3
La experiencia de clase que presentaré a continuación se dio en el grado 10, donde se trabajó en una unidad acerca de los conflictos mundiales. Los propósitos al emplear el trabajo basado en proyectos se pueden resumir de la siguiente manera: Emplear una metodología donde los estudiantes tengan mayor participación al interior de la clase Permitir a los estudiantes identificar y desarrollar un tema de interés. Llevar parte de las prácticas propias de la investigación al aula de clase Generar una cultura de la pregunta y la construcción en equipo. Dada la poca intensidad horaria que se le asignó al área en este nivel, se escogió el aprendizaje por proyectos como metodología de trabajo. Se empleó en un periodo de 4 meses, distribuidos asi: Conceptualización sobre investigación Preguntas, clasificación e importancia Elementos de un proyecto Formulación del proyecto Desarrollo Entrega del proyecto Inicialmente se presentaron algunas pautas para la elaboración de proyectos, las preguntas como punto de partida y la importancia de que estas sean estratégicamente elaboradas, para apuntar a elementos específicos del tema que se plantea desarrollar. Se establecieron las diferentes categorías de preguntas y cómo estas se transforman más adelante en objetivos, justificación y partes del proyecto. Se presentó a los estudiantes la temática general de la unidad “conflictos mundiales” partiendo de la premisa que

Tendenciaspedagógicas angelaorozc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tendenciaspedagógicas angelaorozc

La experiencia de clase que presentaré a continuación se dio en el grado 10, donde se trabajó en una unidad acerca de los conflictos mundiales. Los propósitos al emplear el trabajo basado en proyectos se pueden resumir de la siguiente manera:Emplear una metodología donde los estudiantes tengan mayor participación al interior de la clasePermitir a los estudiantes identificar y desarrollar un tema de interés.Llevar parte de las prácticas propias de la investigación al aula de claseGenerar una cultura de la pregunta y la construcción en equipo.

Dada la poca intensidad horaria que se le asignó al área en este nivel, se escogió el aprendizaje por proyectos como metodología de trabajo. Se empleó en un periodo de 4 meses, distribuidos asi:Conceptualización sobre investigaciónPreguntas, clasificación e importanciaElementos de un proyectoFormulación del proyectoDesarrolloEntrega del proyecto

Inicialmente se presentaron algunas pautas para la elaboración de proyectos, las preguntas como punto de partida y la importancia de que estas sean estratégicamente elaboradas, para apuntar a elementos específicos del tema que se plantea desarrollar. Se establecieron las diferentes categorías de preguntas y cómo estas se transforman más adelante en objetivos, justificación y partes del proyecto. Se presentó a los estudiantes la temática general de la unidad “conflictos mundiales” partiendo de la premisa que dichos acontecimientos han ido moldeando las dinámicas sociales, económicas y políticas y su comprensión les permitirá acercarse de manera más pertinente a la actualidad. Se conformaron equipos de 3 integrantes los cuales propusieron el conflicto a estudiar. Se sugirió una búsqueda previa de información tras la cual cada equipo procedió a plantear las preguntas problematizadoras. Se utilizaron fichas para ir recopilando la información más relevante, en las que se consignaban citas, referencias a otros textos y palabras claves. En cada encuentro de clase se realizaba la revisión de los avances de cada equipo, desde el planteamiento de preguntas, la redacción del problema a desarrollar y la construcción de la justificación.

Page 2: Tendenciaspedagógicas angelaorozc

Se sugirieron algunos videos para ser observados por los estudiantes en casa, desde los cuales pudieran proponer preguntas o retomar elementos claves para su propio tema. Al finalizar los meses establecidos para el proyecto, cada grupo entregó un escrito final y se realizó una actividad de realimentación y evaluación de la propuesta de trabajo implementada.

Algunas de las situaciones que se presentaron durante el desarrollo del proyecto estaban relacionadas con la dificultad de los estudiantes al momento de plantear preguntas, pues es una actividad que con frecuencia se le asigna al docente y en este caso eran ellos los encargados de redactarlas y enfocarlas hacia la resolución de una temática propuesta por ellos. Por otro lado, a pesar de la abundancia de información que se encuentra en la web, se evidencia en los jóvenes la falta de análisis a la hora de hacer una selección pertinente de las fuentes y la información que estas les pueden brindar; de esta manera se hace necesario ahondar en lo que se conoce como la alfabetización digital, yendo más allá del uso de los dispositivos y abarcando diferentes habilidades relacionadas con el acceso, selección y apropiación de la información.

Para concluir esta experiencia permitió tanto a los grupos de trabajo como a la docente dinamizar su práctica y desempeño, realizar una reflexión acerca de cómo el conocimiento se construye de manera colaborativa y cómo el trabajo por proyectos es una metodología susceptible de implementar y aprovechar.