25
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CATEDRA DE FISIOPATOLOGIA Geomayra Reyes Rivera Grupo#1

Cardiopatia isquemica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cardiopatia isquemica

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CATEDRA DE FISIOPATOLOGIA

Geomayra Reyes RiveraGrupo#1

Page 2: Cardiopatia isquemica

Cardiopatía Isquémica

Page 3: Cardiopatia isquemica

Constituye la primera causa de mortalidad en el mundo.

Esta asociado a factores de riesgo individuales como: hipertensión, tabaquismo, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, obesidad, diabetes, sedentarismo, consumo excesivo de sal, y predisposición genética.

Page 4: Cardiopatia isquemica

Desde el punto de vista fisiopatológico, el problema fundamental radica en el lecho vascular coronario el cual da irrigación al musculo cardiaco

Factores generales o centrales

• Anatomía de las arterias coronarias

• Histología de la pared arterial coronaria

• Fisiología y bioquímica de la circulación coronaria

• Problemas a las que esta sometida la circulación coronaria

• Adaptaciones de la circulación coronaria

• Mecanismos de regulación del flujo sanguíneo coronario

Factores regionales o locales

• Células endoteliales• Célula de musculo liso vascular

• Macrófago• Fibroblastos• Plaquetas• Lipoproteínas de baja densidad

Page 5: Cardiopatia isquemica

ANATOMIA DE LAS ARTERIAS CORONARIAS

Page 6: Cardiopatia isquemica

Luego recorren hasta 2/3 internos la masa miocárdica hasta el subendotelio sin dividirse para luego ramificarse.

Luego de atravesar el espesor de la pared miocárdica, se ramifican en la región del subendotelio y allí reciben presiones generadas en la cavidad ventricular por el llenado diastólico.

Page 7: Cardiopatia isquemica

ImportanciaLas alteraciones en la raíz de la aorta,

pueden comprometer el flujo sanguíneo coronario, obstruyendo el ostium de las coronarias.

Page 8: Cardiopatia isquemica

El vaso epicardico se comporta como un conducto:

La presión arterial en el vaso epicardico es similar a la presión media que existe en la raíz de la aorta. Si se produce una reducción acentuada de la presión arterial diastólica puede provocar disminución de la perfusión en el lecho vascular epicardico y originar isquemia miocárdica.

Cuando existe una reducción significativa del diámetro del vaso, se originan gradientes significativos de presión a dicha estenosis.

El flujo sanguíneo coronario 60 a 90 ml/min/gr. de tejido.

Page 9: Cardiopatia isquemica

Características de vasos intramurales

10 a 140 um de diámetro.Son el principal sitio de resistencia y

regulación.Presentan inervación simpática en su

capa media.Sufren la compresión sistólica miocárdica.Presenta discreto flujo retrogrado en

sistole.

Page 10: Cardiopatia isquemica

Características de vasos subendocardicos

Recibir la presión final diastólica de ventrículo.

Tener mayor densidad capilar.Mantener una relación de flujo

endocardico/epicardio igual a 1.La obstrucción al flujo sanguíneo

coronario siempre tiene consecuencias.

Page 11: Cardiopatia isquemica

Determinantes de la demanda de oxigeno miocárdico

Tensión de pared ventricular:Volumen diastólico.Presión intraventricular.

• Frecuencia Cardiaca.• Trabajo externo.• Tono simpático.• Consumo de oxigeno en reposo.

Page 12: Cardiopatia isquemica

Determinantes del suministro de oxigeno miocárdico

Flujo sanguíneo coronario

relacionado con:• Gradiente de

presión arterial-tisular.

• Gasto cardiaco.• Resistencia

vascular coronaria.

• Reserva de vasodilatación.

• Colaterales coronarias.

Concentración arterial de oxigeno

• Concentración media de hemoglobina

• Presión parcial de oxigeno

Distancia de difusión capilar-

celula miocárdica• Arreglo capilar

• Densidad capilar

• Reserva capilar

Page 13: Cardiopatia isquemica

Isquemia Es el resultado de la falta de oxigeno y de

la remoción tardía de metabolitos por reducción del riego sanguíneo al miocardio.

Page 14: Cardiopatia isquemica

Fisiopatología de la isquemia PLACA CRONICAMENTE

ESTABLE• Estenosis coronaria• Obstrucción fija

Grado variable de oclusión coronaria

Angina inestable

I.M.Muerte súbita

Progresión de la estenosis

Fisura de la placa

Obstrucción dinámicaVasomocionAgregación plaquetariaTrombosis

Embolos de plaqueta

Cicatrización de la placa e incorporación de

trombos

Page 15: Cardiopatia isquemica

Formas clínicas de la cardiopatía isquémica

Angina estableAngina inestableAngina de PrinzmetalInfarto Agudo de MiocardioMuerte cardiaca súbita

Page 16: Cardiopatia isquemica

Angina de PechoComplejo sintomático caracterizado por crisis paroxística de malestar torácico subesternal o precordial, que no llega a producir necrosis celular.

Page 17: Cardiopatia isquemica

Formas de angina de pecho

Estable

• Forma mas común• Caracterizada por la permanencia de un mismo patrón por mas de un

mes

Inestable

• Tiene menos de un mes de haber comenzado(cambios)• Dolor progresivamente frecuente, precipitada por un esfuerzo menor• Se produce en reposo/ duración prolongada

Prinzmetal

• Angina episódica/ aparece en reposo• Es debida a espasmo arterial coronario• Indicativa de isquemia transmural/ no guardan relación con la actividad

física

Page 18: Cardiopatia isquemica

Características de la anginaDolor torácico(breve)Causado por isquemia transitoria

del miocardio.Mas común en hombres que

mujeres:4:1 antes de los 50 años; 2:1 después de los 60 años.

Altamente sensible a los nitratos.Dura mas de 20 minutos, no excede los 30 minCausas clásicas: esfuerzos, emociones,

exposición repentina al frio.

Page 19: Cardiopatia isquemica

Infarto Agudo de MiocárdicoFoco de necrosis

miocárdica, causado por aporte insuficiente de oxigeno.

Existen dos tipos: Infarto transmuralInfarto subendocardico

Page 20: Cardiopatia isquemica

Características del infarto agudo de miocardio

Se asocia casi siempre a un trombo superpuesto a una aterosclerosis coronaria.

Territorio vascular: uno de los 3 grandes vasos o una de sus ramas

Page 21: Cardiopatia isquemica

El daño irreversible requiere por lo menos de 15 a 20 minutos de isquemia.

La necrosis del miocardio secundaria a isquemia empieza en el subendocardio y se extiende al epicardio.

Page 22: Cardiopatia isquemica

Hallazgos clínicos del IAM Síntomas Clínicos:

Dolor: opresivo, intenso, prolongadoChoque: presión sistólica menor de 80 mmOliguria: flujo urinario de menos de 20 ml/hFiebre leve: entre 37,5 a 39,5°CAngustia: grave por temor a morirNauseas y vómitosEdema pulmonar agudo, disnea, ortopnea, sensación de ahogo.

Page 23: Cardiopatia isquemica

ParaclínicosAumento de las concentraciones

plasmáticas de ciertas enzimas intracelulares: transaminasa glutámico oxaloacetica sérica

(SGOT)Deshidrogenasa láctica (LDH)Creatina fosfocinasa (CPK)

Page 24: Cardiopatia isquemica

Electrocardiograma Normal

Page 25: Cardiopatia isquemica

Cambios en las lecturas del electrocardiograma (ECG)