLa villa que se proyecta construir en nuestro país se ubicará en el Callao. Se necesitarán no menos de 40 hectáreas para erigir 60 edificios de 144 departamentos cada uno, cantidad que se estima necesaria para que los 9 mil miembros de las delegaciones que nos visiten no extrañen mucho su hogar.

Ya se iniciaron los estudios técnicos, ya se han sacado números: Lima necesitará USD700 millones solo para nueva infraestructura y trabajos de remodelación; el próximo año sabremos qué obras serán realizadas y cuáles otras se empolvarán en el baúl de proyectos eternos. El próximo año también sabremos, qué se hará con la villa panamericana, una vez terminados los juegos. Ejemplos, buenos y malos, sobran.

Infraestructura

Los edificios de Toronto serán vendidos.

Bakú se prepara para juegos europeos.

Av.

Arg

en

tin

a N

ro 2

88

2, L

ima

- P

erú

|

Te

lf.:

(51

1)

61

3 6

70

0

P

ue

nte

s: R

PC

96

5 3

79

50

7

Ne

xte

l: 8

35

*41

07

81

5*4

87

3

8

35

*40

73

41

7*7

16

1

|

ven

tas@

ulm

ape

ru.c

om

.pe

|

w

ww

.ulm

aco

nst

ruct

ion

.co

m.p

e

DES

DE

LOS

PR

IMER

OS

TR

AZ

OS,

HA

STA

EL

FIN

AL

DEL

PR

OY

ECT

O.

Hay

una

em

pres

a cu

idan

do c

ada

deta

lle.

Obr

a:

TR

EN E

LÉCT

RIC

O L

INEA

1, T

RA

MO

2 –

AV

. GR

AU

– S

AN

JUA

N D

E LU

RIG

AN

CHO

P

UEN

TE

SOB

RE

VIA

DE

EVIT

AM

IEN

TO

Cons

truy

e:

CON

SOR

CIO

MET

RO

DE

LIM

A (

OD

EBR

ECH

T –

GyM

)

Page 36: 525211e544

Av.

Arg

en

tin

a N

ro 2

88

2, L

ima

- P

erú

|

Te

lf.:

(51

1)

61

3 6

70

0

P

ue

nte

s: R

PC

96

5 3

79

50

7

Ne

xte

l: 8

35

*41

07

81

5*4

87

3

8

35

*40

73

41

7*7

16

1

|

ven

tas@

ulm

ape

ru.c

om

.pe

|

w

ww

.ulm

aco

nst

ruct

ion

.co

m.p

e

DES

DE

LOS

PR

IMER

OS

TR

AZ

OS,

HA

STA

EL

FIN

AL

DEL

PR

OY

ECT

O.

Hay

una

em

pres

a cu

idan

do c

ada

deta

lle.

Obr

a:

TR

EN E

LÉCT

RIC

O L

INEA

1, T

RA

MO

2 –

AV

. GR

AU

– S

AN

JUA

N D

E LU

RIG

AN

CHO

P

UEN

TE

SOB

RE

VIA

DE

EVIT

AM

IEN

TO

Cons

truy

e:

CON

SOR

CIO

MET

RO

DE

LIM

A (

OD

EBR

ECH

T –

GyM

)

Page 37: 525211e544

36

El evento, que contó además con casi 48 horas de conferencias magistrales y charlas técnicas, fue inaugurado por el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo Díaz, quien destacó la vocación de los peruanos por

hacer las cosas cada vez mejor.

Cornejo destacó que el Perú viene creciendo de manera significativa, alcanzando una tasa de incremento de 7% hasta agosto, pero que se prevé llegue al 10% al finalizar el año.

“Pero no se trata de un crecimiento solo de cantidad sino también de calidad”, sostuvo el ministro.

“Buena parte del crecimiento es por ganancia de productividad. Lo hemos hecho nosotros”, agregó.

Cornejo dijo que una década de crecimiento continuo, le permite al país mirar el futuro con optimismo, debido a que hay el convencimiento de que se están haciendo las cosas cada vez mejor.

“Las empresas están desarrollando una serie de estudios que les permiten mejores productos y mayores ganancias”, destacó.

Apoyo a la innovaciónAsí como el fomento de la feria de Sencico que será anual, Cornejo dijo que el Gobierno quiere impulsar la investigación y que, por ello, ha creado con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec) un fondo de dos millones de soles que servirán para financiar proyectos de investigación.

“Nuestra intención es incentivar a los académicos y profesionales a investigar para elevar la productividad. Lamentablemente, hasta el momento no hemos podido asignar todos los fondos debido a que no se han presentado propuestas que tengan perspectivas de generar un gran aporte a la productividad, pero

Fitcon 2013, más de 100 expositores

La feria de la innovación

Más de cien empresas peruanas y extranjeras expusieron sus productos y servicios más avanzados en la Feria de Innovación Tecnológica Fitcon 2013 que organizó el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria

de la Construcción (Sencico) entre el 16 y el 19 de octubre.

seguiremos esperando”, señaló Cornejo, quien demandó a los representantes de las universidades y profesionales “animarse a pensar en la innovación”.

En ese sentido, destacó que Sencico se haya convertido en una institución líder en la educación al haber desarrollado, desde hace algunos años, la carrera de geomática. Además, ha avanzado desarrollando protocolos y métodos de medir la seguridad en las construcciones para dar mayor confianza al sector.

A su turno, el presidente del Comité Organizador de la Fitcon y presidente ejecutivo de Sencico, Luis Miguel Imaña Alzamora, agradeció la presencia de los expositores que permitieron que en el Parque de la Exposición, donde se desarrolló la feria, “se respirar innovación tecnológica”.

“La construcción necesita crecimiento en calidad”, dijo Imaña e invitó a las empresas acercarse a Sencico para buscar, juntos, la mejora de la productividad en la construcción.

“Queremos más tecnología y más innovación”, resaltó Imaña Alzamora.

En la ceremonia de inauguración también estuvieron Eduardo Ismodes, presidente del directorio de Sedapal, y Sonia Cordero, superintendente adjunta de Bienes Estatales.

La feriaLos expositores tuvieron luego la oportunidad de presentar al ministro Cornejo sus propuestas innovadoras en el empleo de materiales y equipos de producción, procesos de organización, supervisión, control de obras y propuestas de capacitación.

Los expositores estuvieron organizados en torno a cinco ejes: materiales innovadores; obra segura en altura; máquinas y herramientas; sistemas constructivos, y agua y saneamiento.

Edificaciones

Page 38: 525211e544
Page 39: 525211e544

38

Edificaciones

Graña & Montero experimentó en su edificio

Innovadoras aplicacionespara elevar la eficiencia

La construcción de su nuevo edificio corporativo significó para Graña & Montero la posibilidad de poner en práctica gran parte de los procesos y productos ideados para mejorar la eficiencia de su labor.

El ingeniero Omar Alfaro Félix, jefe del proyecto Nuevo Edificio Corporativo, dijo que la empresa se planteó utilizar 34 procesos de innovación, logrando concretar 26 (el resto de propuestas no logró demostrar en campo la conveniencia

de su utilización).

“Nuestro edificio nos sirvió como centro de pruebas, para corroborar nuevos sistemas y que los resultados sirvan como base de todos los comités de innovación”, señaló Alfaro Félix durante su exposición en la Feria de Innovación Tecnológica Fitcon 2013 organizada por Sencico.

Estas aplicaciones son parte de la cultura de Graña & Montero. “Queremos que todos nuestros proyectos tengan innovación porque de esa forma damos valor a nuestros clientes. Valor es lo que la gente quiere, sin saber que lo quiere”, sostuvo el ingeniero Alfaro.

Las técnicas y productos aplicados en la nueva sede de la institución pueden dividirse en cuatro tipos de innovación: construcción, producto, management y mercado.

En construcciónEl objetivo en este campo fue practicar con sistemas que demanden menos personal en obra, pensando que en Lima pronto empezarán las construcciones de más de 200 metros de alto. “Con menos gente en obra, esas edificaciones serán más seguras de realizar. Hemos utilizado prefabricados y mucha maquinaria para practicar”, señaló el ejecutivo de Graña & Montero.

Un ejemplo de ello fue el uso de losas de concreto armado con áreas grandes, de 10 metros cuadrados, y con poco encofrado. “Eso nos permitió mucho ahorro”, comentó.

Otra innovación que se aplicó estuvo en la forma de realizar el vaciado de concreto. No se utilizó bombas y tubería como es normal, sino equipos que colocan el material con la ayuda de un brazo hidráulico en la zona donde se necesita. Esta técnica también permitió el ahorro de tiempo y material.

Las losas pretensadas también pasaron la prueba, una técnica que permite no utilizar muchas vigas, lo que significa

Page 40: 525211e544

39

Edificaciones

gran ahorro de espacio con lo cual una inmobiliaria puede sacar más departamentos para una misma altura de edificio.

Los ingenieros de Graña & Montero comprobaron también la eficacia del uso de grúas- torres debido a que permiten disminuir considerablemente el personal necesario, industrializando el proceso y exponiéndolo menos a los accidentes.

Igualmente, el uso de la faja transportadora demostró ser mucho más eficiente que el empleo de camiones y rampas, en particular conforme la excavación se hace más profunda. “Pudimos hacer competir las dos técnicas y el nivel de avance con la faja fue muy superior”, reveló Omar Alfaro.

Innovación en el productoEl principal nuevo producto que fue probado resultó ser el de los aisladores sísmicos, mediante el cual se construye el edificio en dos partes: una en la superficie y la otra hacia arriba, separadas por los aisladores. En caso de un sismo, los aisladores permiten que en la parte de arriba del edificio no se sienta o que disminuya notoriamente el movimiento telúrico.

“Es un sistema que ya empezamos a utilizar en edificios de vivienda”, destacó el ingeniero informante.

En el managementLa administración del proyecto fue una de las grandes novedades implementadas. Se utilizó un virtual design construction con tecnología BIM y mucho trabajo en equipo que coordinaba de modo permanente.

“Fue claro para todas las divisiones del grupo que las pérdidas en el proyecto empiezan desde la organización”, dijo Alfaro.

Innovación de mercadoLa torre de 16.000 metros cuadrados de oficinas de Graña & Montero sirvió también de práctica para aplicar nuevas formas de hacer márketing inmobiliario. “Ahora se tiene que ser más agresivo en términos publicitarios. Desde la exhibición de zonas piloto hasta showroom, videos, internet, eventos sociales, etc. Antes se vendía solo con un tríptico”, comparó el jefe del proyecto Nuevo Edificio Corporativo.

“Son muchas las formas para hacer las cosas mejor. Lo que es claro es que la innovación no es una opción sino una obligación”, finalizó Alfaro.

Omar Alfaro presentó las innovaciones.

Av. Jose Gálvez Barrenechea 592 Of. 701 Urb. Corpac – San Isidro Lima 27, Perú

Centros Comerciales

Hoteles

Almacenes

Edificios de Oficinas

Hospitales

Clínicas

Supermercados

Naves industriales

Page 41: 525211e544

40

Edificaciones

BIM en FITCON

Es necesario crear coordinador tecnológico BIM multidisciplinario

La tecnología BIM tuvo un lugar destacado en la Feria de Innovación Tecnológica Fitcon organizada por Sencico, demostrando que su popularidad y uso se expanden debido a la conveniencia

económica y técnica que ofrece.

Sergio Villanueva-Meyer Beale, coordinador de herramientas tecnológicas de Cosapi, indicó que en todo proyecto hay pérdida de información debido a las diversas etapas y personal involucrado en su concepción y ejecución, lo cual

puede generar muchos costos para la empresa.

“Este riesgo disminuye cuando toda la información entra en un proceso compartido tal como posibilita la tecnología BIM”, indicó Villanueva-Meyer, quien ofreció en Fitcon la exposición “Coordinación multidisciplinaria usando herramientas BIM”.

Agregó que “un problema típico es que el equipo de obra está desconectado de la oficina donde se planeó el proyecto. Eso se puede solucionar con una tablet en la obra que trabaje integrada con la oficina”, lo cual es posible hacer si se trabaja en BIM.

El coordinador BIMComo esta tecnología integra un set de herramientas que trabajan en forma interoperable, para potenciar su aplicación es recomendable que las empresas creen el puesto de Coordinador BIM.

Villanueva-Meyer dijo que este profesional debe tener un pensamiento y tecnología no-lineal; debe diferenciar las necesidades de cada equipo del proyecto (diseño, análisis, planeamiento, obra); debe entender los flujos de trabajo de las diferentes fases del proyecto y debe tener un conocimiento técnico de cada fase.

Además, este profesional debe coordinar con los encargados BIM de cada empresa que participa en el proyecto.

“Al principio el proceso puede ser complicado. Se trata de entender paso a paso como irá la información, pero

los beneficios son enormes”, recalcó el coordinador de herramientas tecnológicas de Cosapi.

Evitar confusionesA su turno, Jorge Quiroz Zuzunaga, gerente general de DCV Consultores, sostuvo que con la tecnología BIM se evitan confusiones y la obra puede construirse primero en la oficina, y solucionar todos los problemas que se presenten, y luego en campo.“Vamos a tener un dolor de cabeza virtual, pero en la obra, que es lo más costoso”, señaló Quiroz.

Otra de las ventajas que se consigue tiene que ver con el costo del mantenimiento que es un beneficio extra que se le puede ofrecer al cliente.

Quiroz explicó que durante la vida útil de un inmueble, el 85% del costo para el usuario es mantenimiento, un 15% es construcción y el 5% es concepto, diseño y documentación. Entonces, para el usuario significará un gran ahorro que desde el planeamiento del inmueble se consideren formas de ahorrar en su mantenimiento.

“Con la tecnología BIM podemos desarrollar la obra virtualmente desde la etapa conceptual hasta llegar al mantenimiento, con lo cual se pueden escoger las alternativas más convenientes para el cliente”, resaltó.

En resumen, los beneficios que se pueden obtener son:• Compatibilización de las diferentes especialidades que forman parte del proyecto antes de iniciar la obra.• Generación de metrados más rápidos y precisos.• Visualización de la construcción virtual del proyecto mediante el vinculado del modelo en 3D con el cronograma de obra.• Reducción de costos.• Menor impacto ambiental.

Sergio Villanueva-Meyor Beale.

Jorge Quiroz Zuzunaga.

Media partners:

- Setiembre a Diciembre 2013 -

Page 42: 525211e544

Media partners:

- Setiembre a Diciembre 2013 -

Page 43: 525211e544

42

ProGestión se alió con empresa española

PROaGAS constituye nuevo brazo inmobiliario

En su ruta de crecimiento y mayor posicionamiento, la reconocida empresa del sector inmobiliario Progestión se ha aliado con la empresa española Agas, dando lugar al nacimiento de PROaGAS

que pasará a formar parte del Grupo Progestión.

German Loyaga Aliaga

Construcción e Industria entrevistó a Giovanna Arellano Cabo, gerente general de Progestión con el fin de conocer el trabajo que desarrollarán.

“En nuestro proceso de desarrollo como Grupo vimos necesario tomar experiencias de otros mercados en el mundo. Visitamos España y nos reunimos con varios empresarios de mucha experiencia y, luego de analizar las diferentes propuestas, los pro y contras decidimos aliarnos con la empresa española Agas y, como consecuencia de esa alianza, nació PROaGAS, dando origen una nueva línea de negocios del Grupo Progestión”.

PROaGAS estará dirigida al desarrollo de nuevas oportunidades de negocio inmobiliario que, guardando en todo momento la visión del grupo en forma ordenada y sostenida, contribuyan en forma real al crecimiento de nuestro país y por ende a mejorar la calidad de vida de nuestras familias, señaló Arellano Cabo. El abanico para la empresa se abrirá desde la idea de hacer un proyecto hasta la culminación, la declaración de fábricas y la inscripción del mismo. Los proyectos que van a desarrollar van desde el desarrollo de edificios

multifamiliares, hasta proyectos de infraestructura como terminales terrestres, puertos, parques industriales, centros educativos es decir, acotó todo lo que sea desarrollo de la construcción.

Detalló que se han fijado como meta desarrollar ciudades ordenadas y dentro de una ciudad está el desarrollo de la vivienda, la parte educativa, los centros de labores; la infraestructura, desde el saneamiento, puentes, carreteras, saneamientos.

Líneas de negocios“Lo que primeramente hacemos es identificar la oportunidad de negocio, desarrollamos el proyecto lo preparamos y presentamos a inversionistas que tengan interés en participar en el proyecto que a la postre permitirá mejorar la calidad de vida del ciudadano. Nosotros preparamos proyectos completos con una estructura técnica, financiera, comercial y que tendrán sus primeros inversionistas en su momento para que funcionen más adelante”, señaló Arellano Cabo.

Indicó que a la fecha están en camino a concretar varios proyectos, tanto en la ciudad de Lima como en diferentes ciudades de nuestro país como Pisco, Barranca, Caraz, Piura entre otras.

Edificaciones

Giovanna Arellano Cabo aprovechará nuevas oportunidades del negocio inmobiliario.

Page 44: 525211e544

43

de ellos cuatro son al crédito y el resto al contado y estoy hablando de un crédito hipotecario normal, entonces la colocación financiera es baja”.

“En Piura tenemos el proyecto de Techo Propio donde solamente el 30 % o 20% se va por crédito y el resto lo compran al contado, porque para los peruanos la vivienda y la educación es básica y se prefiere perder todo menos esas cosas pues la gente ha ido guardado y tiene miedo al banco ya que antiguamente el banco no era muy amigable con las personas”, enfatizó la representante de PROaGAS.

Detalló que la relación banco-personas ha ido mejorando mucho, desde que se inició en este tipo de trabajo allá por 1999 a la fecha ha ido mejorando, sin embargo en la plataforma que manejan con los diferentes proyectos pueden percibir que existen personas pensando que no lo van atender o que no va poder acceder a un crédito, por lo que todavía hay mucho por desarrollar en el país.

Lima y provinciasCon relación al mercado limeño señaló que hay mucho que hacer, pues los terrenos no se van a encontrar baratos, por lo que se tiene que ser más competitivos.

“Hay edificios antiguos que son muy completos que se puede conversar con sus dueños y autoridades para poder mejorar incluso los parámetros, hay que hacer un trabajo más profesional, mas de ingeniería, hay sitios no solo el centro de Lima y San Isidro, sino en todos los distritos donde toda la gente quiere vivir ahí, por lo que se debería tener una mayor visión”, precisó Giovanna Arellano.

“En Lima se puede volver hacer una ingeniería e infraestructura que es lo que también estamos en contacto, sin embargo consideró que provincias es el futuro del país, pero hay que tratarlas y conocerlas pues el Perú es un país sumamente heterogéneo ya que cada provincia tiene su propia identidad y se le debe respetar y conocer”.

“Durante estos últimos años en Progestión hemos aprendido eso porque ha sido una labor permanente, mientras todos se centraban en una cosa nosotros estábamos buscando qué piensa y requiere cada lugar, pues la gente de provincia necesita tener claro de que no hay nada como estar en su casa, ahora los extranjeros prefieren ir a provincias porque es mucho más dinámico, más tranquilo”, anotó Arellano Cabo.

Añadió que, como grupo ,durante varios años se han dedicado a levantar información de primera mano así como las necesidades de la población en todos sus ámbitos. “Tenemos información muy valiosa que se alimenta periódicamente, desde cuadros estadísticos, matrices de personas y toda la gama de información referente al tema”.

“Toda la información de los estudios estadísticos, económicos, financieros, inmobiliarios, entre otros, que es la otra línea de negocios que Progestión viene desarrollando, contienen información valiosa para tomar decisiones acertadas”, precisó.

“Siempre hay un riesgo en tomar decisiones, porque es parte de la vida, pero debemos de tener la responsabilidad de estar informados para tomar decisiones adecuadas, por eso en Progestión estamos convencidos que sin una información real sería demasiado irresponsable pedirle a un inversionista que nos acompañe”, acotó Arellano Cabo.

PROaGASEn lo relacionado a los proyecto que manejará PROaGAS, el que está más avanzado es el de Piura, que prontamente será ingresado a la municipalidad para el otorgamiento de las respectivas licencias; en total, señaló Giovanna Arellano, serán más de seis mil viviendas donde además habrán colegios, iglesia, posta médica, administración propia, generación de dinero para que los residentes no tengan problemas.

Añadió que el proyecto tendrá etapas muy marcadas y donde habrá todo un abanico de posibilidades de vivienda, desde un crédito hipotecario convencional hasta un techo propio. “El proyecto en este momento está encaminado con un grupo de inversionistas que ya ha sido tomado, además estamos en conversaciones con varios inversionistas para otros proyectos que tenemos en cartera”.

Agregó que PROaGAS viene a desarrollar y hacer posible que se desarrollen proyectos que se quedan muchas veces por falta de respaldo técnico, económico y/o conocimiento comercial, en general, es brindar todo lo que falta para que se haga realidad.

Resaltó que el Perú está desarrollándose y se necesita ser profesionales en lo que se hace, no se debe improvisar y andar adivinando, por lo que el trabajo que desarrollamos no solo se basa en números y en poder levantar información adecuada, sino adelantar el servicio que necesita al cliente.

Burbuja inmobiliariaCon relación a la tan mentada `burbuja inmobiliaria´ precisó que es producto de una irresponsabilidad de los actores. “En nuestro país yo conozco bien el tema financiero porque lo vengo discutiendo durante varios años, es un sector que no da el crédito irresponsablemente, que hace un análisis normal y que a veces parece exigente pero que es importante.

“Solo el 33% de la población está bancarizada, entonces tampoco es que todo el mundo esté tomando un crédito; hay que educar a las personas en el valor real de lo que significa el crédito”, enfatizó Arellano Cabo.

“Un gran porcentaje, sobre todo en los sectores mas emergentes compra al contado, sobre todo en provincias. Uno piensa que la gente en provincias no tiene plata, pero allí las personas tienen dinero, por ejemplo en Arequipa que es una urbe, se vende un edificio de 20 departamentos;

Edificaciones

Page 45: 525211e544

44

La empresa constructora Ciudaris conmemoró su 14º aniversario presentando su nueva identidad corporativa. La organización empresarial fue fundada en 1999 con el fin de desarrollar proyectos de inversión inmobiliarios, y en la actualidad posee

más de 24 proyectos multifamiliares cuyo desarrollo y construcción han logrado el bienestar de centenares de familias debido a la ubicación, diseño, precio y calidad.

“Estos catorce años, acompañados de nuestra nueva imagen, son el resultado de un esfuerzo conjunto de todos nuestros colaboradores, quienes enfocan sus objetivos para brindar proyectos de calidad, garantizando siempre su compromiso con los clientes”, afirmó el arquitecto Ricardo Arbulú Soto, gerente general de Ciudaris.

Según se dio a conocer, el grupo Ciudaris es la primera inmobiliaria en el país en conseguir la Certificación ISO 9001 en el Sistema de Gestión de Calidad en los tres rubros de Construcción, Venta y Post Venta.

Actualmente, gracias a la creciente demanda de construcción, el grupo Ciudaris ha creado la empresa constructora Conssolida que se especializa en la construcción de obras civiles para empresas promotoras e instituciones educativas.

Durante la reunión realizada en un céntrico hotel de San Isidro, el gerente general de Ciudaris, arquitecto Arbulú Soto, estuvo acompañado de funcionarios de los principales bancos y empresarios del país.

Ciudaris celebró 14° aniversarioNueva identidad corporativa

Edificaciones

Ciudaris es la primera inmobiliaria en el país en obtener la certificación ISO 9001.

Por qué invertir en edificios ecológicos de alto rendimiento

©2013 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and EcoStruxure are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies.All other trademarks are property of their respective owners. • www.schneider-electric.com • 998-1159462_ PE *Cifra provista anualmente por el equipo de gestión de The Hive.

Empiece con Schneider Electric.Termine con edificios de alto rendimiento.

Energía positiva

5%reducción de licencias por enfermedad

82%reducción de emisiones de carbono

Respaldo integral a lo largo de todo el proyectoUsted tiene una visión de sus edificios que incluye objetivos de sostenibilidad, alto rendimiento e innovación. Esos objetivos pueden verse obstaculizados por la aplicación de un enfoque tradicional, que conduce a sistemas con estructuras rígidas e ineficientes, desperdicio de recursos e imposibilidad de compartir datos. Para enfrentar esos desafíos, Schneider Electric™ ofrece un enfoque de "diseño orientado al rendimiento" con soluciones que aumentan la eficiencia energética, el bienestar de los ocupantes y la rentabilidad. En la etapa de planificación aportamos nuestra experiencia y especialización en gestión de energía y edificios ecológicos, lo que da como resultado diseños que optimizan sus edificios para brindar alto rendimiento y proporcionan flexibilidad para satisfacer las necesidades de los ocupantes. Durante la construcción, proveemos una solución con tecnología integrada a través de la arquitectura de sistemas EcoStruxure™ que hace posible la recopilación de datos de distintos sistemas, y permite ver, medir y gestionar parámetros ambientales en todo su conjunto de edificios. Al contar con información útil, usted puede alcanzar los objetivos de hoy y tener visibilidad del rendimiento del conjunto de edificios para cumplir con las normas futuras en materia de protección del medio ambiente y energía.

Soluciones que posibilitan un resultado tripleSchneider Electric lo ayuda a desarrollar su proyecto puntualmente y sin exceder el presupuesto, para que usted pueda obtener resultados medibles. La mayor satisfacción, productividad y bienestar de los ocupantes será consecuencia de desarrollar espacios de trabajo y controles de edificios inteligentes. Nuestro enfoque de diseño orientado al rendimiento también permite obtener menores costos operativos, alquileres más altos y mejores tasas de retención de ocupantes, lo que conduce a un mayor valor de sus activos. Y lo que es más importante, nuestras soluciones reducen el consumo de energía y las emisiones de carbono, por lo que lo ayudan a obtener certificaciones ambientales y cumplir con los compromisos de responsabilidad social. Haga realidad su visión de alto rendimiento con Schneider Electric.

Para obtener grandes resultados hay que empezar por un gran diseño. Inclúyanos en la etapa de diseño de su próximo proyecto para reducir el impacto ambiental, garantizar la satisfacción de los ocupantes y maximizar el valor de sus activos.

Permite la convergencia de cinco dominios clave: Edificios, Energía, Procesos y máquinas, Salas informáticas y Gestión de seguridad. Esta integración escalable emplea estándares abiertos tanto para las soluciones de Schneider Electric como para las de otros fabricantes. Proveemos aplicaciones, software y sistemas integrados con una única interfaz de usuario, local o remota, para gestionar un edificio o un conjunto completo de edificios.

Experiencia que contribuye a los buenos resultados de su proyecto edilicio

La sede de Schneider Electric en Francia fue el primer edificio en obtener la certificación ISO 50001 para sistemas de gestión de energía. Para lograr ese objetivo, empleamos

nuestras propias soluciones a fin de integrar los productos y tecnologías más avanzados en una única arquitectura gestionada mediante un sistema de software. Ese enfoque generó la reducción en el consumo energético a 80 kWh/m2/año*. Permítanos mostrarle cómo aprovechar nuestra experiencia en su próximo proyecto.

USD 27Mde ahorros en los próximos 20 años

Mirvac School of Sustainable Development, Bond University, Australia: Reducción de las emisiones de carbono en un 82% y del consumo energético en un 75% en comparación con un edificio de dimensiones y funciones similares.

Musgrove Park Hospital, Reino Unido:Reducción del 43% en las emisiones de carbono y ahorros de energía, de USD 27.000.000 (£17.000.000) mediante un contrato de rendimiento de ahorro de energía.

Green Office® Meudon, FranciaDiseño de bajo consumo energético yaprovechamiento de fuentes de energía renovables que generan energía positiva.62 kWh/m2/año generados vs. 39 kWh/m2/año consumidos.

Genzyme Center, EE.UU: Reducción del consumo energético en un 42%, del consumo de agua en un 34% y de las licencias por enfermedad en un 5% en comparación con la sede anterior.

Energía positiva

5%reducción de licencias por enfermedad

82%reducción de emisiones de carbono

USD 27Mde ahorros en los próximos 20 años

Aumente el rendimiento de sus edificiosDescargue GRATIS nuestro guia de solucionesde eficiencia energética para edificios y participeen el sorteo de un Samsung Galaxy Note II.Visite www.SEreply.com Código 15966H

Construccion_e_Industria_Capeco_PE_OCT_15966H.indd 1 9/13/13 9:51 AM

Page 46: 525211e544

Por qué invertir en edificios ecológicos de alto rendimiento

©2013 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and EcoStruxure are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies.All other trademarks are property of their respective owners. • www.schneider-electric.com • 998-1159462_ PE *Cifra provista anualmente por el equipo de gestión de The Hive.

Empiece con Schneider Electric.Termine con edificios de alto rendimiento.

Energía positiva

5%reducción de licencias por enfermedad

82%reducción de emisiones de carbono

Respaldo integral a lo largo de todo el proyectoUsted tiene una visión de sus edificios que incluye objetivos de sostenibilidad, alto rendimiento e innovación. Esos objetivos pueden verse obstaculizados por la aplicación de un enfoque tradicional, que conduce a sistemas con estructuras rígidas e ineficientes, desperdicio de recursos e imposibilidad de compartir datos. Para enfrentar esos desafíos, Schneider Electric™ ofrece un enfoque de "diseño orientado al rendimiento" con soluciones que aumentan la eficiencia energética, el bienestar de los ocupantes y la rentabilidad. En la etapa de planificación aportamos nuestra experiencia y especialización en gestión de energía y edificios ecológicos, lo que da como resultado diseños que optimizan sus edificios para brindar alto rendimiento y proporcionan flexibilidad para satisfacer las necesidades de los ocupantes. Durante la construcción, proveemos una solución con tecnología integrada a través de la arquitectura de sistemas EcoStruxure™ que hace posible la recopilación de datos de distintos sistemas, y permite ver, medir y gestionar parámetros ambientales en todo su conjunto de edificios. Al contar con información útil, usted puede alcanzar los objetivos de hoy y tener visibilidad del rendimiento del conjunto de edificios para cumplir con las normas futuras en materia de protección del medio ambiente y energía.

Soluciones que posibilitan un resultado tripleSchneider Electric lo ayuda a desarrollar su proyecto puntualmente y sin exceder el presupuesto, para que usted pueda obtener resultados medibles. La mayor satisfacción, productividad y bienestar de los ocupantes será consecuencia de desarrollar espacios de trabajo y controles de edificios inteligentes. Nuestro enfoque de diseño orientado al rendimiento también permite obtener menores costos operativos, alquileres más altos y mejores tasas de retención de ocupantes, lo que conduce a un mayor valor de sus activos. Y lo que es más importante, nuestras soluciones reducen el consumo de energía y las emisiones de carbono, por lo que lo ayudan a obtener certificaciones ambientales y cumplir con los compromisos de responsabilidad social. Haga realidad su visión de alto rendimiento con Schneider Electric.

Para obtener grandes resultados hay que empezar por un gran diseño. Inclúyanos en la etapa de diseño de su próximo proyecto para reducir el impacto ambiental, garantizar la satisfacción de los ocupantes y maximizar el valor de sus activos.

Permite la convergencia de cinco dominios clave: Edificios, Energía, Procesos y máquinas, Salas informáticas y Gestión de seguridad. Esta integración escalable emplea estándares abiertos tanto para las soluciones de Schneider Electric como para las de otros fabricantes. Proveemos aplicaciones, software y sistemas integrados con una única interfaz de usuario, local o remota, para gestionar un edificio o un conjunto completo de edificios.

Experiencia que contribuye a los buenos resultados de su proyecto edilicio

La sede de Schneider Electric en Francia fue el primer edificio en obtener la certificación ISO 50001 para sistemas de gestión de energía. Para lograr ese objetivo, empleamos

nuestras propias soluciones a fin de integrar los productos y tecnologías más avanzados en una única arquitectura gestionada mediante un sistema de software. Ese enfoque generó la reducción en el consumo energético a 80 kWh/m2/año*. Permítanos mostrarle cómo aprovechar nuestra experiencia en su próximo proyecto.

USD 27Mde ahorros en los próximos 20 años

Mirvac School of Sustainable Development, Bond University, Australia: Reducción de las emisiones de carbono en un 82% y del consumo energético en un 75% en comparación con un edificio de dimensiones y funciones similares.

Musgrove Park Hospital, Reino Unido:Reducción del 43% en las emisiones de carbono y ahorros de energía, de USD 27.000.000 (£17.000.000) mediante un contrato de rendimiento de ahorro de energía.

Green Office® Meudon, FranciaDiseño de bajo consumo energético yaprovechamiento de fuentes de energía renovables que generan energía positiva.62 kWh/m2/año generados vs. 39 kWh/m2/año consumidos.

Genzyme Center, EE.UU: Reducción del consumo energético en un 42%, del consumo de agua en un 34% y de las licencias por enfermedad en un 5% en comparación con la sede anterior.

Energía positiva

5%reducción de licencias por enfermedad

82%reducción de emisiones de carbono

USD 27Mde ahorros en los próximos 20 años

Aumente el rendimiento de sus edificiosDescargue GRATIS nuestro guia de solucionesde eficiencia energética para edificios y participeen el sorteo de un Samsung Galaxy Note II.Visite www.SEreply.com Código 15966H

Construccion_e_Industria_Capeco_PE_OCT_15966H.indd 1 9/13/13 9:51 AM

Page 47: 525211e544

46

Edificaciones

Hay para todos los gustos…

Casas de playa ideales para gozar el verano al máximo

Pablo Neruda tenía tres casas en Chile: una en Santiago, otra en Valparaiso y la última en Isla Negra. De todas, la casita de piedras a medio terminar posteriormente remodelada de Isla Negra fue la que el poeta más amó. Allí escribió

su Canto General y guardó su colección de conchas y almejas. No por azar, el poeta eligió este lar como su refugio preferido. Lo que la unió a ella para siempre fue su sorprendente y amplia vista del Océano Pacífico, y nada más.

Las casas de playa son eso: espacios soñados para apreciar el mar y olvidar el informe que ha quedado pendiente y que debemos enviar al jefe. Ni tan cerca como para mojarse ni tan lejos como dejar de sentir el sabor de la sal que trae el viento. Ahora bien, esta casa de Neruda solo contaba con lo básico para él: cocina, comedor, dormitorios y una biblioteca. Y lo básico para Neruda no es lo básico para todos.

Hoy por hoy, existen casas de playa de todos los colores, todos los tamaños; las hay de madera, de concreto, al pie de acantilados, a la vera de una carretera; en islas artificiales…Las tendencias son múltiples pues se deben adaptar a los alrededores y no al revés.

Jean Piere Fernández

Cerca del aguaBill Gates, el dueño de Microsoft, que tiene una mansión de madera cerca del lago Washington (técnicamente no es un casa de playa, mas por estar cerca del agua se la reconoce como tal), ha adaptado 3.450 metros cuadrados a su personalidad. Gates confió el diseño al arquitecto James Cutler, un especialista en camuflar casas entre los pinos y abetos (la mansión se encuentra a 15 kilómetros del boscoso Seattle). En uno de sus ciberarrebatos, Gates le dijo a Cutler: “Lo que quiero es luz, mucha luz, techos no demasiado altos, espacios diáfanos”. Descontento con el trabajo de Cutler, Gates, por recomendación de su esposa, Melinda, contrató al interiorista de Nueva York, Thierry Despont. Entre los dos, Cutler y Despont, terminaron el trabajo.

Esta casa tiene un garaje para veinte coches, una piscina en forma de «L» revestida con mármol de Carrara, en la que, sumergidos, podemos escuchar música, y como no podía ser de otro modo, su deseo por controlarlo todo se ha impuesto. Hay sistemas inteligentes, microcomputadoras y monitores por todos los rincones. Si alguna vez Gates lo invita a su residencia, deberá portar un pin electrónico y cada movimiento suyo será registrado.

Las casas de playa tratan de amoldarse a la naturaleza.

Page 48: 525211e544

47

Edificaciones

George Clooney, menos orwelliano que Gates, es más terrestre. Pasa sus mediterráneos veranos en una casa de estilo toscano y de sonrisa fácil como él, de tres plantas y con embarcadero propio en el lago de Como, en la región italiana de Lombardía.

Oprah Winfrey, la presentadora de televisión más famosa de los Estados Unidos, tiene una carísima casa con vista a la bahía de Los Ángeles, que recuerda el estilo arquitectónico de los años veinte. Y no contenta con tener el mar relativamente cerca, ha mandado construir un lago adyacente a su hogar, llamado Montecito.

A Ricky Martin era muy frecuente verlo navegar por las costas de Miami. Una de sus casas, con embarcadero propio, en donde descansaba entre promoción y promoción, estaba en el exclusivo barrio de Miami Beach. Hace no mucho la vendió por USD5.6 millones. La agencia inmobiliaria a la que el cantante portorriqueño encargó su venta la describió como «una obra maestra de estilo mediterráneo, con grandes ventanales e impresionantes vistas a la playa. La lujosa propiedad está construida con los materiales más exquisitos y contiene una gran cocina gourmet, un amplio comedor, bar, jacuzzi y piscina». Barbra Streisand, elitista como nadie, aislada como nadie, tiene una casa de playa sobre un acantilado en California, con acceso privado a la playa.

En el mundo de los ricos y famosos, las casas de playa son lo que ellos quieren que sea. Cuando no se cuenta con ese poder, suelen decidir por nosotros. En el Perú, pues, la cofrade de la arquitectura ha elegido al blanco como el color que mejor combina con nuestra desértica costa, y el diseño que mejor le va es el minimalismo, la

simplicidad llevada a su máxima expresión, de ángulos rectos y de concreto.

En la teoría del color, el blanco es el que más luz atrapa en su red. Sin ir muy lejos, en Chile es diferente. Las casas de playa son, en su gran mayoría, por no decir todas, hechas de madera. El color predominante no es el blanco, sino los colores tierra. En Holanda, las casas de playa más parecen barcos, porque flotan.

En nuestro país, el Club Náutico Poseidón y Quebrada de Mar son dos de los proyectos más esperados y avanzados, a 57 kilómetros de Lima el primero; y a la altura del kilómetro 92 de la Panamericana Sur el segundo. Otro es La Jolla, del

Los ventanales amplios son la norma.

Page 49: 525211e544

48

arquitecto Bernardo Fort Brescia. La Jolla es un proyecto inmobiliario cuyo fin es traer la foto de una playa del Caribe y pegarla en un espacio libre de la costa peruana: incluirá una laguna de aguas turquesa de 55 metros cuadrados y playas de arena blanca.

Cuando Neruda compró esa casa en la década del treinta y Gates puso la última piedra de su cibermansión cerca de un lago en diciembre de 1996, la finalidad era la misma: tener un lugar para relajarse, y el objetivo de las casas de playa en todo el mundo sigue siendo la misma. Los arquitectos que hoy las diseñan son otros y otras sus ideas; sin embargo, el mar y el ocaso son las fichas que no se pueden dejar de lado. Por eso las casas de playa de todo el mundo poseen ventanas amplísimas, pues se debe invitar a que los rayos del sol entren en el hogar.

Bajo el agua¿Y si hay mar y no arena o piedras? Pues se da uso a la ingeniería. Los poderosos de Dubái, al tanto de que el petróleo no les durará mucho, decidieron invertir toneladas de dólares en la construcción de islas artificiales. Una de ellas se llama El Mundo. Allí la cantante Madonna ha adquirido una casa de playa de 1.400 metros cuadrados; ha pagado más de 16 millones de euros. La casa cuenta con playa privada y embarcadero propio. A petición de la reina del pop, el salón tiene vistas bajo el mar para ver los delfines desde el sofá.

Cambiar el conceptoY si cree que poder ver a estos mamíferos marinos bajo el sillón mientras lee el periódico es extremo, se equivoca. Algunos de los arquitectos más intrépidos quieren cambiar el concepto de lo que es una casa de playa. Una casa de playa debe estar «en la playa».

El arquitecto Giancarlo Zema es uno de los propagadores de esta nueva fe y cree que ningún espacio debe estar prohibido para la imaginación. Uno de sus diseños es tribolis, y es en parte casa y en parte nave sumergida. Mide veinte metros de largo y puede albergar a seis personas.

El Jelly Fish es uno más de sus modelos; es una casa de plástico reforzado y fibra de vidrio de 15 metros de diámetro por diez de ancho. Es, pues, circular. Tiene cinco plantas, todas conectadas por una escalera que cae en espiral, mas no todas sumergidas. Solo los tres últimos metros de esta especie de huevo gigante están sumergidos. El precio mínimo de una residencia como esta se calcula en US$ 10 millones, según los especialistas de Giancarlo Zema Design Group.

Y esto que parece delirium tremens por todos lados, no lo es tanto. Hay ya estructuras que hacen uso de los mismos principios teóricos y técnicos de los que se cuelga Zema. En la República de las Islas Fiyi se encuentra el Poseidon Undersea, un hotel submarino de cinco estrellas que puede alardear de contar con unas vistas únicas, al fondo del Océano Pacífico. Como buen hotel de alta categoría, el Poseidon Undersea cuenta con 22 suites de gran lujo, spa, siete bares y seis restaurantes, boutique y una capilla en la que celebran matrimonios con el océano como telón de fondo.

Fuentes: www.giancarlozema.com www.expansion.com www.elmundo.eswww.lajolla.com.pe www.armasdoomo.com.pe www.clubnauticoposeidon.com

Neruda, Pablo. Confieso que he vivido. Editorial Peisa, Lima, 2002.

Edificaciones

Page 50: 525211e544
Page 51: 525211e544

50

ICD / Capeco desarrollo habitacional

Segundo informe Cadein 2013

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), a través de su organismo básico, el Instituto de la Construcción y el Desarrollo presentó los resultados del segundo informe Capeco Desarrollo Inmobiliario Cadein II correspondiente

a la oferta de vivienda multifamiliares de Lima Metropolitana y el Callao.

El universo de estudio se circunscribe a los siete sectores de Lima Metropolitana y el Callao para las viviendas multifamiliares (departamentos) e involucra a la cantidad de viviendas en oferta. Los resultados del informe se encuentra actualizado a setiembre de 2013.

El sector urbano 1 ( Lima Top) comprende los distritos de Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco y San Borja; el sector urbano 2 (Lima Moderna) está constituido por los distritos de Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, San Miguel, Pueblo Libre, Surquillo y Barranco; el sector urbano 3 ( Lima Centro) está compuesta por el Cercado de Lima, Breña, La Victoria, Rímac y San Luis.

A su vez, el sector 4 (Lima Este) está conformado por Ate, Cieneguilla, Chaclacayo, Lurigancho (Chosica), Santa Anita, El Agustino y San Juan de Lurigancho; el sector 5 (Lima Norte) lo componen Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres, Ancón, Santa Rosa; el sector 6, Lima Sur, en el que están incluidos Chorrillos, Lurín, Pachacamac, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar; y el sector 7, Callao, compuesto por Bellavista, Callao, Carmen de la Legua, La Perla, La Punta y Ventanilla.

Total viviendas en oferta y vendidas por metro cuadradoLa actualización sobre las obras en proceso de construcción en los siete sectores de Lima Metropolitana y el Callao para las viviendas multifamiliares (departamentos) y unifamiliares (casas), registró una actividad edificadora total de 3 917 402 m2. Esta cantidad involucra a las viviendas en oferta y vendidas.

Según el Cuadro 1, el peso relativo de las viviendas en oferta en términos de metros cuadrados construidos obtuvieron una participación porcentual de 46,95% con 1 839 066 m2, mientras que las unidades de viviendas vendidas ascendieron a 53,05% con 2 078 336 m2.

De acuerdo al Cuadro 2 la mayor cantidad de metros cuadrados en oferta y vendidos de produce en el sector uno (Lima Top) con 1 510 581 m2 y una participación de 38,6%.

Total viviendas en oferta y vendidas por valorEl valor de viviendas en oferta y vendidas en los siete sectores de Lima Metropolitana y el Callao se presenta en el Cuadro 3. El mayor valor de mercado de las viviendas se produce en el sector uno (Lima Top) con US$ 3 337,4 millones y una participación de 51,9%.

Departamentos en oferta y vendidos según sector urbano y área De acuerdo al Cuadro 4, la mayor área de la actividad edificadora de departamentos en oferta y vendidos por sector urbano se produce en el sector uno (Lima Top) con 1 464 874 m2 y una participación de 38,9%.

ICD - Capeco

CUADRO 1TOTAL ACTIVIDAD EDIFICADORA DE VIVIENDAS MULTIFAMILIARES Y

UNIFAMILIARES

Concepto 2013(m2) %

Oferta de Viviendas (dptos. y casas) 1 839 066 46.95

Viviendas Vendidas (dptos. y casas) 2 078 336 53.05

Total Actividad Edificadora 3 917 402 100.00

CUADRO 2TOTAL ACTIVIDAD EDIFICADORA DE VIVIENDAS EN OFERTA

Y VENDIDAS POR SECTOR URBANO

SectorTotal Área

(m2)Porcentaje

del mercado

1 1 510 581 38.6%

29.1%

Total 3 917 402 100.00%

2

3

4

5

6

7

1 140 223

333 743

350 741

245 923

241 771

94 420

8.5%

9.0%

6.3%

6.2%

2.4%

Page 52: 525211e544

51

Dispersión de los departamentos en oferta, según precios de ventaSe observa en el Gráfico 3, una relación inversa entre el número de viviendas multifamiliares (departamentos) en oferta y el precio solicitado por éstas; así, a mayor precio, menor número de departamentos en oferta, lo que resulta en una línea de tendencia de pendiente negativa. Cabe señalar que la mayor dispersión en el precio de los departamentos en oferta se encuentra en los rangos de precios intermedios.

Estructura de los departamentos en oferta por sector urbanoEl Cuadro 6 muestra por sector urbano la estructura de los departamentos en oferta que involucran el precio medio, el área promedio así como el precio por m2. El precio por m2 más elevado se localiza en el sector uno (Lima Top) con US$ 2 064 por m2 y el precio más bajo en el sector cinco (Lima Norte) con US$ 860 por m2.

Departamentos según número de proyectosLa mayor cantidad de departamentos en oferta está en el sector urbano dos (Lima Moderna) con 7 375 unidades, mientras que el mayor número de proyectos se presenta en el sector urbano uno (Lima Top) con 381 proyectos.

El promedio de departamentos en oferta por proyecto se visualiza en el Gráfico 1, el cual muestra que el sector urbano tres (Lima Centro) posee el mayor promedio con 46,4 unidades por proyecto.

Departamentos según precios de ventaEl precio máximo por departamento en oferta se registra en el sector urbano uno (Lima Top) con US$ 2 900 000, mientras que el precio mínimo por departamento en oferta se ubica en el sector urbano seis (Lima Sur) con US$ 19 407. Ver Gráfico 2.

Departamentos según tamaño El Cuadro 5 muestra que el área máxima de las unidades de los departamentos en oferta se presenta en el sector uno(Lima Top) con 621 m2 y el área mínima en el sector tres (lima Centro) con 26 m2.

ICD - Capeco

Unidades

Pre

cio

s U

S$

DISPERSIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS

3,500 000

3,000 000

2,500 000

2,000 000

1,500 000

1,000 000

500 000

00 50 100 150 200 250 300 350

GRAFICO 3

SectorTotal Área

(m2)Porcentaje

del mercado

1 3 337 359 51.9%

27.7%

Total 6 425 222 100.00%

2

3

4

5

6

7

1 779 054

413 637

318 250

226 181

262 628

88 114

6.4%

5.0%

3.5%

4.1%

1.4%

CUADRO 3VALOR DE MERCADO DE LAS VIVIENDAS EN OFERTA

Y VENDIDAS POR SECTOR URBANO

SectorTotal Área

(m2)Porcentaje

del mercado

1 1 464 874 38.9%

30.3%

Total 3 766 904 100.00%

2

3

4

5

6

7

1 140 223

333 743

345 191

180 128

208 325

94 420

8.9%

9.2%

4.8%

5.5%

2.5%

CUADRO 4TOTAL DEPARTAMENTOS EN OFERTA Y VENDIDOS

POR SECTOR URBANO

DEPARTAMENTOS

Pro

med

io d

e U

nid

ad

es

50.0

45.0

40.0

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

1 2 3 4 55 6 7

GRAFICO 1

DEPARTAMENTOS3 500 000

3 000 000

2 500 000

1 500 000

2 000 000

1 000 000

500 000

2 900 000

290 069

45 600

1 800 000

127 035

41 000

91 532

32 552

95 700

69 628

33 333

171 000

60 245

28 800

190 000

675 000

90 087

19 40756 37427 778

200 000

Pre

cio

s U

S$

1 2 3 4 5 6 7

0

GRAFICO 2

CUADRO 5RANGOS DE AREAS DE DEPARTAMENTOS EN OFERTA

POR SECTOR URBANO

SectorÁrea Máxima

(m2)

1 36 134

81

Total 621 90

2

3

4

5

6

7

33

26

40

43

33

39

72

74

70

80

63

Área Mínima(m2)

Área Promedio(m2)

621

500

155

154

157

344

160

26

CUADRO 6ESTRUCTURA DE LOS DEPARTAMENTOS EN OFERTA

POR SECTOR URBANO

SectorUrbano

1

Total 1 474

2

3

4

5

Predio Promedio(US$)

Área Promedio(m2)

Precio por m2(US$)

Unidades

6

7

89.9145 31819 914

4 645

7 375

2 597

1 843

1 310

1 299

845

290 069

127 035

91 532

69 628

60 245

90 087

56 374

133.8

80.7

72.3

74.4

69.6

79.7

62.9

2 064

1 555

1 273

940

860

1 068

874

Page 53: 525211e544

52

Presentación de expositores

XVIII Estudio del mercado inmobiliario de Capeco

El próximo 28 de noviembre, en el Salón Paracas I del Swissôtel – Lima, la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), a través de su organismo básico el Instituto de la Construcción y el Desarrollo – ICD, presentará, en el marco de un Foro Internacional,

las conclusiones del XVIII Estudio “El mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana y el Callao”. Al evento concurrirán autoridades de los sectores público y privado, empresarios del sector construcción, inmobiliario, financiero y de la banca.

En esta oportunidad, el Foro tendrá como lema “Los nuevos retos en el sector inmobiliario” y se darán a conocer los principales resultados del Estudio. También se abordarán aspectos inherentes al sector inmobiliario para lo cual se contará con los siguientes expositores invitados:

Ernesto Valle VelardeIngeniero civil graduado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es magister en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico de Lima. Se desempeña en actividades de la docencia como profesor de Productividad en Centrum-PUCP, programa MDI (1999 a la fecha); además ha sido profesor en el Departamento de Gestión de la Construcción en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1994-1998) y profesor en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1979-1988).Actividad Empresarial-Socio Director de las siguientes empresas• En Chile- Inmobiliaria Todos los Santos SA y relacionadas (100%)- Inmobiliaria Monte Santo SA y relacionadas (Sociedad al 50% con Inmobiliaria Aconcagua SA)- Inmobiliaria Fuentes de Collao SpA y relacionadas (Sociedad al 50% con CISS)- Inmobiliaria Estación Central SA (Sociedad al 25% con Cypco SA)- Constructoras VAIN-ARM (100%)- BC Genera (Sociedad con participación 20%)

Waldo Mendoza Bellido Economista de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y doctor en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente se desempeña como jefe del Departamento de Economía de la PUCP, y labora en ese centro de estudios, como profesor e investigador, desde 1989.

Es profesor en el bachillerato y la maestría en Economía de la PUCP, y en la Academia Diplomática del Perú. Ha sido presidente del Consejo Directivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) durante el periodo 2008-2012.

Tiene varias publicaciones en el campo de la teoría y la política macroeconómica. Recientemente ha publicado IS-LM Stability Revisited: Samuelson was Right; Modigliani was Wrong, Documento de Trabajo 344, Departamento de Economía PUCP (2013) y Dinámica Macroeconómica con Metas de Inflación y Déficit Fiscal en El Trimestre Económico (2011).

En 2006 publicó, con Pedro Herrera, el libro Macroeconomía. Un marco de análisis para una economía pequeña y abierta. Está en prensa su nuevo libro Macroeconomía Intermedia para América Latina.

Es consultor en temas de teoría, política y gestión macroeconómica, y es columnista de los diarios El Comercio y Gestión. Entre el año 2001 y julio del 2005 fue director general de la Dirección de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y entre agosto del 2005 y julio del 2006 se desempeñó como viceministro de Hacienda en el MEF. El Dr. Waldo Mendoza tendrá a su cargo la exposición: “Situación actual de perspectivas de la economía peruana y su relación con el sector inmobiliario”.

ICD - Capeco

Page 54: 525211e544

53

Javier García AlbaArquitecto graduado por la Universidad Politécnica de Madrid/ España. Es director de la empresa AGAS Arquitectos Alba. Se ha desempeñado como Arquitecto Conservador de los Archivos de la Comunidad de Madrid y participado en diversos proyectos de edificios dotacionales, aparcamientos, complejos deportivos, centros comerciales, edificios de oficinas, complejos industriales, edificios residenciales así como en planeamiento, ordenación urbana y obras públicas.Los proyectos principales los desarrolló en ciudades como Madrid, Sevilla, Toledo, Valladolid, Burgos, Valencia, entre otras, trabajando también en anteproyectos, propuestas de remodelaciones, concursos públicos, rehabilitaciones y construcciones.

Ha participado en diversas conferencias en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia sobre “Tipologías deportivas en Valencia”, en el Coliseum (La Coruña); “La implantación de espacios deportivos y su dimensión en las ciudades” (Salamanca); “Intervención en edificios

catalogados” (Escuela Universitaria de Arquitectos Técnicos de Madrid).

Ha sido profesor colaborador sobre “Intervención en edificios antiguos” e “Implantación de muebles urbanos de gran escala dentro del casco histórico”, en el Centro Superior de Arquitectura, en la Fundación Camuñas en Madrid, así como en la Conferencia “El archivo regional de la comunidad de Madrid en la calle Amaniel”. Se ha desempeñado como profesor de la asignatura de construcción en la Universidad SEK de Segovia.El arquitecto Javier García tendrá a su cargo la exposición: “Oportunidad y usos de la Ciudad”.

José García CalderónArquitecto graduado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI. Con estudios de Maestría en Arquitectura en la UNI y Gestión de Proyectos para el Desarrollo en la Universidad de Turín /Italia.

Ha sido consultor de entidades públicas como el Instituto Metropolitano de Planificación y SERPAR donde ha dirigido la formulación del programa de inversiones 2011-2014, que comprende proyectos de transformación urbanística a partir del mejoramiento y creación de espacios públicos de escala metropolitana.

Así también profesor de la Facultad de Arquitectura de la UPC en asignatura de urbanismo y diseño arquitectónico, y actualmente en la Facultad de arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI, en el Seminario Ciudad de Lima. Sus propuestas han recibido premios en concursos de arquitectura y la XIV Bienal Nacional de Arquitectura.

Ha dictado conferencia sobre arquitectura y urbanismo peruanos en México, Bogotá, Madrid y Lima. Actualmente desempeña la dirección del plan Metropolitano de Desarrollo Urbano al 2035.

El arquitecto José García Calderón expondrá el tópico: “Lineamientos para el plan de desarrollo urbano de Lima”.Para la ceremonia de clausura ha sido invitado el ingeniero René Cornejo Díaz, Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Página web del XVIII Estudio: disponible dentro web de Capeco www.capeco.org información correspondiente al XVIII Estudio. Informes e inscripciones: CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION Teléfonos 230-2700 Anexos 208, 212 y 216

• En Perú- Constructora Valles del Perú (Sociedad al 30% con ENACORP, filial de ENACO Chile)-Proyectos San Gabriel y San Idelfonso (en sociedad al 25% con CLASEM)Actividad Profesional• En Chile, donde tiene su residencia desde 1989, es gerente, desde el 1994 a la fecha, de las Constructoras VAIN-ARM, con las cuales actualmente construye más de 1,200 departamentos al año, los cuales son comercializados directamente por las inmobiliarias en que mantiene participación accionaria.• En Perú, donde residió hasta 1988, desde el año 2002 a la fecha presta asesoría a las empresas en que tiene participación accionaria, así como en los proyectos de San José: Parques de la Huaca (3,200 dptos) y Condominio del Aire (1,200 dptos), y con BESCO-COINSA en Parque de Aramburú (900 dptos); actualmente la producción anual de departamentos de las empresas en que participa y asesora, supera las 500 unidades- año; entre 1981 y 1988 fue Socio-Gerente de la Constructora V+A Ingenieros SA.• En Brasil, desde 2013, es responsable de la mejora de la Productividad en el proyecto Brasil Beach de Cuiaba, de la empresa BC Genera, en la cual mantiene participación accionaria.El Ing. Ernesto Valle tendrá a su cargo la exposición: “La Productividad en la Edificación”.

ICD - Capeco

Page 55: 525211e544

54

Foro de inversiones organizado por Mincetur

Sector hotelero requiere 4,820 millones de dólares

Con el objetivo de presentar los resultados del Estudio de Brechas Hoteleras en Siete Ciudades del País, realizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), se llevó a cabo el Foro de “Promoción de Inversiones Hoteleras en

el Perú”. El evento fue organizado por el Viceministerio de Turismo del Mincetur y tuvo por escenario las instalaciones del Country Club Lima Hotel, el viernes 18 de octubre.

Otro de los propósitos del Foro fue difundir entre los inversionistas invitados las oportunidades de negocio que el sector hotelero ofrece en el segmento vacacional y corporativo para los próximos años.

Las ciudades objeto de estudio fueron: Lima, Arequipa, Piura, Chiclayo, Trujillo, Iquitos y Cusco. De acuerdo a los resultados, el Estudio señala que existe una brecha de inversión hotelera de US$ 4 820 millones para el período 2013 – 2027, equivalente a 30 760 habitaciones en las categorías Midscale, Upscale y Luxury en un escenario base.

Además, el Estudio indica que en un escenario optimista la brecha de inversión asciende a US$6 000 millones equivalente a 41 000 habitaciones.

Durante su intervención, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, destacó el crecimiento del turismo. “Me permito citar el número de arribos internacionales al Perú hasta agosto de 2013, que registra un incremento de 11,5% con respecto al mismo período en 2012, y las divisas generadas por turismo, que ascendieron a US$1,906 millones en el primer semestre de este año, reportando un 21,8% más que lo obtenido en el mismo período el año pasado”, señaló.

La ministra manifestó que “las inversiones fortalecen el crecimiento del turismo, y significan la creación de nuevos puestos de trabajo, así como el eslabonamiento productivo, puesto que alrededor de la industria hotelera se crea toda una cadena de valor que incorpora a grandes, medianos y pequeños negocios de la industria de la construcción, proveedores de equipamiento para hoteles, sector gastronómico y artesanía, entre otros, con lo cual se fomenta el desarrollo del turismo sostenible y se privilegia la inclusión económica y social”, puntualizó.

“A través de la promoción e implementación de políticas que alienten el desarrollo del turismo, concretaremos también nuestras metas sectoriales de cara al 2021: 5,1 millones de turistas internacionales, US$6,8 millones en divisas, 4,2% de aporte al PBI y 1,2 millones de empleos por turismo”, precisó la ministra Silva.

El Foro de Promoción de Inversiones Hoteleras en el Perú contó con la presencia de 18 cadenas hoteleras internacionales, 4 marcas y 7 cadenas hoteleras nacionales, las que compartieron sus modelos de negocio en el rubro.

Mostraron a los inversionistas de distintos sectores económicos -20 representantes de fondos de inversión y particulares, 10 grupos económicos, bancos y AFP, 11 consultoras, y 7 inmobiliarias (desarrolladoras) - las interesantes opciones para diversificar su cartera de negocios incursionando en el sector hotelero.

En representación de Capeco asistió el Ing. José Luis Ayllón, director técnico del ICD.

ICD - Capeco

Existe una brecha de inversión hotelera de US$ 4 820 millones.

Brecha hotelera es de 41 000 habitaciones.

Page 56: 525211e544

708-0138 /

[email protected]

Page 57: 525211e544

56

Parte del XII Concurso Nacional de Invenciones

Se exhiben inventos con potencial empresarial

El pasado lunes 5 de Noviembre, tuvo lugar la inauguración de la exhibición correspondiente al XII Concurso Nacional de Invenciones, el mismo

que es organizado por el Inst i tuto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) conjuntamente con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec).

Las palabras de inauguración estuvieron a cargo de Juana Kuramoto, directora de Prospectiva e Innovación Tecnológica del Concytec y de Bruno Melchor, director de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi.

El objetivo del concurso es evaluar las invenciones por su capacidad y potencial para generar beneficios y llegar al mercado, de tal manera que se fomente el registro de patentes, mostrando a inventores y empresas que la propiedad intelectual agrega valor a la innovación y mejora la obtención de beneficios.

En la exhibición fueron presentados 66 productos innovadores que involucran las áreas de diferentes sectores productivos

como agropecuarios y agroindustria, biotecnología y medicina, energía y transporte, medio ambiente, minería y metalurgia así como vivienda y construcción.

Los inventos han sido desarrollados por participantes de diversas regiones del país y fueron evaluados los requisitos de fondo del concurso: novedad y ventaja técnica o nivel inventivo. Cada uno de los ganadores (por área temática y categoría de invención) recibió asesoría especializada para la elaboración y ejecución de un plan de negocio, con el fin de comercializar sus inventos.

Entre las instituciones y gremios empresariales que apoyan el evento figuran la Asociación Automotriz del Perú, Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), la Cámara de Comercio Americana del Perú (Amcham), entre otras instituciones que se suman al gran esfuerzo que realiza el Indecopi y el Concytec en la promoción de la inventiva como herramienta para el desarrollo de la economía otorgando premios en efectivo para los ganadores.

En nombre de Capeco asistió a la inauguración el Ing. José Luis Ayllón, director técnico del ICD.

ICD - Capeco

PROGRAMA

FORO INTERNACIONAL DE PRESENTACIONXVIII ESTUDIO “EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO”

Día: Jueves, 28 de Noviembre de 2013Lugar: Salón Paracas I - Swissôtel Lima - San Isidro

15:00 – 15:30 hrs. Registro de Participantes e Ingreso a la Sala

15:30 – 15:40 hrs. Palabras de presentación Ing. Humberto Martínez Díaz Presidente del ICD

15:40 – 15:50 hrs. Reconocimientos a Patrocinadores, Auspiciadores y Colaboradores

15:50 – 16:00 hrs. Palabras de inauguración Ing. Lelio Balarezo Young Presidente de CAPECO

PRIMERA PARTE: ACTIVIDAD EDIFICADORA Y OFERTA DE EDIFICACIONES

16:00 – 16:30 hrs Situación actual y Perspectivas de la Economía Peruana y su relación con el Sector Inmobiliario Dr. Econ. Waldo Mendoza Bellido Profesor Principal / Jefe del Departamento de Economía - PUCP

16:30 – 17:15 hrs. La Productividad en la Edificación Mag. Ing. Ernesto Valle Velarde Socio-Director de empresas inmobiliarias y constructoras en Chile, Perú y Brasil-Especialista en aumento de la Productividad en la Edificación

17:15 – 17:30 hrs. Actividad Edificadora y Oferta de Edificaciones en Lima Metropolitana y el Callao - Resultados del XVIII Estudio Ing. Humberto Martínez Díaz Presidente del ICD / CAPECO

17:30 – 18:00 hrs. Coffee Break

SEGUNDA PARTE: DEMANDA DE VIVIENDA EN LIMA Y OPORTUNIDADES DE LA CIUDAD

18:00 – 18:15 hrs. Demanda de Vivienda en Lima – Resultados del XVIII Estudio Ing. José Luis Ayllón Carreño Director Técnico - ICD / CAPECO

18:15 – 18:45 hrs. Oportunidades y usos de la Ciudad Arqto. Javier García Alba Director de Arquitectos García Alba S.L.P - AGAS (España)

TERCERA PARTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LIMA

18:45 – 19:15 hrs. Lineamientos para el Plan de Desarrollo Urbano de Lima Arqto. José García Calderón Coordinador Técnico del Plan de Desarrollo Urbano de Lima al 2035 Municipalidad Metropolitana de Lima

19:15 - 19:30 hrs. Clausura Ing. René Cornejo Díaz Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

19:30 hrs. Vino de Honor

Page 58: 525211e544

PROGRAMA

FORO INTERNACIONAL DE PRESENTACIONXVIII ESTUDIO “EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO”

Día: Jueves, 28 de Noviembre de 2013Lugar: Salón Paracas I - Swissôtel Lima - San Isidro

15:00 – 15:30 hrs. Registro de Participantes e Ingreso a la Sala

15:30 – 15:40 hrs. Palabras de presentación Ing. Humberto Martínez Díaz Presidente del ICD

15:40 – 15:50 hrs. Reconocimientos a Patrocinadores, Auspiciadores y Colaboradores

15:50 – 16:00 hrs. Palabras de inauguración Ing. Lelio Balarezo Young Presidente de CAPECO

PRIMERA PARTE: ACTIVIDAD EDIFICADORA Y OFERTA DE EDIFICACIONES

16:00 – 16:30 hrs Situación actual y Perspectivas de la Economía Peruana y su relación con el Sector Inmobiliario Dr. Econ. Waldo Mendoza Bellido Profesor Principal / Jefe del Departamento de Economía - PUCP

16:30 – 17:15 hrs. La Productividad en la Edificación Mag. Ing. Ernesto Valle Velarde Socio-Director de empresas inmobiliarias y constructoras en Chile, Perú y Brasil-Especialista en aumento de la Productividad en la Edificación

17:15 – 17:30 hrs. Actividad Edificadora y Oferta de Edificaciones en Lima Metropolitana y el Callao - Resultados del XVIII Estudio Ing. Humberto Martínez Díaz Presidente del ICD / CAPECO

17:30 – 18:00 hrs. Coffee Break

SEGUNDA PARTE: DEMANDA DE VIVIENDA EN LIMA Y OPORTUNIDADES DE LA CIUDAD

18:00 – 18:15 hrs. Demanda de Vivienda en Lima – Resultados del XVIII Estudio Ing. José Luis Ayllón Carreño Director Técnico - ICD / CAPECO

18:15 – 18:45 hrs. Oportunidades y usos de la Ciudad Arqto. Javier García Alba Director de Arquitectos García Alba S.L.P - AGAS (España)

TERCERA PARTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LIMA

18:45 – 19:15 hrs. Lineamientos para el Plan de Desarrollo Urbano de Lima Arqto. José García Calderón Coordinador Técnico del Plan de Desarrollo Urbano de Lima al 2035 Municipalidad Metropolitana de Lima

19:15 - 19:30 hrs. Clausura Ing. René Cornejo Díaz Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

19:30 hrs. Vino de Honor

Page 59: 525211e544

58

Área Venta Empresa

Sodimac impulsa relacióncon compañías constructoras

La Sociedad Distribuidora de Materiales de Construcción (Sodimac), con más de 60 años de experiencia, es la cadena más grande de Latinoamérica especializada en la venta de materiales y acabados de construcción, ferretería y productos para el mejoramiento del hogar, con presencia en Chile, Colombia, Argentina y Perú. Cuenta con una fuerza laboral de más de 30,000 empleados comprometida

con la calidad de vida y la satisfacción de sus clientes.

German Loyaga Aliaga

Su s i n i c i o s d a t a n a p a r t i r d e 1 9 5 2 , convirtiéndose en los 30 años siguientes en la principal cadena distribuidora de este rubro en Chile. En 1992 surge Sodimac Constructor como modelo único en su tipo

porque su diseño está especialmente pensado para ofrecer variedad de productos, precios y atención inmediata a maestros especialistas y a pequeñas empresas constructoras.

Por el año 1994 cruza las fronteras chilenas y comienza sus actividades en Colombia en asociación con el grupo Corona, iniciando así su proceso de expansión en América Latina. En el año 2003 se fusiona con Falabella con lo cual se consolida el desarrollo del área de mejoramiento del hogar y materiales para la construcción y se potencia el proceso de internacionalización de la compañía. En el año 2004 Sodimac llega al Perú abriendo su primera tienda en el distrito de San Miguel.

“Construcción e Industria” entrevistó a Gerard Fort Dasso, gerente de Venta Empresa de Sodimac para conocer mayores detalles de la empresa de retail.

“En la actualidad, Sodimac cuenta en el Perú con 22 tiendas, de las cuales 11 se ubican en Lima y 11 en provincias; recientemente abrió tiendas en Cañete, Huacho y San Juan de Lurigancho, a las cuales se sumarán Pucallpa y Sullana a finales del 2013”, indicó Fort. Agregó que como grupo están incursionando en

el oriente del Perú, a través de un centro comercial Open Plaza, en donde además de Sodimac ingresarán Saga Falabella y Tottus.

Precisó que la zona ofrece un gran potencial de desarrollo inmobiliario; por ende, la construcción tiene muchas posibilidades de crecimiento y Sodimac quiere ser parte de ese desarrollo y aportar, pues quieren llevar la tienda a manos de constructores que van a hacer importantes obras de edificaciones e infraestructura, resaltó.

ProductosGerard Fort explicó que Sodimac maneja el formato Homecenter, en donde se encuentran productos de mejoramiento del hogar, materiales de acabado como pinturas, cerámicos, pisos laminados, productos de iluminación, así como también productos de categorías intermedias como tuberías

de pvc, electricidad, gasfitería, cables, alambre eléctrico, productos de ferretería, herramientas, entre otros.

Manifestó que la organización tiene un formato en el que se venden materiales de construcción, los Patios Constructores, en donde se tienen stocks importantes de fierro, cemento, ladrillos y todo lo que se conoce como materiales gruesos; igualmente tabiquería, techumbre, maderas, tableros, entre otros.

Proveedores

Gerad Fort gerente de Venta Empresa de Sodimac.

Page 60: 525211e544

59

“En Sodimac podríamos construir un edificio, desde el primer ladrillo hasta el último acabado, ya que todo lo tenemos en un solo lugar (manejamos más de 30 mil ítems) y además contamos con una política del precio bajo todos los días, pues tenemos un staff de personas a nivel nacional que salen todos los días al mercado a revisar los precios de todas las empresas distribuidoras y ferreterías, y si detectamos un precios más bajo que el nuestro en cualquier localidad que estamos, igualamos el precio, nosotros no estamos al precio más caro del mercado nunca, todo lo contrario, consecuentes con nuestra política de precios bajos, nosotros nos preocupamos en estar al precio más bajo del mercado permanentemente”, acotó Fort Dasso.

El gerente de Venta Empresa señaló que cada tienda requiere de una inversión promedio de 10 millones de dólares, por lo que la inversión actual ascendería a más de 200 millones de dólares en todas sus tiendas.

Mercados a futuro“Hay ciudades a los cuales todavía no hemos ingresado como Tumbes, Tacna, Puno, Huánuco, Junín, Cusco y prácticamente todo el Oriente, sin embargo, Pucallpa es la primera ciudad de esta zona en que estamos incursionando”, señaló. Precisó que el tema logístico en el Oriente es un tanto complicado, pues a veces se tiene que ingresar los materiales por los ríos y ello tendería a encarecer el precio del producto, sin embargo, al manejar economías de escala, somos capaces de ofrecer los precios más bajos en los mercados en los que operamos.

“El problema es que necesitamos áreas bastante amplias para poder desarrollar el formato (15 000 m2 aproximadamente) y en zonas que comercialmente sean importantes. Por supuesto, eso toma su tiempo para garantizar la mejor y más apropiada ubicación para desarrollar una tienda”.

Programas de capacitación“Desde que empezamos en el año 2004 hemos adoptado muchas políticas y programas desarrollados desde la casa matriz de Chile, y uno de estos programas es el Círculo de Especialistas conocido como CES, al cual se asocian maestros especialistas en distintos rubros como pintura, electricidad, gasfitería y los que trabajan en múltiples áreas”.

Resaltó que hay maestros que se especializan en varias áreas a la vez, y a la fecha ya cuentan con 70 mil asociados entre albañiles, gasfiteros, especialistas en pintura, electricistas, de los cuales 60% son de Lima y 40% de provincia y a los cuales se les brinda capacitaciones técnicas de forma permanente y se les otorga Becas en instituciones de prestigio a través de Esan y Capeco.

Marcas propiasComo muchas tiendas retail que han desarrollado marcas propias, Sodimac no ha escapado a ello y según señala Gerard Fort, tienen varias áreas que han definido se participará con marcas propia en razón

Proveedores

Page 61: 525211e544

60

que la mencionada empresa tiene presencia a nivel regional con más de 100 tiendas, lo que lo ha llevado a ser reconocida como la empresa más grande del rubro retail ferretero o de mejoramiento del hogar, lo que facilita el acceder a volúmenes importantes que permiten desarrollar a nivel corporativo marcas propias en distintos mercados a los mejores precios y bajo los mejores estándares de calidad mundial.

“Por ejemplo, en pinturas tenemos Kolor que es una marca propia corporativa de pinturas, desarrollada a nivel regional con fabricas importantes de acuerdo a especif icaciones técnicas muy específicas; en herramientas una marca propia es Red Line, también la marca Baker que son herramientas de categoría intermedia alta; como también la marca Karson, entre otras”, enfatizó el alto funcionario.

Menc ionó que cuentan con productos de a l ta especificación que los envían a fabricar a China, en donde hay fábricas de primer nivel, por lo que se tiene montada una oficina corporativa con más de 50 personas.

“Es una oficina corporativa con presencia permanente en China que lo que hace es realizar el control de calidad a las fábricas que producen los productos de marca propia y también están a la búsqueda de nuevas tecnologías para desarrollarlas con marca propia. Tenemos un grupo de más de 50 profesionales entre técnicos y comerciales que desde hace más de 5 años en forma permanente en China, su preocupación es que lo que se importe tenga calidad garantizada”.

ProyeccionesAgregó que la apuesta de Sodimac en el mercado peruano es importante pues cuentan con planes de expansión muy importantes, liderados por Emilio Van Oordt, Gerente General de Sodimac Perú. “Nosotros tenemos un ritmo de crecimiento de 2 dígitos respecto a años previos y este año la expectativas de crecimiento es que se mantenga la tendencia”.

Venta empresaEl gerente de Venta Empresa mencionó que a Sodimac se le conoce como tiendas en dos formatos, Sodimac Constructor, que es la venta del producto de materiales gruesos y el otro formato es el Homecenter, en donde se venden los productos de acabados. Con ambos se dirigen a los consumidores finales, dueños de casa, especialistas y maestros.

“Sin embargo hay el área de Venta Empresa que es mi responsabilidad donde podemos vender todos los productos que son más de 30 mil items que manejamos a nivel de todas las tiendas, como también, comercializamos productos específicos requeridos por nuestros clientes empresas, los cuales creamos según la demanda”, señaló Fort Dasso.

El área de Venta Empresa se dirige a todas las empresas del rubro construcción, minería, industria, comercio, hoteles y restaurantes, entre otros. “Tenemos más de 60 representantes de venta a nivel nacional que salen a ofrecer toda la gama de productos con condiciones de línea de crédito, convenientes formas de pago, sin intereses, para ventas de volumen y damos una respuesta de primera línea en el mercado, es decir, estamos en el negocio de distribución a través de ésta unidad de negocio”.

“Venta Empresa la tenemos desde el año 2005 pero se ha ido manejando a una escala no mayor, hemos estado viendo las condiciones de mercado y desde hace dos años se ha hecho una reingeniería del área porque creemos que se debe desarrollar en razón que vamos creciendo a un ritmo bastante fuerte y queremos ser considerados como la mejor opción por nuestros clientes empresas”, acotó.

“A los clientes se les ofrece las tienda como plataforma de compras, pero hay muchas ventas que se hacen por volumen y que van con despacho directo a la obra, pero si nuestros clientes están trabajando la construcción un sábado o domingo y quedaron cortos de material o herramientas y accesorios, van directo a tienda, y contra su línea de crédito pueden llevar productos y de esa manera no paran de trabajar. Nosotros acompañamos a nuestros clientes en sus proyectos de obra los 365 días del año, de 7:30 am a 10:00 pm, de lunes a domingo”, señaló.

El alto funcionario señaló que en este rubro trabajan con líneas de crédito y condiciones especiales de poder atender ventas de volumen. “Nuestros clientes empresas tiene necesidades distintas a las de una persona natural o a las de un especialista y nosotros a través de todos nuestros formatos buscamos atender de acuerdo a las necesidades de cada perfil del cliente. El perfil del cliente minero y el de un constructor es distinto al de un especialista o al de una persona natural, entonces hacemos una propuesta integral, de valor, para cada segmento del mercado y perfil de cliente”, destacó.

Proveedores

Sodimac inaugurará dos tiendas antes que acabe el año.

Page 62: 525211e544

61

Seminario de actualización

Prevención de riesgos en la construcción

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), a través de su organismo básico, el Instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD), llevó a cabo los días 15 y 16 de octubre el Seminario de Actualización para Prevención de Riesgos en la Construcción, que tuvo como objetivo renovar los conocimientos, promover la cultura de prevención de riesgos en obras de edificación y adoptar las más eficaces medidas para evitar accidentes laborales.

El seminario trató, entre otros aspectos, las charlas de seguridad, la revisión del formato ATD, los paseos de rutina en la obras, las sanciones, el registro de documentos, así como impartir conocimientos de primeros auxilios, al igual que la señalización temporal; las medidas colectivas, la EPIs, el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, la participación del Comité de Seguridad y Salud, los simulacros de evacuación, y otras funciones relacionadas con las obras.

Los expositores en el evento fueron: el arquitecto José Antonio Esparza Blanco, máster en prevención de riesgos laborales en el Gremio de Constructores de Barcelona; el doctor José Antonio Viale, gerente de salud de SOS Preventiva SAC, y Helmut Blondet, gerente general de SOS Preventiva SAC y egresado del Diplomado en Prevención de Riesgos Laborales en la Industria de la Construcción, que llevaron a cabo Capeco y la Universidad Ricardo Palma.

En el transcurso y al f inal del seminario, los participantes tuvieron ocasión de hacer las consultas y comentarios a los expositores.

Agregó que como Venta Empresa apuntan a participar en los próximos dos años en un porcentaje aproximado del 20% de la venta total de Sodimac, ahora están en un ritmo de crecimiento bastante fuerte. “Como área en la venta total del año 2011, a la fecha ya la hemos duplicado y estamos en un número bastante importante”.

MineríaSiendo el sector Construcción nuestro “core business” en Venta Empresa, el sector minería nos interesa sobremanera, señaló Gerard Fort. Los proyectos nuevos lo que hacen es desarrollar mucha obra civil, por lo que están muy involucrados en esa parte de las compras de dicho sector, como también en todo lo que son los productos que compran para la fase de exploración y de explotación de los grandes proyectos mineros.

“Dentro de lo que es la explotación están todo lo que son herramientas, EPP (elementos de protección personal) y productos de ferretería general; y en lo que es la implementación de infraestructura minera en la que se construyen por ejemplo los campamentos para personal, nos compran desde equipos de aire acondicionado, sillas, escritorios, persianas, pisos, cerámicos, sanitarios, griferías, tanques de agua, y todo lo necesario para habilitar e implementar toda la infraestructura minera, es decir, nos movemos en todos los ámbitos. Quiero señalar que entendemos

a nuestros clientes y tenemos claro cuáles son sus necesidades preparando una oferta integral, de valor, a cara del cliente y estando siempre disponibles y prestos a atenderlos de la mejor manera en sus necesidades y requerimientos”, precisó.

En general el sector minero, resaltó Gerard Fort, compra productos para el desarrollo del campamento, la implementación de la infraestructura, pero también para lo que es la operación propiamente dicha, y Sodimac está bastante interesada en el sector minero por lo que vienen efectuando algunas operaciones con empresas importantes del sector como Xstrata Las Bambas, Minera Barrick, Volcan Compañía Minera, Compañía de Minas Buenaventura, entre otras destacadas.

Proveedores

Precios bajos es una de sus ventajas.

Page 63: 525211e544

62

GAM Maquinaria Perú

Alquiler de maquinarias seguirá creciendo en el país

El dinamismo sostenido por la economía, en particular por el sector construcción registrado en el país en los últimos años, permitió que las empresas dedicadas a la venta y alquiler de maquinaria pesada en el territorio nacional tenga un intenso movimiento debido a la

ejecución de proyectos de gran envergadura.

German Loyaga Aliaga

Este escenario ha sido propicio para las empresas de venta y alquileres de maquinaria pesada, que suelen ofrecer al mercado maquinaria cada vez más sofisticada, con el fin de satisfacer las exigencias que el trabajo de construcción e

infraestructura demanda.

Para conocer con mayor profundidad el mercado de alquiler, “Construcción e Industria” entrevistó al gerente general de GAM Maquinaria Perú, Guillermo Macher Jiménez.

Nuestro entrevistado dijo que, como GAM Perú, vienen trabajando desde octubre del 2009; sin embargo, agregó, GAM en el mundo tiene 10 años de operatividad. “En principio-dijo- la crisis europea llamó a muchas empresas españolas abrirse por el mundo, sobre todo en Latinoamérica; fue así que, empezaron a abrir mercados en Panamá, Colombia, Chile y Brasil; en Perú desde octubre del 2009 en nuestra capital; y desde el 2012 en Arequipa y Piura. Es posible que el próximo año estemos en Trujillo”, añadió.

Macher explicó que “en el Perú tenemos 600 máquinas cuya ocupación alcanza el 85% entre telescópicas, plataformas telescópicas, elevadoras de tijera, comprensores, grupos de energía tipo torres de elevación, grupos electrógenos de 30 a 1200 kvs. Manejamos este tipo de máquinas para construcción industrial que es donde nos estamos moviendo mucho”,

Respecto a la operatividad de los proyectos, Macher puntualizó que faltan equipos y profesionalización de las construcciones; en el área de seguridad está incluyendo equipos que acá no se usaban. Se emplea muchos andamios teniendo tijeras eléctricas; en vez de elevadores se usaban patos. En Europa se usaban maquinas que en el Perú no se conocían y con la introducción de maquinas europeas se hace mucho más sencillo y eficiente las construcciones puesto que toman mucho menos tiempo con mayor seguridad, resaltó el funcionario..

El equipo de GAM está comprometido con tener lo último en tecnología.

Proveedores

Page 64: 525211e544

63

Precisó que hasta principios del 2012 tenían 280 máquinas operando en el Perú, pero por la gran cantidad de construcciones la demanda se elevó, sumando en la actualidad 600 máquinas que, en términos de inversión, están valorizadas en alrededor de 12 millones de euros.

Venta máquinasEl gerente general de GAM Maquinaria Perú señaló que a nivel mundial GAM cuenta con 30.000 máquinas operando en 15 países, en más de 120 delegaciones como la del Perú, donde van clientes a quienes también les interesa comprar grupos electrógenos, compresores o alguna máquina de segundo uso, debido a que no pueden acceder a costos de un equipo nuevo, por lo que les venden máquinas en buen estado.

Entre los equipos que han sido vendidos como usados figuran grupos electrógenos, compresoras, mini cargadores, manipuladores, entre otros, adquiridos en su mayoría por contratistas del sector construcción.

Lima concentra el 40% del parque de máquinas y el 45% restante lo tiene ocupado entre Piura y Arequipa. “En Piura estábamos con algo de duda cuantas maquinas podían colocar y nos sorprendimos pues las obras en Huancabamba, Talara, Tumbes están demandando mucha maquinaria pesada”, detalló Macher Jiménez.

Asimismo señaló que el alquiler de las máquinas es sin operador y sin combustible en todos los casos. Para efectos del transporte, añadió que tienen dos modalidades, una que corre por cuenta del cliente o transportan la máquina al cliente y luego facturan.

Columna vertebral Señaló que el crecimiento del Perú es envidiable en la región y si sigue a ritmo de 2% a 6% como se piensa la demanda va seguir creciendo. Precisó que la barrera de entrada a este mercado es muy dura porque no cualquiera alquila maquinas, contrario a lo que se piensa que cualquiera compra un par de maquinas y las alquila y hace plata. Se trata de un error muy grave que algunas empresas pequeñas cometen al comprarse 40, 50 maquinas.

“El llegar al mercado no solo es tener máquinas alquiladas, es contar con un soporte técnico muy fuerte pues la columna vertebral de este negocio es el taller, porque uno no alquila maquinas, alquila disponibilidad. La empresa que alquila, no alquila un manipulador sino querer hacer el trabajo en un determinado tiempo, y si la maquina falla ellos no cumplen su presupuesto y su trabajo, incurren en penalidad y sobrecostos”.

El gerente general de GAM Maquinaria Perú precisó que en dicha empresa son casi 90 personas, de las cuales casi tres partes son técnicos, mecánicos; cuentan con 25 móviles de talleres dispuestos a ir a cualquier emergencia que se pueda presentar en cualquier cliente, enfatizó.

“En las delegaciones de Piura y Arequipa contamos con departamentos de talleres, departamentos comerciales y de administración; es una mini GAM Perú en cada provincia y es donde se atiende a los clientes de la zona”, mencionó, resaltando que su récord de atención es de 15 minutos.

En obras emblemáticasLas maquinarias de GAM Maquinaria Perú se ubican en obras emblemáticas que existen en el país, que son las principales alquiladoras, como la construcción del Metro de Lima, túnel Santa Rosa, Vía Parque Rímac, puente Chirina de Arequipa, en las principales carreteras del Perú, en la ampliación de puertos, entre otras construcciones. Asimismo precisó que los alquileres de esta maquinaria van desde los S/.1,400 hasta los que puedan bordear los S/.60,000.

Alianza estratégicaGuillermo Macher indicó que “hemos realizado una alianza estratégica con Crosland Técnica bajo el paragua de GAM, con el fin de complementarnos, pues ellos conocen el mercado minero y nosotros el mercado de construcción en el Perú”.

Esta alianza estratégica, agregó el funcionario, les permitirá sumar un poco más a las 600 máquinas que cuentan, por lo que su meta es constituirse en el principal alquilador del país en los próximos años. “Tenemos las herramientas para hacerlo pues contamos con una experiencia internacional y vemos cuanto crece o decrece cada país, México no crece; Brasil que se piensa que es el monstro crece al 2%; Perú crece al 4%, entonces es envidiable el crecimiento del país, lo que hace que valga la pena seguir apostando por el Perú”, destacó.

Demanda“Somos una empresa muy grande y versátil, cuando tratamos con un cliente y no tenemos la máquina, la traemos de otra delegación que puede ser Colombia, Panamá, Chile, Brasil o España pues el tema es darle al cliente lo que necesita”.

Señaló que su meta es seguir creciendo y duplicar sus ventas gracias a la facilidad que tienen de traer máquinas y ahora sumado a la alianza que acaban de realizar con Crosland Técnica del Perú, lo cual les abre muchas puertas.

MarcasEn relación a las marcas detalló que cuentan con muchas, pues tienen de JCB, Logman, Caterpillar, Komatsu, Bocat, Case, entre otras, teniendo presencia en Irak, Arabia Saudí, Marruecos, Polonia, México, entre otros lugares, concluyó el gerente general de GAM Maquinaria Perú.

Proveedores

Guillermo Macher, gerente general.

Page 65: 525211e544

64

Soluciones en acero

Ventas de Tupemesason cada vez más exitosas

En el mundo de la construcción siempre hay más opciones de las que conocemos. Eso se desprende de la exposición de Enrique Cozar, miembro del Área de Proyectos de Tubos y Perfiles Metálicos SA (Tupemesa), en una

reunión con más de cien alumnos del Instituto Superior Tecnológico de la Construcción /Capeco.

«Sé que en su currícula no llevan el tema del acero», comenzó Cozar. «Pero quiero mostrarles que las construcciones no son solo de concreto y fierros». Tupemesa, dijo, comercializa materiales para estructuras de acero como naves, galpones, alcantarillado, guardavías, etcétera, y cuenta con el ISO 9001-2008. «Este certificado garantiza que nuestros productos lleguen al cliente con la mejor calidad posible». La economía, puntualizó, no solo se mide por la cantidad de concreto que se utilice. También por el volumen de acero que se comercialice.

Hoy por hoy, la industria de la construcción en acero y paneles aislantes así como la construcción en seco, conocida como drywall, se han convertido en negocios atractivos en nuestro país. Según Cozar, está creciendo mucho la agroindustria en el Perú, así como la pesca, la minería y otros sectores.

Cozar pone un ejemplo. Solo en drywall hace cinco años en el Perú se demandaban 80 toneladas mensuales. Hoy se llega a las 400 en el mismo período, y ya las instalaciones de Tupemesa están quedando pequeñas. Es por esta razón que la empresa ha ampliado su planta de producción en Lurín de 30 mil metros cuadrados a cien mil.

Tupemesa fabrica las piezas y diseña las estructuras mas no construye. Para ello, explicó Cozar a los alumnos del instituto, cuenta con una larga lista de personas y empresas capacitadas para hacerlo como se debe.

Tanto los paneles aislantes Instapanel, como el sistema Tubest y el Metalcon, demostró Cozar, permiten ahorros significativos al ser usados, aparte de ser más higiénicos, lo que es una ayuda para cumplir con las normas del Instituto Nacional de Defensa Civil. «Las ratas y las aves no pueden hacer sus nidos en las naves construidas con nuestro sistema porque no hay espacio para ello», señaló.

También esos productos de Tupemesa son más livianos. Este detalle, aparentemente anodino, adquiere una importancia vital cuando lo que se va a construir pesa toneladas y no kilogramos. Con otro material, el alquiler de una grúa para construir una nave para el almacenamiento de huevo, reveló, costaba alrededor de USD13 mil dólares. Pero con el sistema Tubest, Instapanel y otros, el costo se redujo hasta los USD3 mil, pues la grúa que se usaría sería más liviana y, por tanto, más barata.

Los sistemas de Tupemesa están siendo usados cada vez más en todos los sectores. El polideportivo del Colegio Nacional Melitón Carvajal, por ejemplo, ha sido construido con productos de esta empresa. Tupemesa ha realizado también labores para mineras como Barrick Misquichilca y Southern, o para el truck shop de Antamina, y plantas de congelados como la de Exalmar, entre otros proyectos en ejecución.

Proveedores

Capacidad de Tupemesa se ha multiplicado por tres.

Tupemesa presentó sus productos a estudiantes.

Page 66: 525211e544

Experimente de primera mano el futuro de las elevadoras.CONEXPO-CON/AGG representa un enorme despliegue de lo más nuevoen equipos, tecnología y productos de avanzada en elevadoras. Le acercamoslo último en todo, desde capacidad y alcance hasta transportabilidad. Es laexposición que eleva el nivel para trabajar de manera más inteligente.

Inscríbase con anticipación para recibir actualizacionesen conexpoconagg.com

DESCUBRA LO NUEVODESCUBRA LO NUEVODESCUBRA LO NUEVO

SI ES NUEVO,SI ES NUEVO,SI ES NUEVO,ESTÁ AQUÍESTÁ AQUÍESTÁ AQUÍESTÁ AQUÍESTÁ AQUÍESTÁ AQUÍ

DEL 4 AL 8 DE MARZO DE 2014 | LAS VEgAS CONVENTION CENTER | LAS VEgAS, EE. UU. Colocalizadocon ®2014

Lifting_205x297_SP.indd 1 6/26/13 9:06 AM

Page 67: 525211e544

66

Proveedores

Pablo Iturry, gerente general.Pablo Iturry, gerente general.

Nefusac se renueva

Tiene nueva imagen con calidad de siempre

En el marco de la XVIII Exposición Internacional de Innovaciones de la Construcción, EXCON 2013, y como parte de las actividades de celebración por sus 25 años de ininterrumpida y exitosa trayectoria, la empresa peruana Nefusac,

realizó el relanzamiento de su imagen corporativa ante un nutrido grupo de representantes de diversas empresas, medios de comunicación y especialistas de la construcción.

La ceremonia estuvo presidida por Pablo Iturry, gerente general de Nefusac, quien explicó que la repotenciación busca homogenizar todos los productos y servicios de la empresa en una sola imagen, para una mejor identificación del sector de la construcción.

El nuevo color y logotipo están asociados a la innovación, creatividad, juventud y al cuidado del medio ambiente, además de transmitir el proceso continuo de cambio y concentración en ofrecer el mejor producto y atención. Ahora las líneas de producto de crucetas, zócalos, juntas y antideslizantes tendrán la denominación Nefusac, mientras que los perfiles continuarán llamándose Rodoplast.

“Estamos uniformizando para que un solo color identifique y represente la marca en todas las plataformas: exhibidores, empaques, papelería, entre otros. Ahora que cumplimos 25 años, es un momento importante para hacer este relanzamiento. Es la primera vez que lo hacemos y estamos contentos de presentarlo en este evento”, señaló Pablo Iturry.

Grandes avancesComo parte de su plan de crecimiento, Nefusac adquirió un local de 3 mil metros cuadrados, en el distrito de San Luis, el cual se encuentra en proceso de remodelación y

adecuación para recibir la nueva maquinaria y equipos que llegarán el próximo año. Con esto se espera aumentar la producción al doble, consolidándose como la marca líder del mercado de acabados para la construcción.

El gerente general reveló que tras la inauguración del local, en el primer trimestre del 2014, se lanzará una nueva gama de productos, que ya vienen siendo probados por los ingenieros de la empresa en diferentes escenarios. La intención es asegurar una calidad uniforme para el mercado peruano y los de Chile, Bolivia, Ecuador y Panamá, países a los que se llega.

Nefusac, además de contar con la certificación ISO 9001, cuida que sus procesos sean socialmente responsables, gracias a la no generación de desechos, la reutilización de sus productos y reducción de ruidos, aparte de propiciar un clima laboral excelente que facilita una línea de carrera, basada en un trato justo y cumpliendo con los más altos estándares de seguridad, higiene y salud laboral.

Podríamos decir que este ha sido el año de Nefusac, porque además del aniversario, el relanzamiento y consolidación de su marca y sus productos, la empresa ha logrado acercarse más al sector. Esto se hizo evidente durante EXCON 2013, pues miles de personas llegaron a su stand para indagar y realizar consultas sobre las soluciones que tenían a la mano y sugerir las que les hacía falta.

EL DATO:Nefusac prevé que sus ventas anuales crecerán en dos digitos respecto del año pasado.El perfil Rodoplast es el producto más vendido de la empresa.Durante EXCON 2013, la empresa dio una charla sobre los criterios de seguridad para el diseño de escaleras de evacuación según el Reglamento Nacional de Edificaciones. La solución para las escaleras está en los antideslizantes.

Page 68: 525211e544

67

Proveedores

Encofrados Alsina participó en las ferias Perumin, Excon y Fitcon con el objetivo de acercar a sus clientes parte de la gama de productos con los que cuenta la empresa en el país para resolver todo tipo de obras.

“En Excon 2013 pudimos contar con un stand de 50m2 en donde tratamos de resumir la gama de sistemas de encofrados con los que cuenta la empresa para resolver todo tipo de obras, como ya lo venimos haciendo en Perú desde hace tres años y como siempre ofreciendo un servicio de calidad, el mismo que conocen nuestros clientes en todo el mundo”, comenta German Garnacho, gerente general de Encofrados Alsina.

“Apostamos por la construcción de un gran país, que cuenta con un horizonte de proyectos en infraestructura, puertos, aeropuertos, energía y minería que es la envidia de la región. No subestimamos un mercado sino que vamos a él como vamos a cualquier mercado, con el objetivo de ofrecer siempre el mejor servicio. Somos una de las pocas empresas de encofrados que cuenta con ISO 9001:2008 que abarca el diseño, la fabricación, montaje, mantenimiento y comercialización de nuestros sistemas de encofrados” sostuvo.

“La visión de Alsina es convertirse en un referente de los encofrados en el país, gracias al diseño y mejora constante de nuestros productos. Aspiramos a que el constructor realmente confíe en un servicio que se ha mantenido exitoso durante más de 60 años. Por ejemplo, hace más de 30 años se construye en otros países con sistemas mecanizados para losas o forjados que permite industrializar el trabajo en la mitad de tiempo y ahora en Perú más que cambiar estilos buscamos mejorar la capacidad del trabajador ofreciéndole un sistema ligero, seguro y de fácil montaje sin cambiar la forma en que lo hacen.

Vigas de cuelgueEncofrados Alsina además aprovechó su presencia en estas tres importantes ferias para dar a conocer el único sistema de encofrado pensado para resolver los encofrados de viga de cuelgue, que son estructuras que predominan mucho en nuestro país debido a su naturaleza sísmica.

Anteriormente se utilizaban paneles de muro pequeños o maderas para resolver este tipo de encofrado. El departamento de I+D de Alsina luego de un año de investigación y pruebas en campo ha concebido un sistema de encofrado que además de recuperar algunos elementos le permite al operario trabajar de manera rápida y segura en el vaciado, montaje y desmontaje de este nuevo sistema.

Trabajo con las universidades peruanasAdicionalmente a su reciente presencia en ferias, Encofrados Alsina se ha marcado como labor importante compartir con los alumnos de las facultades de Ingeniería y Arquitectura de las principales universidades peruanas su visión sobre los encofrados y su importancia en el proceso de industrialización de los procesos constructivos.

Estos procesos demandan del uso de sistemas mecanizados por ejemplo para el encofrado de los fondos de losa y muro, que impliquen menos montajes con madera, menos piezas pequeñas perdidas, por lo tanto sorpresas al final de la obra; que sean de fácil montaje y seguros, constituyendo una trilogía perfecta.

Estas charlas netamente técnicas se han brindado en las universidades: Universidad Ricardo Palma (URP), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad San Martin de Porres (USMP) y Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Asimismo, se organizó el seminario “Alsina: Nuevos sistemas de encofrado para elevar la productividad en obra” en la feria EXCON 2013, donde Alsina compartió información diversa sobre los sistemas de encofrados en general y lo que buscan los nuevos procesos constructivos en el país.

Sobre Encofrados AlsinaEncofrados Alsina es una empresa española que cuenta con 60 años de experiencia en el mercado mundial y con presencia en 14 países, donde ofrece su servicio de alquiler y venta de sistemas de encofrados, incluyendo en su servicio la ingeniería necesaria para optimizar sus equipos al ritmo de trabajo que persigue cada proyecto, así como el asesoramiento técnico y comercial en campo.

Las innovaciones de Alsina en vigas de cuelgue recuperable

Encofrados en Perumin, Excon y Fitcon

Alsina presenta nuevo sistema de encofrado para Vigas de Cuelgue en ferias.

Page 69: 525211e544

68

Sistema vinculado a la construcción

El aire acondicionadono es lujo, sino necesidad

Jean Piere Fernández

Los sistemas de aire acondicionado se encuentran en todos lados, en todo el mundo.Nos enfrían o nos calientan. Nos mantienen cómodos, pero este sistema no solo nos protege de las condiciones climáticas adversas; también reduce las toxinas

en el aire, reduce la humedad y mantiene nuestros alimentos más frescos;Es especialmente importante para los PBI de los países, pues la ergonomía ambiental está muy vinculada a la productividad. El aire acondicionado no es un lujo sino una necesidad.

El mercado del aire acondicionado está relacionado con el de la construcción; en el 2008, en el Perú, no superó los US$ 20 millones. En el mundo, en el 2012, alcanzó los USD87.500 millones, según la consultora británica BSRIA. En este informe se afirma que Asia-Pacífico es la mayor región del planeta en cuanto a ventas de aire acondicionado, con USD49.400 millones. Dentro de esta zona, China y Japón acaparan el 82% del share market.

El estudio de otra consul tora arroja otra c i f ra. Transparency Market Research señala que las ventas del mercado de aire acondicionado a nivel mundial fueron por USD98.200 millones. Esta misma organización calcula que para el 2018 se habrá superado la vaya de los USD170 mil millones (se espera que el sector residencial crezca a una tasa promedio anual sobre los diez puntos porcentuales hasta esa fecha). Tanto Transparency Market Research como BSRIA coinciden en que la región Asia-Pacífico es el mercado más grande para estos productos de climatización.

Uno de los problemas actuales de los sistemas de ventilación y aire acondicionado es su huella de carbono. En un espacio de 20 metros cuadrados, el aire acondicionado consume cerca de 1,000 vatios por hora de funcionamiento.

En Chile, este año el presidente Sebastián Piñera inició una campaña para reducir el consumo de energía, que es lo mismo que disminuir las emisiones de dióxido de carbono. «En verano, quítate la corbata», se llama la campaña. Solo con desprenderse de este adorno, y subir la temperatura del aire acondicionado hasta en tres grados, alegaba el mandatario chileno, ese país podría ahorrar USD 10 mil millones entreenero y marzo.

Limpia ante todoLos fabricantes tienen puesto todo su empeño en diseñar modeloslo más eficientes posibles y cien por ciento adaptados al ahorro energético. «Las tendencias están claramente marcadas por la eficiencia energética: hoy no hay equipo que no se diseñe, se publicite y se presente al mercado como una máquina que no ahorra energía», dijo en una oportunidad José María Ortiz, director general de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, con sede en Madrid, España.

Un sistema que ha desplazado a los métodos tradicionales es el que usa el Hotel Monasterio, en el Cusco. Fue uno de los primeros en utilizar un moderno procedimiento que brindaba calor y frío de manera simultánea, y aunque parezca ciencia ficción funciona así: si en una oficina se necesita una temperatura de 20°, el edificio reconoce esta necesidad, busca en toda la construcción dónde hay un lugar con esa

Informe

La temperatura ideal para una oficina está entre 20 y 22 grados.

Page 70: 525211e544

69

temperatura, y una vez que lo encuentra, toma el aire a través de ductos interconectados, lo filtra, lo lleva a la sala y lo adecua a la temperatura necesaria. Este sistema no daña la capa de ozono ya que utiliza un gas sin cloro, el R410A.

Energía solarOtra fuente de alimentación de sistemas de aclimatación a corto plazo será el sol. Aunque aún se investiga, ya existen diversosejemplos de sistemas de aire acondicionado que funcionan con la luz fotovoltaica, pero su aceptación es débil aún.

En el 2010, Qin Hong, ayudante del director del Centro de Estudios Políticos del Ministerio de Desarrollo Urbano–Rural de China, reconocía que «el consumo energético de las unidades de aire acondicionado contabiliza el 60% del consumo energético en los edificios, lo que supone unas 30 veces el de las unidades de calentamiento de agua por energía solar».

Otra solución bajo la manga son las bombas de calor a gas, que se basa en el principio de la aerotermia, que utiliza el aire, y no la electricidad, como fuente primordial de energía. No contamina, es inagotable y se puede usar para calefacción, refrigeración y para la producción de agua caliente sanitaria. La aerotermia aprovecha las calorías que flotan en el aire, incluso en pleno invierno.

Ese es el futuro. O, al menos, uno de los posibles futuros. En conjunto, el presente de los sistemas de ventilación y aire acondicionado es más primitivo, pero así y todo nos han dado mejores condiciones ambientales.

Una clase en especial, las prácticas de ventilación de aire forzado o FAVS, por sus siglas en inglés, según la Universidad Boulder de Colorado, ayudan a reducir los alérgenos y el moho del ambiente, pero solo si los respiradores y conductos se mantienen en buen estado. En caso contrario, en lugar de mantenernos sanos y templados, nos enfermarán pues esparcirán las toxinas sin miramientos.

Pero no todo es aire ni debe serlo. Una empresa española ha logrado construir un sistema de tuberías de polietileno reticulado, «dispuestas sobre una base de aislamiento de poliestireno expandido con lámina portatubos de recubrimiento plástico para el montaje de los circuitos»,al que denomina «aclimatación invisible»; funciona con el agua, al hacerla circular. Se coloca en el techo o en el suelo.

Según la época del año, el agua puede ser impulsada con una temperatura de 40°C en invierno o con 16°C en verano. Según la empresa, se puede llegar a ahorrar hasta un 30% en consumo energético. Como no usa el aire, no hay posibilidad de esparcir patógenos.

La salud; el origenUna oficina térmicamente confortable es aquella en la que el 80% de los ocupantes confiesa una sensación térmica neutra: ni frío ni caliente. Para lograrlo se recomienda una temperatura ambiental promedio de entre 20 y 22 grados en invierno y como máximo de 26 en verano y solo por períodos cortos y la temperatura externa sea muy elevada. La humedad ideal está entre 40 y 60 por ciento.

Conseguir que la mayoría se sienta cómoda es una exigencia legal. En 1982, la Organización Mundial de la Salud (OMS)

reconoció como enfermedad el «síndrome de los edificios enfermos». Los describió como aquellos en los que un porcentaje de más del 20% de personas experimentan efectos agudos sobre la salud y el bienestar debido a los niveles de polución como problemas respiratorios e irritabilidad en los ojos, nariz, garganta y náuseas, o somnolencia, apatía, estrés, entre otros malestares. La legionela, la rinitis alérgica, el asma y la alveolitis alérgica pueden ser causados o agravados por un sistema de ventilación deficiente.

En cierta medida, por esta preocupación en la salud se cambiaron los sistemas de aire acondicionado. Las instalaciones de tratamiento del aire solían estar centralizadas, en grandes salas de máquina, que no garantizaban ladistribución homogénea de la cantidad de aire y de la temperatura y, por tanto, de su limpieza.

Hoy, la tecnología permite la evolución del esquema antiguo, de un punto de control a varios diseminados por todo el edifico, o la casa, hospitales, supermercados, etcétera. Ahora se ventila y aclimata por zonas.

El aire acondicionado y los sistemas de aclimatación fueron inventados por el ingeniero Willis Carrier. Invent Help, la mayor empresa de servicios de creación de los Estados Unidos, calificó el invento como algo que los estadounidenses no pueden prescindir. «¿Cómo podríamos dormir durante esos calurosos veranos?», se preguntan.

En 1902, a Carrier le encargaron reducir la humedad que se producía en un taller de impresión, donde el intenso calor ocasionaba que la tinta se desperdiciara. Carrier resolvió el problema inventando un controlador mecánico de la humedad que dejaba pasar aire por un filtro. El aire pasaba repetidas veces por un refrigerante. En 1915, con el invento ya mejorado, el ingeniero fundó la Carrier Engineering Corporation, pensando en la expansión de su invento a todos los hogares del mundo.

Lo que seguramente Carrier no imaginó fue que a una empresa japonesa como Mitsubishi Heavy Industries se le iba a ocurrir la idea de lanzar al mercado un sistema de aire acondicionado con aroma a «brisa marina» o «brioche» para «ofrecer sensaciones olfativas».

Fuentes: www.espaciopl.com www.uponor.es www.econoticiasfai.comwww.lg.com www.veoverde.com www.presswire.es www.afec.es

descontamina.cl www.emol.com www.revistaays.com www.europapress.eswww.bsria.co.uk

Informe

La mayoría debe sentirse cómoda.

Page 71: 525211e544

70

Proveedores

Propuesta facilitadora de TDM

Seguridad de las ductobarras

Durante su participación en la XVIII Exposición Internacional de Innovaciones de la Construcción EXCON 2013, la multinacional TDM Energía presentó una de sus soluciones más innovadoras, que ha tenido gran éxito por la practicidad de su

instalación y la seguridad de su uso. Nos referimos a las ductobarras, productos que desde hace más de seis décadas ofrece confiabilidad a la industria de la construcción en todos sus escenarios. En el mercado actual, las ductobarras TDM representan una alternativa atractiva para la transmisión y distribución de energía, tanto para la interconexión entre tableros y transformadores de potencia como para la alimentación de cargas derivadas en recorridos. Esto lo saben los ingenieros electricistas y civiles, quienes toman en cuenta dos premisas fundamentales y ventajosas, a la hora de optar por esta solución: sus características técnicas y el fácil proceso de montaje e instalación.

TDM Energía asegura el cumplimiento de las normas internacionales IEC 60439/1, IEC 60439/2 y todos los valores técnicos intrínsecos para cada gama de ductobarras: resistencia al cortocircuito, calibre a temperatura de ensayo, caída de tensión, grado de protección, entre otros aspectos. Esas características

proporcionan seguridad contra contactos directos y efectos de ambiente en cualquier ámbito de la instalación.

Las ductobarras muestran también caídas de tensión reducidas aún en largos recorridos, lo que permite un suministro seguro para las diversas cargas alimentadas, generando un considerable ahorro energético. Además, logran niveles de cortocircuito bastante bajos, sobre todo en las gamas compactas de gran potencia que se utilizan en el transporte y distribución de energía.

Otra de sus ventajas, es que proporciona un significativo ahorro en el tiempo de montaje e instalación, ya que con pocos pasos se realiza una unión eléctrica y mecánica. Y por tratarse de material de fácil instalación, este proceso se realiza con un montaje casi estandarizado de fácil aprendizaje, requiriéndose personal semi-especializado o formado en el terreno.

Las ductobarras TDM ofrecen la posibilidad de conexión en ambos extremos de la línea con piezas de acometida diseñadas para su ensamblaje al tablero o transformador, dejando así una instalación integrada y facilitando la interconexión de manera notable.

LAS VENTAJAS:• Confiabilidad desde 1943• Instaladores aprobados por Pogliano• Mayor rigidez eléctrica• Ocupa 50% menos espacio que el cable.• No requiere espacio extra por radio de curvatura• No se degrada ni pierde aislamiento• Poco tiempo de instalación• 100% reutilizable• Adaptación a los cambios en la instalación • Soporta tensiones de hasta 1000 voltios.

Carlos Lainez-Lozada, gerente de Operaciones TDM Energía

Henry Navarro Bustamante, jefe de Ventas TDM Energía.

Page 72: 525211e544

71

Proveedores

Organizado por Capeco

Unos treinta ingenieros, arquitectos, dibujantes y estudiantes asistieron al Segundo Seminario de Tecnología BIM “Creando familias paramétricas en Revit”. El evento, que fue organizado por Capeco, la consultora DCV Consultores y Grupo Datco, contó con el respaldo del Comité BIM.

El seminario de capacitación permite mostrar, enseñar y responder preguntas de los futuros usuarios sobre la aplicación de la tecnología BIM.

Revit es uno de los software que permite diseñar con tecnología BIM para desarrollar proyectos desde la etapa conceptual hasta llegar al mantenimiento y operaciones de la edificación.

El tercer seminario ofrecido fue “Desarrollo de compatibilizaciones en Revit”, y los siguientes serán sobre “Cálculo de acero, tarrajeo y encofrados utilizando Revit” (21 de noviembre), “Metrado de las partidas estructurales utilizando Revit” (5 de diciembre) y “Secuencia constructiva utilizando Revit y Microsoft Project” (19 de diciembre).

Seminarios de tecnología BIM

Novedad de Cidelsa

Cidelsa, empresa pionera en el uso de geosintéticos en el Perú, presentó las Geobolsas, una novedosa solución que permite revegetar superficies erosionadas por obras de ingeniería.

En el planteamiento inicial del proyecto, es necesario incluir la revegetación del área afectada,

Las geobolsas permiten el crecimiento de plantas en diversas superficies.

no solo para lograr un menor impacto ambiental al emprender una nueva obra, sino también para evitar un posible deslizamiento, controlar la polución y permitir el auto sostenimiento en el tiempo.

Las geobolsas están compuestas por pequeños bolsones de doble malla tejida en polietileno de alta densidad que contienen suelo vegetal fertilizado (top soil), donde germinará la semilla escogida de manera autosostenida hasta que sus raíces se afiancen en el suelo.

Este sistema de revegetación consituye una solución ideal para generar espacios verdes; así también es una alternativa t é c n i c a y e c o n ó m i c a q u e permitirá un ahorro significativo

en obra. Además, puede ser implementada en d i ferentes superficies y, en algunos casos, no requiere de un total perfilamiento, siendo ideal en inclinaciones o pendientes mayores a 45º, sujetas por anclajes y reforzadas con geomallas para asumir los mayores esfuerzos.

Geobo l sas , es una de l as soluciones que la empresa Cidelsa ofrece para la revegetación de taludes; también cuenta con otros sistemas de control de erosión como las Geoceldas, los Biomantos de Fibra de Coco y los Geomantos como los Multimats, entre otras opciones a ser consideradas según las necesidades y características que presente el proyecto.

Geobolsas, solución económicaque revegeta áreas erosionadas

Page 73: 525211e544

72

El libro “Costos y presupuestos de edificación” forma parte de la prestigiosa Colección del constructor y es la décima primera edición de esta publicación. La obra constituye una herramienta de consulta necesaria para los estudiantes, profesionales y las empresas involucradas en el sector de la construcción, porque expone los conocimientos fundamentales y necesarios para elaborar un Presupuesto de Obra empleando criterios técnicos, cuyos análisis de costos se adecuarán a las diferentes realidades. El autor del libro es el Ing. Jesús Ramos Salazar.

La obra ofrece una metodología para desarrollar en forma técnica y ordenada los costos de reparación y mantenimiento, considerando todas las variables que incidan en los costos. De esta manera, se le garantiza al propietario la capacidad de su reposición. Ningún método de cálculo de costos de posesión y operación de maquinaria de construcción resulta exacto, por ello son importantes las estadísticas de costos de las empresas constructoras que deben ser fuente de información referencial cuando fuera necesario. El libro es una fuente de consulta obligatoria para todo profesional, contratista y propietario para estimar costos y rendimiento de maquinarias en la actividad constructora.

El libro constituye una herramienta de vital importancia en la correcta aplicación de los dispositivos legales vigentes que regulan las relaciones Empres-Trabajador, contribuyendo de esta forma a mantener un clima laboral favorable que inexorablemente desencadena en una alta productividad. Los conceptos del libro tratan de construir un puente entre lo que ordena la ley y su aplicación; es decir, una adecuada interpretación de la misma, de ahí que los profesionales partícipes de este libro se nutren de distintas fuentes para presentar una obra completa y confiable

Costos y presupuestos de edificación

El equipo y sus costos de operación

El presente texto tiene por finalidad establecer una breve explicación de cómo se elabora los Análisis de Precios Unitarios en Edificaciones, además se complementa con Normatividad y Rendimientos Tipo establecidos por la Cámara Peruana de la Construcción - CAPECO, ya que la misma se utiliza para poder establecer sus Ediciones y/o sus publicaciones Mensuales.El presente libro forma parte de la prestigiosa COLECCIÓN DEL CONSTRUCTOR, y es la primera edición de esta publicación. La obra constituye una herramienta de consulta necesaria para los estudiantes, profesionales y empresas involucradas en el sector de la construcción, es por ello que se desarrollo 664 Partidas y 22 Sub Partidas, que están involucradas directamente en la elaboración de presupuestos en edificaciones, la información presentada en el presente texto, sirva como guía y manual de usuario para poder elaborar un Presupuesto de Obra empleando criterios técnicos, cuyos análisis de costos son empleando rendimientos oficiales de mano de obra y de maquinaria. El autor del libro es el Ing. Erick Rojas Carlotto.

Análisis de precios unitarios en edificaciones

Sistema de remuneraciones para la industria de la construcción

El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos. Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación. El Reglamento Nacional de Edificaciones es de aplicación obligatoria para quienes desarrollen procesos de habilitación urbana y edificación en el ámbito nacional, cuyo resultado es de carácter permanente, público o privado. El Reglamento Nacional de Edificaciones comprende tres títulos. El Título Primero norma las Generalidades y constituye la base introductoria a las normas contenidas en los dos Títulos siguientes. El Título Segundo norma las Habilidades Urbanas y contiene las normas referidas a los tipos de habilitaciones, los componentes estructurales, las obras de saneamiento y las obras de suministro de energía y comunicaciones. El Título Tercero norma las Edificaciones y comprende las normas referidas a arquitectura estructuras, estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas y mecánicas.

Reglamento Nacional de Edificaciones RNE - 2013

Publicaciones

Page 74: 525211e544

73

Terreno Empresarial

Del 1 al 5 de Octubre, STENICA participo en el EXCON 2013, como representante de New Holland Construcción, Dynapac, Wacker Neuson y Atlas Copco; su objetivo fue brindar a los visitantes información acerca de las bondades que tienen estos equipos para la consecución de sus proyectos, así como el respaldo que brinda STENICA con su servicio postventa.

EXCON es el principal punto de referencia del mercado de la construcción en el país. Este es un encuentro de relevancia nacional e internacional, donde se presentan las más importantes innovaciones y tendencias del sector; por lo que STENICA no podía faltar a un evento de esta importancia para el rubro.

La División TB responsable de la comercialización de neumáticos para buses y c a m i o n e s d e P T S , representante de las marcas Bridgestone y Firestone en el Perú; reunió el pasado 24 de octubre en un conocido restaurante de la capital a un grupo selecto de altos ejecutivos, gerentes y dueños de empresas constructoras, de transporte de carga y de pasajeros más representativas a nivel nacional. Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de acceder a condiciones comerciales muy especiales y atractivas.

La nueva melamina Vesto, única a nivel mundial con protección antimicrobial de cobre con tecnología InCopper®, fue presentada por Arauco, empresa forestal líder en Latinoamérica, en base a una iniciativa desarrollada en conjunto con la empresa estatal chilena Codelco.

Las principales aplicaciones de Vesto son: fabricación de muebles de baño, cocina, hogar, oficinas, hospitales e instalaciones comerciales, pues es capaz de eliminar bacterias, hongos y virus con una efectividad del 99%, lo que reduce considerablemente el riesgo de infecciones, alergias y fuentes de contagio en los ambientes donde se desarrollan las actividades diarias.

“Arauco cuenta con una extensa lista de productos reconocidos en el sector de la Construcción, Arquitectura y Diseño, explicó Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco.

El mensaje de que Nexo siempre quiere transmitir es que sus clientes no deben ver el costo del lubricante que compran sino los beneficios que se pueden obtener de él: eficiencia energética, menores costos de mantenimiento y mayor duración de la maquinaria.

Nexo distribuye lubricantes de Shell y para maximizar el ahorro que pueden obtener las empresas recomienda que se debe determinar primero cuáles de sus áreas son las que más consumen. En el caso de una empresa minera, por ejemplo, se ha encontrado que el mayor consumo de combustibles en una operación lo realizan los camiones con el 41%, en el proceso productivo se utiliza el 39% y maquinaria como las dragalinas o palas un 20%.

En ese caso, la empresa debería preocuparse por bajar el consumo primero de los camiones.

Para lograr ese ahorro, una parte importante es el adecuado uso de los lubricantes y otros accesorios para el cuidado de los motores.

La empresa española Reciplac empezó este año a prestar su servicio de regeneración de falsos techos garantizando una completa limpieza e higienización, utilizando materiales ecológicos, respetuosos tanto del medio ambiente como de la salud de los trabajadores.

El método de Reciplac conlleva la protección de todo el mobiliario y no requiere que se paralice la actividad y la productividad de la empresa.

La firma española ha certificado su proceso con ISO 14001, ISO 9001 y posee certificado del Instituto Crea Medio Ambiente.

La empresa además ofrece limpieza de luminarias, eliminación de graffiti, limpieza de cristales de edificios, de moquetas textiles y de estores y venecianas. También puede limpiar naves industriales y realizar el montaje de falso techo.

Excon 2013Imponente participación de STENICA

Neumáticos para buses y camiones La noche de ofertas Bridgestone

Nueva tecnología Melamina Vesto

NexoMenor costo de mantenimiento

Materiales ecológicos Techos limpios de Reciplac

Page 75: 525211e544
Page 76: 525211e544
Page 77: 525211e544
Page 78: 525211e544
Page 79: 525211e544

78

AniversariosLa Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), tiene el honor de expresar su especial felicitación a los asociados que en el mes de noviembre de 2013 cumplen un aniversario más,

deseándoles todo tipo de bienestar y congratulaciones:

Constructora Málaga Hnos. S.A. 02Inversiones Tibidabo S.A.C. 02T. Ingenieros E.I.R.L. 02Comercial Industrial Delta S.A. CIDELSA 03MD Servicios S.R.L. 04Andiamo Investments S.A.C. 06Ciudaris Consultores Inmobiliarios S.A. 07Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios S.A.C. 07San Martin Contratistas Generales S.A. 07La Viga S.A. 08MSN International Corporation S.A.C. 08HPD Contratistas Generales S.A.C. 09Inversiones Lulú S.A.C. 10Natural Gas Company S.A.C. 10Inversiones Centenario S.A.A 14FG Edificaciones S.A.C. 15Constructores y Promotores S.A. 16Asesoría Construcciones y Montajes S.A. 19Carreras & Guerinoni Contratistas Generales S.A. 22 Inmobiliari S.A. 22Mas Errazuriz del Peru S.A.C. 23Olimpo Inversiones Internacionales S.A.C. 24Copisa Constructora Pirenaica S.A. - Sucursal Perú 25Tubos y Perfiles Metálicos S.A. 25Metal Tubo S.A. 26HE Builders S.A.C. 27Paso S.A. Contratistas Generales 27Basel Perú S.A. 28Los Portales S.A. 30

Nuevos Socios

EMARESA PERU S.A.C.Actividad: Comercialización de Maquinarias, equipos, insumos y repuestos.Representante: Carlos Francisco Coll PalermoDirección: Av. Caminos Real N° 390Distrito: San IsidroTeléfono: (+51 1) 719 1639www.emaresa.pe

GRUAS ETAC PERU S.A.C.Actividad: Alquiler-venta de maquinaria para la construcciónRepresentante: Carlos Villacorta CanessaDirección: Cl. Corpac Mz. 1 Lt 1 Distrito: CallaoTeléfono: (+51 1) 652 4307www.etacperu.com.pe

El Consejo Directivo de Capeco dala más cordial bienvenida a los nuevos asociados

Page 80: 525211e544
Page 81: 525211e544