63
Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal El Estado Romano como Modelo Político

Roma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Roma

Área: Historia y Ciencias SocialesSección: Historia Universal

El Estado Romano como Modelo Político

Page 2: Roma

“Es el deber de cualquier magistrado el ser consciente de que sólo actúa en representación de los ciudadanos y que, por ello, debe conservar siempre la dignidad y el honor del Estado, defender sus leyes, ejercer la justicia y tener siempre presente que todos estos poderes le han sido confiados como un deber sagrado”. (Cicerón, Ensayo sobre los deberes).

Page 3: Roma

¿Cuál crees es la vigencia actual de estas reflexiones de Cicerón?

Estas reflexiones establecen uno de los principios fundamentales de la República romana, vigente actualmente: es el principio de la representación.

En el planteamiento de Cicerón, el “magistrado” (que actualmente puede ser aplicado al Presidente, el diputado o senador, incluso a aquellos cargos públicos que no son electos, como un Intendente, o un juez) actúa “en representación de los ciudadanos”.

Esa representación, en conceptos de Cicerón, establece deberes de los magistrados, tales como:

-Conservar el honor y dignidad del Estado;

-Defender sus leyes;

-Ejercer justicia.

¿Crees que estos principios tienen vigencia actualmente? ¿Consideras tú que los representantes políticos de nuestra nación deben guiarse por estos principios?

Page 4: Roma
Page 5: Roma
Page 6: Roma

Roma

Page 7: Roma

Medio geográfico Roma fue el centro de la

civilización romana.

Ubicada en el Lacio: región central de la península

Itálica. vertiente occidental de la

cordillera de los Apeninos. regada por el rio Tíber. Corre

de este a oeste y desemboca en el mar Tirreno.

Fundada en el siglo VIII a.C.

Con el transcursos de los siglos, se expande militarmente a regiones cada vez más lejanas.

Roma pasa a ser el centro de un enorme Imperio, en torno al mar Mediterráneo (Mare Nostrum).

Page 8: Roma

Orígenes de Roma

Orígenes de Roma: Fusiona los datos de la leyenda con los históricos.

Según la leyenda:◦ Fundada en el 753 a.C. por

Rómulo (hijo del dios Marte).◦ Los gemelos Rómulo y Remo

habían sido arrojados al río Tíber, por ser nietos de un rey destronado.

◦ Una loba rescató a los pequeños y los alimentó.

◦ Luego fueron recogidos por una pareja de campesinos.

◦ El lugar elegido para fundar la ciudad, fue en donde habían sido rescatados: las Siete Colinas.

Según los datos históricos:◦ Los romanos pertenecían al

pueblo latino (en la región del Lacio, hablaban latín).

◦ Habitaban pequeñas aldeas, en la zona de las Siete Colinas, dedicadas a la agricultura y ganadería.

◦ A fines del siglo VII a.C. fueron dominados por los etruscos (pueblo del norte de la península) .

◦ Imponen la dinastía de los tarquinos (Tarquino el soberbio).

◦ Las aldeas se convierten en una verdadera ciudad

Page 9: Roma

El Estado romano como modelo político

Cuando estudiamos la historia de Roma Antigua, ésta suele ser dividida en tres períodos definidos:

Monarquía

República

Imperio

Convencionalmente va entre el 753 y el 510 a. de C.

Va entre el 510 y el 31 a. de C.

Va entre el 31 a. de C. y el 476 d. de C.

En estas tres etapas se formaron, desarrollaron y evolucionaron las principales instituciones políticas que constituyeron el Estado romano y lo convirtieron en un modelo político para el mundo actual.

Page 10: Roma

Evolución política de Roma• La historia de romana se divide en

tres etapas (de acuerdo al sistema de gobierno):

• Monarquía (753 a.C. – 509 a.C.)– Gobiernan los reyes etruscos

(hasta su expulsión).– El territorio romano corresponde

a las Siete Colinas.

• República (509 a.C. – 27 a.C.)– Gobiernan dos cónsules electos

por la asamblea de los ciudadanos.

– Se inicia la expansión de Roma: en la península Itálica y luego en la cuenca del Mediterráneo.

• Imperio(27 a.C. – 476 d.C.)– Las instituciones

republicanas perdieron su poder.

– Gobierna un emperador apoyado por el ejército y una red de funcionarios.

– Gobierna desde Roma un extenso territorio.

– Etapas:• Alto Imperio (siglos I y II

d.C.).• Bajo Imperio (siglos III y

IV d.C.) : marcado por la crisis y la decadencia.

Page 11: Roma

Evolución del sistema político romano.

Page 12: Roma

Roma: evolución política.

753 AC 509 AC 27 AC 456 DC

Monarquía República Imperio

Rey Senado Comicios Senado

Magistrados

Emperador

Page 13: Roma

1. La Monarquía

El primer sistema político que desarrollaron los romanos fue la monarquía.

El término “monarca”, de origen griego, quiere decir que existe un solo gobernante, o que el gobierno reside en una autoridad suprema, que controla el Estado.

Esta autoridad es de carácter vitalicio y hereditario.

En Roma hubo dos dinastías monárquicas:

-Los monarcas legendarios: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio.

Desde el punto de vista político, con estos reyes nació la institución del Senado y la Asamblea.

La leyenda de la loba alimentando a Rómulo y Remo, quienes representan las dos tribus que fundaron Roma

Page 14: Roma

La Monarquía etrusca

Desde mediados del siglo VII a. de C. se impuso una monarquía de origen etrusco, pueblo ubicado al norte de Roma.

Esta dinastía estuvo integrada por:

-Tarquinio Prisco;

-Servio Tulio; y

-Tarquinio el Soberbio.

Con estos reyes, Roma se convirtió en ciudad, se estructuraron las clases sociales de Roma, lo que permitió la reorganización del ejército y de los comicios.

Uno de los adelantos ofrecidos por los etruscos a Roma: la Cloaca Máxima.

Tarquino el Soberbio

Page 15: Roma

2. La República romanaEn el 510 a. de C. una rebelión social expulsó a los etruscos desterrando al rey Tarquino, el Soberbio y poniendo fin a la monarquía instaurándose un nuevo sistema político: La República (res pública = cosa pública). Se estableció una magistratura superior de carácter electivo: el consulado.

La República en Roma estuvo asociada con la noción de “un estado libre, gobernado por magistrados electos”.

Los principios de este sistema político eran los siguientes:

1. Separación de poderes en distintas funciones ejecutivas.

2. Carácter electivo, representativo y temporal de las autoridades ejecutivas.

3. Funcionamiento colegiado de las autoridades. El Foro, centro cívico de Roma.

Page 16: Roma
Page 17: Roma

Instituciones republicanas

Durante la República surgieron y se desarrollaron instituciones políticas de naturaleza diferente, asociadas al cumplimiento de diversas funciones del Estado. Estas instituciones fueron:

-Las magistraturas.

-El senado.

-Los comicios.

Reconstrucción del Foro romano.

Page 18: Roma

Roma republicana

• El poder es ejercido por magistrados elegidos por un período limitado (anualmente).

• En los comicios (asambleas) se eligen dos cónsules. Estos gobiernan la ciudad y se controlan mutuamente.

• Son asesorados por el Consejo de Ancianos (Senado), cargo vitalicio.

• En caso de grave peligro, interior o exterior, se elige un dictador.

• Posee poderes ilimitados hasta por seis meses máximo.

• En los inicios de la República, el poder político está en manos de los patricios.

• Sólo ellos pueden ser cónsules y los pater familias conforman el Senado.

Cincinato

Junio Bruto

Page 19: Roma

Actividad

• Establece las características de la República Romana.

• Compara la República Romana con la República actual estableciendo semejanzas y diferencias.

• Relaciona las magistraturas romanas con instituciones actuales.

Page 20: Roma

Organización de la República.

SENADOPresta consejo

MAGISTRATURASPresiden y reúnen

PUEBLO

COMICIOS TRIBUNOS COMICIOS CENTURIADOS

TRIBUNOS

CUESTORES

EDILES

CONSULES

PRETORES

CENSORES

Page 21: Roma

2.1 Las magistraturas

Las magistraturas fueron autoridades ejecutivas superiores del Estado.

Eran cargos administrativos del Estado, para los cuales eran electos los ciudadanos, por un tiempo limitado (un año).

Las magistraturas superiores

Los cónsules

Eran dos magistrados, que actuaban en forma unánime, presidían los comicios y dirigían el ejército.

Page 22: Roma

Cónsul:Cónsul:

Edil:Edil:

Censor:Censor:

DictadorDictador

Tribunos Tribunos de la plebede la plebe

Pretor:Pretor:

CuestorCuestor

Las magistraturas.

Autoridad suprema (similar al monarca). Comandaban el ejército

Encargados de administrar justicia. Con el tiempo se encargaron de gobernar las provincias conquistadas

Encargados del aseo y ornato de las ciudades. Policías de la ciudad

Recaudador de impuestos.

Realiza el censo. Vigilaban la moral y las buenas costumbres

Nombrado en casos de extremo peligro, Con poderes absolutos como cónsul por hasta seis meses.

Representantes de los intereses de la plebe. Tenían la facultad de aplicar el derecho a veto

Elegidos por los COMICIOS o ASAMBLEAS POPULARES Aconsejados y supervisados por el SENADO

Page 23: Roma

Los tribunos de la plebe

Fue una de las magistraturas nuevas. Eran los defensores de la plebe, la que se organizaba en asambleas propias.

Los tribunos tuvieron entre sus atribuciones:

-El derecho de veto

-El derecho de auxilio

-El derecho de aprehensión

Tribunos famosos fueron los hermanos Tiberio y Cayo Graco, quienes, entre el 133 y el 123 a. de C., intentaron desarrollar una reforma agraria, para favorecer a los sectores más pobres.

Escultura de los hermanos Graco

Page 24: Roma

2.2 El Senado

El Senado romano fue la institución que más perduró en la Historia Antigua de Roma, ya que fue creada bajo la dinastía de los reyes legendarios y subsistió hasta el final del Imperio Romano.

Durante la República, el Senado tuvo las siguientes atribuciones:

-Asesorar a los magistrados.

-Ratificar las leyes.

-Dirigir la política exterior.

-Tribunal supremo.

-Controlaba el tesoro público.

Estaba integrado por ex cónsules y ex cuestores.

Curia Julia, residencia del senado.

Page 25: Roma

Eran asambleas populares Eran asambleas populares

Comicios curiados Comicios centuriados Comicios tributos

De la época Monárquica. Inicialmente

solo integradopor patricios

De la época Republicana.

Incluye patricios y plebeyos

De la época Republicana.

Estaban integrados por la plebe

2.3 Los comicios

Atribuciones:- Elegían a los magistrados.- Votaban las leyes.- Decidían sobre la paz o la guerra

(junto con el Senado).- Las decisiones de la plebe se

conocían como “plebis citum“, lo que la plebe quiere”.

Page 26: Roma

2.4 Comparación entre la república romana y las actuales

Categoría República romana Repúblicas actuales

Principios: Separación de poderes; carácter electivo y temporal de los funcionarios superiores del Estado; colegiatura; carácter representativo de las autoridades.

División de poderes; carácter electivo y temporal; carácter representativo es esencial en las Repúblicas actuales.

Magistrados Cónsul- Pretor- Cuestor- Censor- Edil- Tribuno.

Cónsul es un cargo diplomático.

Tribuno es el calificativo de un político que es un buen orador.

Senado Dirige la política exterior; administra justicia; fiscaliza el tesoro público; asesora a los magistrados; ratifica los plebiscitos. No legisla.

Actualmente, es una de las cámaras legislativas.

También fiscaliza al Ejecutivo y ratifica tratados internacionales.

Comicios Votación de leyes, plebiscitos y elecciones.

Sólo elecciones.

Los plebiscitos son instancias de carácter excepcional.

Page 27: Roma

Clases sociales en Roma

MONARQUIADesigualdad por

nacimiento y religión

Hombres no libres Hombres libres

Esclavos

Son cosas, no personas

Privilegiados No privilegiados

Patricios

100 familias, con origen divino; gens. Gozaban de derechos políticos

Clientes

Plebeyo ligado a una familia de patricios.

Plebeyos

Latinos vencidos. De no tener derechos pasan a tenerlos

Libertos

Esclavos manumitidos. Hijos verdaderamente libres

REPÚBLICADesigualdad por

la riqueza

Ciudadanos No ciudadanos

Patricios Plebeyos (clientes)

Derecho deciudadanía

Libertos Esclavos

Iura publica: ius suffragii; ius honorum; ius sacrorum;ius provocationis

Munera: census; militia; tributum

Iura privata: ius commercii; ius connubii; ius legis actionis

Page 28: Roma

LUCHAS ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS

Page 29: Roma

La expansión romana.

Page 30: Roma

Expansión de Roma

• Desde inicios de la República Roma enfrentó a pueblos que querían dominar la región.

• Desde mediados del siglo IV a.C. obtiene victorias en sucesivas guerras.

• Extiende su dominio y logra conquistar:– Península Itálica (mediados del

siglo III a.C.)

– Mediterráneo occidental, al derrotar a lo cartagineses en las Guerras Púnicas (246 a-C. y 146 a.C.)

– Mediterráneo oriental, ya hacia el año 133 a.C. domina Asia Menor, Macedonia y Grecia.

Page 31: Roma

Expansión de Roma

• La expansión romana se realiza gracias al ejército romano.

• Disciplinado y eficiente. Evoluciona en tácticas y armamentos.

• Formado por legionarios (soldados de infantería).

• Ciudadanos que acuden a la guerra cuando se les llama y deben costear sus equipos.

• Luego volvían a sus labores habituales.

• Desde 107 a.C. el ejército se hace permanente y con soldados profesionales (remunerados).

Page 32: Roma
Page 33: Roma

DESARROLLO DE LAS TRES GUERRAS PÚNICAS

Desarrollar actividad Pág. 76

Page 34: Roma
Page 35: Roma
Page 36: Roma
Page 37: Roma

Consecuencias de la expansión Romana• La expansión de Roma beneficia a

los miembros de la clase alta:– Aumentan sus riquezas y tierras.– Forman grandes latifundios,

trabajados por esclavos.– Forman la clase del orden

senatorial.

• También se enriquecen los comerciantes, hombres de negocios y recaudadores de impuestos

– Forman una nueva clase llamada orden ecuestre (orden de caballeros).

• La clase media, sin embargo, se arruina:– Las campañas los obligan a

abandonar sus campos.

– Terminan perdiendo sus tierras a manos de los nobles.

– En Roma no encuentran trabajo pues hay muchos esclavos.

– Pasan a formar el proletariado de Roma:

• grupo muy pobre que subsiste de las donaciones del Estado o vendiendo sus votos a los candidatos políticos, recibiendo pan y circo .

Page 38: Roma

Crisis de la República• Se manifiesta desde mediados

del siglo II a.C. en distintos ámbitos.

• Se agudizan los enfrentamientos entre el Partido Senatorial y el Partido Popular.

• Es asesinado Tiberio Graco al proponer una ley de reforma agraria (entregar tierras de los nobles al proletariado).

• Se hace difícil mantener las posiciones romanas:

– Pueblos de Oriente pasaban a la ofensiva.

– Los piratas amenazan el Mediterráneo.

– Los itálicos exigen ser ciudadanos.

– Sublevación de esclavos dirigidos por Espartaco.

– Se concede mandos extraordinarios a algunos generales que aumentan su poder.

– Siglo I a.C. conflictos internos y el poder de algunos generales desencadenan guerras civiles entre los romanos.

Activ. Pag 79

Page 39: Roma

CRISIS DE LA REPÚBLICA

Page 40: Roma

El Imperio Romano.

Activ. página 80

Page 41: Roma

3. El ImperioEn sentido estricto el término imperio proviene del latín imperium, que significa “mando de tropas”. En términos generales, el imperio fue un período político caracterizado por el esfuerzo que los gobernantes de Roma hicieron por lograr la administración más eficaz de los extensos dominios conquistados por Roma a lo largo de la República.

El Imperio en su máxima expansión

Page 42: Roma

El Imperio Romano.

Activ. Página 82

Page 43: Roma

3.1 Instituciones imperiales

El emperador

El Impérator pasó a ser el jefe supremo del Estado, una especie de monarca absoluto, de carácter vitalicio y hereditario.

Atribuciones:

-Mando del ejército. (Imperator)

-Concentración de las atribuciones de las magistraturas republicanas.

-Aprobación de las leyes.

-Dirección de la política exterior del Imperio y de las provincias imperiales (exteriores).

Marco Aurelio

Octavio Augusto

Page 44: Roma

El senado durante el Imperio

El Senado pasó a ser el representante de la ciudadanía romana.

Estuvo integrado por miembros de la oligarquía terrateniente y ecuestre. El cargo de senador era vitalicio.

Facultades y atribuciones:

-Elaboración de leyes.

-Dirección de las provincias interiores y nombramiento de procónsules.

Page 45: Roma

Los pretores

Constituyeron la única magistratura que sobrevivió durante el Imperio.

Las jurisdicciones en las que aplicaban justicia se redujeron en dimensiones, como consecuencia de las numerosas reformas administrativas.

Pasaron a ser designados por el emperador, aunque con consejo del Senado.

Bajo el emperador Adriano, los edictos de los pretores fueron reunidos por el jurista Salvas Julianis, estableciéndose el Edito Perpetuo.

Page 46: Roma

3.2 Pilares del Imperio¿Cómo logró sobrevivir tanto un imperio como el romano, sin que existieran rebeliones de los pueblos conquistados?

El talento de los romanos para administrar tan vastos territorios se fundó en algunos procesos que fueron claves. Entre ellos se debe considerar:

a. El Cosmopolitismo:

Roma fue tolerante a la diversidad de costumbres locales, e incluso adaptó para sí algunas de estas costumbres, como los cultos religiosos.

Por su parte, Roma ofreció a las provincias conquistadas un conjunto de elementos, instituciones y principios que sirvieron a otorgar homogeneidad e integración al Imperio. Entre ellas hay que considerar: la lengua, el derecho, las construcciones (coliseos, acueductos, baños), la ciudadanía, etc.

Acueducto de Pont du Gard.

Baños de Bath.

Page 47: Roma

b. La administración del Estado

La estructura administrativa residía en la división provincial del Imperio: en el siglo II había 40 provincias, las que aumentaron a más de 120 en el siglo IV.

A cargo de las provincias interiores estaba el Senado, cuyos gobernadores eran senadores con mayor experiencia.

El emperador nombraba a los gobernadores de las provincias exteriores.

Además, la administración estaba radicada en las ciudades, en donde se levantaban los municipios, en los que residía la vigilancia del cumplimiento de la ley y el orden.

En las ciudades se recaudaba también el tributo, del que Italia estaba exento.

Page 48: Roma

Organización del Imperio

• El Imperio Romano llegó a contar con 100 millones de habitantes.

• Sus fronteras naturales eran:– Norte: ríos Rhin y Danubio.– Sur: desierto de Sahara– Oeste: océano Atlántico– Este: río Eúfrates

• El resguardo de los puntos más frágiles se lograba con muros defensivos, plazas fortificadas y unos 400.000 legionarios.

• Mantener tan extenso territorio no sólo se logró usando la fuerza. Además, los romanos eran excelentes adminstradores.

Page 49: Roma

c. La CiudadaníaEn Roma, como en todo el mundo antiguo, los ciudadanos sólo podían ser los hombres libres, mayores de edad. Además, debían haber servido en el ejército.

Durante la República, la ciudadanía estuvo reservada sólo para los romanos.

En el siglo I a. de C., se les otorgó la ciudadanía a los italianos.

Durante el Imperio, la ciudadanía fue otorgándose gradualmente a otros pueblos: primero, fueron los galos y los hispanos, en el siglo I d. de C.; en el siglo II, los británicos y egipcios; desde el 212, la ciudadanía pasó a ser universal.

¿Cuál fue la razón que permitió que durante el Imperio se expandiera la ciudadanía?

Busto del emperador Adriano, de origen español.

Page 50: Roma

d. El ejército

El ejército romano fue clave tanto en la conquista como en el apaciguamiento de los pueblos conquistados.

Durante el Imperio hubo legiones del ejército en casi todas las provincias, salvo en Roma, donde imperaba la Guardia Pretoriana, cuerpo de elite encargado de la seguridad del Emperador.

Cada legión estaba integrada por 5.600 soldados, divididos en 70 centurias de 80 soldados cada una.

La guardia pretoriana pasó a ser un factor del poder, ya que muchos emperadores murieron o fueron nombrados por ella.

Page 51: Roma

e. Las vías de comunicación

“Todos los caminos conducen a Roma”Esta expresión surgió para dar cuenta de que en el mundo romano, todo estaba unido por carreteras.Los caminos facilitaron las comunicaciones, el comercio y el traslado del ejército.

Vía Apia.

Page 52: Roma

f. El derecho romano

Tábula Claudina, mediante la cual se concedió ciudadanía a los galos (48)

Fue en el campo del derecho donde los romanos desarrollaron su más complejo aporte a Occidente.

El sistema legal romano estuvo sustentado en dos principios básicos:

-El de la publicidad.

-El de la precedencia.

Además, los romanos tuvieron dos tipos de derechos:

-El ius civilis (para los ciudadanos).

-El Ius Gentium (para los extranjeros).

Page 53: Roma

Las codificaciones

Fueron tantas las leyes que los romanos desarrollaron a lo largo de su historia, que desde el siglo II comenzaron a codificarse. Los códigos de entonces, a diferencia de los actuales, eran simplemente la reunión de leyes, algunas de ellas contradictorias entre sí. No ofrecían un conjunto sistemático, como los códigos actuales.

En esta labor de codificación destacaron juristas importantes como Cayo y Ulpiano.

La codificación definitiva se llevó a cabo con el emperador Justiniano (emperador del Imperio Romano de Oriente), quien entre el 529 y el 533 publicó diversas obras destinadas a ordenas las leyes romanas.

Mosaico del emperador Justiniano.

Page 54: Roma

Legado político del Imperio Romano

En síntesis, podemos establecer que los principales legados que ofreció el Imperio Romano a nuestras repúblicas actuales, fueron los siguientes:

Legado:

Carácter legislativo del Senado.

La división administrativa: Provincias, Municipios.

La importancia administrativa de los centros urbanos.

La ciudadanía universal (aunque en la Antigüedad sólo reservada a los varones).

Desarrollo de una burocracia encargada de administrar el Estado.

El sistema legal, algunos principios jurídicos (como la primacía de la ley),y el derecho de apelación de los ciudadanos ante la máxima magistratura del Estado.

Page 55: Roma

Crisis del Imperio Romano

Page 56: Roma

Crisis del Imperio Romano

Page 57: Roma

Las invasiones bárbaras

Act Pag 85

Page 58: Roma

Crisis del Imperio Romano

Page 59: Roma
Page 60: Roma

Act. Pag. 86 y 87

Page 61: Roma

Cristianos tras el Incendio de RomaCristianos tras el Incendio de Roma

Nuevas Ideas del Cristianismo:Nuevas Ideas del Cristianismo:

Todos somos hijosde Dios.

Todos estamosllamados a la

salvación eterna.REDENCIÓN

Religión debía serUniversal. Extenderse por

todo el mundo.

Incorporó el concepto de igualdad entre los

Hombres.

Page 62: Roma

Expansión del cristianismo.

Page 63: Roma

En síntesis, estos son los temas que hemos estudiado en esta clase:

Estado romano

República Imperio

Magistrados Senado ComiciosEmperador

Senado Pretores

Pilares:Sistema vial.

Ejército.Ciudad.

Ciudadanía.

Derecho