19
1 BASES METODOLOGICAS PARA LA PREPARACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO Síntesis preparada por Jorge Israel Russo Basada en los trabajos realizados por Jorge Israel IEDE ILPES y el Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Junio 2007

Metodologiadeproyectos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodologiadeproyectos

1

BASES METODOLOGICAS PARA LA

PREPARACION DE

PROYECTOS DE DESARROLLO

Síntesis preparada por Jorge Israel Russo

Basada en los trabajos realizados por Jorge Israel IEDE ILPES y elDepartamento Nacional de Planeación de Colombia. Junio 2007

Page 2: Metodologiadeproyectos

2

METODOLOGIA PROYECTOS

1.- Antecedentes

2.- Planteamiento del Problema a solucionar

3.- Justificación del Proyecto

4.- Objetivo General

5.- Objetivos Específicos

6.- Resultados, actividades e insumos del Proyecto

7.- Indicadores y fuentes de verificación

8.- Presupuesto

9.- Mecanismos de Coordinación

10.- Observaciones

12.- Cronograma de Actividades

Page 3: Metodologiadeproyectos

3

1.- ANTECENDENTES

• Diagnóstico que muestre la necesidad y viabilidad de llevar a cabo el Proyecto con las principales indicadores de medición socioeconómica y las características del espacio donde se llevara a cabo el proyecto.

• Proyectos que han sido ejecutadas o están en ejecución, para atender la misma necesidad o problema, y el origen de la iniciativa a presentar.

• Si ha existido cooperación para la misma entidad o para la necesidad presentada indicando la fuente, área de atención y año de inicio, así como los principales logros y resultados.

Page 4: Metodologiadeproyectos

4

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A SOLUCIONAR

• Dado que el propósito del Proyecto es solucionar problemas, mejorar una

situación o responder a una necesidad, es indispensable, antes del diseño

del mismo, delimitar y describir claramente cuál es el problema o la

situación que este pretende atender.

• La jerarquización de los problemas permite llegar a identificar el nivel que

se desea y se puede solucionar. Además, este análisis permite definir los

objetivos específicos del proyecto.

Page 5: Metodologiadeproyectos

5

EJEMPLO DE MATRIZ

ANALISIS DE PROBLEMAS

(Relación - Causa - Efecto)

Pérdida de Confianza en la Empresa de Transportes

Pasajeros accidentados Pasajeros que no llegan a tiempo

Frecuentes accidentesProblema Central Problema Central

Imprudencia de los conductores

Vehículos deteriorados

Calles en mal estado

Vehículos Obsoletos

Mantenimiento irregular

Page 6: Metodologiadeproyectos

6

3.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO

• Características y dimensiones del problema y sus efectos, al igual que las razones por las cuales es necesario solucionar o modificar una determinada situación. Por lo tanto, debe basarse en el análisis que llevó al conocimiento del problema.

• Debe explicar por qué el proyecto es adecuado para solucionar el problema identificado inicialmente.

Para esto se pueden tener en cuenta:

En qué medida el proyecto contribuye a solucionar el problema planteado.

Quiénes son los beneficiarios del Proyecto y cómo recibirán los resultados.

Justificación de la localización y del área de influencia del proyecto.

Análisis de la forma como la tecnología propuesta es adecuada, permite contribuir a la

solución del problema y conserva el medio ambiente.

Razones por las cuales se solicita la cooperación: explicar el motivo por el cual se

considera necesario solicitarla para llevar a cabo el Proyecto.

Análisis de la contribución del Proyecto a la equidad del género.

Se debe especificar las relación del Proyecto con los planes y programas de la

Universidad, así como los estudios previos realizados o revisado para su sustentación.

Page 7: Metodologiadeproyectos

7

4.- OBJETIVO GENERAL

• Es el objetivo más amplio de desarrollo, al cual contribuye el Proyecto en

conjunto con otros proyectos. El proyecto por si solo no puede alcanzar el

objetivo general, per sí debe contribuir a su logro.

• Este objetivo debe estar relacionado con las estrategias de desarrollo de la

Universidad previstas en sus planes y programas.

Ejemplo de un objetivo general:

Ampliar la cobertura de la Universidad en Regiones.

Page 8: Metodologiadeproyectos

8

5.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Los objetivos específicos deben partir del análisis del árbol de problemas, de tal manera que cada objetivo específico sea una respuesta de solucionar a un problema o necesidad.

• Los objetivos específicos son las soluciones concretas al problema que el proyecto desea atender. Dichos objetivos deben definir lo que con este se espera alcanzar por si mismo, es decir, sin la contribución de otros proyectos.Son los fines inmediatos que el proyecto se propone alcanzar en un tiempo determinado.

• Se deben formular en términos de solución al problema planteado.

• Un objetivo específico del proyecto es el logro de una nueva situación en la que dicho problema ha sido solucionado.

• Por ejemplo, si el problema identificado es “escasa capacidad de gestión de la entidad”, el objetivo específico que responde a este problema será “aumentar la capacidad de gestión de la institución”.

Page 9: Metodologiadeproyectos

9

El siguiente es un ejemplo de los objetivos específicos para el proyecto de la empresa de transporte cuyo árbol de problemas se definió anteriormente.

ANALISIS DE OBJETIVOS(Relación Medios Fines)

La empresa goza de buena reputación

Nuevos pasajeros accidentados

Los pasajeros llegan puntualmente

Se ha reducido la frecuencia de accidentes

Los conductores conducen con prudencia

Se ha mejorado el estado de las calles

Vehículos se encuentran en buen estado

Se reemplazan en forma regular los vehículos obsoletos

Se efectúa el mantenimiento con regularidad

Page 10: Metodologiadeproyectos

10

Los objetivos específicos:

• Deben ser concretos y precisos, y por lo tanto, cada uno debe incluir un logro, es decir, no deben mezclarse distintos objetivos en uno.

• Deben conducir a los resultados que se espera alcanzar.

• Deben reflejar lo realmente alcanzable, para evitar que este sea ambicioso e inmanejable.

• Si hay objetivos que no se pueden alcanzar, es posible que se deba elaborar más de un proyecto para lograrlos.

• Es muy importante diferencias los objetivos de las actividades. Por ejemplo, “comprar cinco máquinas productoras es una actividad no un objetivo”.

• Las máquinas se adquieren para lograr un objetivo específico y no como un fin en si mismo.

• Por el contrario “aumentar la producción diaria” es un objetivo específico para lo cual se requiere la actividad “compra de maquinaria”.

Page 11: Metodologiadeproyectos

11

6.- RESULTADOS, ACTIVIDADES E INSUMOS DEL PROYECTO

• Los resultados o productos son el efecto de las actividades que realiza el Proyecto, a partir de la movilización o el uso de insumos, con el fin de contribuir al logro de los objetivos específicos.

• Los resultados expresan los logros del proyecto y en que medida contribuyen a alcanzar el objetivo específico respectivo.

• Deben ser concretos y medibles cualitativa y cuantitativamente.

• Deben estar relacionados con Indicadores que los verifiquen.

Ejemplos de resultados:

Cartillas de información en derechos humanos publicados.

Suelo aptos para el cultivo.

Niños con problemas de desnutrición recuperados.

Líderes capacitados.

• Para cada resultado se deben describir las actividades que es necesario realizar y los insumos requeridos para lograrlo.

Page 12: Metodologiadeproyectos

12

Se deben presentar en la forma siguiente:

Resultado 1:

Actividad 1.1

Actividad 1.2

Actividad 1.3

Insumos

Resultado 2:

Actividad 2.1

Actividad 2.2

Actividad 2.3

Insumos

• Las actividades son las acciones o tareas que se deben realizar en forma secuencial, utilizando determinador de insumos, con el fin de producir los resultados y, por lo tanto, contribuir al logro de los objetivos específicos planteados.

• No se deben incluir actividades que no sean necesarias para producir los resultados específicamente buscados.

Page 13: Metodologiadeproyectos

13

• Los insumos son los recursos humanos, técnicos, tecnológicos, de infraestructura o de dotación que se necesitan para ejecutar las actividades previstas, producir los resultados y alcanzar los objetivos específicos.

• No se deben incluir insumos innecesarios para la realización de las actividades del Proyecto.

• Se deben plantear todos los insumos, sin importar si su origen es nacional o internacional, pues esta clasificación se presenta en el presupuesto.

• Para los insumos de recursos humanos se deben indicar la cantidad, calidad o perfil, y los meses/persona requeridos para cada uno.

Page 14: Metodologiadeproyectos

14

7.- INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACION

• En todos los casos es indispensable poder medir el nivel de consecución de los resultados planteados con el fin de permitir el seguimiento y evaluación del proyecto.

• Los indicadores de resultados son la base para el seguimiento y la evaluación del Proyecto, porque permiten concretar los resultados esperados en cantidad, calidad y tiempo.

• Deben formularse de tal manera que posibiliten la cuantificación de los resultados esperados por la realización del Proyecto y de esta manera medir el grado de consecución de los objetivos. Deben medir el cambio que puede atribuirse al Proyecto.

• Las fuentes de verificación indican donde se puede obtener la información sobre los indicadores para verificar que los resultados se lograron.

• No se deben formular indicadores sobre los cuales no se tiene certeza de conseguir la información.

• Todo indicador debe tener por lo menos una fuente de verificación.

Page 15: Metodologiadeproyectos

15

EJEMPLOS:

Si un resultado es agua potable distribuida, el indicador que lo mide es

metros cúbicos de agua potable distribuidos.

La fuente de verificación de este indicador sería “estadísticas de la

empresa de servicios públicos”.

Page 16: Metodologiadeproyectos

16

8.- PRESUPUESTO

• Esta es una parte importante en la formulación de un proyecto y, por lo tanto, su presentación es imprescindible.

• El presupuesto puede ser elaborado siguiendo el esquema propuesto a continuación.

Presupuesto de Gastos

Gastos corrientes

Gastos de Capital (Infraestructura - Equipos)

Financiamiento del Proyecto

Financiamiento interno

Financiamiento externo

Page 17: Metodologiadeproyectos

17

9.- MARCO INSTITUCIONAL

• En esta parte se debe incluir la información relevante de las entidades que participan en el proyecto: marco legal, estructura orgánica, estatutos, ámbito de jurisdicción, funciones, planes y programas relacionados.

Igualmente, la ubicación del Proyecto dentro de la estructura orgánica de la entidad, y un análisis de su capacidad técnica y operativa para llevarlo a cabo.

• También se debe presentar un análisis de las condiciones que deben cumplir las instituciones o entidades para garantizar la continuidad del Proyectos, así como la capacidad real de las mismas para asegurar dicha continuidad.

Page 18: Metodologiadeproyectos

18

10.- MECANISMOS DE COORDINACION

En esta sección se debe:

• Incluir los acuerdos, convenios o contratos que sea necesario hacer, como requisito previo a la realización del proyecto, y que sean indispensables para poner en marcha las actividades del mismo.

• Indicar las condiciones previas a la iniciación del proyecto, que están a cargo de la Unidad Ejecutora, tales como construcción y adecuación de infraestructuras, selección y captación de personal como contraparte, apropiación de contrapartidas en el presupuesto de las instituciones involucradas, recopilación de documentos, informes y estudios para el Proyecto.

• Explicar en qué forma la entidad ejecutora puede asegurar la sostenibilidad de las acciones del proyecto una vez que este concluya.

Page 19: Metodologiadeproyectos

19

11.- OBSERVACIONES

En este punto se puede señalar otra información relevante que no tenga relación con los puntos anteriores y que sea necesaria.

Cada una de las actividades señaladas anteriormente se deben consignar en un gráfico de barras que describa el tiempo necesario para una ejecución de acuerdo al seguimiento modelo:

12.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO (en meses)ACTIVIDADES 1er. Trimestre 2° trimestre 3er. Trimestre 4° Trimestre