8
Esquema Ponzi Antecedentes : Para poder entender el problema, primero explicaremos en qué consiste el esquema Ponzi. Este término no es el único para describir este esquema, existen otros como “esquema cédula”, “esquema burbuja” o “esquema pirámide”, sin embargo su nombre más famoso es esquema Ponzi. Este término hace referencia a una forma de fraude. Fue acuñado por una estafa llevada a cabo por Carlos Ponzi, un inmigrante italiano que se estableció en Boston en el año 1920, del cual posteriormente se sabría que era un delincuente especializado en estafas. Cuando Ponzi llego a Boston, al igual que muchos de los inmigrantes italianos, se encontraba en una situación difícil pues sus recursos económicos eran escasos, por lo que buscó la manera de salir de ella. Fue así que Ponzi se enteró gracias a un correo que le llego desde España, que la venta de estos cupones se podían vender en el país (Estados Unidos) más caros que en otros países y que esto, sumado al factor tipo de cambio generaría un margen de ganancia aún mayor. Entonces se le ocurrió la idea de pedir a sus amigos más cercanos que invirtieran en un negocio que planeaba desarrollar: los cupones postales de respuesta. De esta manera Ponzi empezó a convencer a sus allegados de que se convirtieran en sus accionistas y que en un período de 45 días se les devolvería el 50% de beneficios. En realidad fueron muy pocas las personas que aceptaron su propuesta, sin embargo tras recibir el primer pago, empezaron a pensar que era una propuesta bastante atractiva pues no tenían que realizar mayor esfuerzo que aportar un monto de dinero como inversión y obtener a cambio en el plazo de poco más de un mes una ganancia del 50%, por lo cual comenzaron a invertir más y a recomendarlo a otras personas. Su red empezó a crecer y de esta manera llegó a recaudar $10 000,000. Cabe mencionar que ese monto era mucho dinero para esa época, siendo equivalentes en la actualidad a $ 116 000,000. Sin embargo estos beneficios no fueron el único factor que ayudó a Ponzi a convencer a tantas personas, sino que también influyó mucho su personalidad y características: como su inteligencia, su capacidad para manejar las situaciones que podían evidenciarlo, su histrionismo y capacidad de convencimiento. Gracias a estos factores fue entrando cada vez más a las esferas sociales más altas y rodeándose de personajes de cargos políticos de peso, obteniendo su confianza al punto de ser presentado como un empresario ejemplar. Sin embargo, lo que los inversionistas y demás personas no sabían era que en realidad no existía negocio alguno de cupones, pues Ponzi jamás los compró. La empresa formada por Ponzi era simplemente una pantalla que ocultaba lo que pasaba en realidad. La fuente de los atractivos beneficios que recibían los accionistas y las jugosas comisiones de los vendedores y asistentes de ventas quienes se encargaban de conseguir nuevos inversores, eran los mismos inversionistas. Lo que hacía Ponzi, era utilizar el dinero de un nuevo inversionista para pagarle al inversionista más antiguo, es decir tomaba el dinero invertido por una persona para pagarle a otra, formando una estructura piramidal donde la base estaría conformada por los nuevos inversionistas, mientras en los lugares más altos se encontrarían las personas que entraron al sistema primero y quienes

Madoff y el esquema Ponzi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Madoff y el esquema Ponzi

Esquema Ponzi

Antecedentes:

Para poder entender el problema, primero explicaremos en qué consiste el esquema Ponzi. Este

término no es el único para describir este esquema, existen otros como “esquema cédula”,

“esquema burbuja” o “esquema pirámide”, sin embargo su nombre más famoso es esquema

Ponzi. Este término hace referencia a una forma de fraude. Fue acuñado por una estafa llevada a

cabo por Carlos Ponzi, un inmigrante italiano que se estableció en Boston en el año 1920, del cual

posteriormente se sabría que era un delincuente especializado en estafas.

Cuando Ponzi llego a Boston, al igual que muchos de los inmigrantes italianos, se encontraba en

una situación difícil pues sus recursos económicos eran escasos, por lo que buscó la manera de

salir de ella. Fue así que Ponzi se enteró gracias a un correo que le llego desde España, que la

venta de estos cupones se podían vender en el país (Estados Unidos) más caros que en otros

países y que esto, sumado al factor tipo de cambio generaría un margen de ganancia aún mayor.

Entonces se le ocurrió la idea de pedir a sus amigos más cercanos que invirtieran en un negocio

que planeaba desarrollar: los cupones postales de respuesta. De esta manera Ponzi empezó a

convencer a sus allegados de que se convirtieran en sus accionistas y que en un período de 45 días

se les devolvería el 50% de beneficios. En realidad fueron muy pocas las personas que aceptaron

su propuesta, sin embargo tras recibir el primer pago, empezaron a pensar que era una propuesta

bastante atractiva pues no tenían que realizar mayor esfuerzo que aportar un monto de dinero

como inversión y obtener a cambio en el plazo de poco más de un mes una ganancia del 50%, por

lo cual comenzaron a invertir más y a recomendarlo a otras personas. Su red empezó a crecer y de

esta manera llegó a recaudar $10 000,000. Cabe mencionar que ese monto era mucho dinero para

esa época, siendo equivalentes en la actualidad a $ 116 000,000.

Sin embargo estos beneficios no fueron el único factor que ayudó a Ponzi a convencer a tantas

personas, sino que también influyó mucho su personalidad y características: como su inteligencia,

su capacidad para manejar las situaciones que podían evidenciarlo, su histrionismo y capacidad de

convencimiento. Gracias a estos factores fue entrando cada vez más a las esferas sociales más

altas y rodeándose de personajes de cargos políticos de peso, obteniendo su confianza al punto de

ser presentado como un empresario ejemplar.

Sin embargo, lo que los inversionistas y demás personas no sabían era que en realidad no existía

negocio alguno de cupones, pues Ponzi jamás los compró. La empresa formada por Ponzi era

simplemente una pantalla que ocultaba lo que pasaba en realidad. La fuente de los atractivos

beneficios que recibían los accionistas y las jugosas comisiones de los vendedores y asistentes de

ventas quienes se encargaban de conseguir nuevos inversores, eran los mismos inversionistas. Lo

que hacía Ponzi, era utilizar el dinero de un nuevo inversionista para pagarle al inversionista más

antiguo, es decir tomaba el dinero invertido por una persona para pagarle a otra, formando una

estructura piramidal donde la base estaría conformada por los nuevos inversionistas, mientras en

los lugares más altos se encontrarían las personas que entraron al sistema primero y quienes

Page 2: Madoff y el esquema Ponzi

recibían más rápido su dinero. De esta manera su “negocio” seguiría siendo rentable y seguiría

creciendo mientras existan nuevas víctimas interesadas en invertir ó antiguas víctimas interesadas

en aportar más.

La historia sigue y no se detallará más pues la idea es describir en que consiste el esquema, pero

culmina con el colapso del sistema. Como consecuencia de que el Boston Post cuestionara los

ingresos de la empresa, el Estado decide intervenir las oficinas de Ponzi y decomisa una parte del

dinero de recientes inversionistas. Esto generó pánico en muchos de las personas que apostaron

por la propuesta y empezaron a pedir su dinero, solicitud ante la cual Ponzi no se negó. Esta

reacción calmó a muchas personas pero no a todas, armando un efecto avalancha el cual no pudo

controlar, tras lo cual se le declaró en banca rota en bancos y medios de comunicación.

Características: Si bien es cierto este tipo de estafa, pues no se puede llamar negocio a algo que no

tiene sustento, parece atractivo pues se reciben beneficios en corto plazo, este sistema está

condenado al fracaso pues a medida que la red va creciendo será mucho más difícil conseguir

nuevos seguidores. Algunas de las características para identificar este esquema son:

Promesa de altos beneficios a corto plazo Obtención de beneficios financieros que no están bien documentados Dirigido a un público con poco conocimiento financiero Se relaciona con un único promotor o una única empresa Falta de una auditoría de confianza

Sin duda, una de las estafas más grandes del siglo 20, la cual fue imitada posteriormente por otras

personas, entre ellas Bernard Madoff cuyo caso se relatará a continuación.

Autor: Paola Gutarra Garcia-Milla

La gran estafa de Bernard Madoff

Bernard L. Madoff, ex-presidente de Nasdaq y uno de los inversores más activos de los últimos 50

años y considerado el gestor favorito de los ricos de Florida y Manhattan. En diciembre de 2008 el

banquero fue detenido por fraude, esta estafa alcanzó los 50.000 millones de dólares, lo que lo

convirtió en el mayor fraude de la historia. Posteriormente fue sentenciado a 150 años de prisión.

La gran estafa se dio mediante el famoso esquema Ponzi. El cual es un tipo de fraude que

consiste en pagar las utilidades muy altas prometidas con el dinero que va entrando de nuevos

clientes del fondo de inversión. La representación gráfica sería como una pirámide invertida, de

tal modo que en la base se encuentra el primer inversor y éste va recibiendo plusvalías de los

nuevos accionistas que entran. El problema es que si dejan de entrar nuevos clientes, la

pirámide se derrumba. Es un sistema de fraude que ya tiene más de 100 años.

Page 3: Madoff y el esquema Ponzi

Para llevar a cabo el fraude, necesitaba crear una firma de inversiones como pantalla , para lo cual

la fundó en 1960 con el nombre de Madoff Investment Securities y que servía para captar las

inversiones de personas adineradas. Oficialmente, Madoff invertía ese capital en acciones de

grandes compañías y opciones de compra de esos títulos. Ofrecía altas rentabilidades -entre 10-

12%-, que nunca se veían afectadas por los vaivenes de los mercados, algo muy inusual. La

realidad es que invertía sólo una pequeña parte de esos fondos y la mayor se utilizaba para pagar

a los antiguos clientes.

Los incautos clientes crecían rápidamente, motivados principalmente por dos motivos. En primer

lugar, la mencionada alta rentabilidad -de hasta el 12% anual . En segundo lugar, por su prestigio y

el aura de exclusividad que otorgó a su sociedad. Madoff fue presidente del consejo de

administración del índice Nasdaq de EEUU, uno de los más importantes del mundo, lo que le daba

credibilidad. Además, reclutaba a sus clientes en clubes exclusivos, como el Palm Beach de Florida,

y su reputación creció entre estas personas ricas hasta llegar incluso a grandes de la banca

internacional.

Para sustentar de donde salía una alta rentabilidad , Madoff usaba vehículos de inversión

conocidos como los 'hedge funds', es decir, fondos de inversión libre que se caracterizan por una

laxa regulación, capacidad para aplicar estrategias arriesgadas y la búsqueda de altas

rentabilidades en cualquier situación de mercado. Teóricamente los 'hedge fund' están limitados a

grandes inversores, ya que requieren un patrimonio mínimo muy elevado.

La pirámide se derrumbó debido a la crisis financiera, la cual provocó que entraran cada vez

menos clientes y Madoff tenía que hacer frente a los pagos de los inversores que querían

recuperar su capital, un dinero que ya se había evaporado en el pago a otros que se fueron antes.

La SEC ha llegado a la conclusión que Madoff fue muy inteligente al rechazar facilitar a sus clientes

acceso a sus cuentas por Internet. Según 'Washington Post', enviaba los informes por correo

ordinario, mientras que la mayoría de los 'hedge fund' lo hacen por e-mail para facilitar su análisis.

El fraude además de conseguir a clientes exclusivos , también se extendió rapidante por la banca.

Principalmente, mediante la inversión del dinero de sus clientes en la sociedad a través de

sociedades y gestoras de grandes patrimonios. Por ejemplo, el Santander invirtió más de 2.300

millones de sus clientes en la sociedad de Madoff a través de Optimal, un fondo que invierte en

otros fondos. Otros bancos también invirtieron parte de su propia tesorería en la sociedad de

Madoff.

Page 4: Madoff y el esquema Ponzi

Victimas de Madoff

Los afectados se agruparon en tres categorías: 1) bancos y aseguradoras; 2) banca privada y

fondos; y 3) fundaciones y personas físicas.

Estas son las víctimas declaradas hasta el momento y sus pérdidas potenciales.

ESPAÑA:

- Banco Santander: 3.117 millones de dólares ,BBVA: 400 millones de dólares. Nueve fondos de

pensiones y tres aseguradoras se exponen a una pérdida de 50 millones de dólares, según el

ministerio de Economía.La Comisión Nacional del Mercado de Valores, ente regulador, estimó que

los fondos de inversión españoles están expuestos en 144,3 millones de dólares.

GRAN BRETAÑA:

- HSBC: 1.000 millones de dólares, Royal Bank of Scotland (RBS): hasta 600 millones de dólares,

Fondo de inversión Man Group: 360 millones de dólares.

FRANCIA:

- BNP-Paribas: casi 470 millones de dólares, Natixis: hasta 600 millones de dólares, Societe

Generale: menos de 13 millones de dólares ,Aseguradora Axa: menos de 130 millones de dólares,

Franco-belga Dexia: 114 millones de dólares y sus clientes adinerados, 105 millones de dólares

,Credit Mutuel-CIC: 121 millones de dólares.

HOLANDA:

- Fortis: hasta 1.350 millones de dólares.

SUIZA:

- Union Bancaire Privée: 1.077 millones de dólares. Reichmuth & Cie: 329 millones de dólares.EIM

Group : 230 millones de dólares. Aseguradora Swiss Life: 77 millones de dólares .Benedict Hentsch:

47,8 millones de dólares.

ITALIA:

- Unicredit: 100 millones de dólares. Banco Popolare: 90 millones de dólares.

Page 5: Madoff y el esquema Ponzi

JAPON:

- Nomura: 303 millones de dólares. Aozora Bank: 136 millones de dólares.

COREA DEL SUR:

- Un conjunto de entidades financieras y aseguradoras perderían hasta 95 millones de dólares.

ESTADOS UNIDOS:

La fundación JEHT, fundada por Jeann y Kenneth Levy-Church, y la Chais Family Foundation,

dirigida por Avraham Infeld, podrían tener que cerrar sus puertas. La fundación del cineasta

Steven Spielberg también se ha visto afectada así como la del premio Nobel de la Paz Elie Wiesel.

Carl y Ruth Shapiro, generosos donantes del Museo de Fine Arts de Boston, han perdido el 40% de

su fortuna y la fundación del promotor inmobiliario Mortimer Zuckermann, 30 millones de dólares.

Autor: Jhony Meneses Fuertes

Bibliografía:

http://www.youtube.com/watch?v=yUM7UYp65qc

http://quiron.wordpress.com/2008/12/13/bernard-madoff-y-la-mayor-estafa-en-historia-

de-los-eeuu/

http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/26431/El_caso_Madoff_Los_secretos_de

_la_estafa_del_siglo

http://www.youtube.com/watch?v=moRII3c2vBQ

http://www.youtube.com/watch?v=VoP1zLOQHlM

Page 6: Madoff y el esquema Ponzi

Preguntas de la Unidad 1

1. Elija cuatro aspectos de la importancia de la ética para los negocios e indique cómo se relacionan con el tema elegido.

En el caso de Madoff y el esquema de Ponzi se puede apreciar aspectos éticos importantes que no se cumplieron al momento de captar mayores inversionistas, para así lucrar con el dinero que ellos le confiaban. Los aspectos de mayor relevancia que se pueden apreciar son los siguientes.

El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca.

El poder y la influencia que puede generar una persona o empresa en la sociedad son inimaginables. Es por ello que Bernard Madoff, siendo director de las mayores empresas de inversión de Wall Street, aprovechó este aspecto para llevar a cabo un sistema de fondos de inversión. Actualmente, con la apertura de nuevos negocios, las personas buscan inversiones a gran escala con retornos de rentabilidad muy favorables. Es así que Bernard Madoff aprovecha el buen momento económico del país para desarrollar esta nueva idea en el sistema financiero, dando retornos muy por encima del promedio del mercado, terminando con el gran escándalo descrito anteriormente.

La malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, comunidades y el medio ambiente En este caso específico, nos damos cuenta que fueron muchos los inversionistas que nunca pudieron cobrar el retorno a sus inversiones. La deuda en la cual había incurrido Bernard Madoff ascendía aproximadamente a los cincuenta mil millones de dólares, para lo cual usó el esquema Ponzi, sistema piramidal, que se mantuvo durante 40 años. Cuando surgió una nueva crisis económica en EE.UU, la empresa de Madoff ya no pudo captar mayores inversionistas, por lo que la empresa ya no contaba con liquidez suficiente para poder pagar las rentabilidades de sus clientes más antiguos. Este problema causó grandes daños a la sociedad estadounidense, debido a que muchos de los inversionistas se declararon en quiebra. Se debe tener en cuenta que no solo se vieron afectados los inversionistas principalmente, sino también trabajadores de la empresa de Madoff, así como también clientes.

Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios Este caso en especial revela la falta de conocimiento ético para los negocios de parte de los empresarios. En primer lugar, la ética nos enseña a diferenciar entre lo que es correcto de lo incorrecto en lo que respecta a factores sociales y legales. Bernard Madoff nunca tuvo en cuenta este factor importante, puesto que estafó, arruinó y destruyó la vida de muchas personas. Hoy en día el mundo de los negocios es cada vez más regularizado, tanto en lo financiero como en lo ético para que este tipo de situaciones no ocurran nuevamente.

Page 7: Madoff y el esquema Ponzi

La ética nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de diferentes

caminos para manejar las cuestiones éticas.

Este aspecto de la ética es muy importante y se evidencia en este caso en particular, debido a que Bernard Madoff tenía experiencia y una amplia reputación que le permitía poder diferenciar qué acciones eran éticas y cuáles no. Si bien es cierto, Madoff pudo actuar con moral, pero solo lo hacía en sus reuniones sociales o lugares en donde mostraba su identidad pública, mas no lo hacía en su trabajo. Madoff tenía conocimiento de que su manera de actuar no era la correcta, pero más pudo su ambición por el dinero, lo que lo llevó a continuar con el fraude. Una vez colapsado el sistema financiero, Madoff fue enjuiciado y declarado culpable y no le quedó más que aceptar la condena, ya que él reconocía lo que había hecho.

2. Presente dos ejemplo de áreas grises (la ética va más allá de la ley) que pueden presentarse ante las empresas en relación con el tema que ha elegido.

Bernard Madoff estafó a muchos inversionistas utilizando el esquema piramidal de

Ponzi, el cual consistía en que nuevos clientes paguen la inversión e intereses de

clientes antiguos. Este sistema sólo funciona cuando aumenta la cantidad de clientes,

ya que el dinero recaudado es destinado, en una mínima parte, a la reinversión en

acciones y el resto para pagar la alta rentabilidad que ofrecía, haciéndolo de manera

fraudulenta.

Teniendo en cuenta lo permitido por la ley, ésta regula la capacidad de

endeudamiento que cada empresa posee. Sin embargo, la ley no prohíbe a una

empresa que sabe no podrá pagar a sus inversionistas y acreedores seguir

endeudándose con el fin de conseguir algún tipo de beneficio personal para los

directivos de dicha empresa. Esto fue estudiado y analizado por Madoff, por lo que

sabía qué estaba permitido y cómo podía captar a inversionistas: mostrando una

imagen intachable en el mundo de las finanzas para captar a más clientes y a la vez

ganarse su confianza.

Bernard Madoff no solo empleó su imagen intachable para atraer clientes, sino

también ofreció altos beneficios si invertían en su empresa, el cual era otorgarles una rentabilidad entre 8% y 12% anual sin importar los acontecimientos que podrían generarse en los acreedores, la comunidad y asociados en general. Si bien existen entes reguladores del sistema financiero, el sistema empleado en la empresa de Madoff no era regulado, pues no era convencional, por lo que no se conocía del manejo y la veracidad de sus estados financieros, mucho menos permitía la protección de los inversionistas de un sistema que ofrecía beneficios que no estaban documentados correctamente. Muchos de estos inversionistas

Page 8: Madoff y el esquema Ponzi

solían ser personas con poco conocimiento financiero, situación que fue aprovechada por Madoff. A todo esto, los únicos que sospechaban que en el plan de Madoff algo andaba mal fueron sus competidores, ya que nunca pudieron competir con los altos índices de rendimiento que Bernard Madoff ofrecía.

3. Plantee dos ejemplos de cuestiones morales involucradas en el caso En lo que respecta a lo moral, esta tiene que ver con las normas, creencias y valores, las cuales definen lo que es correcto y lo incorrecto para un individuo, institución o empresa dentro de la comunidad.

Bernard Madoff, experto en el mundo de las finanzas, decidió crear una empresa

con sistema piramidal basado en el esquema Ponzi. Su estrategia consistía en el ofrecimiento de altas rentabilidades, la cual captaría la atención de nuevos clientes. Cuando Madoff se enfoca en su propio beneficio, pasa por encima de la confianza depositada en el por parte de sus inversionistas. Al tener conocimiento y ser consciente que lo que hacía no era correcto, ya estaba rompiendo las leyes y normas de la comunidad, pues no tomó en cuenta que sus inversionistas selectos se vieran afectados y éstos, a su vez, afecten a sus asociados. Sin embargo, al percatarse de que nadie se daba cuenta de este fraude, decidió continuar con su plan, el cual llevó a cabo por cuarenta años.

Bernard Madoff o Berni como lo llamaban, nunca pensó en los inversionistas,

mucho menos en sus familiares, a tal punto de que sus hijos decidieron denunciarlo, ya que ellos se oponían al modo en que él generaba ingresos. Una vez capturado, Madoff confiesa que todo el negocio era una estafa y que además había sido insolvente durante años, estimándose pérdidas por 50,000 millones de dólares aproximadamente. Luego Berni fue enjuiciado y condenado a 150 años de cárcel por once delitos de fraude, lavado de dinero, perjurio y robo.

Autor: Miguel Pozo Ríos

BIBLIOOGRAFIA

http://www.rtve.es/noticias/caso-madoff/

http://www.blog.pizarraeconomica.com/?p=1709

http://www.finanzas.com/noticias/bolsas/2008-12-12/72916_estafa-madoff-podria-mayores-historia.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Bernard_Madoff

http://elpais.com/diario/2008/12/13/economia/1229122808_850215.html