15
Inteligencia Emocional 1 en la Escuela

Inteligenciaemocaula

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inteligenciaemocaula

1Inteligencia Emocional

en la Escuela

Page 2: Inteligenciaemocaula

2Conceptos generales

Inteligencia: 1. f. Facultad de conocer, analizar y comprender. 2. Habilidad, destreza y experiencia.

Emoción: f. Estado de ánimo producido por impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos que con frecuencia se traduce en gestos, actitudes u otras formas de expresión.

Educación: 1. f. Proceso de socialización y aprendizaje encaminado al

desarrollo intelectual y ético de una persona. 2.ed. Instrucción por medio de la acción docente.

Page 3: Inteligenciaemocaula

3Origen de la IE 1920 Edward Thorndike definió el concepto de

Inteligencia Social como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, basándose principalmente en la empatía como habilidad necesaria para vivir y actuar sabiamente en las relaciones humanas".

1983 Howard Gardner, de la Universidad de Harvard plantea su teoría de ‘Las inteligencias múltiples’.

1990 Peter Salovey y John Mayer acuñan el término como respuesta a una cuestión: ¿por qué hay personas que se adaptan mejor que otras a las diferentes contingencias de la vida?

1995 Daniel Goleman publica el bestseller ‘La Inteligencia Emocional’.

Page 4: Inteligenciaemocaula

4¿Qué es la IE?

La capacidad humana de:

sentir,

entender,

controlar y

modificar estados emocionales

en uno mismo y

en los demás.

Page 5: Inteligenciaemocaula

5La IE en la escuela¿para que nos sirve?

Detectar casos de escaso desempeño en el área emocional.

Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás

Clasificarlas: sentimientos, estados de ánimo...

Modular y gestionar la emotividad.

Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.

Prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo.

Desarrollar la capacidad a sobreponerse ante un contratiempo (resiliencia)

Adoptar una actitud positiva ante la vida.

Prevenir conflictos interpersonales

Mejorar la calidad de vida escolar.

Objetivos

Page 6: Inteligenciaemocaula

6“Alfabetización emocional”

Page 7: Inteligenciaemocaula

7El profesor

Ser fuente de aprendizaje vicario para sus alumnos.

Ser capaz de trasmitir y de liderar modelos de equilibrio emocional y de resolución reflexiva.

Transmitir una serie de valores a sus alumnos.

debe

Page 8: Inteligenciaemocaula

8Funciones que desarrolla:

Percepción de necesidades, motivaciones, intereses y objetivos de los alumnos.

Ayuda a establecerse objetivos personales.

Facilitación de los procesos de toma de decisiones y responsabilidad personal.

Orientación personal al alumno.

Establecimiento de un clima emocional positivo, ofreciendo apoyo personal y social para aumentar la autoconfianza de los alumnos.

Page 9: Inteligenciaemocaula

9Un aprendizaje óptimo

1.CONFIANZA en si mismo y en sus capacidades.

2.CURIOSIDAD por descubrir.

3.INTENCIONALIDAD relacionada con la sensación de ser eficaz .

4.AUTOCONTROL.

5.RELACIÓN con el grupo de iguales.

6.CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN.

7.COOPERATIVIDAD.

se logra con

Page 10: Inteligenciaemocaula

10La buena comunicaciónentre docente y alumno

Se comunica información y emociones.

La actitud de un profesor al comunicar los conocimientos o manejar la disciplina influye en el aprendizaje de sus alumnos.

En ese proceso comunicativo, intervienen el desarrollo psicológico e intelectual del profesor y las vivencias emocionales, afectivas y sociales de cada uno de sus alumnos.

La autenticidad del profesor en su implicación en la tarea educativa, hará que su comunicación sea coherente en aquello que cree, dice y hace.

Page 11: Inteligenciaemocaula

11Estimulación y Motivaciónen el aula si nuestra

capacidad es estimulada (motivada) para conseguir un determinado objetivo, se produce el aprendizaje.

Crear la expectativa positiva.

Practicar el elogio sobre la crítica.

Buscar un grado de satisfacción personal.

‘No se puede obligar a aprender a nadie’ Ginger E. Black

Page 12: Inteligenciaemocaula

12Manejo de conflictos

El semáforo de D. Goleman( para controlar el impulso y ayudar en la búsqueda de soluciones).

Page 13: Inteligenciaemocaula

13

 El uso del diálogo: como proceso de escucha activa, de empatía, de apertura hacia el otro.

El aprendizaje cooperativo: cuanto más avance el grupo más avanza cada individuo.

Solución de problemas: Se debe aprender a buscar soluciones propias, aprender a pensar críticamente y a ser creativos con los problemas.

Autorregulación: desarrollar comportamientos aceptables, sin la presencia de monitores externos. Fomenta la autoestima y la autodisciplina.

Establecimiento de normas en un entorno democrático: permitir que el alumnado opine y practique sobre las decisiones que le atañen. Mostrar que existe relación entre su comportamiento y los cambios en su entorno.

Apertura y empatía: estar abierto a lo que otro expresa y desea, el intentar ponerse en su lugar.

Técnicas y habilidades para transformar los conflictos en oportunidades de desarrollo y de aprendizaje:

Page 14: Inteligenciaemocaula

14Dinámicas de apoyo

*Gesticular: Aprender a expresar cosas mediante gestos, sin utilizar palabras. Se descubre la expresividad del cuerpo y a identificar los gestos y emociones en otros.

*Esperar es mejor: Se trabaja el autocontrol y la autonomía en las rutinas diarias. Se muestra que muchas veces hay que lograr pequeños objetivos para después conseguir uno grande.

*La cosa cambia: Un mismo mensaje oral puede expresar cosas muy distintas dependiendo del tono de voz y los gestos que lo acompañen. Se aprende a apreciar estas diferencias y a utilizarlas para expresar mensajes coherentes.

Page 15: Inteligenciaemocaula

15