4

Click here to load reader

1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_-material-_2015-3__25034__

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_-material-_2015-3__25034__

1

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2015-3

Sesión 1A

Estructura del texto académico: introducción y cierre

Logro de la sesión Al final de la sesión, el alumno estará en la capacidad de distinguir el texto académico de otro tipo de textos y construirá párrafos de introducción y cierre pertinentes.

El texto académico

La universidad prepara a los alumnos para que se desenvuelvan en medios académicos y laborales. Para lograr que todo ello llegue a suceder, es necesario distinguir el texto académico de otro tipo de textos cuyos objetivos difieren de los que persigue la universidad. Si bien existen diferentes tipos de textos, cada uno de ellos tiene una aplicación concreta: el texto literario tiene funcionalidad dentro del mundo de la ficción; el texto periodístico, en la prensa; el texto sensacionalista, dentro del ámbito que comprende los diarios chicha; el texto académico, en la universidad.

Actividad 1 Lee los siguientes textos, compáralos y evalúa cuál de los dos muestra una redacción propia de un ambiente académico o universitario.

Texto 1 Queridos abuelos: ¿Cómo les va? A mí muy bien aunque un poco más flaco, me parece. Todo está bárbaro: los chicos, las maestras, el paisaje, el micro…pero ¿qué podía pasar? ¡El hotel no es el que nosotros elegimos y pagamos! Es otro. Como se imaginarán éste es más feo, más viejo y más incómodo ¡no tiene ni una miserable piletita para darse un chapuzón! Nos salvan una canchita de futbol y tres máquinas de jueguitos electrónicos. Pero cuando hace calor, ¡Saben cómo nos acordamos del señor de la agencia, ese que nos prometió, pileta, parque, hamacas, cancha de vóley y qué sé yo cuántas cosas más! Otra historia es la comida. No es fea, lo que se dice fea, pero siempre nos quedamos con hambre. Terminamos comprando alfajores y helados en el kiosco que está a tres cuadras. Bueno, no me quejo más. Igual lo estamos pasando rebién. Yo estoy con tres chicos más en la habitación y hacemos bastante bulla. Mañana a la noche vamos a bailar al centro. Hay como cinco discotecas. Ya me voy despidiendo. Les mando un beso muy grande. Cuando llegue a casa los llamo por teléfono. Chau. [Adaptado de http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad1/escritura-destinatario/formaleinformal (Consulta: 21 de abril- 2015)]

Texto 2

De acuerdo con Boyd y Ellison (2007), una red social se define como un servicio que permite a los individuos construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del sistema. La Naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio a otro. Facebook es en la actualidad el portal más representativo y usado a nivel mundial donde se pueden tejer redes sociales. Dentro de este espacio, podemos subir imágenes, videos, crear grupos, utilizar sus diversas aplicaciones, entre otros aspectos más que hacen de esta plataforma, la más exitosa. En inicios era de uso exclusivo de universitarios, pero en setiembre del 2006, se amplió sus fronteras permitiendo así que cualquier persona que tenga un correo pueda acceder a dicho portal.

Page 2: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_-material-_2015-3__25034__

2

Por su parte, Twitter es una aplicación web gratuita que reúne las ventajas de los blogs, las redes sociales y la mensajería instantánea. Esta forma de comunicación permite a sus usuarios estar en contacto en tiempo real con personas de su interés a través de mensajes breves de texto a los que se denominan updates (actualizaciones) o tweets, por medio de una sencilla pregunta: ¿Qué estás haciendo? [Adaptado de http://www.lalfasjove.com/data/documentos/Guia_sobre_Redes_Sociales.pdf (Consulta: 21 de abril- 2015)]

a. Características del texto académico Luego de la comparación de los textos y de la discusión en clase, establece, en tu cuaderno, las características que distinguen a un texto propio del ambiente académico.

b. Estructura del texto académico Todo texto entraña una estructura, así como las columnas en un edificio, el esqueleto en el cuerpo humano, el tronco y las ramas en un árbol. El texto académico tiene una estructura básica que comprende cuatro momentos claves: título, introducción, desarrollo y cierre.

El número de párrafos en un texto es variable. Para efectos del curso Comprensión y Redacción de

Textos I, los textos que elaboremos tendrán cuatro párrafos como mínimo.

La introducción

La introducción del texto académico tiene la función de presentar el tema sobre el que se va a abordar. Para lograr este objetivo, se puede recurrir a diversas estrategias: presentar un cuadro estadístico, contar una anécdota, narrar una historia, etc. Una buena introducción debe captar, desde el principio, la atención del lector. Además, a partir del primer momento, debe dar cuenta sobre qué tratará el texto. Para que el objetivo de la introducción se cumpla, es necesario tener en cuenta los siguientes elementos: la

contextualización y la anticipación.

……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Título

Introducción

Desarrollo

Cierre

Page 3: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_-material-_2015-3__25034__

3

Actividad 2 Lee los siguientes párrafos y señala cuáles pueden ser las partes que los conforman.

Párrafo 1

La prensa presupone la necesidad de la población de estar informada. La primera en cumplir ese propósito es la prensa escrita; luego, la radio; después, la televisión. Ahora, a través de Internet, se puede constatar el nacimiento de un nuevo soporte para la información y su consecuente producto: el periódico digital. A continuación, en los siguientes párrafos, se examinan cuáles son las características de este nuevo medio que está revolucionando las comunicaciones. [Adaptado de. Academia magistral: Pirámide]

Párrafo 2

Cuando se comenzó a hablar sobre el calentamiento global yo era un niño; se decía que en unos 30 años se empezarían a sufrir los efectos climatológicos de las emisiones que autos e industrias lanzaban a la atmósfera; para mí ese tiempo era muy lejano y creía que nunca llegaría a verlo, así que no le tomé mucha importancia, seguía haciendo fogatas y utilizando el auto aún para ir a la tienda de la esquina. Hoy, estos cambios climatológicos son palpables, la fuerza de los huracanes y ciclones, los grandes periodos de sequía, o lluvias torrenciales que causan inundaciones son prueba de esto. En el siguiente trabajo se expone hasta dónde se puede llegar en los próximos 10 años, si seguimos liberando emisiones contaminantes al ritmo que lo hacemos hoy en día. [Recuperado de: http://www.ejemplode.com/11-escritos/2507-ejemplo_de_parrafo_de_introduccion.html]

Elementos de la introducción A continuación, define, en tu cuaderno, los siguientes elementos de la introducción.

a. Contextualización del tema:

b. Anticipación del desarrollo:

El cierre

El párrafo de cierre cumple la función de sintetizar lo presentado en los párrafos de desarrollo y, por otro lado, presenta un comentario final. Para empezar el párrafo, se suele emplear algunas entradas léxicas que indican que el texto va a finalizar: “En conclusión”, “Para terminar”, “Para concluir”, “Para finalizar”, “En síntesis”, etc.

Actividad 3 Lee los siguientes párrafos y señala cuáles pueden ser las partes que los conforman.

Párrafo 1

En síntesis, los alimentos transgénicos presentan diversos tipos de peligros, entre los cuales resalta el desconocimiento científico que se tiene de los posibles efectos que puede producir en el organismo humano. Además, la relación existente entre el consumo de este tipo de alimentos y las enfermedades oncológicas no ha sido aclarada por la comunidad científica. Por ello, el Estado debería regular la producción y la venta de este tipo de alimentos. Una de las medidas urgentes es que las empresas dedicadas a este rubro en particular indiquen la composición de los alimentos que producen para que los consumidores sepan qué consumen. [Adaptado de: http://blog.pucp.edu.pe/media/2490/20100927-Introduccion%20y%20conclusion%20-Blog%20Ciencias-.pdf

(Consulta: 20 de diciembre de 2014)]

Párrafo 2

En conclusión, a través del texto, se ha hecho evidente por qué la prensa debe asumir un rol de acceso igualitario para todos los ciudadanos respecto de las noticias que influyen en la vida de un colectivo.

Page 4: 1 a zz03-estructura_del_texto_acad--r-mico_-material-_2015-3__25034__

4

Asimismo, se explicó la razón por la cual la prensa se constituye en el denominado “cuarto poder”, es decir, un ente que regule y fiscalice a los otros poderes del Estado democrático. Ante este panorama, que expone las funciones a raíz de las cuales se concibió la actividad periodística, cabe preguntarse lo siguiente: ¿no habrá un mecanismo democrático que pueda orientar el sendero de la prensa actual hacia los verdaderos objetivos periodísticos?, ¿el público mismo no debería ser el verdadero sensor de la información que difunden los medios? [Adaptado de: http://blog.pucp.edu.pe/media/2490/20100927-Introduccion%20y%20conclusion%20-Blog%20Ciencias-.pdf

(Consulta: 20 de diciembre de 2014)]

Elementos del párrafo de cierre A continuación, define los siguientes elementos del cierre:

a. Síntesis del desarrollo

b. Comentario final

Actividad 4

Redacta la introducción y el cierre del siguiente texto.

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

El quechua es una lengua en peligro de extinción. En un lapso históricamente corto, ha pasado de ser la

lengua mayoritaria del país a ser el idioma de una pequeña minoría. En 1940, dos de cada tres peruanos lo

hablaban. Hoy, apenas el quince por ciento de la población dice haberlo aprendido en su niñez, y con

seguridad muchos de ellos han dejado de practicarlo de adultos.

En el Perú, se considera que de más de trescientos idiomas que alguna vez existieron en el territorio quedan

unos noventa. De ellos, dieciséis estarían al borde de la desaparición y otros treinta en problemas

inminentes. Con toda probabilidad, el proceso de desaparición se está acelerando por efecto de la

urbanización y del continuo avance de las comunicaciones en el territorio peruano, fenómeno que también

se evidencia en otros países.

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________