Contall07

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PRESTACIONES

Citation preview

  • 1. NOMINAEn una empresa, la nmina es la suma de todos los registros financieros de los sueldos de unempleado, los salarios, las bonificaciones y deducciones. En la contabilidad, la nmina se refierea la cantidad pagada a los empleados por los servicios que prest durante un cierto perodo detiempo. Nmina juega un papel importante en una sociedad por varias razones. Desde un puntode vista contable, nmina es crucial porque los impuestos sobre la nmina y la nmina afectanconsiderablemente el ingreso neto de la mayora de las empresas y estn sujetos a las leyes yreglamentos (por ejemplo, en la nmina de EE.UU. est sujeto a las regulaciones federales yestatales). A partir de una tica en la nmina punto de vista empresarial es un departamentofundamental que los empleados responden a errores de nmina e irregularidades: buena moral delos empleados requiere nmina a pagar a tiempo y con precisin. La misin principal deldepartamento de nmina es asegurar que todos los empleados se les pagan puntualmente y enforma con las retenciones y deducciones correctas, y para asegurar que las retenciones ydeducciones son remitidos en tiempo y forma. Esto incluye el pago de sueldos, retenciones deimpuestos y deducciones de un cheque de pago, como es repetido esto incluye pago de sueldopuntualPRESTACIONES SOCIALESLas prestaciones sociales son los dineros adicionales al Salario que el empleador debe reconoceral trabajador vinculado mediante Contrato de trabajo por sus servicios prestados. Es elreconociendo a su aporte en la generacin de ingresos y utilidad en la empresa o unidadeconmica.Prima de servicios.Toda empresa debe pagar a cada empleado un salario mensual, del cual, quince das se debenpagar, por tardar el ltimo da del mes de junio y los restantes quince das en los primeros 20 dasdel mes de diciembre.Gua Laboral Gerencie.com 2014-2015Segn el artculo 307 del cdigo sustantivo del trabajo, la prima de servicios no es salario ni sedebe computar como salario en ningn caso, tratamiento que se le da a las dems prestacionessociales.En el caso que el empleado opere con un Contrato de trabajo a trmino fijo, la prima de serviciosse calculara en proporcin al tiempo laborado, cualquiera que este sea.La base para el clculo de la prima de servicios es el Salario bsico ms Auxilio detransporte, horas extras comisiones y cualquier otro pago considerado salario.En cuanto al auxilio de transporte, este no es factor salarial, pero por mandato expreso del elartculo 7 de la ley 1 de 1.963, este se considera incorporado al salario para todos los efectos deliquidacin de prestaciones sociales. Es de tener presente que este tratamiento del auxilio de

2. transporte es solo para las prestaciones sociales, mas no para los aportes parafiscales ni deseguridad social (pensin, salud A.R.P.).CESANTIASEl trabajador tiene derecho a que se le pague un Salario mensual por cada ao de trabajo oproporcionalmente a la fraccin de ao trabajado.Para liquidar el auxilio de cesanta se toma como base el ltimo salario mensual devengado por eltrabajador, siempre que no haya tenido variacin en los tres (3) ltimos meses. En el casocontrario y en el de los salarios variables, se tomar como base el promedio de lo devengado en elltimo ao de servicios o en todo el tiempo servido si fuere menor de un ao.En este caso tambin se tiene en cuenta el auxilio de transporte como base para el caculo de lascesantas.La liquidacin de las cesantas se har el ltimo da de cada ao o al finalizar el contrato.Respecto a los empleados del servicio domstico, la base para las cesantas ser la totalidad delsalario, incluido el salario es especie, que es tpico en estos trabajadores.El auxilio de cesantas debe ser consignado por el empleador antes del 15 de febrero del siguienteao en una cuenta individual de cada trabajador en el fondo que el empleado elija. De noconsignarse oportunamente las cesantas, el empleador deber pagar un da de salario por cadada de retraso en la consignacin o pago de las cesantas.Como ya se dijo, el auxilio de cesantas se liquida el finalizar el ao, caso en el cual se consignaen un fondo, o a la terminacin del contrato. Sin embargo, es posible hacer liquidacionesparciales de las cesantas siempre y cuando estas sean utilizadas para la construccin omejoramiento de vivienda.El empleador debe pagar por concepto de intereses sobre las cesantas un 12% anual, oproporcionalmente al tiempo trabajado.Empleadores no obligados al pago del auxilio de cesantas.Toda empresa est obligada al pago del auxilio de cesantas e excepcin de la industria familiar, alos trabajadores temporales o transitorios y a los artesanos siempre que no ocupen ms de 5personas ajenas o extraas a su familia y trabajen es su propio establecimiento.Dotacin.Todo empleado que ocupe ms de 1 trabajador permanente debe suministrar al empleado comodotacin, cada cuatro meses un par de zapatos y un vestido.Esta obligacin es para con los empleados que devenguen un sueldo de hasta dos salarios, ytendrn derecho los trabajadores que a la fecha de la entrega de la dotacin lleven laborando en laempresa como mnimo 3 meses. 3. Las fechas de entrega de la dotacin sern el 30 de abril, el 31 de agosto y el 20 de noviembre decada ao.Est prohibido que el empleador compense en dinero el valor correspondiente a la dotacin,aunque es costumbre entre los empleadores, especialmente en oficinas y almacenes en los que nose requiere uniforme, entregar el dinero al empleado con el fin que este adquiera por su cuenta y asu gusto las prendas que ha de utilizar en su lugar de trabajo.VANCACIONESQu son las vacacionesLas vacaciones son una prestacin social que consiste en el descanso remunerado al que tienederecho todo trabajador que hubiere prestado sus servicios a un empleador, durante un aocalendario, consistente en 15 das hbiles consecutivos.2. Cundo tiene derecho el trabajador a disfrutar del periodo de vacaciones?A partir de que el trabajador haya cumplido un ao de prestacin de servicios a un empleador.3. A cuntos das de vacaciones tiene derecho un trabajador?Cumplido el ao de servicios, el trabajador tiene derecho a disfrutar de un descanso remuneradode 15 das hbiles consecutivos.4. Cmo hace el trabajador para solicitar y disfrutar del periodo de vacaciones?Teniendo en cuenta que el contrato de trabajo resulta ser consensual, es decir, fruto del acuerdode la voluntad del empleador y del trabajador, consolidado el derecho para el disfrute del periodode vacaciones, las partes pueden tambin de comn acuerdo, disponer las fechas en que eltrabajador saldr a vacaciones, procurando que sea en una fecha que a aquel le convenga deacuerdo con sus necesidades familiares y personales, as como al empleador, para evitar que sepueda presentar alguna dificultad en el desarrollo de las actividades propias de la empresa, conocasin de la ausencia del trabajador.No obstante lo anterior, respecto del periodo de vacaciones, refiere el artculo 187 del CdigoSustantivo del Trabajo:1. La poca de las vacaciones debe ser sealada por el empleador a ms tardar dentro del aosubsiguiente, y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a peticin del trabajador, sinperjudicar el servicio y la efectividad del descanso. 4. 2. El empleador tiene que dar a conocer al trabajador, con quince (15) das de anticipacin, lafecha en que le conceder las vacaciones.3. Todo empleador debe llevar un registro especial de vacaciones en el que anotar la fecha enque ha ingresado al establecimiento cada trabajador, la fecha en que toma sus vacaciones anualesy en que las termina y la remuneracin recibida por las mismas.Por lo anterior, de no lograr llegar las partes a acordar la fecha de inicio del periodo devacaciones, el empleador se encuentra facultado para decidir en qu momento el trabajador puededisfrutar de su periodo de vacaciones, pues la ley lo faculta para ello, debiendo informar altrabajador con no menos con quince das de anticipacin, la fecha en que comenzar el disfrutede las vacaciones, tiempo necesario para que el trabajador pueda programar las actividadespersonales y familiares, que desarrollar durante ese tiempo.Por lo anterior, ante la inobservancia de dicho debe por parte del empleador, podra ser que,aparte de que el trabajador manifieste su inconformidad, no necesariamente se vea en laobligacin de hacer uso en ese momento de ese derecho y de consuno, se acuerde una nuevafecha, o dado el caso, habilitara al trabajador para que acudiera ante el Seor Inspector deTrabajo para denunciar la situacin presentada, momento en el cual el empleador sera convocadoa una audiencia de conciliacin y de no lograr solucionar amigablemente el mal entendido, podrahaber lugar a dar inicio a la respectiva investigacin administrativa, que podra llegar a culminar,en virtud de lo dispuesto por el artculo 486 del Cdigo Sustantivo del Trabajo, a una sancinconsistente en multa, por el desconocimiento por parte del empleador, de sus deberes laborales.AUXILIO DE TRANSPORTEEs una figura creada por la ley 15 de 1959, y reglamentado por el decreto 1258 de 1959, con elobjetivo de subsidiar el costo de movilizacin de los empleados desde su casa al lugar de trabajo,el cual para el 2014 es de $72.000 y $70.500 fue para el 2013.El auxilio de transporte no hace parte del salario, puesto que no constituye ingresos para elempleado, el auxilio tiene por objeto facilitar al empleado llegar al sitio de labor pero noconstituye una remuneracin por su trabajo. Siendo as las cosas, el auxilio de transporte no seincluye como base para el clculo de los aportes parafiscales ni de seguridad social. Por reglargeneral se entendera que al no ser factor salarial, no se tiene en cuanta como salario para ningnefecto legal, pero por expresa deposicin legal, el auxilio de transporte se debe tener en cuenta ala hora de calcular las prestaciones sociales, esto segn el artculo 7 de la ley 1 de 1.963 que 5. expone: se considera incorporado al salario para todos los efectos de liquidacin de prestacionessociales.LAS COMISIONES sobre las ventas se pagan a los empleados o empresas que vendenmercaderas en negocios o llamando a los clientes. El objetivo de la comisin es motivar a losagentes de ventas a vender ms. Una comisin se puede pagar adems del sueldo o en lugar delsueldo. Un mercado donde habitualmente se pagan comisin es el mercado de bienes.Generalmente una comisin es un porcentaje sobre el precio de venta de un producto. Porejemplo, si un vendedor recibe un 10% de comisin sobre sus ventas y vende $1500 demercancas, ganaran una comisin de $150.BONIFICACIONES: para que una bonificacin ocasional otorgada por mera liberalidad porparte del empleador no constituya salario, no hace falta que se pacte entre las partes la calidad deno constitutivas de salario.Esto debido a que por definicin legal, las bonificaciones ocasionales otorgadas por meraliberalidad, no constituyen salario, sin importar que ello no se haya pactado entre las partes.LIQUIDACION DE PRESTACIONES SOCIALESCESANTIAS: equivalente al salario mensual por el ao o fraccin de ao trabajado en dasSueldo*n das trabajados360INTERES DE CESANTIAS: das trabajos dividido en los 30 das del mes teniendo en cuentaque todos los mese tienes 30 das.N das trabajados30PRIMA DE SERVICIOS: prestacin que se liquida cada ao. 6. Sueldo*N das trabajados360VACACIONES: tiempo obligatorio que consiste en 15 das hbiles, se descuenta el auxilio detransporte si gana menos de 2 salarios mnimos.Sueldo-auxilio de transporte*n das trabajados720EJERCICIOS SALARIO FIJOMARTA GOMEZFecha de ingreso: abril 16 de 2011Fecha de retito: octubre 21 de 2014Sueldo: $815.500Vacaciones: abril 15 de 2012Contrato: trmino indefinidoLIQUIDACION DE PRESTACIONES SOCIALESNombre del Trabajador MARTHA GOMEZC.C. 1.023.933.649Fecha de Ingreso 16/04/11Fecha de Retiro 21 de octubre de 2014Das Laborados 291Salario 887.500CESANTIAS 887.500X 291 717.396360INT. CESANTIAS 717.396X 291 X 12% 69.587360 7. VACACIONES 815.500 X 906 1.026.171720PRIMA 887.500X 111 273.646360TOTAL POR CANCELAR 2.086.800CARLOS RUIZFecha de ingreso: septiembre 27 de 2011Fecha de retito: marzo 25 de 2014Sueldo: $1.430.000Vacaciones: septiembre 26 de 2013Contrato: trmino indefinidoLIQUIDACION DE PRESTACIONES SOCIALESNombre del Trabajador CARLOS RUIZC.C. 1.013.648.832Fecha de Ingreso 27/09/11Fecha de Retiro 25 de marzo de 2014Das Laborados 85Salario 1.430.000CESANTIAS 1.430.000X 85 337.639360 8. INT. CESANTIAS 337.639X 85 X 12% 9.566360VACACIONES 1.430.000 X 179 355.514720PRIMA 1.430.000X 85 337.639360TOTAL POR CANCELAR 1.040.358EJERCICIOS SALARIO VARIABLEMARIA VARGASFecha de ingreso: marzo 17 de 2014Fecha de retito: julio 16 del 2014Salario base: $696500Vacaciones: septiembre 26 de 2013MARZO $ 78.900 $ 437.533ABRIL $ 221.800 $ 990.300MAYO $ 231.700 $ 1.000.200JUNIO $ 217.500 $ 986.000JULIO $ 98.600 $ 508.466total comisiones $ 3.922.499salario base $ 980.625Comisiones: 9. LIQUIDACION DE PRESTACIONES SOCIALESNombre del Trabajador MARIA VARGASC.C. 79.310.634Fecha de Ingreso 17 de marzo de 2014Fecha de Retiro 16 de julio de 2014Das Laborados 120Salario 980.625CESANTIAS 980.625X 120 326.875360INT. CESANTIAS 326.875X 120 X 12% 13.075360VACACIONES 908.625 X 120 151.438720PRIMA 980.625X 16 43.583360TOTAL POR CANCELAR 534.971 10. LIQUIDACION DE PRESTACIONES SOCIALESNombre del Trabajador MARIA VARGASC.C. 79.310.634Fecha de Ingreso 17 de marzo de 2014Fecha de Retiro 16 de julio de 2014Das Laborados 120Salario 980.625CESANTIAS 980.625X 120 326.875360INT. CESANTIAS 326.875X 120 X 12% 13.075360VACACIONES 908.625 X 120 151.438720PRIMA 980.625X 16 43.583360TOTAL POR CANCELAR 534.971