12
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb 1 Año Nuevo 2 3 4 5 6 7 8 9 Feriado Bancario 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ENERO El Maíz es considerado uno de los princi- pales rubros en el ámbito nacional y mun- dial, por la importancia que representa es- te cereal en la dieta alimenticia de las per- sonas y animales, las grandes extensiones de tierras dedicadas a su cultivo, así como la gran cantidad de empleos directos e in- directos que genera en toda su cadena de producción y procesamiento industrial . ALDEA SAN JUANAPURE Enero

Almanaquemsucre2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Almanaquemsucre2012

D o m L u n M a r M i é J u e V i e S á b

1

Año Nuevo

2

3

4

5

6

7

8

9

Feriado Bancario

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29 30 31

E N E R O

El Maíz es considerado uno de los princi-pales rubros en el ámbito nacional y mun-dial, por la importancia que representa es-te cereal en la dieta alimenticia de las per-sonas y animales, las grandes extensiones de tierras dedicadas a su cultivo, así como la gran cantidad de empleos directos e in-directos que genera en toda su cadena de producción y procesamiento industrial .

ALDEA SAN JUAN– APURE

Enero

Page 2: Almanaquemsucre2012

d o m l u n m a r m i é j u e v i e s á b

1 2 3 N.

A.J. de Sucre(1795)

4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 Carnaval

21 Carnaval

22 23 24 25

26 27 28 29

F e b r e r o La Caña de Azúcar en su condición de planta con mecanismo fotosintético C4, es una de las especies vegetales más eficientes en el aprovechamiento de la energía solar, el nitrógeno y el agua, con menor sensibilidad a temperaturas relativamente altas y menor coeficiente de transpiración, lo cual le con-fiere mayor capacidad productiva de masa vegetal (Bull y Glasziou, 1978; Gómez, 1983; Azcon y Talón, 1993; Zérega y Hernández, 2005). Es una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el sor-go y el maíz, en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa que depende en gran medida de la luz solar, razón por la cual su cultivo se realiza preferentemente en las zonas tropicales que pose-en un brillo solar alto y prolongado (Perafán, 2005).

Aplicación de Riego por surco. Cultivo de Caña en pleno Crecimiento

ALDEA SAN JUAN– APURE

Page 3: Almanaquemsucre2012

d o m l u n m a r m i é j u e v i e s á b

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 Feriado Bancario

20 21 22 23 24

25 26 27 28 N. de F. de

Miranda (1750) .

29 30 31

M a r z o La Caña de Azúcar es un cultivo La Caña de Azúcar es un cultivo

tradicional en Venezuela, su proce-tradicional en Venezuela, su proce-

samiento a nivel de centrales azuca-samiento a nivel de centrales azuca-

reros data de los años 40, así como reros data de los años 40, así como

el inicio de la modernización e in-el inicio de la modernización e in-

dustrialización de este sector. dustrialización de este sector.

Así mismo este rubro se encuentra Así mismo este rubro se encuentra

distribuido en casi todas las zonas distribuido en casi todas las zonas

agrícola del País: Aragua, Carabo-agrícola del País: Aragua, Carabo-

bo, Cojedes, Lara, Yaracuy, Portu-bo, Cojedes, Lara, Yaracuy, Portu-

guesa, Barinas, Sucre, y Zuliaguesa, Barinas, Sucre, y Zulia. .

Cosecha Mecanizada del Cultivo Caña de Azúcar (Cosecha en Verde). Sector Vuelta Mala—Achaguas

ALDEA SAN JUAN– APURE

Page 4: Almanaquemsucre2012

d o m l u n m a r m i é j u e v i e s á b

1 2 3 4 5

Jueves Santo

6

Viernes Santo

7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 Decla-

ración de la Inde-pendencia (202)

20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30

Ab

ri l

Cultivo de Melón. Morfología

Planta: dicotiledónea, cucurbitá-cea, monoica, anual herbácea, de porte rastrero o trepador.

Sistema radical: abundante, muy ramificado y de rápido desarro-llo.

Tallos: herbáceos, rastreros, hir-sutos, redondos, con 20 a 30 gu-ías de crecimiento secundario y terciario. Esta planta presenta nudos en los que se desarrollan hojas, zarcillos y flores.

Riego por Goteo Cultivo de Melón. Sector Jobito—San Juan de Payara

ALDEA SAN JUAN– APURE

Page 5: Almanaquemsucre2012

d o m l u n m a r m i é j u e v i e s á b

1

Día del Trabajador

2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21

Feriado Bancario

22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

Ma

yo

Transporte

El método empleado para el trans-porte de la mayoría de frutas y hor-talizas dentro del país es el camión. Esta forma reduce el tiempo en que puede ser comercializado el produc-to, por pérdidas prematuras de la ca-lidad del mismo, ya que si se hace a granel el peso de los frutos su-periores causa magulladuras en los inferiores, además del daño pro-ducido por la vibración y el calor acu-mulado. Una forma de disminuir el daño por apilamiento es el uso de cestas plásticas.

Camión 350, Unidad Típica en el Transporte de la Producción de Melón en Venezuela

ALDEA SAN JUAN– APURE

Page 6: Almanaquemsucre2012

d o m l u n m a r m i é j u e v i e s á b

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11

Feriado Bancario

12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 Batalla de

Carabobo (1821)

25 26 27 28 29 30

Ju

ni o

El Arroz es el cereal de mayor impor-tancia en el mundo por múltiples ra-zones: es el cultivo que ocupa una alta proporción de superficie total de siembra; por el número de personas que económicamente dependen de su cultivo, procesamiento y merca-deo y adicionalmente por la propor-ción que representa en la alimenta-ción humana, si se compara con el trigo y el maíz. América Latina man-tiene aproximadamente 5% de la su-perficie mundial de arroz. Brasil, Co-lombia, Perú y Venezuela presentan la mayor superficie cultivada. Los va-lores actuales de consumo per cápi-ta en nuestro país está entre 15 y 20 kg/persona/año.

Campo Experimental del INIA – Calabozo (Semilla Genética)

ALDEA SAN JUAN — APURE

Page 7: Almanaquemsucre2012

d o m l u n m a r m i é j u e v i e s á b

1 2 Feriado Bancario

3 4 5 Firma del A. de

Independ.(1811)

6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 N. del Lib.

Simón Bolívar

25 26 27 28

29 30 31

Ju

l io

La Planta de ArrozLa Planta de Arroz es una Gramí-es una Gramí-

nea Anual con tallos redondos, nea Anual con tallos redondos,

huecos y finamente estriados, con huecos y finamente estriados, con

hojas bastantes planas, de tipo li-hojas bastantes planas, de tipo li-

neal y una panícula terminal. neal y una panícula terminal. Está adaptada para crecer en suelos inundados, pero puede hacerlo también en suelos no anegados. Las partes de una Planta de Arroz se identifican de la manera si-guiente:

◊◊ Órganos vegetativos: Raíces, Ta-Órganos vegetativos: Raíces, Ta-

llos, Hojas.llos, Hojas.

◊◊ Órganos Florales: Panícula ter-Órganos Florales: Panícula ter-

minalminal

ALDEA SAN JUAN — APURE

INIA - Calabozo Laboratorio de Semilla (Prueba de Germinación)

Page 8: Almanaquemsucre2012

d o m l u n m a r m i é j u e v i e s á b

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13

Feriado Bancario

14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31

Ag

os

to

La producción de Maíz en condiciones de vega o de zonas altas en el estado Apure, ha sido afectada por siembras tardías, malezas, plagas, fertilización y reabonamiento deficiente. No obstan-te, de acuerdo con el estudio “Caracterización socioeconómica del eje norte llanero del estado Apu-re” (INIA, 2007), la producción refleja un incremento en el rendimiento de 3.135 Kg/ha. Este incremento en los rendimientos se debe a la utilización de cultivares con potencial de rendimiento alto y adaptados a las condiciones agroecológicas imperantes, por parte de los productores. Todo esto índica que es posible aumentar la productivi-dad del Cultivo de Maíz, mejorando el manejo de los factores que están cau-sando las principales restricciones en la producción.

Maíz Blanco tipo SQ2 INIA. UPPS Indio Rangel Km 86, Autopista Reg. Del Centro—Estado Aragua

ALDEA SAN JUAN — APURE

Page 9: Almanaquemsucre2012

d o m l u n m a r m i é j u e v i e s á b

1

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

30

Se

ptie

mb

re

Destilería 700 000 litros / día de Etanol

Molienda 11.000 Tn caña/día

Planta Levadura forrajera

Planta procesadora de Caña

POLÍGONO BIRUACA - ACHAGUAS

ESTADO APURE

Donde se construye un complejo industrial compuesto por:

100 tn/día de Levadura forrajera

En el marco de la construcción del Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar “Pedro Camejo”

ALDEA SAN JUAN — APURE

La Caña de Azúcar, cultivo plena-mente adaptado a las condicio-nes de clima y suelo de Apure, presenta en su procesamiento Agroindustrial múltiples produc-tos. Desde los Biocombustibles, como el Etanol, hasta la Levadura denominada Torula, ideal para la Preparación de Alimentos Balan-ceados para Animales (ABA). A su vez se genera, de los Centrales Cañeros, Electricidad para ser usada por las poblaciones cerca-nas; como también se producen grandes cantidades de Compost, que es un Fertilizante Orgánico tan bueno o mejor que los Fertili-zantes Químicos (Azuaje, 2012).

Page 10: Almanaquemsucre2012

d o m l u n m a r m i é j u e v i e s á b

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12

Día de la Res. Indígena

13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31

Oc

tu

bre

Lechosa. Comercialización Mercado Municipal de San Fernando de Apure

ALDEA SAN JUAN — APURE

La lechosa puede darse en cualquier tipo de suelo, siempre que tenga adecuadas condiciones de drenaje, aunque son aconsejables suelos ligeros, permeables y ricos en materia orgánica. La lechosa se propaga por semilla, con un ciclo vegeta-tivo que va desde los 10 meses hasta los tres años en producción comercial. La siembra se puede realizar en cualquier época del año si se dispone de riego, de lo contrario, se siembra al finalizar las llu-vias. Se puede sembrar directamente en el campo, en almácigos o envases a una distancia que varía entre 3x4, 4x4, 3x3,3x2 (mt), entre hileras e igual distan-cia entre plantas. lo que resulta en una población que varía entre 625-1667 plan-tas/hectárea según el sistema de siembra (Tresbolillo o en Cuadrícula).

Page 11: Almanaquemsucre2012

d o m l u n m a r m i é j u e v i e s á b

1 2 3

4 5

Feriado Bancario

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30

No

vie

mb

re

ALDEA SAN JUAN — APURE

Etapas de Desarrollo del Cultivo de la Yuca (Manihot esculenta Cranz)

La Yuca (Manihot esculenta Crantz) es considerada como una de las principales fuen-tes energéticas en la alimen-tación humana y animal, además de ser de gran po-tencial a nivel industrial. En el país se producen alrede-dor de 400.000 t por año, con un rendimiento prome-dio de 10 t/ha; Tomando en cuenta que la yuca se sigue cultivando de una manera muy rudimentaria por nues-tros productores y que cada vez la agricultura moderna exige mayor eficiencia para obtener beneficios, el Insti-tuto Nacional de Investiga-ciones Agrícola del Estado Barinas recomienda la

utilización de un con-junto de componentes tecnológicos de fácil adopción que bien aplicados permitirán a los Productores alcan-zar altos rendimientos y beneficios razona-bles, como producto de la experiencia ad-quirida a través de va-rios años de investiga-ción en este cultivo.

Page 12: Almanaquemsucre2012

d o m l u n m a r m i é j u e v i e s á b

1

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 Fallecimien-

to del Libertador

18 19 20 21 22

23 24 25

Navidad

26 27 28 29

30 31

Di c

i em

bre

Gráfica de una Musácea. Fruto del Cambur (Banano)

ALDEA SAN JUAN — APURE

El plátano maduro es un alimento muy digestivo, pues favorece la secreción de jugos gástricos, por tanto es empleado en las dietas de personas afec-tadas por trastornos intestinales y en la de niños de corta edad. Tiene un elevado valor energético (1,1-2,7 kcal/100 g), siendo una importante fuente de vitaminas B y C, tanto como el tomate o la na-ranja. Numerosas son las sales minerales que con-tiene, entre ellas las de hierro, fósforo, potasio y calcio. El plátano es una planta monocotiledónea y perte-nece al orden Escitaminales, a la familia de las Musáceas y a la subfamilia Musoideae. Esta subfa-milia tiene dos géneros: el Ensete al cual pertene-cen numerosas plantas ornamentales y el Musa. El primero y crucial paso dentro de la evolución de las bananas y plátanos cultivados fue el desarrollo, bajo la selección del hombre, de la partenocarpia (capacidad de los frutos de desarrollarse sin polini-zación) de semillas (debido a factores citogenéti-cos)