9
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO “Jesús María Semprum” La Universidad Productiva a Cielo Abierto DIRECCIÓN ACADÉMICA Programa: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS Unidad Curricular: PLANIFICACIÓN AGRÍCOLA INTEGRAL Unidades Créditos: 3 Prelación: A-030529 Código: A-030844 Semestre: VIII Año de Revisión: 2005 Horas Semestre: 64 Horas Teóricas / Semana: 4 Horas Prácticas / Semana: Horas semanas: 4 Horas Laboratorio / Semana 0: PERSONAL DOCENTE ELABORADO POR: LIC. MARICARMEN OLIVEROS LIC. YAJAIRA PAZ

Programa planificacion agricola integral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa planificacion agricola integral

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“Jesús María Semprum” La Universidad Productiva a Cielo Abierto

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Programa: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Unidad Curricular: PLANIFICACIÓN AGRÍCOLA INTEGRAL

Unidades Créditos: 3 Prelación: A-030529

Código: A-030844

Semestre: VIII Año de Revisión: 2005

Horas Semestre: 64 Horas Teóricas / Semana: 4

Horas Prácticas / Semana:

Horas semanas: 4 Horas Laboratorio / Semana 0:

PERSONAL DOCENTE ELABORADO POR: LIC. MARICARMEN OLIVEROS LIC. YAJAIRA PAZ

Page 2: Programa planificacion agricola integral

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“Jesús María Semprum” La Universidad Productiva a Cielo Abierto

DIRECCIÓN ACADÉMICA

CUADRO SINÓPTICO Semestre: VIII Unidad Curricular: PLANIFICACIÓN AGRÍCOLA INTEGRAL Código: A-030844

Unidad Crédito: 3 Horas: Teóricas: 4 Practicas: Laboratorio: Horas Total semana: 4 Horas Total semestre: 64 Prelaciones: A-030529

COMPETENCIAS LABORALES:

El estudiante estará en capacidad de dar rápida respuesta a las demandas variables del mundo empresarial agrícola, propiciando el desarrollo del sector en cualquiera de sus ámbitos, reduciendo riesgos y aprovechando al máximo los recursos, fijando prioridades para la elaboración de planes, programas y proyectos, dando una visión integral al cambio y propiciando una planificación participativa.

CONTENIDOS La unidad curricular Planificación Agrícola Integral se encuentra estructurada por 5 unidades y 6 temas, los cuales tienen la finalidad de ayudar al estudiante a comprender el manejo de las herramientas Administrativas en torno a un proceso de planificación en el sector agrícola.

ACTITUDES Y VALORES Iniciativa, participación, sentido critico, toma de decisiones, Integración.

ESTRATEGIAS Y MEDIOS INSTRUCCIONALES (MEDIOS) Discusión en equipos de trabajos (RECURSOS) Material Bibliográfico, pizarra, material impreso

Exposición del profesor

EVALUACIÓN

Exposiciones, pruebas escritas, trabajos grupales

Page 3: Programa planificacion agricola integral

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“Jesús María Semprum” La Universidad Productiva a Cielo Abierto

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Unidad: I Planificación y Agro negocios

Tema 1: Aspectos básicos del proceso de planificación.

Objetivo terminal: Determinar la importancia que tiene la planificación en el desarrollo de las empresas

Semana Horas Objetivo específico Contenido programático Estrategias y medios

Instrucciónales Estrategia de evaluación

%

2

8

Reconocer la planificación como etapa fundamental dentro del desarrollo de las empresas. Identificar los diferentes tipos de planificación. Explicar las etapas del proceso de planificación

1.- Nociones generales 1.1.- Definiciones 1.2.-Que hacer de la planificación. 1.3.- Características. 1.4.- Objetivos. 1.5.- Importancia. 1.6.-Niveles Operacionales 1.7.-Propósitos. 1.8.-Planificación y racionalidad. 1.9.-Ventajas y Desventajas. 2.- Tipos de planificación según: 2.1.- Stoner. 2.2.- Wilburg Jiménez Castro. 3.- Etapas del proceso de planificación.

1.-Discusión en equipos de trabajo. 2.-Exposición del profesor. 3.- Material Bibliográfico. 4.- Material Impreso. 5.- Pizarra, Marcador

Prueba escrita

10

Page 4: Programa planificacion agricola integral

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“Jesús María Semprum” La Universidad Productiva a Cielo Abierto

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Unidad: I Planificación y Agro negocios

Tema 2: Planificación en el Agro negocio

Objetivo terminal: Determinar la importancia que tiene la planificación en el desarrollo de los Agro negocios.

Semana Horas Objetivo específico Contenido programático Estrategias y medios

Instrucciónales Estrategia de evaluación

%

2

8

Reconocer la Importancia del concepto de agro negocio. Interpretar la importancia de la planificación dentro de los agro negocios.

1.- Agro negocio (concepto) 1.1.- Subsectores 1.2.- Por que estudiar los. Agro negocios 1.3.- Parte Interesadas. 1.4.- Alcance. 1.5.- Beneficios. 1.6.- Entorno. 2.- Planeación en los Agro negocios. 2.1.- Importancia. 3.- Herramientas de Planeación.

1.-Discusión en equipos de trabajo. 2.-Exposición del profesor. 3.- Material Bibliográfico. 4.- Material Impreso. 5.- Pizarra, Marcador

Prueba escrita

10

Page 5: Programa planificacion agricola integral

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“Jesús María Semprum” La Universidad Productiva a Cielo Abierto

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Unidad: II Naturaleza del proceso de la planificación agrícola

Tema 1: Naturaleza del proceso de la planificación agrícola

Objetivo terminal: Conocer los aspectos básicos que influyen en la planificación agrícola.

Semana Horas Objetivo específico Contenido programático Estrategias y medios

Instrucciónales Estrategia de evaluación

%

4

16

Definir la planificación agrícola. Determinar los factores que influyen en la planificación agrícola. Señalar la división de la planificación agrícola. Identificar los elementos fundamentales en el ambiente de planificación.

1.- Planificación agrícola. 1.1.-Concepto. 1.2.-Evolución 1.3.-Características generales. 2.- Factores que influyen en la planificación agrícola. 3.- División de la Planificación agrícola. 3.1- Centralizada 3.2- Descentralizada 3.3.- Nivel Nacional 3.4.- Nivel Regional 3.5.- Nivel Municipal 4.- Elementos fundamentales en el ambiente de planificación.

1.-Discusión en equipos de trabajo. 2.-Exposición del profesor. 3.- Material Bibliográfico. 4.- Material Impreso. 5.- Pizarra, Marcador

Trabajo y exposición

15

Page 6: Programa planificacion agricola integral

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“Jesús María Semprum” La Universidad Productiva a Cielo Abierto

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Unidad: III Nomenclatura y tipología de los proyectos agrícolas

Tema 1: Nomenclatura y tipología de los proyectos agrícolas

Objetivo terminal: Determinar formas, procedimientos y métodos utilizados en la planificación de proyectos

Agrícolas.

Semana Horas Objetivo específico Contenido programático Estrategias y medios

Instrucciónales Estrategia de evaluación

%

4

16

Describir las diferentes formas que puede revestir un proyecto agrícola. Identificar los procedimientos de planificación de los proyectos agrícolas. Identificar los métodos que sirven de instrumento para la planificación a nivel de la empresa agrícola.

1.- Conceptos y Nomenclatura 1.1.- Tipología de los Proyectos Agrícolas. 2.- Procedimientos de planificación de los proyectos agrícolas. 3.- Planificación a nivel de la empresa agrícola. 3.1.- Métodos para programar las actividades de la empresa agrícola. 3.2.- Análisis FODA dentro de la empresa agrícola. 3.3.- Diagnostico de una empresa agrícola.

1.-Discusión en equipos de trabajo. 2.-Exposición del profesor. 3.- Material Bibliográfico. 4.- Material Impreso. 5.- Pizarra, Marcador

Trabajo y exposición

20

Page 7: Programa planificacion agricola integral

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“Jesús María Semprum” La Universidad Productiva a Cielo Abierto

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Unidad: IV Procedimientos de análisis de los proyectos agrícolas.

Tema 1: Procedimientos de análisis de los proyectos agrícolas.

Objetivo terminal: Determinar los procedimientos y criterios que permiten analizar diferentes proyectos agrícolas.

Semana Horas Objetivo específico Contenido programático Estrategias y medios

Instrucciónales Estrategia de evaluación

%

2

8

Describir los criterios que se aplican para el análisis de los proyectos agrícolas.

1.- Introducción 2.- Criterios que se aplican para el análisis de un proyecto agrícola privado. 2.1.-Rentabilidad 2.2.-Velocidad de giro. 2.3.-Productividad. 3.- Criterios que se aplican para el análisis de proyectos que son responsabilidad de la administración publica. 4.- Tasa de rendimiento Interno. 5.- Relación beneficio - costo

1.-Discusión en equipos de trabajo. 2.-Exposición del profesor. 3.- Material Bibliográfico. 4.- Material Impreso. 5.- Pizarra, Marcador

Trabajo y exposición

15

Page 8: Programa planificacion agricola integral

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“Jesús María Semprum” La Universidad Productiva a Cielo Abierto

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Unidad: V Proyecto de desarrollo agrícola

Tema 1: Proyecto de desarrollo agrícola

Objetivo terminal: Realizar un Proyecto en función del desarrollo agrícola nacional, regional, local o de una

empresa agrícola.

Semana Horas Objetivo específico Contenido programático Estrategias y medios

Instrucciónales Estrategia de evaluación

%

2

8

Utilizar los procedimientos ( ver unidad 3) para realizar proyectos agrícola.

1.- Proyecto de desarrollo agrícola a nivel:

- Nacional - Regional - Municipales - Empresa Agrícola

1.- Investigación bibliográfica. 2.- Material Impreso.

Trabajo y exposición

30

Page 9: Programa planificacion agricola integral

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“Jesús María Semprum” La Universidad Productiva a Cielo Abierto

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Referencias Bibliográficas a consultar

Fundación Bigott. La gerencia del negocio agrícola. Valencia. Fundación Bigott. La función gerencial en la agricultura venezolana. Valencia.

Banco Interamericano de desarrollo (BID).Proyecto de desarrollo agrícola. Planificación

y Administración. Volumen II. Editorial Limusa. Tercera reimpresión. 1986. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO).”Taller

sobre participación y genero en la planificación del desarrollo agrícola”. 1997. Guerra – Aguilar. La planificación estratégica en el agro negocio. Editorial Limusa. S.A.

México 2002. Centro emprendedor, Escuela superior de economía y negocios. “Manual de

entrenamiento sobre administración de agro negocios. San Salvador, El Salvador, C.A. 2004.