35
INFORME DE PRACTICUM I Rocío Fernández Rincón 3ºA GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA: TICE Centro: CEIP Ángel del Alcázar Tutor de la facultad: José Francisco Durán Medina Blog del PRACTICUM I: http://practicumirociofdezrincon.blogspot.com.es/

Informe de practicum i

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de practicum i

INFORME DE PRACTICUM I Rocío Fernández Rincón

3ºA GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA: TICE

Centro: CEIP Ángel del Alcázar Tutor de la facultad: José Francisco Durán Medina

Blog del PRACTICUM I: http://practicumirociofdezrincon.blogspot.com.es/

Page 2: Informe de practicum i

1

Índice El centro escolar y su entorno: ...................................................................................................... 2

El aula y su gestión: ....................................................................................................................... 5

Proceso de enseñanza-aprendizaje: .............................................................................................. 7

Intervención (Prácticas dirigidas) .................................................................................................. 9

Bibliografía: ................................................................................................................................. 15

Webgrafía: ............................................................................................................................... 15

Materiales, recursos didácticos y digitales: ............................................................................ 15

REFLEXIONES DE AUTOEVALUACIÓN DEL DIARIO DE PRÁCTICAS: ............................................. 16

ANEXOS ....................................................................................................................................... 19

Anexo 1 .................................................................................................................................... 19

Anexo 2 .................................................................................................................................... 20

Anexo 3 .................................................................................................................................... 21

Anexo 4 .................................................................................................................................... 24

Anexo 5: .................................................................................................................................. 27

Anexo 6: .................................................................................................................................. 29

Page 3: Informe de practicum i

2

El centro escolar y su entorno: El colegio Ángel del Alcázar se encuentra situado en la ciudad de Toledo,

concretamente en el barrio de Santa Bárbara. Se trata de un colegio público, al cual me

gustaría destacar que yo fui de pequeña (hice allí tanto infantil, como primaria). Este es

el motivo por el cual deseaba tanto ir a este centro, al igual que por que aún permanecen

allí muchos de los profesores que me dieron a mi clase, lo que hace que me sienta más a

gusto y tranquila aún.

Se ubica en un barrio que originariamente surgió como modesto polígono industrial

(fábricas de aceite, de jabón, almacenes, tejares, etc.) y posteriormente se incrementó

con las familias de los obreros y presos políticos que trabajaron en la construcción de la

Academia de Infantería. En la actualidad, las características más significativas de este

barrio son:

Se trata de un barrio que por su situación geográfica es un “barrio cerrado”, es decir,

con poco contacto directo con el resto de los barrios de Toledo. Para acceder a otros

barrios, es necesario cruzar el río por alguno de los dos puentes que en la actualidad le

comunican con la ciudad amurallada, o bien recorrer los más de seis kilómetros que le

separa del barrio de Santa María de Benquerencia. La cercanía de la Academia de

Infantería y el desarrollo de la autovía, junto con las vías del tren, han constreñido al

barrio de tal manera que su crecimiento es muy difícil, confiriéndole cierta

personalidad propia, en algunos casos más cercanos a un centro rural que a uno

urbano.

El desarrollo de la “zona de contacto”, en dirección este, es la única vía de expansión y

crecimiento cercano, pero separada del barrio por la autovía, lo que no nos permite

hablar de un verdadero crecimiento de Santa Bárbara.

Aunque la densidad media de población del barrio de Santa Bárbara está equilibrada

con respecto a la media de la ciudad, es un barrio que no ha tenido el mismo

crecimiento medio. Su aumento en los últimos veinte años ha rondado el 10 % frente al

33 % de la ciudad. No obstante, de los barrios “antiguos” (Casco, Reconquista,

Palomarejos, Antequeruela) es uno de los de mayor crecimiento, dándose el mayor

incremento de la ciudad en barrios “nuevos” como Buenavista, Avda. de Portugal,

Valparaíso Santa María de Benquerencia.

Es uno de los barrios donde mayor presencia tiene los ciudadanos extranjeros, causa que

ha motivado el rejuvenecimiento de la población y un menor retroceso de la natalidad.

Esta presencia de extranjeros, punto y medio por encima de la media de la ciudad ha

venido motivada por tener la vivienda un precio más asequible, aunque en la actualidad,

y con la llegada del AVE, los precios tienden a equipararse con los del resto de la

ciudad (por lo menos de otros barrios).

El centro posee numerosas instalaciones, no sólo deportivas, también con otros

objetivos, pero hay que tener en cuenta el tiempo que tiene el colegio para entender que

Page 4: Informe de practicum i

3

el estado de algunas de ellas es un poco deteriorado. En él podemos encontrar: dos

pistas de futbol (una dispone de canastas, por lo que se convierte en pista de

baloncesto), dos gimnasios, un salón de actos, una aula althia, comedor escolar y dos

patios (una de infantil y otro de primaria). Varios docentes del propio centro consideran

que sería recomendable incorporar una enfermería, pero en su lugar, el conserje posee

de un botiquín de primeros auxilios, y para daños menores todos acuden allí, en el caso

de sufrir algún accidente más aparatoso el propio centro se encarga de llevar a la

víctima al centro de salud del barrio.

Por otro lado, el centro ofrece una serie de servicios entre los que podemos encontrar el

comedor (que también da el desayuno a quien lo solicita), el cual está con las plazas

limites completadas ya que son muchísimos los niños que se quedan allí al acabar las

clases para comer. También pueden apuntarse a las actividades extraescolares que el

colegio oferta como ayuda en las tareas, fútbol, baile, tenis, etc. Todo ello por una

pequeña cuota que varía en función de si la familia pertenece al AMPA o no.

Generalmente todos los alumnos inscritos en este centro pertenecen al barrio, pero

también son numerosos los niños que acuden a este centro por motivo de lugar de

trabajo de los padres próximo al colegio. Por lo que también cuentan con alumnos de

pueblos de alrededor.

La mayoría de las familias que nos encontramos en el centro siguen la estructura de

familia tradicional, aunque cada vez son más numerosos los casos de familias con

padres separados, algo que en gran medida hay que tener en cuenta ya que en muchas

ocasiones repercute el ritmo de trabajo de los/las alumnos/as.

Los trabajos de la población del barrio giran, fundamentalmente, en torno al sector

servicios, la industria y la construcción, existiendo también un nutrido grupo de

funcionarios. También hay alguna manifestación agrícola significativa, aunque no en su

número, en los terrenos adyacentes al Palacio de Galiana, en la Vega del Tajo.

En la actualidad, el índice de trabajadores en el barrio es altamente aceptable entre los

hombres, ya que el 97 % de ellos tienen trabajo. Los datos varían de manera

considerable en cuanto al nivel de ocupación de las mujeres, que se mueve en torno al

60 %. Tanto entre los hombres como entre las mujeres, son mayoría los que trabajan

como asalariados, representando un 87 % de los trabajadores.

El alumnado del Centro es un fiel reflejo del barrio: un alumnado heterogéneo. Junto a

la mayoría que sigue sus estudios según las programaciones generales y que alcanzan

satisfactoriamente los objetivos propuestos saliendo del centro con una adecuada

preparación para futuros estudios, otros alumnos reciben refuerzos y apoyos especiales,

según lo previsto en nuestro Plan de Atención a la Diversidad.

En la actualidad, tanto de manera específica para estos alumnos, como para el resto,

cuentan con el Plan de Interculturalidad que pretende ayudar a todos y cada uno de los

Page 5: Informe de practicum i

4

alumnos del Colegio en función de sus necesidades. La heterogeneidad del alumnado se

manifiesta de manera importante si tenemos en cuenta los siguientes datos:

- El número de inmigrantes va creciendo curso tras curso, situándose en la

actualidad en el 17,5 %, algo más de diez puntos por encima de la media de la

ciudad.

- Los alumnos que con necesidades específicas necesitan una adaptación

curricular significativa (n.e.e.) se sitúa en torno al 3 %, cifra que va bajando

poco a poco con el paso de los cursos.

- Existe un colectivo integrado por alumnos inmigrantes, alumnos pertenecientes a

familias con posible riesgo social, y otros alumnos con situaciones que

podríamos denominar de “normalizadas” que requieren refuerzo específico para

poder conseguir los objetivos propuestos.

No es significativo el absentismo escolar dentro del Colegio, si bien se suelen dar unos

pocos casos cada curso de alumnos/as que no acuden de manera regular sin motivos

justificados. Normalmente son motivos familiares, y no propia responsabilidad de los

alumnos, las causas de esta irregularidad.

Los docentes que actualmente desempeñan su labor allí son menos que los que había

cuando yo estaba en el colegio, pero esto se debe a que están en proceso de convertirlo

en un centro de línea 1, por lo que el número de maestros se va reduciendo

progresivamente. Actualmente podemos encontrar alrededor de 20 docentes (4 de ellos

se jubilan próximamente). Pero aparte de ellos podemos encontrar otros recursos

humanos como son las cocineras, la conserje, las cuidadoras del comedor, los

encargados de las actividades extraescolares, la coordinadora, los encargados del

mantenimiento y limpieza del centro y los miembros del AMPA.

En cuanto a las programaciones didácticas puestas en marcha por parte de los maestros,

debo decir que ya utilizan la LOMCE, sabiendo que algunos otros centros todavía

utilizan la ley anterior.

La directiva que posee el centro está compuesta por Jesús Gómez, como director,

Begoña Rodríguez, como jefa de estudios y Esperanza del Verbo, como secretaría.

Todos ellos están unidos en la labor de vigilar y velar por que todo funcione de manera

correcta en el centro, así como recibir cualquier duda o queja por parte de los padres con

el fin de mejorar. En cuanto a ellos, me gustaría destacar que yo he pasado mucho

tiempo en la habitación habilitada para los despachos de la dirección, y me ha

sorprendida la tan buena relación y complicidad que tienen entre ellos tres, lo que creo

que es motivo de un gran éxito por parte de la actual directiva.

Por otro lado, es muy importante recalcar que el centro cuenta con las dos primeras

etapas educativas de todo niño: Infantil y Primaria. Hasta hace un par de años todas las

clases que componen las dos etapas eran de línea 2, pero actualmente Infantil es de línea

1 y en Primaria solo tenemos de línea 1 a 5º y 6º. Sobre esto los profesores comentan su

pena ante el número tan escaso de alumnos que poseen, teniendo en cuenta que en años

Page 6: Informe de practicum i

5

anteriores han llegado a tener 25 alumnos en un aula y a día de hoy, ninguna llega a 18

alumnos, ni siquiera 5º y 6º siendo de línea 1. Esto me ha causado mucha sorpresa y me

han explicado que esto se debe a que muchos alumnos están marchando a pueblos de

alrededor, o que hay padres que prefieren llevarles a centro bilingües, lo que hace que la

demanda de centros se reparta considerablemente.

En cuanto a toda esta información no podemos tener duda ya que se encuentra reflejada

en el Proyecto Educativo de Centro.

Para concluir con el centro, es importante decir que el horario de este varía dependiendo

del mes que sea:

- Septiembre y Junio de 9:00 a 13:00

- El resto de meses 9:00 a 14:00

El aula y su gestión: Este colegio cuenta con una Comisión de Coordinación Pedagógica, la cual está

compuesta por el director del centro, que la presidirá, la jefa de estudios, el coordinador

del equipo docente, la coordinadora del segundo ciclo de Educación Infantil y la

orientadora del centro. Actuará como secretario el profesor de menor edad que en este

caso es una maestra de 1º.

Las reuniones de CCP se llevan a cabo al menos una vez al mes, a parte se realizan

todas las que se vean necesarias. En esas reuniones se establecen criterios pedagógicos

que luego se estudian y deciden por ciclos. Actualmente se deciden por niveles ya que

con la nueva ley se eliminaron los ciclos, pero en el centro aún siguen haciéndolo por

ciclos ya que lo consideran más cómodo puesto que son más cabezas para pensar antes

posibles dificultades. Pues bien, a esas reuniones acuden los representantes de nivel y la

jefa de estudios y luego en las reuniones se informan y se toman las decisiones.

(LAS FUNCIONES EN EL ANEXO 1)

En cuanto al aula cabe destacar que a primera vista es muy amplia y cuenta con una

buena luminosidad. La disposición de las mesas es en forma de U (fotos en anexo 2), lo

que favorece el contacto de la maestra con los alumnos y así es más fácil evitar que se

dispersen porque te están viendo en todo momento. Pero a pesar de ello, como la

maestra está a favor de los proyectos, realizan muchos trabajos en grupos, y en

numerosas ocasiones juntan las mesas de cuatro en cuatro, lo que facilita la

comunicación entre ellos y el aprendizaje cooperativo, pero de la misma manera tiene

aspectos negativos como que los niños a menudo se distraen por estar hablando con los

compañeros.

Page 7: Informe de practicum i

6

Pero no solo es amplia el aula donde he pasado prácticamente toda la duración de las

prácticas junto a mi tutora, si no que todas las aulas que dispone el centro son amplias y

diseñadas de manera que posean buena luminosidad. En cambio, los docentes apuntan

que la única pega que pondrían a las clases es el frio (a pesar de la calefacción) o calor

tan radical que hace dependiendo de la estación. Pero esto se debe a la disposición del

edificio, por lo que no tiene solución alguna.

Cabe destacar que todas las clases que he podido ver (que han sido casi todas, excepto

las de 2º y 5º) están muy bien decoradas, tanto con trabajos realizados por los propios

alumnos (murales), como por carteles en los que nos ofrece una serie de imágenes que

sirven como apoyo y herramienta a la hora de trabajar algunas asignaturas. En mi aula,

por ejemplo, había un mural enorme con las normas de convivencia, cosa que me parece

muy interesante, ya que todos los alumnos deben tenerlas en cuenta para saber cómo

actuar con el resto y como cuidar el material. (Foto en anexo 2). También he podido ver

algunos trabajos hechos por ellos, así como murales que ha hecho Rubén (niño con

síndrome Down).

Algo que me llamo la atención es un apartado que tienen al cual llaman “el rincón de la

lectura”, en el cual tienen diferentes libros de lectura de todo tipo, para cuando terminan

pronto algún control o alguna actividad y no saben qué hacer, empleen el tiempo

leyendo un poco. Esta puesta en marcha me parece muy productiva y positiva para

potenciar la compresión lectora.

Por otro lado, el material del que disponen en este aula es numeroso, quizá porque

necesitan más que otras clases debido a que hay un alumno con síndrome Down (que

requiere de materiales especiales y adaptados) y una alumna con retraso curricular, y

para algunos conceptos necesita de material visual para entenderlo más fácilmente.

También es importante señalar que disponen de un proyector y pantalla, así como la

maestra de un portátil, como el resto de docentes. En mi opinión se usa con menos

frecuencia de la que deberían ya que resulta una herramienta muy útil y atractiva para

los alumnos, pero dentro de lo que cabe, creo que hay docentes que lo usan menos aún,

por lo que no está mal. (Fotos usándolo en anexo 2)

En relación con el material me gustaría destacar la gran labor que tiene mi tutora en ese

aspecto, ya que ella es la creadora de la gran mayoría de experimentos y material de

trabajo que tienen en la clase, y todo ello realizado manualmente, como es el caso de un

árbol en el que se puede aprender relacionar las formas con los colores, destinado a

Rubén (niño con síndrome Down). (Foto en anexo 2). Por ello pienso que es muy

importante la función de la tutora, que consigue motivar al alumnado innovando con el

material.

Otra idea por parte de la maestra que me gustó mucho fue la adjudicación de

responsabilidades, es decir, ella nombra cada semana a varios encargados, por ejemplo:

los encargados de repartir el material, el encargado de ayudar a la maestra cuando pone

el proyector, y por último, el encargo de recoger el material. Esto me pareció muy

positivo ya que potencia el tener responsabilidad y saber responder ante ellas.

Page 8: Informe de practicum i

7

Creo que también es muy importante dentro del aula hablar sobre la labor que

desarrollan la PT y la AL. Al principio yo pensaba que cumplían las mismas funciones

pero tas observar una sesión con la PT y mantener una charla con la AL me di cuenta de

que me equivocaba.

Acudí a una sesión con la PT (Mari Ángeles) en la que trabajaba con Rubén (niño con

síndrome Down) el concepto de formas relacionado con los colores. Lo hacía mediante

una ficha pero me contó que tiene un sinfín de material para poder trabajar con ellos, ya

que en el caso de Rubén, es un niño que se cansa muy pronto de una actividad y además

tiene que ser muy manipulativas. (Función de una PT en el anexo 5)

En cambio, cuando hablé con Teresa (AL) me contó que ella no tiene nada que ver con

la PT. Ella solo da apoyo a maestros, a maestros especialistas en determinadas áreas

(ef., lengua, matemáticas, etc.) se encarga de los hábitos diarios y de los traslados de

algunos niños por el centro. Pero sobre todo hace hincapié en apoyo en el recreo, en el

comedor, la limpieza de algunos alumnos que no son capaces de asearse por sí solos y

de la conducta.

Para concluir sobre el aula, me gustaría decir que yo en casi todo momento he percibido

un ambiente de compañerismo, ganas por aprender y entusiasmo entre los alumnos,

pero esto a veces era estropeado por determinados comportamientos como el de Rubén

(niño con síndrome Down con determinados momentos en los que se obsesiona con tirar

todo tipo de objeto que pilla al paso, llegando a dañar en ocasiones la integridad física

de algunos de sus compañeros) o Diego (un alumno al que se le nota una clara actitud

de llamar la atención). Pero a pesar de todo ello, mi tutora, Esperanza, consigue

mantener la calma, solucionar las adversidades y seguir con el ritmo de la clase

satisfactoriamente.

Proceso de enseñanza-aprendizaje: A principio de curso se entregó a todos los/las alumnos/as una carta en la que se

informaba de los principales valores sobre los que se llevaba a cabo el proceso de

enseñanza-aprendizaje, de manera resumida son los siguientes: (la carta completa está

en el anexo 3)

- Respeto de derechos y cumplimiento de deberes de la comunidad educativa:

desarrollarán la construcción de una identidad libre y responsable, basada en el

ejercicio de Derechos y en la práctica de obligaciones que de ellos se derivan.

- Prevención y cultura de diversidad: respetan las distintas características

personales, ritmos de aprendizaje, tipologías de familias, cultura, lengua,

religión…y entienden este respeto hacia las personas, no necesariamente a sus

opiniones, actos…cuando estos sean contrarios a las normas que como Comunidad

tenemos establecidos.

Page 9: Informe de practicum i

8

- Fomento de la participación: creen en el principio de democracia participativa,

más que representativa, fomentando una cultura de trabajo cooperativo.

- Compromiso y apertura al entorno: construyen un entorno favorable para el

aprendizaje y las relaciones acercando el colegio a la realidad en la que vive el

alumno haciéndole sensible ha dicho medio social, cultural y familiar.

Desgraciadamente, no todos los alumnos llevan a cabo estos valores, pero desde el

centro se trabaja para que entre todos puedan conseguir un centro promovido por

valores y donde se respire un ambiente de igualdad, compañerismo y diversión.

Cabe mencionar en este proceso lo importante que son aquellos alumnos que

necesidades de más ayuda que el resto. En mi opinión es una cuestión difícil, ya que

debemos ayudarles pero sin entorpecer ni ralentizar el ritmo del resto de la clase. Para

ello se ofrecen unas clases de refuerzo o apoyo en las que se trabaja de una manera

individual, por lo que facilita la comprensión y se convierte en una clase más fluida. En

muchos casos estas sesiones de apoyo consiguen que el alumno en cuestión alcanza el

nivel del resto de sus compañeros, pero también hay otros alumnos con otro tipo de

necesidades educativas, como son los síndromes Down, con los que se trabaja de una

manera muy diferente, haciendo hincapié en las actividades manipulativas.

Dentro de las sesiones de apoyo podemos percibir como se pone en práctica una

metodología inclusiva, activa, participativa y cooperativa. Utiliza una diversidad de

materiales, desde tarjetas, hasta cuadernillos, pasando por juegos de mesa, plastilina o

goma Eva.

Volviendo al aula, es muy curioso como disponiendo de tanto material como tienen

(que lo considero una suerte ya que cuando yo estaba en el colegio no disponíamos de

tanto) unos alumnos son capaces de aprovecharlo al máximo mientras que otros ni se

preocupan de lo que tienen para sacarle provecho o rentabilidad. Pero pienso que esto

también está relacionado con la capacidad imaginativa que tenga cada uno.

Algo que considero muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el

ambiente y relaciones que hay en clase. En este sentido, creo que mejor imposible, ya

que entre todos hay una actitud de compañerismo e integración. Pero sin duda, lo que

más me sorprendió es la actitud que mostraban ante Rubén (niño con síndrome Down).

Yo pensaba que en los colegios se mostraba rechazo ante estos niños, ya que son

diferentes, con ciertas actitudes agresivas como es el caso de Rubén (como escupir, tirar

cosas, etc.). Pero sin embargo me encontré con una clase que le acepta, que le quiere,

que le cuida y que le ayudan en todo lo que necesite con tal de que se integre y, en cierta

medida, intente hacer lo que hace el resto.

También me encontré con el caso de Diego, un niño que continuamente quiere ser el

centro de atención y para ello miente, pega y rompe lo que sea. Sus compañeros

Page 10: Informe de practicum i

9

cansados de esta actitud en ocasiones han dicho que no quieren jugar con él, pero la

maestra ha sido hablar con ellos para arreglar este tipo de soluciones.

Y este mismo sentimiento de compañerismo lo pude notar en la asignatura de educación

física. Esta materia me parece que dependiendo de qué compañeros tengas puede llegar

a ser muy cruel, ya que no todos disponemos de la misma capacidad en cuanto a la

psicomotricidad. En cambio en esta clase he podido comprobar como nadie se ha

mofado de aquel que no podía hacer algún ejercicio y que por el contrario, le han

ayudado. Y un aspecto que me ha gusto mucho era que las parejas que se hacían estaban

equilibradas para que ninguno estuviera en desventaja.

Para concluir con el apartado del proceso de enseñanza-aprendizaje, me gustaría

destacar como a los niños les hace ilusión aprender y ver cosas nuevas en el proyector.

Por todos es sabido que eso nos gusta más que leer la hoja del libro o hacer ejercicios,

pero es increíble como ellos mismo piden a la maestra que lo ponga para que les

enseñe cosas. De la misma manera que hacen actividades interactivas, pero de forma

grupal y cooperativa. Esto me parece muy beneficioso ya que de esta manera la

maestra se asegura la atención de todos los alumnos así como el interés por aprender

esos conocimientos.

Intervención (Prácticas dirigidas) Mi secuencia didáctica ha sido creada para la materia de matemáticas, para el curso de

4º de primaria. (Hay otra intervención en el anexo 4)

Justificación:

He decidido hacer esta unidad didáctica porque pienso que es muy útil e importante para

la vida diaria de los niños. Esta unidad les enseña a plantear problemas y a buscar

posibles soluciones.

Otro motivo por el cual lo he elegido es porque se pueden realizar actividades lúdicas y

manipulativas, donde los niños adquieren mejor los conceptos mediante el juego.

La finalidad de esta unidad didáctica no es solo operar con el sistema métrico decimal,

sino que también quiero que los niños aprendan a comparar objetos.

Objetivos:

Aprender a utilizar las medidas como herramientas para calcular e interpretar

relaciones matemáticas en distintas situaciones aplicables a la vida cotidiana.

Hacer estimaciones de medidas de longitud.

Desarrollar el razonamiento matemático.

Resolución de problemas.

Potenciar su capacidad de calcular de manera visual, sin utilizar ningún objeto.

Page 11: Informe de practicum i

10

Competencias:

Competencia matemática y competencia básica en ciencias y tecnología:

consiste en la habilidad para utilizar y relacionar números, sus operaciones

básicas, razonamiento matemático, tanto para interpretar la información como

para ampliar el conocimiento, y para resolver problemas que están

relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

Competencia lingüística: deben explicar oralmente el desarrollo de la

actividad delante del resto de compañeros, utilizando la lengua con total

corrección y emitiendo enunciados gramaticalmente correctos.

Aprender a aprender: el alumno es capaz de realizar el trabajo

autónomamente siguiendo las pautas del profesor.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: el alumno es capaz de

organizar su tiempo fuera del centro para así poder realizar las tareas que le

han mandado en el mismo.

Competencia social y ciudadana: el alumno tiene la capacidad de aplicar los

conocimientos y conceptos adquiridos sobre la materia en la vida real.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: el

alumno, gracias a los conocimientos adquiridos, desarrollará la habilidad de

interactuar con el mundo físico.

Contenido:

- Las medidas de longitud

- El paso de una unidad a otra.

Estrategia didáctica:

Para llevar a cabo estas actividades voy a emplear una metodología operativa y

participativa, así evitamos que el alumno sea un mero receptor de la información. Este

tipo de actividades promueven la reflexión, porque la actividad mental es fundamental

para el aprendizaje. En este nivel trabajaremos con medidas reales.

Partiré de los conocimientos previos que tienen los alumnos para esta unidad. Dichos

conocimientos previos son los siguientes:

Comparar y ordenar objetos según sus longitudes.

Seleccionar unidades de medida usuales haciendo previamente estimaciones y

expresando con precisión medidas de longitud.

Escoger los instrumentos de medida adecuados en cada caso, estimando la

medida de magnitudes de longitud.

Explicar oralmente el proceso que ha seguido el alumno para medir.

Page 12: Informe de practicum i

11

Por otro lado, los principios generales de la metodología que utilizaré son los siguientes:

- Será realista, cuanto a su temática y a los intereses del alumno.

- Abierta y flexible, que permita ser modificada y que se pueda introducir

situaciones específicas.

- Motivadora, que forme parte de las preocupaciones que tiene el grupo.

- Interdisciplinar, es decir, que esté relacionado con distintas áreas.

- Contextualizada, que se adapte al medio.

Descripción de las actividades:

Actividad 1:

Los alumnos deberán buscar en el aula los siguientes objetos representados en la tabla.

Una vez que los tengan, deberán medirlo, los dibujarán en dicha tabla y por último,

escribirán su medida.

OBJETO ¿Cuánto crees que mide? ¿Cuánto mide

realmente?

Page 13: Informe de practicum i

12

Actividad 2:

El/la alumno/a deberá coger diferentes objetos de su material escolar como pueden ser:

lápiz, bolígrafo, borrador, tijeras, etc, o bien que estén por el aula y los medirá. Después

tendrá que representarlos en su cuaderno indicando al lado su medida. Como las

medidas habituales son metros y centímetros, si el objeto medido no es muy grande y su

unidad es el centímetro, pasará dicha medida a metros. Y si por el contrario, el objeto

tiene que ser medido en metros, lo pasará a centímetros.

Ejemplo:

4 cm 0,04 m

Procedimiento de evaluación:

Evaluación de la primera actividad:

La evaluación de esta actividad debe ser continua. Debemos ir revisando el progreso

de cada alumno para comprobar que todos lo han entendido y no tienen dificultades en

la realización de la actividad. Si nos encontramos con algún alumno que presenta

dificultades en su desarrollo, nos detendremos brevemente con él, para resolver sus

dudas, de manera que el/la alumno/a pueda seguir con el desarrollo de la actividad

Page 14: Informe de practicum i

13

adecuadamente. Finalmente, realizaremos una evaluación final en la que

comprobaremos tanto el dibujo del objeto como su medida para así evidenciar si se ha

obtenido el resultado esperado.

Evaluación de la segunda actividad:

La evaluación de esta actividad debe ser continua. Debemos ir revisando el progreso de

cada alumno para comprobar que todos lo han entendido y no tienen dificultades en la

realización de la actividad. Si nos encontramos con algún alumno que presenta

dificultades en su desarrollo, nos detendremos brevemente con él, para resolver sus

dudas, de manera que el/la alumno/a pueda seguir con el desarrollo de la actividad

adecuadamente. Finalmente, haremos una evaluación final en la que comprobaremos

tanto si las medidas son las correctas, como si se han convertido bien las unidades de

medida.

Atención a la diversidad:

Como en mi clase hay dos niños NEE, he tenido que adaptar las actividades para ellos,

utilizando materiales que para ellos son familiares, y empezando por trabajar el

concepto de grande y pequeño. Luego ya les he ido introduciendo la medida, utilizando

la regla que para ellos es familiar.

Valoración de la intervención:

En mi opinión ha salido la intervención mejor de lo esperaba. Los objetivos han sido

cumplidos ya que el resultado de las actividades realizadas ha sido satisfactorio. Han

surgido algunas dudas, pero entre los propios compañeros se las han sabido resolver,

por lo que no ha hecho falta que yo interviniera. Esto me ha gustado porque si entre

ellos son capaces de explicarlo quiere decir que lo han entendido.

En cuanto al tiempo, ha durado 60 minutos y lo he repartido bien para que me diera

tiempo a todo y no ha hecho falta tomar tiempo de otras materias.

He de reconocer que estaba nerviosa por la responsabilidad que suponía, pero he

confiado en mí y en mis capacidades y creo que he sabido estar a la altura.

Una de las pocas dificultades que me supuso la intervención fue mantener la atención de

los niños, porque mientras iba viendo los resultados de las actividades de unos niños,

los otros se dispersaban y se ponían a hablar con otros compañeros. Para solucionarlo

Page 15: Informe de practicum i

14

he dicho que si algún compañero fallaba o tenía alguna duda, les ayudarían el resto, por

lo que han tenido que estar atentos.

Page 16: Informe de practicum i

15

Bibliografía:

- El Estado (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Boletín Oficial

del Estado, núm. 106 de 4 de mayo de 2006).

- El Estado. (2007). Real Decreto 67/2007 por el que se establece y ordena el currículo

del segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La

Mancha.

- Los libros de texto de la editorial SANTILLANA, en los que basé mis

intervenciones.

- CEIP Ángel del Alcázar (2008/2009) Proyecto Educativo de Centro. Toledo

Webgrafía:

http://ceip-angeldelalcazar.centros.castillalamancha.es/

http://www.aulapt.org/

http://www.ceiploreto.es/

https://lclcarmen3.wordpress.com/morfologia-2/unidad-2-el-sustantivo-y-el-adjetivo/

http://www.mundoprimaria.com/

Materiales, recursos didácticos y digitales:

Las unidades didácticas son realizadas por mí para otras materias del Grado de

Educación Primaria, pero me han sido muy útiles para ponerlas en práctica.

Page 17: Informe de practicum i

16

REFLEXIONES DE AUTOEVALUACIÓN DEL DIARIO DE PRÁCTICAS:

Competencia didáctica-pedagógica:

Nº Ítem 1 2 3 4 5

1 ¿En qué grado he aprendido hoy como maestro/a? X

2 Ha sido buena mi actuación con los estudiantes. X

3 Las tomas de decisiones han sido adecuadas. X

4 He utilizado estrategias adecuadas para captar y mantener

la atención en clase.

X

5 He utilizado estrategias adecuadas para mantener el orden

en clase.

X

6 He utilizado estrategias adecuadas para fomentar la

participación en clase.

X

7 He sabido motivar a los escolares. X

8 He organizo bien el tiempo. X

9 He utilizado bien los recursos. X

10 He dominado las áreas de conocimiento que he tenido que

desarrollar en la escuela.

X

11 He introducido y desarrollado los temas transversales en

las U.D. de forma adecuada.

X

12 Me he encontrado capacitado para tomar decisiones y

resolver los problemas del aula.

X

13 ¿Qué importancia y relación he percibido entre la teoría y

la práctica?

X

14 Ha condicionado mi práctica en el contexto socio-familiar

del centro de forma significativa.

X

15 Mi práctica ha estado influida de forma positiva gracias al

clima existente entre los profesionales del centro.

X

16

Mi práctica ha estado influida de forma positiva gracias al

ideario definido por parte del centro. clima existente entre

los profesionales del centro.

X

Page 18: Informe de practicum i

17

Competencia interpersonal:

Nº ítem 1 2 3 4 5

1 Conozco las características, intereses y dificultades de los

escolares.

X

2 Soy un buen emisor en el proceso de comunicación: oral,

escrita, etc.

X

3 Soy un buen receptor en el proceso de comunicación: se

escuchar

X

4 Controlo mis impulsos y emociones en situaciones

conflictivas o tensas.

X

5 Soy autónomo a la hora de resolver un problema en el aula

o centro.

X

6 Soy capaz de trabajar en equipo con el tutor. ¿y con otros

profesionales del centro?

X

7 Soy capaz de trabajar en equipo con otros profesionales

del centro.

X

8 Soy capaz de expresar y defender opiniones,

expresándome y rebatiendo de forma adecuada.

X

9 Soy capaz de afrontar críticas, intentado comprender los

argumentos que me aportan.

X

10 Soy capaz de elogiar lo que me gusta o aprecio en un

profesional o en un escolar.

X

11 Soy capaz de dirigir a un grupo de escolares (liderar). X

12 Soy capaz de autorreforzarme, conocer y valorar mis

capacidades

X

13 Soy autocrítico y capaz de reconocer públicamente un

error

X

14 Soy capaz de autoplanificarme, priorizar las distintas

tareas que tengo que hacer.

X

15 Soy capaz de recibir las emociones de otros, intentar

ponerme en su lugar, manifestar comprensión y apoyo.

X

16

Soy capaz de integrarme en un grupo, saber acercarme a

otros en el momento apropiado, hablar, pedir permiso,

seguir directrices, etc.

X

Page 19: Informe de practicum i

18

17 Soy capaz de aceptar los errores y fracasos como algo

natural y buscar soluciones alternativas.

X

18 Soy capaz de cooperar y compartir, de dar y recibir ayuda,

intercambiar responsabilidades, etc.

X

Page 20: Informe de practicum i

19

ANEXOS

Anexo 1

Las funciones de la Comisión de Coordinación Pedagógica son:

a) Establecer las directrices generales para la elaboración, seguimiento, revisión y

evaluación de la Propuesta curricular de etapa y de las Programaciones didácticas.

b) Supervisar la elaboración y revisión, así como coordinar y responsabilizarse de la

redacción de la Propuesta curricular de etapa y su posible modificación, y asegurar su

coherencia con el Proyecto educativo.

c) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de la Propuesta curricular de etapa

y de las Programaciones didácticas.

d) Velar por la coherencia y continuidad de las acciones educativas a lo largo de la

etapa.

e) Aprobar la propuesta de organización de la orientación educativa, y del Plan de

acción tutorial.

f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las

adaptaciones curriculares adecuadas al alumnado con necesidades específicas de apoyo

educativo.

g) Proponer al Claustro de Profesores la planificación general de las sesiones de

evaluación, de acuerdo con la Jefatura de Estudios.

h) Proponer al Claustro de Profesores el plan para evaluar la Propuesta curricular de la

etapa, las Programaciones didácticas y los aspectos docentes del Proyecto educativo y

de la Programación General Anual.

i) Colaborar en las evaluaciones determinadas por el Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte.

j) Coordinar los planes de refuerzo y apoyo para los alumnos con dificultades de

aprendizaje.

k) Coordinar la elaboración, puesta en marcha y seguimiento de los planes de mejora

conducentes a la obtención de mejores resultados tras el análisis de los mismos.

Page 21: Informe de practicum i

20

Anexo 2

Utilizando el proyecto: Colocación de las mesas, forma de U:

Trabajos realizados por ellos:

Material de Rubén creado por la tutora:

Page 22: Informe de practicum i

21

Anexo 3

CARTA DE CONVIVENCIA DEL CEIP ANGEL DEL ALCAZAR

Entendemos Comunidad Educativa como el conjunto de personas que intervenimos y

somos responsables de la educación de nuestro alumnado. Cuando hablamos de

Comunidad Educativa nos estamos refiriendo al conjunto de personas, individualmente

o agrupadas, que operan en el Colegio.

Nuestra Comunidad Educativa aspira a la educación, no simplemente a la instrucción,

sino a una educación integral.

La Comunidad Escolar del CEIP Ángel del Alcázar nos comprometemos a crear un

clima de trabajo y de convivencia que facilite a nuestro alumnado una educación en

valores que respeten los derechos humanos y el ejercicio de una cultura ciudadana

democrática, necesarios para la formación integral de la persona y de la sociedad.

Queremos formar ciudadanos y ciudadanas críticos que participen en la construcción

de un mundo más solidario, más tolerante y que luche contra cualquier clase de

discriminación. Este compromiso se concreta en la presenta Carta de Convivencia que,

asumida por todos los sectores de la Comunidad Escolar, está orientada por los

siguientes principios y valores.

a) Respeto de derechos y cumplimiento de deberes de la comunidad educativa.

Desarrollaremos en los miembros de nuestra Comunidad, y en especial en nuestro

alumnado, la construcción de una identidad libre y responsable, basada en el ejercicio

de Derechos y en la práctica de obligaciones que de ellos se derivan. Desarrollaremos

el sentido de la libertad ligado al de responsabilidad.

La mejora de la convivencia es un compromiso de todas y todos en nuestros distintos

niveles de responsabilidad. Trabajaremos para prevenir la aparición de conflictos entre

los distintos miembros de la Comunidad Escolar mejorando las relaciones entre todos.

Nuestro deseo es el de crear una Comunidad en la que se perciba el diálogo como una

herramienta básica para afrontar conflictos.

b) Prevención y cultura de diversidad.

Educamos en la convicción de la igualdad humana, siendo conscientes de que somos

más iguales que diferentes. Entendemos que esta convicción no es una responsabilidad

exclusiva educativa, y mucho menos escolar. Por ello promoveremos y participaremos

en todas las actividades del entorno que favorezcan este principio.

Respetamos las distintas características personales, ritmos de aprendizaje, tipologías

de familias, cultura, lengua, religión…y entendemos este respeto hacia las personas, no

necesariamente a sus opiniones, actos…cuando estos sean contrarios a las normas que

como Comunidad tenemos establecidas.

Page 23: Informe de practicum i

22

Trabajaremos para construir un centro educativo con oportunidades para la igualdad y

la equidad luchando por conseguir una integración de todo el alumnado sin

discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, edad, creencia

religiosa…propiciando un clima acogedor tanto en sus aspectos físico como en el de las

relaciones interpersonales.

Trabajaremos por aumentar el respeto hacia la diversidad cultural que existe en

nuestra Comunidad Educativa haciendo de ella una oportunidad para el encuentro y la

comprensión.

Creemos en los principios de discriminación positiva y en el carácter compensador que

deben presidir las acciones educativas, por lo que promoveremos y fomentaremos la

intervención compensadora y el fomento de la igualdad de oportunidades.

Potenciaremos la efectiva igualdad entre los sexos luchando contra los estereotipos

machistas. Fomentaremos la educación intercultural.

c) Fomento de la participación:

Creemos en el principio de democracia participativa, más que representativa.

Fomentamos una cultura de trabajo cooperativo: reflexión conjunta – realización de

propuestas – priorización de actividades – trabajo – seguimiento y evaluación. Los

alumnos y alumnas: somos los sujetos y los principales agentes en el proceso educativo.

Los profesionales: constituimos el estamento fundamental de esta Comunidad

Educativa por ser quienes educamos directamente a alumnos y alumnas y

complementamos la acción formativa de las familias.

Las familias: los padres y madres somos los responsables últimos de nuestros hijos e

hijas. Admitimos la autoridad moral y legal que los y las profesionales del Colegio

ostentan y que emana de las normas que entre todos y todas hemos configurado.

Entendemos que la acción formativa del Colegio complementa la nuestra en el ámbito

familiar.

Facilitaremos cauces de expresión y de participación del alumnado, profesionales y

familias fomentando la participación de todos los sectores. Fomentaremos la

implicación de las familias, tanto en la transmisión de valores como en la participación

en las actividades del Colegio.

d) Compromiso y apertura al entorno:

Identificamos nuestro Colegio como una escuela de ciudadanía. Construiremos un

entorno favorable para el aprendizaje y las relaciones acercando el Colegio a la

realidad en la que vive el alumno haciéndole sensible a dicho medio social, cultural y

familiar.

Fomentaremos y facilitaremos el uso enriquecedor y disfrute del tiempo libre

aprovechando los recursos que oferta el entorno.

Page 24: Informe de practicum i

23

Promocionaremos y participaremos en la creación de zonas educativas, proyectos

educativos de ciudad, consejos escolares de zonas, municipales…

Aprobada y firmada el día 27 de enero de 2009

Page 25: Informe de practicum i

24

Anexo 4

Con motivo de la unidad de la tierra en la materia de Ciencias Naturales, he

creído oportuno realizar esta entretenida actividad que consiste en la realización

de un globo terráqueo manual. Está preparada para los alumnos de 4º.

Objetivos:

- Construir un globo terráqueo.

- Saber explicar las características que tiene.

- Conocer el planisferio físico.

Competencias a desarrollar:

- Competencia en comunicación lingüística: explica de manera correcta las

características del globo terráqueo así como el proceso de su construcción.

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Reconoce

la ubicación de los cinco continentes.

- Competencia social y ciudadana: Entiende que su comportamiento junto al del

resto del mundo puede modificar la apariencia del globo terráqueo debido a la

contaminación y otros factores.

- Competencia cultural y artística: Representa de manera adecuada el globo

terráqueo.

- Competencia para aprender a aprender: Entiende los pasos a seguir y los realiza

adecuadamente.

- Autonomía e iniciativa personal: Realiza la creación del globo terráqueo de

manera autónoma aunque cuenta con ayuda y supervisión.

Contenidos:

Planisferio físico.

Puntos de la Coordenadas geográficas: Latitud y longitud.

Interpretación de planos y mapas con uso de escalas.

Metodología didáctica:

Actividades:

- Se reúne todo el material necesario.

Page 26: Informe de practicum i

25

- Se utiliza un mapamundi como punto de referencia.

- Se realiza la creación.

Recursos:

- 1 bola de icopor.

- Un palo.

- Césped sintético.

- Cola.

- Tijeras.

- Colores

Estándares de aprendizajes evaluables:

11.3. Describe las características del globo terráqueo y del planisferio.

12.4. Describe los signos convencionales más usuales de los mapas y explica el

significado de los distintos elementos.

13.1. Interpreta y localiza en mapas utilizando diferentes escalas, un lugar o un conjunto

geográfico.

15.1. Explica y maneja los conceptos de paralelos y meridianos identificando cuáles son

los paralelos y meridianos que se toman como referencia para medir la latitud y la

longitud.

15.3. Localiza diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las

coordenadas geográficas.

Page 27: Informe de practicum i

26

Criterios de evaluación:

11. Explicar las distintas representaciones de la Tierra, así como las características del

globo terráqueo y del planisferio, interpretando el lenguaje cartográfico, lenguajes

icónicos y simbólicos, para la comprensión e interpretación de la realidad.

12. Describir correctamente planos y mapas sencillos interpretando su escala y signos

convencionales y situar correctamente los hechos geográficos e históricos.

15. Distinguir en los mapas las líneas imaginarias y utilizarlas para localizar un espacio

determinado.

16. Desarrollar una visión de la Tierra como un sistema dinámico.

18. Utilizar con rigor y precisión el vocabulario adquirido sobre la representación de la

Tierra.

19. Localizar en el planisferio físico, los continentes, océanos. Identificar las formas de

relieve.

20. Localizar en el planisferio político los diferentes países de la Tierra. Relacionarlos

con los continentes.

21. Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que supongan la

búsqueda, selección y organización de textos de carácter geográfico.

Instrumentos de evaluación:

- Creación correcta del globo terráqueo con ubicación adecuada de los

continentes.

- Explicación de las características del globo terráqueo.

- Ubicación de líneas imaginarias en el globo terráqueo.

Sistema de calificación:

Conseguido/ No conseguido.

Page 28: Informe de practicum i

27

Anexo 5:

Funciones de una PT:

- A nivel de centro:

• El profesor de P.T. colaborará en la toma de decisiones respecto a metodología,

organización, criterios de evaluación... que favorezcan la integración de a.c.n.e.e.

y se refleje en los documentos oficiales del Centro.

• El profesor de P.T. participará en la elaboración de los criterios de atención a la

diversidad recogidos en el P.C.E., P.E.C., P.G.A.,...

• El profesor de P.T. junto con el resto de profesionales que atienden al alumno

dispondrán de la carpeta o documento individual de a.c.n.e.e., durante el periodo

escolar y, éste será custodiado, en el expediente del alumno, por el Equipo Directivo

en periodos vacacionales.

- A nivel de Equipo Educativo:

• El profesor de P.T. colaborará en la prevención de dificultades de aprendizaje y

orientación a profesores sobre el tratamiento de las mismas.

• El profesor de P.T. orientará y asesorará sobre adaptaciones metolológicas y

organizativas.

• El profesor/a de P.T. mantendrá reuniones de coordinación por ciclos, con tutores

y otros profesionales que atienden a a.c.n.e.e. para unificar criterios de

intervención.

• El profesor de P.T. colaborará en la adaptación y elaboración de materiales

didácticos adaptados.

• El profesor de P.T. elaborará, junto con profesor tutor y de áreas, materiales

específicos para a.c.n.e.e.

• El profesor de P.T. Orientará a Profesores Tutores sobre evaluación y promoción

de a.c.n.e.e.

- A nivel de aula:

• El Profesor de P.T. colaborará en la planificación y desarrollo de los procesos de

enseñanza-aprendizaje en el aula.

• El profesor de P.T. participará en medidas de flexibilización, organización,

metodología, criterios de evaluación y promoción.

• El profesor de P.T., en colaboración con el Prof. tutor/a especialistas, E.O.EP. y/o

Orientador/a fijarán la competencia auricular general y por áreas de los a.c.n.e.e.

para poder ajustar el curriculum.

• El profesor de P.T. elaborará y desarrollará, en coordinación con prof. tutor/a y/o

de áreas, la A.C.I. que quedarán reflejadas en el documento correspondiente y

realizará un seguimiento periódico que sirva de base para el informe pedagógico

de final de curso.

Page 29: Informe de practicum i

28

• En las A.C.I. elaboradas por profesor/a tutor, prof. de P.T. y otros profesionales

se considerarán todas las áreas del curriculum ordinario en términos de

capacidades.

• Los profesionales que atienden a los a.c.n.e.e. de forma directa, cumplimentarán

la carpeta o documento individual en el que, aparte de las A.C.Is, reflejarán:

horarios, acuerdos trimestrales, síntesis de entrevistas familiares, tiempos de

apoyo,...)

- A nivel de con los padres:

• Los profesores de P.T. junto con profesor tutor, prof. de A.L. y

E.O.E.P./Orientador deberán realizar, de forma prescriptiva, dos reuniones con

padres de a.c.n.e.e., una a principio y otra a final de curso; a principio de curso

para informarles sobre A.C.Is, materiales... y solicitar su colaboración y al final

para informar sobre el progreso del alumno y propuesta de promoción..

El Prof. Tutor y prof. de P.T. informarán, a lo largo del curso, a las familias sobre

el proceso de enseñanza-aprendizaje y otros aspectos relevantes de la atención

educativa.

De todas las reuniones mantenidas con padres de a.c.n.e.e. ,el prof. tutor y profes.

de P.T. reflejarán, por escrito, una síntesis.

Page 30: Informe de practicum i

29

Anexo 6:

Material utilizado en una sesión de música:

Page 31: Informe de practicum i

30

Pirámide sobre cómo enseñar, aportada por mi tutora con la intención de ayudarme de

cara a mis próximas intervenciones:

Page 32: Informe de practicum i

31

Material de clase, de la materia Ciencias Sociales. Con esto trabajarán los ríos:

Page 33: Informe de practicum i

32

Clasificación de los animales invertebrados:

Page 34: Informe de practicum i

33

Page 35: Informe de practicum i

34