1
64 Medir para Mejorar Esta semana fuimos invitados por la Comisión de Desarrollo Social del Senado de la República para participar en audiencia pública y discutir en un espacio plural el proyecto de dictamen de la minuta para expedir la Ley del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, organismo conocido como Coneval, que tiene como lema “Lo que no se mide no se puede mejorar”, (www.Coneval.gob.mx) y les comento estimados lectora lector mis reflexiones. El Coneval nació como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con autonomía y capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México, que permita mejorar la toma de decisiones en la materia. Sus principales funciones son normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas; y establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha actividad. A menos de una década de su creación, el Coneval ha sido reconocido en todos los niveles. En esta columna les he comentado por ejemplo, la clasificación de la pobreza multidimensional utilizada desde 2010 y que va mostrando los avances o retrocesos de la misma, tanto a nivel municipal cada 5 años como a nivel estatal. Son elementos técnicos y no políticos los que definen los resultados. Ha sido tal su éxito que el 10 de febrero de este año fue modificada la Carta Magna. Adicionando el artículo 26 en los siguientes términos: “El Estado contará con un Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, que será un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, a cargo de la medición de la pobreza y de la evaluación de los programas, objetivos, metas y acciones de la política de desarrollo social, así como de emitir recomendaciones en los términos que disponga la ley, la cual establecerá las formas de coordinación del órgano con las autoridades federales, locales y municipales para el ejercicio de sus funciones”. Establece además que “el Coneval estará integrado por un presidente y seis consejeros que deberán ser ciudadanos mexicanos de reconocido prestigio en los sectores privado y social, así como en los ámbitos académico y profesional; tener experiencia mínima de diez años en materia de desarrollo social, y no pertenecer a algún partido político o haber sido candidato a ocupar un cargo público de elección popular. Serán nombrados, bajo el procedimiento que determine la ley, por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados. El nombramiento podrá ser objetado por el Presidente de la República en un plazo de diez días hábiles y, si no lo hiciere, ocupará el cargo de consejero la persona nombrada por la Cámara de Diputados. Cada cuatro años serán sustituidos los dos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvo que fuesen propuestos y ratificados para un segundo período. El presidente del Coneval será elegido en los mismos términos del párrafo anterior. Durará en su encargo cinco años, podrá ser reelecto por una sola vez y sólo podrá ser removido de sus funciones en los términos del Título Cuarto de esta Constitución. Y presentará anualmente a los Poderes de la Unión un informe de actividades. Comparecerá ante las Cámaras del Congreso en los términos que disponga la ley.” Con la anterior adición, nuestra Constitución Política cuenta ahora con cinco entidades autónomas federales, a saber el Banco de México (artículo 28 párrafo sexto); el Instituto Nacional Electoral (artículo 41, fracción III); la Comisión Nacional de Derechos Humanos (artículo 102, apartado B, párrafos primero al cuarto); la Universidad Nacional Autónoma de México (artículo 3, fracción VII) y el multicitado Coneval (artículo 26, apartado C). Estos órganos autónomos, no se adscriben a los tres poderes tradicionales del estado; es decir, que actúan con independencia en sus decisiones y estructura orgánica, depositarios de funciones estatales que se busca desmonopolizar, especializar, agilizar, independizar, controlar y/o transparentar ante la sociedad, con la misma igualdad constitucional. Al estudiar la minuta enviada por la H. Cámara de Diputados a la Cámara Revisora (Senadores) el proyecto de Ley, muestra serias deficiencias que ponen en riesgo la autonomía del órgano constitucional recién creado. Las observaciones y propuestas de cambio que propuse están en un documento de 22 páginas que puede consultar en http://bit.ly/1y72n71. Las fundamentales fallas que deben corregirse a mi juicio son las cualidades de los señores consejeros; la eliminación del comité técnico; las facultades del Coneval para vincular la medición con las mejoras y sin duda, estar ciertos que como órgano autónomo tenga: autonomía orgánica; régimen jurídico propio; personalidad jurídica; patrimonio propio; coordinación con los poderes tradicionales; designación de los funcionarios por la Cámara de Diputados; autonomía técnica; que puedan promover controversias constitucionales y que tenga derecho de iniciativa. El Coneval debe ser un instrumento que ayude a supervisar los fondos y dineros públicos que se utilizan para erradicar la pobreza y lograr el desarrollo. Felicito a los Consejeros por sus logros y hago votos porque la Minuta sea corregida en el Senado y enviada de vuelta a la Cámara baja para su aprobación a favor de todas y todos los mexicanos. Le deseo un feliz fin de semana. *Cirujano general Derechos reservados © 2014 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba [email protected] @ectorjaime Sábado 29 de noviembre de 2014 http://www.am.com.mx/opinion/leon/medir-para-mejorar-13303.html León | Opinión

64 Measure to Outperform (Medir para Mejorar)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 64 Measure to Outperform (Medir para Mejorar)

64 Medir para Mejorar

Esta semana fuimos invitados por la Comisión de Desarrollo Social del Senado de la República para participar en audiencia pública y discutir en un espacio plural el proyecto de dictamen de la minuta para expedir la Ley del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, organismo conocido como Coneval, que tiene como lema “Lo que no se mide no se puede mejorar”, (www.Coneval.gob.mx) y les comento estimados lectora lector mis reflexiones.

El Coneval nació como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con autonomía y capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México, que permita mejorar la toma de decisiones en la materia. Sus principales funciones son normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas; y establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha actividad.

A menos de una década de su creación, el Coneval ha sido reconocido en todos los niveles. En esta columna les he comentado por ejemplo, la clasificación de la pobreza multidimensional utilizada desde 2010 y que va mostrando los avances o retrocesos de la misma, tanto a nivel municipal cada 5 años como a nivel estatal. Son elementos técnicos y no políticos los que definen los resultados.

Ha sido tal su éxito que el 10 de febrero de este año fue modificada la Carta Magna. Adicionando el artículo 26 en los siguientes términos: “El Estado contará con un Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, que será un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, a cargo de la medición de la pobreza y de la evaluación de los programas, objetivos, metas y acciones de la política de desarrollo social, así como de emitir recomendaciones en los términos que disponga la ley, la cual establecerá las formas de coordinación del órgano con las autoridades federales, locales y municipales para el ejercicio de sus funciones”.

Establece además que “el Coneval estará integrado por un presidente y seis consejeros que deberán ser ciudadanos mexicanos de reconocido prestigio en los sectores privado y social, así como en los ámbitos académico y profesional; tener experiencia mínima de diez años en materia de desarrollo social, y no pertenecer a algún partido político o haber sido candidato a ocupar un cargo público de elección popular. Serán nombrados, bajo el procedimiento que determine la ley, por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados. El nombramiento podrá ser objetado por el Presidente de la República en un plazo de diez días hábiles y, si no lo hiciere, ocupará el cargo de consejero la persona nombrada por la Cámara de Diputados.

Cada cuatro años serán sustituidos los dos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvo que fuesen propuestos y ratificados para un segundo período. El presidente del Coneval será elegido en los mismos términos del párrafo anterior. Durará en su encargo cinco años, podrá ser reelecto por una sola vez y sólo podrá ser removido de sus funciones en los términos del Título Cuarto de esta Constitución. Y presentará anualmente a los Poderes de la Unión un informe de actividades. Comparecerá ante las Cámaras del Congreso en los términos que disponga la ley.”

Con la anterior adición, nuestra Constitución Política cuenta ahora con cinco entidades autónomas federales, a saber el Banco de México (artículo 28 párrafo sexto); el Instituto Nacional Electoral (artículo 41, fracción III); la Comisión Nacional de Derechos Humanos (artículo 102, apartado B, párrafos primero al cuarto); la Universidad Nacional Autónoma de México (artículo 3, fracción VII) y el multicitado Coneval (artículo 26, apartado C). Estos órganos autónomos, no se adscriben a los tres poderes tradicionales del estado; es decir, que actúan con independencia en sus decisiones y estructura orgánica, depositarios de funciones estatales que se busca desmonopolizar, especializar, agilizar, independizar, controlar y/o transparentar ante la sociedad, con la misma igualdad constitucional.

Al estudiar la minuta enviada por la H. Cámara de Diputados a la Cámara Revisora (Senadores) el proyecto de Ley, muestra serias deficiencias que ponen en riesgo la autonomía del órgano constitucional recién creado. Las observaciones y propuestas de cambio que propuse están en un documento de 22 páginas que puede consultar en http://bit.ly/1y72n71. Las fundamentales fallas que deben corregirse a mi juicio son las cualidades de los señores consejeros; la eliminación del comité técnico; las facultades del Coneval para vincular la medición con las mejoras y sin duda, estar ciertos que como órgano autónomo tenga: autonomía orgánica; régimen jurídico propio; personalidad jurídica; patrimonio propio; coordinación con los poderes tradicionales; designación de los funcionarios por la Cámara de Diputados; autonomía técnica; que puedan promover controversias constitucionales y que tenga derecho de iniciativa.

El Coneval debe ser un instrumento que ayude a supervisar los fondos y dineros públicos que se utilizan para erradicar la pobreza y lograr el desarrollo. Felicito a los Consejeros por sus logros y hago votos porque la Minuta sea corregida en el Senado y enviada de vuelta a la Cámara baja para su aprobación a favor de todas y todos los mexicanos.

Le deseo un feliz fin de semana.

*Cirujano general

Derechos reservados © 2014 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba

Esto o lo OtroDr. Éctor Jaime Ramírez [email protected]@ectorjaime

Sábado 29 de noviembre de 2014

http://www.am.com.mx/opinion/leon/medir-para-mejorar-13303.html

León | Opinión