12
Informe de prácticas (20 de Mayo al 3 de Junio) De la Rosa Aviña Perla Vanessa 2° Único Educacion histórica en el aula”

Informe de prácticas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de prácticas

Informe de prácticas

(20 de Mayo al 3 de Junio)De la Rosa Aviña Perla Vanessa

2° Único“Educacion histórica en el aula”

Page 2: Informe de prácticas

CONTEXTO

Jardín de Niños: “NIÑOS HÉROES” CCT: 15EJN0477SDomicilio: Av. Malinalco y calle 32 s/n, colonia Maravillas, Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de

México.Directora: Aurora Ortiz Girón

Educadora titular: Gabriela Concepción Zapata Grado y grupo: 3º “C” No. De alumnos: 30

(15 niños/15 niñas)

• El nivel educativo del municipio es de 15 años y más es de 9.1.

• Con un contexto comunitario con un nivel socioeconómico predominante de la categoría D+ (AMAI del 2011),

Page 3: Informe de prácticas

Un poco acerca del grupo…

- De los 30 alumnos registrados en lista, solo 27 de ellos continúan presentándose.

- El grupo presenta un alto índice de ausentismo escolar (29.63% a 34.34%).

- Las edades oscilan entre los 5 y 6 años en la etapa preoperacional.

- El 88.8% de los niños y niñas de 3º “C” Estadio II A 2º tipo en el lenguaje oral de acuerdo con Piaget.

- Los alumnos comentan “no saber historia”, ni “tener historia”.

- Cambio y permanencia- Muestran habilidades para establecer algunas relaciones entre el pasado-presente.

Page 4: Informe de prácticas

• Trabajo con conceptos de

primer y segundo orden. (Arteaga y Siddharta,

2012)

• Tiempo histórico y sus

elementos.

(Cooper, 2002 en Pagés y

Santisteban, 2009) • Empleo de

fuentes históricas;

• Iconográficas• Orales

(Hurtado, 2012)

PLANEACIÓN

Page 5: Informe de prácticas

(Sánchez, 2006 en Arteaga y

Siddharta, 2012).

•Conciencia histórica.

(Pagés y Santisteban, 2009).

•Ubicación temporal para la compresión

de la historia personal.

•Proceso de construcción de la historia personal.

(Sánchez, 2004),

•Empleo de la línea del tiempo como

estrategia.

Page 6: Informe de prácticas

(Pag

és y

Sa

ntis

teba

n,

2009

). Perspectiva diacrónica.

(Ste

in y

Gle

nn, 1

982) Narración

temporal

Concepto de primer orden:• Medios de comunicaciónConcepto de segundo orden:• Cambio y continuidad

Page 7: Informe de prácticas

INTERVENCIÓN“Yo y mi historia”

Reconocerse como personas únicas.

Recopilación de información y evidencias.

Ordenamiento cronológico.

Narración (cambio/permanencia)

Page 8: Informe de prácticas

10

18

13

11

20

18

6

10

2

7

9

0

2

14

0 0 0 0 0 0 0

LO LOGRA REQUIERE APOYO NO LO LOGRA

RESULTADOS:

Page 9: Informe de prácticas

“¿Los medios de comunicación tiene historia?”

Conocimientos previos- medios de

comunicación actuales.

Investigación- Medios de

comunicación del pasado

Comparación

Proyección hacia el futuro

Page 10: Informe de prácticas

identi

fica y

expli

ca los

cambio

s de lo

s MMC

Ordena

n cron

ologic

ament

e los

MMC

identi

fica y

expli

ca la p

ermane

ncia d

e los M

MC

Imagi

na y e

xplica

como s

eran l

os MMC en

el fut

uro

1820

4 320

16 17

0 0 0

LO LOGRA REQUIERE APOYO NO LO LOGRA

RESULTADOS:

Page 11: Informe de prácticas

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

Logros Áreas de oportunidad

Búsqueda y selección de estrategias y actividades en función de la

competencia que deseo favorecer, considerando los ritmos y estilos de

aprendizaje.Organizar mi actividades en torno a

actividades autentica, que me permitan valorar durante todo el

proceso una evaluación autentica.(Díaz Barriga y Hernández, 2002).

Minimizar la aplicación de una “educación bancaria”.

Iniciar con el proceso de construcción del pensamiento histórico y el orden

de los conceptos a trabajr<<, antes de una conciencia histórica (Arteaga,

2012 y Vilar, 1997).

Mayor relación entre la teoría- practica y vinculación de diversos cursos.

Capacidad de resolución de problemas y microdecisiones.

Manejo de ambiente grupal.

Page 12: Informe de prácticas

BIBLIOGRAFÍA

• Arteaga, B. y Camargo, S. (2012). Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria. México, DGESPE.

• Ávila R. (1990). La lengua y los hablantes. México: Trillas.• Carretero, M. y VOSS J., (comps.). (2004), Aprender y pensar la historia.

Argentina. Amorrortu.• Díaz B. F. y Hernández R. G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: Una interpretación constructivista. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

• Garton, A. y Pratt, C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización: El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós.

• Hurtado, M. (2012) Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico, Elementos para el Estudio de la Historia de la Educación en México, Reforma Curricular Escuelas Normales Materiales, DGESPE.

• Pagès, J., y Santisteban A. La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cad. Cedes, Campiñas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, sept.-dic. 2010281 Disponible en SÁNCHEZ, A. (2006). Reencuentro con la historia.

• Pozo, I. et. al (2012). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. 4ª reimpresión. España: GRAÓ

• Sánchez, A. (2006), “Reflexiones sobre la historia que se enseña”, en: Luz Elena Galván Lafarga (comp.), La formación de una conciencia histórica, México, Academia Mexicana de la Historia.

• SEP (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar. México: SEP.

• Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. Zavala Vidiella, A. (1998). La práctica educativa. Cómo enseñar (4a ed.). Barcelona: Graó.

• Vilar, P. (1997), Pensar históricamente. Barcelona: Crítica.