7
PROGRAMA “AULAS FELICES” PSICOLOGÍA POSITIVA APLICADA A LA EDUCACIÓN Consiste en sentar las bases de una ciencia de la felicidad. De ahí que sus aportaciones puedan favorecer el objetivo esencial de todo educador: capacitar a los niños y jóvenes para desplegar al máximo sus aspectos positivos –sus fortalezas personales– y potenciar su bienestar presente y futuro.

Diaposit.aulasfelices

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diaposit.aulasfelices

PROGRAMA “AULAS FELICES”PSICOLOGÍA POSITIVA APLICADA A LA EDUCACIÓN

Consiste en sentar las bases de una ciencia de la felicidad. De ahí que sus aportaciones puedan favorecer el objetivo esencial de todo educador: capacitar a los niños y jóvenes para desplegar al máximo sus aspectos positivos –sus fortalezas personales– y potenciar su bienestar presente y futuro.

Page 2: Diaposit.aulasfelices

¿QUE ES PROGRAMA DE AULAS FELICES?

PROGRAMA EDUCATIVO BASADO EN LA PSICOLOGIA POSITIVA.

DIRIGIDO ALUMNOS DE EDUCACION INFANTIL, PRIMARIA, Y SECUNDARIA.

PROGRAMA QUE DISEÑA TECNICA DE ESTUDIO. CUENTA CON ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS.

Page 3: Diaposit.aulasfelices

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE ESTE PROGRAMA EDUCATIVO

Un modelo integrador que permita potenciar el desarrollo personal y social del alumnado

–Que unifique y estructure el trabajo que, se está desarrollando en las escuelas en torno a la Acción Tutorial, la Educación en Valores y las Competencias Básicas relacionadas con el desarrollo personal, social, y aprender a aprender.

–Que tome como núcleo central el desarrollo de dos conceptos de especial relevancia dentro de la Psicología Positiva: la atención plena y la educación de las 24 fortalezas personales (Peterson y Seligman, 2004).

Page 4: Diaposit.aulasfelices

LOS TRES COMPONENTES DEL PROGRAMA “AULAS FELICES” 1) incrementar las emociones positivas

(potenciar la atención a los eventos positivos en la vida, la gratitud, la “atención plena” y el “saboreo”, y el entrenamiento en resiliencia);

2) ayudar a los alumnos a identificar sus fortalezas características y usarlas más en su vida diaria.

3) potenciar el significado y el propósito en la vida, reflexionando acerca de las actividades y experiencias que dotan de sentido a sus vidas

Page 5: Diaposit.aulasfelices

¿QUÉ ES LA ATENCIÓN PLENA Y BENEFICIOS? La atención plena es un estilo de vida basado

en la consciencia y la calma, que nos permite vivir íntegramente en el momento presente.

BENEFICIOS Aumentar la concentración. Reducir automatismos. Lograr un mejor control de pensamientos,

emociones y conductas. Disfrutar más del momento presente. Efectos físicos saludables: relajación, mejora de la

respiración, regulación de la presión arterial, potenciación del sistema inmunitario...

Cambios positivos a nivel neurobiológico

Page 6: Diaposit.aulasfelices

ACTIVIDAD:RESPIRANDO AL COMIENZO DE LA CLASE. Nivel: Educación Primaria y Secundaria. Objetivos: Crear un clima de trabajo en el aula y favorecer la

concentración del alumnado. Desarrollo: Previamente a la realización de este ejercicio, es necesario

haber explicado a los alumnos cómo practicar la meditación basada en la respiración (podemos aprovechar para ello el comienzo de alguna de nuestras clases con ellos, o bien el horario de tutoría). Una vez que ya están iniciados en la técnica, se puede utilizar cualquiera de los ejercicios ya explicados en este capítulo: simplemente respirar, observando la respiración diafragmática; respirar concentrándonos en las sensaciones de frío y calor en la nariz; respiración contando un número en cada inspiración; y respiración combinando frases o palabras clave.

Tiempo: Entre 2 y 5 minutos pueden ser suficientes, cuando los alumnos ya conocen estas técnicas.

Observaciones: Este ejercicio resulta muy útil al comienzo de la mañana, o bien tras un cambio de clase y comienzo de otra. De Pagès y Reñé (2008) han trabajado esta y otras técnicas con alumnos de Secundaria, y en la obra citada exponen sugerencias muy interesantes a este respecto. A veces, merece la pena “perder” un par de minutos del comienzo de una clase, si a cambio conseguimos una mejor concentración

Page 7: Diaposit.aulasfelices

Somos… Nivel: Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Objetivo: Fomentar el desarrollo de la creatividad e imaginación mediante el

uso de la mímica. Desarrollo: Con esta actividad se pretende desarrollar la creatividad a través

de las posibilidades expresivas del esquema corporal, mediante la utilización del lenguaje gestual, la mímica. Se trata de preparar un “taller de mímica”, donde se van proponiendo una serie de modelos a imitar, primero por parte del profesor y, posteriormente, serán los propios alumnos los que hagan sus propuestas: animales, personajes, prendas de vestir, herramientas, elementos del espacio y de la naturaleza, y todo tipo de objetos. Nuestros chicos tienen que representarlos a través de gestos y movimientos.

Educación Secundaria: personajes y situaciones (“Somos políticos, humoristas, vendedores de libros, jurado de un juicio, tutores de un niño o niña; coreógrafos; diseñadores de escenarios; decoradores; futbolistas, boxeadores, patinadores...”). Al finalizar cada escenificación, realizaremos una valoración global sobre la misma: si nos ha gustado o no y por qué; ¿qué podríamos añadir?, ¿qué ha faltado? ¿cómo podríamos mejorarla?...

Recursos: Gestos, movimientos y sonidos realizados con el propio cuerpo. Tiempo: Sesiones de 45 minutos, aproximadamente. El número de sesiones

vendrá determinado por la cantidad de situaciones a escenificar, así como también por la edad del alumnado.

Observaciones: Las representaciones pueden llevarse a la práctica utilizando diferentes agrupamientos. En Educación Secundaria pueden organizarse por parejas, en pequeño o gran grupo, para enriquecer la representación con la aportación creativa de todos los miembros. Se hará especial hincapié en favorecer una actitud de respeto hacia todos los compañeros.