10
EL FOLKLORE 2.2 REALIZADO POR CARLA CHAURE.

Folklore aragonés

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado por Carla C. del colegio público "Maestro Don Pedro Orós" de Movera - Zaragoza

Citation preview

Page 1: Folklore aragonés

EL FOLKLORE 2.2REALIZADO POR CARLA CHAURE.

Page 2: Folklore aragonés

CANTOS, BAILES Y DANZAS DE ARAGÓN

CANTOS Albadas: Son cantos de ronda que se entonaban por la noche o

antes del amanecer. Los motivos podía ser de carácter religioso, festivo, navideño, o amatorio. Era habitual entonces las albadas con motivo de alguna boda, en honor a los recién casados. Si los recién casados eran viudos se les daba una cencerrada, en la que se cantaba con cencerros.

Las más conocidas son: Albada de Alcañiz, Albada de Alquézar y Albada de Ferreruela de Huerva

Mayos: Los mayos son una celebración popular de la Sierra de Albarracín que se celebraba la llegada de la primavera. Se celebra la noche del 30 de Abril al 1 de mayo.

Se celebra los mayos en: Alba, Gea, Lascos, Torres de Albarracín, Tramascastilla y hace pocos años se han recuperado en Villamayor.

Page 3: Folklore aragonés

Jota cantada: El termino jota corresponde a un baile popular nacido alrededor del siglo XVIII en algún lugar de la Península Ibérica. En jota aragonesa cabe destacar con voces prodigiosas a: Cecilio Navarro, Juanito Pardo, Miguel Asso o María Blasco.

Entre los estilos de jotas más conocidos son: Femateras, rabaleras, fieras, segadoras, oliveras, dúos y diferentes tonadas.

Romances: Ejemplos: La vuelta del marido (Azuara, Borau, Huesca) La perdigüeña (Borau) La delgadina (Murero)Villancicos: La tradición de cantar villancicos en navidades no

ha desaparecido, pero si que ya no se hace como antes que se entonaban en las casas junto al hogar, acompañados de tambores castañuelas o cualquier objeto que armara ruido.

Page 4: Folklore aragonés

Cantos religiosos: Se interpretaban durante ceremonias o ritos religiosos.

• Auroras son cantos que se entonan al amanecer• Gozos en honor a los santos y a la Virgen.• Cantos de rogativa y de procesión, se entonan

durante procesiones pidiendo alguna gracia al Patrono o en las romerias.

• Cantos de penitencia y de la semana santa, relacionados con la Pasión de Jesucristo.

Canciones infantiles: Canto de cuna, de juegos, de corros y cantos para saltar a la cuerda.

Page 5: Folklore aragonés

ANA BELEN (JOTERA DE MOVERA) EXALUMNA DEL C.P. DON PEDRO OROS

• ANA BELÉN SANZ MORA, nació un 24 de Agosto de 1975 en Zaragoza y fue ganadora del premio más importante y prestigioso de Aragón “Primer premio extraordinario del certamen oficial de Zaragoza en el año 1998”

Page 6: Folklore aragonés

Comenzó a cantar la jota cuando tenía 5 años, siendo su profesora Mª Carmen Gaudioso, obteniendo en la categoría infantil y juvenil numerosos premios en los diversos certámenes en los que participó (Nuez de Ebro, Ejea de los Caballeros, Barcelona…)

A los 12 años, pasó a formar parte de la escuela de Mª TERESA PARDOS NARVIÓN, Campeona de Aragón 1986. Premio centenario extraordinario 1989, Premio extraordinario Pascuala Perie en el 50 aniversario de la Escuela Municipal de jota de Zaragoza 1991 y Premio extraordinario 1992 y desde entonces hasta ahora ha sido su única maestra y la persona que le ha enseñado, no sólo a cantar, sino lo que es más importante, a respetar el nombre de la jota y de nuestro folklore.

Animada por Mª Teresa a recibido también clases de vocalización, respiración y técnica vocal con las maestras Ascensión Milagro y posteriormente con Josefina Montiel en la “Escuela de Música Santa María” donde cursó también grado elemental y hasta segundo grado medio de Lenguaje Musical. Ha participado en diferentes cursos de técnica vocal e Interpretación, de los que podemos destacar el impartido por Manuel Cid en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza.

Page 7: Folklore aragonés

Perteneció al grupo Folklórico “El cachirulo” dirigido por su hija Ana Rosa San Vicente además de colaborar con otros grupos folklóricos de Zaragoza. También formo parte de la Coral Schola Polifónica la Paz siendo una de las solistas de dicha coral.

De entre los numerosos premios de Ana Belén ha obtenido el los diversos certámenes de jota que ha participado podemos destacar como más prestigios los siguientes:

Año 1993 Primer Premio Ordinario “Certamen Oficial de Zaragoza” Primer Premio Ordinario “Pilar Gascón” Primer Premio Extraordinario “ Cachirulo de Zaragoza” Primer Premio Ordinario “Cachirulo de Tarazona” Año1995 Primer Premio Profesional “Cachirulo de Tarazona” Año 1996 Primer Premio Extraordinario “Demetrio Galán Bergua” Año1998 Primer Premio Extraordinario “Certamen Oficial de

Zaragoza”

Page 8: Folklore aragonés

Ha realizado diversas grabaciones tanto en casette como en CD de las que podemos destacar son las siguientes:

- Casette “ ANA BELÉN SANZ MORA”- Casette “CAMPEONES DE LA JOTA”, grabado después de obtener el

Segundo Premio a la mejor voz en el Certamen de “Grupos Folklóricos de Jota Villa de Tauste”

- Casette “ AGRUPACIÓN ARTÍSTICA ARAGONESA” grabado cuando obtuvo el Primer Premio “Pilar Gascón”

- CD “AL CALOR DE UNA JOTA” grabación realizada con el Grupo Folklórico “EL Cachirulo” de Zaragoza

- CD “SCHOLA POLIFÓNICA LA PAZ-A LAS CUMBRES ASCIENDE LA VOZ”

- Además de dedicarle Conchita de Miguel San Gil un capítulo de su libro “Rostros Aragoneses, Primera Parte”.

- En lo relativo a su actividad profesional, desde que obtuvo el Primer Premio del Certamen Oficial Extraordinario se ha dedicado a la docencia de la jota y en estos momentos imparte clases como profesora de jota en Moverá, Asociación Cultural y Escuela de jota de Santa Isabel, Alfajarín, Comarca de Tarazona y Moncayo, Grupo Virgen de dos Aguas Nonaspe, Escuela de canto del grupo “La Fiera”, Asociación cultural “El Fuerte” Almunia de Doña Godina y dirige las voces en la Rondalla los Amigos de Tarazona.

Page 9: Folklore aragonés

BAILES Y DANZAS Religiosas: Titulos y lugares. - Cuatro campanas había (Almudévar) - Paloteado en honor de San Gregorio (Boquiñeni) - Baile de San Pascual Bailón (Calatayud)se baila el 17

de mayo - Seguidillas (Leciñena)la fiesta se celebra el 15 de

marzo, todo el pueblo sube al santuario, los danzantes bailando.

Danzas de salón o plaza La música y la danza ha sido un medio de expresión del

hombre. Las plazas de los pueblos, los salones, las eras, eran punto de reunión de todos los jóvenes que buscaban en el baile diversión.

Ejemplo: el bolero de Caspe, melodía muy popular escrita por D. Joaquín Royo Royo músico militar nacido Castellote a mediados del siglo XIX

Page 10: Folklore aragonés

DANZAS CÍVICOS – SOCIALES Cascabillo(Aínsa) se bailaba para la

elección del regidor de la localidad. Baile de la gaita, danza de la Rosca

(Gistain) DANZAS ASOCIADAS AL TRABAJO Chiviri, Chiviri (Andorra) se bailaba y

cantaba durante la matanza del cerdo. Es la Trilla (Orba).