22
LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Jorge A. Restrepo M; PhD.

Formularproblema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formularproblema

LA FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

Jorge A. Restrepo M; PhD.

Page 2: Formularproblema

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Un proyecto de investigación es el plan definido y concreto de

una indagación a realizar, donde se encuentran especificadas

todas sus características básicas" (Sabino, 1994, p. 115).

Un problema de investigación es la

descripción del estudio que se propone

realizar; expresa:

¿Qué se va a Investigar?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿En quién?

¿Por qué?

¿Para qué?

Page 3: Formularproblema

En el plano macroeconómico la pérdida de competitividad implica un

encarecimiento relativo de los bienes y servicios de origen, lo que dificulta su

ingreso en el mercado exterior, en tanto que en el plano microeconómico se traduce

en una reducción del margen de ganancia de las empresas, lo cual repercute en

menos producción e inversiones, y alienta la importación sustitutiva de bienes y

servicios locales (América Economía, 2011, Mayo).

El análisis Dupont permite desarrollar un análisis simultaneo de eficiencia y

rentabilidad y muestra cómo interactúan para determinar la rentabilidad sobre los

activos –ROA–(Dehning & Stratopoulos, 2002), para ello relaciona el PyG,

midiendo la capacidad de la empresa para convertir ventas en ganancias, y el BG,

cuantificando la capacidad de la empresa para generar ventas a través de los

recursos (inversiones en capital de trabajo y activos fijos) con el financiamiento.

Así, el análisis propuesto se realiza a nivel de sector y firma, y tiene por finalidad

introducir el análisis estocástico en la cuantificación de la incidencia que tienen las

variables explicativas del índice Dupont, para determinar el potencial exportador de

las pymes comercializadoras internacionales del sector confecciones del Valle de

Aburrá en el periodo 2003-2012.

¿Qué se va a Investigar? ¿Cómo? ¿Cuándo?

¿En quién? ¿Por qué? ¿Para qué?

Page 4: Formularproblema

En este sentido, las firmas objeto de análisis son las pymes comercializadoras internacionales

(CI), empresas que tienen anclados todos sus ingresos a la exportación de sus productos, y

dónde los movimientos cambiarios determinan su potencial exportador. Se dispone de datos

para 62 CI que reportan información financiera a la Superintendencia de Sociedades entre 2003

y 2012, esto facilita la construcción de indicadores anuales para todo el grupo de CI como un

conjunto, y se deflactan las variables por IPC e IPP para tener un conjunto homogéneo de

información en términos reales (pesos de 2005). Esta información se procesa en el software

@Risk, utilizado para modelar el índice Dupont.

Este trabajo está estructurado en cinco partes incluida esta formulación. La segunda parte

presenta una revisión de los conceptos del Modelo Dupont y del análisis multicriterio y sus

aplicaciones en problemas similares; posteriormente, la parte 3, esboza un breve planteamiento

de la vocación exportadora de Antioquia y los métodos multicriterio. En cuarto lugar se muestra

el cálculo y análisis del indicador Dupont y de la Matriz Interna y se cierra, como quinto punto,

con los resultados y las principales conclusiones.

¿Qué se va a Investigar? ¿Cómo? ¿Cuándo?

¿En quién? ¿Por qué? ¿Para qué?

Page 5: Formularproblema

PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA

La primera etapa del planteamiento del problema

deviene del descubrimiento e identificación de la

situación objeto de estudio, se requiere ubicarla en un

contexto que permita comprender su origen, relaciones

e incógnitas por responder.

Así, la redacción del problema debe incluir:

Introducción al área temática,

Descripción de la realidad objeto de estudio;

preferiblemente desde lo general a lo específico (de lo

macro a lo micro)

Explicación de la situación actual

Definir los elementos que sustentan el problema

Descripción concreta del problema y la relevancia del

mismo.

Page 6: Formularproblema

FORMULACION DEL PROBLEMA

Ciertos autores emplean los

términos planteamiento y

formulación como sinónimos, no

obstante, es necesario su

diferenciación.

La formulación es la presentación

oracional del problema: “reducir el

problema a términos concretos,

explícitos, claros y

precisos.”(Tamayo, 1993, p. 169).

“Es la concreción del

planteamiento en una

pregunta precisa y

delimitada en cuanto a

espacio, tiempo y población

(si fuere el caso)”. (Fidias G.

Arias, 2006, p. 41)

Como producto de esa

reducción, se sugiere la

elaboración de una o

varias preguntas que

reflejen con claridad los

aspectos desconocidos que

demarcan el inicio de la

investigación. Además de la

forma interrogativa, la

formulación del problema

puede adoptar también la

forma declarativa.

Page 7: Formularproblema

En forma interrogativa:

¿Cuál es la incidencia que tienen las variables explicativas del índice Dupont, en

el potencial exportador de las pymes comercializadoras internacionales del sector

confecciones del Valle de Aburrá en el periodo 2003-2012?.

En forma declarativa:

Cuantificar la incidencia que tienen las

variables explicativas del índice Dupont, en el

potencial exportador de las pymes

comercializadoras internacionales del sector

confecciones del Valle de Aburrá en el periodo 2003-2012.

Page 8: Formularproblema
Page 9: Formularproblema

El problema, debe dar respuestas a las siguientes

interrogantes:

¿Cuáles son los elementos del problema?

datos, situaciones y conceptos relacionados

con el mismo

¿Cuáles son los antecedentes que guardan

relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?

Page 10: Formularproblema

CRITERIOS

1. El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante, significativo

para el área en el que está ubicado (pertinencia).

2. Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha sido ya

objeto de Investigación, en la zona de estudio o en otras condiciones similares.

3. Debe examinar el proyecto que propone y considerar la complejidad del problema y

los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio (viabilidad).

4. Es aconsejable investigar un tema de interés sobre el cual instituciones y

autoridades estén dispuestas a apoyar; lo cual incrementara la posibilidad de aplicar

los resultados del estudio.

5. Las posibilidades de llevar a la práctica las recomendaciones del estudio dependerán

de la disponibilidad de los recursos para su ejecución.

6. La relevancia y aplicación de los resultados para tomar decisiones inmediatas y

mediatas.

7. Existe la posibilidad de causar daños a terceros, por lo que es importante considerar

las cuestiones éticas (asentamiento moral).

Page 11: Formularproblema

Objetividad

• Debe responder a problemas reales de la sociedad, de la naturaleza o del pensamiento.

• La solución del problema debe aportar a la generación de nuevo conocimiento, nuevas tecnologías, procedimientos, normas, patentes, productos, entre otros.

Precisión

• No hay espacio para la vaguedad. Se requiere definir claramente su aspecto central.

• ¿Qué es lo que se pretende? ¿a cuál resultado(s) concreto(s) pretende llegar?.

Generalidad

• Se debe referir a un conjunto de objetos y fenómenos a los cuales se les buscará una explicación valida.

Page 12: Formularproblema

Contrastabilidad Empírica

• los términos presentados en el planteamiento del problema deben presentar un nivel tal de elaboración tal, que permita derivar de los mismos las hipótesis y variables adecuadas.

Claridad

• Utilizar sistema de categorías y conceptos de la ciencia en cuestión.

Soluble

• Antes de comenzar la investigación, verificar la existencia de condiciones mínimas para la solución del problema, de acuerdo al grado de desarrollo de la ciencia y de los recursos disponible

Page 13: Formularproblema

INFORMACIÓN PRELIMINAR

La etapa más importante en el proceso de

investigación científica, se configura en la obtención

de información, puesto que es el fundamento para la

definición del problema, planteamiento,

comprobación de hipótesis, elaboración del marco

teórico y del informe final.

En este contexto la observación como técnica tiene un

rol fundamental, porque la ciencia surge, evoluciona

y culmina con la observación.

Realizar una revisión profunda de la bibliografía y

antecedentes del problema, no es un tema menor.

Consultar a expertos en el área.

Seguir las líneas de investigación establecidas por

instituciones.

Page 14: Formularproblema

1-Elección del tema

2- Búsqueda de Información

3- Refinamiento del tema

Page 15: Formularproblema

4-Selección de material

5-Evaluación del material

6-Elaborar fichas bibliográficas

Page 16: Formularproblema

• Es la clase de estudio a realizar.

• Da orientación sobre la finalidad general y la

• Forma de recolección de datos.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

•Señala con precisión el espacio (ámbito o lugar de estudio), el tiempo o periodo considerado y la

• Población objeto (sujetos a observar, encuestar o medir).

• Enfocar en términos concretos las áreas de interés y

• Especificar los alcances.

DELIMITACIÓN

Page 17: Formularproblema

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Indican, de forma concreta y precisa, lo que se pretende

lograr con el estudio a realizar. (¿para qué?).

Establecer las diferencias con actividades.

Delimitan el ámbito de estudio

Deben ser factibles.

Condiciones:

Iniciar con un verbo expresado en infinitivo

Proponer acciones concretas y alcanzables

Redactados en forma clara, precisa

Delimitar el ámbito de acción.

Ejemplo: Cuantificar la incidencia que tienen las variables explicativas

del índice Dupont, para determinar el potencial exportador de las pymes

comercializadoras internacionales del sector confecciones del Valle de

Aburrá en el periodo 2003-2012.

Page 18: Formularproblema

Tipos de objetivos

General(es) y Específico(s).

El primero expresa el fin último del estudio, por lo

cual debe proporcionar respuesta a la pregunta

central que deriva el título del proyecto:

¿Qué se quiere hacer y se pretende obtener?

El objetivo general es el enunciado de las metas finales de la

investigación y los objetivos específicos deben tener relación directa

con éste.

El logro de los objetivos específicos garantiza alcanzar el objetivo

general y la resolución del problema bajo estudio. No existe un número

mágico de objetivos específicos. Se deben formular tantos como sean

necesarios para garantizar el logro del objetivo general y dar las

respuestas a las causas claves.

Page 19: Formularproblema

JUSTIFICACIÓN

La justificación del estudio indica

el por qué se quiere hacer una

investigación. Expresa las razones

tanto practicas y teóricas como

metodológicas, los aportes del

estudio a determinadas disciplinas,

a la solución de problemas de tipo

social, económico, organizacional,

cultural; entre otros.

Una justificación adecuada, debe

responder al lector.

¿Por qué es importante indagar y

buscar respuestas a la situación

problematizadora?

De forma paralela,

indicar los beneficiarios

del trabajo, en qué

consiste el beneficio y la

importancia de lograrlo.

Es prudente incluir

argumentos de otros

autores que, soporten o

contradigan, la temática

expuesta y cuyos

planteamientos apoyen la

discusión de los

resultados del estudio.

Page 20: Formularproblema

PLAN DE ACCIÓN

La planificación se inicia con

lluvia de ideas, preguntas e hipótesis.

¿Cuáles son las causas del

fenómeno bajo estudio?

Se deben precisar los

problemas, luego se exponen las

posibles soluciones y por último, se piensa en los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación.

Page 21: Formularproblema

ESQUEMA

TITULO

INDÍCE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: El problema de investigación

1.1. Planteamiento del Problema

1.2. Formulación del Problema

1.3. Objetivos

1.4. Justificación de la Investigación

1.5. Delimitación

CAPÍTULO 2: Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.2. Marco Teórico

2.3. Marco Referencial

2.4. Hipótesis (en caso de ser necesaria)

2.5. Variables y su operacionalización

Page 22: Formularproblema

CAPÍTULO 3: Marco Metodológico

3.1. Tipo de Investigación

3.2. Diseño de Investigación

3.3. Población y Muestra

3.4. Instrumentos de Recolección de Datos.

3.5. Procesamiento y Análisis de Datos

CAPÍTULO 4: Aspectos administrativos

4.1. Recursos: humanos, materiales y financieros

4.2. Cronograma de actividades

Referencias bibliográficas

Anexos