9
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTOEVALUACION Profesor: Luis Gómez Alumna: Daylene Ladera C.I.:24.498.152 Auristela Millán C.I.:20.663.331 Kimberly Spranger C.I.:19.196.603 Nanyeilin Garcia C.I.:20.293.878

Autoevaluacionluisgomez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Autoevaluacionluisgomez

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

AUTOEVALUACION

Profesor: Luis Gómez Alumna:

Daylene Ladera

C.I.:24.498.152

Auristela Millán

C.I.:20.663.331

Kimberly Spranger

C.I.:19.196.603

Nanyeilin Garcia

C.I.:20.293.878

Puerto Cabello, MAYO 2016.

Page 2: Autoevaluacionluisgomez

1. Mencione cual es el objetivo del estudio de mercado

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa.

Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento.

2. Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de mercado.

Definición del problema. Análisis previo de la situación actual. Análisis D.A.F.O. Definición de objetivos. Tipo de información de que la disponemos. Elección de la muestra. Qué tipo de técnicas vamos a utilizar. Recogida y elaboración de datos. Interpretación de los datos. Presentación del informe final.

3. Mencionen como se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus características

Pueden ser clasificados como:

Bienes de consumo. Bienes intermedios. Bienes de capital.

Los bienes también se pueden clasificar de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas. Así se considera que:

Un bien es normal si al subir el precio se disminuye su consumo y si al subir la renta del sujeto se aumenta su consumo. (La mayoría de los bienes)

Un bien es inferior si al aumentar la renta del sujeto se disminuye su consumo y aumenta si baja su precio. (transporte público, alimentos baratos)

Un bien es giffen si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo. (teórico).

Los Servicios son las distintas actividades que buscan satisfacer las necesidades de los sujetos. Hacen parte de la actividad económica del sector terciario de la economía en donde se brindan diferentes servicios

Page 3: Autoevaluacionluisgomez

como: educación, banca, seguros, salud, comunicaciones, transporte, seguridad entre otros.

4. Que es la demanda actual

La demanda actual determina el volumen de bienes o servicios, que los consumidores actuales o potenciales están dispuesto adquirir.

5. Explique porque es importante la definición del estudio de mercado para la segmentación de este.

Segmentar el mercado es una tarea que consiste en dividir en pequeños grupos homogéneos de clientes un mercado concreto. Su objetivo fundamental es el de poder determinar con precisión las necesidades de cada grupo, de tal manera que la empresa las pueda atender mejor, ofreciéndole a cada uno de ellos un producto o servicio adecuado.

Segmentar el mercado es la primera tarea que cualquier responsable de marketing debería hacer a la hora de pensar y trazar un plan estratégico. Una vez que se tenga el mercado segmentado, es cuando se pueden empezar a definir acciones concretas para desarrollar un negocio.

6. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente.

Los métodos de proyección en los cuales se base el consumo aparente son tres: en este curso estudiamos el consumo aparente de un determinado bien, el cual se caracteriza por no tener inventarios y refleja el comportamiento de mercados a través de la oferta y demanda.

Para concretar este análisis se deben efectuar varias operaciones, para ello debemos efectuar las operaciones y deducir las fórmulas del método de extrapolación de tendencia histórica que el curso explica paso a paso.

Empezamos con la deducción del consumo aparente de un determinado bien, su fórmula es:

CAxj = Pxj + Mxj - Xxj

Simbología:

CAxj: Consumo aparente del bien x en año j

Pxj: Producción del bien x en año j

Mxj: Importaciones del bien x en año j

Xxj: Exportaciones del bien x en año j

El consumo aparente se utiliza para realizar proyecciones, más si la investigación de mercado es cuantitativa.

Page 4: Autoevaluacionluisgomez

7. Diferencia los canales de comercializacion que existen para un producto industrial.

Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas. En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales.

Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes.

Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales.

Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas.

En cualquier caso, debemos abordar los sistemas tradicionales de distribución ya que, independientemente de ser básicos para entender la filosofía de los canales, aún abarcan en la actualidad una parte importante de nuestra actividad comercial. Canal de distribución, lo podríamos definir como «áreas económicas» totalmente activas, a través de las cuales el fabricante coloca sus productos o servicios en manos del consumidor fina

8. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura de mercado.

En el análisis de la estructura del mercado tenemos los siguientes pasos:

1) Aclarar el rol de analista del negocio. Define claramente desde el principio del proyecto el alcance del trabajo que se realizara. 2) Define el plan de actividades de análisis del negocio y el proceso de administración de cambios y considera el tiempo suficiente dentro del plan global del proyecto, para incluir las actividades que se llevaran a cabo.

Page 5: Autoevaluacionluisgomez

3)  No enfocarse tanto en la ejecución de las tareas, y Alimenta las habilidades  para construir la relación.

4) Agudiza los sentidos para reconocer que las necesidades establecidas por los usuarios no siempre son las reales. 5) Califica los beneficios del proyecto tanto como sea posible para un buen negocio, proporcionando los beneficios con relación al tiempo y la calidad.

9. Que es el margen comercial o de comercialización.

El margen de comercialización, se define como la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio que efectivamente obtiene el productor. Dado que el producto recibe un conjunto de servicios durante el proceso, los márgenes de comercialización se definen también, como la suma de los servicios que recibe el producto hasta llegar al consumidor. El precio de estos servicios es, en último término, reflejo de la oferta y de la demanda que ellos presentan.

10. Indique dos formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado.

Identificar y evaluar el mercado al que tu producto va dirigido, para ello debes tener bien identificado el mercado meta o nicho al que dirigirás tu producto o servicio, además de conocer a quienes les ayudarás a resolver una necesidad, donde se encuentran, qué edades tienen, cuántos son y cómo actúan.

Evalúa la oferta de tus competidores; prácticamente no hay industria en la que quieras ingresar la cual no tenga competencia, así pues, deberás evaluar. Para así evaluarlo en términos de: si es un precio elevado, muy bajo o un precio razonable. La cuestión es analizar que rangos de precios podrás ofrecer tu para poder competir abiertamente contra las demás empresas de la industria.

11. Explique en que consiste hacer un análisis de oferta.

Busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, cómo es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros.

Intentaremos averiguar todo lo posible sobre:

Page 6: Autoevaluacionluisgomez

¿Quiénes son nuestros competidores? Buscaremos competidores directos e indirectos, por ejemplo, para los confeccionistas de ropa de vestir, un competidor indirecto son los fabricantes de ropa usada.

• ¿Qué ofrecen las otras empresas? Producto/servicio, calidad, políticas de precio, debilidades y fortalezas, ventajas competitivas (aspectos diferenciadores de su oferta).

• ¿Cuáles son los productos sustitutivos?.

• Organización sectorial de la profesión o ámbito de actividad.

Page 7: Autoevaluacionluisgomez

BIBLIOGRAFIA

http://www.pymempresario.com/2013/05/6-puntos-para-determinar-el-precio-de-tu-producto/

http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR08869.pdf

http://www.mailxmail.com/consumo-aparente-determinado-bien-metodo-proyeccion_h