13
TALLER I – RÚBRICA DE LA ESTÉTICA “EL BARROCO” ANDREA CUMPLIDO PETRO YARHEN FRANCO DURANGO Estudiantes IMAGEN I LUIS JORGE ORCASITAS Profesor UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

Barroco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de imagen, sobre el barroco y las meninas de Diego Velázquez

Citation preview

Page 1: Barroco

TALLER I – RÚBRICA DE LA ESTÉTICA

“EL BARROCO”

ANDREA CUMPLIDO PETRO

YARHEN FRANCO DURANGO

Estudiantes

IMAGEN I

LUIS JORGE ORCASITAS

Profesor

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

MEDELLÍN- ANTIOQUÍA

2014

DESARROLLO DEL TRABAJO

Page 2: Barroco

Identificación general

1. Título de la pintura: Las meninas, o La familia de Felipe IV

2. Período del Arte: Barroco

3. Año: 1656

4. Autor: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Diego Velázquez)

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PINTURA:

1. Relacionar la obra y sus características, con la época a la cual pertenece observando

aspectos económicos, sociales, políticos o culturales de las personas que viven en el momento

de su realización.

R/ En el siglo XVII se desató una crisis económica en Europa en general. En los últimos años del

siglo XVI e inicios del siglo XVII se formó un periodo de duda y desintegración por motivos de la

reforma protestante, se tuvieron que crear pensamientos los cuales volvieran a unificar el

concepto de cultura. En este mismo siglo, Inglaterra y Francia pactaron la repartición de las

posesiones españolas en Flandes dando paso a un ataque contra la monarquía de España.

2. La escena que se representa, ¿corresponde a la vida del momento en que se realizó la pintura?

R/ sí, porque la escena que se representa en la pintura corresponde con el contexto histórico,

social y cultural de la época (1656); esto se puede evidenciar en la forma de vestir de los

personajes.

3. ¿Qué tipos de objetos, vestidos, adornos, etc., aparecen en la pintura y lo relacionan con el periodo

histórico de la obra?

R/ Podemos observar en los hombres los pantalones cortos con medias de seda, chaleco y

capa y las mujeres usan vestidos anchos, corset y meriñaque propios del siglo XVII.

4. ¿Qué actividad económica debían tener en aquella época en relación con los personajes (u objetos)

que aparecen en la pintura?

R/ Los reyes tenían mucho dinero por el simple hecho de ser nobles. Es evidente que el sustento

económico de Velázquez es vender sus obras de arte. Los demás súbditos consiguen dinero al

trabajar para los reyes.

5. ¿A qué nivel social corresponden las personas representadas?

R/ El nivel social de los reyes y la infanta Margarita es alto, ya que pertenecen a la realeza. Diego

Velázquez pertenece a una clase social media y los demás súbditos son de una clase social inferior.

6. ¿Se observa en la pintura alguna crítica social del pintor?

R/ No, el pintor plasma las actividades que realiza la realeza y sus súbditos.

7. ¿Pertenece el pintor a la misma clase social de los personajes que pinta?

Page 3: Barroco

R/ No, a quienes Diego Velázquez pinta es a la familia real por ende no se encuentra a su mismo nivel.

8. Sí se representa alguna escena política, bélica o religiosa, ¿qué relación tiene con los acontecimientos

históricos de ese momento?

R/ Se puede decir que hay una escena política, se relaciona con los acontecimientos de ese momento

porque dos se los personajes que aparecen en la pintura (los reyes) eras los monarcas que gobernaban a

España y su sucesora es la infanta Margarita.

9. Destaque algún aspecto cultural o valor humano de la pintura.

R/ Es la obra cumbre del barroco, ha sido admirada por grandes pensadores y artistas como

Théophile Gautier y Luca Giordano. Ha trascendido de tal forma que el filósofo e historiador de

arte Carl Justi afirmó que “No hay cuadro alguno que nos haga olvidar este”.

CONTEXTO HISTÓRICO DEL AUTOR

1. ¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación con el pintor de

tipo económico o profesional?

R/ La obra fue encargada por Felipe IV de Austria (rey de España). Existía una relación de tipo

profesional (Diego Velázquez fue nombrado pintor oficial del rey).

2. ¿Se conoce el pintor que realizó la obra? ¿De qué nacionalidad era?

R/ El pintor fue Diego Velázquez, era de nacionalidad española (nació en Sevilla, España).

3. ¿Qué acontecimientos, hechos o vivencias marcaron artísticamente al pintor de la obra?

R/ Diego Velázquez fue discípulo de Francisco Pacheco, con quien adquirió su primera

formación técnica, sus ideas estéticas y conocimientos sobre el realismo italiano. A los 19 años

se dedica a elaborar pinturas de carácter religioso y escenas de corte costumbrista que le

encargaban, esto le permitió desarrollar la técnica del claroscuro y el estilo tenebrista tomando

como referencia las obras de Caravaggio. En 1623 se convierte en el pintor oficial de la corte,

tiempo durante el cual perfecciona su técnica de retrato realista.

4. ¿A qué época pertenece el autor? Delimite lo más posible la fecha de la realización de la

obra.

R/ El autor pertenece a la época del siglo de oro español que va de 1492 hasta 1681. La obra fue

terminada en 1656.

5. ¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Se considera incluida la obra dentro de alguna escuela o

variante de ese estilo? ¿Cuáles son las características esenciales de ese periodo estético las

cuales se ven reflejadas en la obra seleccionada?

R/ Esta obra pertenece al Barroco, un periodo estético que surgió a principios del siglo XVII,

pertenece a la escuela española. Esta obra observamos característica del Barroco tales como:

Realismo, gracias al dominio de la tercera dimensión, del volumen y la profundidad. Profundidad

Page 4: Barroco

debido al manejo de elementos como el color, la luz y el movimiento. La técnica más utilizada es

la pintura al óleo sobre lienzo. Claroscuro ya quela luz difumina los contornos, define la

atmósfera del cuadro y matiza los colore. En cuanto al Barroco español, muchas pinturas tratan

de reyes.

TEMA O ARGUMENTO DE LA OBRA

1. ¿Cuál es el tema representado? ¿Qué aparece: personas, animales objetos?

R/ Tema: retrato. En esta pintura aparecen 11 personas, un perro y varios objetos.

2. Si es un solo personaje el que aparece, ¿en qué posición se encuentra: orante, sedente,

yacente, figura ecuestre? R/ Aparece más de un personaje.

3. Si es un grupo de figuras, ¿qué escena representa: religiosa, retrato, bodegón, paisaje, etc.?

Descríbala. R/ Es un retrato de grupo, en total son 11 personas, cada una de ellas está haciendo

algo diferente, por ejemplo en el centro de la pintura se encuentra la infanta Margarita junto a sus

dos meninas Isabel de Velasco (derecha) y María Agustina Sarmiento (izquierda), también

aparecen Marcela de Ulloa (encargada de cuidar a las doncellas) y otro personaje a su lado, del

cual se desconoce el nombre. Podemos observar a dos enanos (María Bárbola y Nicolasito

Pertusato), también José Nieto Velázquez quien era el aposentador (el abría las puertas) de la

reina. En el fondo del cuadro se observa un espejo donde aparecen las figuras del rey Felipe IV y

de su esposa la reina Mariana de Austria; para completar el cuadro encontramos un auto retrato

del pintor. En cuanto a los otros objetos que hay en el cuadro encontramos un perro de raza

mastín, unos cuadros, un lienzo, una paleta de colores, un espejo, una puerta, unas escaleras y

ventanas.

4. ¿Cuál es el argumento de la obra (que historia está contando) y qué significado tienen los

elementos que aparecen en relación con su contenido? R/ Nos muestra como en un día que

Velázquez está pintando un cuadro en el palacio del rey y las personas que conviven en el

palacio, vienen a observar su trabajo. Los elementos nos permiten recrear la escena como si los

personajes nos estuviesen contando lo que sucede.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA OBRA:

1. ¿La pintura tenía simplemente una función decorativa o se realizó con alguna otra intención,

además de ésta?

R/ Tenía simplemente una función decorativa.

2. ¿Cuáles son los signos, símbolos y figuras que hacen que la obra sea entendida por completo

por el observador? R/ todas las figuras que aparecen en la obra son de carácter figurativo puesto

que son representaciones de elementos de la realidad. Los signos se evidencian en: en la paleta

de colores y el lienzo de pintor lo cual quiere decir que Velázquez se dedica al oficio de la

pintura, en la actitud Nicolasito al pisar al perro está significando la maldad. Símbolos como: 1la

Page 5: Barroco

enana Maribárbola que tiene una bolsa en sus manos esta simboliza la codicia y la envidia 1. La

forma en que las meninas le hacen reverencia a la infanta, simboliza respeto y admiración; al ser

pintados en el espejo, Velázquez nos muestra a los reyes tal cual como son, debido a que el

espejo es un reflejo exacto de quien se mira en el. El vestido de la infanta Margarita y sus joyas

son símbolo de que pertenece a la realeza. El color rojo es símbolo de riqueza y lujo. El color

blanco del vestido de la infanta Margarita es símbolo de perfección y pureza.

3. ¿Qué códigos permiten entender los signos, símbolos y figuras de la obra?

R/ Código icónico.

4. ¿Qué tipo de imagen se encuentra en la pintura? (Real, mental, figurativa, abstracta)

R/ La imagen es figurativa, porque al observarla el espectador adquiere una noción de tiempo,

espacio y lugar sobre esa época en que ocurre la escena.

5. ¿La construcción de la imagen se realizó por representación, sustitución o semejanza?

R/ Por representación, porque lo que sucede en la pintura ya no hace parte de nuestra realidad

(no está sucediendo en este preciso momento) sino que hace parte de la realidad de un pasado.

6. ¿De acuerdo al argumento de la obra, al contexto histórico de la misma y del autor, cuál es el objetivo

que ésta cumple?

R/ Los objetivos de esta imagen son simbolizar e interpretar, ya que nos muestra personas y

acontecimientos concretos que podemos asociar con determinado tiempo y espacio (siglo XVII) y también

permite interpretar la situación de acuerdo a los gestos, posiciones corporales de los personajes.

7. Describir los pasos de la percepción de la obra: sensación, atención, selección y percepción.

R/ Sensación: con la técnica del claroscuro el pintor logra crear un grado de importancia y

diferencia entre los personajes, debido a que los que están más iluminados son los que causan

mayor impresión al espectador. En esta imagen se resalta el color rojo que da una sensación de

armonía. Selección y atención: a pesar de la cantidad de objetos y personajes, cuando

observamos la imagen, nos centramos en la infanta Margarita porque es la figura que más

resalta y de manera inconsciente lo primero que miramos en el cuadro es ella. Percepción: esta

imagen contiene un gran número de elementos pintados con tanto detalle que nos dan una

verdadera perspectiva de lo que se vivía en esa época.

8. ¿Cuál es el significado connotado y denotado de la obra? R/ Denotado: un día normal en que Diego Velázquez se encuentra realizando una pintura y la

infanta Margarita con todo su séquito lo van a observar haciendo su trabajo. Connotado: en esta

obra la reunión de todos los personajes nos permite la diferencia social entre la realeza y sus

servidores, y el alto grado de fidelidad y admiración que sus súbditos tienen hacia sus reyes.

JUICIO ESTÉTICO DESDE EL AUTOR:

Page 6: Barroco

Diego Velázquez fue un pintor español, perteneciente al movimiento artístico llamado barroco

(siglo XVII – XVIII). Su estilo pictórico fue evolucionando a lo largo de los años, comenzando con

un estilo de naturalismo tenebrista en el que combina la luz y la sombra para crear a los

personajes u objetos de sus pinturas. En otra fase de su obra Velázquez comienza a pintar en

fondos más iluminados y con pinceladas más transparentes. Si comparamos algunas de sus

pinturas notaremos que maneja casi la misma tonalidad de colores en ellas. Velázquez utiliza la

técnica del claroscuro para crear la sensación de profundidad y para recrear una atmosfera muy

real. Es evidente que a Velázquez se inclina por los retratos, sobre todo personajes importantes

como reyes y nobles, el manejo de detalles sobre todo en el rostro de los personajes es

impresionante y esto hace que sean muy parecidos a los prototipos reales, este realismo es

precisamente lo que convierte a Velázquez en uno de los mayores exponentes del barroco

español.

JUICIO ESTÉTICO DE LA OBRA: Las meninas

Esta pintura de estilo barroco, pintada en óleo sobre lienzo; es una especie de combinación de la

mayoría de las características de este periodo, en esta obra, Velázquez utiliza la técnica del

claroscuro y distribuye a los personajes de tal forma que crea una sensación de profundidad. En

esta pintura la luz entra desde la derecha y en el fondo “una puerta abierta” nos da la sensación

que la luz también viene del pasillo. Los colores utilizados por Velázquez son tonalidades grises,

negras, blancas y rojas, las cuales se matizan perfectamente con la luz y la sombra. Este retrato

de grupo es una evidente muestra del realismo característico del barroco, por ello esta obra se

ha convertido en ícono de este periodo estético y ha inspirado a pintores como Francisco Goya

y Martínez del Mazo. Actualmente esta obra se encuentra exhibida en el Museo del Prado,

Madrid – España.

CIBERGRAFÍA

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PINTURA

http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Meninas

http://www.ecured.cu/index.php/Look_Barroco

http://es.wikipedia.org/wiki/Miri%C3%B1aque

Video: http://www.youtube.com/watch?v=hj4bdndTF9I

Respuesta a la pregunta 3 basada en:

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120328095220AAFexmg

CONTEXTO HISTÓRICO DEL AUTOR

Page 7: Barroco

Respuestas a las preguntas 1 y 2 basadas en: http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_IV_(Vel

%C3%A1zquez)

http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Vel%C3%A1zquez

Respuesta a la pregunta 3 basada en:

http://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Diego_de_Silva_Vel%C3%A1zquez

http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Vel%C3%A1zquez

http://www.ehowenespanol.com/influencio-pintura-diego-velazquez-info_261925/

Respuesta a la pregunta 4 basada en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_oro_espa%C3%B1ol#Pintura

Respuesta a la pregunta 5 basada en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco

https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/la-familia-

de-felipe-iv-o-las-meninas/2 http://www.slideshare.net/Juancrhuelva/caractersticas-de-la-pintura-barroca 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Barroco#Caracter.C3.ADsticas_generales

TEMA O ARGUMENTO DE LA OBRA

Respuesta a la pregunta 3 basada en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Meninas

http://codigosenelbarroco.blogspot.com/

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA OBRA

Respuesta a la pregunta 2 basada en.1http://es.wikipedia.org/wiki/

Las_Meninas#Teor.C3.ADas_sobre_el_argumento_de_la_obra

http://www.logo-arte.com/blog-4.htm

JUICIO ESTÉTICO DEL AUTOR

Basado en:

http://www.arteespana.com/velazquez.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Vel%C3%A1zquez#El_artista

JUICIO ESTÉTICO DE LA OBRA

Basado en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Meninas

http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_01_02/las_meninas.htm

Page 8: Barroco