of 38 /38

Cominfocaput1 Eulalio Ferrer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bases de la comunicaciòn humana

Text of Cominfocaput1 Eulalio Ferrer

  • 1. IntroduccinEl comienzo del tercer milenio ser domi- nado por un proceso revolucionario unido vigorosamente a las postrimerzts de nuestro siglo:el lenguaje universal de la comuni- cacin,con todo lo que signica en relaciones,aperturas,depen- dencias y cambios,as como en avances cientficos y tecnolgi- cos que dan sonoma a toda civilizacin en la gran comunidad humana.Culminar as,con signos ascendentes,este espectacu- lar proceso que tanto ha inuido e inuir en el desarrollo de la cultura y los mlores sociales de la vida,en sus amplios sentidos y horizontes.Los pueblos saldrn de su aislamiento,remontando fronteras caducas y compartiendo identidades e intereses afines,Podrzi desenmizztrse esa epidemia que es la ignorancia,y los co- nocimientos.que hasta ahora han sido para unos cuantos,se ex- tendern al bien pblico en una convocatoria creadora de apor- taciones comunes.donde el dilogo,como intercambio de ideas y particularidades,ganara en fuerza y proyeccin convirtiendose en ley ineludible. El futuro anticipado nos sita en un territorio oreciente de tc- nicas y capacidades comunicativas que sera encabezado por quie- nes mejor las ejerzan y practiquen:quienes dispongan de mayores CCUFSOS y talentos.Ningn pas quedar al margen de esta dimen- sin globalizadorzi,auspiciada por la sociedad posindustrial en el camino hacia un mercado mundial de las comunicaciones,como centro convergente de intereses econcinicos,polticos y cultura- les.Es un futuro sembrado de asombros tecnolgicos y de vecin- dades humanas. Que en el comienzo del nuevo siglo 409i) de la poblacin mun- dial este instalada ya en reas urbanas -70. .> en Mxico.es un dato til para comprender el rumbo de nuestra civilizacin.que reduce al mnimo las zonas no urbanas e integra las sociedades a la comunicacin instantnea y simultanea en todo el planeta.Qui- z quede,como una artesana,la confidencia personal de oreja a oreja,a que alude Milan Kundera,necesitada de un silencio que15La cnmunic-n- cin;lenguaje univcrxalFuturo glnlu- llidtll de la tomunicaciriEn cl nuevo siglo

2. El melo apresurado de la comuni- cacinObjetivos de este lhml-i Irgfonnacngv comunicacinvulneran los estrpitos y resonancias del tiempo nuevo.Quiz sea atractiva,por hbito generacional,la interlocucin directa y mlti- ple,esfrica y mecnica que reduce o eleva el mundo a la categora de hogar.De lo qtre no hay duda es de que las distancias comuni- cativas van a desaparecer:todos estaremos ms cerca,cultivare- mos el hbito de la proximidad. La frase ritual de estar al da ceder su sitio a la de estar al mi- nuto.As de intenso y rpido es el cambio de la realidad circun- dante.Si la prescripcin de la guerra,por su riesgo de catstro- fe total,ha facilitado la coexistencia,la comunicacin virtual ha abierto el paso a una sociedad del entendimiento obligado o del consentimiento recproco,no-slo como medio operativo,sino como imperativo nsoslayable.Las antenas electrnicas ocupan simblicamente las alturas de los caones antiareos en un es- pacio cruzado a la velocidad de la luz por imgenes y mensajes de todo tipo,no por obuses y bombarderos ntortales.Desde el vuelo aprestrado de la comunicacin y sus modemos instrumen- tos,la memoria,ms que un recuerdo remoto,sera un presente siempre actualizado de percepcin atitonttica y sintorrttica.Cuanto ocurre es transformado en aviso inmediato,perentorio,lo que posiblemente ayude a evitar o disminuir las desviaciones o trampas de los anacronismos y los anquilosamientos;acaso,tambin,las amenazas HICOHClIKlOIEIS de los dogmatismos y de los sueos pertinaces del LlIOPSIIIO.En la sociedad de la comuni- cacin todo debe ser ms conocido y comprensible. El libro que ofrecemos al lector trata de explicar esta sociedad de la comunicacin,partiendo de sus orgenes y fundamentos,de sus formas y tcnicas,de su comportamiento e inuencias,de su desarrollo actual.La golosa nranzana del paraso terrenal,en su sim- bolismo comunicativo,acompaa un recorrido de mtiltiples face- tas y vericuetos,con cierto caudal de signicados y deniciones.No es un libro de teora de la comunicacin,aunque resume al-comunicacin,por mas que brinde no pocos datos y referencias sobre ella.Ms que un anlisis puntual,nos ha preocupado sea- lar sus marcos de referencia;se parte de los componentes para llegar al conjunto todo de la comunicacin;cada elemento forma parte de un sistema,de una disciplina,de un centro rector.La co- nmnatcin como proceso social y auente de tecnologias;de lo emprico a lo acadmico;de los textos a los contextos.Al servicio 3. Introduccin 15de este propsito hemos huido del lenguaje rigorista o acad- mico para aderezarlo con cierto tono narrativo,en el que han encontrado cabida,junto a la cita del maestro y el terico,la del poeta y el filsofo. No es,por eso,nuestro libro una presentacin lineal de la co- municacin,aunque no puede desentenderse de la continuidad secuencial e histrica en su conjunto,ni nos apartamos del dato y sus refrendos,que ciertamente ayudan con algunas curiosidades y metforas.En cierto modo nos ha dominado la idea del libro integrado y multiauxiliar que hemos necesitado,sin encontrarlo cabalmente,a lo largo de la experiencia prctica y profesional.Pretendemos compendiar y aclarar conceptos,mostrar.sobre to- do,el tejido humano de un fenmeno y de una ocupacin que se han apoderado de nuestro tiempo.Queremos hacer transparente,en armona con el sentido mismo de la comunicacin,sus direc- trices y sus signicados,tanto como sus mecanismos y proyeccio- nes.Como realidad envolvente,como ciclo continuo de relacin entre cl emisor y el receptor,hay que comprender a la comunica- cin como algo que nos une y nos afecta a todos;como uso con- dicionante de lo que somos y hacemos;como una cultura que debe aprenderse y estudiarse.tanto por los que la ensean.como por los que la practican.que somos todos.De ah el pblico nu- meroso al que se dirige nuestro libro. Dentro de un marco tan vasto,hemos procurado reivindicar,en cierta manera,la memoria de algunos de los principales maestros a los que debemos los primeros textos e investigaciones en torno al estudio de la comunicacin:Norbert Wiener,Claude Shannon.Bernard Berelson.Harold D.lasswell,Gregory Bateson.Wilbur Schramm,Raymond Williams,Ivlelvin L.de Fleur,David K.Berlo.France X.Dance,Robert Esearpit,Gerhard lylaletzkc.Abraham Nlolcs,Umberto Eco.ngel Benito,Roman Gubern,li-lanuel Martn Serrano.. . -, no siempre estos nombres obtienen el crdito que me- recen en su frecuente utilizacin,independientemente de que LllgtlnOS hayan sido rebasados o superados por la enorme dinmi- ca de las teoras y sus medios.Pero no puede ignorarse que han sido punto de arranque y que no pocos conservan su vigencia en el atardecer de nuestro siglo.Estn en la memoria histrica con todas sus variantes y trausfcirmacioncs.Caso similar es el de un au- tur.citado repetidamente en este libro,Nlarshall McLuhan,cuyas investigaciones y conjeturas son tiles,algunas ingeniosas y crea-Lihio multi- auxiliar(iranrlt-x maestros dz la comuni- tat in 4. Wiemcr,Shaman y Roberts:conceptos claves de infomucin y comuni- cacinDiferencia entre infor- macin y comunicacin16 hgfomiadn y comunicacintivas,para el estudio de la comunicacin.Mucho de lo que se ha escrito sobre el tema,a partir de los aos sesenta,tiene que ver con sus textos,aunque no pocos lo oculten por la invalidez y el atrevimiento de algunos de ellos.El rechazo es tan explicable,razonablemente,como su aceptacin cuando pueden ser origina- les o enriquecedores. Es significativa la coincidencia de que los tres principales crea- dores de los conceptos claves de la informacin y de la comuni- cacin tuvieron como campo de sus primeros ensayos el Depar- tamento de la Defensa Nacional de los Estados Unidos:Norbert Wiener,con su ciberntica;Claude Shannon,con su Teora mate- mtica de la comunicacin,y Larry Roberts,con Intemet.Una visin de conjunto,como la que presentamos,nos dir que los hechos llevan la delantera a las palabras,pero sin las palabras,en su rica fuente de acentos y estilos,no podra expresarse ni enten- derse la comunicacin. Seguramente una de las primeras cosas que hemos aprendido en el lenguaje de las palabras y sus cons-Como resultante de un oficio que en gran parte se ha consti- tuido antes de ser enseado,la comunicacin ha cobijado creen- cias o principios que han cambiado o se han innovado con la ce- leridad de su propio proceso,de sus vertiginosos avances,lo que ha originado frecuentemente que el afn por descubrir algo igno- rado haya preocupado ms que el conrmar algo sabido.De ah que el libro,adems de recoger corrientes y contracorrientes,aborde el tema de la diferencia entre informacin y comunica- cin,negando su habitual sinonimia en un enfoque que puede ser polmico,pese a su forzoso deslinde.Lo hacemos en el lti- mo captulo del libro,no obstante que la informacin precede a la comunicacin,sin desordenar el planteamiento general,con el propsito de visualizar mejor el proceso de diferenciacin y de que nuestra tesis quede explicada por el desarrollo mismo de la 5. Irunxlucctn 17cacin.El problema que en este orden debe afrontar el prximo milenio es el del grado creciente y saturador de la informa- cin,tan necesitada de una comunicacin pronta y digestiva,ca-Los apndices del libro pueden ayudan al lector a visualizar ob- jetivamente los espacios reales y aparentes de la comunicacin en las particularidades y generalidades de sus pensamientos y en sus funciones.Tambin de sus contenidos dialcticos,con sus dene- chos y obligaciones,de lo privado a lo pblico y de lo pblico a los medios.En el trasfondo del conjunto est el hombre,inviola- ble ante el acoso de las tecnologas y de las manipulaciones inhe-WC B| BLIOTECADonde ter mina lu inlonnucin comienza la comuniuicifmEl hombre:centro de la sociedaddc la comuni- cacinLa comunitat- cin al ser- vicio del hombreUAD oe FILOSOFIA w LETRAS 6. Destinatarios de este libroAgradeci- mientos18 informacin y comunicacinde un gobernante humanista que,das antes de morir,confesaba a Jean Daniel su artesania comunicativa:si no noto la resistencia del papel frente a la pluma,me siento incapacitado.Curiosa- mente,de idntico tenor es la sabia reexin de uno de los gran- des creadores cientcos de la comunicacin,Norbert Wiener,dicha tambin das antes de morir:el conocimiento est intrnse- camente vinculado a la comunicacin,el poder a la regulacin.la valoracin de los fines humanos a la tica". semejante tutela cobija las pginas de este libro,prdigas en resmenes y sntesis:dedicadas a estudiosos y ociantes de la comunicacin y a cuantos lectores estn interesados en ella de una forma ms general,como algo que fomia parte de nuestra vida y nos envuelve desde la realidad cotidiana,en un protago- nismo dado o adquirido,seamos emisores o receptores,o ambas cosas a la vez. Agradezco a mis hijos,Eulalio y Juan Cristbal,su ayuda en la revisin de los datos bsicos de este libro. 7. I.Races y fundamentos originales dela comunicacinA partir de la palabra,la sim- bolizacin religiosa de la primera pareja humana bien podria considerarse,en el plano simblico,como el nacimiento o con- cepto original de la comunicacin,independientemente de otras especulaciones histricas,como el medio natural que articula y expresa nuestra existencia.En ella nada sucede,prcticamente,que no se origine y resulte de la necesidad o de la posibilidad de comunicarse.Del rbol mtico del Bien y del Mal cabra despren- der la primera especie de bi-narismo,entre el si y el no la per- dicin y la salvacin,de cara a la relacin elemental del uno con el otro y su requerimiento mnimo:la convivencia (que ya advirti fray Luis de Len que Dios no slo cre las cosas para comunicarse con ellas,sino que procur que su lenguaje fuese un perfeccionamiento de la comunicacin).La comunicacin enten- dida como vehiculo trascendente del mismo Dios en una tarea encomendada humanamente a los apstoles.No se ha dicho,tambin,que el Angelus fue el mensaje que el ngel Gabriel llev del cielo a la Virgen Niara para comunicarle que haba sido elegi- da para ser madre de Jess?No es acaso Jesucristo,en su vida y en su rito,una singularsima pgina de comunicacin?Adn,en un precedente de codicia que se repite a lo largo de la historia,es seducido por Eva para ingresar al reino natural del pecado,por cuya gracia la manzana ha de transformarse en la fruta ms sim- blica y comunicativa:desde las manzanas de oro de la mitolgica Hesprides,hasta el echazo de la manzana del legendario Gui- llermo Tell.La historia nos dice que Nevnon se servira precisa- mente de la manzana para descubir la fuerza de la gravitacin;y que Paul Czanne,dos siglos despus,abanderaria el impresio- nismo,queriendo asombrar a Paris con el smbolo de una manza- na.Por su pane,Umberto Eco se ha referido a la manzana como smbolo del tercer ojo. La comunicacin naci realmente cuando los hombres y muje- res sintieron la necesidad de decirse algo los unos a los otros, 19LI printer. ) pareja:comunicacin (irigittalMultisirniwlis- mo de la manzanaComunica- cin:origen del lenguaje 8. Hombre y lenguaje(bmunicadn y lenguajey llevada,prcticamente,en alas de sus poderosas tecnologas20 hifannactn y comunicacinintercambiando informacin y sistematizndola intuitivamen Pudo ocurrir antes de que empezasen a construir sus medios vida,si partimos del principio,ahora revalidado por Harry Pro de que las comunicaciones son el factor constitutivo de la hu nidad desde el origen del lenguaje,y que su fundamento n constante es persuadir,ya sea por medio de manipulaciones por la accin directa.Persuadir es uno de los grandes verbos q conjuga la comunicacin o la convoca,atendiendo el requ miento de relacionarse y de inuirse entre s.Indudablemente,lenguaje es el que mejor la identica en sus lines concretos y sus hbitos tradicionales.Es en el acto comunicativo donde palabras se tallan y se intercambian;donde las cosas son y z quieren nombre;donde el sentido comn tiene su lugar com El de la comunicacin es un lenguaje en el que la proposici tiene mucha ms fuerza que la preposicin. El gnero humano no puede concebirse sin el lenguaje,mienzo y arribo de todo proceso comunicativo en sus mas p fundas races:del grito al gesto,del llanto a la risa,del sonid olfato,del tacto a la mirada,de los pics a las manos. .. O sea.innita habilidad del hombre,desde que nace,para hacerse tender,mandando y recibiendo mensajes;del sujeto al objetn.2 oE FD I-Q o Pi. o :1 f.ft. a . .. o l" i:U 0o o e:(t :2 o.B :3 o.a E" :1 o < (b "1 : - E.9-1 c7 f3bal,de la palabra hablada a la escrita,los signos y las imgen hasta transformarse,con sus posteriores aditamentos tcnic en cdigos universales de la comunicacin.Todo dentro de llave maestra del lenguaje.Nada puede suplantarlo si se tiene cuenta su categora central en la ciencia de la coinunicaci asegurando la supervivencia y progreso del ser humano;de capacidad para superarse y reducir toda clase de distancias.C;vez ms la sociedad depende de la comunicacin,que ha smbito de una nueva civilizacin.Siguiendo el pensamiento Christian Bayln y Xavier Mignot,fiel a las teoras de Jakobs podra decirse que la comunicacin humana alcanza toda su ginalidad cuando se ejerce mediante el lenguaje.Incluso ' man- si existen otros medios de comunicacin,stos no tie ni la constancia ni la antigedad de la que goza el lenguaje ticulado. "Sin los planos equivalentes del lenguaje no existiran los pla equivalentes de la comunicacin,con todos sus significados j 9. raices y jmraanreouuw originales de la comunicacin 21LCIJlLIFCS y extensiones plurales,con el hacer y el decir que dan r arma a las culturas,con la conciencia de que nadie se basta a si "iismo,sino depende de la accin solidaria de los dems.Del mi) al otro y del cada cual al cada quien.En su sentido aristot- .1).comunicacin es la bsqueda de todos los medios posiblespersuasin.Entendida sta como la forma natural del lengua-segn David K.Berlo:Uno no se puede comunicar sin tener e intencin de persuadir a alguien,de una forma u otra".Conse- ; .:entemente,la comunicacin,en sus componentes y en su con- nio.en todos sus significados,es lenguaje;sobre l se constru-_v se desarrolla.Las claves lingsticas fundamentan,gobiernan comunicacin,la acompaan en los nuevos tipos de agrupa- nes y medios.Son imprescindibles para jar y abarcar la cul- pza en su ms amplio sentido.Traducen y ponen en rbita la C comunicativa de los simbolos en la mltiple relacin del rnbre con sus semejantes y con el mundo CHUIVEIClOT de las ah.Pero,a la vez.desde sus principios,conviene observar,la comunicacin contribuye decisivamente a extender y faci-r la comprensin del lengruaje.Si el lenguaje,como pensaba niz.es el eje articulador de la comunicacin y su mecanismo- vigoroso.la comunicacin es cl instrumento universalizador_ jverlecciona el lenguaje.En trminos histricos,tal-interac- 1 sera determinante en el tejido social de su tlestino comn. x rte de que toda interaccin.por si misma.es comunicacin.y jtlC.segn nos ccimunicamos.somos,fundiendr) experiencia zrencia."El ser es la percepcin",en el dicho de Berkeley, al modo que si el lenguaje nace del deseo y la necesidad deprcnderse.la comunicacin nace de la necesidad y el deseo cer comprensible todo lo que nos es comn en funcin de __. :c somos.Lo que equivaldra a asentar que si las palabras el reejo de las cosas,la comunicacin es el reejo de susrdimento. e a comunicacin el hombre carecera de historia,no habra : mrclazi.Tampoco universalidad,en el ms amplio sentido nrendimiento y el comportamiento humanos.Desde sus rai- zzzjis profundas.la comunicacin nos acerca y entreteje,nos .29. y mediatiza,nos transporta y socializa.Puede ser esa chis- tigica o ese eslabn visible o invisible que nos une entrer:nos ja en el tiempo y en el espacio.Gran denominador n en que todo nace,alluye y culmina.Cordn umbilical en-Comunidad y comuni- cacin 10. lnnigencss fjllt COHIU- nican22 Irgfonnacv:y comunicacintre el hombre y su decir:lo que ste es,inseparable de lo que sabe y expresa.Por su condicin prismtica,proyecta y recoge la luz,la expande en la multiplicidad de los mensajes y sus cdigos.A veces,parecera encerrarse en aquella afirmacin de san Pablo en su encuentro mstico:Mi recibir es mi sumo hacer".O en aquella otra de Goethe,en su reflexin ntima:Comunicar es na- turaleza;recibir lo comunicado.tal como se da,es cultura".Que la comunicacin surge cuando surge su nombr ,como ha procla- mado recientemente Jean Baudrillard.Y orece en la coherencia que funde el reconocimiento de la identidad propia en la iden- tidad de los dems,lo que entraa superar las percepciones ex- clusivistas del yo. En la edad cuaternaria son imgenes comunicativas las que quedaron plasmadas en las famosas cuevas de Altamira y las- caux.En igual categora quedan las pinturas y dibujos de los anti- guos pobladores mesoamericanos y de la Patagonia.Seales an- ticipadas de comunicacin,marcando itinerarios,huellas humanas o logros de civilizaciones y culturas,sern las piedras miliares y las estelas.De estas ltimas,las ms antiguas 2 200 aos- eran las egipcias.Piedras de aproximadamente un metro y medio de alto por 30 centmetros de espesor,anunciaban a lo largo de los caminos decretos y proclamas diversos.Las inscripciones se esculpan en la lengua de los dioses,la de los jeroglcos,o en la lengua del pueblo,la demtica.La ms conocida de las estelas ha sido la Rossetta,en la que Ptolomeo V es pregonado como hijo del Sol,padre de la Luna y mantcnedor de la felicidad en este mundo.Como lo sern para pueblos y ejrcitos muchos otros medios:desde el rico simbolismo del fuego y el humo donde hay humo hay hombre",hasta los espejos,las campanas,y los ruidos instrumentados. .. Deben incluirse los vuelos mensajeros de golondrinas,paloma. y otras aves,debidamente adiestradas o codilicadas con distintivos especiales.Tambin los silbidos.forma de lenguaje que an subsiste en algunos lugares de las Islas Canarias y de los Pirineos,entre Espaa y Francia,as como en Oaxaca y Chiapas,en Iii-lxico.En el sureste remoto de nuestro pas hay mercados que conservan la tradicin de hacer compras y regateos mediante intercambio de silbidos.En la Selva Lacan- dona,escenario de la insurreccin zapatista de 1994, se utilizaran no slo silbidos,sino luces de linternas con seales convenidas.La comunicacin ha sido su eje central:desde los paliacates y los 11. Races ymdamenlos originales de la comunicacin 23pnsamontaas,identicando a los hombres sin nombre,hasta el ailo epistolar de sus comunicados.La metfora que impregna la acusacin;desde las entonaciones especiales de las lenguas ind- g-nas,hasta los simbolos vegetales de la selva.(Curioso:frente al primitivismo de este tipo de comunicacin,los guerrilleros zapa- fsms han difundido mundialmente su causa a travs del coneo electrnico,dentro de la red de redes de Intemet. ) Los mayas tenan un sistema de seales costeras predeceso- m de los faros- para que no se perdieran las embarcaciones que hacan el viaje de Yucatn a Centroamrica.En algunos luga- res de esta regin,y tambin en otros de Sudamrica,se utiliza- Inn mantas o paos resistentes sobre una hoguera,retirndose uan intervalos rtmicos para transmitir con sus cdigos de humo determinados mensajes.Esquilo narra,en su drama Agamenn,cmo el resultado de la batalla de Troya fue comunicado a Mice- ms,en una sola noche,por medio de hogueras encendidas en las cinas de las montaas ms elevadas,cubriendo una distancia de 450 kilmetros,una especie de telgrafo de fuego.Sera un siste- In visible hasta Atenas,consistente en un cdigo alfabtico de seales,conocido desde las guerras del Peloponeso,de acuerdo con la historia de Guntram Prfer.Los antiguos persas prerieron nlerse de la potencia de la voz humana,al levantar torres desde aryas alturas hombres intensamente entrenados gritaban sus Inensajes,en cadena de una a otra hasta la ltima de todas.Por su pue,los romanos se servan de grandes espejos que reejaban hs rayos del sol para transmitir rdenes militares y administrati- r5. En las tribus africanas,particularmente,los tambores servan para transmitir sus mensajes,mediante sonidos que reprodu- cian con bastante fidelidad los registros tonales de sus lenguas o cialectos,atravesando selvas y desiertos.Bien sesabe que loros y gncamayas fueron educados para reproducir la voz humana y que popagandistas en ciemes se sirvieron de ellos para difundir tanto ases elogiosas,como consignas insultantes. Sin duda,el hombre se comunica y es comunicado por el color (sde sus primeras formas de cultura,y aun antes.separado o ambinado,el color identica a pases,milicias,religiones,ideo- bgas.Todava existen grupos indgenas que son distinguidos por los colores caractersticos de sus trajes o plumas.El color est cn los ritos y en las tradiciones,en las contiendas religiosas y en B polticas,en los escudos y en las banderas,en la identidad deCdigos comunica- tivosEl color comunica 12. Partitu- laridades mexicanas24 nfomiacln y comunicacinlas facultades universitarias y en los banderines martimos.Cada color es un estandarte.La suma de todos sus smbolos tiene cate- gora de lenguaje de comunicacin.Recurdese que para los pig- meos africanos el arco iris era la expresin del deseo de Dios de comunicarse con ellos:por eso le disparaban sus echas,una forma de pleitesia devota del color.La echa gura,igualmente,entre los primeros instrumentos de comunicacin Fue costumbre de los indios araueanos intercambiar echas en sus pactos o alianzas.Una echa intacta significaba paz y una echa rota,sig- nificaba guerra.Como el hacha era simbolo de guerra y la pipa cargada lo era de paz,antes de que fuera sustituida por la paloma picassiana.En_forma similar se identicaran antiguamente los gremios o talleres:un yunque para los herreros,unas tijeras para los Sastres,una bota para los zapateros... En Mxico,donde se ha escrito que la Malinche fue el gran medio de comunicacin de Corts,Miguel Len-Portilla ha canta- do las excelencias comunicativas de la prehispanidad con la in- vencin del concepto del cero y los sistemas calendricos,con sus cdices hechos en papel de amate,fibra de maguey o piel de venado,con sus perdurables monumentos y la gran metrpoli de Teotihuacan,"la ciudad de los dioses".El propio historiador ha recogido en su catecismo nhuatl cmo los primeros evangeliza- dores espaoles trataron de comunicar a los pobladores de Eli- xico la nueva religin y la nueva cultura,en una tarea infatigable de enseanza que sera inseparable del aprendizaje de las len- guas indgenas,en ese circuito que va del uno al otro,dentro de una dependencia mutua:anclaje de la verdadera comunicacin.De hecho,los evangelistas espaoles trasladaron o acomodaron a sus mensajes los ideogramas y pictogramas que usaban los pue- blos indigenas,representndolos en lienzos y cuademos de fcil manejo.As,el yo pecador me coneso" equivala a un indio arrodillado y el a Dios todopoderoso",a tres coronas al modo de la Trinidad.Dos puntos sobre una mano aludan a una doble rea- lidad;tres puntos unidos al dedo ndice por unas rayas conver- gentes seran una or,y dos dedos ndices cruzados formarn,quiz,la x mexicana.Fray Diego de Valadez cuenta en su historia que por medio de pinturas daban a entender a los indios la doc- trina que predeaban.Siendo la pintura su medio usual de comu- nicacin,los indios aprendan en grandes lienzos colgados los diez mandamientos y todos los misterios de la santa fe con sus 13. Races y fundamentos originales de la comunicacin 25ingenes respectivas.Que la pintura ha sido siempre un medio de comunicacin religiosa,lo cormhora san Gregorio,cuando en el siglo vn proclamaba que la pintura llena las iglesias para que aquellos que no comprenden las letras puedan,al menos,leer en B estampas y en las murallas lo que no pueden leer en los ma- nusctos.' ' Asombra la diversidad de medios y ocurrencias que el hombre ha utilizado o ensayado para atender sus necesidades cornunicati- vas.Los sumerios,3000 aos antes de Jesucristo,han dejado hue- lla de sus mensajes sobre barro y piedra y de ellos se ha partido en la historia de la escritura,como veremos en el siguiente cap- mlo.En la antigua Esparta,hace 2400 aos,los mensajes se trans- mitan sobre tiras angostas de pergamino,envueltas de tal manera que slo el receptor poda descifrarlas.Grabada sobre roca,los viajeros encontraran una inscripcin abierta,lejos del secreto:Caminante:si vas a Esparta.d que nos has visto yacer aqu,como manda la ley.Algunos historiadores se han ocupado de los lejos marcados,que eran comunes entre los guerreros aqueos para sortear el honor de combatir con Hctor.Otro sistema era el de grabar letras traspuestas y convenidas- en los dientes abiertos de series de estacas de madera,al modo de una empalizada.Se tienen datos,igualmente,de avisos escritos con punzn metlico en tablillas de madera recubiertas de cera,la cualse poda derre- tir por el receptor para utilizarla nuevamente.Algunas tribus utili- zaran pieles de bisontes coloreadas con pigmentos vegetales,con signicados prestablecidos.Horst Kumtzky ha estudiado los nu- dos de los equipes andinos,como cdigos de mensajes similares a las bolas de arena de los comerciantes romanos,precursoras del baco.Dicho cdigo,que parece ser de origen chino,consista en nudos hechos en cuerdas resistentes y coloreadas,cada uno con su signicado:el nudo negro equivala a muerte;el blanco,a paz o plata;el verde,a cereales;el amarillo,a oro.De ah,los quipos,el alfabeto de los nudos.En el antiguo Yucatn,y con la misma procedencia china,se utilizaban tambin cdigos de nudos de cuerda,a modo de recordatorio de hazaas o hechos histricos.Alfonso Reyes recordara que una correa llena de nudos era para los persas una comunicacin basada en clculos aritmticos,co- mo para los peruanos lo eran las sartas de conchas marinas y como las barras de muescas pueden haber sido para los fenicios el primer instrumento de contabilidad.Curioso:al advertir AlfonsoDiversos mensajes comunica- tivos 14. Las alturas simblicasReyes que las relaciones entre las matemticas y los signos" comu- nicativos fueron presentidas por Descartes,se situara de alguna manera en la lnea de anlisis de McLuhan,por virtud de la cual el nmero entra en la magia de la comunicacin subconsciente.Vnculo que Baudelaire encerr en la metfora de la embriaguez del nmero". En la ruta del ser comunicador cuentan todos los smbolos y espacios.Rgis Debray,analizando el mundo de las imgenes,ha llamado la atencin sobre la estela funeraria egipcia,colocada verticalmente sobre el sarcfago en su mirada al poniente,pues los muertos viajan con el sol.La estela tiene la forma de una puerta abierta porque su finalidad es hacer que se comuniquen los vivos y'los muertos.Especie de conmutador del cielo y la tierra.Es notoria la propensin mtica a escalar las alturas y am- pliarcon ello los efectos de la comunicacin,como hoy lo hacen las antenas de radio y televisin,y las configuraciones montao- sas,tomadas stas como smbolos en s mismas o depositarias de imgenes monumentales.Desde la cima del monte Sina,se co- munica el Declogo de Moiss.Las elevadas montaas del Parna- so refugian a Apolo y sus musas,dando resonancia a sus mensa- jes.Las pirmides egipcias y las mexicanas de Teotihuacan comunican la inmortalidad.Acaso la Torre de Babel no fue un intento del hombre para comunicarse directamente con el cielo?Lo que sabemos por la informacin ideogrca que dejaron los babilonitis,hecha leyenda bblica,es que aquel intento provoc la ira divina,la cual se tradujo en una condena de incomuni- cacin,por la que el hombre perdi el dominio de la lengua nica con la que hasta entonces se comunicaba.Tuvieron que llegar ms tarde los profetas y los apstoles para asumir el papel de comunicadores entre Dios y el hombre.Pero no se abandona- ron las alturas,que fueron transferidas a catedrales y templos,mirando al cielo con sus torres,agujas y campanarios.Entre los muchos testimonios est en Francia la iglesia de Notre Dame,en Pars,una construccin iniciada en el ao 1163, con una bveda de 55 metros sobre el suelo.La altura sera superada por la ca- tedral de Chartres,con 56.5 metros;por la de Reims,con 37.9 me- tros,y por la de Amiens,con 42 metros.Emblema del Rena- cimiento es la iglesia de San Pedro en Roma,que tard en levantarse 120 aos,con su altura de 132 metros.La bsqueda de las alturas celestes forma parte de la sociedad contempornea, 15. Races yfundamerum originales de la comunicacin 27precisamente con un nombre mimtico:los rascacielos.En una especie de campeonato mundial,los Estados Unidos erigieron en la ciudad de Nueva York su Empire State,con 449 metros de al- tura,y en la de Chicago el John Hancock Center,con 441 metros.La China comunista en modernizacin construye en Shanghai el rascacielos Jim Mao Building,pagoda reminiscente de 421 me- tros.El liderato lo tiene hoy Malasia con su Petronas de Kuala Lumpur,de 450 metros de altura.Es un campeonato que los a- poneses pretenden ganar con su proyectado Millennium Tower de 800 metros de altura,que quiere ser la supercatedral del poder empresarial en el siglo ron.Curioso:la torre Eiffel,cons- truida en 1889, con 300 metros de altura,tiene ahora 318 metros.Como curiosa es la observacin genrica de la escritora Susan Sontag,quien destaca que la direccin vertical de las plantas nos induce a amar los rboles. No olvidemos en las extensiones del tema que los griegos con- sideraron a Hermes como mensajero de los dioses y,en especial,de su padre Jpiter.Independientemente de ser el dios del co- lncrdo,ltermanado al simbolismo romano de Mercurio,Hermes fue el rey de los caminos,el Alensajero.A lo largo de estos cami- nos parece ser que se colocaban los postes Hermes,indicadores de distancias y lmites;primero fueron montones de piedras y luego columnas cuadradas hasta flicas- que orientaban a los caminantes.Lo que acaso explique que Hermes era,tambin,considerado el dios de la palabra y de la elocuencia;incluso se le atribuye ser el inventor de la escritura.Esto es,intermediario y creador de comunicacin,segrn Italo Calvino,y de la simbologa alqumica,segn C.G.Jung.De Hermes ha dicho Umberto Eco que es el ms pleno y poderoso,el dios de los mil rostros.A pro- psito de Mercurio,considerado tambin por el mismo Calvino el dios de los volubles,Lee Thayer menciona que,como dios de la comunicacin para los griegos,ha sido representado con los pies lados y con la idea de apropiarse del cerebro de quien hablaba para introducirlo con la punta de su lanza en el cerebro del que escuchaba,esto es,del receptor.En Mxico,los mayas tenan por smbolo comunicativo el caracol marino,asociado a la persona que habla.Y los aztecas,a Tlatoani,el mximo soberano de la pa- labra.Curioso:entre los comerciantes aztecas,Yacateurhtli era su dios,nombre que significaba El seor del buen olfato de la na- Iiz,que siempre ha sido un atributo receptivo en la comunica-Mcrcurio y Hermes 16. Mensajes grabacionMensajeros "ulatdtrs"28 informacin ycomunicacincin natural del hombre,como se demostrara a lo largo del tiem- po con el lenguaje aromtico de los perfumes,entre otros. El cuerpo del hombre mismo se habilitara como vehculo del mensaje comunicativo.Se cuenta que Histieo de Mileto,dominado por Daro en Asia,se vio obligado a una estratagema indita para informar de su situacin a Aristgoras:rap por completo la ca- beza de uno de sus esclavos,grabando sobre ella su mensaje.Cuando el cabello creci lo suciente para que aqul quedara oculto,despach al esclavo con estas instrucciones:al estar en presencia de Aristgoras,pdele que te vuelva a tapar y que des- cubra mi recado,actuando consecuentemente.(El emperador Daro,famoso por sus heraldos,haba menospreciado a los ate- nienses,tena a un esclavo con la obligacin de repetirle varias veces al da:Acurdate de los atenienses)En otros casos hay referencias de esclavos que llevaban el men- saje tatuado en las espaldas.Tcito describira a mensajeros cuyos aretes portaban signos con claves comunicativas;entre los ms usuales guran los trozos de pergaminos colocados entre las sue- las del calzado y los de los vendajes de los heridos.Durante mu- cho tiempo se culrir la memoria de los mensajeros para confiar a ella todo tipo de informaciones,pero estos sistemas adolecan de lentitud;y la rapidez,ya desde entonces,era decisiva.Correr,correr era un mandato obsesivo,con la aureola de hroes de las carreras victoriosas que exaltaba Pndaro.Lo que preocupaba a Ciro,segn Montaigne,era saber en cunto tiempo poda recibir noticias de los lugares de su vasto imperio,para lo cual haca calcular la distancia que recorra el caballo de una sola tirada y los relevos necesarios a n de lograr una velocidad comparable a la del vuelo de las grullas.Hazaa increble le pareci a TIO Li- vio la de recorrer en tres dias el camino de Ausa a Pella,merced a caballos de relevo.De Julio Csar se ha dicho que era capaz de recorrer 100 kilmetros en un solo da.Los chasquis,mensajeros de los incas,eran capaces de cubrir,en relevos,hasta 180 kilme- tros diarios,frecuentemente a 5000 metros de altura.Tambin los aztecas se dstnguieron por la velocidad y resistencia de sus men- sajeros,los cuales eran entrenados siendo nios y alojados en centros estratgicos,los recbalogan.Se distinguan por su ligere- za en escalar empinadas cuestas o cerros.Cada pain as se les llam- llevaba el mensaje de viva voz o- por escrito al siguiente relevo.Su velocidad era de cuatro a cinco leguas por hora,con 17. Races ymdamemw ongmalec de la comunicacin 29iarnadas de 100 leguas en un da y una noche.Los pain,que en las jomadas victoriosas pasaban a ser tequpanttlanri,se caracteri- zaban porque su cabello suelto,esparcido por el rostro,sera seal de adversidad o derrota,en tanto que el cabello trenzado y la ro- dela embrazada eran seal de triunfo.La falsedad se castigaba con la muerte.Ocio peligroso el de estos mensajeros,pioneros con sus sistemas de relevos de la comunicacin rpida.En la antigedad podan ser ejecutados los portadores de malas noticias,como su- cedi con el mensajero que llev a Cleopatra la de la muerte de Antonio.Pero,adems,estaban sujetos a los ataques de las fieras salvajes y de los bandidos,por lo que muchos hacan legados de sus bienes antes de cada viaje.(Por la Biblia se conoce al mensaje- ro Urias,enviado por el rey David con un mensaje para su general Joah,en que al nal se ordenaba la desaparicin del portador,es- poso de la mujer con la que mantena relaciones ilcitas. )El antroplogo J.Eric Si.Thompson ha explicado que los mayas eran expertos en el trazado de caminos,citando el de 100 kilme- tros que una Quintana Roo con las cercanas de Chichn Itz,con una anchura de casi dos metros y medio.Dolores Roldn habla de los famosos caminos blancos del rea maya,con sus ve- loces mensajeros,y de los no menos famosos de los incas,que servan de rutas de sus mercaderes.Aprovecharon esta experien- cia til,en 1589, los exhaustos expedicionarios de Juan de Oate que trazaron la ruta de Mxico a Santa Fe,atravesando inhspitos desiertos?Y de los misioneros espaoles que,con la ayuda de los indgenas,dejaron entre una y otra California el Camino Real,conservado hasta hoy como un monumento histrico de aquella hazaa?o es acaso un smbolo representativo el nombre de una ciudad como El Paso,hoy fronteriza con Mxico del lado es- tadunidense? A los conquistadores romanos se les ha reconocido la sabidura y las ventajas-a de cuidar prioritariamente la construccin de vas de comunicacin,con su invento de puentes y acueductos,no slo para facilitar el transporte y las provisiones de sus ejrci- tos,sino para acelerar la transmisin y recepcin de los partes informativos,al amparo de cuya oportunidad se ganaban batallas y se precipitaban acuerdos o estrategias equivalentes,controlan- do as,tambin,los estados de nimo y conspiraciones de sus complicadas retaguardias.De los romanos es el primer servicio organizado de mensajera,llamado el cursus publicas. CaminosVias de comunicacin 18. Cdigos secretos de CsarCdigos secretosJefferson,Rolhschild y Chareubriand50 informacin y camu creacinJulio Csar,sensible a la realidad estratgica,como el gran ge- neral que era,cre el cdigo cifrado que llevara su nombre y que con los cambios del tiempo se ha estudiado en muchas aca- demias militares del mundo.Y hay historiadores que le atribuyen la patemidad de la criptografa.Naci su cdigo en la guerra de las Galias y le fue extraordinariamente til.Estaba basado en la lla- mada tcnica de la sustitucin,consistente en alterar el orden de las letras del alfabeto.Tan seguro vea Julio Csar su cdigo,que envi anticipadamente a aliados y amigos su famosa frase Alea jacta est (la suerte est echada"),antes de cruzar el Rubicn.Fue,a la vez,un testimonio de conanza victoriosa en sus soldados y en su estrategia.Hijas de este cdigo fueron las siglas S. P.Q. R.,correspondientes a Senarus Populesqzie Romanus,y las menos co- nocidas S. T.E. R.Q. V.M. E.,que se han traducido como:Si t y tu ejrcito gozan de buena salud,bien.La sustitucin de dos letras tena un sentido contrario:Si t y tu ejrcito gozan de buena sa- lud,mal".Julio Csar saba que una buena informacin aseguraba el triunfo y que una buena comunicacin aseguraba la pennanen- cia en el poder. Los cdigos secretos de comunicacin,incluidas las claves de espionaje,forman parte de un concurso pennanente de inteligen- cia y astucia en la historia de todas las sectas,reinos y gobiernos.Famosos son,a travs de los siglos,los que discurrieron los Caba- lleros Rosacruz y sus epgonos masones,tanto para identicarse entre s,como en las sombras clandestinas de lucha y conspira- cin,en una lnea frecuente de desapariciones y resurgimientos.De la reina de Escocia,Mara Estuardo,se cuenta que,encarce- lada en la Torre de Londres,se sirvi de un abecedario de letras alteradas para intercambiar mensajes,que se colocaban dentro de barriles de cerveza,con sus adictos y amigos.Gracias a un inel un. espa,la reina Isabel pudo descifrarlos y demostrar as que su prima conjuraba en contra suya,hasta condenarla a muerte,en un hecho que conmovi a la Europa del siglo xvi. Thomas Jefferson,tercer presidente de los Estados Unidos,in- vent un cdigo de sustitucin,conocido con el nombre de mada,consistente en una serie de 36 discos de madera,cada uno de los cuales llevaba en el borde una letra del alfabeto,unidos por una barra de metal que pasaba por el centro de todos ellos.As se formaban palabras hasta un mximo de seis letras,fcilmente codificables y decodificables.La rapidez y la oportunidad de la 19. Races y fu ndamenros originales de la comunicacin 3]riformacn son inseparables.En el mbito de la economa fi- nanciera adquirira singular resonancia el caso histrico que acre- centara la riqueza de Nathan Rothschild,un 19 de junio de 1815. Gracias a una combinacin de caballo y barco de vela,un en- x iado a su servicio,desembarco en Folkeston y fue elprimero en comunicarle en Londres la victoria de W-ellington sobre Napolen,en la famosa batalla de Waterloo.Rothschild compr valores a la baja.los cuales subiran enormemente cuando en el mercado de la capital inglesa se recibiera la noticia que l ya conoca.Curioso:el famoso escritor Chateaubriand,que convaleca no lejos de Waterloo,tard bastantes das en saber de la histrica batalla li- brada en este lugar de Francia. Desde sus primeros pasos es patente el esfuerzo del hombre por comunicarse,por darse a entender a los dems y relacionarse con las cosas que necesita o desea en el espejo de todos sus ape- ritos,empezando por la comida:ofrecer los alimentos era un acto emisor y tomarlos,un acto receptor.Una parbola que va de las satisfacciones o protecciones del cuerpo al requerimiento convi- vencia!del grupo o de la comunidad;del gruido pnmitivoa la articulacin de la palabra;del lenguaje de las manos y los pies,al de los gestos y sonidos,en una escala de expresiones que culmi- nar en el rascacielos verbal a que alude Desmond Morris.Del transito caracterstico de otras especies animales,hasta llegar a la cima que es propia y distintiva del hombre,la sociedad,y consti- tuyndose en ella con todos sus derechos y obligaciones,con to- das sus anidades y conictos.Lenta disolucin del yo individual en busca del vnculo colectivo,por ese camino largo y dramtico de guerras,tiranas y conciliaciones que conducen al mundo de la civilizacin.Entre los bienes y exigencias de sta,ninguno tan fuerte y especifico,aun en sus entornos generales,como el de la comunicacin,ocio primario del hombre.Y privilegio suyo,por ms que algunos pensadores,como Maeterlinck,hayan valorado los matices sociales de comunicacin en especies como las hor- migas y las abejas.Slo el ser humano est dotado de las sensa- ciones y construcciones emisiones y percepciones- que ar- man y desarrollan su capacidad de lenguaje,sus posibilidades de comprenderse.El alma puede ser un misterio,mas no lo es la fa- cultad de hablar,mediadora concreta del hombre para su ingreso y permanencia en la vida de la comunicacin,tan llena de apren- dizajes y saberes,de conocimientos y descubrimientos. Del yo individual al vnculo colectivo 20. Tradas dc la comuni- cacinPreguntas de la comuni- cacinCinco pre- guntas condi-cionales de lasswell32 informacin y comunicacinSe supone que la primera teoria organizada de la comunica- cin,hace 2500 aos,se debe a la prctica o entendimiento oral de (trax,el hombre de la elocuencia,nacido en Siracusa,Sicilia,quien inua mucho en el gobierno de su pas y habl de la ret- rica antes que Aristteles.El antecedente de Aristteles -el que peda que los connes de la ciudad fueran delimitados por el al- cance de la voz gritada desde el gora- ha de quedar asociado a una triloga con el perl losco de la comunicacin:etbos (la fuente),logos (el mensaje) y par/ Jos (la emocin).Trada concep- tual prolongada por el propio Aristteles con otra que sera cl- sica en los primeros estudios de la comunicacin:quin (la per- sona que habla),qu (el mensaje que propone).Y el reiterado quin (la persona que escucha).O sea,el tringulo aristotlico de la retrica:orador,discurso,auditorio. En los aos treinta de nuestro siglo surgi la trinidad que una a los llamados padres de la comunicacin en los Estados Unidos:Lasswell,lazarsfeld,Kurt y Holland:el quin,el dnde y el cmo.Nixon y Schramm aportarian nuevas condicionantes:el con qu,el para qu,el cul y el cundo.Un clsico de la publicidad' francesa,mile de Girardin,centr en otro esquema trinitario susrequerimientos:Qu se vende?Dnde?A qu precio?El perio- dismo estadunidense hara famosas las cinco w:What?Who?Where?When?Wb_y. ?O sea:Qu?Quin?Dnde?Cundo?Por qu?Esto es:Qu ha ocurrido?A quin ha ocurrido?Dnde ha ocurrido?Cundo ha ocurrido?Por qu ha ocurrido?Fuente ani- mada de escalonamientos antiguamente inserta en un verso la- tino:QNS?Quid?Ubi?Quibtls auxilis?Cur?Quemado?Quando?Si alguien ha hecho una cosa,preguntaremos:Quin?Qu?Dn- de?Con qu medios?Por qu?Cmo?Cundo? Harold Dwight Lasswell es el que desarrolla,en 1948, el para- digma que lleva su nombre,comprendiendo las cinco preguntas condicionales de la comunicacin:Quin/dice qu/a quin/a tra- vs de qu medio/y con qu efectos?Explica Lasswell: El estudio cientico del proceso de la comunicacin tiende a cen- trarse en una u otra de estas preguntas.El especialista en el anlisis del quin (el emisor) se concentra en los factores que originan y diri- gen la comunicacin.El especialista del dice que realiza el anlisis del contenido,o sea,del mensaje.Cuando el centro de inters est cons- tituido por el a quin (las personas a las que se dirigen los medios) 21. Races y nrdamemos originales de la comunicacin 35estamos hablando del anlisis del auditorio (los receptores).Quien estudia primordialmente la radio,la prensa,el cine y los otros medios de comunicacin participa en el anlisis de los medias.Si se trata el problema del impacto del mensaje sobre los receptores estamos ha- blando del anlisis de los efectos. Son todas condicionales que pueden concentrarse en la trilogia de articulaciones gramaticales de lugar,tiempo y causa.Gon la apor- tacin adicional de Charles Wright:vigilancia,correlacin y trans- misin.Ms tcnicamente,se puede recurrir al conocido modelo de Shannon y Weaver,tan similar al de David K.Berlo:fuente,transmisor,seal.Son preguntas,tambin,inseparables de la sim- plicacin del destino humano:De dnde vinimos?Qu somos?A dnde vamos?En la lnea en la que el sujeto y la circunstancia pueden ser ms importantes que el signicado,Wilbur Schramm observaria que quienes tratan de cambiar conductas deben aclarar el porqu y el cmo.La gente de Nielsen ha retomado un pensa- miento de Lincoln:Si slo pudiramos saber dnde estamos y hacia dnde tendemos a ir,entonces podramos juzgar ms sabia- mente qu debemos hacer y cmo hacerlo.Sin duda,todo pro- ceso de cambio est influido por la forma comunicativa que le rodea.Y muchas veces el cambio traduce el deseo o la realidad de un nuevo estilo de vida en el trnsito estimulante de la pre- gunta a la respuesta.-. En unos apuntes dedicados por mi maestro Arrigo Coen Ani- ta,precisa ste el camino filolgico de la voz latina munus hastaideas de trabajo u obra,empleo,cargo,oficio. .. La forma mu- na,de muncpium,municipio (cabeza de servicio),lleva a la unidad de poblacin que rene todos los servicios.De munus se tiene muntfico y muntfzte,del latn mumfex generoso,espln- dido y rvmunar,premiar,pagar un servicio. ..- El prejo com; con,asimilada la n a la m del radical,ms mun (us) servicio-civil,aportacin,mas -is,sujo adjetival,suman communis,co- mn,lo perteneciente a todos o a muchos;lo corriente,lo acep- tado o frecuente,hasta encerrar la idea bsica de intercambio.El femenino comuna es sinnimo de municipio,y su adjetivo es comunal.Ser aceptado en la comunidad,tenido en comn,es co-Otros modc- los de comu- mencinOrigen de la voz comuni- cacin 22. Comn.Comunidad y comunca- cinComa ni- cacrr:y comuninsignicados y deniciones 34 lnfonnacn y comunicacingaba a quienes estaban libres de prestar servicio pblico. ) Esta trama de signicados conduce a comunicar;comunicarse y comu- nicacin,trmino este ltimo que explica a los otros,en su con- uencia esencial:tener o poner algo en comn. Comn,comunidad y comunicacin explcaba John De- wey es algo ms que un lazo verbal. .. Es el medio por el que los hombres llegan a poseer cosas en comn.Frente al yo totali- tario,la existencia en comn,el estar con el otro" que subraya Antonio Pasquali.El uno con el otro;el esto con el aquello;los muchos con los dems.Sin duda alguna hay algo ms que un vnculo verbal entre las palabras comn,comunidad y comuni- cacin. Comunicacin y comunin son trminos,reforzados por el uso religioso,que caminarn hermanados,hasta separarse,durante mucho tiempo:la participacin en comn y el acto eucarstico;la relacin con los dems y los sentimientos comulgados;cl vnculo de la vida en comn y la conciencia moral como norma de ella.En el anlisis histrico de Gregory Bateson,la palabra comunica- cin,en su sentido latino,ingresa en la lengua francesa hacia la segunda mitad del siglo xiv.Corominas habla de su entrada en la lengua espaola en el siglo xv.Hanno Bet y Harry Pross se- alan que el trmino se vuelve denominacin de las telecomuni- caciones a fines del siglo xrx,con base en una observacin del economista Wemer Sombart. Aunque metafricamente comunicacin-comunin no hayan perdido por completo su sinonimia,es en el siglo xvm cuando comunicacin adquiere su significado concreto en la pluralidad de sus.deniciones y usos,asociado el trmino a los vasos comu- nicantes,o sea los medios de comunicacin.Segn el tiempo avanza,dicho trmino empezar a mencionarse como concepto de transmisin,alrededor de lo que ser su eje triangular a me- diados del siglo xx al irrumpr plenamente la cultura de masas:emisin,medio y recepcin.Comunicacin es lo que Ithiel de Sola Pool identica como transmisin de signos,seales o sim- bolos de cualquier clase entre personas.Que Raymond Williams esquematiza tambin como:transmisin y recepcin de ideas,informaciones y actitudes de una persona a otra".Que George Friedman explica como toda transmisin de un mensaje entre un 23. Races y fundamentos wwnala de la comunicacin 35lisor y un receptor es comunicacin,sea de un hombre o de un spostivo mecnico.Que John Dewey insiste en denir:La so- rdad slo contina existiendo por la transmisin,por la comuni- n,pero puede muy bien decirse que existe en la transmisin,en la comunicacin".Que Joost A.M.Merloo expresa asi:La co- unicacin puede denirse como un agrupamiento de ftmciones nnsaccionales mediante el cual se transmite un estado del cuer- no y de la mente de una persona a otra,evocndose respuestas.Y que Kathleen Kelley Reardon ampliar:La comunicacin es#0 ms que la transmisin de ideas de una persona a otra.Es el. nedio a travs del cual aprendemos a saber quines somos y qiines podramos llegar a ser.Todo ello bajo el arco dialctica k quienes piensan que los rganos de transmisin condicionan kn rganos de percepcin y de quienes sostienen lo contrario.Wiener y Shannon,tras de advertir que la comunicacin ha ex- tndido los sentidos del hombre hasta las extremidades del mun- d),fundan sus valiosas investigaciones en el principio bsico de pe la comunicacin es un proceso a travs del cual una mente puede inuir en otra mente.I.A.Richards aclara que en esa otra sente ha de producirse una experiencia semejante a la experien- (n de la primera mente.Es la linea conceptual que prolongar rigen Ruesch cuando afirma que la comunicacin es el nico modelo cientfico que nos permite explicar sistemticamente los aspectos fisicos,intrapersonales e interpersonales de nuestra vida.En mnto que para Lee Thayer la comunicacin es no slo un pro- ceso en el que las personas intercambian conocimientos,sino hmbin la distribucin de estmulos ambientales a Fm de produ- c:un comportamiento deseado.Para George Gerbner la comuni- cacin es una interaccin social por mensajes.Sintesis coinci- cknte con el pensamiento ms elaborado de Abraham Moles:Lasineracciones constituyen el objeto de la ciencia de la comuni-cacin.Lo cual es entrar en el terreno laberntico que trata de determinar y conciliar las contradicciones del comportamientohtmano,entre lo que se dice y lo que se hace,de la oposicin a h idea compartida.David K.Berlo,a quien se atribuye la sintesis anlgica que sita a la comunicacin como un equivalente de la jmcionalidad homional del ser humano,ha destacado que los es- hdos emocionales recprocos prevalecen y condicionan los secre- lis del fenmeno comunicativo,como algo que va hacia adelante i punto de partida,ni punto nal.Otras ideas sobre la comunicacin 24. Dicultades para denir la comuni- cacinDeniciones dc comuni- cacin36 Infomaacin y comunicacinEvidentemente,el estudio de la comunicacin es el estudio d hombre mismo;explica su existencia,la fija y la eslabona:le c sentido colectivo a partir de la comunidad.Sin la comunicaci -como ha escrito Horst I-Iolsert- no puede tener lugar el refle de la realidad objetiva en la conciencia,y sin ella no seran po.bles las relaciones humanas.Si buscramos la esencia de tod- estas definiciones,tomaramos la idea luminosa de Jean Piaget cuanto a que la comunicacin hace de un conjunto de individu una civilizacin.O sea,el trnsito humano del yo al nosotros. Desechamos los reparos de ciertos pragmticos de la comu cacin -por ms que algunos puedan ser razonables- que,( mo John B.Newman,se han mostrado renuentes a denirla ta por la multiplicidad de sus significados como por la diversidad sus extensiones.Al margen del requerimiento epistemolgico,quiere rechazar,en un orden genrico y por si misma,la de i cin del fenmeno comunicativo y su aplicacin particular en orden terico.A su juicio,la comunicacin est recargada de C( plejidades,que llaman discriminatorias,y de lenguajes que deran frecuentemente intraducibles,al extremo de que se lle confundir la realidad de la comunicacin con el nombre de muncacin.Cierto que hay no poco trivialismo al usar comi cacin,como un trmino que sirve para todo,especialm cuando se trata de controlarla o malversarla,dando lugar a flexiones como la de Paul Watzlawich: cin constante y,sin embargo,somos incapaces de comunican acerca de la comunicacin".Todava existen zonas de la com cacin que son de seudocomunicacin,aunque son cada vez nores y ms detectables.Pero por encima de las redundanci de los escapes obsesivos,no puede ignorarse el sentido un y central que la comunicacin encierra como necesidad S( econmica,poltica y cultural.En suma:cmo olvidar que l turaleza humana est compuesta de celdillas comunicativa las cuales no podramos convivir?Ciertamente,como lo re ci el antroplogo Edward Sapir,la comunicacin es una re trincada de entendimientos parciales,pero indispensable comprender a la sociedad circundante y al mundo en su t dad.Bastaria,quizs,apelar al testimonio de Gerhard Mal cuando sostiene que comunicacin es un conjunto de sig dos por medio de smbolos verbales,escritos,musicales,ricos,plsticos,gesticulares- que dan su contenido a la con 9. 25. 37n que nos comunicamos y somos comunicados,podemos percibir las alteraciones de nuestro tiem-' ad de sus cambios,con todo.. .. dd s.Su numero y comcidencias,sus Kali e_ comunicacin enfoques y matices hacen mas necesano llegar a sus raices y con-endimiento comn.De tal suerte,podramosticamente algunas de las deniciones ms au-menos conocidas:La comunicacin es el ce- mento que form ' ' (Wiener);la civilizacin es" (Xfra Heras);la comu- medio de mensajes funda- la comunicacin es las actividades humanas ,la comunicacin es un acto m " y de mando para de las tecnologas,la de la mayor impacto social y la de ms estatus la comunicacin es un elemento inseparablelograr objetivos comunes (Orwell);comunicacin es la deontolgico" (lnnis); 26. Extensiones del significa- do comunica- tivoNlarco de la comunicacin38 informacin y comunicacinde todos los procesos vinculados con el conocimiento y la so- ciedad (Perell);es la mediacin del saber socialmente cons- tituido" (Drge);comunicar significa establecer contacto,partici- par,relacionar,transferir informacin,cosas,personas,bienes,ideas,noticias" (De la Iglesia). En el plano de las metforas,Ezra Pound diria que la comuni- cacin es la paz.Otro poeta,Vicente Aleixandre,al recibir el premio Nobel,afirm que la poesa es comunicacin,algo que sirve para hablar con los dems hombres.De Jos Hierro es la frase de:La comunicacin es una forma de rebelin de cada hombre contra la muerte".El comuniclogo mexicano Felipe Pardias ha llamado a la comunicacin ciencia de la libertad,en tanto que el antroplogo estadunidense Edward Hall ha senten- ciado que la cultura es comunicacin".Levi-Strauss ha llegado al punto de definir la economa como una comunicacin de bie- nes".Por su parte,la Unesco,en los aos ochenta,tutelara la conclusin de que nuestros hijos son producto de tres padres:los dos naturales y el adicional,representado por la comunicacin.Quien por entonces se encontraba al frente de dicho organismo,MacBride,resumi que la comunicacin es esencialmente una facultad acumulativa,y cada nuevo lenguaje se suma al preceden- te,sin eliminarlo".Armand Mattelan sabe expresarlo certeramente:La comunicacin se ha convertido,progresivamente,en la figura metafnca por antonomasia de la sociedad. Debemos subrayar que la comunicacin no es un dogma,pero tampoco un caos de divagaciones.Dentro del marco exible de la libertad en que se ampara,existen identidades,cauces o nor- mas que caracterizan y perlan su teora y su realidad,como he- mos tratado de evidenciar.De una manera ms explicita se han encargado de aclararlo,en tiempos pasados,maestros como Colin Cherry,quien ha denido asi la comunicacin:Es lo que mantie- ne unido a cualquier organismo.En este caso,organismo puede signicar dos amigos que "conversan,un peridico,un pblico lector,o bien un pas o su sistema postal o telefnico.Puede refe- rirse al sistema nervioso de un animal o de una civilizacin y su cultura.Cuando la comunicacin cesa,el organismo se derrum- ba".Otro pensamiento,en el tiempo presente,es el de Antonio Pasquali:Adoptamos el trmino comunicacin,propiamente di- cha,para nombrar el nivel de esquematizacin comunicativa de la categora social de comunidad,y restringimos su definicin a 27. T .-'1 m ' mRaces y fundamentos originales de la comunicacin 39h interlocucin recproca y simultnea de seres racionales ac- nando como emisores y receptores.El concepto de comunidad un su ms prstino sentido:como coparticipacin equitativa en el tparto o intercambio de los mensajes".Otro maestro contempo- Ineo de la comunicacin es Umberto Eco,el cual ha escrito:La axnunicacin engloba a todos los actos de la praxis,en el sen- lo de que toda la praxis es comunicacin global,es institucin t mltura y,por lo tanto,de relaciones sociales". Toda forma de energa se ha convertido en generadora de co- ninicacin,y toda comunicacin es un estmulo colectivo de cono- ciniento.La comunicacin es algo ms que el medio que trans- porta el mensaje:es el proceso que lo vuelve respuesta,cerrando el circuito signicante que va del que habla al que escucha o sus rmas equivalentes.Valdra agregar que el entrelazamiento de la myuntura humana y de la coyuntura comunicativa acortan la dis- tancia de todo y entre todos.De hecho,sta ya no existe entre el espectador y su entorno. En tanto que el hombre se acerca deslumbrado,despus de 20 glos,a un nuevo milenio,han ido perdiendo autonomia dos tr- minos familiares utilizados con fines distintos hasta muy avanza- do el siglo xx:comunicacin y comunicaciones.El primero,en su sentido natural de transmisin y recepcin de mensajes.El segun- do,en el sentido de transporte,abarcando tierra,mar y aire.Han terminado por prevalecer las voces y las Concordancias que apo- yan el signicado nico de comunicacin con su plural comun- cacones,disocindose del de transporte.vencidas las resistencias de ocinas y ministerios,el deslinde ha servido para que comun- cacn-comunicaciones se identique claramente con los medios de comunicacin y el ejercicio mismo de la comunicacin en sus anclajes y variantes,tanto en el orden social y poltico,como en el orden econmico y comercial.Iiubiese sido absurdo tratar de relacionar hoy en una matriz comn las telecomunicaciones y la aeronavegacin.Ha quedado muy lejos la poca del barco de va- por,en que el transporte era ms importante que la comunica- cin.La metamorfosis operada ha contribuido,de paso,a precisar mejor el uso de la palabra comunicado,como un producto natu- ral e inseparable de la comunicacin,alejado,en cierto modo,de la servidumbre burocrtica.(En lenguaje diplomtico,comuni- cado no ha dejado de signicar la declaracin de un acuerdo to- mado o de propsitos comunes. )La comunica- cin acorta distanciasComu rica- cn y conm- ntcaciortes 28. El transporte como comunicacinEl signo veloz40 Inamacin y comunicacinRaymond Williams es de los estudiosos que ubica este proceso de distanciamiento a mediados de la Revolucin Industrial.Hasta entonces,con la Enciclopedia de Diderot a la cabeza,slo exista una comunicacin,la del transporte.Ciencia la llama este enci- clopedista.Se puede citar el Manifiesto comunista,de Marx y Engels,como uno de los testimonios de que la referencia a co- municacin era sinnima de lo mismo,el transporte.Tambin se puede mencionar,en otra poca,el caso del profesor Kennet Burke,a quien sus editores de Nueva York le rechazaron,en 1935, su libro Tratado dela comunicacin porque el ttulo suge- ra una obra sobre alambres telefnicos.Raymond B.Nixon es- pecica que -la identidad entre comunicacin y su plural comu- nicaciones se registra a nales de la dcada de 1940, a partir del informe de la Comisin Norteamericana de Libertad de Prensa.Sean MacBride sita el fenmeno una dcada despus,cuando la comunicacin se engarza en mltiples redes que la vinculan a la economa.Podramos decir que tal cambio se producir, realmente,con el predominio de la cultura de masas,bajo el sig-no emblemtico de la televisin.El cine,aunque valioso,es slo un antecedente.Daniel Bell,con su autoridad,ha acreditado que es la sociedad de masas la que determina la revolucin en el transporte y las comunicaciones,apuntando con su sentido crti- co:Cada individuo asume una variedad mltiple de funciones que constantemente le obligan a conformarse en una serie de si- tuaciones nuevas.Es la revolucin que abrir el paso a la robo- tizacin industrial,a las naves aerospaciales,a las telecomunica- ciones,a la medicina nuclear. .. . El requerimiento de rapidez que envuelve la comunicacin desde sus comienzos se ha extremado con el avance de la civili- zacin y el desarrollo de sus medios informativos.No basta co- municar:hay que hacerlo con la mayor prontitud.Nada descalica tanto,y condena al anacronismo,como el paso apresurado del proceso comunicativo.Tiene que convertir en accin la necesi- dad,el deseo,la urgencia de comunicarse.De ahi que la comuni- cacin,en su origen,est caracterizada por una doble naturaleza:lenguaje y viaje.Su significado y su vehculo.Lo que algo quiere decirse o compartirse y el medio que lo conduce o transmite.Fe- nmeno social y,al mismo tiempo,fenmeno de velocidad:tanto como el mensaje,importa su oportuna o preferente recepcin.En el mbito de su entendimiento comn,ambos valores siguen un 29. Races yfitvidamenrm originales de la comunicacin 41,x paralelo.De un lado,la rueda,el caballo,el motor,el barco,tren el automvil,la supercarretera,el avin. .. Del otro lado, - rszrirura,la imprenta,el Morse,la telegrafa sin hilos, . el servi- rcsml.la fotograa,el telfono,la radio,el cine,la televisin. ..- aliados del siglo XIX,Francia pone en marcha la Estafeta,con;le llave de cada saco postal:la del que enva y la del quec.Segn cita Alvin Tofer,el primer servicio de correo fue a.acido en la Inglaterra de 1784, en una poca en que la velo- . - 3' del coche de transporte era de 16 kilmetros por hora y los r; .:-s de vela navegaban a la mitad.Se llamara Cmara de xxi-s- extendindose a Europa como el Pony Express.Dara em- :- a .20 O00 hombres,caracterizados por su uniforme azul y plata..7 ritmos que esperar un siglo para que la primera locomotora __ xspor alcanzara una velocidad superior a los 100 kilmetros hara. i- impulso incesante del progreso,acelerando el ritmo de la ; _ llevar a una conuencia casi mgica:la comunicacin ins-,nine-a y simultnea.Se ha pasado de las vas de comunicacin .3 medios de comunicacin.La letra impresa ya hace aos que_ - 1 de ser la que llevaba al pblico la primera noticia.En cierto -_" u) se han roto o alterado las fronteras prototipicas del tiempo:1 espacio.El mundo se achica.Para algunos tericos se ha re- 33o a una simple aldea,la aldea global.La comunicacin,las LJFICQCOHCS,han disminuido las distancias de todo,revelando fragilidad constante de las cosas y de los seres,sometidos al - xome de la prisa,que es tambin el reino de lo efmero.Hoy,. unidad de informacin es el segundo,la fraccin mnima de -m. po;el reino imperioso del instante.La velocidad del trans- -.fic ha sido superada por la de la comunicacin;una y otra _ E-nrdan al hombre contemporneo,lo ajustan y desajustan,loznizan.El apremio noticioso todo lo precipita y cambia. Todo este decantamiento nominativo est al margen,aunque influya,de que la palabra escrita domine sobre la hablada '-cgn Ortega y Gasset,o de que la palabra hablada domine -.tre la escrita segn McLuhan.Al margen,igualmente,de ,- . el ser humano crea ms en lo que ve que en lo que escucha,T110 es teora cada vez ms generalizada,bajo el viejo apotegma_ . ver para creer,con la aportacin compleja de Heinrich Hertz:Las consecuencias de las imgenes sern las imgenes de las - rmecuencias.No puede faltar tampoco la referencia de Arist-Nuevas fron- tenisPalabras habladas y escritas 30. Sonidos l comuni- cacinCaracteris- -ticas siol- gicasnervios son moderadores.De ah han partido derivaciones,c42 IrJormacin y comunicacin Iteles,quien dijo que el sentido de la vista se hallaba por encima de todos los dems.De ah que sea tema permanente de crtica e investigacin la realidad contradictoria que refleja la comunica- cin en cuanto a que las cosas no son como las vemos,sino co- mo las recordamos.Curioso:segn revalida Ernst H.Gombrich,la teora de que la mente humana se mueve ms lentamente por los odos que por los ojos,fue anticipada por Horacio. Con el advenimiento de la televisin se acelera el proceso re- ceptivo a la velocidad de la luz:impulsos que manda el nervio ptico para que se transformen en imagen,una vez decodificados en la corteza occipital del cerebro humano.Esto aparte de que.segn Jakobson,los sonidos del habla y el lenguaje en general son mejor reconocidos por el odo derecho,mientras que el odo izquierdo reconoce mejor la msica y los ruidos ambientales.Para Abraham Nloles,el sentido del odo funciona tan bien como u micrfono.Y Albert Kienz identifica tres tipos de mensajes sono ros:la palabra,lenguaje humano;la msica,lenguaje de las sen saciones;el ruido,lenguaje de las cosas.En la misma lnea do.valoracin,Bertil Malmberg ha explicado que la comunicacin por la naturaleza lingstica de la palabra,ha sido establecid;cuando los estmulos acsticos contenidos en la onda sonora ha sido organizados en cl centro del habla del crtex del oyent dentro de una secuencia de elementos identificados con unidade lingsticas conocidas.Curioso:Lyall Watson ha advertido que l mayor parte de la comunicacin entre los insectos se lleva a cab por el sonido. Otra teora es la de Albretcht Von Haller,para quien la sensib lidad es propiedad especfica del nervio y la irritacin lo es d msculo,considerando que los msculos son actores y que ltlas que se contempla la comunicacin como el sistema nervio.del hombre.Quiz a ellas pertenezca el sndrome de Touret con base en el cual se calcula que una de cada cinco person padece algn tipo de enfermedad neural o trastorno de la com nicacin.J.Ruesch y G.Bateson han dedicado un libro al ten en el que aseguran:Todos los mdicos tienen como meta mejoramiento de los instrumentos de comunicacin,y los neui logos y neurocirujanos se concentran,especialmente,en la zo del sistema nervioso central que,de hecho,es el rgano de comunicacin".Suyo es,tambin,este enfoque de matices difer 31. Races y fundamentos originales de la comunicacin 43ciales:Los silogos se ocupan del intercambio de caloras y ele- mentos qumicos y el psiquiatra y el psiclogo del intercambio de informacin.Pero,posiblemente,lo que ms cuenta es el cere- bro,la estructura ms compleja del universo conocido,con su ki- b y medio de tejido y sus nueve mil millones de clulas o sus ICDOOO millones de neuronas y con su divisin en dos hemisfe- rios:izquierdo y derecho.Si bien ambos comparten el pensa- miento y la regulacin corporal,el izquierdo regula el lado dere- dto y el derecho regula el lado izquierdo,con tendencias ya denidas:el izquierdo se especializa en las funciones racionales,como el lenguaje,la lgica,la ciencia y las matemticas,incluyen- do el espacio visual;el derecho se especializa en el sentimiento,h esttica,el arte y el humorismo,incluyendo el espacio acstico.En la nutrida lista de trminos elaborada por joseph Borges,y enfocada a los fenmenos psicolgicos de la informacin,figuran algunos en forma de canto y contracanto:objetivo en el hemisfe- rio izquierdo y subjetivo en el hemisferio derecho;explcito en el primero y tcito en el segundo;convergente en el primero y di- vergente en el segundo;activo en el primero y receptivo en el segundo.Jeremy Campbell,al referirse concretamente a la infor- macin,ha escrito que los dos lados del cerebro trabajan sobre ella en forma distinta,pero previene que los dos hemisferios no son totalmente independientes ni estn unidos por completo,cambiando de continuo su interrelacin:Qu lado es ms activo en un momento determinado depende,en gran medida,de quin es la persona,de qu sabe y de cun fcilmente la informacin que se le present puede ser colocada en el contexto de sus ex- periencias anteriores". Recientemente,el investigador William Levelt,director del Insti- tuto de Psicolingstica Max Planck de Holanda,se ha referido a los tres mdulos relacionados con el lenguaje:la red lxica,la red del lema y la red del lexema.La primera controla los pensamien- tos;la segunda,la sintaxis,y la tercera,los sonidos hablados.Pu- diera decirse que el cerebro humano es un gran generador de impulsos elctricos con una actividad incomparablemente mayor que el ms complicado tablero de conmutacin,activando la me- moria a travs de sus canales,unos conocidos y otros secretos.Sin olvidar,por supuesto,esa otra central de interacciones que es el hipotlamo,en su control de todo lo que nos da satisfaccin.Agregaramos que,en la medida en que el proceso neurofisiol-Cerebro y lenguaje 32. Elega del dilogoClases de dilogos44 Innnacin ycomunlcacngico contribuye a la capacidad del ser humano para percibir,hablar y pensar,sus reejos forman parte del gran cdigo comu- nicativo,al que esperan enormes descubrimientos y nuevas cla- ves con las singulares aportaciones de la revolucin gentica,cuyo caudal de informacin se duplica cada ao,cuando me- nos.Se ha avanzado mucho,pero todava hay quien sostiene,como Jeremy Campbell,que el progreso es lento,pese a los grandes esfuerzos de bilogos y lingistas:Se conoce el alfabe- to,pero no la gramtica de los genes".Ser posible que la ge- ntica concluya la senda iniciada por la filosofa en el cabal co- nocimiento del hombre?Nos estamos acercando al momento en que puedan emparejarse el reloj biolgico y el reloj comunicati- vo?Curioso:cientficos de la Universidad de Duke en los Esta- dos Unidos,encabezados por el doctor Warren Meck,aseguran haber localizado el lugar del cerebro donde se encuentra el re- loj medidor o controlador de los tiempos de determinadas acti- vidades humanas. Sin salimos del encuadre humano de la comunicacin en la sociedad moderna,diramos que su presencia ideal,su voz ms ntima,su contribucin mayor se da cuando facilita el dilogo,que siempre nos ha parecido la raz ms poderosa del lenguaje comunicativo,la que abre y cierra sus puertas,esa luz que trans- parenta la cercana e iguala las lejanas.La mediacin como pro- ducto de la razn;la libertad de opinin como alternativa de eleccin.Compendio de preguntas y respuestas,en tanto que la pregunta puede ser un derecho y la respuesta una necesidad so- bre el espacio activo del pensamiento:del silencio a la palabra,de la palabra a la idea,de la idea al concepto,de la hiptesis a la certidumbre,de la atencin a la intencin.Encuentro recproco de posibilidades y semejanzas,del esto y del aquello,entre pocos y muchos,entre lo opuesto y lo conciliador.Reparto equitativo de privilegios y categoras,de reexiones y percepciones:ese expe- rimentar en comn de la empata. Ya sabemos que,en su origen,el dilogo losco,alguna vez llamado comunicacin existencial,era una expresin del pen- samiento sin condicionante alguna.Su bsqueda,la verdad;su l- mite,la razn.Posiblemente,por eso,poda tomar formas de mo- nlogo monlogo dialgco,dentro de una dialctica que se dena precisamente como arte del dilogo y que muchos lso- fos han resumido en el principio de que el yo no existe sin el 33. Races y fundamentos originales de la comunicacin 45tf,El dilogo literario se caracteriza por su ngimento especu- ; -. o e imaginacin creadora.Los mismos textos ledos de forma _ , -iinm,las mismas cosas vistas diferentemente,hasta remontar _ apariencias en el significado comn de las palabras y de los - ThOlOS,de cara a su cauce tolerante:As es,si as queris.-z cl terreno de la ideologa y de la politica,el dilogo se distin- : _: por su sentido polmico o controversial;ms bien,es debate ;; dogmas o enfrentamiento de posiciones,no concebible donde pin:la libertad o impera la tirana.Es la libertad que permite la ha por las ideas en un clima de respeto e interlocucin;esto o.el derecho a hablar y a ser escuchado,del quin al a quin;la jnin compartida,antes que impuesta.Creemos que es la comunicacin,en sus decantamientos suce-os,la que otorga al dilogo su signicado vigente:intercambio tcmativo de ideas y criterios;tambin de propuestas o sugeren- cias en busca de una conformidad,o de una respuesta conciliado- .2. Es la senda trazada por quienes recomiendan el hbito de es- ces-char.Escuchar es el principio y el fundamento del dilogo,le "vera de ruidos sin interferir la necesidad o el derecho de la rpli- ca.le sita en el plano horizontal de los pariguales.Que el sentir j. el pensar es literalmente comunin y coexistencia,en la palabra autorizada de Merleau-Ponty.la respuesta no es la comunicacin en s misma,sino el punto e partida de ella,el comienzo de una variada gama de opciones o soluciones.La comunicacin sin respuesta deja de ser comun- cacin para convertirse en alarido o frustracin.Es lo que sucede cuando se piensa que el mar tiene una sola orilla o cuando se olvida que la palabra y el tiempo son propiedades compartidas,experiencias acumuladas,sin monopolio de nadie.El dilogo pier- de razn de ser,rompe todo gnero de matrimonio si uno aspira .1 la exclusin del otro o no est abierto a las vas del entendi- miento que,a veces,son la solucin que se busca o el perdn que se necesita,aun en el antagonismo de creer o no creer en el inemo.(Para el palestino intransigente George Habash la mejor comunicacin es la del terrorismo:Matar a un hebreo lejos de un campo de batalla,surte ms efecto que matar a cien hebreos en batalla.Como si no estuviera en el lugar de enfrente,el asesinado isaac Rabin,al dialogar en nombre del gobiemo israelita con Yasir Arafat,afirmaba:Negociar es ceder cosas que duelen a cambio de cosas que se valoran ms)ft.3; 91traCULW .1 tf. " ?"N431"?" v*El (lilogo es intercambioLas respuestas 34. O dilogo o comuni- cacinLa palabra compartidaBondades del dilogo46 Infonnacn y comunicacinAunque el dilogo sea a veces una idealizactn,Peter Berger y otros tericos afines lo han considerado como el vehculo ms importante del mantenimiento de la realidad.Acorta la distancia entre el sujeto y el objeto,ms all de sus propios fines,en la me- dida en que el emisor necesita del receptor no slo en las afinida- des del criterio,sino en la comprobacin de la existencia misma.Lo contrario es la peor de las condenas humanas,la de la sole- dad,abono de la incomunicacin.De ah que frecuentemente el dilogo sea tanto medio como fm,apertura y cierre,encuentro y remedio,consentimiento y convencimiento.La comunicacin es un proceso interactivo que empieza o culmina en el dilogo,re- corriendo las ms sutiles formas del dualismo,eco persistente por encima de todas las mudanzas y evasiones.Puede ser el cambio fundado en el intercambio,con el sentido natural de la aquies- cencia.Que el hombre es un ser nacido para convivir,alert Aris- tteles. La comunicacin,apoyada en el dilogo mediador,es el espa- cio circular que va de la razn de los sentidos a los sentidos de la razn,que une el pensamiento y el sentimiento,que encadena la accin y la reaccin,la armacin y_ la negacin.En el acento potico de Octavio Paz:La primera palabra,la palabra que funda a todas las palabras,es la palabra compartida".No basta lo que uno quiere,sino tambin lo que quiere el otro.Lo que exige mximo respeto a la discrepancia,o sea un espritu tolerante tan necesario para conciliar y reconciliar,para entender y hacerse en- tender.Una memoria distendida,sin resistencia al olvido.Una so- ciedad en la que el dilogo es garanta de una sociedad comuni- cada.Esa sociedad civilizada de horizontes abiertos a la antigua y siempre renovada divisa de todo lo sabemos entre todos";quizs la central energtica ms poderosa de la comunicacin,en la con- vergencia creadora de la bsqueda y el encuentro. Contemplada de tal forma,la comunicacin es,a la vcz,acceso natural a la va y a la necesidad- del dilogo,en ese territorio de la pasin inteligente,gobernado por las leyes del entendi- miento.Al amparo de ellas,el entendimiento consiste no tanto en compartir una idea,como en aceptar que,adems de la propia,existen y coexisten- otras.Entender un problema facilita su solucin;en ocasiones es,posiblemente,la solucin.Vale recordar que lo ms difcil en un dilogo es admitir el error.Sin el dilogo es ms difcil aun corregirlo o,simplemente,reconocerlo.El di- 35. Raices y jimdamentos originales de la comunicacin 47logo,en el marco activo de la comunicacin,no elimina los crite- nos dispares,pero ayuda a respetarlos y superarlos;sobre todo,cuando la concesin seduce a la razn y termina por conquistar- la.Es el juego humano hecho sobre la base de las semejanzas y de la correspondencia mutua del espritu,conforme recomen- daba T eilhard de Chardin:Esa parte de ti que est en los dems,y esa parte de los dems que est en ti,traduccin,quiz,del principio senequista:Conviene que vivas para los dems si quie- res vivir en ti.Que en el cristianismo puro se ha denido as:Para comprenderse a si mismo el hombre necesita que otro le comprenda.Y para que otro lo comprenda,necesita comprender al otro.Est,tambin,en el camino filosfico de quienes han postulado la necesidad del t junto al yo,en esa inseparable fu- sin del t y el yo con el todo.O lo que es igual en su colo- racin ms amplia y humana:ser uno mismo,pero no slo de uno mismo,lleva a ser con los dems y,muchas veces,como los dems.Lo que Foucault ha llamado el pensamiento del otro en el propio pensamiento. Punto de partida y arribo en todo mecanismo humano de co- municacin,el dilogo crea por si mismo la gura de una rela- cin recproca y obligada,la de los interlocutores.Es,en esencia,la relacin igualitaria de uno con otro,de los dems con todos.Por eso Sartre ha considerado al lector como un coautor y Buber ha dicho que la vida del dilogo es un constante volverse hacia el otro.Para Peter Berger,el dilogo es el vehculo" social ms im- portante de la realidad,hecha tiempo,paisaje,vida. .. Para Milan Kundera,dilogo es su palabra preferida,la que da rango supe- rior a la literatura. En la vida cotidiana y en la pblica,la comunicacin contribu- ye decisivamente a forjar la imagen determinante de la credibili- dad,lo que en otros tiempos se llam confianza.Y la comunica- cin se alimenta del dilogo,es dilogo.Dilogo soberano de la tolerancia,hecho conversacin inteligente y permanente.Mundo de las palabras compartidas,delas voces conciliatorias,encuentro genuino de la distensin y la persuasin.Lo que Octavio Paz ha denido as:El hombre que habla convoca al hombre que escu- cha y al hombre que replica.En el fondo,el dilogo est en la cima y en la base de lo que en Montaigne pudo ser la ms simple de las profecas y de las verdades:La comunicacin depende mi- tad del que la emite,mitad del quela recibe. Otredad deldilogoLa comuni- cacin cs 36. la comunica- cin. - privile- gio y com- promise gio y compromiso. 48 [afirmacin y comunicacinra conciencia del significado y los cdigos nrorales de la comu cacin:del ciudadano a las organizaciones,de los medios a lrfines.La comunicacin es fundamentalmente,en su origen y detmo,tanto experiencia como lgica;metfora y realidad-