18
1 UN NUEVO SIGLO… ソNUEVOS DOCENTES? Gelma Lemp Novoa 1 Resumen El fenómeno de la globalización ha derivado en múltiples transformaciones económicas, políticas y culturales que han dado origen a un nuevo Sistema Social, cuyas expectativas y requerimientos impactan al mundo educativo, específicamente a la Educación Superior. Dicho impacto se traduce en nuevas exigencias en cuanto a competencias para la búsqueda y manejo de la información, capacidad de autogestión, proactividad, niveles de especialización y manejo de herramientas tecnológicas por parte de los estudiantes. En dicho contexto, ha resultado un imperativo para la docencia poner en revisión el modelo formativo tradicional en torno a las competencias docentes, las prácticas pedagógicas, los procesos metodológicos y la incorporación de la tecnología como herramienta de apoyo al proceso enseñanza aprendizaje. Este artículo profundiza las necesidades emergentes y las características de rol docente, sus nuevos desafíos y la relación pedagógica con los estudiantes. Junto con ello, se revisa el nacimiento de un nuevo paradigma desde la perspectiva del Modelo Educativo por Competencias, como una alternativa para dar respuestas funcionales y de calidad a las demandas de la sociedad, en tanto aborda la formación universitaria más allá de la actividad memorística y de capacitación, entendiéndola en una perspectiva integradora, que incluye desarrollos en el área cognitiva, procedimental y actitudinal como elementos fundamentales para el logro del perfil profesional. Abstract The phenomenon of globalization has caused multiple economic, political and cultural transformations that originated a new Social System, whose expectations and demands impact the educational world, specifically the Higher Education. That impact means new requirements for the students in terms of competences on search and management of information, self-management skills, proactivity, levels of specialization and the use of technologic tools. In that context, it has been imperative for teachers to make revision of the traditional teaching model regarding the teaching competences, pedagogical practices, methodological processes and the incorporation of technology as a tool to support the teaching-learning process. This article analyzes the emerging needs and the characteristics of the teachers role, its new challenges and the pedagogical relation with Trabajador Social Universidad de Chile. Profesional Titular, Secretaría Regional Ministerial de Salud, Regiòn Metropolitana. Docente Escuela de Trabajo Social y Diplomada en Mediación Familiar, Universidad del Pacífico. Magister en Gestión y Administración Educacional, Universidad de la República, Chile. Doctorante en Docencia Universitaria, Atlantic International University, EEUU. [email protected]

Docencia Universitaria

  • Upload
    glemp

  • View
    117

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Docencia Universitaria

1

UN NUEVO SIGLO… ¿NUEVOS DOCENTES?Gelma Lemp Novoa1

Resumen

El fenómeno de la globalización ha derivado en múltiples transformaciones económicas,políticas y culturales que han dado origen a un nuevo Sistema Social, cuyasexpectativas y requerimientos impactan al mundo educativo, específicamente a laEducación Superior. Dicho impacto se traduce en nuevas exigencias en cuanto acompetencias para la búsqueda y manejo de la información, capacidad de autogestión,proactividad, niveles de especialización y manejo de herramientas tecnológicas porparte de los estudiantes. En dicho contexto, ha resultado un imperativo para la docenciaponer en revisión el modelo formativo tradicional en torno a las competencias docentes,las prácticas pedagógicas, los procesos metodológicos y la incorporación de latecnología como herramienta de apoyo al proceso enseñanza aprendizaje. Este artículoprofundiza las necesidades emergentes y las características de rol docente, sus nuevosdesafíos y la relación pedagógica con los estudiantes. Junto con ello, se revisa elnacimiento de un nuevo paradigma desde la perspectiva del Modelo Educativo porCompetencias, como una alternativa para dar respuestas funcionales y de calidad a lasdemandas de la sociedad, en tanto aborda la formación universitaria más allá de laactividad memorística y de capacitación, entendiéndola en una perspectiva integradora,que incluye desarrollos en el área cognitiva, procedimental y actitudinal comoelementos fundamentales para el logro del perfil profesional.

Abstract

The phenomenon of globalization has caused multiple economic, political and culturaltransformations that originated a new Social System, whose expectations and demandsimpact the educational world, specifically the Higher Education. That impact meansnew requirements for the students in terms of competences on search and managementof information, self-management skills, proactivity, levels of specialization and the useof technologic tools. In that context, it has been imperative for teachers to make revisionof the traditional teaching model regarding the teaching competences, pedagogicalpractices, methodological processes and the incorporation of technology as a tool tosupport the teaching-learning process. This article analyzes the emerging needs and thecharacteristics of the teachers role, its new challenges and the pedagogical relation with

Trabajador Social Universidad de Chile. Profesional Titular, Secretaría Regional Ministerial de Salud,Regiòn Metropolitana. Docente Escuela de Trabajo Social y Diplomada en Mediación Familiar,Universidad del Pacífico. Magister en Gestión y Administración Educacional, Universidad de laRepública, Chile. Doctorante en Docencia Universitaria, Atlantic International University, [email protected]

Page 2: Docencia Universitaria

2

the students. In addition, it reviews the birth o a new paradigm from the perspective ofthe Competency-based Educational Model, as an alternative to provide functional andquality responses to the demands of our society, addressing education in universitiesbeyond memoristic activity and training, understanding it in an integrative perspective,which includes developments in the cognitive, procedural and attitudinal areas asfundamental elements for accomplishing the professional profile.

Introducción

En el contexto de un mundo globalizado la sociedad ha experimentado profundastransformaciones que se expresan en variadas dimensiones de la vida humana. Loscambios van desde la forma de realizar las actividades económicas y políticas entre lospaíses hasta la dinámica y desarrollo de los vínculos interpersonales.

Las formas de establecer y mantener relaciones fraternas o afectivas han sido afectadaspor la tecnología reemplazando las reuniones cara a cara, los encuentros amistosos en laplaza o en el barrio por asociaciones a nivel de un mediador material que permiteconexiones entre las personas en cualquier lugar del mundo.

El desarrollo político de los países ha alcanzado nuevas formas de intercambiomodificando los modos tradicionales de realizar procesos, comunicaciones y desempeñode roles civiles. En la actualidad, como en ninguna otra época de la historia, losciudadanos pueden a través de sus interacciones, mediadas por las redes decomunicación, proponer, discutir y consensuar objetivos en temas de interés común.

En este contexto de profundo cambio social, el sistema educativo no ha quedadoindemne. El impacto se expresa en nuevas demandas que ameritan revisar las prácticasdocentes tradicionales y los objetivos de la educación en una nueva complejidad. Elescenario se presenta ante nuestros ojos no sólo como la renombrada sociedad de lainformación sino esencialmente como una Sociedad del Aprendizaje.

¿Una Sociedad del Aprendizaje?

Los actuales sistemas de información permiten una comunicación de velocidadinsospechada, que no tiene comparación con ninguna otra etapa de la historia de lahumanidad. Sin embargo, por esta misma productividad informática la obsolescenciadel conocimiento es también más rápida que en ningún otro momento de la historia. Elconocimiento se produce, se expande y se renueva con un ritmo rápido que exigeconstantes alertas y actualizaciones.

Page 3: Docencia Universitaria

3

Este escenario sin precedentes exige a las personas nuevas capacidades, comoadaptación al medio y desarrollo de su autonomía y de su propia gestión, siendo éstascualidades clave para el desarrollo de sus procesos formativos, a nivel formal einformal. Es decir, exige a nivel del trabajo técnico-profesional, como en la vivenciacotidiana, un logro de autonomía en el pensar, en el autogestionarse proactivamente yen el aprender a aprender.

El Sistema Educativo versus la Demanda Social

En este marco la educación y en especial la educación universitaria se implicadirectamente en la necesidad de responder a las demandas del entorno social y delmercado laboral. Por ende, las competencias que los docentes desarrollen, fortalezcan opropicien, resultarán trascendentes respecto de las respuestas esperadas por la sociedadpara el progreso económico y social del país, y tendrán un impacto en la valoración quediferentes sectores realicen acerca de la calidad de los esfuerzos de la comunidadeducativa encargada de materializar la tarea de la educación superior.

En este entorno florece una transformación creciente de las clásicas pedagogíasdocentes, donde la utilización de métodos de enseñanza estuvo supeditadaprincipalmente al carácter del docente, centrada en un proceso de enseñanza marcadopor la verticalidad. Hoy el proceso se orienta hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, de carácter más horizontal, con interacción circular y recursiva, establecidosobre consensos colaborativos e involucrando en su desarrollo a toda la comunidadeducacional.

La revisión de estas vertientes formativas requiere una apreciación holística delfenómeno, lo que lleva necesariamente a reconocer que la educación superior chilenatradicionalmente incorporaba en su seno a ciertas elites, no solo económicas sinotambién intelectuales, poseedoras de cierto puntaje en la Prueba de Aptitud Académicaactualmente Prueba de Selección Universitaria (PSU).

El hecho socioeducativo mencionado muestra hoy una panorámica diferente, hemosevolucionado hacia una nueva realidad. El escenario de la educación superior nosmuestra la incorporación masiva de estudiantes a su seno, involucrando en las aulas unconglomerado significativo de jóvenes de todos los estratos sociales y de nivelcognitivo adecuado o potencialmente capaz. No escapará a la sensibilidad de laprofesión docente como este nuevo modelo integra inteligencias y habilidades múltiplesal escenario de nuestra educación superior, ampliando con ello las posibilidades demovilidad social y de desarrollo económico del país de manera real.

La preocupación latente y compartida se mantiene en torno a que la masificación de laoferta educativa pueda influir en los niveles de excelencia de la formación profesional.En este sentido, las universidades privadas han reforzado la entrega de asignaturas paranivelar los conocimientos y destrezas de los estudiantes que, procediendo de niveles

Page 4: Docencia Universitaria

4

socioeconómicos más desprovistos presentan una formación deficiente en la enseñanzasecundaria. Dicho rol, o mejor dicho tarea, constituye sin duda una tarea socialnecesaria, productiva, preventiva y más que todo, socialmente impostergable.

En este mismo contexto, resulta imperativo desarrollar el perfeccionamiento de losesquemas tradicionales de enseñanza en cuanto a sus propósitos finales, a sus procesosmetodológicos y a la investigación como medio ineludible para la generación de nuevosconocimientos. Estos últimos aumentan en progresión geométrica, de modo que lasestrategias de enseñanza, las didácticas y en suma las buenas prácticas docentes debenser revitalizadas, compartidas y socializadas en una tarea integradora (Brünner J. 2007)

El desarrollo de las competencias educativas que debemos poseer los docentes estárelacionado con los marcos de referencia social, con la experiencia de los paísesdesarrollados y con la demanda de mayores niveles de manejo y de conocimientosespecíficos. Nuestro docente ya no se perfila como un transmisor de paquetes decontenidos teóricos que con velocidad inusitada pueden cambiar.

A partir de lo anterior se vislumbra un nuevo perfil para el docente del siglo XXI,centrado en asumir un rol de apoyo, de guía o de facilitador del proceso de enseñanzaaprendizaje donde el propio estudiante sea el protagonista en la aventura de descubrir elconocimiento, en una perspectiva constructivista del mismo.

Dicha expertise exige al profesorado re-crear sus prácticas de modo que puedan serefectivas y eficientes, a partir de los diversos contextos socioculturales desde los cualesproviene el conglomerado de estudiantes cuya formación nos compromete y entusiasma.

El vínculo social: Universidad - Educación - Competencias

El propósito de la educación es que las nuevas y en general todas las generacionespuedan apoyar el crecimiento social y económico de las naciones, a través de laadaptación y de la asimilación de estrategias creativas e innovadoras que entreguenrespuestas apropiadas y de calidad al mundo del trabajo y a las necesidades específicasde las personas.

En este contexto nacen diferentes formas de evaluar el concepto calidad. Los grandesconsensos mundiales en educación resaltan y enfatizan la formación valórica, y es por lotanto imperativo concebir la formación desde una perspectiva cognoscitiva, deprocedimientos y de una notoria forma de ser o estar en el mundo.

Las competencias del docente, además de generar el desarrollo cognitivo y dehabilidades de los estudiantes, deben fomentar de manera concomitante una forma deser, un modelaje de principios en la práctica misma del aula. Así, elevar la calidad de laeducación no está definido sólo porque un docente emplee estrategias pedagógicas máso menos vanguardistas, sino también por la comprensión de conductas e internalizaciónde valores de los educandos a partir del desempeño mismo del rol docente.

Page 5: Docencia Universitaria

5

En el seno de este modo peculiar de transmitir y co - crear el proceso de enseñanzaaprendizaje, en una mirada macrosocial, se gesta el verdadero y necesario progresocultural; dicho resultado es extensible tanto al sistema tradicional como en al nuevoparadigma educativo. Así, la calidad en educación se relaciona con diseñar y poner enpráctica los medios más adecuados para conseguir los fines que se espera. Ello conllevael hecho de que los resultados van a depender de la significancia de contenidoseducativos y de la pertinencia de los medios para lograrlos. Dicha apreciaciónfundamenta la importancia fundamental del desarrollo de "competencias" para laformación profesional.

Cuando hablamos de competencias nos referimos a la capacidad de actuar desde lo quela persona es, con sus valores y actitudes haciendo algo con lo que sabe; luego losdocentes ejercerán con excelencia su tarea cuando logren instalar dichas competenciasen los estudiantes. Una docencia cualitativamente superior, enmarcada en parámetrosde calidad se basará en la búsqueda de la expansión de las capacidades potenciales delestudiante, en la adquisición por parte de éste de una flexibilidad cognoscitiva cuyo usoy aplicación lo dote del talento de transferir, de innovar, de emprender y de ser un actorcreativo en su entorno cultural.

Frente al tema de la calidad educativa que existen normas de certificación, cuya misiónes verificar que los aprendizajes adquiridos por los alumnos correspondan a lo queindica el concepto de “desempeño efectivo”. Este vincula con la necesidad ineludible deincorporar en el diseño del currículo no sólo una dimensión de aplicación práctica deconocimientos y habilidades, sino también asegurar que los conocimientos y habilidadesde procedimiento de los estudiantes sean coincidentes con las necesidades "estratégicasy contingentes" del mercado laboral y de las empresas.

En consecuencia, desde una visión global e integradora la calidad de la docencia es elresultado de un conjunto de procesos que conducen a su obtención, para lo cual se deberevisar las fases intermedias o de apoyo, en los diversos grados de aprendizajes deforma que realmente apunten a mejorar la calidad per se y no sólo su resultado final.

Es interesante destacar la tendencia hacia la convergencia de los sistemas de educaciónque se manifiesta en la relación cada vez más similar entre las políticas públicas y lossistemas de calidad entre los países. Este proceso de internacionalización de cada paísen torno a los niveles de su educación superior es visible entre países como Chile, Perúy Argentina, donde múltiples instituciones de educación superior adhieren al modelo deformación por competencias.

Esta institucionalidad conlleva la necesaria intervención de un certificador del nivel decalidad. Dicho certificador acredita lo que un país presenta en su oferta educativa y ensus resultados; es el caso de las "Comisiones Nacionales de Acreditación" en Argentina,Chile, Perú, entre otros países de la región.

Page 6: Docencia Universitaria

6

¿Un modelo por competencias?

Ante las demandas visibilizadas el Modelo Curricular por Competencias aparece comoalternativa para dar respuesta a los estándares de calidad en los procesos deacreditación institucional y de programas así como la calidad del diseño del currículum,la gestión institucional, la docencia de pregrado y la vinculación con el medio laboral.

Cuando se logra establecer un modelo basado en competencias, debemos conocer quédimensiones aborda, para establecer con antelación y certeza su participación en eldesarrollo social y en la empleabilidad y ocupabilidad de los egresados. Esta variableimplica un seguimiento más allá de las aulas, un seguimiento constante que permitaidentificar con precisión los nodos problemáticos que prioritariamente enfrentan losprofesionales egresados de la universidad con respecto a las expectativas yrequerimientos del mercado laboral.

En el marco de la educación universitaria privada Chile está realizando esfuerzossostenidos en la revisión de cuáles son los modelos y enfoques pedagógicos máspertinentes para el logro de los perfiles profesionales esperados y se abordan losobjetivos de aprendizajes que los estudiantes necesitan alcanzar, incluyendo el conceptode las competencias sello o de formación valórica.

Es el caso de la Universidad del Pacífico, en la cual el sello institucional se acuña en lafrase “creatividad para emprender”. Este elemento imbuye al estudiante, desde suentrada a esta casa de estudios acerca de la importancia de reconocer la creatividad, laproactividad y el conocimiento como elementos basales de su formación académica.

La necesidad de formarse lo largo de su vida, a fin de bajar las brechas entre la oferta yla demanda de profesionales universitarios competentes exige una "flexibilidadcurricular" en pos de energizar la dimensión de actualización de los contenidos y deenlaces en los niveles de formación básica, media y superior.

Otro elemento relevante tanto en la formación de pregrado como en la de postgrados esla armonización entre estructuras curriculares diferentes. Dicho aspecto se materializaen la "internacionalización del currículum” potenciando contextos que se globalizan yposibilitando el aumento de la movilidad de los actores en el sistema de educaciónsuperior.

Hasta este punto, se ha descrito la relación interaccional que existe entre la educación,las competencias y el progreso social. Sin embargo, es necesario además, realizar unacontextualización de los procesos de aprendizaje, como una de las variablesdependientes para desarrollar competencias.

En la concepción de Ausubel (2002) y desde lo constructivista, el aprendizaje es elproceso por el cual el estudiante debe ser capaz de procesar la información de manerasistemática y organizada, co-creando en este proceso el conocimiento y no replicándolo

Page 7: Docencia Universitaria

7

repetitiva o memorísticamente.

Aprender es re-construir a partir del propio conocimiento, a partir de lasrepresentaciones mentales previas, de acuerdo al nivel de desarrollo y los contextossociales que le dan significado. De este modo, el proceso de aprendizaje es aquel por elcual el sujeto procesa la información de manera sistemática y organizada, no solo demanera memorística, sino que además es capaz de construir conocimientos nuevos,significados renovados dando en este proceso sentido a la perspectiva constructivista.

Desde esta mirada, las competencias que desarrolla el docente son fundamentales a lahora de generar aprendizaje, ya que tales competencias a su vez, integra a todos losalumnos del aula, es decir, aquellos alumnos que producto de limitaciones severas ograves, quedan fuera de la integración intra-áulica y se desconectan del sistemaeducativo. Con la integración de las competencias docentes, la posibilidad de participary ser un agente motivado, son reales y concretas.

En el proceso de aprendizaje se identifican factores de base: las actitudes, las aptitudes ylos contenidos. La formación en el ser, en el pensar, el hacer y el saber, se establece apartir de las actitudes, aptitudes intelectivas, aptitudes procedimentales y los contenidos.Este espectro de elementos tiene correspondencia con el aprendizaje logrado y pormedio de la convergencia de estas cuatro dimensiones tienen lugar los llamadosaprendizajes significativos. Se considera aprendizajes significativos aquellos en que elestudiante a partir de sus representaciones mentales previas reconfigura la nuevainformación con la experiencia. La significación se establece cuando el estudianterealmente adquiere un conocimiento con sentido y pertinencia. De esa integración entreconocimiento con sentido, experiencia y pertinencia resulta el desarrollo de lacompetencia.

Es reconocido que al menos existen cuatro factores que intervienen en el proceso deenseñanza - aprendizaje y cada uno de ellos se vincula al desarrollo de lascompetencias, estos son la actitud, definida como la disposición afectiva, motivacionalque necesariamente se requiere para el desarrollo de una acción, y que posee además uncomponente cognitivo y comportamental.

En la actitud lo fundamental es generar expectativa, para que así el estudiante seinterese, se motive en su proceso de aprendizaje. Se conoce que las actitudes estáncondicionadas por múltiples factores a lo largo del proceso de desarrollo humano.Indudablemente participa una base genética constitucional y un ambiente. Desde estaperspectiva un elemento aglutinador lo transfiere la cultura, a través de la socialización.

Los docentes en su calidad de agentes de socialización secundaria deben reconocer ymotivar las actitudes positivas de los estudiantes y disminuir la tendencia a desarrollaractitudes negativas. Aquel docente que no considera este elemento como parteimportante del proceso de enseñanza-aprendizaje, no se encuentra actualizado en

Page 8: Docencia Universitaria

8

competencias docentes en el nuevo paradigma de la educación, por lo tanto el potencialacadémico de sus alumnos no está siendo explotado.

Se debe mencionar que las actitudes son inversamente proporcionales a la aptitud aconsecuencia de mecanismos de compensación de debilidades. Es frecuente observarcuando el estudiante, al darse cuenta de sus debilidades en un área específica se interesapor aprender en aquellas áreas para las que tiene mayores habilidades. Esta realidadreafirma la apreciación de que las actitudes son diferentes en cada individuo y como seplanteaba anteriormente; y su génesis está relacionada con una multiplicidad defactores.

Las aptitudes intelectivas, dimensionadas como habilidades mentales que determinan elpotencial de aprendizaje, también definidas como las capacidades para pensar y saber.Se hace manifiesto entonces, considerar que la estructura mental, las funcionescognitivas, los procesos de pensamiento y las inteligencias múltiples forman parte deuna integralidad interdependiente.

Otro foco de relevancia lo constituyen las aptitudes procedimentales, concebidas comolas capacidades para actuar y hacer, y que se relacionan con los métodos, técnicas,procesos y estrategias empleadas en el desempeño; con la capacidad del estudiante paraponer en práctica lo que cognitivamente ha aprendido.

Parte importante del aprendizaje está determinado por las aptitudes, las quecorresponden al desarrollo de una habilidad generalmente ya adquirida, pero quenecesita de entrenamiento para fortalecerse. Los docentes deben tener la capacidad dedetectar cuáles son las posibles aptitudes que cada alumno manifiesta. Surge aquí uninteresante campo de estudio, los particulares estilos de aprendizaje de las personascuya detección, identificación y trabajo en el aula pueden llegar a ser determinantes parauna educación inclusiva. Diferentes serán las estrategias para un estilo de aprendizajeasimilador, divergente, acomodador o convergente.

El cuarto elemento de relevancia son los contenidos, que se definen como estructurasconceptuales susceptibles de ser aprendidas. Constituyen marcos de referencia, formasde entender el mundo y por supuesto el universo simbólico de las palabras. Loscontenidos, además, generan sentimientos de pertenencia universal, son constructos yconceptos formulados a partir de la comunicación y deben ser entregados en formaeficiente y oportuna.

La organización y coherencia de los contenidos educativos son esenciales en el procesode aprendizaje. En la medida en que exista mayor coherencia entre los contenidoseducativos y el proceso mismo del aprendizaje, más evidentes serán para el estudiantelas relaciones que los vinculan. Esta claridad internalizada por el estudiante reforzará lacomprensión de los conceptos aprendidos, determinando el aprendizaje, más no elaprendizaje significativo.

Page 9: Docencia Universitaria

9

De lo anterior se desprende que quién sabe actuar, y lo hace bien es porque además deldominio conceptual, comprende cómo funciona su pensamiento y ha introyectado cómose interrelacionan los conceptos en ese proceso de aprendizaje, alcanzando laadquisición de la competencia. En este punto cobra valor todo proceso deautorregulación del alumno con respecto a su aprendizaje, es decir la capacidadmetacognitiva.

Ya se ha revisado una aproximación contextual y conceptual de las competenciasdocentes en la educación universitaria. Siendo la Educación un proceso compartido,básicamente socializador, transformador e intencionado es menester conocer los tiposde competencias que deben poseer estos nuevos docentes del siglo XXI.

Competencias Docentes

La competencia puede definirse de manera sencilla como el resultado de un proceso deintegración de habilidades y de conocimientos; saber, saber-hacer, saber-ser, saber-emprender. Sin embargo esta descripción tiene la debilidad de obviar el rolpreponderante que cumple la variable socio cultural en el desarrollo de lascompetencias.

Aun cuando la clasificación de las competencias es diversa y muchas veces depende deintereses específicos, es posible reseñar tres tipos de competencias susceptibles de serevaluadas al revisar el perfil del docente del siglo XXI.

En el ámbito señalado destacan las competencias docentes relacionadas con laelaboración del currículum. La revisión de los propósitos de formación del currículolleva necesariamente a una evaluación de la pertinencia del mismo, y se constituye en elinsumo requerido para replantear la organización de los contenidos del plan de estudios,dada tradicionalmente en asignaturas o materias.

En el modelo que revisamos, diseñar un currículo por competencias implica construirlosobre núcleos problemáticos en el que convergen varias disciplinas, generando uncurrículo integrado. En su construcción se trabaja sobre los procesos más que en loscontenidos; lo importante es la comprensión de las etapas necesarias para adquirir losconocimientos y no la acumulación de todos los conocimientos de la disciplina.

Otro aspecto fundamental son las competencias docentes y didácticas. Se recomiendadesarrollar metodologías de aprendizaje centradas en el estudiante y en su particularproceso basado en un estilo de aprendizaje propio y diferenciador. En cuestionamientofranco quedan las tradicionales metodologías transmisionistas, cuyos paquetes teóricosson rápidamente olvidados y por ende conllevan mayor dificultad de aplicación.Esquemas metodológicos recomendados para el uso en la renovación docente son lasmetodologías activo participativas dentro de las cuales destaca el Aprendizaje Basadoen la Resolución de Problemas y el Modelo Didáctico Operativo.

Page 10: Docencia Universitaria

10

El problema subyacente a estas nuevas implementaciones didácticas y a todas lasmodalidades diversas que se desarrollan en torno a ellas es el riesgo de que losestudiantes se dispersen en las diferentes actividades y por ende no perciban lacoherencia y unidad en un horizonte conceptual.

De lo tratado precedentemente deriva la importancia del dominio metodológico y detrabajar conceptos estructurales en función de dominios cognitivos donde las estrategiasdocentes apunten hacia la interconexión de temas.

En el marco de desarrollo revisado, principal atención merecen las competenciasdocentes en la evaluación. El modelo educativo de desarrollo de competencias esperaque el docente desarrolle expertise en el seguimiento del proceso de aprendizaje. Esteproceso incluye desde la motivación para la ejecución de la acción hasta la medición desus resultados observables. Es en esta fase donde se produce uno de los puntos máscomplejos de la formación por competencias, pues una evaluación en la mencionadalínea requiere transformar basalmente el proceso de evaluación tradicional del sistemaeducativo, es decir cambiar la evaluación por logros a una evaluación por procesos. Enesta perspectiva no se evalúa un resultado sino todo el proceso de aprendizaje, en el cualtoma parte el contexto, la motivación, los sistemas simbólicos provenientes delambiente social y el desarrollo cognitivo del estudiante.

Docencia y Actualización

Un reto inicial de la gestión del aprendizaje por Competencias está dado por ladefinición de las nuevas competencias que se desea instalar en toda la comunidadeducativa, es decir docentes, estudiantes, técnicos, administrativos y personal auxiliar.

Como es sabido, el cambio genera caos, y el caos se controla por medio de definicionesbásicas vinculadas con la claridad que cada uno de los actores del proceso de cambiodeben poseer. El caos controlado debe producir, en el mediano o corto plazo, unahomeostasis que permitirá iniciar desarrollos.

Ampliando las definiciones previas, las competencias también están referidas a lasfunciones y tareas que desempeña una persona en el trabajo de manera exitosa.Conforman el conjunto de conocimientos, habilidades, experiencias, intereses,personalidad, tecnología, contexto de trabajo que sistémicamente organizados hacenposible desarrollar más integralmente a una persona y proveerle las herramientas paraenfrentar cualquier contexto o situación rutinaria o de cambio en sus funciones conaplicabilidad, por ende, a situaciones propias de su vida.

La metodología de competencias nos sirve para gestionar los contenidos del aprendizajey especialmente para controlar el caos del cambio y las dificultades iniciales de losparticipantes para cambiar algunas prácticas habituales, se visualiza hoy día como pilarfundamental para el desempeño del profesor del siglo XXI, y se perfilan como elemento

Page 11: Docencia Universitaria

11

articulador de la educación de calidad en un escenario que permite a su vez, la re-elaboración continua de la evolución educativa.

En la instalación de competencias educativas, existe un factor condicionante queestimula, promueve y en algunos casos dificulta el desempeño docente, nos referimos ala tecnología.

En sentido negativo, la tecnología aparece como un impedimento de gestión cuando éstano se posee, es decir, cuando los recursos tecnológicos son escasos, provisorios o nulos.Si los alumnos son la dimensión más importante de este modelo de gestión, un factorrelevante es proporcionar la tecnología y las condiciones básicas para posicionar unareal dinámica de gestión del conocimiento.

En este punto, la tecnología permite explicitar las dimensiones intangibles delcurrículum, y posibilitar que cada actor clave acceda a su uso. Por ejemplo, dar soportea las actividades no presenciales de aprendizaje de los estudiantes, posibilidad decomunicarse con los profesores y compañeros de clase, disponibilidad de recursos deaprendizaje a distancia, son insumos de marcada importancia en el desarrollo de lanueva gestión educativa. Por otra parte, la planificación que realizan los profesores pormedio de portafolios electrónicos, el desarrollar un rol de facilitador de los aprendizajesvía digital o informar de los resultados de dicho proceso para retroalimentarmetacognitivamente, permite tributar efectivamente a un real perfil de egreso basado encompetencias.

Indudablemente estas modalidades significan un cambio, una postura nueva, atreverse ysumergirse en un paradigma diferente. ¿La compensación?, el desarrollo del modelo porcompetencias ha demostrado resultados más efectivos que en otros modelos.

El desarrollo de competencias, un proceso vinculado a las personas

Aun cuando el modelo de desarrollo por competencias pareciera centrar sus esfuerzosen la gestión, término asociado tradicionalmente a la empresa y al mercado, no se puededejar de connotar que son las personas la variable central de dicho modelo; yparadójicamente más aún que en el modelo educativo tradicional. La razón radica enque su fin es más centrado en las personas y en el estudio de cómo optimizar losrecursos cognitivos individuales y colectivos para garantizar un aprendizaje de calidad.

La comunidad educativa, desde todos sus recursos humanos, docentes, estudiantes,administrativos, personal de servicio debe anhelar mejorar sus prácticas y transformartareas y roles tradicionales, conservando aquellas actividades y métodos que han sidoexitosos. Instalar una mirada nueva, un espíritu inquisitivo, una energía creativa quemodele nuevas formas de acción conjunta debe ser alcanzado por la universidad todacon el incentivo de ser una mejor respuesta para las demandas que la mundialización yla globalización plantean al mundo educativo. Por ello el modelo educativo basado en el

Page 12: Docencia Universitaria

12

desarrollo de competencias está esencialmente vinculado a la capacidad creativa, aldesarrollo y a la innovación de las personas, particularmente de la comunidadeducativa.

En este marco existen nuevas competencias individuales y organizacionales que elsistema universitario debe ir aprendiendo. Los procesos de aprendizaje organizacional ysus espacios de caos deben ir siendo dimensionados gradualmente para no caer en ladesilusión o desesperanza. En este escenario un elemento importante de considerar sonlas nuevas formas de organización como el trabajo en redes, las comunidades deprácticas docentes o de gestión que incorporen a los diferentes actores de la comunidadeducativa frente a un proceso de responsabilidad asociada y compartida.

En la experiencia de las Comunidades Pedagógicas de la Escuela de Trabajo SocialUniversidad del Pacífico, ha sido posible verificar desde lo vivencial cómo éstasfortalecen el logro del desarrollo docente, acentúan el espíritu de equipo, aumentan lamotivación de los docentes y estudiantes y su consecuente sentido de identidad ypertenencia.

Entonces… Nuevo Siglo ¿nuevos docentes?

El gran desafío es cómo logramos enseñar a los estudiantes a "aprender a aprender”.Desarrollar su autonomía, su capacidad metacognitiva y sus habilidades paraautogestionarse en el proceso de aprendizaje, ello constituye la esencia de la nuevacultura educativa.

Promover la capacidad de cambio, el desarrollo cognitivo y personal incorporando elpensamiento crítico es una dimensión ineludible. Una herramienta potente laconstituyen las tecnologías de la informática y de las comunicaciones, TIC, cuyopotencial comunicativo, generador de redes virtuales y de comunicación asincrónica einstantánea confluyen en un campo de impensadas posibilidades.

El docente debe, en esta perspectiva, actualizarse y dominar las herramientastecnológicas, aulas virtuales y sus diferentes plataformas multimedialestransformándose en un experto que domina los contenidos, planifica y es a la vezflexible.

El nuevo docente se apasiona por formar estableciendo metas: impulsando laperseverancia, los hábitos de estudio, la autoestima, y la metacognición; su principalobjetivo es que el estudiante que vive el proceso de mediación educativa construyahabilidades para lograr su plena autonomía.

Asimismo la docencia debe fomentar el logro de aprendizajes significativos,transferibles y la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad ypensamiento divergente. Por otra parte es tarea del docente potenciar el sentimiento de

Page 13: Docencia Universitaria

13

capacidad, es decir la autoimagen de su alumno, el interés de éste por alcanzar nuevasmetas. Es decir, buscar un aprendizaje gratificador.

Esta dimensión involucra un contener al alumno en su dimensión biopsicosocial yespiritual, y en visibilizarlo como una persona integrada, única e influida por unarealidad biográfica particular. Un maestro de nuestro tiempo enseña qué hacer, cómo,cuándo y por qué, y ayuda a controlar la impulsividad. Comparte las experiencias deaprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo, co-evaluación y enriquecimiento creativo de su clase.

Un factor relevante es que el docente atienda las diferencias individuales. Cada alumnoes un contexto y una experiencia distinta de otro. Las generalizaciones superficiales nopermiten dar cuenta de la capacidad potencial de cada estudiante y el docente debe tenerpresente, a partir de los planteamientos de L.Vigotsky, trabajar lo que este autor llamólas zonas de desarrollo próximo (Suárez, C. 2010).

Destacada importancia tiene el desarrollar en los alumnos actitudes positivas: valores.Esta transmisión exige ir más allá de lo meramente cognitivo, debe instalarse en elestudiante como una internalización valorizada. Ello le permitirá una coherencia depensamiento, de afectos y de volición, conducentes a un desarrollo más equilibrado yfructífero.

Los docentes ante la sociedad de la información

Los docentes, inmersos en la tecnología como factor vinculante en el desarrollo de lascompetencias, están insertos en la sociedad de la información y las comunicaciones.Dicha sociedad, como ya se ha dicho, se caracteriza por el uso generalizado de las TICsen todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundializacióneconómica y cultural, la que exige no solo a nivel de los docentes y alumnos sino anivel de todos los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionalespara poder afrontar los continuos cambios que imponen en todos los ámbitos los rápidosavances de la ciencia y la nueva economía global.

Resulta entonces una responsabilidad colectiva y transgeneracional de orden cultural laque nos corresponde asumir, debemos ser parte activa de este modelo emergente quenos invita al cambio y a la participación. Estamos ante una nueva cultura que nos piderenovadas capacidades y competencias para comprender y actuar en la sociedad, quenos ofrece nuevos sistemas de comunicación interpersonal, medios para viajar a travésde la virtualidad con insospechada rapidez, instándonos al uso de instrumentostecnificados para la realización de las tareas educativas; esta invitación como mensajede nuestro tiempo no puede quedar fuera de la mirada docente.

En este mismo sentido el contexto mundial influye y reforma nuestros procesoseducativos, los países desarrollados son en muchos aspectos nuestro parámetro

Page 14: Docencia Universitaria

14

evolutivo; desde allí seleccionamos e implementamos las estrategias de superación, porlo tanto los docentes debemos conocer y entender las nuevas competencias eneducación, para contribuir de a la formación de profesionales de calidad.

Importante resulta enfatizar que la globalización no solo representa necesidad decambio en la docencia sino también en la comprensión de que hoy día la formación delos ciudadanos se prolongan más allá de los estudios profesionales extendiéndose a lolargo de toda su vida, andragogía. Concepto, filosofía muy bien dimensionada y llevadaa la práctica en la mirada y acción de muchas universidades en el mundo.

La alfabetización digital cobra significado y nos advierte de evitar la brecha entrepersonas tecno ricos y personas tecno pobres. Aunque los conocimientos adquiridosocasionalmente a través de estos medios muchas veces resultan desestructurados y pocoprecisos, la cantidad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidadesde acceso a atractivas informaciones multimedia que proporcionan hacen de ellos unade las principales fuentes de información y formación de los ciudadanos.

En esta perspectiva, el mundo digital llama al sistema educativo a reflexionar tambiénacerca del rol docente respecto a la tecno adicción ¿está ella presente en nuestrosestudiantes, todos mayoritariamente nativos digitales?

Todo se revisa, todo cambia: los objetivos y los programas de las institucionesformativas, las infraestructuras físicas y tecnológicas, la organización y gestión de loscentros, los materiales formativos y las metodologías que se utilizan. Se va perfilandoun nuevo modelo de escuela y de instituciones educativas en general, aparecen nuevosentornos formativos en el ciberespacio, no obstante, la presencialidad del profesor, sucapacidad empática y de encender la motivación del estudiante en formación discurrecomo un elemento formativo de hábitos y de modelaje de conductas de potenciasignificativa; que persiste en la memoria afectiva de los educandos.

¿Una Educación Internacionalizada?

La modernidad afecta diversos ámbitos de la vida, la producción de bienes, el mercado,la economía y también la gestión universitaria. En este ámbito aparece de forma cadavez más intensa la internacionalización del currículo. Esta herramienta busca unaformación más homogénea de los egresados. Con ella surge el desafío de generarnuevos mecanismos para validar los aprendizajes de modo que puedan ser reconocidosen los diferentes espacios geográficos y del mismo modo validar las certificaciones otítulos profesionales correspondientes.

Como parte del proceso señalado, la internacionalización del currículo, persigue ladefinición de un marco conceptual que permita ir construyendo procesos de integracióne internacionalización conjunta. Estos marcos variarán en cuanto a la intensidad con quese relacionan las universidades de diferentes países.

Page 15: Docencia Universitaria

15

Así la internacionalización universitaria se desarrolla como el proceso a través del cualse globaliza la enseñanza y el aprendizaje universitario, esto en el sentido que el procesode gestión curricular se produce en forma independiente del espacio físico tradicional.

Integración universitaria es el proceso a través del cual se van construyendo espacioscomunes supra universitarios, equipos supranacionales integrados, con regulaciones ynormativas especiales que regulan las actividades integradas. Este proceso puede irdesde actividades de integración básica como es el caso de la cooperación técnicahorizontal hasta los procesos donde se construyen espacios supranacionales másformalizados.

La homogenización referida conlleva en su realización un gran campo de trabajo,inspirado por el diálogo constructivo y la discusión creativa. Representa sin dudas undesafío cognitivo, procedimental y ético, traspasado por la interculturalidad de lospueblos que conforman el núcleo de los países.

Las apreciaciones previas permiten reseñar los efectos de la internacionalización en elproceso enseñanza aprendizaje, expresados en las dificultades que provienen de lamovilidad estudiantil y docente y su respectiva gestión curricular. El desarrollocurricular demanda estandarizaciones internacionales y normas de control de la calidadde los aprendizajes a fin de que los estudios sean homologables entre diferentes países.Un ejemplo claro son los esfuerzos que actualmente realiza el espacio común deeducación europea para equilibrar procesos y certificaciones. No existe unaarmonización entre las legislaciones nacionales, la que urge ser desarrollada por elimperativo del intercambio y las necesidades de especialización de las personas.

Experiencia docente referente al uso de las Tics

En el vasto horizonte de posibilidades innovadoras que esta sociedad de la informacióny del aprendizaje ofrece al docente el uso de las Tecnologías de la Información y de laComunicación (TICs) se convierte en una poderosa herramienta. Su uso y aplicación esun recurso fundamental para la búsqueda y el análisis de la información, habilidad queya se ha socializado en el mundo de las comunicaciones como competencias para elmanejo de la Información o CMI.

El potencial que ofrece la web, verdadera imprenta del siglo XXI desde su vastadisponibilidad de datos así como su velocidad de transmisión contribuye poderosamenteal desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y, con ello, al logro del perfilprofesional postulado desde las diversas estructuras curriculares.

En nuestro caso, Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico, la puesta enmarcha del uso de las TICs se orientó hacia los fundamentos filosóficos que señala elModelo Educativo por Competencias, desde sus dimensiones cognitiva, procedimental yactitudinal.

Page 16: Docencia Universitaria

16

A partir de la experiencia fue posible concluir que desde la perspectiva cognitiva laalfabetización, a través de la herramienta digital, pone al alcance del estudiante elmundo cibernético y todos los recursos de la web, conectándolos con comunidadesvirtuales de aprendizaje y especialización más allá de nuestra realidad local hacia unmundo sin fronteras. Este hecho motivó interés, entusiasmo, capacidad dedescubrimiento y creatividad en los estudiantes.

Desde la dimensión procedimental, el uso de las Tics en el aula constituyó unaprendizaje transversal, porque entrega al alumno experiencias transferibles a distintosplanos de desempeño más allá de la asignatura específica que cursa, posicionándolo deun dominio, como es el uso adecuado y productivo de herramientas para un manejoactualizado de la red tecnológica imperante.

En cuanto a lo actitudinal la experiencia docente personal en aulas virtuales, paracursos semi-presenciales, desde el año 2007, ha mostrado que los entornos virtuales deaprendizaje paradójicamente, y en contraste con lo que en un primer momento se puedapensar, permiten potenciar y mejorar la comunicación entre alumno y profesor, sea víacorreo personalizado, en foros de aprendizaje colaborativo o chat. El silencio de unalumno en la red es más sintomático que el silencio de un alumno presente. Este últimopuede estar y realmente “no estar” comunicado con la clase, siendo más difícil pesquisarsu silencio. Sin embargo, en la red, su silencio se siente, se ve y es posible de abordarprivadamente, en un tiempo más allá de la sesión de clases.

En este sentido y como reflexión personal, es posible decir que vincularse con losalumnos en periodos en que se tiene la disposición mental y el tiempo necesario haderivado en una notable mejoría de la relación pedagógica, produciendo un impacto, unresultado cuantificable, al observar la evaluación que los alumnos hacen del trabajodocente. Tal resultado orienta a perfeccionar y perseverar en la modalidad, por unarazón muy simple: involucra al educando.

En consecuencia, es posible plantear que el uso de la tecnología educativa contribuye allogro de un perfil profesional cuando la herramienta es usada como una extensión denosotros mismos como docentes, para apoyar al alumno, para su contención, para sumotivación, para el desarrollo de su potencial y con la íntima convicción deperfeccionar la relación pedagógica. Esta línea permite ver la concreción de resultados,es decir, éstos se visualizan cuando hemos usado la oferta del mundo tecnológico parael propósito final: alcanzar la excelencia educativa y perseverar tras el principioinviolable de humanizar la relación de enseñanza aprendizaje.

Reflexiones Finales: Mirando al estudiante desde el alma docente

Una mirada responsable, afectiva y educadora por parte de los docentes de nuestrotiempo requiere empaparse de la filosofía de que “aprender es un acto de agrado” decomplacencia, donde el educando realmente se sienta incorporado desde su

Page 17: Docencia Universitaria

17

peculiaridad, donde el adquirir conocimientos y habilidades es parte de su progresopersonal y del de otros, incluido el docente mismo. Compenetrar al estudiante de estavisión positiva es un éxito docente invaluable pero sobre todo posible.

Los estudiantes alcanzan experiencias positivas cuando a partir de los propiosconceptos que manejan se les instruyen nuevas tareas y desafíos de aprendizaje. Estaexperiencia les permite palpar, vivenciar su capacidad de logro; sentir y comprobar sutransición de un estado de no conocimiento a otro de conocimiento o comprensión.Incentivar aquí el desarrollo de competencias cognitivas adecuadas, el pensamientocrítico y el análisis de perspectiva resulta un requerimiento ineludible

Por otra parte, no resultará exitoso que el docente use elementos y métodos uniformespara la enseñanza de un curso. Cada curso, como cada persona tiene su propio carácter yrequiere un diseño de proceso particular, tanto en sus métodos de evaluación como deretroalimentación de dominios adquiridos.

Sobre esta necesidad perentoria los docentes deben desarrollar su motivación, canalizarsu energía creativa y coronar sus esfuerzos con el logro de la excelencia y muyespecialmente, con la certeza de haber sembrado elementos de valor y de satisfacción enquienes se forman.

Para concluir, una impresión final, decir que el legado del docente se imprime en elalma humana, su tarea tiene una grandeza trascendente para la cual el modelo educativode desarrollo de competencias resulta un gran facilitador; dado que responde a unmodelo de aprendizaje holístico, con mirada de crecimiento y desarrollo integralcompartido y de influencia mutua entre formados y formadores.

Tal vez su máximo valor radica en que nos hace la propuesta, la invitación a nodescuidar la responsabilidad ética y social que se expresa durante y después del procesoformativo llevado a cabo en las instituciones, cuya expresión final impacta la calidad devida de quien desarrolla la profesión y principalmente de aquellos que son susreceptores, es decir, las personas que vivencian directamente el desenvolvimiento de esavocación profesional en la vida cotidiana.

Referencias Bibliográficas

Ausubel, D. (2002) Adquisición y retención del conocimiento: una perspectivacognitiva. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Brünner, J. & Uribe, D. (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de laeducación superior. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Devinney, T. (1997) Knowledge Tacit Understanding and Strategy. Sydney: AustralianGraduate School of Management, Universidad de New South Wales.

Page 18: Docencia Universitaria

18

Gardner, H. (2005) Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona, España:Editorial Paidós.

Gómez, J. (2000) Lineamientos pedagógicos para una educación por competencias.Capítulo del libro: El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. SantaFe de Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.

Herrera, R. (1998). Bases para el desarrollo cualitativo de la docencia universitaria. EnGestión de la Docencia e Internalización en universidades. Santiago: CINDA -MINEDUC.

Mertens, L. (2000) La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la FormaciónProfesional. Organización de Estados Iberoamericanos.

Morin, E. (2005) El método V: La humanidad de la humanidad. La identidad humana.Ed. Cátedra. Madrid, España

Peluffo, M. (2005) “La gestión del conocimiento y del aprendizaje aplicada al desarrollouniversitario”. Universidad Central. Consultado el 01 de Octubre de 2010, enhttp://www.bridges-lac.org/redcat/assets/files/Publications/Management%20of%20knowledge%20and%20learning%20in%20the%20University%20(ESP).pdf ,

Suárez, C. (2010) Cooperación como condición social de aprendizaje. Barcelona,España: Editorial UOC.

Salas, W. (2005). Formación por competencias en educación superior. Unaaproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana deEducación, vol. 36, No. 9. Consultado el 01 de Octubre 2010 enhttp://www.rieoei.org/deloslectores/1036Salas.PDF ,

Wenger, E. (2001) Supporting communities of practice, a survey of community-orientedtechnologies. Consultado el 01 de Octubre de 2010 en http://www.ict-21.ch/com-ict/IMG/pdf/communities_of_practice-wenger.pdf